Está en la página 1de 2

Deglución atípica (disfagia).

Paciente masculino de 2 años presenta deglución atípica (disfagia),


neumonía, gastritis y epilepsia de tipo crisis de ausencia.
La deglución es una función muscular compleja en la que actúan
músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo
es el transporte del bolo alimenticio y también la limpieza del tracto
respiratorio.
La deglución atípica es muy frecuente en niños y son una serie de
movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada
actividad lingual en el acto de deglutir durante la segunda fase (fase
oral propulsiva). En esta fase, la punta de la lengua debe presionar
contra el paladar para llevar a cabo el movimiento ondulatorio que
impulse el bolo hacia el fondo de la boca, pero, en algunos casos, la
lengua se coloca incorrectamente detrás de los dientes superiores o
se interpone entre los dientes superiores e inferiores, originando
presiones que con el tiempo desencadenan malformaciones en la
estructura dentaria.
La disfagia es una dificultad o imposibilidad de tragar, un síntoma que
puede estar ocasionado por alteraciones estructurales que dificultan el
transporte del bolo, o bien por alteraciones funcionales que pueden
afectar a la formación y manejo del bolo en la boca, a la secuencia del
reflejo deglutorio y apertura del esfínter esofágico superior.
La terapeuta usó terapia física oromotora para la estimulación
sensorial y acciones de los labios, mandíbula, lengua, y paladar, con el
objetivo de favorecer las capacidades motoras como succión,
marcación, masticación, deglución y regulación intraoral, al igual que
facilitar la postura del tronco y de la cabeza.
Hizo distintos masajes en el área del cuello, alrededor de los labios, y
en las mejillas usando aceite de bebé, desplazando sus dedos desde
la mejilla hacia la boca, o de la boca hacia la mejilla, de arriba hacia
abajo y viceversa.
También insertó sus dedos en el interior de la boca colocándolos entre
la encía y la mejilla, para después pasarlos entre las encías superior e
inferior.
Usó hisopos para estimular las sensaciones en la lengua y paladar,
utilizó también una pera de succión de goma blanda, para succionar la
saliva acumulada en la boca.
Usó un pequeño tubo de plástico y lo metió dentro de la boca de
forma horizontal, para potenciar la masticación y reforzar las
mordidas.
Utilizó una brocha de maquillaje suave, dando movimientos
circulares, con el objetivo de estimular las sensaciones en la cara.
Conclusión: de acuerdo con lo que observé, me di cuenta de que
para que haya un avance, el paciente tiene que sentirse tranquilo y
en confianza, con respecto a las actividades y a los materiales que
utilizó me parecieron interesantes, ya que son materiales bastantes
sencillos y que cualquiera los puede tener a la mano.
Recomendación: ampliar los espacios de trabajo, ya que el cuarto en
donde se realizó la terapia es muy pequeño.

También podría gustarte