Está en la página 1de 9

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

UNEXCA

GUAYANA ESEQUIBA

Prof. Participantes:
Flor de María Ruda Giselle Larrosa León C.I 23.640.600
Carlos García C.I 27.037.235
Luis Azuaje Ferrini C.I 26.454.097
Jhover Correa C.I 25.411.861
Sección: AL 20300

Caracas, 22 de Febrero de 2024


2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

GUAYANA ESEQUIBA........................................................................................................4

ACCIONES A TOMAR LUEGO DEL REFERENDUM CONSULTIVO POR EL GOBIERNO

VENEZOLANO (AÑO 2023)................................................................................................5

9 ACCIONES ESTRATEGICAS ANUNCIADAS POR EL PRESIDENTE MADURO LUEGO

DEL REFERENDUM CONSULTIVO SOBRE EL ESEQUIBO..........................................6

¿POR QUÉ LA BANDERA DE VENEZUELA TIENE 8 ESTRELLAS?............................8

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................9
3

INTRODUCCIÓN

En dicha investigación se argumenta la histórica disputa por el territorio Esequibo por parte

de Venezuela y Guyana, todos los inconvenientes, trabas e injusticias impuestas y sufridas por el

lado Venezolano por parte de potencias totalmente ajenas al territorio; como lo fueron el Reino

Unido y el Reino Holandés que de alguna manera tuvo incidencia en toda este controversia

territorial. Por otro lado se hace mención a las acciones tomadas por parte del Gobierno

Venezolano luego del Referéndum Consultivo realizado por el mismo en Diciembre del año

2023, con el fin de alguna manera de ejercer Soberanía o mejor dicho por la defensa sobre dicho

territorio en disputa.

Asimismo se menciona a detalle del por qué la inclusión de la Octava Estrella a la Bandera

Nacional y la importancia que esta acción tiene hoy día.


4

DESARROLLO

GUAYANA ESEQUIBA

Guyana y Venezuela llevan más de un siglo disputándose el Esequibo. El territorio, bajo

soberanía guyanesa, ha formado parte de ambos países, que han apelado a instancias

internacionales para resolverlo a su favor. Las reclamaciones venezolanas han resurgido con el

hallazgo de petróleo.

El Esequibo o Guayana Esequiba es una región en el norte de Sudamérica administrada por

Guyana, que Venezuela reclama porque fue parte de su territorio. Con una superficie de 160.000

kilómetros cuadrados, limita con el río homónimo al este, Brasil al suroeste y Venezuela al

noroeste. Asimismo, cuenta con casi trescientos kilómetros de costa atlántica y unos 370 de zona

económica exclusiva. El Esequibo abarca dos tercios de Guyana, con tres regiones y parte de

otras tres, y un tercio de sus 800.000 habitantes.

La mayor parte del territorio del Esequibo es selva y es rico en recursos como bauxita, oro,

diamante, cobre, hierro y uranio. Además, se han encontrado grandes reservas de petróleo y gas

natural. La mayoría están en el bloque Stabroek, de 26.000 kilómetros cuadrados, frente a la

costa del país. La economía de Guyana ha crecido gracias a estos yacimientos petrolíferos, con

una expansión del PIB en 2022 del 57,8%. Para 2027, el país espera producir más barriles de

petróleo diarios que Venezuela en la actualidad.

La disputa por el Esequibo se remonta a hace casi dos siglos. El Imperio español incluyó el

territorio en la nueva Capitanía General de Venezuela en 1777. Tras la independencia en 1811

formó parte de la breve República de Venezuela, pero en 1814 el Reino Unido adquirió una parte

a través de un tratado con Países Bajos. Cuando Venezuela se separó de la Gran Colombia en

1830, su frontera oriental se fijó en el río Esequibo, pero el tratado británico-neerlandés no había
5

definido la frontera occidental del territorio. Por tanto, Londres eligió en 1840 al explorador

Robert Schomburgk para definirla. La Línea Schomburgk añadió al territorio esequibano 80.000

kilómetros cuadrados hacia el oeste, dentro de territorio venezolano.

Un año después comenzó la disputa oficial, cuando Venezuela denunció la incursión británica

en su territorio tras descubrirse reservas de oro. Para 1876 el Imperio británico ya había

establecido minas en la cuenca del río Cuyuní, dentro del área en disputa. Entre estas minas está

la de Omai, una de las que más ingresos proporcionan a Guyana. Venezuela buscó la ayuda de

Estados Unidos, que intervino en 1895 bajo la doctrina Monroe recomendando que el conflicto

se resolviera mediante un arbitraje internacional.

Así, el Reino Unido y Estados Unidos —representando a Venezuela— firmaron un tratado

para llevarlo a cabo. El tribunal de arbitraje falló a favor del Reino Unido a través del Laudo

Arbitral de París de 1899, que establecía la Línea Schomburgk como la frontera entre los

territorios. Sin embargo, entre 1949 y 1962 aparecieron evidencias que poseía un representante

estadounidense sobre la influencia británica en el jurista ruso Friedrich Martens. Por ello

Venezuela denunció vicios en el proceso ante la ONU.

ACCIONES A TOMAR LUEGO DEL REFERENDUM CONSULTIVO POR EL

GOBIERNO VENEZOLANO (AÑO 2023)

El gobierno de Venezuela anunció la creación de una Comisión para la Defensa del Esequibo

y ordenó activar el debate de una ley orgánica para crear en el Esequibo, territorio en disputa con

Guyana, el estado Guayana Esequiba.

El presidente Nicolás Maduro igualmente anunció la creación de una división militar para el

territorio del Esequibo, y pidió al Parlamento que empiece el proceso convertirlo en un estado

venezolano, así como la concesión de licencias de explotación de recursos naturales en la zona


6

en disputa con Guyana. Maduro también pidió un censo y un plan de atención social a los

habitantes de la zona.

Los anuncios forman parte de las acciones que buscan ejecutar los resultados del referendo

consultivo en defensa del Esequibo que fue celebrado el domingo 03/12/2023, donde según las

autoridades electorales, la mayoría de los votos respaldó la incorporación de este territorio como

un nuevo estado, la Guayana Esequiba.

Por otro lado el Presidente Nicolás Maduro ordenó proceder a conceder licencias operativas

para la exploración y explotación de petróleo, gas y minas en toda el área de la Guayana

Esequiba, tras la creación de la división Petróleos de Venezuela Esequibo (PDVSA) y

Corporación Venezolana de Guayana Esequibo (CVG).

Además y por ultimo propuso la discusión de una norma “muy firme” para prohibir la

contratación de empresas que operen en las “concesiones unilaterales” dadas por Guyana en el

mar por delimitar.

9 ACCIONES ESTRATEGICAS ANUNCIADAS POR EL PRESIDENTE MADURO

LUEGO DEL REFERENDUM CONSULTIVO SOBRE EL ESEQUIBO

1. Creada Alta Comisión por la Defensa de la Guayana Esequiba. Esta instancia coordinada

por la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, estará integrada por el Consejo

de Defensa, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Seguridad de la Nación y sectores

políticos, religiosos y académicos, especialmente las universidades del país.

2. Activar debate en la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica por la Defensa de la

Guayana Esequiba. El instrumento legal, posterior discusión y aprobación, permitirá la

creación de la Guayana Esequiba y la ejecución de las decisiones aprobadas por el pueblo

en el referéndum consultivo.
7

3. Creación de Zona de Defensa Integral de la Guayana Esequiba. Estará integrada por tres

Áreas de Desarrollo Integral y 28 sectores de Desarrollo Integral, dependiente militar y

administrativamente de la Región de Defensa Integral Guayana.

4. Designado -de manera provisional, hasta tanto se apruebe la Ley Orgánica por la Defensa

de la Guayana Esequiba- el M/G Alexis Rodríguez Cabello como Autoridad Única de la

Guayana Esequiba. Su sede político-administrativa estará en Tumeremo.

5. Autorizada Petróleos de Venezuela y la Corporación Venezolana de Guayana a crear las

divisiones PDVSA Esequibo y CVG Esequibo. Asimismo, el Presidente Nicolás Maduro

ordenó conceder licencias operativas para la exploración y explotación de petróleo, gas y

minerales

6. El nuevo Mapa de Venezuela deberá publicarse y difundirse en todas las escuelas, liceos

y universidades del país. En este sentido, consejos comunales, Comités Locales de

Abastecimiento y Producción (Clap) y la Milicia Bolivariana está llamada a sumarse a la

distribución del nuevo Mapa de Venezuela en las comunidades.

7. Activar un Plan de Atención Social para la población de la Guayana Esequiba, así como

realizar un censo y entregar la cédula de identidad a sus habitantes. En este punto se

inscribe la creación de una oficina del Servicio Administrativo de Identificación,

Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo.

8. Establecer una norma que prohíba la contratación de empresas que operen o colaboren en

las concesiones unilaterales dadas por Guyana en el mar por delimitar.

9. Aprobar una Ley Especial que decrete áreas de protección ambiental y nuevos Parques

Nacionales en la Guayana Esequiba.


8

¿POR QUÉ LA BANDERA DE VENEZUELA TIENE 8 ESTRELLAS?

Tras asegurarse la completa expulsión de autoridades españolas de Guayana, el Libertador

procede a decretar la inclusión de la octava estrella “…como emblema de la Provincia de

Guayana”. Por entonces la capital de la República que renacía se estableció en Angostura. El

decreto sobre la octava estrella fue la consecuencia de otro dictado el 15 de octubre de ese año,

1817, a poco de concluir la acción fluvial sobre el Orinoco y los fortines de Guayana la Vieja,

operaciones estas que junto a la Batalla de San Félix de marzo anterior, completaron la liberación

de la estratégica Provincia de Guayana.


9

CONCLUSIÓN

Para finalizar es indispensable resaltar la importancia en conocer la historia en general de

nuestro País, es el lugar donde nacimos y por ende debemos tener una noción de los aspectos

más relevantes y significativos que este posee a través del tiempo. Por otro lado cabe destacar

todos los movimientos surgidos en esta disputa territorial, los diversos tratados realizados hasta

la actualidad para de alguna forma resolver de una forma pacífica y diplomática dicha

controversia. Por otro lado es importante mencionar las 9 Acciones Estratégicas que están siendo

impulsadas por el Gobierno Nacional a través del Referéndum Consultivo, ya que de esta manera

se ejerce soberanía a un territorio que históricamente le ha pertenecido al país, por ende todas

estas acciones son fructíferas de todas las maneras a la nación. Asimismo en dicho trabajo se

fundamenta o se hace hincapié del porqué de la Octava Estrella a la Bandera, siendo Simón

Bolívar el gran precursor o el creador de esta medida.

También podría gustarte