Está en la página 1de 12

Capital:

Guanare, representa un gran atractivo turístico religioso y cultural, es


considerada "la Atenas de los llanos" por albergar gran diversidad de
ateneos, museos, escuelas de artes y cultura en general. Guanare
también considerada la "Capital espiritual de Venezuela" por la historia
de que en sus llanuras se le presentó la advocación mariana Nuestra
señora de Coromoto al indígena Coromoto.

Situación Geográfica:

Portuguesa es una de los 24 entidades federales de Venezuela,


ubicada al occidente de la República, es considerado "El Granero de
Venezuela" por la extensa producción agrícola que genera.

Localización geográfica:
080 06'; 09° 50' de latitud Norte, 680 30'; 700 11' de longitud Oeste.

Límites: Al Norte con el Estado Lara, al Sur con el Estado Barinas, al


Este con el Estado Cojedes y al Oeste con el Estado Trujillo.

Superficie:

Su territorio, con una superficie de 15.200 km2, es ocupado en su


mayor parte por los Llanos occidentales, excepto el sector noroeste
que es una zona montañosa andina.

División político-territorial:
18.- ESTADO PORTUGUESA CAPITAL: GUANARE
Nº DE MUNICIPIOS: 14 Nº DE PARROQUIAS: 40
Historia:

El nombre del estado proviene del río Portuguesa, el cual cruza la


entidad. Cuenta una leyenda, que obtuvo esta denominación a raíz
de que una mujer oriunda de Portugal se ahogó en sus aguas.

Diego Ruiz de Vallejo y Juan de Villegas iniciaron en 1549 la


exploración de las tierras ubicadas en el oriente de la cordillera de
Los Andes. Años después, el 3 de noviembre de 1591 Juan
Fernández de León fundó Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare,
hoy Guanare. Su nombre en lengua indígena quiere decir 'Lugar de
gaviotas e igualmente, 'Tierra entre ríos'.

El 10 de abril de 1851, por decreto del Congreso de la República bajo


el mandato de José Gregorio Monagas, el territorio que actualmente
conforma el estado Portuguesa pasó a ser provincia, con Guanare
como su capital. Posteriormente, a raíz de la Revolución Federal en
1866, se decidió unir las entidades Zamora y Portuguesa en una sola
y llamarla estado Zamora. Más tarde, con Antonio Guzmán Blanco en
el poder, la división territorial se redujo a siete estados, por lo que
Portuguesa pasó a integrar el estado Sur de Occidente, junto con
Cojedes y Zamora.

Como la mayoría de los estados llaneros, Portuguesa estuvo


prácticamente incomunicada con el centro del país hasta mediados
del siglo XX. La única forma de trasladarse de esta entidad a otra era
mediante carretas tiradas por caballos o bueyes, o empleando las
vías fluviales. Fue en la década de los 40, cuando comenzaron los
trabajos de la carretera de Los Llanos, que Templo Votivo de la
Virgen de Coromoto, estado Portuguesa significó el despegue
económico de la región. El plan arrocero y la incorporación de cientos
de hectáreas de tierras para agricultura fueron claves para el
desarrollo y crecimiento de este estado.
Sitios Históricos:

Casacoima. (Guanare) Construcción colonial que data del siglo XVIII.


En su comienzo fue sede de la Compañía Guipuzcoana y
posteriormente sede de los Reales Estancos del Tabaco. Luego, en
1914, fue transformada en casa presidencial por el general gomecista
Pérez Soto. Su nombre conmemora la aventura en la Laguna de
Casacoima en la cual tomó parte el Libertador. Casa de las Gavetas.
(Guanare).

Convento San Francisco.- (Guanare) Construcción del siglo XVIII


de gran valor histórico. En el año 1756 se autorizó como sede de un
monasterio. Después de la independencia, los habitantes de la
ciudad solicitaron la creación de un colegio en este lugar. El 16 de
mayo de 1825 se creó el primer colegio de Venezuela y desde ese
momento, siempre ha estado vinculado con la educación.
Actualmente es sede del Vicerrectorado de la Universidad
Experimental Ezequiel Zamora.

Quebrada de la Virgen.- (Guanare) Km. 25 vía Barinas, ramal San


José. Zona Colonial. Alrededores de la Plaza Bolívar.

Clima:

Las condiciones climáticas presentan relativa uniformidad, en


concordancia con la enorme extensión de tierras planas,
representada por temperaturas medias que oscilan entre 24 y 28°C
con precipitaciones anuales entre 1 200 y 1 900 mm. En el sector
noroeste, donde se localizan los paisajes de montaña y piedemonte,
se presenta una amplia gama de condiciones climáticas asociadas a
las variaciones de altura.
Vegetación:

El estado Portuguesa tiene una amplia superficie cubierta de


bosques, los cuales cumplen con varias funciones de gran
importancia como son: protección de suelos en las vertientes,
regulación del escurrimiento de las aguas, protección de la fauna
silvestre y producción de madera; en la actualidad la mayoría de
estas funciones se han visto afectadas en virtud de la eliminación de
la vegetación por efecto de la expansión de la frontera agrícola,
provocando la pérdida de masas boscosas protectoras y productoras,
para sustituirlas en muchos casos por otras explotaciones agrícolas y
pecuarias de bajo rendimiento. Inclusive no se respetan las figuras
jurídicas, tal es el caso de la Reserva Forestal de Turén que ha sido
objeto de fuertes desafectaciones e invasiones.

Fauna:

La fauna silvestre de la entidad es muy rica, la diversidad presente en


las formaciones vegetales en términos de fisonomía, densidad,
espesor y disposición de sus componentes genera una alta
variabilidad de especies. Hay grandes mamíferos, tanto herbívoros
como depredadores, siendo los más representativos de la zona el
venado, danta, oso melero y zorro cangrejero. Lo mismo sucede con
las aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Entre las aves
destacan el pato cariblanco, pico rosado, rey zamuro, paují copete
rizado, caricari, arrendajo y chenchena. Los reptiles más comunes
son el morrocoy sabanero, terecay, iguana, culebra rabo amarillo,
culebra de agua y sapo común, así como una diversidad de especies
de ranas. Estas poblaciones, sin embargo, se han visto
profundamente alteradas por la presión humana en términos de
perturbación de hábitat, eliminación de refugios e interrupción de
cadenas tróficas a causa de deforestaciones, ruidos excesivos y uso
de biocidas en cantidades crecientes.

Relieve:

Fisiográficamente, la característica más resaltante del estado es la


presencia de una gran extensión de tierras planas que representan el
77% de la superficie estadal, correspondiendo este paisaje a la
Región Natural Los Llanos y el 23% restante a la Región Natural Los
Andes. La zona de piedemonte y llanos altos cubren un 70% de las
tierras planas del estado, caracterizados básicamente por un relieve
plano, poca pendiente y suelos fértiles de origen aluvial sujetos a
inundaciones ocasionales, con numerosos bosques que han sido
intervenidos intensamente en las últimas décadas. El 30% restante
corresponde a los llanos bajos, cuya característica principal es que
están sujetos a inundaciones de larga duración. Las estribaciones
septentrionales de los Andes, están integradas por un conjunto de
filas de cordilleras, estos paisajes de montaña y piedemonte
presentan alturas que oscilan entre 400 y 2 200 m.s.n.m., ubicadas al
noroeste de la entidad.

Hidrografía:

La zona montañosa es reservorio de fuentes de agua de gran


importancia. Se mencionan las cuencas receptoras de los ríos
Cojedes, Portuguesa, Acarigua y Guanare; otros cursos de agua son:
ríos Guache, Ospino, Tucupido, Morador y Bucaral, pertenecientes
en su totalidad a la cuenca hidrográfica del río Orinoco. El recurso
hídrico del estado es abundante, el aprovechamiento eficaz del
mismo haría factible la utilización de un volumen estimado en 8
millones de m3 al año de aguas superficiales, ya que cuenta con una
gran cantidad de sitios de aprovechamiento hidráulico,
adicionalmente cuenta con aguas subterráneas estimadas en 1 150
millones de m3 al año.

Geología:

Caracterizado por tener una litología, de aluviones recientes, de


permeabilidad variable, generalmente alta, de estructura no
consolidada y de edad cuaternario reciente. En el área del municipio
Guanare,se observan medios reposiciónales de planicie de
explayamiento; se asocia a extensas capas limosas con pequeños
bancos poco marcados y numerosos meandros. Predominan los
medios estabilizados por factores naturales. La región comprendida
de este- oeste por Araure (Río Acarigua) y Santa Elena de Guache,
limitada hacia el norte por la fila el Frio y hacia el sur por el cerro de
Moroturo, afloran rocas de distintas edades, desde el Cretácico hasta
el reciente, así como de diversas litologías.

Suelos:

Suelos: El estado Portuguesa cuenta con una gran extensión de


tierras planas, con suelos de buena calidad y abundancia del recurso
agua; presenta un importante potencial agrícola estimado en un 60%
de su superficie. Existen 940 000 ha de tierra con muy alto, alto y
moderado potencial en las planicies de los principales ríos, cuyas
características agroclimáticas permiten el desarrollo, sin muchas
limitaciones, de rubros como: cereales, ganaderías de leche y carne,
caña de azúcar, frutales no cítricos, oleaginosas y fibras. La
disponibilidad de tierras agrícolas del estado, en comparación al total
nacional, es de aproximadamente 13% de tierras aptas para uso
agrícola vegetal y 2% aptas para uso pecuario. De este enorme
potencial existe una gran extensión de tierras subutilizadas, lo cual
viene dado por: ganadería extensiva localizada en zonas planas con
suelos de buena calidad con problemas moderados de inundación;
en algunas áreas de ganadería semi intensiva del piedemonte; y las
planicies inundables, escasamente empleadas a pesar que en ellas
existen suelos de buena calidad que podrían ser adecuadamente
aprovechados mejorando el drenaje.

Parques Nacionales:

Parque Los Mijaos: De extraordinaria belleza, con viviendas en su


interior. Parque Recreativo Las Majaguas: En el embalse Las
Majaguas. Cuenta con una zona despejada, con embarcadero natural
y posee zona de camping. Parque Los Samanes: Fue construido en
1983. Está considerado como un sitio histórico porque el ejército del
Libertador Simón Bolívar acampó bajo sus frondosos Samanes en los
días de la Campaña Admirable. Parque José Antonio Páez: En pleno
centro de la ciudad. Cuenta con una extensión de 13,8 hectáreas, de
las cuales un 5% están desarrolladas en función de dar cabida a un
sin número de actividades que están ligadas al desarrollo turístico del
estado Portuguesa.
Atracciones turísticas:

Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto: Su construcción


se inició en 1710 bajo la tutela de Alejandro Reinoso y fue culminada
en 1742, por el párroco Valenzuela. El 15 de octubre de 1872, un
terremoto sacudió la ciudad y acabó con la estructura de la iglesia, lo
que obligó a clausurarla para levantarla de nuevo. En 1788 se inician
nuevamente los trabajos que culminaron el 3 de noviembre de 1807.
La Iglesia de Guanare fue elevada a la dignidad de Basílica Menor
por su Santidad el Papa Pío XII, el 24 de mayo de 1949.

Entre los elementos importantes de su edificación destacan el retablo


barroco-colonial de estilo churrigueresco realizado por José Quiñones
y los vitrales elaborados en Munich por el vitralista F.X. Zettler.
Actualmente la basílica es visitada por miles de peregrinos devotos
de Nuestra Señora de Coromoto.

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto: Se encuentra


en el kilómetro 25 vía Barinas. Es un monumento levantado en el sitio
en que apareció la Virgen en 1652. Fue inaugurado el 10 de febrero
de 1996 por el Papa Juan Pablo II. Es un centro canalizador de
sentimientos espirituales y devociones que ratifica a Guanare como
Capital Espiritual de Venezuela.

Museo Inés Mercedes Gómez álvarez: Situado en el casco colonial


de la ciudad de Guanare, fue creado mediante decreto el 1° de
febrero de 1984 bajo los auspicios de la Universidad Ezequiel
Zamora. Tiene como sede la antigua casa de los Unda, una familia
de honorable renombre histórico. Su pieza más importante es el Arca
de los Reales del Estanco de la ciudad de Guanare. En ella se
guardaba el dinero obtenido de la venta del tabaco y todos los
valores recaudados en el estado durante la colonia.

Museo de los Llanos: En el Parque José Antonio Páez, construido


en el período 1993-1995. Ofrece al publico salas de exposición sobre
la cultura llanera y posada al estilo colonial. También cuenta con un
Museo Arqueológico, un Archivo Histórico del Estado, una Casa
Llanera y una pequeña plaza.
Museo José Antonio Páez: En Curpa, a doce minutos de Acarigua.
Fue erigido en el lugar del nacimiento de José Antonio Páez. En él se
encuentran importantes piezas pertenecientes a la familia del llamado
Centauro de los Llanos. Ateneo Popular de Guanare: Es conocido
como "La Bescancera", casa colonial construida a mediados del siglo
XVIII. Está ubicado en la ciudad de Guanare y viene a ser un centro de
instrucción y difusión de las artes populares.

La Casa de la Compañía Guipuzcoana: Casa de la Cultura Carmen


Vidalina Liscano: En el casco de la ciudad de Guanare. Posee
biblioteca pública, salones de conferencia, de música y de juegos;
patio central con jardines.

Museo de la Ciudad de Píritu: Cuenta con más de 300 piezas que


conforman las tradiciones del pueblo. Posee material arqueológico,
tallas y pinturas como el cuadro al carboncillo del Padre Esteller
(1873).

Museo de las Muñecas: En Píritu. Es el primero en Venezuela en esa


especialidad y se dedica tanto a la exhibición como a la
comercialización de muñecas.

Casa de la Cultura Miguel ángel García: En Chabasquén. Se dedica


a la promoción y enseñanza de diversas artes populares.

Ateneo Popular: En Boconoito. Persigue como objetivos la difusión de


grupos culturales a través de programación de presentaciones.

Teatros:
El teatro Tempo de Guanare y el teatro Principal de Araure,
constituyen centros principales de la actividad dramatúrgica.
Costumbres y tradiciones:

Portuguesa es un estado llanero, por lo que predomina la construcción


de instrumentos musicales como el arpa, el cuatro y las maracas para
la ejecución del Joropo y la Copla llanera. En este Estado se destaca
el Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón", el cual
congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes
lugares de Venezuela y Colombia para resaltar la música, el baile, la
poesía y el contrapunteo de la música llanera.

Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela


donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia
rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa,
máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales
del estado son la chipola y el pasaje llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de


destreza del hombre recio llanero, quien debe combinar su habilidad
como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre por un corral.

Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas: son otros actos


recreativos típicos de los llaneros.

Los carnavales de la ciudad de Guanare: representan una tradición


que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias
guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. En la
actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de
"Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la
población se desborda en las calles con alegría para presenciar el
colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón": Portuguesa es


escenario de relevantes eventos en los cuales congrega a destacados
exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y
Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía y el
contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música llanera
de ambas riberas del río Arauca.

Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el


mes de octubre de cada año. El Festival del Maíz se celebra en el mes
de noviembre y el del Arroz en el mes de marzo. Las Orquídeas
Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar
a Portuguesa en el exterior, principalmente en España, lugar donde se
envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre
de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.

En la celebración de la Cruz de Mayo: los habitantes de la zona


adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma.
Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan
cantos y practican juegos de salón.

Las Locainas: constituyen una manifestación que identifica a un


pueblo específico: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico
religioso católico que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes,
simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo,
galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

Artesanía:

La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y


sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el
estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y
paciencia, tallando el sentir del pueblo.

Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos


sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de
cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas),
vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache,
sillas y muebles en general.
Gastronomía:

El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de


Venezuela no cuenta con una gastronomía propia. Entre los platos
más comunes se encuentran:

 El célebre cruzado
 El picadillo popular
 El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y
queso criollo
 La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama
 La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las
celebraciones llaneras
 El guarapo de caña o papelón con limón como bebida
Actividades Económicas:

En la economía destaca la cría extensiva del ganado vacuno. La


agricultura se basa en el cultivo de arroz, maíz, ajonjolí (sésamo),
caña de azúcar y tabaco, favorecida por la extensión de sistemas de
riego y la red caminera. Parte de la producción está dedicada a la
agroindustria, a los aserraderos o a las fábricas de muebles de
Acarigua-Araure. Desde 1952 se percibe un importante crecimiento
agrícola tras el establecimiento de agricultores europeos y
venezolanos en la Unidad Agrícola de Turén, atraídos por el Plan
Arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento.

La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura,


seguida por la actividad pecuaria. Recientemente la actividad turística
junto con la explotación petrolera están tomando importancia en la
economía estadal. En la ciudades de Guanare y Acarigua-Araure las
industrias han aumentado, especialmente la azucarera, plantas
procesadoras de arroz, maíz, en esta conurbación está teniendo en
los últimos 10 años un gran crecimiento en lo que es el sector
vivienda y comercial, con la construcción de grandes proyectos
urbanísticos en lo que es la zona norte de la ciudad, entre los
mayores proyectos urbanísticos podemos mencionar:

 Urb. Bosques de Camoruco.


 Urb. Llano Alto.
 Villa Antigua.
 Plaza Antigua.
 Villa Colonial.
 Agua clara.
 Entre otros.

También podría gustarte