Está en la página 1de 6

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

La industrialización dio una sociedad organizada, las dos grandes clases eran:
la burguesía y el proletariado. La burguesía se benefició de la industrialización. En
cambio, los trabajadores tenían unas condiciones tanto de vida como de trabajo
precarias. Los trabajadores se unieron para así intentar mejorar su situación mediante
protestas y revueltas. En 1871, se dio un levantamiento en París, lo que dio lugar a la
Comuna de París. El gobierno popular generó una gran influencia en la lucha para
lograr obtener derechos sociales y políticos del ciudadano.

La huelga fue la principal fuente de los ciudadanos para reclamar mejoras en el


trabajo y adquirir derechos sociales y políticos. Sin embargo, la lucha no fue fácil para
ellos. Al principio las huelgas estaban prohibidas y sus promotores estaban
perseguidos. A comienzos del siglo XX, hacer huelgas pasó a ser un derecho del
ciudadano.

LA NUEVA SOCIEDAD
Como consecuencia de la industrialización hubo un cambio en la sociedad
contrario al del Antiguo Régimen. La burguesía, es decir, la élite social de la época,
brotó. Pues pasó de ser de las clases menos privilegiadas a ser la poseedora del capital.
Así como, propietaria de industrias y negocios. Por otro lado, un nuevo grupo social
surgió, este era el proletariado que eran mayormente campesinos que se habían
quedado sin tierras y se trasladaron a la ciudad para trabajar en las nuevas industrias.
En las ciudades, los artesanos y los gremios desaparecieron ya que se afianzó la
producción industrial. Finalmente, la aristocracia perdió la relevancia social pues el
poder económico pasó a ser un pilar del estatus social.
Los jóvenes varones de las familias burguesas que accedían a la universidad surgieron
de esta clase social. La familia continuó siendo el núcleo esencial de transmisión del
patrimonio y la vivienda se convirtió en símbolo de prosperidad y estatus social.
LA VIDA DEL PROLETARIADO
Desde el punto de vista del proletariado, nos encontramos con las precarias
condiciones de vida que llevaban estas familias, sus viviendas trataba de un
dormitorio, una cocina y un patio cubierto con tierra.
Las condiciones de trabajo en la fábrica eran mínimas, la jornada rondaba sobre las 14
horas de trabajos con tan solo dos descansos de una hora para comer. Sin embargo, el
sueldo no era equivalente a las jornadas que hacían, ya que el sueldo oscilaba entre los
12 y 15 francos.
Por otro lado, los niños eran explotados y obligados a trabajar debido al bajo salario
que obtenían los padres en las fábricas, ya que el salario obtenido por los niños era un
medio de supervivencia e incluso un recurso necesario. Al igual, las mujeres no
disponían del mismo salario que los hombres. De hecho, ganaban más o menos las
mismas cantidades que los niños.

EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES


Con respecto al crecimiento de las ciudades, estas, pasaron a ser metrópolis y a
tener medios de transporte. Como por ejemplo: el ferrocarril, el tranvía, el metro y los
automóviles. Así como, más tarde nuevos servicios como hospitales o escuelas. Este
rápido crecimiento de las ciudades originó la segregación social por barrios. La
burguesía se fue a vivir a nuevas viviendas.
Además se derribaron murallas de ciudades
para construir grandes avenidas y se
planificaron barrios residenciales con
servicios públicos.
Mientras que los trabajadores se
establecieron en barrios obreros que
crecieron sin planificación alrededor de
fábricas los edificios no tenían agua corriente y acogían a más de una familia.

LAS EPIDEMIAS DE CÓLERA

Debido a las precarias condiciones de salud


y amontonamiento en las ciudades hacían un lugar
perfecto para la propagación de enfermedades y
epidemias. En el siglo XIX la enfermedad más
mortal era el cólera, provocó una mortalidad que
no se recordaba desde la Peste Negra.
La propagación de esta se dio por varios factores:
la inexistencia de la planificación urbana, la
aglomeración de personas, la falta de agua potable,
las aguas sucias, la limpieza e higiene y la
ausencia de recolección de basuras.

LA MUJER
La sociedad burguesa que ya había nacido con la industrialización instauró la
inferioridad legal de las mujeres y unos patrones sociales que establecen una
diferencia por géneros: en la esfera pública reservada para los hombres y la esfera
doméstica para las mujeres. Las mujeres estaban destinadas a casarse y a cuidar a la
familia ya que el hombre era el representante de los bienes de ambos. Además, las
mujeres carecían de derecho a voto.

LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERAS


Los socialistas utópicos: En la primera mitad del siglo 19 unos pensadores
denunciaron las injusticias de la sociedad industrial y la miseria obrera. Coincidían en
criticar la propiedad privada de los medios de producción, la explotación de los
trabajadores y la concentración de la propiedad y la riqueza de la burguesía.
El ludismo: El desempleo, los bajos salarios y las jornadas agotadoras
generaron conflicto social. Los trabajadores se organizaron para reivindicar mejores
condiciones de trabajo. se comenzaron a destruir máquinas cómo primera reacción
obrera contra el maquinismo.
El sindicalismo: A partir de 1820, los trabajadores comprendieron la necesidad
de crear organizaciones para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de
trabajo. Las primeras organizaciones obreras fueron las sociedades de socorros
mutuos, en ocasiones clandestinas. En Gran Bretaña se fundaron las Trade Unions o
sindicatos. En 1834 se constituyó la Great Trade Unión con la unión de diversos
sindicatos de oficio.
El cartismo: En 1836, un grupo de obreros fundó la Working Men 's
Association, que publicó la carta del pueblo. En 1842, se transformó en la Asociación
Nacional de la Carta, considerada el primer partido político de trabajadores. Los
cartistas querían sufragio universal masculino y secreto. presentaron sus demandas a
la Cámara de los Comunes y promovieron huelgas y manifestaciones. La carta fue
rechazada y no consiguieron sus objetivos, pero gracias al cartismo tuvo la primera
reducción de la jornada laboral a 10 horas

LAS PROPUESTAS REVOLUCIONARIAS


El marxismo: En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto
del Partido Comunista. Esta corriente socialista defendía la necesidad de destruir el
orden liberal y el capitalismo para crear una sociedad sin propiedad privada y sin
clases sociales.
El anarquismo: El anarquismo agrupa propuestas individuales de distintos
ideólogos. Estas Corrientes criticaban la sociedad capitalista y proponían un modelo
basado en la ausencia de autoridad. El principal inspirador del anarquismo fue Pierre
Joseph Proudhon, esté afirmaba que la propiedad era un robo.
La Primera Internacional: A partir de 1850, el número de trabajadores
organizaciones obreras y pensadores socialistas era ya importante. Decidieron que
había necesidad de crear una organización que coordine la lucha de todos los obreros.
Así pues, se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores.
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PARTIDOS Y SINDICATOS
Los sindicatos de masas: Hubo un aumento de trabajadores asalariados, tanto
obreros industriales como trabajadores del sector terciario lo que dio un gran impulso
a los sindicatos y partidos obreros. Se fortalecieron los sindicatos y se tradujo en
aumentar la presión de los trabajadores ante los empresarios y el gobierno.
Las huelgas se convirtieron en instrumentos indispensables para la negociación entre
sindicatos y empresarios.
La fundación de partidos socialistas: Tras la ruptura y el fin de la Primera
Internacional, los marxistas optaron por defender la creación de partidos obreros
socialistas de los diferentes países.
Las corrientes anarquistas: El anarcocomunismo se oponía cualquier forma de
organización y defendía la violencia de pequeños grupos contra la burguesía.
El anarcosindicalismo defendía la organización de los obreros en sindicatos, para
conseguir erradicar el capitalismo y crear una sociedad sin clases por lo tanto la
propiedad sería de las colectividades obreras.
La Segunda Internacional: Esta se organizó como una confederación de
partidos socialistas autónomos. Agrupó a millones de trabajadores y sus debates
tuvieron repercusión social y creó símbolos del movimiento obrero.

EL PRIMER FEMINISMO
Sobre mediados del siglo XIX se desarrolló en
Estados Unidos y Europa Occidental un movimiento de
mujeres que reivindicaban la igualdad coma su
emancipación del control masculino y consideración
como ciudadanos en pleno derecho.
Las pioneras: En Estados Unidos, la participación
femenina en los movimientos a favor de la abolición de
la esclavitud ayudo a la concienciación de las mujeres
sobre la Reivindicación de sus derechos. Tras la guerra
civil otorgaron la ciudadanía y el derecho de voto a los
esclavos negros liberados, pero lo negaron a la mujer, por eso se fundó la Asociación
Nacional por el Sufragio de la Mujer, la primera asociación del feminismo americano.
Sufragistas y suffragette: En Reino Unido el Parlamento se negaba a ceder el voto a
las mujeres, entonces bajo el liderazgo de Millicent Garrett Fawcett se creó la Unión
Nacional de Sociedades Sufragistas. Tenían como objetivo la exigencia
del voto femenino y estaba coordinada con sectores masculinos de
diferentes partidos. Además promovieron campañas propagandísticas y
grandes manifestaciones.
En 1903 nació un movimiento más radical, se trataba de una organización
exclusivamente de mujeres fueron denominadas suffragettes.
CONTEXTO HISTÓRICO EN EUROPA
Mientras estos movimientos sociales ocurrían, el contexto histórico en Europa
con respecto a la economía, era bastante curioso. El orden empresarial se difundió en
Bélgica, Francia y en todo el continente y en las colonias inglesas. Los imperios de
España y Portugal en América se desplomaron en el siglo XIX, el primero por la
invasión napoleónica y el segundo a finales del siglo XIX. Francia, Inglaterra, Bélgica
y Alemania, unida por Prusia, invirtieron costosos recursos en construir nuevas
órdenes imperiales en África y Asia.
Con respecto a la política, la monarquía absoluta se sustituyó por regímenes
monárquico-constitucionales en los que la soberanía estaba a cargo del pueblo
representado por el Parlamento; aquí es cuando los súbditos pasan a ser ciudadanos y
la administración del Estado se racionaliza y experimenta transformaciones que
permanecerá a lo largo del tiempo.
Finalmente, se pone fin a los estamentos cerrados, para dar paso a una sociedad de
clases en las que la burguesía es la clase privilegiada. El mundo artesanal, gremial,
campesino, de épocas anteriores, es sustituido por el mundo industrial,empresarial y
urbano.

CONCLUSIÓN
Para concluir, considero que gracias a estos movimientos sociales que han
ocurrido en este periodo de la historia, al igual que más adelante, han ayudado a que
hoy en día tengamos los privilegios y la calidad de vida que tenemos. Si esas personas
no hubiesen revolucionado en ese momento de la historia, ahora no podríamos gozar
del nivel de vida que tenemos. Pese a estas revoluciones pasadas, a día de hoy sigue
habiendo bastantes personas con pocos privilegios y otro grupo de personas con más.
Sin embargo, incluso en estos días podemos ver una sociedad de clases que pasa
bastante desapercibida, hay personas pasándolo realmente mal en países del tercer
mundo e incluso en países privilegiados. Aunque, también hay una minoría, es decir,
una élite que es la que controla a esta mayoría de personas y las tiene bajo su poder sin
nosotros darnos cuenta.

También podría gustarte