Está en la página 1de 6

El Proceso de Investigación Científica

Material de Cátedra
Metodologías y Gestión de la Investigación en Psicología
UNR

CIENCIA - MÈTODO – METODOLOGÌA

Antes de hablar específicamente del proceso de investigación científica como tal, y


entendiéndolo como el insumo necesario para el desarrollo de la metodología de la
investigación en tanto disciplina; haremos un breve recorrido por una serie de conceptos
que nos permitirán comprender dicho proceso.
En primer lugar diremos que la Ciencia debe pensarse como una práctica social, como un
conocimiento situado espacio-temporalmente que debe ser analizado en relación con las
condiciones de posibilidad en que se produce, tanto histórico-sociales como institucionales.
Por su parte, el término Método proviene de dos vocablos griegos: meta = “más allá” y
hodos = “camino”. Puede entenderse entonces, de modo general como “plan de ruta” o
“plan de acción”. A su vez un plan de ruta se establece cuando se tiene un destino, y una
secuencia de pasos para alcanzarlo. Si el destino final es la producción de conocimiento
científico, se habla entonces de método de la investigación científica.
Existen diversas discusiones en torno a si es adecuado hablar de método o si sería
conveniente pensar en métodos (en plural); en nuestro caso utilizaremos el concepto de
“método de investigación científica” aplicado a los procedimientos invariantes que se
siguen para producir cualquier conocimiento que forme parte de la ciencia, diferenciándolo
de las técnicas particulares con los que cada disciplina se aproxima a su objeto de estudio.
Cuando la ciencia irrumpió en la cultura, su función fue la producción de conocimiento y se
abrió paso sin detenerse a examinar y reflexionar estrictamente sobre cuáles eran los
métodos y procedimientos que utilizaba o los caminos que seguía.
En la medida en que la práctica científica se consolidaba, fue posible retornar sobre el
camino recorrido e interrogarse sobre sus particulares características. Esa reflexión
retrospectiva sobre el método de la ciencia, progresivamente fue dando lugar a una nueva
disciplina la metodología de la investigación científica encargada de extraer y hacer
explícitos ciertos componentes del proceder que rige la práctica de la investigación
científica; aunque no todo el proceder implícito en esa práctica pueda tornarse explícito
La función de la metodología de la investigación científica sería entonces, identificar
ciertas regularidades, ciertos comportamientos invariantes en esa forma particular de
producción de conocimiento que es el conocimiento científico; con el objetivo de
transferirlas y tonarlas explícitas.
Pensar la metodología de la investigación científica como una disciplina encargada de
examinar las condiciones de posibilidad de la práctica científica, en sus múltiples
dimensiones; es pensarla como un disciplina reflexiva o metadisciplina que brinda
elementos de juicio mejor fundados para la toma de decisiones en la práctica de
investigación. Trasciende las meras cuestiones “procedimentales”; no es una disciplina
normativa o prescriptiva, encargada de legislar y sancionar el quehacer científico. Se la
puede concebir más bien como una disciplina reconstructiva, que retorna sobre una práctica
una vez que esa práctica está consumada.

INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA: PROYECTO - PROCESO - INFORME

El conocimiento científico forma parte de las funciones de autorregulación de sistemas


sociales y políticos y por lo tanto es conocimiento público, consecuentemente se objetiva
como discurso escrito y se halla sometido a las normas estrictas de intercambio intelectual
que presupone las normas de la lógica en un sentido amplio, en las respectivas
comunidades científicas.
En este sentido entonces deben diferenciarse el proyecto que es un documento que anticipa
lo que el investigador hará, la planificación del trabajo; el proceso que implica la ejecución
o realización del trabajo de investigación en secuencias temporales y el informe que
contiene la exposición o presentación de lo logrado en la investigación y es manifestado en
distinto tipo de escritos (artículos científicos, tesis, etc.)
Tanto la planificación de aquello que se hará (Proyecto), como la exposición del trabajo
realizado (Informe) siguen una linealidad que no se corresponde con lo que se observa en
el desarrollo de una investigación (Proceso). Son documentos rígidos que exigen el
cumplimiento de ciertas normas administrativas
La reflexión metodológica va en el sentido del proceso, es éste el que permite comprender
la lógica de la investigación.
Por ese motivo, presentamos aquí la realización de la investigación (el Proceso) como un
ciclo integrado por tres momentos:

MOMENTO SINCRETICO (de ideación del objeto)

Este momento está básicamente destinado a precisar conceptual y teóricamente el objeto de


la investigación.
El investigador deberá plantear sus problemas enmarcándolos en un entramado conceptual
que remite a sus tradiciones disciplinares. En la gran mayoría de los casos, el investigador
comienza desde presunciones muy preliminares que pueden estar más próximas a
intuiciones que a conceptualizaciones. Recurre a “modelos” que contienen ideas pero no
son teorías propiamente dichas. Se trata de un proceso que va desde imágenes difusas y
relativamente imprecisas a crecientes grados de comprensión, que culminará con una
genuina conceptualización y encuadre del tema.
Los problemas, junto con las hipótesis (o las conjeturas, ya que no siempre hay hipótesis)
constituyen lo nuclear de esta fase y marcan el norte de la búsqueda investigativa.
Llamamos problemas a las preguntas guía que organizan toda la investigación. Son
preguntas derivadas del tema elegido. Son lagunas cognitivas en algún aspecto particular
del tema. Toda investigación se desarrolla con el fin de resolver o responder a un problema.
Las hipótesis, en tanto, son las respuestas presuntivas o tentativas a los problemas. Al igual
que aquellos, tienen una función organizadora en el diseño y el desarrollo de la
investigación. Cuándo no hay hipótesis, puede haber presunciones generales que guían la
búsqueda investigativa.
Tanto el problema como la hipótesis o conjeturas iniciales, están relacionados con otros dos
componentes que se integran a ellos: por una parte los marcos conceptuales y las
tradiciones de referencia y por otra parte, los objetivos o productos que se esperan alcanzar
para responder a esos problemas.
En el caso de las investigaciones que disponen de hipótesis, éstas deberán plantearse con
una clara orientación empírica, dicha formulación constituye la interfaz entre el momento
sincrético y el momento analítico.

Momento Sincrético

de las intuiciones/tradiciones a las conceptualizaciones

MOMENTO ANALÌTICO (de disección del objeto)

En este momento, el investigador identifica y diferencia los componentes en que se


desagrega el objeto. Su objetivo es poder definir el objeto de estudio pero en términos
empíricos; poder precisar a partir de qué observables se va a construir el conocimiento y la
validación.
Una vez definidos los núcleos de la investigación, se debe adoptar una estrategia empírica.
Se especificará la naturaleza de los datos a obtener y el modo de lograrlos. Es
la traducción del lenguaje conceptual al lenguaje empírico o de datos.
Este momento se caracteriza por brindar la instrumentalización. Es decir, el paso al
tratamiento empírico en donde se diferencian los componentes del asunto a investigar. Aquí
se verán cuántas y cuáles entidades serán estudiadas y qué medios (o instrumentos) se
implementarán para obtener la información; esto refiere al diseño de instrumentos y a las
definiciones muestrales (implementación operativa para la obtención de datos).
El momento analítico concluye cuándo se alcanza la producción de los datos, entonces ésta
última va a ser la interfaz entre esta fase y la siguiente.

Momento Analítico

de las conceptualizaciones a las operacionalizaciones


MOMENTO SINTÈTICO (de reintegración del objeto)

En este momento se sintetizan y resignifican los datos a la luz de las hipótesis y/o los
objetivos que se han planteado en función del marco conceptual. En este sentido se habla
del tratamiento y análisis de datos como una tarea de “refundición y compactación”. El
primero remite a la manipulación, síntesis e integración de resultados y el segundo a los
procesos de interpretación que incorporan los datos al cuerpo de la teoría.
Se integran los componentes del objeto, se restituye la unidad diseccionada
previamente. Teoría y empiria vuelven a ser dimensiones indisociables. La meta será
restituir la unidad del objeto, lo que supondrá algún tipo de re-modelización creativa e
innovadora acorde al alcance de la indagación.
Una vez que los datos son producidos se requiere su tratamiento y análisis. Tratar datos
implica sintetizar, reducir la información para hacerla abordable e interpretable en el marco
de la teoría y los modelos que permitirán darle un nuevo sentido, generar una respuesta al
problema. La modalidad que tenga el tratamiento de datos dependerá
del diseño de investigación adoptado.

Momento Sintético

de la producción a la interpretación de los datos

No se plantea una secuencia lineal entre estos MOMENTOS, pero sí se postula una cierta
relación de anterioridad entre la primera y la segunda, también se acepta la posibilidad de
“avances y retrocesos” entre ellas.
El Proceso de Investigación Científica: Sus Momentos y sus Fases
Identificación de Situación Problemática
Transformación de Situación Problemática en Problema de
Construcción del Investigación (Pregunta de Investigación)
Momento Objeto de Contextualización
Estudio Formulación del problema Delimitación
Sincrético Fundamentación
Formulación de Objetivo General
Objetivos Objetivos Específicos
Sistematización Elaboración de Estado del arte
Teórica Construcción de Marco Teórico
Elaboración de Hipótesis de Investigación
Elección de Tipo de Estudio
Conceptual
Definición de la/s variable/s Operacional
Elaboración del Población
Momento Selección de Unidades de Análisis Muestra/Técnica
Diseño de la de muestreo
Elección de técnicas de producción del dato / Elaboración
Analítico Investigación de instrumentos / Definición de los procedimientos
Caracterización del área del estudio
Determinación de cronograma
Consideraciones éticas
Decisión de estrategias para el análisis de los datos
Construcción de los Datos
Momento Análisis de los datos e interpretación de los resultados.

Sintético Elaboración de las conclusiones

Raúl Gómez Alonso

También podría gustarte