Está en la página 1de 8

Un concepto central en el Proceso de Investigación Científica: LA VARIABLE

Material de Cátedra
Metodologías y Gestión de la Investigación en Psicología
UNR

Muchas veces suele decirse que el proceso de investigación científica podría definirse como
el conjunto de operaciones que el investigador realiza sobre la/s variable/s. Estamos de
acuerdo con esta manera de caracterizar el proceso y por ello consideramos que para
comprenderla se hace necesario en primer lugar, establecer qué entendemos por
“variable”.
Diremos, para comenzar, que las variables no existen en estado libre en la naturaleza, sino
que se trata de un constructo teórico-empírico que realiza el investigador cada vez que
emprende un estudio. Es decir, que el investigador construye su objeto de estudio y
establece cuáles serán los aspectos del fenómeno que considerará relevantes. En este acto el
investigador identifica las “variables” del estudio. Por lo tanto podemos decir que las
variables son constructos teórico-empíricos que representan el o los aspectos del fenómeno
que el investigador considera relevantes para su estudio. La condición es que puedan
asumir diferentes valores, en distintos sujetos o entidades, en un mismo momento; o
diferentes valores, en un mismo sujeto o entidad, en distintos momentos.

Retomando entonces, podemos decir que la variable es un aspecto o característica de un


fenómeno que puede tomar distintos valores (que varía), y que es considerada por el
investigador como foco de su estudio.

Al decir que es un constructo teórico-empírico, estamos asumiendo que toda variable


consta de dos dimensiones y por lo tanto conlleva dos tipos de definiciones. No basta con
definirla conceptualmente estableciendo cómo debe interpretarse su significado, en que
modelos teóricos se sustenta, desde que perspectiva deberá ser analizada (definición
conceptual), sino que es necesario además, transformar esas definiciones a un lenguaje
observacional, estableciendo los criterios que permitirán relevar los distintos valores que
puede tomar (definición operacional).
Es fundamental comprender que mientras no se establezcan esas dos definiciones
(conceptual y operacional) sobre el aspecto del fenómeno que pretendemos investigar, no
podemos hablar de “variable”; sólo tenemos características o datos que no aportan ningún
tipo de referencia a nuestro estudio (por ejemplo: la edad de un grupo de sujetos, su
profesión, su estado civil, su lugar de residencia, etc.; no son variables en sí mismas, solo lo
serán cuando sean tomadas por el investigador como característica a analizar en su estudio).
Ahora bien, una vez construidas las variables, el investigador deberá establecer de qué tipo
de variables se trata adoptando diferentes criterios para su clasificación.
Veamos entonces algunos de esos criterios clasificatorios, que no son excluyentes entre sí
(es decir que las variables podrán ser clasificadas desde todos y cada uno de esos criterios).

1 - Clasificación de las variables según su nivel de complejidad: desde este criterio las
variables pueden diferenciarse en variables simples y variables complejas.
Variables simples son aquellas que no pueden ser desagregadas en diferentes dimensiones,
su comportamiento está sujeto a un solo indicador y por lo tanto una única operación
alcanza para conocer su valor (por ejemplo edad, ocupación, estado civil, etc.)
Variables complejas, por oposición a las anteriores, son aquellas integradas por dos o más
dimensiones, su comportamiento está sujeto a más de un indicador y por lo tanto no basta
una sola operación para conocer su valor (por ejemplo nivel socioeconómico, motivación,
etc.). En este caso el valor definitivo de la variable se obtendrá de la integración de los
valores de cada dimensión según algún tipo de relación entre ellos.

Según el grado de complejidad las variables pueden ser Simples o Complejas

2 - Clasificación de las variables según su naturaleza: este criterio está integrado a su vez
por dos sub-criterios: A) según su naturaleza Matemática y B) según su naturaleza
Psicológica.
A - El criterio de naturaleza matemática permite diferenciar variables cuantitativas y
variables cualitativas.
Variables cuantitativas son aquellas cuyos valores pueden establecerse mediante
cantidades numéricas (ejemplo: edad, ingresos mensuales, altura, etc.). A su vez dentro de
este grupo de variables pueden distinguirse aquellas cuyos valores tienen sentido solo con
el uso de números enteros, llamadas “cuantitativas discretas o discontinuas” (ejemplo:
cantidad de alumnos en cada comisión) y aquellas en las que cobran sentido no solo los
números enteros, sino también los comprendidos entre enteros, denominadas
“cuantitativas continuas” (ejemplo: altura).
Variables cualitativas son las variables cuyos valores pueden ser representados mediante
atributos ya que no admiten valores numéricos. Dentro de este grupo de variables se
distinguen las que solamente admiten como valores posibles dos atributos o categorías,
llamadas “cualitativas dicotómicas” (ejemplo: asistencia a clases) y las que admiten más
de dos categorías como valor posible, denominadas “cualitativas policotomicas” (ejemplo:
estado civil).
B - El criterio de naturaleza psicológica posibilita la diferenciación entre variables
estímulo, variables respuesta y variables organìsmicas.
Las variables estímulo refieren a cualquier tipo de condición o manipulación introducida
por el investigador y que afecta directamente el comportamiento de los sujetos en un
determinado contexto (ejemplo: iluminación).
Las variables repuesta representan los comportamientos de los sujetos, motivados por
algún estímulo recibido (ejemplo: rendimiento).
Las variables organìsmicas representan las características que poseen los sujetos, que son
intrínsecas a ellos y no pueden ser alteradas por el investigador (ejemplo: edad)

Según su naturaleza: A- Naturaleza Matemática: las variables pueden ser Cualitativas


(dicotómicas o policotomicas) o Cuantitativas (continuas o discretas). B – Naturaleza
Psicológica: las variables pueden ser Estímulo, Respuesta u Organìsmicas.
3 - Clasificación de las variables según su función en la investigación: desde este criterio
se diferencian variables independientes, dependientes y extrañas.
Antes de proceder a las definiciones correspondientes a cada tipo de variable, se considera
necesario hacer otra diferenciación.
Brevemente diremos que las investigaciones pueden ser experimentales o no-
experimentales de acuerdo a las operaciones que el investigador lleve a cabo con las
variables. De esta manera, y de forma muy general puede decirse que una investigación es
no-experimental cuando se realiza en contextos naturales, sin que el investigador introduzca
ningún tipo de modificación, mientras que las investigaciones experimentales son aquellas
en las que se realiza un “experimento”. Siendo un experimento una situación provocada por
el investigador en la cual manipula un aspecto/variable (es decir que le asigna de manera
intencional distintos valores, dentro de un rango previsto), para medir que efecto producen
esas variaciones en otro aspecto/variable del fenómeno y anulando o minimizando posibles
efectos ocasionados por factores externos a la relación.
A partir de esta diferenciación de las investigaciones, diremos que solo tiene sentido la
clasificación de las variables en independientes, dependientes y extrañas cuando se trata de
investigaciones experimentales, pero que no es procedente para investigaciones no-
experimentales.
Variables independientes (X) son aquellas que el investigador manipula, es decir que hace
variar de manera intencional dentro de un intervalo previamente definido.
Variables dependientes (Y), por su parte, son las que el investigador analiza, para conocer
como sus valores variaron a partir de las variaciones intencionales sobre las variables
independientes
Variables extrañas son aquellos aspectos que pueden provocar efectos de variación en las
variables dependientes, sin que el investigador las haya considerado objeto de su estudio.
Estas variables suelen generar confusiones en los resultados, por lo cual suele llamárselas
variables confusionales; y es importante que el investigador anule o minimice sus efectos
sobre las variables dependientes.
Al plantear, este criterio clasificatorio dijimos que se trata de la función que las variables
tienen en la investigación, función asignada por el investigador. Por lo tanto la dependencia
o independencia de la variable no está en su naturaleza, sino en cómo el investigador decida
llevar a cabo el experimento.
Por ejemplo si un investigador quisiera demostrar la existencia de una relación entre las
horas de descanso (sueño) de un sujeto y la cantidad de ejercicio físico que realiza, podría
llevarlo a cabo haciendo que distintos sujetos duerman una cantidad diferente de horas
(variable independiente, que manipula el investigador) y luego analizar cuantas horas de
ejercicio físico puede realizar (variable dependiente). Sin embargo podría llevarlo a cabo,
haciendo que distintos sujetos realicen una cantidad diferente de horas de ejercicio físico
(variable independiente, que manipula el investigador) y luego analizar cuantas horas
duerme cada sujeto (variable dependiente). En ambos casos el investigador deberá controlar
algunos aspectos externos que podrían alterar la relación entre las variables y confundir los
resultados (por ejemplo: la alimentación, la hidratación, la incorporación de fármacos, etc.).

Según la función que el investigador le asigna en la investigación las variables pueden ser
Independientes (X), Dependientes (Y) o Extrañas

4 - Clasificación de las variables según la escala de medición que soporta: este criterio
propone diferenciar a las variables de acuerdo a los niveles o escalas desde los cuales
pueden ser medidas, es decir qué características y relaciones pueden establecerse entre los
distintos valores que toman las variables. Podemos distinguir desde esta clasificación,
variables medibles en las escalas nominal, ordinal, intervalar o de intervalos y de razón.
Diremos primero que la medición es un proceso que consiste en asignar, según reglas o
criterios bien definidos, números o cualidades a las propiedades de los objetos o de los
sujetos; esas propiedades son aspectos observables o características propias del mundo
empírico. Lo que se mide no son los sujetos ni los objetos, sino propiedades observables
que pueden ser expresadas en términos cualitativos o cuantitativos o en ambos. Por su
parte, una escala de medición es el conjunto de posibles valores que una determinada
variable puede tomar. Es un continuo de valores ordenados correlativamente que admite un
punto inicial y otro final.
El nivel o escala con que una variable pueda ser medida determina las propiedades de la
medición y las operaciones y procedimientos que pueden utilizarse para el análisis de los
valores que fueron obtenidos.
Dicho esto, veamos los distintos tipos de variables según su escala de medición
Variables Nominales. La escala nominal permite clasificar a las unidades de estudio
(objetos o sujetos) en categorías, basándose en una o más características, atributos o
propiedades distintivas observadas, dando a cada categoría un nombre. Entre las categorías
no puede establecerse ningún tipo de orden o jerarquía, solo reflejar diferencias en el valor
de la variable (relación de identidad). (por ejemplo: sexo, lugar de residencia, estado civil).
Variables Ordinales. La escala ordinal posibilita colocar a las observaciones en un orden
relativo con respecto a la característica que se evalúa. Las categorías diferentes indican
jerarquías diferentes. En los objetos o sujetos clasificados por una característica puede
determinarse cual tiene más o menos de ella, al compararlo con el otro, pero no puede
saberse en cuanto difieren (relación de identidad + relación de jerarquía). (por ejemplo:
etapas del desarrollo, nivel socioeconómico).
Variables Intervalares. La escala de intervalos, además del orden entre las categorías,
establece que valores consecutivos de la variable determinan intervalos iguales en la
medición; las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Pero la
elección del origen puede hacerse de manera arbitraria ya que el cero no representa la
ausencia de la característica a medir (relación de identidad + relación de orden +intervalos
constantes). (por ejemplo: temperatura ambiente, temperatura corporal).
Variables de Razón. La escala de razón posee, además de las propiedades de las escalas
anteriores, la particularidad de que el cero es real, absoluto y no arbitrario. Es decir que el
valor cero representa la ausencia de la característica evaluada en el objeto o sujeto
considerado. (relación de identidad + relación de jerarquía + intervalos constantes + cero
absoluto). ( por ejemplo: altura, peso).
Es importante conocer el nivel de medición de todas las variables a investigar, porque
dependiendo de dicho nivel, se seleccionará el tipo de análisis posible para sus valores.
Según el nivel o escala de medición que soportan, las variables pueden ser Nominales,
Ordinales, Intervalares o de Razón.

Volvamos ahora si, a la definición de investigación científica que planteábamos al inicio,


es decir la investigación como un conjunto de operaciones que el investigador realiza
sobre la/s variable/s y analicemos esas operaciones a la luz de los distintos momentos y
fases que componen el proceso de investigación.
El primer momento del proceso, MOMENTO SINCRÉTICO o de ideación del objeto, es a
priori teórico ya que el investigador construye su objeto de estudio mediante la formulación
del problema a investigar, apoyándose en las teorías e investigaciones previas sobre el
mismo, a las cuales presenta cierto grado de adhesión. En este momento se presentan
diversas fases interrelacionadas, en las que el investigador realiza diferentes operaciones
sobre la/s variable/s a abordar.

FASES OPERACIÓN SOBRE LA VARIABLE


Reconocimiento/identificación de las
Construcción del objeto de estudio variables.
Identificación de las operaciones cognitivas
Formulación de objetivos para la medición de las variables
Sistematización teórica: Elaboración de Fundamentos/basamentos teóricos desde los
marco teórico y estado del arte cuales se abordarán/estudiarán las variables.
Formulación de hipótesis Asociación/Relación de las variables entre sí.

La formulación de las hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo, de acuerdo al tipo


de investigación a realizarse, abren paso al siguiente momento en el que el investigador
deberá tomar decisiones sobre las estrategias empíricas. Este segundo momento es el
MOMENTO ANALÍTICO o de disección del objeto, es fundamentalmente empírico ya que
el investigador define el diseño metodológico que implementará para concluir con la
construcción de los datos; y para ello pondrá en juego nuevamente la/s variable/s.
FASES OPERACIÒN SOBRE LA VARIABLE
Definición conceptual de las variables.
Operativización de las variables en relación a
Elaboración del Marco metodológico su clasificación.
Definición de indicadores-
Construcción de instrumentos de medición
adecuados al tipo de variables.
Producción de datos Medición empírica de las variables.

El tercer momento está orientado al tratamiento y la interpretación de los datos producidos,


por lo que la teoría y la práctica se tornan indisociables. Así en el MOMENTO
SINTÉTICO o de reintegración del objeto, el investigador recompone el objeto de estudio a
partir de los datos construidos con el fin de generar nuevos conocimientos científicos. Para
ello, la/s variable/s son analizadas y reconstruidas para intentar dar respuesta a las hipótesis
y/o problemas de investigación formulados.

FASES OPERACIÒN SOBRE LA VARIABLE


Análisis de los datos e interpretación de Clasificación/codificación/tabulación
los resultados Análisis e interpretación de las mediciones.
De acuerdo a la hipótesis o los objetivos
Elaboración de las Conclusiones planteados, dar cuenta del análisis del
seguimiento de las variables y los resultados
obtenidos.

Como citamos anteriormente, las variables son el hilo conductor de la generación de


conocimiento científico. De esta manera, vemos la importancia que tiene para la labor del
investigador el hecho de definir con precisión la/s variable/s del fenómeno a estudiar ya que
dicho constructo teórico-empírico se pone en juego a lo largo de todo el proceso de
investigación científica.
Raúl Gómez Alonso - Débora Martínez - Laura Mordini

También podría gustarte