Está en la página 1de 10

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN

1º ESO CON SITUACIONES DE


APRENDIZAJE GAMIFICADAS

Titulación: Alumno/a: Convocatoria:


Máster Universitario en Pertíñez, Valenzuela, Jesús
Formación del Profesorado de Segunda
Educación Secundaria D.N.I: 14629220R
Obligatoria, Bachillerato,
Formación Profesional y
Director/a de TFM:
Enseñanzas de Idiomas
Gili, Roig, Catalina, María
Curso académico
2022 - 2023

Índice
1. Introducción y justificación........................................................................................................4
2. Contextualización de la programación....................................................................................6
Marco legal.....................................................................................................................................6
El centro educativo........................................................................................................................6
Características del grupo o grupos a los que se dirige la P.D.................................................6
3. Elementos curriculares.............................................................................................................6
Objetivos y perfil de salida............................................................................................................6
Competencias clave y competencias especificas.....................................................................6
Cuadro relacional de los elementos curriculares de la programación annual completa......6
4. Sistema de evaluación..............................................................................................................6
Tipos de evaluación......................................................................................................................6
Criterios de calificación.................................................................................................................6
Instrumentos de evaluación.........................................................................................................6
Evaluación del funcionamiento de la P.D...................................................................................6
5. Metodología. Orientaciones didácticas...................................................................................7
Metodología general y específica de la materia........................................................................7
Medidas de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo o
con necesidad de compesación educativa................................................................................7
6. Elementos transversales..........................................................................................................7
Comprensión lectora y expresión oral y escrita, comunicación audiovisual y TICs.............7

1 de 10
Educación emocional y valores, fomento de la creatividad y el espíritu científico,
educación para la salud................................................................................................................7
7. Temporalización.........................................................................................................................7
Secuenciación temporal de todas las Unidades Didácticas / Secuencias de aprendizaje
del curso.........................................................................................................................................6
Recursos didácticos y organizativos...........................................................................................6

8. Dearrollo de las situaciones de aprendizaje..........................................................................7


9. Referencias bibliográficas........................................................................................................7
10. Anexos....................................................................................................................................7

2 de 10
1. Introducción y justificación
En el presente trabajo fin de máster en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la especialidad de
Educación Física se desarrolla una programación didáctica anual para el curso de primero
de la ESO en la asignatura de Educación física, asignatura que se imparte con una
duración de dos horas semanales. A su vez, en este mismo trabajo fin de master, se
expondrán dos situaciones de aprendizaje de dicha programación.

La programación anual que se va a desarrollar será adaptada para su realización en el


centro educativo Colegio La Inmaculada, “HH. Maristas”, situado en la provincia de
Granada. La elección de este centro viene alentada por tratarse del centro de estudios
donde cursé mis años lectivos desde la infancia. Por la localización del centro, esta
programación didáctica se realiza en base al Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por
el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
Obligatoria implementada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como la Ley
Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación.

En base a las leyes mencionadas anteriormente se trabajarán los saberes básicos


divididos en 6 bloques: vida activa y saludable, organización y gestión de la educación
física, resolución de problemas en situaciones motrices, autorregulación emocional e
interacción social en situaciones motrices, manifestaciones de la cultura motriz, interacción
eficiente y sostenible con el entorno.

La programación didáctica es una herramienta fundamental para el desarrollo de la


enseñanza y el aprendizaje en cualquier asignatura, y la educación física no es la
excepción. Su realización es fundamental para garantizar una enseñanza eficaz y un
aprendizaje significativo de los alumnos. Permite organizar el trabajo docente, garantizar
la continuidad de la enseñanza, establecer criterios claros para la evaluación y garantizar
la coherencia y unidad de los contenidos y objetivos de la asignatura.

3 de 10
Este trabajo busca abordar todos los aspectos previamente expuestos en base a las leyes
que actualmente rigen la educación. Se apoya así en Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
(LOMLOE). (MEFP, 2022)

La Educación Secundaria Obligatoria transcurre en una etapa clave en el proceso de la


formación no solo cognitiva sino también social y emocional de los adolescentes. Es una
etapa llena de cambios y supone un reto para el profesorado diseñar propuestas que
alcancen la meta de un aprendizaje significativo. Esta programación didáctica que se va a
desarrollar tiene como objetivo alcanzar dicha meta proponiendo una formación integral de
los estudiantes, a través del desarrollo de competencias y habilidades motrices, cognitivas
y socioafectivas, fomentar su capacidad física, valores, creatividad, participación y
compromiso.

En la misma línea del objetivo anteriormente mencionado se elaborarán dos situaciones


de aprendizaje gamificadas con una metodología de aprendizaje cooperativo.
Incorporando elementos propios del juego en estas situaciones de aprendizaje
motivaremos a los alumnos a que se involucren más en la actividad física, se diviertan y
aprendan de manera más efectiva. La gamificación puede ser una herramienta efectiva
para mejorar la autoestima y la autoeficacia de los estudiantes, ya que les proporciona un
ambiente de aprendizaje más positivo y desafiante.

De manera general podemos decir que este trabajo propone una programación didáctica
junto a dos situaciones de aprendizaje que promueven la participación activa y el
aprendizaje efectivo de los estudiantes a través del uso de elementos propios de los
juegos.

2. Contextualización de la
programación

En este apartado, se abordará el marco legal que pone las bases sobre las que se
desarrolla la presente programación, comenzando por un nivel general y progresando

4 de 10
hacia niveles más específicos. Se expone por tanto las leyes correspondientes a la
legislación educativa actual a nivel estatal, autonómico y local. Además, se examinarán las
características y la estructura organizativa del colegio en el que se contextualiza la
programación, así como las particularidades y necesidades especiales del grupo de
estudiantes de 1º de ESO al que va dirigida esta planificación anual.

Marco legal

El centro educativo

Centro educativo Colegio La Inmaculada, “HH. Maristas”


Dirección C/ Sócrates Nº8, 18002, Granada
Teléfono 958283211
Web https://www.maristasgranada.com/
Email
Código escolar de centro educativo 18002875
Naturaleza Concertado
Tabla 1 Datos del Centro Educativo. Elaboración propia.

El Colegio HH Maristas "La Inmaculada" es un


centro de enseñanza religioso que ofrece
educación primaria y secundaria concertada, y
bachillerato privado. Se sitúa en el corazón de la
ciudad de Granada y se considera un centro
bilingüe. En 2013, iniciaron el proceso de
bilingüismo en 1º de Primaria y cada año han
avanzado un curso en su implementación hasta
Imagen 1 Entrada del Centro.
haberse ya implementado en secundaria.

El centro educativo se inauguró en 1931 y desde su apertura, sus instalaciones van


renovándose y actualizándose para adaptarse a las necesidades sociales y los cambios
en la educación del momento. Las aulas se distribuyen en dos edificios separados por una
amplia zona exterior y un pabellón polideportivo. Las aulas donde se imparte la enseñanza

5 de 10
primaria se encuentran en el edificio norte del centro (ver en imagen 2 Edificio Aulas 2). En
el edificio localizado en la zona sur del complejo del Centro se encuentran las aulas de
secundaria y bachillerato (ver en imagen 2 Edificio Aulas 1) .

Imagen 2 Visión aérea del centro educativo.

Las aulas del centro están equipadas con:

- Mesas individuales en parejas. Esta disposición fomenta la colaboración entre


compañeros. Es especialmente útil en los primeros niveles de educación
secundaria, ya que permite compartir materiales y ayuda a los alumnos que
necesitan más tiempo para aprender. En función de las necesidades de la
asignatura o actividades propuestas, pueden agruparse o separarse.

- Una pizarra que ocupa la mayor parte de la pared.

- Una pantalla y un proyector.

- Un sistema de altavoces.

- Taquillas para uso de los estudiantes.

6 de 10
- Un calendario. En el primer ciclo de educación secundaria, este calendario es
utilizado como soporte para ayudar en la organización del profesorado a la hora de
estructurar los exámenes evitando que coincidan en el mismo día.

- Una pequeña pizarra en la puerta de la clase donde se anotan aspectos


importantes a recordar.

En el centro encontramos también un aula de informática específica para las asignaturas


de TIC. Esta cuenta con más de 30 ordenadores dispuestos en una mesa en forma de U
pegada a la pared. Además, el centro cuenta con otros espacios para diferentes usos,
como un laboratorio, un taller de tecnología, una biblioteca, una sala de audiovisuales, un
salón de actos, dos capillas y un gimnasio independiente del pabellón polideportivo.

La zona exterior es un espacio central


rodeado por los edificios que forman parte del
centro educativo. Este cuenta con tres pistas
de minibasket, dos pistas de baloncesto y dos
de futbol. Rodeando este espacio exterior,
debajo de los edificios de las instalaciones
educativas hay pasillos cubiertos o soportales
donde se pueden llevar a cabo actividades al
aire libre en días lluviosos, equipados también Imagen 3 Espacio exterior

con pequeñas paredes de escalada o rocódromos. En la zona superior del pabellón de


deportes, se construyeron pistas pádel disponibles tanto para el uso interno del colegio
como para el público, mediante el pago de un alquiler limitado por horario establecido por
el centro (ver en imagen zona marcada con el nombre Pabellón).

Media de alumnos Total número de


Etapa educativa Número de aulas
por aula alumnos
Educación primaria 18 25 450
Educación
12 30 360
secundaria
Bachillerato 4 44 176
Tabla 2 Número de alumnos por etapa. Elaboración propia. Fuente: (Colegio Marista "La
Inmaculada", 2023)

7 de 10
Actualmente el centro da cabida a más de mil personas, de los cuales 59 forman parte del
grupo de trabajadores dedicados a asuntos de limpieza, mantenimiento, profesorado,
secretaría y administración, aula matinal y comedor.

La orden Hermanos Maristas

El edificio situado en la parte oeste del centro (ver imagen 2 Vivienda HH Maristas) se
utiliza como vivienda de los Hermanos Maristas. La congregación de los Hermanos
Maristas es una fraternidad religiosa católica que forma parte de la Familia Marista. Fue
establecida en una aldea francesa en 1817 por San Marcelino Champagnat, un sacerdote
de la diócesis de Lyon que fue canonizado en 1999.

Hay aproximadamente 3800 Frailes Maristas en todo el mundo y su principal compromiso


es la educación, por lo que no son clérigos, asegurándose así de que los internos tengan
habilidades especiales para la tarea de enseñar. Desde numerosos lugares geográficos
(79 países repartidos entre los cinco continentes) dirigen escuelas primarias y
secundarias, universidades, escuelas técnicas, hogares de acogida y orfanatos.

Ideología del centro y fundamentos

La finalidad social y educativa del de la congregación Marista, y de forma concreta de este


centro al que nos referimos en Granada, es la de aporta una educación completa e
integral basándose en valores religiosos y de convivencia social. Los alumnos son
educados en valores como la empatía, el compañerismo, el respeto a la diversidad, la
deportividad, el esfuerzo y la humildad, entre muchos otros. En este centro, estos valores
se reflejan también en los diferentes proyectos que lleva a cabo, muchos de ellos en
colaboración con los diferentes centros Maristas tanto nacionales como internacionales.

El centro se apoya en gran medida en el deporte como medio para hacer llegar sus
valores a los alumnos. Cuenta así con un club deportivo de gran trascendencia a nivel
competitivo, contando con equipos en las disciplinas deportivas de baloncesto, vóley y
fútbol, en las diferentes categorías desde alevín hasta senior.

De forma paralela la pastoral juvenil Marista a través de los Grupos de Amistad y grupos
de vida cristiana, transmite a los jóvenes una forma de vida basada en los valores

8 de 10
inspirados en la religión cristiana. Esta actividad extraescolar es muy popular entre los
niños de 6º de Primaria y primera etapa de Secundaria que acuden de forma voluntaria y
en horario extraescolar a las reuniones.

A pesar de la privilegiada ubicación del centro en la zona más céntrica de la ciudad, son
conocedores de la realidad social y las necesidades de algunas barriadas de la periferia
de la ciudad de Granada, trabajando en proyectos que incluyen su apoyo a estas. Un
ejemplo de esto es su proyecto TDT (Tierra De Todos) que se centra en la educación
como vía para la adaptación social de inmigrantes. Esto se lleva a cabo gracias a la Obra
Social Marista u OSM, que fomenta y lleva a cabo a su vez otros proyectos internacionales
como misiones educativas en países latinoamericanos

Características del grupo al que se dirige la programación

9 de 10

También podría gustarte