Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS

PAMPANITO ESTADO TRUJILLO

Descripción de las Actividades Socio-Productivas en el Área Agrícola,


Desarrolladas por el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás
Briceño”, ubicado en el Municipio Candelaria, Sector Puente Carache, del
Estado Trujillo.

Autores:

Bastidas José

Ramírez Oscar

Tutor Académico Prof. Asesor Institucional Ing. Bermejo José


Complejo Agroindustrial “General
Conrado Daboin Antonio Nicolás Briceño”
ULA-NURR

Trujillo, Mayo de 2011

i
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS

PAMPANITO ESTADO TRUJILLO

Descripción de las Actividades Socio-Productivas en el Área Agrícola,


Desarrolladas por el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás
Briceño”, ubicado en el Municipio Candelaria, Sector Puente Carache, del
Estado Trujillo.

Trabajo presentado ante el Departamento de Ciencias Agrarias del Núcleo Universitario


“Rafael Rangel”, U.L.A‐ Trujillo, como requisito para optar por el título de:

TÉCNICO SUPERIOR AGRÍCOLA

Autores:

Bastidas José

Ramírez Oscar

Tutor Académico Prof. Asesor Institucional Ing. Bermejo José


Complejo Agroindustrial “General
Conrado Daboin Antonio Nicolás Briceño”
ULA-NURR
Trujillo, Mayo de 2011

ii
INDICE pp.

Dedicatoria…………………………………………………………………………VI

Agradecimiento…………………………………………………………………….VIII

Resumen……………………………………………………………………………IX

Introducción………………….……………………………………………………..1

Objetivos……………………………………………………………………………..2

Objetivo General...…………………………………………………………..2

Objetivos Específicos………………………………………………………..2

Capítulo I

Marco Teórico

1. El cultivo de la caña de azúcar……………………………………………………..3

1.1 Origen y Distribución…………………………………………………………3

1.2 Reseña histórica del cultivo en Venezuela……………………………………3

1.3 Aspectos generales del cultivo………………………………………………..4

1.4 Especies, variedades y cultivos……………………………………………….6

1.5 Requerimientos edafoclimáticos……………………………………………...7

1.6 Manejo agronómico…………………………………………………………..8

1.7 Rendimiento y productividad………………………………………………....9

1.8 Situación actual del rubro en Venezuela y en el estado Trujillo……………...9

1.9 Principales usos del cultivo mencionando los productos y subproductos…...10

iv
Capitulo II

Marco Metodológico

2. Aspectos Generales del Complejo Agroindustrial………..…………………...11

2.1 Plan de acción…………………………………………………………………12

Capitulo III

Resultados

3. Captación de Productores………………………………………….………..15

3.1 Delimitación y medición de Áreas……………………………….…………16

3.2 Verificación y observación de las labores del cultivo de caña de azúcar…....16

3.3 Labores adicionales……………………………………………………….….25

Conclusión……………………………………………………………………….…..27

Recomendaciones……………………………………………………………….…...28

Referencias Bibliográficas……………………………………………………….…..29

Anexos………………………………………………………………………….……30
Anexos de Cuadros...…...……………………………………………………….…...31
Anexos de Imágenes…………………..……………………………………….…….35

v
DEDICATORIA

Muy especialmente quiero dedicar este triunfo a Dios todo poderoso por ser
mi guía en todo momento y ayudarme a salir adelante con mi esfuerzo, dedicación,
constancia y trabajo. Para así lograr una de mis grandes metas, que concebí hace
cuatro años atrás, ser un “Profesional”.

También le dedico este triunfo, fruto de mi esfuerzo y perseverancia:

A mis queridos padres Ricardo Bastidas y Nulvia Fonseca que me dedicaron su amor
y confianza y sobre todo sus consejos, creando en mi conciencia el valor del estudio
para salir adelante, aunque mi padre ya no se encuentra, en mi corazón siempre estará
siendo uno de mis grandes ejemplos a seguir. ¡Un millón de gracias, los quiero
mucho!

A mis hermanos; Yusneidys, Yendry y Alejandro, gracias por creer en mí y estar


conmigo en las buenas y en las malas y que a pesar de todo salimos adelante ¡Que
dios los bendiga!

A mis compañeros de estudio de quienes aprendí mucho y que en los momentos


duros salimos adelante con tan solo una meta. “Graduarnos”. Hoy les digo lo
logramos. ¡Mil Felicitaciones!

Y en general a todas las personas que estuvieron conmigo y que de una forma u otra
confiaron en mí, y sabían que lo podía lograr. Hoy les digo muchas gracias a todos.

¡Bastidas José!

vi
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso quien con gracia nos ilumino en inteligencia y abrió los
caminos del éxito.

A mis padres Públia Pastora y Oscar Ramírez que con su amor, paciencia, dedicación
y constancia, supieron guiarme y brindarme la fuerza necesaria para seguir adelante.
¡Mamá, Papá! Reciban este triunfo como agradecimiento por todo el esfuerzo
prestado. Los amo mucho MIS VIEJOS. “Lo Logramos”…!

A mi hermano Eliezer (chipi), por ser mi aliado y siempre estar allí como aliento y
apoyo, siempre con las palabras “siga adelante hermano”, ahora tengo el agrado de
decirte, lo conseguimos hermano. ¡Te quiero¡.

A mi novia Deiglis por estar siempre a mi lado como apoyo, guía y en algunos casos
con regaños, pero ahora te digo Amor lo logramos y Te amo mucho mi bebé.

A todos mis familiares, porque de una forma u otra contribuyeron para que yo me
superara y alcanzara mis metas, de verdad “Gracias”.

A mis compañeros de estudios, por ser un apoyo en todo momento, por siempre
acompañarnos como grupo para así alcanzar nuestras metas. Hermanos este triunfo
no es solo mío, sino de todos “SIGAMOS ADELANTE SIEMPRE”.

A mis profesores por ser una guía en el salón de clases y en la vida. “Gracias

a todos”,

“Lo logramos y muchas Gracias”…

¡Ramírez Oscar!

vii
AGRADECIMIENTO

Primeramente le damos nuestro agradecimiento. A la Ilustre Universidad de los


Andes, nuestro Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, por darnos la Educación
necesaria para la preparación profesional.

Agradecemos la valiosa colaboración y paciencia brindada por cada uno de


los profesores, profesoras, personal obrero y administrativo que laboran en la
ULA, por la solidaridad prestada y por ser fundamentales en nuestro proceso
de aprendizaje, de Corazón ”Gracias”.

Nuestro más sincero agradecimiento a cada una de las personas, que nos inculcaron el
Amor hacia la Agricultura.

Nuestro agradecimiento muy especial al Complejo Agroindustrial General “Antonio


Nicolás Briceño” (Personal Directivo, Ingenieros de campo, Técnicos, Obreros y
todas aquellas personas que de una u otra forma nos prestaron su colaboración para
llevar a feliz término nuestras pasantías y formar parte en cada una de las labores que
se efectúan tanto en la parte social como en lo agrícola, nosotros le decimos un
Millón de Gracias y sigan adelante.

viii
Descripción de las Actividades Socio-Productivas en el Área Agrícola,
Desarrolladas por el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás
Briceño”, ubicado en el Municipio Candelaria, Sector Puente Carache, del
Estado Trujillo.

Realizado por:

Bastidas José

Ramírez Oscar

Tutor Académico:

Prof. Conrado Daboin

Asesor Institucional:

Ing. Bermejo José

RESUMEN

La caña de azúcar es un cultivo de vital importancia en nuestro país y a nivel


mundial, porque además de obtener azúcar como producto final, nos ofrece otros
derivados entre los cuales está el Etanol, que ha surgido como propuesta para evitar el
efecto invernadero provocado por la emisión de gases; este informe de grado se
realizó en el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás Briceño”, que se
encuentra ubicado en el Municipio Candelaria, Sector Puente Carache, del Estado
Trujillo; allí se pudo conocer el trabajo que se realiza con el cultivo de caña de azúcar
en donde se planteó como objetivo conocer las actividades socio-productivas en el
área agrícola desarrolladas por el Complejo Agroindustrial. Para ello se realizó un
plan de actividades con la finalidad de llevar a cabo los objetivos planteados y así dar
conocimiento de cada uno de los logros que se van conformando en las zonas
adyacentes; donde se pudo obtener conocimiento de la forma en que se trabaja con el
productor de caña de azúcar, es así como a través de una serie de pasos se incorpora
al proceso productivo que este proyecto de PDVSA AGRICOLA, el cual considera
financiamiento, suministro de insumos y asistencia técnica adecuada para realizar
cada una de las labores agronómicas necesarias para el cultivo y así obtener el
producto y subproductos del cultivo.

ix
INTRODUCCION

La caña de azúcar es una Poacea (gramínea) del Genero Saccharum, Especie


Officinarum, señalado por García, (1976), fue introducida a Venezuela en el año
1520 por Don Juan de Ampies en la ciudad de Coro y la establece en el Tocuyo,
llevándola a otras zonas del país para producir azúcar y papelón de forma artesanal.

En el siglo XIX según Rodríguez, (2005) el cultivo de caña de azúcar empieza a


adquirir importancia económica por la comercialización del producto y subproducto,
llegando a ser con el café los rubros más importantes en el país.

Actualmente la producción industrializada de caña de azúcar ha generado una


alternativa a un problema energético que se vive a nivel mundial, con la obtención de
un subproducto como el Etanol. En Venezuela en el año 2005 se crea un proyecto de
producción de etanol en alianza con los gobiernos Cuba-Venezuela, de allí es
reestructurada en el año 2007 por PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela,
S.A, por decisión del estado venezolano con el objetivo de imprimirle aceleración a
su ejecución. Cabe destacar que PDVSA agrícola se encuentra trabajando en la
construcción de once (11) Complejos Agroindustriales a nivel nacional, dos (2) de
los cuales están en el estado Trujillo uno en el Municipio Candelaria y otro en el
Municipio Bolívar, estos para la obtención de derivados de la caña, tales como
alimentos balanceados para animales (ABA) y fertilizantes para cosecha.

En correspondencia a la importancia de este rubro en nuestro país, la producción de


azúcar y de muchos otros sub-productos, se requiere que gran cantidad de superficie
se destine a la producción del cultivo y cada vez se sumen mas productores, dándoles
las condiciones adecuadas para obtener mejores rendimientos con calidad y que
ayuden al país a tener soberanía agroalimentaria en cuanto a producción de azúcar se
refiere.

En este sentido el siguiente proyecto de pasantías abarca en gran medida los aspectos
socio-productivos que el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás
Briceño” tiene destinado a todos los productores de la zona (Monay) con la finalidad
de mejorar la calidad de vida tanto a nivel social como productivo.

1
Objetivo General

Describir las actividades socio-productivas en el departamento encargado del Área


Agrícola en el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás Briceño”.

Objetivos Específicos

Realizar un proceso de familiarización en el Complejo Agroindustrial y su personal.

Participar en la ejecución de la metodología de trabajo para la captación e


incorporación de los productores de la zona que participan en el proyecto.

Obtener conocimiento teórico práctico sobre las diferentes labores agronómicas del
cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L).

2
Capítulo I

Marco Teórico

1. El cultivo de la caña de azúcar


1.1 Origen y Distribución

Según señalo Humbert, (1974), cuando Alejandro el Grande invadió la India en


el año 327 a. de J.C. sus escribas anotaron que los habitantes “mascaban una caña
maravillosa que producía una especie de miel sin ninguna ayuda de las abejas”. La
caña de azúcar llego a Persia y después a Egipto a través de las invasiones Árabes. El
uso del azúcar se difundió en Europa con la extensión del cultivo de la caña en la
región del Mediterráneo a principios del siglo XIII.

El mismo autor refiere que menos de 200 años después Cristóbal Colon en su
segundo viaje a América llevo algunos trozos de caña de azúcar que sembró por
primera vez en Santo Domingo. Ya para el siglo XVI el azúcar era un artículo
importante de comercio entre Europa y las regiones productoras de Brasil, Cuba y
México.

1.2 Reseña histórica del cultivo en Venezuela

Según lo señalado por García, (1976), en Venezuela se estima que alrededor del
año 1520, Don Juan de Ampies introduce la caña de azúcar por la ciudad de Coro y la
establece en el Tocuyo, iniciándose así la expansión de este cultivo a otras zonas del
país, donde se producía azúcar y papelón. La explotación del cultivo comienza de
forma artesanal, desarrollándose lentamente hasta principios del siglo XX cuando se
fundan los centrales Venezuela y Tacarigua. En esa época la caña era cortada, sin ser
quemada, cargada a mano y transportada en bestias. Posteriormente en las décadas
del 40 y 50 se construyeron otras factorías, lo cual obligó a la introducción de algunas
variantes en el sistema de cosecha. Es por ello que a medida que ha transcurrido el
tiempo se ha determinado que la caña de azúcar es un cultivo que requiere de la
utilización de mucha mano de obra, así como de ciertos niveles de tecnificación para
elevar su rendimiento y lograr abastecer las necesidades del país, ya que se cuenta
con excelentes instalaciones a nivel de los principales centrales azucareros.

3
1.3 Aspectos generales del cultivo

La caña de azúcar (S. officinarum L) es una gramínea (poacea) tropical, un


pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula
un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio
forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del
sol durante la fotosíntesis (Romero, 2008).

a) Botánica del cultivo

La raíz

Las raíces de la caña son fibrosas y se originan en los nudos de los tallos, que
quedan en contacto con el suelo. Más del 60% de las raíces están en los primeros
treinta (30) centímetros del suelo. De un (1) esqueje nacen dos (2) clases de raíces:
las raíces de esqueje y las raíces de tallo. Las raíces de esqueje, de vida efímera, son
delgadas, muy ramificadas y superficiales. Las raíces de tallo remplazan a las de
esqueje son primero blancas luego cambian su color, cumplen dos funciones de
absorción y fijación (Fauconnier y Bassereau, 1975).

El tallo

Según Romero, (2008) está formado por nudos y entrenudos. El tronco de la


caña de azúcar está compuesto por una parte sólida que es la fibra y una parte líquida,
el jugo que contiene básicamente agua y sacarosa. En ambas partes también se
encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas.

La hoja

Las hojas son las encargadas de las fabricaciones de las azúcares, las hojas de
esta poacea están situadas en los tallos a nivel de los nudos, alternas, alargadas y
compuestas de dos partes, la vaina y el limbo, unidas por una articulación. Tiene una
longitud aproximada de 60 a150 cm. El desarrollo de la caña de azúcar depende en
gran medida de factores como la radiación solar, razón por la cual su cultivo se
realiza en las zonas tropicales que poseen un brillo solar alto y prolongado (Romero,
2008).

La flor

La caña produce una flor en forma de espiga que puede llegar a formar
pequeñas semillas, las cuales sólo se emplean para propagación de la caña en las

4
estaciones experimentales. Es una panoja muy ramificada cuya forma y tamaño son
características de la especie y a veces de la variedad, La flor es bisexuada de un sólo
óvulo (Fauconnier y Bassereau, 1975).

b) Ciclo de vida.

Según lo señalado por Fauconnier y Bassereau, (1975) el ciclo de la caña puede


resumirse de la siguiente manera:

Plantación; las estacas son colocadas bajo un poco de tierra humedad.

Germinación; a partir de las reservas contenidas en la estaca, las yemas germinan


brotando tallos llamados primarios, mientras que unas raicillas nacen a partir de los
primordios situados a la altura de las yemas tomando por su cuenta la alimentación de
la joven planta.

Ahijamiento; estando muy cercanos entre si los entre nudos de la base de los tallos
primarios, se constituye un conjunto de yemas subterráneas, alguna de las cuales
germina a su vez dando tallos secundarios; a partir de estos tallos secundarios nacen
tallos terciarios y así sucesivamente hasta constituir una macolla que, en su madurez,
puede contar de 5 a 40 cañas, según la variedad y las condiciones reinantes.

Crecimiento; la yema vegetativa terminal de cada tallo da origen a una sucesión de


nudos (que comportan una yema) y entrenudos (cuya longitud final puede sobrepasar
los 20 cm cuando están sobre el suelo); así pues, los tallos crecen mientras que las
hojas surgidas de cada nudo crecen, se desarrollan, envejecen y se secan siendo
reemplazadas por hojas más jóvenes y mientras que las raíces se ramifican y
aumentan en longitud.

Floración; a partir de cierta edad la yema apical puede transformarse en yema floral.
La influencia de la latitud es preponderante en la floración pero, sobre todo, la
disminución de la longitud del día.

Maduración; la floración procede siempre a la madurez tecnológica que corresponde


a una acumulación de sacarosa en el tallo y a una correlativa disminución del
contenido de agua, de la acidez y de la glucosa. Una vez eliminada la parte superior
de la caña y las hojas es utilizado todo el resto del tallo, después de haber sido
cortado al ras del suelo.

c) Fisiología y composición química

Según Fauconnier y Bassereau, (1975) es importante señalar que algunos


aspectos de la fisiología de la caña de azúcar pueden ser: La asimilación clorofílica,

5
máxima en la base de las hojas jóvenes durante las mañanas, utiliza la energía solar
para sintetizar a la luz azucares en C6 (glucosa y fructuosa) a partir de gas carbónico
y agua. El proceso puede seguir después sin luz ni clorofila para llegar a la formación
de azucares en C12 (sacarosa) o de polisacáridos (almidón y celulosa).

La caña de azúcar, está constituida en un 99% de carbono, de hidrógeno y de


oxígeno y figura entre las que son capaces de almacenar el máximo de energía solar
por hectárea y por mes (medida en poder calorífico de la sacarosa acumulada).

La migración y la acumulación de los hidratos de carbono en los tallos de caña se


realizan tanto de noche como de día.

El mismo autor refiere que los “azucares” son utilizados de una parte para la
respiración y de otra para la constitución de tejidos de sostén (celulosa) en el periodo
de crecimiento, o de reservas (sacarosa) en el periodo de madurez. Las reservas, que
normalmente van en aumento durante toda la vida de la caña, pueden ponerse de
nuevo en circulación si las condiciones climáticas evolucionan de una sequía fría
hacía un calor húmedo.

La respiración es una función de todo órgano viviente. Es especialmente activa


en los tejidos jóvenes de la caña y máxima en temperaturas que oscilan entre los 34 y
los 37° grados centígrados.

Seguidamente el autor hace referencia a que la falta de oxígeno puede hacerse


sentir especialmente a nivel de las raíces. Un agua estancada durante dos (2) o tres (3)
días ocasiona la muerte de las plantas más jóvenes de caña pudiendo reducir en gran
medida el rendimiento final de un cultivo ya desarrollado.

La caña de azúcar se encuentra dentro del grupo más eficiente de convertidores de la


energía solar que existen, ya que, transforman energía solar en energía química.

La composición química según Dillewijn, (1973) viene dada de la siguiente manera:

Agua 69-75%, sacarosa de 7-20%, azucares reductores 0-2%, fibra de 8-16%, ceniza
3-8%, sólidos orgánicos no azucares 5-15%.

1.4Especies, variedades y cultivos

Las variedades Según Ibis y Segrera, (1997) son” individuos que dentro de la
misma especie difieren de modo permanente, en uno o más caracteres del tipo de la

6
especie” como son: tamaño, color, grosor, contenido azucarero, entre otros. Las
variedades comerciales de caña de azúcar son el resultado de cruzamientos y
selecciones entre las distintas especies del genero Saccharum, dentro de las cuales se
encuentran: (Saccharum officinarum, Saccharum robustum, Saccharum spontaneum,
Saccharum sinense y Saccharum barbari).

Cuadro Nº1 Principales variedades en explotación comercial en Venezuela.


No Cultivar Área No Cultivar Área* No Cultivar Área*
. * . .
1 C323-68 32,0 11 My5514 5,6 21 V71-39 2,0
2 B64129 16,7 12 PR6-632 5,3 22 Ja64-19 1,9
3 CP72-2086 14,9 13 B75403 4,3 23 Co421 1,7
4 SP72-4928 12,8 14 CP72-1210 3,8 24 RB74454 1,7
5 CP74-2005 11,4 15 CP62-250 3,5 25 B37172 1,5
6 NCo376 8,2 16 RB74954 3,1 26 B6749 1,4
7 CR74-250 8,0 17 Ragnar 2,9 27 SP71-1406 1,4
8 PR69-2176 7,0 18 PR62-258 2,6 28 SP70-1284 1,3
9 H382915 7,0 19 C371-67 2,5 29 PR980 1,2
10 PR1013 6,0 20 B7549 2,4 30 B74118 1,1
Fuente: Informe XII Reunión de Variedades Maracay, 2006. *expresada en
porcentaje del total de área pp24

1.5 Requerimientos edafoclimáticos

La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del


clima que controlan el desarrollo de la caña. La caña de azúcar, es una planta tropical
que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen
temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo
estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de
alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el
soporte fibroso del tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada
cantidad de agua a la caña durante su desarrollo, para que permita la absorción,
transporte y asimilación de los nutrientes. La caña de azúcar se cultiva con éxito en la
mayoría de suelos, estos deben contener materia orgánica y presentar buen drenaje
tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su óptimo
desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de
textura franco limoso y franco arenoso (Rodríguez, 2.005).

7
1.6 Manejo agronómico

Según lo señalado por Fauconnier y Bassereau, (1975) las labores agronómicas se dan
de la siguiente manera:

La preparación del suelo tiene por finalidad airear y descompactarlo; destruir la


vegetación que existía anteriormente, tanto si es de socas de caña como de malas
hiervas o plantas naturales; permitir una penetración profunda de las raíces; restituir
al suelo una buena estructura o conservarla; destruir los terrones de tierra tanto en la
superficie como en las capas más profundas.

La plantación de caña se realiza mediante esquejes, las yemas latentes del tallo,
enterradas en el suelo, se desarrollan y dan tallos denominados primarios. De estos
tallos nacen los tallos secundarios, etc. El crecimiento de la cepa de la caña es tanto
más vigoroso cuando las condiciones ambientales son más favorables a la joven
planta.

El riego tiene por misión completar el suministro de agua natural (lluvia y


humedad atmosférica) y satisfacer en la mayor medida posible las necesidades de
evapotranspiración del cultivo.

La fertilización del cultivo de caña se lleva a cabo con la aplicación de


nitrógeno, fosforo y potasio porque favorecen globalmente el aumento del desarrollo
de cada planta (grosor de los tallos y de las hojas) sin modificar el número de cañas
por unidad de superficie.

La caña de azúcar por lo general es un monocultivo que se siembra en áreas


extensas, alterando en consecuencia el equilibrio natural. Esto permite que algunas
plagas se desarrollen y reproduzcan, al disponer de una gran cantidad de substrato
para alimentarse. Existen más de mil quinientas (1500) especies de insectos que son
considerados como peste de este cultivo.

Dentro de los factores que inciden negativamente en el cultivo de la caña de


azúcar, están las enfermedades. Estás alteran el normal desarrollo de la planta, tanto
fisiológica como morfológicamente. Los cambios morfológicos se manifiestan en
forma visible, y es lo que se conoce como síntomas de la enfermedad. Las
alteraciones que causan las enfermedades se reflejan en la reducción del rendimiento,
e inclusive, en la muerte de la planta.

La cosecha es el último paso en el proceso de producción agrícola del cultivo de


caña de azúcar. Para llevar a buen término todo el esfuerzo realizado durante un largo

8
periodo (sea retoño o siembra nueva) es necesario estructurar un planeamiento y
establecer la adecuada, y oportuna coordinación entre cada una de las dependencias
que están a su cargo, para que, en forma conjunta, conduzcan de manera satisfactoria
esta fase de la actividad.

1.7 Rendimiento y productividad

La rentabilidad del negocio azucarero se ha venido reduciendo en los últimos años


para los productores. En paralelo, la producción de caña de azúcar, así como la
productividad del rubro, también se han visto disminuidas, en parte, debido a la
incertidumbre sobre el futuro del cultivo y a la descapitalización del sector. Con vista,
la difícil situación económica y los altos niveles de inflación que ha padecido la
economía venezolana, se ha querido conocer sobre el comportamiento del precio del
azúcar, factor que afecta la rentabilidad del cultivo, que a su vez, puede potenciar la
disminución de la productividad y la producción. Para ello se tomó en cuenta que
según lo expresado por Soto (2010). La productividad paso de 85 Tn de caña de
azúcar producida por hectárea a un valor que oscila entre 70 y 75 Tn/ha. En el mismo
lapso (2008/2009) se registró un descenso en los rendimientos de cantidad de azúcar
contenido en las cañas, pasando de 8,5% grados por toneladas.

1.8 Situación actual del rubro en Venezuela y en el estado Trujillo

En Venezuela la caña de azúcar es un cultivo exigente en agua, se corre el


riesgo de que los suelos cañameleros actuales y potenciales, disminuyan su
productividad por efecto de las sales de las aguas de riego, si no se toman las
previsiones como la aplicación de prácticas integrales de manejo del cultivo, suelo,
clima y agua de riego. Esto cobra importancia, porque en Venezuela se tiene
programado en los próximos años, desarrollar 200.000 ha de caña de azúcar para
producir etanol para la industria petrolera. En este mismo contexto el presidente de
Fesoca, José Álvarez, citado el martes por la prensa local, señaló que "la producción
de caña de azúcar para el cierre de 2010 estará alrededor de 5,7 millones de
toneladas", aun cuando "la estimación inicial de la asociación se situaba en 6,7
millones de toneladas".

El directivo informó que para este momento de la zafra se ha molido 85% de la


caña de azúcar prevista para el año en la mayoría de los centros azucareros. 5
millones de toneladas ya se han procesado y el 15% restante está en manos de tres
centrales expropiados por el gobierno y otra más, de propiedad privada.

9
En 2008-2009 se produjeron en Venezuela 7,3 toneladas de caña de azúcar y,
aun así, el gobierno tuvo que recurrir a la importación para evitar el
desabastecimiento del mercado interno.

Actualmente, el gobierno controla una decena de centrales azucareros, que


según cifras de Fesoca producen 20% del total de la caña de azúcar, mientras que
sobre media docena de empresas privadas recae el 80% de la producción.

1.9Principales usos del cultivo mencionando los productos y subproductos

Según Subiros (1995) la caña de azúcar se utiliza preferentemente para la


producción de Azúcar, adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias
primas para una amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen
alternativas de sustitución de otros productos con impacto ecológico adverso (papel
obtenido a partir de pulpa de madera, entre otros). Los residuales y subproductos de
esta industria, especialmente los mostos de las destilerías contienen una gran cantidad
de nutrientes orgánicos e inorgánicos que permiten su reciclaje en forma de abono,
alimento animal, etc.

El mismo autor acota que en este sentido es importante señalar, el empleo de la


cachaza como fertilizante, las mieles finales y los jugos del proceso de producción de
azúcar pueden emplearse para la producción de alcohol, lo que permite disponer de
un combustible líquido de forma renovable y la incorporación de los derivados
tradicionales (tableros aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos para
alimento animal y mieles finales). Una pequeña parte de la producción de Caña de
Azúcar tiene fines de producción de piloncillo, el cual se obtiene de la concentración
y evaporación libre del jugo de la caña, también es conocido como panela. El
piloncillo tiene varios usos, como materia prima en la industria de la repostería,
pastelería, y como endulzante en diversos alimentos y también se usa para la
elaboración de alcohol y otros licores. Otra cantidad de caña aún más pequeña se
utiliza como fruta de estación, aunque se vende todo el año, se concentra en la
temporada navideña para las piñatas y el tradicional ponche.

Las industrias azucareras en el mundo, están generando tecnologías más


eficientes y diversificando su producción hacia subproductos, en especial el etanol
combustible. El etanol elaborado de la caña de azúcar, es el biocombustible más
usado y de gran demanda en el mundo como carburante y aditivo de la gasolina
(INIA).

10
Capitulo II

Marco Metodológico

2. Aspectos Generales del Complejo Agroindustrial

Las siguientes actividades de pasantías fueron realizadas en el Complejo


Agroindustrial “General Antonio Nicolás Briceño”, que se encuentra ubicado en el
Municipio Candelaria sector Puente Caráche del estado Trujillo.

La conformación de la idea nace el 21 de septiembre del 2005 como un


proyecto de producción de etanol en alianza Cuba- Venezuela por el problema
energético que se vive a nivel mundial. El 18 de diciembre de 2006 se reestructura
como PDVSA Agrícola como nueva filial de Petróleos de Venezuela, con el objetivo
de impulsarlos proyectos de una forma sólida que permita el desarrollo integral del
campo venezolano, mediante la ejecución de planes y programas agrosustentables.

Surge así esta filial agroindustrial que maneja un nuevo concepto económico,
aportando soluciones a las necesidades alimentarias del pueblo, con atención directa
al agricultor y rescatando las tierras venezolanas, sin olvidar la alianza entre las
comunidades, la empresa y el Gobierno Bolivariano.

El proceso de la producción que se desarrollara en los complejos


agroindustriales que fomenta PDVSA Agrícola como entidades del estado
venezolano, tendrá un carácter socialista en correspondencia con el propósito de
efectuar sus operaciones en forma integrada, desde la producción de las materias
primas agropecuarias pasando por su procesamiento industrial, hasta su distribución a
los consumidores mediante las redes de distribución del Estado, en beneficio de la
sociedad. Por consiguiente su esquema general de operación coincide con los cuatro
momentos de la producción social: producción, distribución, intercambio de
actividades y consumo.

Cada polo de desarrollo basa su núcleo de progreso autosustentable en los


complejos agroindustriales de derivados de la caña de azúcar, que son el instrumento
de desarrollo local para la cadena de producción primaria y el procesamiento
agroindustrial del rubro.

2.1 Plan de acción

Consistió en describir cada una de las actividades realizadas durante nuestro


trabajo de pasantías, las cuales fueron orientadas en dar repuestas y verificar el

11
conjunto de acciones en las diferentes actividades socio- productivas del área agrícola
desarrollada por el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás Briceño”.

Para desarrollar las actividades, se contó con la participación de los ingenieros


de campo del Complejo, que nos orientaron y explicaron la forma en que el Complejo
labora y en conjunto con los pasantes fueron programadas y coordinadas las
actividades a ejecutar.Es importante destacar que todas nuestras actividades son en
base al cultivo de caña de azúcar, todo esto a través de un plan acción que se describe
a continuación:

¾ Vinculación con el personal del Complejo y zonas donde labora el Complejo:


consistió en conocer todas las personas que laboran en el Complejo en la parte
agrícola y recocer cada una de las funciones que cumplen, con el objetivo de
obtener mayor orientación en cada actividad, además de prestar apoyo para
conocer a profundidad todas las zonas y productores que están dentro del
Complejo Agroindustrial.

¾ Visitas dirigidas a campo para entrevistar productores: esta actividad se


realizó a través de una serie de pasos, donde se le explico al productor los
beneficios que pueden obtener con un proyecto que tiene el Complejo para
Cañicultores y apoyo a demás productores con financiamiento y asistencia técnica,
todo esto con la finalidad de incorporarlos al proyecto. En la captación de
productores se deben realizar los siguientes pasos:

1. Antes de salir al campo se debe buscar a los productores en un registro por medio
de un censo que tiene el Complejo por sectores donde reflejan datos personales,
dirección y Área total del productor. Después de tener estos datos se procede a la
visita.

2. Se procedió a realizar la visitas a campo con la finalidad de entrevistar al


productor y verificar si va a formar parte , en el contrato que el Complejo
Agroindustrial destina para el cultivo de caña de azúcar; se le explicó que los
insumos y labores son a bajos costos, o en un sistema de créditos para el apoyo al
productor cañero con intereses del 4% y en un periodo de siete (7) años en el cual
empiezan a pagar a partir de la segunda cosecha, ya sea en atención a soca o
plantilla.

12
3. Si el productor acepta el contrato para caña se procede a medir con GPS su área
efectiva y se le notifica una serie de requisitos que debe llevar al Complejo como
son: Copia de título de propiedad, Rif., copia de cedula, carta del productor,
talonario sin IVA, copia de cuenta bancaria entre otros; para su contrato.

4. Al culminar con la entrega de requisitos se hace una visita para observar las
condiciones en que tiene la parcela y que labores se van a realizar para empezar
con el proceso productivo.

¾ Visitas dirigidas a campo para levantamientos parcelarios: La medición se


realizó una vez que el productor aceptó el contrato con el Complejo y consiste en
recorrer el área respectivamente para el cultivo de caña de azúcar, tomando la
cantidad de puntos (coordenadas), Norte y Este necesarios que se observa con el
GPS (Sistema de Posicionamiento Global). La medición lleva datos personales del
productor, sector, fecha y resultados del levantamiento.

¾ Visitas dirigidas a campo para observar y verificar las labores del cultivo de
caña de azúcar: esta actividad se realizó con el objetivo de ver el cumplimiento de
las labores; si se realizan a tiempo y con la mayor calidad posible. El Complejo
Agroindustrial realiza las labores según sean las condiciones de cada productor,
pero en general van desde preparación de suelo, selección de semilla, siembra,
riegos, fertilización, control de competidores bióticos, cosecha y además labores
de atención a soca.

¾ Incorporación y vaciado de datos al registro de productores: esta actividad se


llevó acabo luego que el productor cumple con todos los requisitos exigidos por el
Complejo.

En la elaboración del trabajo se realizó un cronograma de actividades con


una duración de nueve (9) semanas, el cual se presenta en la tabla Nº2 del
Cronograma de actividades.

13
Cuadro N° 2 Cronograma de Actividades

A) vinculación con el personal del complejo y zonas donde labora.

B) Visitas dirigidas a campo para entrevistar productores.

C) Visitas dirigidas a campo para la obtención de levantamientos parcelarios.

D) Visitas dirigidas a campo para observar y verificar las labores del cultivo de caña de azúcar.

E) Incorporación y vaciado de datos al registro de productores.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

A X X X X X

B X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

C X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

D X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

E X X X X X X X X X X X X X

14
Capitulo III

Resultados

A continuación, se describe el conjunto de acciones realizadas durante el


periodo de pasantías, para llevar a cabo y cumplir cada una de las actividades
planteadas y de la misma manera ver el trabajo en las zonas y productores
pertenecientes al complejo con la finalidad de dar resultados y prestar la mayor ayuda
posible. De acuerdo a lo planteado los resultados de las actividades realizadas son los
siguientes:

3. Captación de Productores

Se procedió a entrevistar un número de productores de los siguientes sectores


El Jobo, Río Seco, Caño Arriba, Macoyal, Santa Lucía, Los Cardones, Cocuizas,
entre otros, obteniendo como resultado el siguiente listado de Productores que
aceptaron los diferentes contratos como lo son renovación y atención a soca como lo
refleja el (Cuadro Nª 3; Anexo N°1).

Los productores fueron visitados por Pasantes de la ULA y la Licenciada Ruth


Perdomo como encargada del Área social del Complejo, obteniendo como resultado;
que los productores con tradición cañera durante muchos años, hayan pasado por
muchas dificultades. A través de los años ésta zona ha bajado la producción por
diversos factores. Como primer punto, consideramos la disponibilidad de agua, así
como también, el ser marginados por los Centrales en cuanto al grado de azúcar,
debido a que el productor paga transporte, carga, corte, maquinaria, y todos los costos
de cosecha, donde muchas veces en vez de ganar quedan debiendo, por ésta razón se
origina el descontento de los productores y por ende el abandono del campo, hasta el
punto de dejar de producir el cultivo.

Otro factor sería la Cosecha, ya que en su mayoría son pequeños productores,


los cuales se ven más afectados cuando los mandan a atrasar dicha labor, dejando la
caña quemada por varios días, perdiéndose de ésta manera su rendimiento, además
del manejo inadecuado, bien sea por falta de capital para fertilizantes, riegos, control
de entes bióticos, entre otros.

15
3.1 Delimitación y medición de Áreas

Desde el comienzo de pasantías hasta el final se procedió a realizar 20


mediciones, en diferentes sectores, en total diecisiete (17), fueron a productores, dos
(2) a canales de riego y una (1) a una siembra realizada manualmente en la Finca “El
Hoyancal” propiedad del Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás Briceño
(Anexo N°2).Al llegar a la oficina, los datos obtenidos son vaciados en una
aplicación de Excel obteniendo como resultado una Gráfica y el área total del
levantamiento como se puede observar (Anexo N°3 y 4).

De acuerdo a los datos obtenidos en un periodo de nueve (9) semanas


encontramos que existen un gran grupo de productores que cuentan con pocas áreas,
y otros con un nivel más alto de terrenos como lo muestra el (cuadro N° 3).

Esto nos demuestra que estado Trujillo no cuenta con el área suficiente para la
producción de caña de azúcar estimada, porque lo que se encuentra en el campo son
pequeños productores, los cuales no abastecen el mercado lo suficiente, como para
obtener un mayor rendimiento del cultivo, y así abastecer el mercado nacional
principalmente de azúcar, como primer logro y luego con la obtención de un
subproducto como lo es el etanol.

3.2Verificación y observación de las labores del cultivo de caña de azúcar

Esta actividad fue realizada en conjunto con el personal especializado de


campo, con el fin de que el cultivo tenga el manejo agronómico adecuado a tiempo y
con calidad, para así obtener mejor crecimiento y desarrollo y por tanto mayores
rendimientos y productividad.

El Complejo recomienda suelos profundos, los ingenieros del complejo


agroindustrial visitan los terrenos para observar sus condiciones y de la misma
manera corregir todos los detalles al momento de realizar la preparación.

Es importante señalar que la humedad del terreno no sea ni muy húmeda ni


muy seca para no afectar las propiedades físicas del suelo.

Por lo general los suelos donde se encuentra el Complejo, en un gran


porcentaje son de topografía plana, como en las zonas de La Urbina, rio seco,
zapatero, las cocuizas, la garita 1 y 2, entre otras. Las propiedades físicas del mismo
son tomadas en cuenta para su posterior preparación y siembra del cultivo.

La preparación del terreno en este Complejo Agroindustrial se realiza con


maquinaria del Complejo a bajos costos. Las labores que más se realizan son:

16
Pase de Big Rome, Subsolado, pase de Rastra y el Surcado. Aunque hay que añadir
que no todo el tiempo se cumple así, todo depende de las condiciones del terreno y
otros factores que presente la parcela (Anexo N°5).

La preparación en el complejo se realiza con el fin de lograr una serie de objetivos


como son:

• Romper y descompactar horizontes endurecidos


• Eliminación preliminar de las malezas
• Esponjar el suelo para aumentar el volumen poroso
• Garantizar una cama adecuada para la germinación de la semilla
• Facilitar la penetración de las raíces en el suelo y el movimiento de agua en el
mismo
• Desarrollo de la planta en buenas condiciones.

La Preparación del terreno se cumple con las siguientes labores:

™ Uso de Big-Rome

Esta labor la realiza el complejo con el fin de incorporar restos del cultivo al
campo, aflojar y roturar los primeros 30-40 cm del suelo, el primer pase se da en
sentido de los hilos y el otro en sentido transversal. Con esta labor se destruyen
malezas existentes, algunas plagas, limpieza del terreno y distribución de restos
vegetales.

™ Uso de subsolado

El subsolado en esta zona se realiza según las condiciones del terreno, si el


suelo es pesado y está compactado para romper el piso de arado, se realiza a una
profundidad de 40 -50 cm, no es recomendable realizar subsolado en suelos arenosos.
En el Complejo tienen subsoladores con desterronadores. El número de pases
dependerá del tipo de suelo y de las condiciones de precipitación de la zona

Equipo requerido y utilizado: Tractores de 90 y 140 hp subsoladores: profundidad


de trabajo 50cm

™ Uso de rastra

Esta labor consiste en destruir los terrones que quedan en el terreno. Esta práctica se
debe realizar en humedad adecuada para no dañar la estructura del suelo.

17
Equipos requeridos: Tractores 45 y 80 hp Rastras de 24 discos 24” N° de pases de
1 a 2 hasta dejar el suelo listo para el trazado de la surquería.

™ Surcado

Esta labor es de vital importancia, por lo cual se debe planificar bien, el sentido
de los surcos, la longitud y la disponibilidad de agua. El trazado de la surquería y el
diseño de las unidades operativas o tablones de la finca, se hace en función del riego,
del drenaje y de la mecanización del cultivo, especialmente la de cosecha.

Los surcos deben tener una profundidad de 20 a 30 cm, con una distancia entre
surcos de 1.5mt, por lo general son rectos; en la zona como el riego mayormente es
por gravedad deben hacerse con pendientes, de tal manera que el agua llegue a las
cepas y sirva de drenaje en épocas de lluvia. En el (Anexo N°6) se muestra como el
Complejo realiza dos labores con maquinaria como lo son: surcado y fertilización.

El Complejo Agroindustrial cuenta con una unidad de mecanización ya inaugurada, y


tiene en condición operativa:

-. Seis (6) tractores

-. Más de Veinte (20) equipos agrícolas entre ellos:

Big-Rome, Rastras, Sembradoras, Asperjadoras, pulverizadores, subsoladores, entre


otros. Dichos equipos son utilizados para la atención de áreas propias y apoyo a
productores que tienen contrato firmado con el Complejo y en el (cuadro N° 4)
podemos encontrar los costos de las maquinarias para dichas labores.

Selección de Semilla

La semilla es seleccionada por los encargados del Complejo, con el fin de


verificar su calidad y demás condiciones óptimas para ser usada como material de
propagación. La variedad a ser sembrada en un tablón ya preparado y surcado
depende de varios factores; estudios realizados por el Complejo, textura del suelo,
sistema de riego entre otros, como lo especifica el (Anexo N° 7) los costos de las
labores.

Corte de Semilla

El Complejo Agroindustrial, propone que el corte debe hacerse a menos de 5


cm en la parte baja del tallo y a 5 cm del cogollo en la parte aérea. El material de
propagación al momento del corte debe tener como mínimo, tres yemas por esqueje y

18
30 esquejes en cada paquete (Anexo N°8); para que se cumplan todas las normas del
Complejo.

Esta actividad la realizan los frentes de siembra, que en total son siete, los
cuales van a los tablones indicados que cumplan todos los requisitos de exigencia
para la siembra, es decir, el tablón elegido para material de propagación debe estar
bien fertilizado, libre de malezas, plagas y enfermedades, y que tenga una edad de 6 a
9 meses entre otras características.

Normas establecidas para los frentes de corte de caña de azúcar:

Para que la labor de siembra se cumpla y se considere bien ejecutada y sea aprobada,
debe cumplir con los siguientes aspectos técnicos expresados como normas:

-. No deshojar con el machete por cuanto daña la yema

-. El corte de los esquejes debe ser al centro del entrenudo

-. Sembrar 1300 paquetes/Ha

-. Cada paquete tendrá treinta (30) esquejes

-. Cada esqueje tendrá (03) yemas

-. Los esquejes no deben estar enraizados

-. No se permiten esquejes secos ni de un grosor muy delgado, ni tampoco cogollos

-. El periodo entre el corte y la siembra no debe exceder de cuarenta y ocho (48)


horas para que sea considerada siembra fresca.

-. No dejar caña distribuida en el campo sin tapar de un día para otro.

-. La siembra se hará con esquejes dobles y tapados.

-. El paquete debe ir bien amarrado para evitar que se dañen las yemas de los
esquejes.

-. El tapado será uniforme y con un espesor de 5 a 7 cm de profundidad para evitar


que queden muy por encima o muy profundos

19
-. Ningún área a resembrar debe exceder de un 5% del área total, por cuanto la
resiembra representa el reflejo de una actividad mal realizada, de ser mayor a este
valor será responsabilidad del frente de siembra.

-. Si hubiese el caso de la pérdida de un tablón, el contratista debe correr con la


siembra total, sin costo alguno por dicha actividad.

Las Variedades

El Complejo Agroindustrial tiene unas parcelas destinadas para un proyecto de


jardín de variedades; actualmente trabaja con una cantidad pequeña de variedades
porque son las más comunes de la zona, ellas son:

™ Cultivar: C323-68. Nombre Vulgar “CUBA”

™ Cultivar: CR74-250. Nombre Vulgar “CENTRAL ROMANA”

™ Cultivar: CR87-339. Nombre Vulgar “CENTRAL ROMANA”

™ Cultivar: PR61-632. Nombre Vulgar “PUERTO RICO”

™ Cultivar: PR69-2176. Nombre Vulgar “PUERTO RICO”

™ Cultivar: RB74454. Nombre Vulgar “REPUBLICA DE BRASIL”

™ Cultivar: SP70-1284. Nombre Vulgar “SAO PAULO”

La Siembra

Se realiza en su mayoría manualmente a través de los frentes de siembra,


después de cumplirse las normas de corte a cabalidad se procede a sembrar en cadena
doble y con 1300 paquetes de semilla por hectárea y con sus tres yemas respectivas,
este material de propagación se le hace tapado manual con escardilla. Es necesario
destacar que también existe siembra semi-mecanizada y mecanizada, pero en este
Complejo se ha hecho muy poco la siembra de este tipo y sólo en áreas propias
(Cuadro Nº 5; Anexo N°9). Después de depositar la caña en el surco y realizar el
tapado se da un riego de asiento, es el primer riego que se efectúa en el cultivo.

20
El riego

En la zona donde se encuentra el Complejo Agroindustrial se tiene la tradición


de regar por gravedad por medio de surcos (Anexo N°10), el complejo destina un
aproximado de 25 riegos por hectárea, pero el productor da un promedio de 14 riegos
con motobomba. El riego se ha visto afectado muchas veces por el verano.

Este complejo tiene gran cantidad de productores sin sistema de riego, donde se les da
a conocer unos planes que a futuro se implementaran para solucionar el problema.

Los costos de producción del riego se reflejan en el (cuadro N° 6).

La fertilización

La fertilización en la caña de azúcar debe realizarse según las exigencias


nutricionales, es importante señalar que para realizar una buena fertilización se
necesitan hacer estudios de suelo.

El Complejo realiza la fertilización en dos (2) partes, primero el abono de fondo


en el momento de la preparación de suelo y el Reabono a los 90 días de establecida la
siembra, esto con el fin de cubrir las necesidades nutricionales. El complejo le facilita
al productor los insumos necesarios para el cultivo, con una asistencia técnica
adecuada, y según las necesidades, les notifican las dosis por fertilizantes en el
(cuadro N° 7) se pueden observar los costó de producción de los insumos.

Aporque

Se recomienda aporcar la plantilla a los 60-80 días, dependiendo del


crecimiento. Esto permite una mejor eficiencia del riego, control adicional de las
malezas y mantener los tallos erectos, necesario para la cosecha mecanizada. La soca
se puede aporcar a los 50-60 días de edad.

Competidores Bióticos

Las Malezas

El complejo maneja un control pre-emergente y un post-emergente de ser


necesario, en la zona hay ataques por diferentes malezas de hoja ancha y hoja
angosta, se combaten de forma integrada, control químico, manual y mecánico.

21
Como Combatirlas: Control Químico

- De efecto Pre-emergente: cuando aún no ha nacido la maleza, el terreno está


completamente desnudo y tiene cierta humedad, se utilizan:

Inquiron (Diurón), Merlín, Sencor

- De efecto post-emergente: Si ha nacido maleza, se mezclan los productos del pre-


emergente con los del post-emergente y estos son:

Ametrina (Gesapax), Glifosato (Glifosan), Amina

Los Controles Mecánicos se realizan: Con cultivadores de rejas o ganchos, y con


cultivadores de discos

Los controles Manuales se realizan: Con escardilla, machete, cultivador de tracción


animal.

Combinado:

Se atienden las hileras con controles químicos y las callejuelas con cultivadores.

El control de plagas y enfermedades

El Complejo optó por realizar una encuesta en la zona entre los productores,
para saber cuáles eran las plagas y enfermedades más comunes y como sería su
control más adecuado, tal encuesta se observa en el siguiente (cuadro N° 8).

Obteniendo que las plagas de mayor importancia son: Candelilla (Aeneolamia


varía), Taladrador de la caña (Diatrea Sacharalis)

En las enfermedades (Anexo N°11) tenemos: Carbón (Ustilago scitamin), Roya


(Puccinia melanocephala)y Mosaico causado por (virus).

Cosecha

La cosecha es la labor más importante ya que se van a obtener los beneficios de


tanto trabajo, donde el núcleo de cosecha debe tomar en cuenta muchos factores. En
la zafra o cosecha se verifica o plantea el trabajo que se va a realizar para la obtención
de buenos rendimientos, para eso se debe hacer una buena programación.

22
Es importante señalar que la cosecha no la realiza todavía el complejo, se le notifica
al productor que hasta no estar terminada el central de la planta etanol y esté
operativa la industria pueden llevar el producto final a cualquier central azucarero
privado o público.

Esta es la forma más adecuada aunque no deja de ser la etapa más costosa y
complicada del proceso ya que comprende quema, corte y el transporte de la caña de
azúcar hasta el central. Se debe señalar que estas planificaciones las efectúan los
ingenieros del complejo, el núcleo de cosecha y el productor, aunado a esto se
contacta los centrales para la recepción del producto (arrime) para que realicen la
cosecha a tiempo y así las plantaciones no bajen el grado de azúcar.

Programación de Cosecha

Antes de iniciar la zafra hay que hacer un plan o programación que es muy
importante en la maduración de la caña de azúcar, el movimiento de los grupos de
trabajos entre otros.

En la elaboración de este plan consta con la presencia del productor, del


extensionista, del ingeniero y el personal de cosecha, de acuerdo al plan se toman las
acciones para que el riego sea programado según la zafra y también se deben hacer
contra fuegos en los linderos.

Maduración de la Caña

Es un proceso que consiste en obtener la mayor cantidad de azúcar posible y se


puede lograr natural con la suspensión de riego lo que se conoce como agoste; si no
existen condiciones de suelo y clima con humedad adecuada no abra maduración
natural eficiente y artificialmente con la aplicación de maduradores los que se usan
en los meses de zafra para que la caña alcance madurez y eleve su contenido de
azúcar y se aplica con cañón avioneta o helicóptero.

Condiciones para una buena maduración

• Diferencias de temperatura entre la noche y el día

• Días largos soleados sin tanta nubosidad para perdida de humedad en el


cultivo y en el suelo

• Fertilización optima

• El tipo de variedad

23
• La edad apropiada de corte

Agoste de la Caña

Es la suspensión del riego previo a la cosecha, para ayudar a madurar la caña y


facilitar el quemado. Dependiendo de las condiciones climáticas de la zona,
suspensión del riego generalmente es a los 15 días o al mes antes de la quema,
dependiendo de la zona

Quema de la Caña

Se realiza antes del corte dividiendo los tablones y haciendo contra fuegos; es
preferible quemar en la tarde o durante la noche para que la quema sea de calidad, no
debe haber lluvias ni humedad. La quema debe hacerse en sentido contrario al viento,
ya que al terminar la labor se debe comenzar a cortar para ser llevada al central. Para
etanol la caña no se quema.

Corte de la Caña de Azúcar

Se corta de dos maneras de forma manual y mecanizado:

Corte manual, donde se usa el machete australiano y el corte debe ser a menos
de 5 centímetros del suelo el número de cortero depende del arrime (cantidad de
caña) diario; por lo general son numerosos, y entre ellos existe un mando o núcleo de
corte que va desde caporal, que reporta los hilos de cada cortero e indica los tablones
o pega (número de hilos o surcos a cortar) de cada uno de ellos. Contratista; es el
encargado de contarlos y pagarles y estar pendiente de su trabajo; también está el
monitor que lleva la cuenta de la cantidad de caña que se corta; y los remeseros, que
cuentan las toneladas que agarra la jaiba o maquina cosechadora. En el corte manual
cada cortero tiene su identificación o código el cual coloca en el hilo donde corta para
saber la cantidad de corte y cuanto se le debe pagar

Corte mecanizado; se hace con la maquina cosechadora cameco y se realiza en


tablones nivelados sin exceso de piedras, porque la cosechadora hace todo el trabajo
como lo son descogolla, corta, alza y lanza a la camión. Requiere de buenas
preparaciones y un buen plan de cosecha, con el corte mecanizado se pierde menos
porcentaje de azúcar ya que llega más rápido a los centrales.

24
Transporte

Consiste en recoger y llevar la caña desde el sitio de corte hasta el central.

A cada camión le caben de 30 a 45 toneladas de caña de azúcar donde es


preferible que llegue al central antes de 24 horas para que los grados de azúcar no se
pierdan, ya que la caña es estudiada en el central para saber el contenido de sólidos
solubles o el contenido de azucares o sacarosa en los tallos.

El transporte es delicado y todos los gatos van a cuenta del productor; después
que la caña está en el central vasta esperar los estudios y resultados y de allí se
obtendrá el pago o beneficio y se observara si la producción y el rendimiento es el
esperado ya que las toneladas mínimas por hectáreas es de 70tn y un máximo de
150tn.

3.3Labores adicionales

Resiembra

Consiste en resembrar las partes del surco que no germinaron, esto se realiza
cuando haya de 10 a 20 % de fallas. En la empresa se tiene estimado 130 paquetes
por hectárea con un costo de 3,65 por paquete para un total de 474,50 Bs. La
resiembra solo se realiza de ser necesario porque al realizar bien la siembra no se
requiere esta labor.

Atención a Soca

En el polígono además de la atención a plantilla y fomento, se tiene un


cronograma para atención a soca con una serie de actividades que son casi las mismas
de la plantilla pero con algunas variaciones mínimas. El productor tiene mayor
utilidad de ganancias en las primeras socas si son bien asistidas ya que se ahorra en
preparación de tierra, semilla, y en la siembra.

El manejo de las socas debe iniciarse apenas cortada la caña la primera labor
seria recoger los restos de cosecha; esta labor se realiza con el rastrillo o cultivador o
en algunos casos se requema, después de realizar esta labor se efectúa el primer riego.

La resiembra se hace si la labor de cosecha maltrata mucho la plantación o si


existen fallas mayores a un metro por surco. En un campo que se haga una cosecha
adecuada lo ideal sería no resembrar.

25
Rajado de Soca

Esta labor consiste en hacer un subsolado liviano a fin de airear las raíces, esto
permite mejorar la penetración del agua, disminuye la compactación y se realiza a
una profundidad de 30 a 40 cm. Después que se realiza el segundo riego se realiza la
aplicación de herbicida con un post-emergente temprano.

Fertilización de la soca

La fertilización se realiza en las socas primero nitrógeno donde se necesita


mayor cantidad en muchos casos se realiza en conjunto con el rajado de socas la
empresa maneja 4 sacos de urea de 50 Kg por hectárea. La aplicación de potasio se
realiza con 4 sacos de cloruro de potasio.

26
Conclusión

En el Complejo Agroindustrial “General Antonio Nicolás Briceño” las actividades


socio-productivas que se llevan a cabo como: Captación de productores, delimitación
y medición de Áreas, verificación y observación de las labores del cultivo de caña de
azúcar, preparación del terreno, selección de semilla, corte de semilla, la siembra, el
riego, la fertilización; entre otras se ejecutan gracias a que el personal que allí labora
se preocupa por llevar a cabo un proceso de familiarización con sus funciones tanto
con su personal para así lograr cumplir a cabalidad con su trabajo y como grupo
tratan de impulsar el complejo como un motor de desarrollo, para así buscar mejoras
en las comunidades campesinas trabajando directamente con los grupos organizados
de productores y consejos comunales.

De igual forma trabajan con las medidas y proyectos pertinentes para el desarrollo del
campo, al proveer financiamientos y asistencia técnica en un contrato que el complejo
destina para Cañicultores, como también insumos y maquinarias a bajos costos a la
mano del productor, en las zonas de Monay adyacentes al complejo.

En correspondencia con las labores agronómicas, el personal de campo del complejo


que se encuentra dividido por zonas, trata de cumplir con todas sus labores, ya sea
censar, incorporar productores, medir áreas y verificar los procesos productivos del
cultivo de caña de azúcar a tiempo y con eficiencia y eficacia para obtener unos
buenos resultados y así dar apoyo al proyecto que trata de impulsar la producción
para el auto abastecirniento de los productos de dicho rubro, ya que, es fundamental
en la zona.

27
Recomendaciones

Continuar y mejorar las actividades socio-productivas que el complejo tiene a


productores.

Mayor formación a productores a través de talleres, días de campo, con el fin de


fortalecer y mostrar resultados de sistemas de producción con éxito.

Que los productores reciban la asistencia en campo y en la oficina cuando lo


necesiten.

Las labores para el cultivo de caña de azúcar deben tener mayor supervisión porque
hay productores que no se comprometen.

Contar con mayor número de maquinaria más equipos ya que crece el número de
productores

Que se verifiquen planes para la construcción de sistemas de riego ya que los


productores en muchos casos no cuentan con dicha labor.

Que se le dé seguimiento a los programas y no se dejen a la deriva.

28
Referencias Bibliográficas

Fauconnier, R y Bassereau, (1975). La caña de Azúcar. Barcelona

Federación de Cañicultores (2010) Producción de azúcar en Venezuela. Estará por


debajo de lo estimado (Documento en Línea). Disponible:
http://www.economiavenezuela.blogspot.com/2010/.../producción-de-azúcar-
en- venezuela.html (consulta: 2011, Mayo 08)

García, L. (1976). Caña de Azúcar [Documento en línea]. Disponible:


http://www.monografias.com/...azúcar/sistemas-cosecha-azucar.shtml
[consulta: 2011, Mayo 09].

Humbert, R. (1974). Cultivo de la caña de azúcar. México

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2011). Caña de azúcar (Documento


en Línea). Disponible: http://www.inia.gob.pe/cana/justificacion.htm
(consulta: 2011, Mayo 08)

Jorge Ibis y Saddys Segrera (1997, Abril-Junio). ¿Cómo se obtienen las variedades de
caña de azúcar? ISBN, 1026(0781), 44-45

Rodríguez (2005). Caña de azúcar (Documento en Línea). Disponible:


http://www.centa.gob.sv/uploads/documentos/cañadeazucar.doc

Romero, E. (2008) La caña de azúcar. Características y ecofisiología. Venezuela

Soto, O (2010). Crisis y desabastecimiento agrícola. Venezuela

Subiros, F. (1995). El Cultivo de la Caña de Azúcar. San José, Costa Rica

Van Dillewijn, C (1973) Botánica de la caña de azúcar. Caracas

29
ANEXO

30
Cuadro Nª 3 Listado de productores y levantamientos realizados

Levantamiento de Área total (Ha) Otros levantamientos


productores

FINCA ZAPATERO 22,8

ANTONIO VERGARA 2,8 Perímetro canal de riego la


carlota
LUIS VERGARA 5,7
7,62 Ha
LUIS CASTELLANOS 6,2

JOSÉ DE LOS SANTOS GIL 5,3


Canal de riego la Urbina
MATILDE PADILLA 8,8
1,3 Ha
REGULO BRICEÑO 7,4

LUIS BERRIOS 13,4


Tablón siembra manual
CARLOS ARROYO 4,8

EDILIO CAMACHO 8,9

JULIO LIZARDO Retirado

ESTEBAN CASTRO 1,6

NERIO CASTRO 4,2

JOSE TERAN 4,8

NUMA MORILLO 6,9

ALEXIS ARAUJO 14,2


Total: 120.2 Ha
JOSE TOMAS VALDERAMA 2,4

Fuente propia: realizado por pasantes de la ula

31
Cuadro Nº 4 Costos de la maquinaria del Complejo

Labor Unidad Bs/Unidad Cant/Ha Monto Bs

1. Preparación de Tierra
4.392,54

a) Rotativa Ha - -
1,00

b) Rastra pesada Ha 56,25 112,50


2,00

c) Subsolador Ha 60,00 120,00


2,00

d) Rastra liviana Ha 45,00 90,00


2,00

e) Surcado Ha 30,00 30,00


1,00

f) Surco guía Ha - -
1,00

g) Rastreo de callejones Ha 45,00 45,00


1,00

Fuente: suministrado por el Complejo Agroindustrial

32
Cuadro Nº 5 Costos de siembra

Labor Unidad Bs/Unidad Cant/Ha Monto Bs

Siembra 5.457,40

a) Adquisición de semilla Paquete 1,00 1.300,00 1.300,00

b) Corte, siembra y caleta Paquete 1,71 1.300,00 2.219,10

c) Flete de semilla hasta 20 km. Paquete 0,20 1.300,00 260,00

d) Flete de semilla de 21- 40 Km Paquete 0,40 1.300,00 520,00

e) Retape, logística y cabuya Paquete 0,53 1.300,00 683,80

f) Resiembra Paquete 3,65 130,00 474,50

Fuente: tomado del presupuesto del Complejo Agroindustrial

Cuadro Nº 6 Costos de las labores de riego

Labor Unidad Bs/Unidad Cant/Ha Monto Bs

6. Riego. 1.515,20

b) Construcción de acequias Hora/máq. 25,00 1,00 80,00

c) Mano de obra Has 55,20 26,00 1.435,20

Fuente: tomado del presupuesto del Complejo Agroindustrial

Cuadro Nº 7 Costos de adquisición de fertilizantes

FERTILIZANTES UNIDAD BS/UNIDAD CANT/Ha MONTO Bs

Fosfato monoamónico Sacos 44,60 4,00 178,40

Reabono

Urea Sacos 19,80 3,00 59,40

Cloruro Sacos 44,50 4,00 178,00

Fuente: tomado del presupuesto del Complejo Agroindustrial

33
Cuadro Nº 8 Planillas para censo de ataques de plagas y enfermedades más
comunes

Nombre del productor y/o encargado:

Nombre de la Unidad de Producción:

Ubicación:

Superficie: Total__________; bajo caña de azúcar:___________

1 - ¿Ha tenido afectación por plagas y enfermedades en su unidad de producción durante


los últimos años?

2 - ¿En la actualidad tiene afectación por plagas en su Unidad de Producción?

3 - ¿Cuáles son las plagas que están presentes?

4 - ¿Cuánta afectación presenta el cultivo?

5 - ¿Cuál es la principal plaga?

7 - ¿Qué métodos utiliza para su control?

8 - ¿Qué resultados obtiene con la aplicación de estos métodos?

9 - ¿Existe alguna enfermedad que esté afectando su cultivo en estos momentos?

10 - ¿Cuál o cuáles enfermedades?

11 - ¿Cuánta afectación por enfermedades presenta el cultivo?

12 - ¿Qué medidas ha tomado en este sentido?

13 - ¿Ha visto afectada la productividad del cultivo debido a plagas y/o enfermedades?
¿Cómo?

Fuente: Realizada por pasantes de la ULA y personal del Complejo


Agroindustrial

34
Anexo N°1 Entrevista con productores

Fuente: Tomada por Pasantes

Anexo N°2 Levantamientos parcelarios

Fuente: Tomada por Pasantes

35
Anexo N°3 Aplicación de Excel vaciado de datos

Fuente: tomado del Complejo Agroindustrial

Anexo N°4 Aplicación de Excel grafica obtenida

Fuente: tomado del Complejo Agroindustrial

36
Anexo N°5 Preparación del terreno

Fuente: Tomada por Pasantes

Anexo N°6 Inspección de surcado y fertilización

Fuente: Tomada por Pasantes

37
Anexo N°7 Selección del material de propagación

Fuente: Tomada por Pasantes

Anexo N° 8 Representación de paquete de semilla

Fuente: Tomada por Pasantes

38
Anexo N° 9 Siembra manual y mecanizada

Fuente: Tomada por Pasantes

Anexo N° 10 Riego por gravedad

Fuente: Tomada por Pasantes

39
Anexo N° 11 Inspección de ataques de plagas y enfermedades

Fuente: Tomada por Pasantes

40

También podría gustarte