Está en la página 1de 4

TEMA 1: ANALISIS E IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DE PROCESOS

Introducción a la Gerencia de Procesos: “Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que


transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal,
finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos”.

“Sistema de actividades que utiliza recursos para transformar entradas en salidas”. “Una o
más actividades, sujetas a control, que usan recursos para transformar entradas en salidas”.

“Secuencia de acciones o conjunto de actividades encadenadas que transforman en productos


o resultados con características definidas unos insumos o recursos variables, agregándoles valor con un
sentido específico para el cliente”.

Al hablar de procesos es necesario conocer qué actividades se requieren para obtener los productos o
resultados deseados, qué recursos de maquinaria, equipos, software, personal calificado se necesitan y
qué materias primas e insumos son indispensables para poder realizar la transformación. No se puede
perder de vista que esta transformación debe estar diseñada para agregar valor a los clientes, cosa que
muchas veces se olvida y es entonces ahí donde los competidores toman ventaja y sobrevienen las
etapas de crisis para las organizaciones.

Por lo tanto la Gerencia de Procesos consiste en dirigir y controlar los procesos para alcanzar los
resultados o metas esperadas. Es claro que los procesos existen en cualquier tipo de negocio, sea
éste una tienda de barrio, una comercializadora, una entidad sin ánimo de lucro o una multinacional.

Gráficamente la definición de procesos y su gerenciamiento se representa en un diagrama como el


siguiente:

Características de la Economía Mundial

Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en


su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo
Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización
del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las
comunicaciones, la tecnología, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo
social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que
no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de
producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e
interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista
Mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y
contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación,
por lo que es un proceso objetivo e inevitable.

De igual forma se da con el socialismo actual que abarca no solo los países donde
predomina esta ideología política, económica y social, con estados empresariales y
sobreprotectores de sus habitantes. Aunque su influencia es mucho menor que las
economías capitalistas.

La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores:

El desarrollo de una Revolución Científico Técnica.

El crecimiento de la exportación del capital.

El crecimiento del comercio internacional.

El incremento de la actividad del capital financiero.

Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para
su expansión a todo el mundo.

Producto a una vertiginosa y novedosa Revolución Científico Técnica, han surgido


nuevas producciones: como la microelectrónica, la nuclear, la biotecnología, los
nuevos materiales, los servicios han alcanzado un gran desarrollo. Estas asimilan la
mayor cantidad de capital en forma directa y que son monopolio de las siete potencias
capitalistas, agrupadas en los tres centros de fuerzas: EE.UU, JAPON Y LA UNION
EUROPEA. Es característico para este estadio un cambio de ritmo de crecimiento de
la actividad económica, ya no es la producción de bienes materiales, sino la de los
servicios la que lleva el peso fundamental en el Producto Interno Bruto (PIB) de los
diferentes países: para los capitalistas desarrollados, representa las ¾ partes y para
los países subdesarrollados la ½ del PBI. Es decir, que los servicios, constituye uno
de los sectores más privilegiados para las inversiones extranjeras directas, mientras
que la producción de mercancías destinadas a satisfacer tanto las necesidades
personales como productivas, tienden a disminuir relativamente.

Cabe significar, que las inversiones extranjeras directas, además de constituir un


nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo mercado, de experiencia gerencial y
novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía
de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero
se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de
mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en
particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma contradictoria,
el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio,
que no proporciona al país ninguna de las ventajas antes mencionadas y que
corresponde al capital directo.

A lo expuesto, se le unen otras características económico sociales de los países


subdesarrollados, que actualmente no se pueden obviar por la fuerte presencia en la
Economía Mundial: se refiere a persistentes índices de inflación, desempleo,
subempleo, la devaluación de la moneda nacional, privatización de la vida económica
y social, explotación del trabajo infantil, diferencias salariales no a partir de lo que se
aporta, sino por el sexo, la edad, la raza y la nacionalidad, una política impositiva, que
agobia más a los trabajadores asalariados que a las ganancias de las
Transnacionales. Están presentes además, las desigualdades económicas y sociales,
el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, altos índices de mortalidad infantil y bajo
límite de vida. Tales características, se han internacionalizado junto al capital y son
propias de todos los países subdesarrollados y forman parte de la vida económica y
social de las capas más pobres existentes en los países capitalistas desarrollados.

Alianzas Estratégicas:

Una Alianza Estratégica es una asociación entre dos o más empresas que unen
recursos y experiencias para desarrollar una actividad específica, crear sinergias de
grupo o como una opción estratégica para el crecimiento. Este tipo de asociación
puede ser utilizada para conquistar un nuevo mercado (geográfico o sectorial),
adquirir nuevas habilidades o ganar tamaño crítico. Por tanto, es una alternativa a
otras formas de desarrollo, tales como fusiones y adquisiciones y el desarrollo
orgánico. Las Alianzas Estratégicas se establecen normalmente entre empresas
competidoras o que producen productos o servicios complementarios. Los sectores
de actividad que han tenido particular relevancia son los sectores de las áreas de
tecnología.

Las principales ventajas de las Alianzas Estratégicas como una fuente de desarrollo
empresarial son, por un lado, el acceso a nuevos mercados sin grandes inversiones
y con menores riesgos y, en segundo lugar, la utilización de sinergias comerciales
y tecnológicas. Presenta, sin embargo, algunos riesgos potenciales, tales como el
intercambio de conocimientos con los competidores y la pérdida de flexibilidad
estratégica.
Una variante de las Alianzas Estratégicas son joint-ventures, este último
caracterizado por el hecho de que parece compartir la propiedad de una nueva
empresa.

También podría gustarte