Está en la página 1de 12

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

José Manuel Saura Alcaraz

T.6 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

0.INTRODUCCIÓN

La I Guerra Mundial no estalló en el verano de 1914 por una única causa. Existieron desde
finales del siglo XIX y principios del XX, una serie de causas que provocaron el
enfrentamiento final entre los dos grandes bloques europeos. Este conflicto que duraría
desde 1914 a 1918, provocó un gran impacto sobre los países y trajo como consecuencia la
formación de un mapa europeo que poco tenía que ver con el anterior al conflicto, con la
desaparición de los “viejos” Imperios y la estructuración de una Europa en las que la
mayoría de las nacionalidades tuvieron cabida.

Veremos así mismo el desarrollo de la propia guerra que tuvo varias etapas: la primera es
una guerra de movimientos que acaba en diciembre del 1914, a partir de ahí los frentes se
estabilizan y aparece la guerra de trincheras hasta el 1917; ese mismo año Rusia se retira y
entra Estados Unidos, 1917 se caracteriza también por el retorno a las grandes ofensivas
de la primera etapa, en el 1918 se producirá, por último, el hundimiento de los Imperios
Centrales y el fin del conflicto.

En cuanto a las consecuencias de la I Guerra Mundial fueron tremendas, en el aspecto


económico la mayor parte de Europa quedó arruinada, en el demográfico el número de
muertos se elevó por encima de los 10 millones, y en el estratégico Europa deja de tener el
protagonismo que tenía a escala mundial para verse sustituida por Estados Unidos y una
naciente Unión Soviética. Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz
abusiva a los vencidos, especialmente a Alemania, lo que junto con la crisis del 29 provocó
la desconfianza y deseos de revancha que aprovechados por un nazismo en crecimiento
será el caldo de cultivo para otra guerra: la II Guerra Mundial.

1.- CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Podemos ver que el conflicto conocido como la I Guerra Mundial tuvo una serie de causas,
e incluso podemos decir que dichas causas se pueden dividir aquellas que influyeron a
largo plazo y otras conocidas como corto plazo . Comenzaremos a ver las primeras:

Causas a largo plazo: aquellas que a lo largo de las últimas décadas habían creado un
clima de tensión entre los principales países europeos.

1) Políticas:
a) Bismarck y la diplomacia europea de 1871 a 1890 (Realpolitik). Tras la
victoria alemana sobre los franceses en la guerra Franco-prusiana de 1870,
será el canciller alemán Bismarck, el verdadero árbitro de la política europea.
Bismarck organizará las relaciones entre las distintas potencias europeas a
través de tratados secretos, alianzas (sistemas bismarckianos). El objetivo
principal fue aislar a Francia, para ello no dudó en llevar alianzas secretas
con Austria-Hungría, Rusia, Italia o incluso Gran Bretaña. A veces incluyó en
estas alianzas a países rivales y persiguió la paz en Europa a consta de

1
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

utilizar la amenaza de la guerra. Cuando Bismarck deje la política en 1890


sus sucesores no serán lo suficiente hábiles para mantener estos objetivos y
Rusia se terminará aliando con Francia, cuando esto se produzca se habrá
roto el sistema y la guerra se hará inevitable.
b) Escalada de la tensión. Con Guillermo II y su Weltpolitik (política de
prestigio) se constató un aumento de la tensión entre los países europeos, su
ideal de “un lugar bajo el sol para Alemania” provocará el aumento de los
conflictos coloniales en África entre Alemania por una parte y Francia y GB
por la otra. Además seguiremos teniendo zonas de fricción con las
reivindicaciones territoriales (Alemania y Francia por Alsacia y Lorena,
Austria y Rusia por los Balcanes a costa del Imperio Otomano) o las guerras
en los Balcanes (1912 y 1913) . Esta escalada hacia el conflicto general se
agudizó con la firma de la Entente Cordiale en 1904 entre Gran Bretaña y
Francia y la unión posterior en 1907 con la incorporación de Rusia creando
la Triple Entente. Alemania por su parte mantiene su alianza con Austria
(rival de Rusia en los Balcanes) e Italia (rival de Francia en África) la Triple
Alianza. Europa está dividida en dos bloques irreconciliables.
c) Germanismo. El nacionalismo alemán o germanismo considera que
Alemania debe ejercer el papel aún más hegemónico porque es lo que le
corresponde tanto a nivel mundial como en la Europa central (Mitteleuropa).
Además sus dirigentes políticos consideran que puede ganar la guerra en
ese momento porque su desarrollo industrial es el más potente de Europa.
2) Militares. Se produce una carrera de armamentos y efectivos militares excesivos
para tiempos de paz. Desde principios de siglo asistimos a un incremento importante
de los gastos militares y armamentísticos en casi todos los países europeos. Ese
hecho está relacionado con el aumento de los nacionalismos,las rivalidades
coloniales, el sistema de alianzas que se reflejan en el aumento de la tensión y más
riesgo de guerra y por tanto más preparativos realizan los países ante un próximo
conflicto militar. La principal preocupación de cada país es garantizar su seguridad
ante un más que probable conflicto y esa seguridad sólo se garantiza de dos
maneras: mediante la integración militar en una de las coaliciones con obligaciones
de mutua defensa, o bien, incrementando el gasto militar como elemento disuasorio
(si quieres la paz preparate para la guerra). Por eso a este período se le conoce
también como Paz Armada.
3) Económicas. Rivalidad comercial e industrial entre Alemania y Reino Unido por la
hegemonía mundial, Alemania en 1913 supera levemente a Gran Bretaña y necesita
nuevos mercados para sus productos.
4) Sociales. La agudización de la lucha de clases y aumento del apoyo a los partidos
socialistas hace necesario una forma de encauzar el descontento que no ponga en
peligro los privilegios de las clases dirigentes. Por ello los dirigentes políticos
europeos veían "saludable" una guerra que tuviese ocupados a los jóvenes y evite
que caigan bajo la influencia de las ideologías del movimiento obrero.
5) Rivalidades psicológicas. La prensa ejerció una gran campaña en la población y
aumentó la tensión. Los efectos más visibles fue el influjo de los periódicos que
llevaron a cabo campañas de desprestigio contra las naciones rivales o promoviendo
el miedo al poder del contrario con la idea de fomentar el apoyo a las políticas
armamentísticas.

2
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

6) Culturales. Adoctrinamiento patriótico convertido en una herramienta de control


fomentada desde los gobiernos para señalar un culpable (la nación enemiga) con la
que encauzar el descontento. Este adoctrinamiento comienza desde la escuela y
alimentará el germen del nacionalismo exacerbado y del odio hacia la nación rival.

Causas a corto plazo: En este apartado vamos a tratar las causas territoriales, militares,
económicas y psicológicas.

Rivalidades territoriales:

● Francia deseaba recuperar los territorios de Alsacia y Lorena, arrebatados en la


guerra francoprusiana de 1870-1871, mientras que Alemania intentaba la
germanización de su población. Existía una clara idea de revancha (revanchismo).

● Enfrentamientos por Polonia, dividida entre Rusia, Austria y Prusia. Cada una de las
potencias rivales apoyaban a los nacionalistas polacos del bando enemigo con el fin
de crear inestabilidad en los territorios rivales.

● En el interior del imperio Austro-húngaro había movimientos nacionalistas


(húngaros, checos, eslovacos, eslovenos…) que aspiraban a su independencia y
serán aprovechados por los aliados como factor de debilidad del Gobierno de Viena.

● Tensión en los Balcanes entre Serbia (aliada de Rusia) que quiere constituir la Gran
Serbia como referente para los eslavos del sur y por otro lado Austria- Hungría cuya
expansión hacia los Balcanes chocaba con los intereses serbios.

2. DE LAS CRISIS DIPLOMÁTICAS A LA CRISIS DE JULIO 1914.

Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran


Guerra:

La primera crisis marroquí (1905)

Alemania tenía a comienzos del siglo XX importantes intereses económicos en Marruecos,


las declaraciones de Guillermo II en Tánger, durante su viaje a Marruecos en 1905, va a
causar la "primera crisis marroquí", al intentar paralizar la progresión de Francia en la zona.
Se solicitó una reunión de las potencias europeas comprometidas en la zona, en 1906 se
convocó la Conferencia de Algeciras para abordar el asunto de Marruecos, ya que las
demandas de Alemania en la zona provocó reticencias por parte de Francia y Gran Bretaña.
En 1906 tras la conferencia salió fortalecida Francia, pues se afirmaron sus derechos
políticos en la zona y acercó posiciones entre Francia, Gran Bretaña y Rusia..

La anexión austro-húngara de Bosnia y Herzegovina (1908)

Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido
bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender
administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su

3
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran


Serbia (futura Yugoslavia) quiere cumplir el papel que el Piamonte había cumplido en el
proceso unificador de Italia. Rusia sintió como su influencia en la zona se debilitaba por el
apoyo que prestó Alemania al imperio austro-húngaro.

La segunda crisis marroquí (1911)

En 1911 un nuevo incidente en Marruecos, conocida como la "segunda crisis", provocó


tantas reacciones que pareció imposible evitar la guerra. En la Conferencia de Algeciras
Francia se había comprometido a no penetrar militarmente en el interior de Marruecos, sólo
podía controlar las zonas costeras donde ésta ejercía su "mandato policial". En 1911 en una
de las frecuentes revueltas Francia envió a su ejército y emprendió una amplia campaña
militar que dio como resultado la ocupación de las ciudades más importantes del interior
(Fez, Meknes y Rabat), al tiempo que España hacía lo propio en Larache y Alcazarquivir, en
el territorio a ella asignado por la Conferencia de Algeciras. Era evidente que los acuerdos
de 1906 habían sido violados, en Alemania los sectores nacionalistas y las ligas
pangermanistas presionaron a su gobierno para que frenara el expansionismo francés.

El gobierno alemán envió al cañonero Panther al puerto de Agadir, con la excusa de


proteger a los alemanes instalados en Marruecos y exigió a Francia que a cambio del
reconocimiento de plena libertad de movimientos en Marruecos, cediera a Alemania todos
sus territorios en el Congo. La negativa tajante del gobierno francés, tras conocerse que el
Reino Unido estaba dispuesto a apoyar a Francia con las armas si fuera necesario bastó
para que Alemania paralizase sus exigencias y aceptase abrir conversaciones con Francia,
las cuales concluyeron con un acuerdo mutuo sobre la delimitación de sus respectivas
zonas de actuación en África central (Alemania reconoció oficialmente el derecho de
Francia a establecer un protectorado en Marruecos a cambio de cesiones territoriales
encaminadas a la formación de la Mittelafrika).

La Guerra Italo-turca (1911)

En septiembre de 1911, Italia declara la guerra a Turquía sin motivo aparente.El éxito militar
de Italia fue inmediato y en pocos meses, entre 1911 y 1912, ocupó los territorios turcos de
Tripolitania y Cirenaica (a los que convirtió en colonias italianas con el nombre de Libia) y se
apoderó de Rodas y de otras islas del Dodecaneso. La iniciativa italiana fue mal acogida por
su aliada Alemania, protectora a la vez de Turquía, y provocó los recelos de Francia, pero
sobre todo actuó como revulsivo en los Balcanes en el que los “Jóvenes Turcos” que se
habían hecho con el poder en el Imperio Otomano estaban reprimiendo a las minorías
nacionales.

La primera guerra balcánica (1912)

Su origen se explica, por el sentimiento nacional de los pueblos cristianos ortodoxos que
desean sacudirse el yugo otomano. Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por
Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro formando la Liga Balcánica (apoyados por Rusia)
contra el Imperio Otomano. Derrotado el Imperio Otomano se firma el tratado de paz en
Londres de 1913, supone una derrota completa para los turcos quienes pierden todos sus
territorios europeos,excepto una parte de la Tracia. pero no es una paz que satisfaga a
todos, pues los intereses de Austria-Hungría fuerzan a crear el reino de Albania (con un rey

4
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

de origen alemán) para impedir la salida al mar de Serbia, esto producirá el rechazo de
serbios y rusos.

La segunda guerra balcánica (1913)

Un mes después de la firma del tratado de Londres se inicia la segunda guerra balcánica.
En esta ocasión, es Bulgaria, influida por Austria-Hungría, quien ataca a sus antiguos
aliados Serbia, Grecia y Montenegro con el objetivo de anexionar los territorios
abandonados por Turquía. Ésta última, junto a Rumanía se unió a Serbia y Grecia.
Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a Serbia.

Las crisis balcánicas sirvieron para tambalear el tablero de alianzas europeo en tan sólo dos
años. La posibilidad de guerra entre Austria-Hungría y Rusia había existido, pues Viena
deseaba detener la influencia rusa en los Balcanes así como evitar la formación de una
Serbia fuerte. La Paz de Bucarest, de agosto de 1913, imponía a unos y otros nuevas
fronteras, pero ninguno de los contendientes se sentía satisfecho en absoluto. Estas
circunstancias convirtieron los Balcanes en un auténtico polvorín que estallaría meses más
tarde.

El detonante, el asesinato en Sarajevo. (1914)

En junio de 1914 se produjo la visita del heredero del Imperio, el archiduque Francisco
Fernando, a Bosnia-Herzegovina, entre unas sorprendentemente escasas medidas de
seguridad, con el resultado de su asesinato en la ciudad de Sarajevo, y al de su esposa,el
28 de junio por parte de un estudiante Gavrilo Princip, miembro de la organización secreta
del ejército serbio Unidad o Muerte, más conocida como Mano Negra, alentada y
promovida por Belgrado. Aunque se demostró que el gobierno serbio no tenía nada que ver
con el atentado, fue muy sencillo para Viena acusar a Belgrado del asesinato y aprovechar
la cuestión para dar un escarmiento a su enemiga eslava.

A partir de este momento “el mecanismo infernal de las alianzas se pone en marcha”. Cada
bloque consideró que una demostración de firmeza paralizaría al rival, que «pruebas de
fuerza» como las desarrolladas en momentos de tensión recientes darían buenos resultados
al atemorizar al otro.

El magnicidio, además de enfatizar más el encono entre austro-húngaros y serbios, vino a


poner en bandeja al gobierno de Viena una oportunidad para intervenir contra el creciente
envalentonamiento serbio arropado por Rusia. Los días 5 y 6 de julio, representantes de los
gobiernos austriaco y alemán se reunieron y consideraron la eventualidad de una guerra
general aunque esperaban que solo se limitase al escenario de los Balcanes. En esa idea,
el día 23 de julio Austria-Hungría dirigió un ultimátum a Serbia solicitando medidas contra
los activistas anti-austriacos, todas fueron aceptadas el día 25 excepto el control austriaco
sobre su policía. El día 28 de julio Austria-Hungría, que se consideraba insatisfecha con la
respuesta declaró la guerra y el 29 bombardearon Belgrado, como todas las potencias están
unidas por alianzas militares el conflicto no tardó en generalizarse. Rusia interviene a favor
de Serbia contra Austria y Alemania, Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y
el 3 a Francia, el 4 los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el conflicto.La Gran
Guerra europea había dado comienzo.

5
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

3. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

3.1 LOS BLOQUES EN CONFLICTO

En el momento de empezar las hostilidades, los dos Imperios Centrales (Alemania y


Austria-Hungría) tienen como contrincantes a las potencias de la Triple Entente: Francia,
Rusia, Gran Bretaña (que el 5 de septiembre de 1914 se unieron en un pacto, en el que se
comprometieron «a no firmar ninguna paz por separado en el curso de la presente guerra»),
más Bélgica y Serbia. De un lado, un bloque compacto de unos 120 millones de hombres
que ocupan territorios contiguos. Del otro, 238 millones de hombres, pero repartidos
geográficamente en tres masas separadas por grandes distancias.

Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos para atraer a otros países para
aumentar su potencial militar, a cambio tendrán que prometer concesiones territoriales.
Japón entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de los aliados, para quedarse con
factorías comerciales alemanas en China y el Pacífico. En noviembre del 14 el Imperio
Otomano entró del lado de los imperios centrales, cerrando a Rusia su única salida al mar.
En mayo de 1915 entra Italia con los aliados, se le ha prometido ciertas concesiones
territoriales a costa de Austria. En octubre del mismo año Bulgaria entra con los imperios
centrales. En agosto de 1916 Rumanía entra en la guerra con los aliados y en el 1917
Grecia.En ese mismo año 1917 Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos.

Resumiendo, los países que permanecen neutrales al final de la guerra son: Suiza, los
países escandinavos, Holanda y España.

3.2 LAS FASES DE LA GUERRA

El plan de guerra alemán para atacar a Francia,era el conocido como plan Schlieffen que
estaba diseñado desde 1891, se había previsto una gran ofensiva que sería dirigida
inmediatamente contra Francia a través del territorio neutral de Bélgica: esta ofensiva
desbordaría por el norte la línea de las fortalezas francesas y podría «en seis semanas»
conducir a una victoria completa; seguidamente, todas las fuerzas alemanas se lanzarían
contra Rusia.Pero fracasó al poner los franceses una dura resistencia y al no aplicarse con
exactitud.

El fracaso hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformara en una
guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizarán varias tácticas: la guerra de
ruptura, para destrozar el frente enemigo; o la guerra de desgaste, cuando se quiera vencer
al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de trincheras); y la guerra de
“diversión”, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas del
enemigo.

3.2.1 La guerra de movimientos (hasta diciembre de 1914).

En el frente oeste los alemanes intentan poner en marcha el plan Schlieffen e invaden
Bélgica y una parte del norte de Francia, es una guerra relámpago, pero no contaban con la
dura resistencia francesa que frenó a los alemanes en el río Marne paralizándose la
ofensiva y estabilizando los frentes en trincheras. En el frente oriental los rusos, muy mal
equipados y con malas comunicaciones, son derrotados por los alemanes en Tannenberg;

6
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

en compensación Austria fue derrotada y tuvo que abandonar Serbia tras la batalla de
Lemberg.

3.2.2 La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de 1916).

El fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una
angustiosa guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los
soldados, así como la utilización de nuevas armas que marcarán el conflicto
(ametralladoras, obuses de gran calibre, gases asfixiantes, alambradas, aviación. Es una
guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en
los avances militares. El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún donde los franceses
resistieron con muchas penalidades el empuje alemán. Entretanto los ingleses ganan la
batalla naval de Jutlandia a los alemanes. En el Este los aliados fracasan en el intento de
abrir los estrechos turcos a los aliados para comunicarse con Rusia (ofensiva de los
Dardanelos).

3.2.3 Las crisis de 1917.

En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el oeste los Estados Unidos entran en la
guerra tras varios incidentes con Alemania, ésta hundió en el Atlántico barcos americanos y
además a través de la guerra submarina total ponía trabas a su comercio con Gran
Bretaña y Francia, junto a esto se descubre el Telegrama Zimmermann (buscaba una
alianza con México, para atacar a Estados Unidos y reclamar territorios en el sudeste
estadounidense perdidos 70 años antes), como sería conocido, fue interceptado por los
británicos y hecho público en Estados Unidos, lo que, unido a la reanudación de la guerra
submarina, llevó al presidente Wilson a romper relaciones diplomáticas con Alemania el 2
de febrero. Después del hundimiento de algunos barcos más que transportaban
estadounidenses, hace que el presidente de EEUU, Wilson reclame al Congreso la
declaración de guerra el 2 de abril, hecho que se llevará a cabo con la declaración formal
aprobada el 6 de abril de 1917, la entrada de EEUU en la guerra va a desequilibrar la
balanza a favor de los aliados que ahora contarán con grandes suministros de hombres,
materiales y capitales.

En el este Rusia, país donde en ese año ha triunfado la revolución bolchevique se sale de la
guerra en noviembre, eso se confirmará en febrero de 1918 con el tratado de
Brest-Litovsk que firma con los Imperios Centrales, por el que el frente oriental queda
eliminado.

3.2.4 El retorno a las grandes ofensivas (1918).

En el último año de la guerra todas las naciones hacen un esfuerzo supremo para lograr la
victoria. Los alemanes, una vez eliminado el frente este, se van a centrar en el oeste donde
aumentará su empuje con nuevas ofensivas antes que los estadounidenses puedan
desembarcar, pero éstas fracasan. La llegada de los norteamericanos y las nuevas
ofensivas aliadas producirán el declive alemán a partir de agosto (8 de agosto derrota en
Montdidier), y en septiembre los generales alemanes Hindemburg y Ludendorff declaran la
imposibilidad de ganar la guerra, desde esa fecha se acelera la caída de los alemanes. El 9
de noviembre el kaiser Guillermo II huye de Alemania y se proclama la República

7
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

(República de Weimar), el 11 de noviembre se firma el armisticio con el que se termina


oficialmente la Primera Guerra Mundial.

3.3 EL DESARROLLO DEL CONFLICTO EN LA RETAGUARDIA

Para abastecer los frentes y mantener la guerra era imprescindible una perfecta
organización de la retaguardia. Al principio de la guerra los gobiernos desarrollarían lo que
se llama la Unión Sagrada que consiste en acallar a la disidencia interior, ya bien sean
minorías nacionales de su territorio que podían ayudar al enemigo o partidos y sindicatos
obreros que se oponían a la guerra. El arma más usada fue la represión.

Desde el punto de vista económico el esfuerzo que tuvieron que realizar los distintos
países fue increíble. Al principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto
endeudamiento, pero al aumentar los gastos aumentó el endeudamiento con terceros
países, como Estados Unidos. Pero quizá el aspecto más importante fue el de la
paralización de la economía, todos los sectores productivos se tenían que transformar y
orientarse hacia la economía de guerra para abastecer el frente, para que eso se produjera
el Estado asumió un papel sin precedente en el control de la economía. Ese
intervencionismo estatal se centró al principio de la contienda en controlar algunos sectores
estratégicos relacionados con la industria armamentística; al final del conflicto toda la
economía era dirigida por el Estado, su manifestación más visible era la organización del
racionamiento de víveres (cartillas de racionamiento) entre la población.

Las transformaciones sociales como consecuencia de la guerra fueron también


importantes, una de las más significativas fue que la mujer accedió a numerosos puestos
de trabajos que quedaron vacantes tras la partida de los hombres al frente, esto provocó
que tras el conflicto las mujeres consiguieron su participación plena en la política (sufragio
universal) en la mayoría de los países.

Por último un arma muy importante que se usó desde la retaguardia es la guerra de
propaganda con un doble objetivo: exaltar el patriotismo en el interior para poder aguantar
las dificultades, y destrozar la moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas
propias y exagerando las del contrario. Este sistema se fue perfeccionando a lo largo de la
guerra.

4. CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

4.1 DEMOGRÁFICAS

Escalofriante fueron las consecuencias demográficas por la enorme mortalidad que la


guerra produjo en un segmento de población europea que se hallaba en plena edad
reproductiva, no se olvide que los combatientes eran hombres en plena juventud. Esa
mortandad entre el grupo más fértil de la población se dejó sentir en el devenir de cada uno
de los países enfrentados.

En términos absolutos se movilizaron cerca de setenta millones de hombres de los cuales


fallecieron cerca de 10 millones, Rusia destaca con tres millones de vidas seguida por
Alemania con dos millones de bajas, lo que representa el 15% de la población activa
masculina. Le siguen Austria-Hungría y Francia, con millón y medio cada una, el 17% y el

8
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

10,5% respectivamente. Pero si lo comentado alude a los caídos, qué decir de los heridos y
mutilados, la cifra es, igualmente,escalofriante: 20 millones de personas.Otros factores
añadidos son el aumento de huérfanos, el envejecimiento, la feminización de las
sociedades, las alteraciones en la composición y el reparto de los flujos migratorios, sin
dejar de señalar cambios en la estructura profesional (falta de hombres para determinados
trabajos) y en la distribución de la población activa.

4.2 ECONÓMICOS

Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las
infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes,
carreteras, fábricas...

El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. El coste de la
contienda es enorme para los distintos países, para Francia supuso el 30% de su riqueza
nacional, para Alemania el 22%, el 32% para Gran Bretaña...

Junto a esto hemos de decir que todos los países aliados se endeudaron con Estados
Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento será tremendo y
supondrá un lastre para la economía. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el hambre, la
escalada de precios sobre todo en los países vencidos (hiperinflación alemana)... Y a todo
esto hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de
guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más su recuperación.

La guerra por lo tanto trajo graves secuelas monetarias y financieras además de la


desarticulación general de los sectores productivos, una reducción sustancial del potencial
agrícola e industrial y una profunda alteración de la estructura socioprofesional.A lo que
habrá que añadir la incorporación al mercado mundial de nuevos países que competirán por
los mercados mundiales (Argentina, Brasil, Australia, Canadá…).

4.3 SOCIALES

Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la


ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces
reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se
consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral. Otra
consecuencia importante es la inadaptación de los ex combatientes que una vez que acaba
el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base
de movimientos revanchistas e hipernacionalistas.

4.4 TERRITORIALES

Lo que conocemos como Sistema de Versalles en un complejo entramado que alude a dos
cuestiones básicas definidas por la Conferencia de Paz de París posterior a la guerra
(1919):

● la regulación de los Tratados de paz.


● la creación de la Sociedad de Naciones.

9
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

Tras Versalles, Europa sufrió una reorganización territorial como no se había visto desde el
Congreso de Viena de 1815. Entre enero y junio de 1919 los vencedores se dieron cita en
París. Por parte de Francia estará presente el presidente Clemenceau que se mantendrá
firme e intransigente con Alemania, Lloyd George será el representante inglés, Orlando el
italiano y Wilson el americano. Los representantes alemanes estaban convencidos de que
los vencedores se mostrarían generosos con los vencidos y, en aplicación de los Catorce
puntos de Wilson (respeto a las nacionalidades, potenciar las democracias o poner fin a la
diplomacia secreta, entre otros) publicados por éste en 1918,se les daría un trato
magnánimo. Las esperanzas pronto se truncaron y se les enfrentó a la cruda realidad que
tienen que aceptar los vencidos, los alemanes y ante la amenaza de reanudación de la
guerra, no tuvieron más remedio que aceptar lo que se les imponía y el día 28 de junio de
1919, la República de Alemania, suscribió el Tratado de Versalles.

● La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-19).

Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país más
importante de los imperios centrales. A Alemania se le considera la única responsable de la
guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones.

Desde el punto de vista territorial, Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a
Francia. Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona
oriental tiene que ceder parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel
como ciudades libres para que Polonia tenga salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus
colonias en África que pasarán en forma de “mandatos” a Gran Bretaña y Francia,
mientras que las de Asia y Oceanía serán entregadas a Japón y Australia o Nueva Zelanda.

Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar
con más de 100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio, la construcción de
artillería pesada, aviones o submarinos. Francia, como garantía para su seguridad, impone
que la zona al este del Rhin (Renania) permanezca desmilitarizada y ocupada por los
aliados. Esta parte de Alemania se dividió en tres zonas y cada una fue ocupada por un
tiempo, además los franceses ocuparon El Sarre, una rica zona carbonífera, durante 15
años.

Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra


aprobada en 1921 de 132.000 millones de marcos-oro, una cifra desorbitada y que originará
continuas tensiones con los franceses que recibirán la mitad de ese dinero, cuando
Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr
para cobrársela en carbón.

Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de
Versalles hablarán del dictado de Versalles (diktat), los representantes alemanes son
aislados y no se les ha escuchado, el país entero ha sido humillado. Fruto de todo esto es
un ansia de revancha y esto será una de las causas de la II Guerra Mundial.

10
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

● La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10-IX-1919).

Desde el punto de vista territorial Austria sufrió mucho más que Alemania, quedó reducida a
un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas y se desintegró el antiguo Imperio
Austro-Húngaro. Galitzia fue entregada a Polonia. Bohemia y Moravia pasarían al nuevo
estado de Checoslovaquia, un país nuevo que se crea para cerrar a Alemania por el sur. El
territorio de Bucovina pasa a Rumania. A Italia le entrega el Trentino e Istria en el norte,
aunque de población alemana. Yugoslavia, nacida del engrandecimiento de Serbia, le
entrega Eslovenia, Bosnia y Dalmacia, serán territorios de distinta cultura, religión e incluso
lengua y esto será una fuente de problemas hasta nuestros días.

● La paz con Hungría: el tratado de Trianon (4-VI-20).

Hungría a todos los efectos se la considera independiente de Austria y queda reducida a un


pequeño territorio poblado por siete millones y medio de habitantes. De los territorios que
dependían de Hungría en el Imperio Austro-húngaro se ha tenido que desprender de
Croacia que pasará a Yugoslavia, de Transilvania que cederá a Rumanía y de Eslovaquia
que pasará a Checoslovaquia.

● La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-1919).

Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus vecinos, parte de Macedonia pasarán a
Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja, tendrá que cedérsela a Rumanía. Por
último, a Grecia le cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia limitará con Turquía
y Bulgaria quedará sin salida a este mar.

● La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20).

Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales. En Europa quedará reducida a una


presencia marginal (Estambul y alrededores). Pero será en Asia donde tendrá graves
pérdidas, se configurarán sus antiguos territorios en “mandatos” aunque serán entregados
a los vencedores para su administración, Siria y Líbano para Francia, Palestina y
Mesopotamia (actual Irak) a Gran Bretaña, mientras Arabia será entregada a la familia
Saúd. En la misma Anatolia tiene que reconocer la independencia de Armenia y la
ocupación de Esmirna por los griegos. Italia conservará las islas del Dodecaneso y Rodas.
Además se le impone a Turquía la libre navegación por los estrechos (Bósforo y
Dardanelos).

Mustafá Kemal Ataturk (padre de la Turquía moderna) acabará con el poder del sultán y
proclamará la república laica en Turquía, expulsará a los griegos de Esmirna y someterá a
los armenios (genocidio armenio) sus conquistas serán reconocidas en el tratado de
Lausana de 1923.

5. LAS SOCIEDAD DE NACIONES (SdN)

Otro de los aspectos destacables de la Conferencia de París fue la creación de la Sociedad


de Naciones, una apuesta personal del presidente de los EE. UU. Wilson. La nueva
organización surgida tras la guerra pretendía encontrar una fórmula de organización
internacional que viniera a sustituir al peligroso sistema de bloques creándose así una

11
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Manuel Saura Alcaraz

comunidad de naciones, con la meta de preservar la paz y la independencia de los Estados.


Una de las responsabilidades que se delegó en la Sociedad de Naciones fue el control de
territorios, creándose así los llamados «mandatos», la Sociedad de Naciones tendría el
derecho de concesión de la administración de esos territorios a los países vencedores. La
S.D.N. tendría otras instituciones dependientes de ella, como el Tribunal de Justicia de La
Haya.

Los firmantes del acta fundacional fueron los países vencedores más trece neutrales. Hubo
tres sonadas ausencias, la de Alemania, aislada internacionalmente hasta 1926 (Acuerdos
de Locarno), la de la Unión Soviética, país al que se veía como un enemigo del mundo
liberal occidental y los Estados Unidos pues el Senado norteamericano se negó a ratificar
el acuerdo. La Sociedad de Naciones estuvo vigente hasta 1946 en que se disolvió para dar
paso a las Naciones Unidas.

12

También podría gustarte