Está en la página 1de 28

ESCRITO DE DEMANDA PARA

JUICIO DE AMPARO DIRECTO

MAGISTRADOS QUE INTEGRAN


EL TRIBUNAL COLEGIADO DEL
VIGÉSIMO OCTAVO CIRCUITO.

JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ, promoviendo por derecho propio, y con la


personalidad que tengo reconocida en autos del Toca Civil de Queja número 198/2004,
radicado en la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala, autorizo únicamente para recibir notificaciones personales e imponerse de los
autos que se integren al expediente que se forme con motivo de la radicación de esta
demanda, al pasante de abogado JAVIER ARROYO HERNÁNDEZ.

Por conducto de este impreso, en tiempo y forma legal impetro el AMPARO Y


PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los actos de las autoridades que
en líneas ulteriores señalaré.

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ,


con domicilio convencional para recibir notificaciones personales, el ubicado en la calle
Porfirio Díaz, número quince, interior tres, de esta ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA TERCERA PERJUDICADA. ALICIA ROCHA MOTA y/o


MARÍA ALICIA ROCHA MOTA, con domicilio particular ubicado en la calle prolongación
dieciséis de septiembre, sin número, colonia Tepatlaxco, del Municipio de Tlaxco,
Tlaxcala.

III. AUTORIDAD RESPONSABLE. Los Magistrados que integran la Sala Civil del Tribunal
Superior de Justicia del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

IV. RESOLUCIÓN QUE FINALIZÓ EL JUICIO CONSTITUTIVO DEL ACTO RECLAMADO.


La pronunciada con fecha nueve de noviembre del año dos mil cuatro, dentro del Toca
Civil de Queja número 198/2004 radicado en la Sala Civil del Tribunal Superior de
Justicia del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

V. FECHA EN QUE SE NOTIFICÓ AL INFRASCRITO LA RESOLUCIÓN QUE FINALIZÓ


EL JUICIO CONSTITUTIVO DEL ACTO RECLAMADO. El día diez de noviembre del
año dos mil cuatro, se me notificó la resolución que refiero en el apartado anterior.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS EN LA RESOLUCIÓN QUE


IMPUGNO. La autoridad responsable con la emisión del acto reclamado, infringe en mi
perjuicio el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1
VII. DISPOSITIVOS LEGALES APLICADOS INEXACTAMENTE O QUE DEJARON DE
APLICARSE EN LA RESOLUCIÓN QUE RECLAMO.

1. Se inobservó el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos

2. Se aplicó inexactamente el artículo 1199 del Código Civil del Estado Libre y
Soberano de Tlaxcala.

VIII. ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO.

1. El día diecisiete de mayo del año dos mil cuatro, el infrascrito presenté ante el
Oficial de Partes del Juzgado Civil y Familiar del Distrito Judicial de Morelos, escrito
de demanda para juicio de usucapión en la cual señalé como ÚNICA parte
demandada a MARÍA ALICIA ROCHA MOTA y/o ALICIA ROCHA MOTA,
solicitando a la vez al juzgador que convocara por medio de edictos a las personas
que se creyeren con derecho al inmueble que pretendo usucapir, enfatizando que la
publicación éstos debía efectuarse únicamente en el periódico de mayor circulación
según su criterio.

2. El Juez de lo Civil y Familiar del Distrito Judicial de Morelos, mediante proveído


dictado con fecha diecinueve de mayo del año dos mil cuatro, radicó bajo el
expediente número 296/2004 la demanda referida en el parágrafo anterior, en la
cual estableció lo que sigue:

“…se tiene por presentado a JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ,


promoviendo por su propio derecho, JUICIO ORDINARIO DE
USUCAPIÓN, (…) en contra de QUIEN O QUIENES SE CREAN CON
DERECHO respecto del inmueble denominado “El Vergel…”

3. Con fecha cuatro de junio del año dos mil cuatro, presenté ante el oficial de partes
del Juzgado Civil y Familiar del Distrito Judicial de Morelos, RECURSO DE
REVOCACIÓN en contra del auto fechado el diecinueve de mayo del año dos mil
cuatro, dictado dentro del expediente número 296/2004 supra mencionado.

En el medio de impugnación aludido me inconformé porque el juez natural


estableció que el infrascrito ejercité la acción real de usucapión “en contra” de
“quien o quienes se crean con derecho” al inmueble que pretendo usucapir, lo cual
dije, es incorrecto, en virtud de que en el escrito de demanda no señalé como
demandados a “quien o quienes se crean con derecho” al inmueble atinente al juicio
de usucapión que promoví.

Cabe agregar que en el escrito de demanda que presenté ante el juez natural, así
como en el recurso de revocación en comento, insté que el juzgador se constriñera
únicamente a convocar a juicio a las personas que se creyeran con derecho al bien
inmueble relacionado con el juicio de usucapión que promoví, especificando que no
por ello se debían considerar a estas personas desconocidas como partes

2
demandadas, y que siendo así, mucho menos debía ordenarse la realización de un
emplazamiento a estas personas conforme a las reglas del artículo 98 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

4. Así las cosas, el día tres de agosto del año dos mil cuatro, el Juez de lo Civil y
Familiar del Distrito Judicial de Morelos, dentro del expediente número 296/2004,
dictó la resolución al recurso de revocación que interpuse, reconociendo que el
infrascrito jamás señalé como parte demandada a quien o quienes se crean con
derecho al inmueble que pretendo usucapir, pero, que precisamente por esa
circunstancia lo procedente era revocar en parte el auto impugnado, desechando la
demanda de usucapión promovida, arguyendo que de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 1199 del Código Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala “…siempre
se debe demandar a quien o quienes se crean con derecho…” y, que al no obrar
de esta manera el actor, se actualizó una causal de desechamiento prevista por los
artículos 124 y 805 del Código de Procedimientos Civiles del Estado Libre y
Soberano de Tlaxcala.

5. En estas condiciones, con fecha trece de agosto del año dos mil cuatro, presenté
ante el Oficial de Partes del Juzgado de lo Civil y Familiar del Distrito Judicial de
Morelos, escrito mediante el cual interpuse RECURSO DE QUEJA en contra del
auto dictado por él mismo con fecha tres de agosto del año dos mil cuatro dentro
del expediente número 296/2004.

En el medio de impugnación que se menciona en el párrafo anterior, expuse que el


artículo 1199 de la Ley Sustantiva Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, no
establece como deber jurídico del actor en un juicio de usucapión señalar como
demandados a quien o quienes se crean con derecho al inmueble que se pretende
usucapir, y que por tanto, es desatinado el auto impugnado.

6. El recurso de queja aludido fue remitido a la Sala Civil del Tribunal Superior de
Justicia del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, radicándose al efecto el Toca
Civil de Queja número 198/2004, cuya resolución fue pronunciada el nueve de
noviembre del año dos mil cuatro, en la que se confirmó la resolución impugnada,
porque a criterio de los Magistrados de la Sala Civil ut supra, el suscriptor de este
impreso omití “…atacar las consideraciones y fundamentos que sirvieron al juez
natural para revocar el acuerdo de diecinueve de mayo del año dos mil cuatro, por
lo que dichos conceptos de violación resultan inoperantes...”

IX. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.


ÚNICO. Para patentizar la ilegalidad de la resolución que impugno, primariamente
expondré las razones por las que en ésta se confirmó la resolución pronunciada con
fecha tres de agosto del año dos mil cuatro, emitida dentro del expediente número
296/2004 radicada en el Juzgado de lo Civil y Familiar del Distrito Judicial de Morelos.

Con esta intención, transcribo el considerando tercero de la resolución que constituye


el acto reclamado en esta demanda de amparo directo, en donde se encuentran las

3
razones por las que se declararon inoperantes los agravios que expuse en el recurso
de queja que protervamente resolvió la autoridad señalada como responsable:

“CONSIDERANDO: (…) III. (…) Los agravios expresados por el quejoso,


devienen en inoperantes, puesto que el inconforme se concreta a repetir casi en
su esencia los agravios expresados en el recurso de revocación, y que el Juez les
dio contestación a través de la interlocutoria de tres de agosto del dos mil cuatro,
por lo que omite atacar en sí las consideraciones y fundamentos que sirvieron de
base al A quo para resolver en la forma en que lo hizo; asimismo, sus agravios no
superan lo ya sostenido por el Juez A quo, en la sentencia que aquí es
combatida….
…De lo que se insiste, el hoy quejoso se concretó a repetir en esencia los
agravios expresados en el recurso de revocación, y de los cuales el juez se avocó
a su estudio en la interlocutoria de tres de agosto del dos mil cuatro, por tanto,
omite atacar las consideraciones y fundamentos que sirvieron al Juez natural para
revocar el acuerdo de diecinueve de mayo del dos mil cuatro, por lo que dichos
conceptos de violación resultan inoperantes, de los que se impone confirmar la
interlocutoria en sus términos por la inoperancia de los propios agravios…”

Así, como sustento cardinal de la resolución impugnada, se estableció que:

1. Repetí –en el recurso de queja que resolvieron– en su esencia los agravios


expresados en el recurso de revocación que interpuse dentro del expediente
número 286/2004, radicado en el Juzgado de lo Civil y Familiar del Distrito Judicial
de Morelos.

2. El Juez natural ya había contestado los agravios que manifesté en el recurso de


queja, mismo que resolvieron los Magistrados de la Sala Civil del Tribunal Superior
de Justicia del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

3. Omití atacar las consideraciones y fundamentos que sirvieron de base al juez


de lo Civil y Familiar del Distrito Judicial de Morelos, para resolver en la forma en
que lo hizo;

4. Los agravios que expuse en el recurso de queja cuya resolución impugno por
conducto de este impreso, no superan lo ya sostenido por el Juez de lo Civil y
Familiar del Distrito Judicial de Morelos.

Con la finalidad de evidenciar que los argumentos enumerados no son suficientes para
confirmar la resolución que impugné en el recurso de queja, que inicuamente
resolvieron los Magistrados de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Libre y Soberano de Tlaxcala, manifiesto:

1. Como se anotó, los integrantes del tribunal a quo arguyen que en el recurso de
queja del cual derivó la resolución que impugno a través de esta demanda, repetí
los agravios o conceptos de violación que manifesté en el recurso de revocación
que interpuse dentro del expediente número 296/2004 radicado en el Juzgado de lo

4
Civil y Familiar del Distrito Judicial de Morelos, sin embargo, esto es falso como se
demostrará en la tabla que a continuación inserto:

TABLA
CUESTIONES TORALES CUESTIONES TORALES QUE
IMPUGNADAS EN EL RECURSO DE IMPUGNÉ EN EL RECURSO DE
REVOCACIÓN QUEJA

1. En el recurso de revocación que 1. En el recurso de queja cuya


interpuse en autos del expediente resolución combato por conducto
número 296/2004, radicado en el de esta demanda, no contradije
Juzgado de lo Civil y Familiar del que el juez natural haya radicado
Distrito Judicial de Morelos, la demanda en contra de
manifesté que fue incorrecto que personas desconocidas o
el juez tuviera como parte abstractas, pues aquí cambió
demandada a quien o quienes totalmente el sentido de la
tengan derecho al inmueble que impugnación, ya que me dediqué a
pretendo usucapir, en virtud de impugnar la insensata
que jamás señalé como partes aseveración del juez natural,
demandadas a personas quien concediéndome la razón en
desconocidas o abstractas, sino parte al resolver el recurso de
exclusivamente a una persona revocación en mención, afirmó que
cierta que es la señora ALICIA de acuerdo al artículo 1199 del
ROCHA MOTA y/o MARÍA ALICIA Código Civil del Estado Libre y
ROCHA MOTA. Soberano de Tlaxcala, así como en
los ordinales 124 y 805 del Código
Esto se aprecia en el recurso de
de Procedimientos Civiles del
revocación, en donde se dice:
Estado Libre y Soberano de

“…El proveído que impugno me causa Tlaxcala, era procedente desechar


agravio, precisamente en la parte que el escrito de demanda en el cual
ad pédem litterae estatuye:
promoví juicio de usucapión, porque
“…se tiene por presentado a JOSÉ
FRANCISCO ARROYO precisamente no entablé dicha
HERNÁNDEZ, promoviendo por su
propio derecho, JUICIO ORDINARIO
demanda en contra de quien o
DE USUCAPIÓN, (…) en contra de quienes tuvieran derecho al
QUIEN O QUIENES SE CREAN CON
DERECHO respecto del inmueble inmueble que pretendo usucapir.
denominado “El Vergel…”
ERGO, EN EL RECURSO DE
Como se observa de la trascripción
anterior, Usiría erróneamente QUEJA IMPUGNÉ EL ILEGAL
establece que el infrascrito ejercité la DESECHAMIENTO DEL ESCRITO
acción real de usucapión “en contra”
de QUIEN O QUIENES se crean con DE DEMANDA MEDIANTE EL
derecho al inmueble que pretendo
usucapir, lo cual es una pifia, en virtud
CUAL PROMOVÍ JUICIO DE
de que, en la demanda génesis de USUCAPIÓN, ARGUMENTANDO
este procedimiento no señalé como
demandados a QUIEN O QUIENES se QUE EL ARTÍCULO 1199 DE LA
crean con derecho al bien inmueble
LEY SUSTANTIVA CIVIL DE ESTA
respecto del cual promoví la acción
real de usucapión, pues únicamente ENTIDAD FEDERATIVA, NO ME
anoté lo siguiente:
CONSTRIÑE, EN LA ESPECIE, A
“…en acatamiento a lo estatuido por el
SEÑALAR COMO PARTES
ordinal 1199 del Código Civil del

5
Estado de Tlaxcala, solicito a Usiría DEMANDADAS A PERSONAS
tenga a bien convocar por medio de
edictos que se publiquen en el DESCONOCIDAS O
periódico de mayor circulación en esta ABSTRACTAS, COMO SON
Entidad Federativa, A QUIEN O
QUIENES SE CREAN CON AQUELLAS PERSONAS QUE SE
DERECHO, respecto del inmueble que
pretendo usucapir, a efecto de que CREAN CON DERECHO AL BIEN
comparezcan a deducir sus derechos INMUEBLE QUE PRETENDO
correspondientes…”
USUCAPIR, Y CLARO, PARA
ESTO TUVE QUE EFECTUAR UN
ANÁLISIS DETALLADO DEL
ARTÍCULO 1199 DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO UT
SUPRA.

Lo apuntado es visible en el recurso


de queja en la parte que ad verbum
dice:

“…el juez a quo acertó en establecer


que el infrascrito, –en el juicio en el que
promuevo– no entablé demanda “en
contra” de “quien o quienes se crean
con derecho”, sin embargo, como lo
demostraré en líneas ulteriores,
yerra al afirmar que por esta
circunstancia es procedente
desechar la demanda origen de este
procedimiento, pues sólo en una
interpretación sofística del primer
parágrafo del artículo 1199 del
Código Civil del Estado de Tlaxcala,
puede descansar tan irracional
aserción.

Con base en lo anotado, el quid en el


presente asunto estriba en elucidar si,
efectivamente, en la demanda génesis
de este procedimiento debí demandar
“a quien o quienes se crean con
derecho” o, si por el contrario, fue
correcto que el infrascrito únicamente
instara al juzgador que convocara a las
personas que se creyeran con derecho
en el juicio de usucapión, para que
comparecieran al juzgado a deducir sus
derechos correspondientes.

Con lo anterior, considero que ha quedado claro que en el recurso de


revocación que interpuse con fecha cuatro de junio del año dos mil cuatro,
dentro del expediente 296/2004 radicado en el Juzgado de lo Civil y Familiar
del Distrito Judicial de Morelos, IMPUGNÉ LA ILEGAL ADMISIÓN DE LA
DEMANDA DE USUCAPIÓN, AL TENERSE POR PARTES DEMANDADAS
A PERSONAS DESCONOCIDAS O ABSTRACTAS, NO OBSTANTE QUE
NO SE REALICÉ ESE SEÑALAMIENTO, mientras que en el recurso de
queja que posteriormente se radicó bajo el Toca de Queja número 198/2004,
en el Tribunal Superior de Justicia del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala,
REFUTÉ EL ILEGAL DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA DE

6
USUCAPIÓN QUE PROMOVÍ ANTE EL JUEZ NATURAL, EN VIRTUD DE
QUE A CRITERIO DEL JUEZ NO CUMPLÍ CON EL REQUISITO QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 1199 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE TLAXCALA, CONSISTENTE EN QUE, SEGÚN
DIJO, EN UN JUICIO DE USUCAPIÓN SIEMPRE SE DEBE SEÑALAR
COMO DEMANDADOS A PERSONAS DESCONOCIDAS O ABSTRACTAS
QUE SON QUIEN O QUIENES SE CREAN CON DERECHO AL INMUEBLE
QUE SE PRETENDE USUCAPIR.

En conclusión, contrario a lo argüido por la autoridad señalada como


responsable, en el recurso de queja no me limité a repetir en esencia los
agravios que expuse en el recurso de revocación multicitado y del cual
conoció el juez natural.

2. De igual manera, en el recurso de 2. De manera diferente al recurso de


revocación refuté que el juez revocación en comento, en el
natural ordenó, en el auto de recurso de queja no impugné la
radicación que dictó, que la orden del juez natural contenida en
publicación de edictos para el auto de radicación, consistente
convocar a las personas que se en publicar edictos en el Periódico
crean con derecho al inmueble que Oficial del Gobierno del Estado de
pretendo usucapir, se publicara en Tlaxcala, así como en el diario El
el Periódico Oficial del Gobierno Sol de Tlaxcala, sino lo que alegué
del Estado de Tlaxcala, así como al respecto, es que en la especie no
en el Diario El Sol de Tlaxcala, lo señalé como demandados a
cual es erróneo, porque como lo personas desconocidas o
dije, el artículo 1199 del Código abstractas, y que por ende, de
Civil del Estado Libre y Soberano revocarse el proveído impugnado
de Tlaxcala, no dispone que esta deberían publicarse estos edictos
publicación de edictos se realice en exclusivamente en el diario de
dos periódicos. mayor circulación a criterio del
juzgador.

En el apartado anterior también se observan notorias diferencias entre lo


alegado en el recurso de revocación y en recurso de queja pluricitados, pues
mientras en el primero se rechazó que el juez ordenó la publicación de edictos
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala;
en el segundo medio de impugnación, o sea, en el de queja, simplemente dije
que de revocarse la resolución impugnada debería tomarse en consideración
que la publicación de edictos únicamente debería ser en un solo periódico y no
en dos. Y si bien es cierto que en el recurso de queja sustenté esta afirmación
con los mismos argumentos que en el recurso de revocación, debe descollarse
que esto es totalmente válido, pues el juez natural al desechar la demanda de
usucapión no entró en el análisis sobre si la publicación de edictos debería ser
en un solo periódico o en dos, de ahí que nuevamente concluyo en que en

7
esencia no se expusieron idénticos agravios en los recursos referidos, pero
aún concediendo que en esencia hayan sido semejantes, no se debe soslayar
lo que expuse en la nota de pie de página número tres, inmersa en el recurso
de queja referido, en donde dije:

“Según la técnica jurídico – procesal, los razonamientos que se expongan en los


agravios que se expresen ante el tribunal ad quem, no deben ser una reproducción de
los expuestos ante el juez a quo, sino que los “agravios” o “conceptos de violación”
deben atacar y desvirtuar los fundamentos del fallo recurrido.

En este caso, conviene advertir que muchos de los argumentos que escribiré en este
recurso de queja son los mismos que expuse ante el juez a quo, pero hago notar que
no por esto deberán ser declarados inexistentes o inoperantes, pues al caso opera una
excepción. Efectivamente, cuando una persona se inconforma con un auto, en el
recurso de revocación debe expresar los razonamientos tendentes a demostrar su
ilegalidad, pero cuando los agravios que expresa el recurrente son infundados,
entonces el juez al momento de resolver este recurso –en teoría– debe desvirtuar las
razones expuestas por el recurrente y demostrar las causas por las cuales considera
que no le asiste la razón. Así, cuando el recurrente interpone recurso en contra de ésta
nueva resolución, debe expresar nuevos argumentos tendentes a atacar y desvirtuar
las nuevas razones que el tribunal ad quem estimó para negarle la razón –y así
consecutivamente si existen medios de impugnación ante tribunales superiores–; pero,
cuando los jueces y tribunales no desvirtúan los razonamientos del recurrente o,
cuando los tribunales superiores insisten en el criterio del inferior, entonces, en este
caso, sí es válido que el recurrente reproduzca ante el superior los mismos agravios
que hizo valer ante el inferior, pues debe considerarse que sus argumentos no han
sido rebatidos, como acontece en la especie, donde en muchas ocasiones reproduzco
los razonamientos que expuse ante el juez a quo, pues éste, como lo anoté, no produjo
ni el más mínimo razonamiento para atacar y desvirtuar los conceptos de violación que
expresé en el recurso de revocación que resolvió, sino que, se puede decir que motu
proprio dijo que en toda demanda de usucapión se debía demandar a “quien o quienes
se creyeran con derecho” sin decir el por qué mis argumentos eran desatinados, es
más, como se evidencia de la resolución que recurro, ni siquiera los analizó.
Resultando aplicable por ende y por analogía al caso concreto, los criterios
jurisprudenciales cuyo rubro, texto y datos de identificación enseguida trascribo:
“CONCEPTOS DE ANULACIÓN Y AGRAVIOS. Si una persona afectada por una
resolución administrativa interpone contra ella un recurso en el que se expresan los
agravios legales que dicha resolución le causa en su opinión, y la resolución dictada
en el recurso desestima esos agravios y confirma la resolución recurrida, en principio
sí es legalmente lícito y posible que el afectado promueva un juicio fiscal contra de la
resolución dictada en el recurso y que en sus conceptos de anulación reproduzca los
agravios hechos valer en dicho recurso. Y sería una denegación de justicia sostener
simplemente que como esos agravios ya fueron estudiados en la resolución
impugnada en el juicio fiscal, la falta de expresión de nuevos conceptos de anulación
hace que deba confirmarse la resolución impugnada. En efecto, es posible que los
agravios alegados en el recurso sean perfectamente claros, completos, legales y
fundados, y que la resolución recaída en el recurso indebido ilógica e ilegalmente los
desestime. Y en este caso, basta que se den por reproducidos, para que el tribunal
de nulidad examine esos agravios y los razonamientos legales de la resolución, para
determinar si fueron correcta o incorrectamente desestimados. En ocasiones, será
menester, y en todo caso siempre será legalmente posible, que el afectado trate de
reforzar su posición con nuevos argumentos, o presentando nuevas luces sobre
algunos aspectos que quedaron imprecisos en la litis del recurso. Pero esto no será
siempre necesario, ya que es posible que los agravios estén claros, cabales y
completos, y que de su sola lectura junto con la lectura de la resolución confirmatoria
se pueda desprender que ésta hizo un estudio incorrecto de los mencionados
agravios. En consecuencia, desestimar los conceptos de anulación por el sólo hecho
de que reproducen o dan por reproducidos los agravios del recurso, sin hacer ningún
estudio de lo que en ellos se argumentó en relación con los argumentos legales de la
resolución dictada en el recurso, es una denegación de justicia y una violación formal
al debido proceso legal consagrado en el artículo 14 constitucional, al hacer
indebidamente caso omiso de las argumentaciones del actor. Podrá ser que la Sala
del Tribunal Fiscal encuentre que los agravios del recurso no bastan, por sí solos,
para justificar la nulidad de la resolución dictada en dicho recurso, pero también es
posible lo contrario, y la Sala deberá siempre analizar en estos casos los argumentos
legales de los agravios del recurso y de la resolución impugnada, antes de llegar a
una conclusión sobre si procede declarar la validez o nulidad de dicha resolución, y
sobre si habría habido o no, necesidad de formular nuevos argumentos legales en
los conceptos de anulación de la demanda fiscal. Y si la Sala desestima los
conceptos de anulación porque se limitan a reiterar los puntos argumentados en el

8
recurso, sin más análisis, procede conceder a la parte actora el amparo que solicite,
para el efecto de que la Sala responsable dicte una nueva sentencia en la que
analice los argumentos de que se trata, en la forma señalada. Séptima Época.
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 139-144
Sexta Parte. Página: 46.”
“VIOLACIONES, AGRAVIOS DEL APELANTE, EXPRESADOS COMO. Cuando la
autoridad responsable, para desestimar los agravios del apelante, se concreta a
repetir los argumentos de la sentencia de primera instancia, es válido, oportuno y
legal que el quejoso, al interponer el amparo contra la sentencia levantada,
reproduzca como conceptos de violación los agravios aducidos en segunda
instancia, puesto que siendo la sentencia reclamada una reiteración o reproducción
de la apelada, quedan intactas, para estudiarse en el amparo, las impugnaciones
que en forma de agravios se hicieron valer contra el fallo del a quo. Sexta Época.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: Cuarta
Parte, XXXII. Página: 264”
3. Por último, en el recurso de 3. En el recurso de queja referido,
revocación efectué un pequeño realicé un estudio mucho más
análisis del artículo 1199 del extenso que en el de revocación, en
Código Civil del Estado Libre y donde analicé el artículo 1199 de la
Soberano de Tlaxcala, a efecto de Ley Sustantiva Civil del Estado
explicar por qué es legal que en la Libre y Soberano de Tlaxcala, con
especie no haya señalado como la intención de justificar que tal
partes demandadas a personas precepto legal no me constriñe, en
desconocidas. el caso sometido al conocimiento
juez natural, a señalar como
demandados a personas
desconocidas o abstractas.
Ineluctablemente, lo que provocó confusión a los Magistrados de la Sala
Civil del Tribunal Superior de Justicia de esta Entidad Federativa, es que
en el recurso de revocación y en el de queja, realicé un análisis del
artículo 1199 del Código Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala,
empero, soslayaron que en el primero la intención fue clarificar el por
qué era legal que no señalé como partes demandadas a personas
desconocidas, mientras que en el segundo, esto es, en el de queja, el
propósito fue demostrar a los integrantes del tribunal a quo que era
ilegal el desechamiento de la demanda de usucapión, en razón de que
el artículo 1199 de la Ley Sustantiva Civil ut supra, no me constriñe a
ello.

Por último, si bien el análisis que realicé del artículo 1199 del Código
Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, fue similar tanto en el
recurso de revocación como en el de queja, debe ponerse de relieve
que no existe impedimento para que en el de queja expresara similares
argumentos, en virtud de que el juez natural no entró en el análisis de
estos razonamientos, al desechar llanamente la demanda de usucapión
que ante él promoví.

Pero, aún considerando que los agravios expuestos en el recurso de

9
queja son los mismos que lo manifestados en el recurso de revocación,
el tribunal a quo debió analizarlos, en razón de que
“CONCEPTOS DE ANULACIÓN Y AGRAVIOS. Si una persona afectada por una
resolución administrativa interpone contra ella un recurso en el que se expresan los
agravios legales que dicha resolución le causa en su opinión, y la resolución dictada
en el recurso desestima esos agravios y confirma la resolución recurrida, en
principio sí es legalmente lícito y posible que el afectado promueva un juicio fiscal
contra de la resolución dictada en el recurso y que en sus conceptos de anulación
reproduzca los agravios hechos valer en dicho recurso. Y SERÍA UNA
DENEGACIÓN DE JUSTICIA sostener simplemente que como esos agravios ya
fueron estudiados en la resolución impugnada en el juicio fiscal, la falta de expresión
de nuevos conceptos de anulación hace que deba confirmarse la resolución
impugnada. En efecto, es posible que los agravios alegados en el recurso sean
perfectamente claros, completos, legales y fundados, y que la resolución recaída en
el recurso indebido ilógica e ilegalmente los desestime. Y en este caso, basta que se
den por reproducidos, para que el tribunal de nulidad examine esos agravios y los
razonamientos legales de la resolución, para determinar si fueron correcta o
incorrectamente desestimados. En ocasiones, será menester, y en todo caso
siempre será legalmente posible, que el afectado trate de reforzar su posición con
nuevos argumentos, o presentando nuevas luces sobre algunos aspectos que
quedaron imprecisos en la litis del recurso. Pero esto no será siempre necesario, ya
que es posible que los agravios estén claros, cabales y completos, y que de su sola
lectura junto con la lectura de la resolución confirmatoria se pueda desprender que
ésta hizo un estudio incorrecto de los mencionados agravios. En consecuencia,
desestimar los conceptos de anulación por el sólo hecho de que reproducen o
dan por reproducidos los agravios del recurso, sin hacer ningún estudio de lo
que en ellos se argumentó en relación con los argumentos legales de la
resolución dictada en el recurso, es una denegación de justicia y una violación
formal al debido proceso legal consagrado en el artículo 14 constitucional, al
hacer indebidamente caso omiso de las argumentaciones del actor. Podrá ser
que la Sala del Tribunal Fiscal encuentre que los agravios del recurso no bastan, por
sí solos, para justificar la nulidad de la resolución dictada en dicho recurso, pero
también es posible lo contrario, y la Sala deberá siempre analizar en estos casos los
argumentos legales de los agravios del recurso y de la resolución impugnada, antes
de llegar a una conclusión sobre si procede declarar la validez o nulidad de dicha
resolución, y sobre si habría habido o no, necesidad de formular nuevos argumentos
legales en los conceptos de anulación de la demanda fiscal. Y si la Sala desestima
los conceptos de anulación porque se limitan a reiterar los puntos argumentados en
el recurso, sin más análisis, procede conceder a la parte actora el amparo que
solicite, para el efecto de que la Sala responsable dicte una nueva sentencia en la
que analice los argumentos de que se trata, en la forma señalada. Séptima Época.
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 139-144
Sexta Parte. Página: 46.”

2. Los integrantes del tribunal a quo, manifestaron que los agravios que expuse en el
recurso de queja que resolvieron, ya habían sido contestados en el recurso de
revocación que interpuse ante el juez natural, lo cual es una falacia.

En efecto, como lo anoté, lo más importante que pedí en el recurso de revocación


que interpuse ante el juez natural, fue que corrigiera el auto de radicación que dictó
con fecha diecinueve de mayo del año dos mil cuatro, y en el erróneamente
estableció que ejercité la acción real de usucapión en contra de quien o quienes se
crean con derecho al inmueble que pretendo usucapir, lo cual dije es incorrecto, en
virtud de que jamás señalé como demandados a personas desconocidas.

Por su parte, en el recurso de queja no alegué sobre el error en que incurrió el juez
natural al dictar el auto de fecha diecinueve de mayo del año dos mil cuatro, toda
vez que no fue necesario, pues al resolverse éste, me concedió la razón en parte,
pues revocó el auto referido dejando claro que, efectivamente, no señalé como
demandados a quien o quienes se crean con derecho al inmueble que pretendo

10
usucapir, aunque agregó que por esta circunstancia lo procedente era desechar la
demanda de usucapión que ante él presenté por no ajustarse al 1199 del Código
Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

Asimismo, en el recurso de revocación que interpuse ante el Juez de lo Civil


y Familiar y del Distrito Judicial de Morelos, agregué razonamientos
mediante los que expliqué por qué había demandado únicamente a la
señora MARÍA ALICIA ROCHA MOTA y/o ALICIA ROCHA MOTA, y no a
personas desconocidas, SIN EMBARGO, EL JUEZ NO CONTESTÓ ESTOS
RAZONAMIENTOS, pues en su resolución se limitó a decir:

“…se tiene por presentado a JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ,


promoviendo por su propio derecho, JUICIO DE USUCAPIÓN, (…) en
contra de QUIEN O QUIENES SE CREAN CON DERECHO respecto del
inmueble denominado “EL VERGEL…”, ya que efectivamente por error se
consideró que el actor JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ había
ejercitado la acción real de usucapión “en contra” de QUIEN O QUIENES
se crean con derecho al inmueble que se pretende usucapir, sin embargo
como lo reafirma plenamente, sin lugar a equivocación el referido actor: ‘…
en la demanda génesis de este procedimiento no señalé como
demandados a QUIEN O QUIENES se crean con derecho al bien inmueble
respecto del cual promoví la acción real de usucapión, pues únicamente
anoté lo siguiente: “…en acatamiento a los estatuido por el ordinal 1199 del
Código Civil del Estado de Tlaxcala, solicito a Usiría tenga a bien convocar
por medio de edictos que se publiquen en el periódico de mayor circulación
en esta Entidad Federativa, A QUIEN O QUIENES SE CREAN CON
DERECHO, respecto del inmueble que pretendo usucapir, a efecto de que
comparezcan a deducir sus derechos correspondientes…’
A este respecto, concediéndole la razón al recurrente, en cuanto a que NO
ENDEREZÓ SU DEMANDA EN CONTRA DE QUIEN O QUIENES SE
CREAN CON DERECHO, y atendiendo a que el artículo 1199 del Código
Civil vigente en el Estado, establece: ‘El que hubiere poseído bienes
inmuebles por el tiempo y con las condiciones exigidas por este Código
para adquirirlos por usucapión, puede promover juicio contra el propietario,
a fin de que se declare que el actor ha adquirido, por ende, la propiedad. El
juicio se seguirá contra quien aparezca como propietario de esos bienes o
derechos en el Registro Público, o, en su defecto, en las oficinas
catastrales; y si los bienes no estuvieren registrados, se considerará que el
propietario es persona desconocida y el emplazamiento se hará como los
dispone para estos casos el Código de Procedimientos Civiles sin perjuicio
de que se notifique, personalmente, a quien en la demanda se señalare
como interesado. En todo caso, el traslado de la demanda se hará
también a todo el que pueda tener derecho, por medio de edictos, en el
periódico de más circulación, a juicio del juez”; debe concluirse que le asiste
la razón al recurrente, en parte, puesto que efectivamente no demandó a
Quien O Quienes se crean con derecho y por lo tanto, esta autoridad, con
fundamento en lo dispuesto por el ordenamiento legal invocado en este
párrafo, debió desechar la demanda, puesto que el mismo es bastante claro

11
y específico al manifestar que ‘...en todo caso...’, esto es, SIEMPRE, se
debe demandar a quien o quienes se crean con derecho, y al omitir este
requisito el actor incurrió en una causa de desechamiento prevista por los
artículos 124 y 805 del Código de Procedimientos Civiles, puesto que su
escrito inicial de demanda es notoriamente improcedente por no
acomodarse a las reglas establecidas, por lo tanto continuando en este
orden de ideas, lo procedente es revocar el auto combatido, en lo
conducente para que quede de la siguiente manera: “... ACUERDA:
Fórmese y regístrese en el libro de gobierno que se lleva en este juzgado,
bajo el número 296/2004 que es el que le corresponde. Por otra parte y
toda vez que el inmueble a usucapir se encuentra ubicado en esta Ciudad
de Tlaxco, Tlaxcala; perteneciente esta jurisdicción, con fundamento en lo
establecido por el artículo 49 de la ley orgánica del Poder Judicial del
estado de Tlaxcla, (sic) 142, 148 fracción I y 158 del Código de
Procedimientos Civiles en vigor, este Juzgado se declara competente para
conocer del presente juicio ordinario civil de usucapión; por otra parte y
conforme a lo determinado por los artículos 5, 46 y 154 del Código de
Procedimientos Civiles vigente, se reconoce personalidad al promovente,
en su carácter de actor, ya que del análisis del título fundatorio de la acción
y documentos anexos que exhibió adjuntos a su escrito inicial de demanda,
se justifica el interés jurídico que tiene para comparecer en la vía y forma
propuestas. Ahora bien, como se desprende del escrito inicial de demanda
en cuestión, el actor no enderezó la misma en contra de quien o quienes se
crean con derecho, tal y como lo establece el artículo 1199 del Código Civil
vigente en el Estado, por lo tanto con fundamento en los diversos 124 y 805
del Código de Procedimientos Civiles en vigor, se repele de oficio la
demanda por ser notoriamente improcedente, puesto que como ya se dijo
no se acomoda las reglas establecidas…”

Como puede verse, el juez natural no emitió comentario alguno controvirtiendo las
razones que expuse ante él, explicando por qué demandé únicamente a ALICIA
ROCHA MOTA y/o MARÍA ALICIA ROCHA MOTA, y no a quien o quienes se crean
con derecho al bien inmueble que pretendo usucapir, de ahí que sea falso lo
argüido por la responsable en este sentido.

Por último, el juez natural tampoco se pronunció sobre las cuestiones que alegué
en el recurso de queja del que conoció la autoridad señalada como responsable en
esta demanda, pues insito, en ésta ataqué cuestiones diferentes a las expuestas en
el recurso de revocación, lo que se desprende de la simple lectura de ambos
recursos.

3. Del mismo modo, los integrantes del tribunal a quo argumentan que omití atacar las
consideraciones y fundamentos que le sirvieron de base al juez de lo Civil y Familiar
del Distrito Judicial de Morelos para resolver en la forma en que lo hizo, y que los
agravios expuestos en la queja no superan los del juez natural, LO CUAL ES
FALSO y, para demostrar esta aserción, al final de este parágrafo transcribiré los
dizque razonamientos que tomó en consideración el juez natural para desechar la
demanda de usucapión que ante él promoví.

12
“…debe concluirse que le asiste la razón al recurrente, en parte, puesto que
efectivamente no demandó a Quien O Quienes se crean con derecho y por
lo tanto, esta autoridad, con fundamento en lo dispuesto por el
ordenamiento legal invocado en este párrafo –se refiere al 1199 del Código
Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala– debió desechar la demanda,
puesto que el mismo es bastante claro y específico al manifestar que ‘...en
todo caso...’, esto es, SIEMPRE, se debe demandar a quien o quienes se
crean con derecho, y al omitir este requisito el actor incurrió en una causa
de desechamiento prevista por los artículos 124 y 805 del Código de
Procedimientos Civiles, puesto que su escrito inicial de demanda es
notoriamente improcedente por no acomodarse a las reglas establecidas,
por lo tanto continuando en este orden de ideas, lo procedente es revocar el
auto combatido, en lo conducente para que quede de la siguiente
manera…”

Los anteriores argumentos son lo que no ataqué en el recurso de queja, según criterio
de los integrantes del tribunal a quo, sin embargo, sí combatí jurídicamente todo lo que
expresó el juez natural, lo que se puede verificar del contenido del recurso de queja
multicitado al cual remito para este efecto.

Con relación a que los argumentos alegados en la queja no rebasan los del juez
natural, sólo debo decir que hay que estar verdaderamente ciego para sostener tal
afirmación, pues claro que si superan sus razonamientos hasta en el número de letras,
ya no digamos en cuanto al fondo.

En este orden de ideas, tanto el juez natural como la autoridad señalada como
responsable, fueron omisos en pronunciarse sobre las razones que expuse para no
demandar a quien o quienes se crean con derecho al juicio de usucapión que promoví,
y para que los integrantes de este tribunal ad quem verifiquen la veracidad de esta
afirmación, manifiesto que no hubo pronunciamiento sobre lo siguiente:

El juez de origen en la resolución que dictó con fecha tres de agosto del año dos mil
cuatro, acertó en establecer que el infrascrito no entablé demanda de usucapión “en
contra” de “quien o quienes se crean con derecho” sin embargo, se equivocó al
afirmar que por esta circunstancia es procedente desecharla, pues sólo en una
interpretación sofística del primer parágrafo del artículo 1199 del Código Civil del
Estado de Tlaxcala, puede descansar tan irracional aserción.

Con base en lo anotado, el quid en el presente asunto estriba en elucidar si,


efectivamente, en la demanda de usucapión que presenté ante el juez natural, debí
demandar “a quien o quienes se crean con derecho” o, si por el contrario, fue
correcto que el infrascrito únicamente instara al juzgador que convocara a las personas
que se creyeran con derecho en el juicio de usucapión, para que comparecieran al
juzgado a deducir sus derechos correspondientes.

Para este efecto, primariamente aduciré que el juez natural en la resolución que dictó
con fecha tres de agosto del año dos mil tres, sin mayor razonamiento, dijo que el

13
artículo 1199 del Código Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala “…es bastante
claro y específico al manifestar que ‘…En todo caso…’ esto es, SIEMPRE se debe
demandar a quien o quienes se crean con derecho…” y aquí, en principio, conviene
poner de relieve que el juez de origen omitió realizar razonamientos jurídicos para
sustentar su insensata aseveración, pues al caso, cabe descollar que el precepto
jurídico citado NO ES NI BASTANTE CLARO, NI TAMPOCO ESPECÍFICO como él lo
asegura, y me atrevo a decir que el ordinal referido no tiene estos atributos, pues la
literalidad del dispositivo legal en estudio no arroja tal significación, amén de que un
artículo es bastante claro y específico, únicamente cuando es asaz su simple
interpretación literal para atribuirle un significado unívoco, lo que en la especie no
acontece.

En efecto, es del todo discutible atribuir a un texto normativo el carácter de claro u


oscuro, en virtud de que claridad y oscuridad no son cualidades intrínsecas de un texto
que precedan a su interpretación, pues claridad y oscuridad son producto de la
interpretación, es decir, prima facie, no puede decirse válidamente que un texto
normativo es claro u oscuro por dos razones cardinales; primero, porque sólo después
de interpretado un texto podrá decirse si es claro u oscuro, y; segundo, porque
alrededor de la misma claridad u oscuridad del texto puede existir controversia.

A mayor abundamiento, pudiera pensarse que es superfluo discutir si tiene o no razón


el juez natural en decir que es “bastante clara” la última parte del primer párrafo del
artículo 1199 del ordenamiento jurídico ut supra; empero, desde mi óptica, sí es
relevante dejar sentado que esta aseveración no quedó demostrada en la resolución
del recurso de revocación multireferido, toda vez que el juez de origen atribuyó al texto
normativo en comento un significado, sin especificar qué razones de tipo jurídico tomó
en consideración para afirmar que en toda demanda de usucapión se debe demandar a
“quien o quienes se crean con derecho”, es decir, no produjo razonamiento legal
tendente a patentizar que lo siguiente: Que la expresión “…En todo caso, el traslado de
la demanda se hará también a todo el que pueda tener derecho”; es lo mismo que:
“siempre se debe demandar a quien o quienes se crean con derecho”, lo que en todo
caso permite concluir que su afirmación al aplicarle al texto normativo en mención el
carácter de “bastante claro” cuando ni siquiera realizó un estudio interpretativo del
mismo para demostrar la claridad que le atribuye.

Continuando, ahora me dedicaré a demostrar que, contrario a lo argüido por el juez


natural, no en todo escrito de demanda de usucapión se debe demandar a “quien
o quienes se crean con derecho” y, para tal efecto, es conveniente verificar el
contenido de los ordinales que a continuación se trascriben.

El ordinal 912 Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tlaxcala, ad litteram


estatuye:

“Artículo 912. El juicio de usucapión se seguirá como disponen los artículos


1119 y 1200 del Código Civil…”

14
Por su parte, el primer párrafo del diverso 1199 del Código Civil del Estado de Tlaxcala,
ad verbum estatuye:

“ARTÍCULO 1199. El que hubiere poseído bienes inmuebles por el tiempo y con
las condiciones exigidas por este Código para adquirirlos por usucapión, puede
promover juicio contra el propietario, a fin de que se declare que el actor ha
adquirido, por ende, la propiedad. El juicio se seguirá contra quien aparezca
como propietario de esos bienes o derechos en el Registro Público, o, en su
defecto, en las oficinas catastrales; y si los bienes no estuvieren registrados, se
considerará que el propietario es persona desconocida y el emplazamiento se
hará como los dispone para estos casos el Código de Procedimientos Civiles
sin perjuicio de que se notifique, personalmente, a quien en la demanda se
señalare como interesado. En todo caso, el traslado de la demanda se hará
también a todo el que pueda tener derecho, por medio de edictos, en el
periódico de más circulación, a juicio del juez…”

Es evidente que en el último precepto jurídico transcrito, se establece quienes tienen el


carácter de demandados en el juicio de usucapión, sin embargo, para realizar una
exposición explícita del dispositivo legal invocado, realizaré el desmembramiento del
mismo, y así, epilogalmente se obtienen cuatro puntos diferentes entre sí:

I. CÓMO DEBE REALIZARSE EL EMPLAZAMIENTO CUANDO EL DEMANDADO


ES PERSONA CIERTA; En el análisis de este apartado se interpretará el artículo
1199 de la Ley Sustantiva Civil del Estado de Tlaxcala, precisamente en la parte
que dice: “…El juicio se seguirá contra quien aparezca como propietario de esos
bienes o derechos en el Registro Público, o, en su defecto, en las oficinas
catastrales…”

II. CÓMO DEBE EFECTUARSE EL EMPLAZAMIENTO CUANDO EL


DEMANDADO ES PERSONA DESCONOCIDA; Para que sea manifiesto que en
verdad realizo una segmentación del artículo mencionado, en este párrafo haré
un estudio de la parte que reza: “…y si los bienes no estuvieren registrados, se
considerará que el propietario es persona desconocida y el emplazamiento se
hará como los dispone para estos casos el Código de Procedimientos Civiles…”

III. PERMISIÓN AL ACTOR PARA EMPLAZAR AL PROPIETARIO APARENTE, Y;


Como en los apartados anteriores, en éste, especifico que la parte a analizar es la
que al pie de la letra instituye: “…sin perjuicio de que se notifique, personalmente,
a quien en la demanda se señalare como interesado…”

IV. LA MANERA EN QUE DEBE REALIZARSE LA CONVOCATORIA A


AQUELLOS QUE SE CREAN CON DERECHO EN EL JUICIO DE USUCAPIÓN.
Al entrar en el análisis de este párrafo, estudiaré la parte del artículo 1199 del
Código Civil del Estado de Tlaxcala, en la parte que establece: “En todo caso, el
traslado de la demanda se hará también a todo el que pueda tener derecho, por
medio de edictos, en el periódico de más circulación, a juicio del juez…”

Explicando los apartados anteriores tenemos:

15
I. CÓMO DEBE REALIZARSE EL EMPLAZAMIENTO CUANDO EL DEMANDADO ES
PERSONA CIERTA; En este supuesto, la hipótesis normativa en comento, al
referir: “…El juicio se seguirá contra quien aparezca como propietario de esos
bienes o derechos en el Registro Público, o, en su defecto, en las oficinas
catastrales…” permite afirmar que en el juicio de usucapión deben señalarse
como demandados, y por ende, emplazarse a los siguientes:

1. La persona que aparezca como propietario del bien inmueble a usucapir en el


Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Tlaxcala, y;

2. Sólo, si el bien inmueble respecto del cual se promueve la usucapión, no se


encuentra inscrito a nombre de persona cierta en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio del Estado de Tlaxcala, entonces la demanda se
promoverá en contra de quien aparezca inscrito como propietario de dicho
bien en las oficinas catastrales.

Como corolario de lo anotado, añado que si el inmueble a usucapir se encuentra


inscrito a nombre de persona cierta en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, entonces no es necesario
demandar a quien aparezca como tal en las oficinas catastrales, pues el artículo
1199 de la Ley Sustantiva Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, al
emplear la locución adverbial “en su defecto” quiere decir sólo a falta del primer
requisito –que el inmueble no se encuentre inscrito a nombre de persona cierta en
el Registro Público– entonces es procedente demandar a quien aparezca como
propietario del bien afecto a la usucapión en las oficinas catastrales, conjetura a la
que arribo después de realizar una simple “interpretación declarativa” 1 de la frase
“en su defecto”, técnica interpretativa aplicable en la especie, ya que, es unívoco
el significado ordinario de esta locución en los diccionarios de la lengua, aunado a
que ésta no es empleada en el discurso jurídico con un significado propiamente
técnico.

II. CÓMO DEBE EFECTUARSE EL EMPLAZAMIENTO CUANDO EL


DEMANDADO ES PERSONA DESCONOCIDA; Como se apuntó con antelación,
en esta parte se analizará el artículo 1199 del Código Civil del Estado de Tlaxcala,
en donde establece: “…y si los bienes no estuvieren registrados, se considerará
que el propietario es persona desconocida y el emplazamiento se hará como lo
dispone para estos casos el Código de Procedimientos Civiles…”. Así las cosas,
el ordinal en mención estatuye que se debe considerar que el demandado es
persona desconocida cuando concurran los requisitos siguientes:

1
“Por ‘interpretación declarativa’ puede entenderse grosso modo, como aquella que atribuye a una
disposición su significado “literal”, es decir, el más inmediato –el significado prima facie, como suele
decirse– que se desprende del uso común de las palabras y de las reglas sintácticas.” Véase
Ricardo Guastini, Estudios Sobre la Interpretación Jurídica. Segunda Edición. Editorial Porrúa.
México 2000. Página 26.

16
1. Que los bienes atinentes a la usucapión, no se encuentren inscritos a nombre
de persona cierta en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del
Estado de Tlaxcala, y;

2. Que los bienes referentes a la usucapión, tampoco se encuentren inscritos a


nombre de persona cierta en las oficinas catastrales.

Conviene amplificar, que un argumento productor, no estrictamente interpretativo,


pero sí a contrario2, permite aseverar que sólo de confluir las exigencias
enumeradas, se deberá considerar que el propietario del bien afecto a la
usucapión es persona desconocida, en razón de que el artículo en mención, al
decir: “…y si los bienes no estuvieren registrados…”, prácticamente está
estableciendo como requisito el que los bienes no se encuentren registrados para
que, entonces, proceda el emplazamiento –a esta persona desconocida– como lo
dispone el Código de Procedimientos Civiles del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala, es decir, únicamente los casos indicados tendrá aplicación el artículo 98
de la Ley Adjetiva Civil del Estado de Tlaxcala, precepto que a la letra se lee:

“Artículo 98. Cuando se ignore el domicilio de la parte demandada, la


primera notificación se le hará por medio de tres edictos que se
publicarán consecutivamente en el Periódico Oficial del Estado y en el
diario de mayor circulación que se edite en la Entidad.”

Efectivamente, sólo cuando el bien inmueble no se encuentre inscrito a favor de


persona cierta, de tal forma que se considere –por virtud de una ficción
jurídica3 o presunción4– que el demandado es persona desconocida, entonces
2
Ricardo Guastini, ob cit., apunta: “Se argumenta a contrario siempre que se aduce que ubi lex voluit
dixit, ubi tacuit noluit; es decir, el legislador ha dicho exactamente lo que quería decir y es evidente
que lo que no ha dicho no quería decirlo; si hubiese querido decirlo, lo habría dicho. Como se pone
de manifiesto, el argumento se rige por la presunción de una perfecta correspondencia entre la
intención del legislador y el texto normativo…
Agrega el citado autor: “Se hace un uso productor y no meramente interpretativo del argumento a
contrario cuando se sostiene que una disposición de la forma ‘si F1, entonces G’ debe entenderse
en el sentido de que ‘sólo F1, entonces G’ y, por tanto se excluye que la misma consecuencia
jurídica G se produzca también en presencia de un distinto supuesto de hecho F2. Esta conclusión
se resuelve en la formulación de la norma (nueva) ‘si f2, entonces no-G de la que se partía”
No descarto, que quizás algún lector de este escrito diga, –pues muy bonita la cita bibliográfica,
pero, ¿cómo la emplea el quejoso en el precepto jurídico que estudia?– Para responder esta
pregunta, se dirá: F1 = Si los bienes no se encuentran registrados, entonces G = se considerará que
el propietario es persona desconocida. Esto debe entenderse en el sentido de que sólo si los bienes
no se encuentran registrados –F1– entonces se considerará que el propietario es persona
desconocida –G–, y por tanto se excluye que la misma consecuencia jurídica –G– se produzca en
presencia de un supuesto distinto de hecho F2 = si los bienes se encuentran registrados, entonces,
no se considerará que el propietario es persona desconocida G.
3
“Ficción jurídica es un procedimiento de la técnica jurídica, en virtud del cual se atribuye a algo, una
naturaleza jurídica distinta de la que en rigor le corresponde, con el fin de obtener ciertas
consecuencias de derecho que de otra manera no podrían alcanzarse”. Gutiérrez y González
Ernesto, “El patrimonio”, Séptima Edición, Editorial Porrúa, Página 122.
4
“…Normalmente se traza una distinción entre ficción y presunción jurídica más o menos como
sigue: mediante una ficción se asume algo que se sabe que es falso; en cambio, mediante una
presunción ‘concluyente o derrotable’ se asume algo que es posible que sea cierto…
…Es perfectamente posible que el hecho presumido se dé, en realidad, en un caso, pero la parte
utilice la presunción concluyente, porque probarlo sea difícil o porque desconoce si el hecho se da o
no. En tal caso, ¿involucra la aplicación de la presunción alguna ficción? Creo que sí …
La presunción concluyente atribuye a los hechos ‘un efecto artificial que va más allá de su tendencia
natural a provocar creencias’. Ello ‘añade a cualquier hecho un grado de certeza al que
normalmente no tenía derecho. Se considera conscientemente que es prueba suficiente, algo que
no lo es...” Véase Ficciones jurídicas. Hans Kelsen, Lon f. Fuller, Alf Roos. Distribuciones Fontamara
S. A. de C.V. Páginas 96 y 97.

17
sí será procedente que el emplazamiento se realice por medio de edictos
publicados tanto en el Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala, así como en el
diario de mayor circulación a juicio del juez.

No es prolijo señalar que aquí el dispositivo legal en estudio, se vale de una


ficción jurídica para proceda el emplazamiento por edictos. Efectivamente, si de
acuerdo con Briseño Sierra, la acción es una instancia proyectiva, es decir, una
instancia que se dirige al juzgador y se proyecta a un tercero, que es el
demandado, es explicable que se exija que el actor precise el nombre del
demandado y su domicilio, con el objeto de que se le haga saber de la existencia
de la demanda y pueda contestarla5, principio que acoge la fracción IV del artículo
797 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tlaxcala. Sin embargo, el
legislador sabedor de que existen bienes inmuebles que no se encuentran
registrados, –en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de
Tlaxcala, ni en las oficinas catastrales– y además, enterado de que existen bienes
inmuebles cuyo “propietario verdadero” no existe, pero que sin embargo, éstos
han sido poseídos de manera civil, pública, pacifica y continua; decidió en el
primer parágrafo del diverso 1199 de la Ley Sustantiva Civil del Estado de
Tlaxcala, hacerse valer de una ficción jurídica6 para considerar que el propietario
existe, pero que éste es persona desconocida, aún cuando el bien afecto a la
usucapión, como ya dije, no se encuentre inscrito a favor de persona cierta en el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Tlaxcala, como
tampoco en las oficinas catastrales, y aún cuando no exista de facto “propietario
verdadero”.

III. PERMISIÓN AL ACTOR PARA EMPLAZAR AL PROPIETARIO APARENTE O


LEGÍTIMO PROPIETARIO, Y; En este apartado especifico, que la parte que se
analiza del artículo 1199 del Código Civil del Estado de Tlaxcala, es el que a la
letra dispone: “…sin perjuicio de que se notifique, personalmente, a quien en la
demanda se señalare como interesado…”.

En la parte que se estudia del artículo supra citado, se permite al actor entablar la
demanda no sólo contra quien aparece como propietario del bien afecto a la
usucapión en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de
Tlaxcala o, en las oficinas catastrales, sino que, además, contra el “legítimo
propietario”. Esto quiere decir que si el actor del juicio de usucapión, conoce que

5
Humberto Briseño Sierra, “Derecho Procesal”, Cárdenas Editor y Distribuidor, México, Tomo II,
1969, PÁGINAS 202-210, cit., por José Ovalle Favela, “Derecho Procesal Civil, Editorial Oxford,
México 1999, Página 54.
6
Geny Francois, en su obra Science et droit privé positif. Societé anonyme du Rucueil Sirey.
Diuxiéme tirage. 1927. Tomo III, Página 367, establece : « La fiction juridique provient
manifestement d’un concept, qui preténd soumetre une réalité social au pouvoir de 1’esrit, en vue
d’un règlement de droit. … qui déforment sa nature originaire, et oú elle ne se peut reconaitre, sans
une décision ferme de la volonté, forçant les directions normales de 1’intelligence et supplantant, en
quelque sorte, celle-ci, pour atteindre le but préconçu, que commande 1’ordre juridique. » Lo que en
traducción quiere decir “la ficción jurídica proviene de un concepto, que pretende someter una
realidad social al poder del espíritu, para emitir una regla de derecho… deformando la naturaleza
original de esa realidad que no puede ser reconocida sin una firme voluntad, forzando las
direcciones normales de la inteligencia y suplantando esta de tal suerte que pueda alcanzar el fin
preconcebido y que requiere el orden jurídico”

18
alguna persona tiene algún documento que la avala como propietario del bien
inmueble que pretende usucapir, entonces, tiene el deber jurídico de señalar a
esta persona como parte demanda; esto, para que se le emplace y comparezca
a defenderse en el juicio, con la finalidad de que no se le viole su garantía de
defensa consagrada en su favor por el artículo 14 de la Ley Suprema de la
Nación, pues incluso los Magistrados de algunos Tribunales Colegiados de
Circuito, han establecido que en estos casos se actualiza la figura jurídica del
litisconsorcio pasivo necesario, como así se observa del criterio jurisprudencial
que enseguida trascribo:

“PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. LEGITIMACIÓN PASIVA EN EL


JUICIO. Si el interesado en la usucapión sabe quién es el propietario del
bien inmueble objeto de su pretensión pero en el Registro Público de la
Propiedad aparece como titular una persona distinta, no es válido
considerar, sobre la base exclusiva de una aplicación gramatical del
artículo 1156 del Código Civil para el Distrito Federal, que el juicio de
prescripción adquisitiva deba dirigirse únicamente contra la persona cuyo
nombre aparezca inscrito en el Registro Público, sino que conforme a una
interpretación lógica y jurídica del mencionado precepto, en la hipótesis
mencionada, la demanda debe enderezarse también contra el verdadero
propietario del bien inmueble, con lo cual surge un litisconsorcio pasivo
necesario, integrado por éste, como auténtico ". Por estas razones, si está
determinado quién es el propietario del bien inmueble que se pretende
usucapir, tal titular del dominio está también legitimado titular de los
derechos de dominio, y la persona anotada en el Registro Público de la
Propiedad, por figurar como titular de un derecho registral. La legitimación
del primero obedece al fundamento de la usucapión, el cual, desde el
punto de vista del sujeto activo, responde a la necesidad de poner fin a un
estado de incertidumbre de derechos (los generados por la posesión apta
para usucapir que tiene el actor y los de propiedad que le asisten al titular
del dominio), en tanto que centrada la atención en el sujeto pasivo, la
prescripción adquisitiva descansa en la inercia del auténtico propietario del
bien, quien lo abandonó en manos de otro poseedor, inercia que da lugar a
la usucapión, que constituirá la sanción impuesta al propietario negligente.
Vistas así las cosas, es claro que el fundamento de la usucapión no
tendría operancia, si la prescripción adquisitiva se demandara de alguien
que no fuera el verdadero propietario, porque el estado de incertidumbre
aludido no cesaría, al no haber sido tomados en cuenta los derechos del
auténtico dominador de la cosa; además, no tendría sentido atribuir el
abandono del bien inmueble a quien no es realmente su dominador;
tampoco sería lógico sancionar a quien no puede imputársele la calidad de
"propietario negligente pasivamente en la causa, aun cuando no aparezca
inscrito en el Registro Público de la Propiedad, porque sólo su actitud de
abandono y negligencia podrían constituir la causa para el acogimiento de
la acción de prescripción y, por otra parte, la estimación de la demanda, en
su caso, implicaría la privación de los derechos de dominio del original
propietario, privación que se llevaría a cabo sin que hubiera sido llamado a
juicio, con una manifiesta infracción a la garantía de audiencia, prevista en
el artículo 14 constitucional. Novena Época. Instancia: CUARTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: III, Enero
de 1996. Tesis: I.4o.C. J/3. Página: 178.”

No se soslaya, que con base en la parte del artículo que se analiza, el actor del juicio de
usucapión debe señalar como parte demandada a quien ostente la posesión –no
causada por el actor– del bien inmueble que pretende usucapir, pues es innegable que la
posesión de este último se opone a la que a su favor invoca el demandante, ergo, la
sentencia le puede parar perjuicio a este poseedor y, por lo tanto, debe ser llamado a
juicio.

IV. LA MANERA EN QUE DEBE REALIZARSE LA CONVOCATORIA A AQUELLOS QUE


SE CREAN CON DERECHO EN EL JUICIO DE USUCAPIÓN. En la parte final del

19
primer párrafo del artículo 1199 de la Ley Sustantiva Civil del Estado de Tlaxcala, se
agrega:

“…En todo caso, el traslado de la demanda se hará también a todo el que pueda
tener derecho, por medio de edictos, en el periódico de más circulación, a juicio
del juez…”

Llamo la atención en esta parte, en razón de que la disposición legal transcrita la


interpretaré en armonía con todo el contenido del primer parágrafo del artículo 1199 del
Código Civil del Estado deL Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, y que haré uso de
diversas técnicas interpretativas que en su momento precisaré, para que no se llegue a
decir que tergiverso, o invento sin fundamento, su interpretación.

Como se ha visto, la última parte del numeral invocado comienza empleando la expresión
“…En todo caso…” Ahora bien, para interpretar esta frase, utilizaré la técnica
interpretativa “literal” o “declarativa” como también suele designársele, dejando claro que
en este caso es factible recurrir a esta técnica de interpretación, pues para que ésta,
opere de manera lícita, grosso modo es menester, primero, que no se trate de una
dicción o locución técnica, esto es, que no sea una frase creada exclusivamente para el
discurso jurídico, y; segundo, que también la palabra a interpretar literalmente no tenga
varios significados alternativos que ofusquen su aplicación.

Con las aclaraciones anteriores, es jurídicamente válido afirmar que la expresión: “…En
todo caso…” ineluctablemente significa –como acertadamente lo dijo el juez natural–
SIEMPRE, y que al armonizarla de manera omnímoda con el contenido del primer
párrafo del artículo 1199 del ordenamiento jurídico en cita, permite establecer que
habiendo demandado cierto o incierto, o incluso señalándose como demandado también
al propietario verdadero o poseedor del bien inmueble a usucapir, de cualquier modo el
traslado de la demanda se deberá realizar a todo el que pueda tener derecho.

Siguiendo con el examen del dispositivo legal en estudio, se observa que éste, dice: “…el
traslado de la demanda se hará también a todo el que pueda tener derecho” y aquí surge
una incógnita ¿QUÉ SIGNIFICA LA DICCIÓN “TRASLADO”? Para desentrañar el
significado inextricable de este vocablo –traslado– primariamente realizaré la
interpretación literal o declarativa del mismo, para lo cual, cito los conceptos que
proporcionan diversos diccionarios de la lengua y jurídicos, así como las definiciones que
algunos juristas han elaborado sobre la palabra en comento:

Eduardo Pallares.7

“TRASLADO. La comunicación o conocimiento que se da a alguno de los


litigantes de lo pedido o expuesto por el otro, a fin de que el primero haga valer
sus derechos; y también la comunicación de los documentos exhibidos por la
contraparte siempre con el mismo objeto. El artículo 69 del Código dice. “la frase
«dar vista » o «correr traslado», sólo significa que los autos quedan en la
secretaria para que se impongan de ella los interesados o para que se entreguen
copias”

7
Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, 1997, Vigésima Edición, Página 779.

20
Rafael de Pina Vara8.

“TRASLADO. Conocimiento dado a una de las partes de las pretensiones de la


otra con objeto de que pueda alegar lo que estime procedente en defensa de su
derecho. De acuerdo al C.P.C.D.F. la frase Correr traslado. Sólo significa que los
autos quedan en la secretaría para que se impongan de ella los interesados o se
entreguen copias”

Eduardo J. Couture9.

“TRASLADO. Acción y efecto de comunicar a la parte contraria un escrito o


documento, para que haga valer contra él las defensas de que se crea asistida.
2. Periodo de tiempo, normalmente de seis días, dentro del cual un litigante
puede hacer valer sus defensas contra un escrito o documento presentado por la
parte contraria. 3. Escrito sacado fielmente de otro que sirve como copia
fehaciente del mismo”

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

“TRASLADO. Der. Comunicación que se da a alguna de las partes que litigan,


de las pretensiones o alegatos de otra u otras.

Ciertamente, la palabra “TRASLADO” no es unívoca, sino que tiene múltiples


acepciones como aquéllas que apunta el procesalista Couture, empero, en la especie se
descarta que la voz “traslado” sea utilizada –en el artículo 1199 del Código Civil del
Estado de Tlaxcala– para indicar un periodo de tiempo, o para revelar que un escrito es
copia fiel de otro, de ahí que suprimiendo estas acepciones, sea válido descollar que en
todas las definiciones se coincide que “TRASLADO” es una “COMUNICACIÓN” es
decir, la acción y efecto de comunicar, o sea, hacer saber a alguien alguna cosa. De esta
manera, me atrevo a afirmar, prima facie, que la locución “TRASLADO DE LA
DEMANDA” en el artículo 1199 del Código Civil del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala, es sinónimo de “COMUNICAR LA DEMANDA”.

Con lo anterior, me parece importante dejar claro que no hay controversia sobre los
puntos siguientes:

a. Que conforme a la última parte del primer párrafo del artículo 1199 del Código Civil
del Estado de Tlaxcala, la demanda de usucapión debe comunicársele a todo
aquél que pudiera tener derecho;

b. Que el precepto legal en análisis, establece que este traslado de la demanda se


debe realizar por edictos en el periódico de más circulación a juicio de juez.

En este orden de ideas, sólo resta resolver dos incógnitas, que por cierto, tienen estrecha
relación entre sí:

8
Diccionario de Derecho, Editorial Porrúa, Vigésimo Sexta Edición, México 1998, Páginas 484 y
485.
9
Vocabulario Jurídico, Editorial Depalma 1993, Página 571.

21
a. ¿EL VOCABLO “TRASLADO”, FUE APLICADO POR EL LEGISLADOR EN EL
ARTÍCULO 1199 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE TLAXCALA, COMO
SINÓNIMO DE “EMPLAZAMIENTO”? y;

b. ¿EN LA PARTE QUE SE ANALIZA DEL ARTÍCULO 1199 DEL CÓDIGO CIVIL DEL
ESTADO DE TLAXCALA, EL LEGISLADOR PRETENDIÓ DAR EL CARÁCTER DE
“PARTE DEMANDADA”, “A TODO AQUÉL QUE PUEDA TENER DERECHO EN
EL JUICIO DE USUCAPIÓN”?

Cabe advertir, que si la palabra TRASLADO fue utilizada por el legislador COMO
SINÓNIMO DE EMPLAZAMIENTO, entonces sí que tiene razón el juez de origen al
afirmar que en toda demanda de usucapión se debe señalar como demandado a “todo
aquél que pueda tener derecho en el juicio, aunque se ignore la existencia real de esta
persona”. Empero, la palabra “TRASLADO” NO fue empleada en el precepto jurídico en
comento como sinónimo de emplazamiento, sino como equivalente de simple
comunicación, en atención a las razones que enseguida se indican:

a. Un primer argumento tendente a demostrar que no es lo mismo emplazamiento y


traslado, es aquél que se funda en el hecho de que, ni la doctrina, ni la ley, adoptan
estos vocablos como sinónimos, de ahí que toque demostrar lo contrario a quien
pretenda rebatir esta afirmación, acogiéndome al principio que establece que sólo el
que afirma está obligado a probar, no así el que niega.

b. En la última parte del primer párrafo del artículo 1199 del Código Civil del Estado de
Tlaxcala, el legislador ordenó realizar el traslado de la demanda, o la comunicación
de ésta, a todo aquél que pudiera tener derecho en el juicio de usucapión,
estableciendo que este traslado se haría por medio de edictos “…en el periódico de
más circulación…” a juicio del juez. A este respecto, abro un paréntesis para
enfatizar que no se establece que el traslado de la demanda se haga en algún otro
diario, como, verbigracia, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala
y en el Sol de Tlaxcala, pues se circunscribe a referir: “…en el periódico de más
circulación…” amén de que la palabra “periódico”, al ser utilizada en singular y no
en plural, se limita a uno solo, no a más de uno y, sostener lo contrario, equivaldría a
contravenir con aquél axioma jurídico que reza: “UBI LEX NON DISTINGÜIT NEC
NOS DISTINGUERE DEBEMUS”, esto es, el afirmar que de la disposición en
comento, se deduce que el traslado de la demanda se debe realizar en el Periódico
Oficial del Estado de Tlaxcala, sería tanto como añadir a la norma jurídica cuestiones
que no establece, lo que ineluctablemente provocaría una violación a los artículos 14
y 16 de la Ley Suprema de la Nación, dispositivos legales bajo los cuales, todo acto
emanado de autoridades civiles debe emitirse apegado exactamente a la norma
jurídica.

Compréndase, entonces, que el legislador no tuvo la intención de emplazar a estas


personas inciertas o desconocidas, pues si así lo hubiese querido, este
emplazamiento se habría ordenado como lo dispone el artículo 98 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Tlaxcala, y no únicamente en el periódico de
mayor a circulación a criterio del juzgador, lo que corrobora, que la verdadera
intención del legislador, fue simplemente la de comunicar la demanda a todo el que

22
pudiera tener derecho en el juicio de usucapión, sin dar el carácter de parte a
personas inciertas, ni de proporcionarles término para contestar la demanda, ni
mucho menos la de apercibirlas para el caso de que no contestaran dentro de algún
término fijado.10

c. Si la intención del legislador, hubiera sido la de emplazar a “todo aquél que pueda
tener derecho en el juicio de usucapión” entonces el artículo lo hubiera redactado
como sigue: “…En todo caso, el emplazamiento de la demanda de hará también a
todo el que pueda tener derecho…”; COMO ASÍ LO HIZO EN EL MISMO ARTÍCULO
AL DECIR: “…y si los bienes no estuvieren registrados, se considerará que el
propietario es persona desconocida y el emplazamiento se hará como los dispone
para estos casos el Código de Procedimientos Civiles…” Empero, no usó la palabra
emplazamiento, sino traslado, lo cual quiere decir que no tuvo la intención
manifiesta de considerar partes demandadas a estas personas inciertas o
desconocidas, ni de otorgarles plazo para contestar lo que a su interés conviniere,
sino que, sencillamente, la intención fue la de comunicar la demanda.

d. Por último, si en verdad el propósito del legislador al redactar la última parte del
primer párrafo del artículo 1199 del Código Civil del Estado de Tlaxcala, hubiese sido
el de ordenar el emplazamiento al juicio de usucapión a todo aquél que pudiera
tener derecho en el mismo, entonces sería del ociosa o inútil la parte en la que
estableció: “… y si los bienes no estuvieren registrados, se considerará que el
propietario es persona desconocida y el emplazamiento se hará como los dispone
para estos casos el Código de Procedimientos Civiles…”. Como ya se vio, en esta
parte que se acaba de transcribir, el legislador se hizo valer de una ficción jurídica,
para que, con base en ésta, el actor tuviera la posibilidad de demandar la usucapión
aún cuando no hubiese la certeza de la existencia de una persona que, al menos, en
apariencia tuviera derechos sobre el bien inmueble a usucapir.

Ahora bien, el argumento toral de mis argumentos es el siguiente, si en la parte final


del artículo 1199 del ordenamiento jurídico ut supra, el legislador hubiera tenido la
intención de ordenar el emplazamiento a personas desconocidas, entonces, arriba,
no hubiera establecido que el emplazamiento por edictos procedería sólo en el caso
de que el inmueble no se encontrara registrado, sino que, lo habría dicho de manera
general, esto es:

EN LUGAR DE DECIR: “…y si los bienes no estuvieren registrados, se


considerará que el propietario es persona desconocida y el emplazamiento se hará
como lo dispone para estos casos el Código de Procedimientos Civiles…”,

HABRÍA DICHO, GROSSO MODO: “…En todo caso se considerará que el


propietario es persona desconocida y el emplazamiento se hará como lo dispone
para estos casos el Código de Procedimientos Civiles…”, lo cual no fue así.

10
Las afirmaciones contenidas en este apartado, parafraseando a Ricardo Guastini ob., cit., se
fundan sobre la idea de que, donde la ley nada dice, existe no una laguna, sino una norma implícita
de contenido opuesto al de la disposición que está interpretándose.

23
La otra pregunta no menos importante que la anterior, es: ¿EN LA PARTE QUE SE
ANALIZA DEL ARTÍCULO 1199 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE
TLAXCALA, EL LEGISLADOR PRETENDIÓ DAR EL CARÁCTER DE “PARTE
DEMANDADA” A TODO AQUÉL QUE PUEDA TENER DERECHO EN EL JUICIO
DE USUCAPIÓN? y la respuesta es ¡NO! con base en los razonamientos que a
continuación se detallan:

a. El artículo 5 de la Ley Adjetiva Civil del Estado de Tlaxcala, determina quién tiene
el carácter de parte actora en el procedimiento civil, estableciendo que este
carácter se le atribuye a quien tiene interés directo o indirecto en que la autoridad
judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena.

A este tenor, parte demandada será aquella persona que tenga un interés
contrario al de aquella persona que tenga interés en que la autoridad judicial
declare o constituya un derecho, o imponga una condena.

De este modo, cuando una persona ejercita una acción, verbigracia, la de


usucapión, tiene el interés de que la autoridad judicial declare que el actor se ha
convertido en propietario de un bien y, por lo tanto, será considerado parte
demanda quien tenga un interés opuesto al del actor, y así, el artículo 1199 del
Código Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, ha considerado como
partes demandadas a las siguientes:

1. Es parte demandada quien aparezca en el Registro Público de la Propiedad y


del Comercio como propietario del bien inmueble a usucapir;

2. En caso de que no se encuentre inscrito el bien inmueble en el Registro


Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Tlaxcala, entonces será
parte demandada quien aparezca como propietario en las oficinas
catastrales;

3. De igual manera, la ley señala que siempre debe ser señalado como parte
demandada, toda aquella persona que, aunque sea en apariencia, tenga
algún derecho sobre el bien inmueble a usucapir, como pudiera ser el
poseedor del bien inmueble a usucapir, quien tenga un documento privado
que lo acredite como propietario, etcétera.

4. Por último, se pone de manifiesto que en caso de que el bien a usucapir no se


encuentre inscrito en las oficinas gubernamentales, entonces a través de una
ficción jurídica se deberá señalar como parte demandada al propietario
desconocido.

Las partes demandadas que se citan en los apartados anteriores, SON


PERSONAS CIERTAS, y sólo en el caso donde opera una ficción jurídica es
donde se puede señalar como parte demandada al “propietario desconocido” sin
embargo, no hay razón para incluir in genere como parte demandada, a quien
pueda tener derecho en el juicio de usucapión, ya que, ningún efecto práctico

24
tendría una condena en términos genéricos, amén de que, evidentemente se
haría nugatorio el derecho de actor, EN VIRTUD QUE DE PRETENDER
EJECUTAR UNA SENTENCIA EN ESAS CONDICIONES, –en la que se
condenara a quien o quienes puedan tener derecho– BASTARÍA QUE EN
CONTRA DE QUIEN SE DIRIGE LA ACCIÓN, ARGUMENTARA QUE DICHO
CARÁCTER NO LE FUE DETERMINADO EN EL JUICIO EN QUE SE
CUMPLIERAN LAS FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 14 DE LA CARTA MAGNA, PARA QUE
CUALQUIER PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN RESULTARA
IMPROCEDENTE.

Aunado a lo anterior, no se debe soslayar que toda sentencia que declara


probada la usucapión sanciona al propietario negligente, quien abandonó su bien
en manos de otro poseedor, de ahí que toda demanda de usucapión debe
enderezarse contra quien sea “propietario legítimo” quien forzosamente debe
ser una persona cierta y no desconocida, –excepto en el caso que opera una
ficción jurídica– razón suficiente para estimar que toda sentencia debe evitar
involucrar sujetos abstractos, porque sería absurdo sancionar “A QUIEN O
QUIENES SE CREAN CON DERECHO” como lo adujo el juez natural, sin
mencionar su nombre, es decir, contra quien se emite la sentencia, ya que,
incluso, el artículo 482 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Tlaxcala, indica que las sentencias deben contener el nombre de las partes,
siendo así paradójico que una sentencia definitiva dijera: (NOMBRE DEL
ACTOR. JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ; NOMBRE DEL
DEMANDADO. QUIEN O QUIENES SE CREAN CON DERECHO), pues siempre,
excepto en el caso en que la ley establece ficciones jurídicas, se debe pronunciar
la sentencia en contra de una persona cierta, es decir, en contra de una persona
física o moral susceptible de contraer derechos y obligaciones, y no pronunciarse
en contra de personas abstractas, pues advierto que de proceder de esta forma,
se propiciarían violaciones a la garantía de audiencia.

b. Asimismo, es de establecerse que no son considerados como partes


demandadas “QUIEN O QUIENES SE CREAN CON DERECHO” y, para
demostrar que esto irrazonable, basta imaginarse una sentencia cuyos puntos
resolutivos fueran: “…SE CONDENA A QUIEN O QUIENES SE CREAN CON
DERECHO AL PAGO DE GASTOS Y COSTAS ORIGINADOS A FAVOR DEL
ACTOR POR LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE USUCAPIÓN…”, como puede
verse, esto sería una patochada inadmisible.

c. Para ultimar con estos apartados, con justa razón se me preguntará


¿ENTONCES, QUÉ FINALIDAD PERSIGUIÓ EL LEGISLADOR AL DECIR: “…
EN TODO CASO, EL TRASLADO DE LA DEMANDA SE HARÁ TAMBIÉN A
TODO EL QUE PUEDA TENER DERECHO, POR MEDIO DE EDICTOS, EN EL
PERIÓDICO DE MÁS CIRCULACIÓN, A JUICIO DEL JUEZ…”? A esta pregunta
responderé con un argumento apodíctico ¡que obviamente sí está razonado!

25
El propósito del legislador al señalar que toda demanda de usucapión se debe
comunicar a todo el que pueda tener derecho, es con el único objeto de que el
público en general se entere de la demanda que ha iniciado el actor, y así, si
alguien tiene algún derecho contrario al de éste, ejerza sus derechos
correspondientes, ya sea interviniendo en el juicio con fundamento en el artículo 5
del Código de Procedimientos Civiles del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala,
promoviendo un incidente de nulidad de actuaciones o el juicio de amparo
dependiendo según sus intereses procesales, pero, incluso, no únicamente se
llama a quienes tienen un interés contrario al de la acción, sino también a todos
aquellos que tienen el interés en que la acción prospere, tal es el caso de los
acreedores del adquirente por usucapión, quienes pueden hacerla valer si es que
el adquirente ha renunciado a ésta. –Artículo 1179 del Código Civil del Estado de
Tlaxcala–

En conclusión, es desatinado que en la resolución que impugno el juez natural


haya desechado la demanda de usucapión, puesto que, contrario a lo que él
estimó, sí cumplí con lo que establece la última parte del primer parágrafo del
artículo 1199 del Código Civil del Estado de Tlaxcala, esto es, sí insté que desde
la demanda convocara por medio de edictos publicados en el periódico de mayor
circulación, según su criterio, a todo aquél que pudiera tener derecho en el juicio
de usucapión que promoví, para el efecto de que comparecieran a deducir sus
derechos correspondientes, y para que se vea que sí es verdad lo que estoy
diciendo, transcribo la parte relativa de la demanda:

“…Por otra parte, en acatamiento a lo estatuido por el ordinal 1199 del


Código Civil del Estado de Tlaxcala, solicito a Usiría tenga a bien
convocar por medio de edictos que se publiquen en el Periódico de
mayor circulación en esta Entidad Federativa, A QUIEN O QUIENES SE
CREAN CON DERECHO, respecto del inmueble que pretendo usucapir,
a efecto de que comparezcan a deducir sus derechos
correspondientes…”

Además, en el recurso de revocación que resolvió el juez de origen, también le


dejé claro que en la demanda no señalé como demandados a “QUIEN O
QUIENES SE CREAN CON DERECHO”, lo cual es correcto como ya se dijo,
PERO, SÍ SOLICITÉ QUE COMUNICARA LA DEMANDA POR MEDIO DE
EDICTOS PUBLICADOS EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN,
SEGÚN SU CRITERIO, A TODO AQUÉL QUE SE PUDIERA TENER DERECHO
EN EL JUICIO DE USUCAPIÓN.

COMO PUEDE VERSE, EL INFRASCRITO, SÍ SOLICITÉ AL JUEZ DE ORIGEN


QUE POR MEDIO DE EDICTOS PUBLICADOS EN EL PERIÓDICO DE MAYOR
CIRCULACIÓN, SEGÚN SU CRITERIO, HICIERA DEL CONOCIMIENTO DE
LAS PERSONAS LA INICIACIÓN DEL JUICIO DE USUCAPIÓN QUE
PROMOVÍ, ergo, carece de razón el juez natural al desechar la demanda por no
haber señalado como demandados “A QUIEN O QUIENES SE CREAN CON
DERECHO” ya que, como se ha dicho en reiteradas ocasiones, estos no son
parte demandada, de ahí que sea inaplicable el artículo 1199 del Código Civil del

26
Estado de Tlaxcala para desechar la demanda génesis de este procedimiento,
resultando también inoperantes para este efecto los artículos 124 y 805 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Tlaxcala, pues la demanda que presenté
ante el juez natural sí cumplió con los requisitos que señala la ley, pues como se
vio en el cuerpo de este medio de impugnación, sí cumplí estrictamente con lo
estatuido por el ordinal 1199 multicitado.

Para concluir, afirmo que la resolución que impugno a través de esta demanda de
amparo directo, infringe en mi perjuicio el segundo parágrafo del artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la parte que ad pédem
litterae, estatuye:

“Artículo 17. (…) Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que
fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial…”

Conforme al precepto jurídico transcrito, las autoridades, como en este caso los
Magistrados que integran la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado Libre
y Soberano de Tlaxcala, tienen el deber jurídico de resolver los recursos de queja
manera cabalmente, es decir, pronunciarse respecto de todos los agravios que plantea
el recurrente, siempre y cuando éstos produzcan la modificación o revocación de la
resolución impugnada, pues sólo así se garantiza a los gobernados la certeza de que la
resolución que le concede o niega la razón atendió verdaderamente a las cuestiones
planteadas, orientando este criterio la tesis aislada cuyo rubro, texto y datos de
identificación enseguida transcribo:

“ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS
PRINCIPIOS QUE INTEGRAN AQUEL DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO, A
CUYA OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE
REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE JURISDICCIONALES. La garantía
individual o el derecho público subjetivo de acceso a la impartición de justicia,
consagra a favor de los gobernados los siguientes principios: 1. Justicia pronta,
que se traduce en la obligación de las autoridades encargadas de su impartición,
de resolver las controversias ante ellas planteadas, dentro de los términos y
plazos que para tal efecto se establezcan en las leyes; 2. Justicia completa,
consistente en que la autoridad que conoce del asunto emita pronunciamiento
respecto de todos y cada uno de los aspectos debatidos, cuyo estudio sea
necesario; y garantice al gobernado la obtención de una resolución en la que,
mediante la aplicación de la ley al caso concreto, se resuelva si le asiste o no la
razón sobre los derechos que le garanticen la tutela jurisdiccional que ha
solicitado; 3. Justicia imparcial, que significa que el juzgador emita una
resolución, no sólo apegada a derecho, sino, fundamentalmente, que no dé lugar
a que pueda considerarse que existió favoritismo respecto de alguna de las
partes o arbitrariedad en su sentido; y 4. Justicia gratuita, que estriba en que los
órganos del Estado encargados de su impartición, así como los servidores
públicos a quienes se les encomienda dicha función, no cobrarán a las partes en
conflicto emolumento alguno por la prestación de ese servicio público. Ahora
bien, si dicha garantía está encaminada a asegurar que las autoridades
encargadas de aplicarla, lo hagan de manera pronta, completa, gratuita e
imparcial, es claro que las autoridades que se encuentran obligadas a la
observancia de la totalidad de los derechos que la integran son todas aquellas
que realizan actos materialmente jurisdiccionales, es decir, las que en su ámbito
de competencia tienen la atribución necesaria para dirimir un conflicto suscitado
entre diversos sujetos de derecho, con independencia de que se trate de
órganos judiciales, o bien, sólo materialmente jurisdiccionales. No. Registro:
187,030. Tesis aislada. Materia(s): Común. Novena Época. Instancia: Segunda
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XV, Mayo
de 2002. Tesis: 2a. L/2002. Página: 299.”

27
Asevero que en la especie la autoridad señalada como responsable, trastoca en
detrimento de mi esfera jurídica el dispositivo legal invocado, pues he demostrado que
la autoridad señalada como responsable en este escrito demanda de amparo directo,
teniendo el deber jurídico de analizar a plenitud los agravios que expuse en el recurso
de queja que resolvió, soslayó su estudio, no obstante que éstos sí son suficientes para
revocar la resolución impugnada como ya lo patenticé.

Por lo expuesto y con fundamento en el artículo 8 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, pido:

ÚNICO. Previos trámites de ley, me concedan el amparo y protección de la justicia


federal en contra de la resolución que constituye el acto reclamado.

R E S PE T U O S A M E N T E
Tlaxcala, Tlaxcala, diciembre uno del año dos mil cuatro

JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ

28

También podría gustarte