Está en la página 1de 7

Universidad De

Guadalajara

Actividad: REPSORTE DE LECTURA

Nombre:

Brenda Berenice Garcia Ramirez

Codigo:

217439413

Profesor:

RAFALE GONZALEZ BRAVO I


Materia: N
G
ETICA PROFESIONAL .

Fecha: 07/02/2024
C
Seccion: D03 I
V
I
L
ANÁLISIS DE TEXTO “LA FUNCIÓN SOCIAL DEL FILOSOFO MORAL” ( PÁG. 15-31)
“Víctor Hugo Salazar Ortiz”

Palabras clave:

• Comunicación ° discrepancia
• Lenguaje ° decisión
• Responsabilidad ° moral
• Comunidad ° valores
• Pensamientos
• Sociedad
Resumen: síntesis
El texto expone la perspectiva aristotélica sobre la relación entre la conducta humana y la
moralidad. De acuerdo con esta visión, la conducta se considera moral en función de las
intenciones y los propósitos que la guían, siendo moral aquella dirigida hacia el bien, la justicia
y lo correcto, y que se asume con responsabilidad y compromiso hacia otros individuos. Se
resalta que la convivencia humana se fundamenta en el encuentro intersubjetivo mediado por
la moral, lo cual confiere sentido a la vida en comunidad.

Se plantea que la vida humana no puede entenderse de manera aislada, ya que dependemos
de la interacción con otros individuos. No obstante, la construcción de la humanidad y la
moralidad es una tarea individual. Se reconocen casos en los que las acciones pueden
contradecir las normas morales aceptadas, pero pueden ser toleradas o disculpadas si son
excepcionales y persiguen el bienestar común. Por otro lado, cuando las acciones se oponen
constantemente a los valores aceptados, se requiere un análisis más profundo de la situación.

Se menciona el concepto de "amoralidad", propuesto por Bernard Williams, que describe a


individuos que se consideran por encima del bien y del mal y se rigen por principios
autónomos. Sin embargo, se argumenta que incluso estos individuos, al formar parte de una
comunidad humana, adquieren compromisos morales con su grupo. Se ilustra con ejemplos
donde los delincuentes justifican sus acciones como nobles, pero cambian de opinión cuando
son ellos los afectados. Finalmente, se plantea la cuestión sobre la existencia de la moral y la
posibilidad de ser amoral.
La esencia de la moral desde una perspectiva convencional y la interpretación de Hobbes.
Según la visión tradicional, la moralidad surge de consensos o pactos entre individuos, lo que
da forma a una comunidad y establece pautas de conducta. Hobbes sugiere que la
formalización de estos modelos de comportamiento conduce a la creación de un contrato
social que previene el caos del estado primitivo.

Desde el nacimiento, nos vemos inmersos en una sociedad que nos impone normativas
transmitidas de una generación a otra. Estos principios se internalizan desde la infancia,
influyendo en nuestras acciones y elecciones a lo largo de la vida. A través de estos modelos
de comportamiento, las personas pueden forjar relaciones sociales constructivas y justificar
sus acciones mediante principios éticos.

La moralidad se afianza en la sociedad a través de la interiorización de normas de conducta


que dirigen la conducta humana. Sin embargo, existe la posibilidad de que estas normativas
sean incorrectas o queden obsoletas con el tiempo, lo que subraya la importancia de la ética o
la filosofía moral para evaluar su pertinencia y proponer cambios en caso necesario.

Resaltando su intento de entender los fundamentos de la realidad a través de cómo


organizamos y llevamos a cabo nuestras acciones. Se centra en el análisis filosófico de la
conducta moral, que comienza al examinar tanto la moralidad como los principios que la
respaldan. Según Mark Platts, la ética se centra en la moralidad y emplea métodos filosóficos
para su estudio.

Se destaca que algunas acciones cotidianas que consideramos morales pueden esconder
problemas éticos, incluso sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, prácticas como el racismo
o el machismo pueden dañar a la comunidad o a individuos, e incluso a seres no humanos.
Hugh Lafollete advierte que la aceptación generalizada de una práctica no garantiza su
corrección, por lo que sugiere un análisis teórico de nuestra moralidad para identificar sus
elementos y cómo afectan nuestras decisiones.

Este examen moral puede llevarnos a reforzar la validez de algunas prácticas, redirigir otras, o
rechazar y dejar de lado aquellas que no sean genuinamente morales. Ejemplos incluyen la
abolición de la esclavitud, el respeto de los derechos de la mujer, la libertad de expresión y de
elección sexual, los derechos de las futuras generaciones, así como la promoción del respeto
hacia los animales y la preservación de la naturaleza.

No es simplemente imponer reglas morales, sino provocar un conflicto interno en el individuo


que pueda ser solucionado mediante un análisis y una argumentación rigurosa, propios de la
filosofía. Se espera que estas teorías justifiquen la presencia de la moral, expliquen su
relevancia en la sociedad y establezcan principios generales que respalden el cumplimiento
constante de las normas morales. Además, se reconoce que pueden surgir situaciones
excepcionales que no puedan ser resueltas mediante normas o principios éticos generales,
por lo que se espera que los teóricos de la moral también proporcionen orientación para
abordar dilemas éticos individuales o sociales.

EL papel del filósofo en la construcción del análisis moral

La ética, en su calidad de filosofía moral, examina el significado general de los sistemas éticos
y elabora los elementos necesarios para examinar detalladamente su validez. Su propósito
principal radica en adoptar una perspectiva reflexiva que permita una evaluación crítica de
cualquier sistema ético, identificando tanto sus alcances como sus limitaciones dentro de un
contexto específico. Según Mark Platts, autor del libro "Dilemas éticos", los filósofos pueden
contribuir a resolver dilemas morales al reflexionar sobre el uso no reflexivo de conceptos
éticos en la vida diaria. Esto implica clarificar y precisar la comprensión de ideas relacionadas
con juicios morales, lo cual es fundamental en el análisis ético. Platts sostiene que muchos
debates éticos se centran en el uso adecuado de conceptos en nuevas situaciones, como, por
ejemplo, el concepto de "crueldad", que puede ser examinado desde una perspectiva ética
para entender su aplicación precisa en contextos específicos.

Se resalta que, una vez establecidos los hechos, se procede a aplicar los principios morales
correspondientes, que orientan la conducta ética. No obstante, pueden surgir circunstancias
en las que los principios sean incongruentes o opuestos, lo que genera dilemas éticos. Se
ejemplifica con el caso de las gemelas siamesas Jodie y Mary, donde los padres se oponen a
separarlas por motivos religiosos, mientras que los médicos buscan salvar al menos a una. En
esta situación, se enfrentan principios como el de preservar vidas y el de respetar la
sacralidad de la vida, creando un conflicto ético sobre qué principio debe prevalecer en la
toma de decisiones.
Se explora un caso ético complejo que pone de relieve la aplicación de principios morales en
circunstancias de gran dificultad. Después de establecer los hechos relevantes, el siguiente
paso implica la aplicación de los principios morales correspondientes, los cuales sirven como
directrices para la acción ética. Sin embargo, en ciertas ocasiones, estos principios pueden
presentar inconsistencias o incluso contradicciones, generando dilemas éticos que complican
la toma de decisiones.

El ejemplo utilizado para ilustrar este dilema ético es el caso de las gemelas siamesas Jodie y
Mary, cuya condición médica plantea un desafío moral significativo. En este escenario, los
médicos se enfrentan a un conflicto entre el principio de "no matar" y la necesidad de salvar al
menos una vida. Mientras tanto, los padres de las niñas se oponen a la operación para
separarlas debido a sus creencias religiosas, lo que añade una capa adicional de complejidad
a la situación.

Richard B. Brandt, un filósofo moral de renombre, examina las posibles deficiencias en los
principios morales cuando se enfrentan a situaciones excepcionales. Identifica tres formas de
inconsistencia en estos principios, lo que complica aún más su aplicación en contextos reales.

Para abordar estas discrepancias, Brandt sugiere la adopción de reglas morales más flexibles
en lugar de principios inflexibles. Estas reglas morales permitirían una mayor flexibilidad en la
toma de decisiones éticas en situaciones conflictivas, permitiendo que el juicio individual
priorice los principios en juego de manera más adecuada.

En el caso de las gemelas siamesas, el juez encargado de tomar la decisión final optó por dar
prioridad a un principio sobre otro, lo que resalta la complejidad inherente a la aplicación de
principios morales en situaciones específicas. Este caso subraya la importancia de considerar
la flexibilidad y la adaptabilidad en la ética para resolver dilemas éticos complejos de manera
justa y efectiva,

.
Principales conceptos

La opinión del autor respecto al tema se podría decir que es muy fácil de entender , nos brinda
grandes ejemplos claros y con la problemática para poder dar pie a las discrepancias de la
moral y la ética, pues nos da a entender o se nos comunica que dentro de todo esto siempre
hay huecos en donde se puede llegar a dar una solución no factible cuando se toman o se
quieren tomar los valores de la moral como reglas lineales que se hace la referencia de que el
“siempre se debe” está muy enganchado con el uso de la moral y la ética , cuando el uso de la
moral no es siempre el mismo y dependerá siempre de como son los antecedentes de los
problemas y todo lo que conlleva estar dentro del colectivo, por eso se nos hace énfasis al
principio del documento la diferencia inerte entre los animales y nosotros , el poder razonar y
diferenciar entre el bien y el mal , aunque esto también depende de los rasgos y vivencias de
las personas y su ojo de observación , análisis e interpretación de la experiencia que la vida
en su cotidianidad se nos presenta y nos da.

Posicionamiento argumentativo

Ahora con mi argumento describiere mi opinión del tema , desde luego se nos presenta
siempre en donde se debe de impartir y aplicar la moral en situaciones en donde se debe de
realizar la toma de decisiones en nuestra vida cotidiana y de cierta manera son comunes y
base la experiencia y errores con aciertos sabemos de alguna manera el funcionamiento o los
posibles resultados que nos pueden dar después del uso de los valores de la moral y la ética ,
pero como será cuando entremos ya en la vida laboral y tengamos responsabilidades que
debemos cumplir por varias razones, una de ellas es la responsabilidad que se nos otorga a
cambio de una paga y parte o sumándole a una de ellas, la ley, las cuestiones legales que en
ese caso si es de cumplir , pero que pasa cuando una ley no es justa y se aplica mal y termina
siendo totalmente un opuesto a los valores morales , aquí es cuando se hace uso del
razonamiento critico y analítico , en donde también va a ser muy difícil que no se mezcle con
los sentimientos de la personá que esta involucrada y se debe de tomar una decisión , pero
para poder dar una conclusión desde mi punto de vista seria que en general el sus los valores
desde lo más común y sencillo que se nos presenta y su buena aplicación, ya nos da un paso
más halla sobre los demás que no lo hacen , saber diferenciar de lo que se debe de hacer y
cumplir con lo que es correcto de realizar será la tarea más conflictuada que se nos
presentara en el mundo laboral , considero plenamente que en ciertas ocasiones , las
personas no somos leales a nuestra moral , y que sacarificación esta para poder obtener lo
que queremos , como quien lo diría “ el colmillo “ y si hay personas que lo tiene bien empleado
y es ahí cuando chocas en una disyuntiva, con que, con tal de que gente o mejor dicho
personas como las que tienen “ colmillo “ no se lleguen aprovechar de mi persona porque
ellos se manejan entre la delgada línea de la moral y muchas veces la cruzan, tendría también
yo asumir ese riesgo y aun que no es lo correcto a veces es necesario y es en donde nos
damos cuenta que no siempre la moral es lineal.

También podría gustarte