Está en la página 1de 11

T.

5 Los cambios de la sociedad


Europea
1.Desarrollo de las ciudades
Durante todo el siglo XIX se dio un gran auge de las ciudades. Tal era el auge que para
principios del siglo había entorno a 300 ciudades con más de 10000 habitantes, y para finales
de siglo esta cifra ascendía a más de 2000.

A principios de siglo, las ciudades utilizaban la estructura típica de las ciudades en la Edad
Media, siguiendo un plano irregular, con un casco urbano amurallado que tenía un gran
terreno para cultivar.

Sin embargo, con la llegada de industrias y nuevos habitantes, comenzaron a surgir las
barriadas, barrios que ocupaban los terrenos de cultivo. Al principio las barriadas estaban
organizadas pésimamente, ya que el plano era irregular y se mezclaban industrias con casas
obreras y el ferrocarril.

A partir de la segunda mitad del siglo, comenzaron unas medidas de organización de las
ciudades, con la aplicación de planos regulares en las barriadas, el cambio de las murallas por
una ronda que rodea el casco urbano, el surgimiento de polígonos industriales, la creación de
ensanches y la aplicación de un sistema de alcantarillado.

Cierto es que esta serie de cambios mejoraron la vida en las barriadas, sin embargo, esta
seguía siendo muy dura, debido a que eran frecuentes casos de violencia, abusos, adicciones,
prostituciones y largas jornadas de trabajo.

1
2.Modos de vida de la burguesía y del proletariado
Burguesía Proletariado
-Propietaria de los medios de producción -Asalariados con grandes jornadas de trabajo.
-Basaban la riqueza en la propiedad. -Constante inseguridad debida al trabajo,
-Objetivos similares a la nobleza. enfermedad, etc…
-Diferenciaban entre público y privado. Lo -Trabajo infantil y de la mujer, a partir de la
público se relacionaba con el hombre. segunda mitad del s.XIX comienza a haber
-El símbolo de poder más importante en la cambios.
burguesía es la casa, normalmente se -Falta de protección social.
reservaba a la mujer. -Vivían en suburbios, en pequeñas y apiñadas
-Vivían en los ensanches exteriores o en casas.
barrios de lujo. - No había servicios básicos.
-Poseían criados, lo que los diferenciaba del -El gasto en ropa era muy reducido.
proletariado. -Los hombre utilizaban pantalón, blusa y
-El hombre trataba de tapar todo el cuerpo gorra.
utilizando camisas bordadas y pantalón largo -Las mujeres utilizaban vestido largo.
y ajustado, sumado al uso de pañuelos, -Mayor higiene que los burgueses, ya que
chalecos, etc… muchos se ensuciaban en el trabajo y se
-La mujer trataba de esconder su cuerpo. Las veían en la obligación de lavarse.
fajas y los corsés creaban un talle estrecho,
los vestidos exihibían abundantes lazos,
cintas y encajes; y las enaguas eran una
mezcla entre ropa interior, medias y el
vestido exterior.

2
3.El movimiento obrero: origen y desarrollo
Durante el s.XIX los trabajadores asalariados comenzaron a organizarse para mejorar sus
condiciones de vida. Lo hicieron mediante protestas y asociaciones estables capaces de
plantear demandas.

3.1. Los orígenes del movimiento obrero organizado


En el A.R eran frecuentes revueltas populares mediante motines. Pero con la llegada del
capitalismo, las revueltas populares fueron sustituidas por nuevas formas de movilización. Las
nuevas demandas buscaban un aumento de los salarios, reducciones de jornada y mejora de
las condiciones laborales.

Entre las formas de protesta, destacan la destrucción de maquinaria, que tuvo gran
importancia en Reino Unido en el primer tercio del s.XIX. Este tipo de protesta tomó el nombre
de ludismo, denominación que se relacionaba con Ned Ludd, que firmaba los anónimos y
pasquines dirigidos a los empresarios.

El paso siguiente al ludismo fue la organización estable de asociaciones obreras. En 1800, el


Gobierno británico prohibió las sociedades obreras(Combination ACTS). La vida asociativa en lo
clandestino, salía a la luz en las protestas y manifestaciones como la de Manchester(1819). La
represión violenta dejó varios muertos y heridos, pero despertó un movimiento de solidaridad
hacia las víctimas.

En 1824, el Gobierno británico legalizó las asociaciones obreras. Se extendieron las Sociedades
de Socorros Mutuos, creadas para ayudar en caso de accidente o enfermedad o caja de
resistencia en caso de huelga. Los trabajadores no reivindicaban mejoras nacionales. En 1838,
la Asociación de Trabajadores de Londres publicó una carta al público, en la que reclamaban el
sufragio universal masculino, el voto secreto y la renovación del Parlamento, ya que si el
pueblo conseguía representación en el Parlamento, sería posible legislar reformas sociales y
conseguir nuevos derechos.

El cartismo movilizó a miles de trabajadores en defensa de la democratización del Estado. El


Parlamento Británico rechazó sus peticiones. La disolución del cartismo concenció a los
Gobiernos de la necesidad de negociar y de impulsar reformas sociales que mejoraran las
condiciones de vida del proletariado.

3
3.2.Sindicatos obreros
En la segunda mitad del s.XIX, los sindicatos obreros fueron reconocidos legalmente y
mostraron la capacidad de organizar al proletariado para mejorar sus condiciones de trabajo.
Posteriormente con el fin de luchar por la obtención de derechos políticos y sociales de los
trabajadores nacieron los partidos políticos.

4.Las ideologías obreras: Marxismo y Anarquismo

La industrialización provocó que una serie de intelectuales se preocupasen por la situación de


la clase obrera.

4.1El Socialismo Utópico


Los primeros pensadores socialistas, llamados utópicos por Engels, proponían crear una
sociedad basada en la igualdad de forma pacífica. Sus propuestas se proponían en la primera
mitad del s.XIX.

Étienne Cabet y Filippo Buonarroti legaron al s.XIX el pensamiento radical e igualitario.

Robert Owen pensador inglés, propietario de la fábrica de hilo de algodón New Lanark, mejoró
las condiciones laborales de sus obreros. El éxito de su fábrica le permitió fundar una
comunidad ideal en EE.UU, que fracasó y no tuvo continuidad.

Conde de Saint-Simon, defendía que debían gestionar el Estado científicos y técnicos


preocupados por conseguir el mayor bienestar social posible.

Charles Fourier proponía la creación de unas cooperativas agrícolas e industriales


autosuficientes, llamadas falansterios, donde hombres y mujeres compartían el trabajo en pie
de igualdad.

Pierre-Joseph Prohudon fue el autor de ¿Qué es la propiedad?, donde denunciaba la


propiedad privada como un robo. Se sitúa como uno de los precursores del anarquismo.

4.2.El Marxismo
Marx y Engels denominaban a sus propuestas como pensamiento científico y defendían la
participación activa en las organizaciones obreras.

El Marxismo es una teoría socialista elaborada por los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels.
Ambos publicaron en 1846 el Manifiesto comunista, un texto propagandístico. La obra explica
los conceptos básicos de su doctrina social y política, para ellos la historia de la sociedad se
basaba en la lucha de clases, como motor de la historia.

Por ello, los obreros tenían que unir sus fuerzas para defender sus intereses y hacerse con el
poder, eliminando a los políticos burgueses. Su lema era:”¡Proletarios del mundo:uníos!”

Marx, analizó el capitalismo en su obra el capital. Los grandes capitalistas se enriquecían


mediante la expropiación de la plusvalía: la diferencia entre el valor de la producción de un

4
trabajador y lo que recibe como salario. Ante esto, los trabajadores debían abolir la propiedad
privada y acabar con el capitalismo. Este objetivo se conseguiría mediante la revolución social,
mediante la toma del poder político y la socialización y colectivización de los medios de
producción.

Hasta que llegase ese momento, los proletarios debían fortalecer sus organizaciones y crear
partidos políticos obreros.

4.3 El anarquismo
El anarquismo es la otra gran ideología que defendía la acción revolucionaria. Sus precedentes
son las teorías de Proudhon. Pero las bases se encuentran en el pensamiento y en la obra de
Mijaíl Bakunin.

Bakunin defendió la revolución obrera, con el fin de eliminar el capitalismo y el orden social
burgués. Él pensaba que el cambio sería el resultado inmediato de revueltas y explosiones de
violencia protagonizadas por masas populares.

Los anarquistas rechazaban la acción política, por ello no crearon partidos ni participaron en
instituciones oficiales. Ellos pensaban que tras abolir el capitalismo, también sería necesario
derribar el Estado.

Algunos grupos anarquistas, siguieron el camino de los atentados terroristas, no obstante, otro
gran grupo siguieron un camino sindical para conseguir mejoras en la vida de los trabajadores.

5.Las Internacionales Obreras


En la década de 1860, el crecimiento del movimiento obrero fue tan amplio que obreros de
todos los países se unieron en dos Internacionales.

5.1.La Primera Internacional


En 1864, en Londres, se acordó la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores
(AIT). En ella destacaba Marx. Poco después las secciones obreras de casi todos los países
europeos comenzaron adscribirse a la AIT.

En sus primeros congresos la AIT planteó su solidaridad y la lucha por la mejora de las
condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, pronto llegaron disputas, debido a que
los seguidores de Proudhon se negaban a seguir la línea radical liderada por Marx.

En 1868, Bakunin ingresó en la AIT aumentando los enfrentamientos internos. El fracaso de la


comuna de París, aceleró la crisis interna de la primera internacional. Los enfrentamientos
llevaron a la expulsión de los bakuninistas y finalmente se desintegró en 1876.

5.2.La Segunda Internacional


A finales del s.XIX, en muchos países europeos, habían surgido partidos de ideología marxista.
El más importante fue el socialdemócrata alemán (SDP).

5
En 1889, coincidiendo con la Exposición Universal de París y el primer centenario de la
Revolución Francesa, se creó una alianza internacional de partidos socialistas obreros, que
recibió el nombre de Segunda Internacional. En ella se acordó que el 1 de mayo fuera una
jornada de protesta en todo el mundo para exigir la jornada laboral de 8 horas y se condenó el
imperialismo colonial y la posible guerra que se avecinaba.

Dentro de la Segunda Internacional existían dos tendencias: una, los partidos democráticos
que practicaban una política reformista, con conquistas graduales conseguidas de forma
pacífica; y otra que condenaban el revisionismo y mantenían las tesis marxistas que buscaban
el poder mediante métodos revolucionarios.

Los debates entre reformistas y revolucionarios duraron hasta el inicio de la Primera Guerra
Mundial. La Segunda Internacional no sobrevivió a la Gran Guerra.

6
Tema 6: 2º Fase de la Revolució n
Industrial e Imperialismo Colonial
1.La 2º Revolución Industrial
1.1.-,1.2- y 1.3-Esquema comparativo de la 1º Y 2º Fase de la Rev Ind.
1ºFase de la Rev 2ºFase de la Rev
Cronología 1760-80→1840-1850 ≈1870→IGM
Zonas Geográficas Comienza en GB, y de ahí se Destacan 3 estados
expande por Holanda, Geográficos:
Francia, Alemania, etc… -EEUU: Poseía gran cantidad
de recursos naturales, amplio
mercado y mucha mano de
obra, amplia red ferroviaria,
implementación de un buen
sistema empresarial unido a
la especialización. Se vio
potenciada por la guerra de
Sucesión.
-Japón: La Revolución Meiji
acaba con el feudalismo.
Creación de empresas
públicas e inversión en el
desarrollo tecnológico.
-Alemania:Hay un auge del
ferrocarril y el transporte
marítimo, gran cantidad de
recursos gracias a nuevos
territorios, un desarrollado
sistema educativo y
científico, surgen grandes
empresas y se aplican
medidas
proteccionistas( unión
aduanera, Zollvereim).
-GB sigue muy
industrializado.
Maquinaria Máquina de vapor, con Se sigue utilizando la
diversas máquina de vapor, pero
aplicaciones(ferrocarril, destaca el uso del motor de
hiladora, aplicaciones explosión.
siderúrgicas,…)
Inventos No hay demasiados Hay numerosos inventos que
mejoran la calidad de vida.
Fuentes de energía Carbón, hay varios tipos y Continúa el uso del carbón.
destacan la hulla y la Se utiliza el petróleo
antracita refinado.

7
Se utiliza electricidad
obtenida de forma hidraúlica.
Sectores industriales Textil y siderúrgico Textil, siderúrgico,
metalúrgico, automovilístico,
químico, aviación,
fotográfico, médico, agraria,
textil, agroalimentario,etc…
Procedencia del capital Agricultura y comercio Las empresas necesitaban
más inversión, ya que eran
más grandes.
El capital procedía de
préstamos de la banca, de
las colonias, de las acciones y
de los beneficios de la propia
empresa
Tamaño de las empresas Empresas más grandes que Empresas más grandes que la
los gremios. 1º fase.
División o especialización del La primera división del -Taylorismo, control de
trabajo trabajo repecto a los tiempo en la producción.
gremios. -Fordismo, evitar
desplazamientos mediante el
uso de cintas
transportadoras.
Transportes Ferrocarril y barco de vapor Ferrocarril, barco de vapor,
camiones, coches, aviones y
se abren los canales de Suez
y Panama
Comunicaciones Escasas mejoras Radio, Telégrafo y Teléfono
Teoría económica Liberalismo económico, sin embargo se practicaba el
predominte proteccionismo
Movimiento obrero Ludismo, cartismo y las Continúan los sindicatos,
primeras Trade Unions primeros partidos políticos
obreros,1º Internacional y 2º
Internacional
Teóricos Socialistas utópicos, Socialistas utópicos,
Marxismo y anarquismo Marxismo y anarquismo

8
1.4-Una economía mundializada
Este concepto comenzó a principios de la E.Moderna, con las coloñas españolas y portuguesas,
pero se vio intensificado con el Imperialismo colonial del s.XIX. Otro factor que favoreció la
economía mundializada fue la mejora en transportes y comunicaciones.

La creación de un mercado mundial no fue sencilla ni igualitaria, ya que este comercio


respondía a las necesidades de la revolución Industrial, liderada por Europa.

Estas necesidades podían ser:

 Cubrir la demanda de materias primas.


 Búsqueda de nuevos mercados.
 Exigencia de zonas de emigración para mandar al exceso de la población.
 Demanda de zonas de inversión privilegiadas para rentabilizar capitales.

Es importante recalcar que otro factor muy importante de la mundialización es el increíble


aumento de las migraciones internaciones, que durante la Revolución Industrial fueron
principalmente a América del Norte y del Sur.

2.El nuevo imperialismo del s.XIX


Los cambios socioeconómicos del s.XIX, fomentaron una expansión imperial debida al gran
desarrollo y a la consolidación de estados nacionales poderosos que se sentían superiores a los
demás.

2.1-Las causas del imperialismo


La formación de grandes imperios se debió a la rápida expansión del poder y de la influencia
de los países industrializados debido a varios factores.

Factores económicos
El gran crecimiento capitalista del último tercio del siglo, potenció una expansión imperial que
permitía adquirir materias primas, crear mercados dedicados a la inversión o asegurar la venta
de productos producidos en la metrópolis.

Factores políticos y diplomáticos


Los dirigentes promovieron la expansión colonial como forma de autoafirmación nacional y de
consecución de prestigio exterior; por lo que eran frecuentes disputas por territorios (caso de
Fashoda).

Factores ideológicos y culturales


Se comenzó a creer que la civilización europea era superior a las demás, a través de manipular
las teorías de Darwin (Darwinismo social). Esto se debía a la superioridad tecnológica de la
sociedad europea.

9
2.2.Los Medios de expansión imperial
Los medios que permitieron la expansión imperial fueron los avances tecnológicos de la
Revolución Industrial.

Esos medios fueron claves para la exploración, conquista y explotación de las colonias.
Destacan:

-El barco de vapor. Permitió el paso por las corrientes de los ríos para llegar al interior. Sobre
todo desde que se instalaron cañones en la cubierta, con el objetivo de hacer fuego sobre un
objetivo a gran distancia.

-La industria química. Descubrió y produjo medicamentos para preservar la salud en climas y
espacios hasta entonces hostiles. Por ejemplo, la quinina contra la malaria.

-La industria armamentística. Concedió a los países industrializados una clara ventaja respecto
al armamento antiguo. Así los fusiles y ametralladoras superaron a los arcos indígenas.

2.3. La expansión imperialista:etapas y modalidades de


colonización
Etapas de la expansión colonial
La expansión imperialista se desarrolló en tres etapas muy claras:

-Penetración y exploración. Sus apoyos tecnológicos fueron el barco de vapor y los


medicamentos. Los primeros protagonistas fueron viajeros, exploradores y misioneros, que
ofrecieron información geográfica y facilitaron el acceso. El caso más famoso es el de David
Livingstone.

-Conquista y dominio social y territorial. Su apoyo tecnológico fue la moderna industria


militar. Sus protagonistas fueron los ejércitos y armadas que peleaban para someter a la
población indígena e implantar la pacificación de la colonia. Destacan las guerras entre China y
Reino Unido, que terminan con la cesión de Hon Kong y el permiso para comerciar libremente.

-Explotación y desarrollo de las colonias. Los apoyos fueron el ferrocarril, el telégrafo y otras
obras públicas. El poder de las colonias estaba en manos de las metrópolis que administraban
los territorios indígenas. Además destaca la defensa de las empresas surgidas en ultramar, que
se vieron reforzadas por mejoras comerciales como el canal de Súez o el de Panama.

Tipos de colonias
La relación de la colonia con la metrópoli dio lugar a diferentes formas de dominación:

-Colonias de poblamiento. Extensos territorios poco poblados, que recogían excedentes


demográficos de la metrópoli.

10
-Colonias de explotación y asimilación. Eran la mayoría. Administraban materias primas a la
metrópoli, etc…

En cuanto a la situación política y administrativa, hubo diversas modalidades en el tiempo: los


dominios, colonias de poblamiento, con autonomía y autogobierno;los protectorados,
territorios con instituciones y gobernantes autóctonos, bajo el control militar de la metrópoli.
Tras la IGM surgieron los mandatos(concesiones), colonias entregadas por la sociedad de
naciones a la tutela de los estados vencedores.

11

También podría gustarte