Está en la página 1de 10

Geopolítica

Venezuela

Guyana Esequiba

Los conflictos políticos y geográficos de la Guayana Esequiva tienen


un inicio en 1648, cuando España firmó La Paz Münster, en el cual España
reconoció la independencia de la República, además de algunas posesiones
holandesas al este del rio Esequivo, que habían sido fundadas por la
República Holandesa. Posteriormente, algunas décadas más tarde, el
territorio holandés comenzó a extenderse por el oeste del rio Esequivo,
dentro del territorio español de la provincia de Guayana. Durante el siglo
XVIII, se mantenía que la frontera yacía en el rio Esequivo.

Durante el periodo de creación de la Capitanía General de Venezuela


en 1777 el río Esequibo se actualizó, como la frontera natural entre el
territorio español y la colonia holandesa de Esequibo. Las autoridades
españolas, en un informe de fecha 10 de julio de 1788, presentaron un reclamo
oficial contra la expansión holandesa sobre su territorio y propusieron una
frontera:

Se ha dicho que la orilla sur del Orinoco desde el punto de Barima, 20 leguas más o menos
tierra adentro, hasta el arroyo de Curucima, es tierra baja y pantanosa y, en consecuencia,
considera que todo este tramo es inútil, muy pocos en él se encuentran parches de tierra fértil, y
casi ninguna sabana y pasto, no se tiene en cuenta; tomando como base principal dicho arroyo
de Curucima, o la punta de la cadena y la cresta en el gran brazo del Imataka, se trazará una
línea imaginaria que corre hacia el sur-sureste siguiendo las laderas de la cresta de la misma.
nombre que es atravesado por los ríos Aguire, Arature y Amacuro, y otros, en la distancia de 20
leguas, directo al Cuyuni; desde allí correrá hacia Masaruni y Esequibo, paralela a las fuentes de
Berbis y Surinama; Esta es la línea de dirección del curso que deben seguir los nuevos
asentamientos y fundamentos propuestos.

En 1824, Venezuela nombró a José Manuel Hurtado como su nuevo


embajador en Gran Bretaña. Hurtado presentó oficialmente al gobierno
británico el reclamo de Venezuela a la frontera en el río Esequibo, a lo que
Gran Bretaña no se opuso. [ cita requerida ] Sin embargo, el gobierno
británico continuó promoviendo la colonización del territorio al oeste del río
Esequibo en los años siguientes.

Línea Schomburgk

En 1835, bajo los auspicios de la Royal Geographical Society , el


explorador y naturalista de origen alemán Robert Hermann Schomburgk
realizó una exploración botánica y geográfica de la Guayana Británica. Esto
dio como resultado un bosquejo del territorio con una línea que marca lo que
él creía que era el límite occidental reclamado por los holandeses.

En octubre de 1886, Gran Bretaña declaró que la Línea Schomburgk era


la frontera provisional de la Guayana Británica, y en febrero de 1887
Venezuela cortó las relaciones diplomáticas. En 1894, Venezuela apeló a
Estados Unidos para que interviniera, citando la Doctrina Monroe como
justificación. Estados Unidos no quería involucrarse, solo llegó a sugerir la
posibilidad de arbitraje.

Crisis de Venezuela de 1895 

La larga disputa se convirtió en una crisis diplomática en 1895.


Venezuela contrató a William Lindsay Scruggs como su cabildero en
Washington, DC Scruggs asumió el argumento de Venezuela de que la acción
británica violó la Doctrina Monroe . Scruggs usó su influencia para lograr que
el gobierno de los Estados Unidos aceptara este reclamo y se involucrara. El
presidente Grover Cleveland adoptó una interpretación amplia de la Doctrina
que no solo prohibió las nuevas colonias europeas, sino que declaró un interés
estadounidense en cualquier asunto dentro del hemisferio. 

El primer ministro británico, Lord Salisbury, y el embajador británico


en los Estados Unidos, Lord Pauncefote, juzgaron mal la importancia que el
gobierno estadounidense le dio a la disputa. La cuestión clave en la crisis se
convirtió en la negativa de Gran Bretaña a incluir el territorio al este de la
Línea Schomburgk en el arbitraje internacional propuesto.

 Finalmente, Gran Bretaña retrocedió y aceptó tácitamente el derecho de


los Estados Unidos a intervenir bajo la Doctrina Monroe. Esta intervención
estadounidense obligó a Gran Bretaña a aceptar el arbitraje de todo el
territorio en disputa.

Arbitraje

El 3 de octubre de 1899, el Tribunal falló en gran medida a favor


de Gran Bretaña . La Línea Schomburgk se estableció, con dos desviaciones,
como la frontera entre la Guayana Británica y Venezuela. [4] Una desviación
fue que Venezuela recibió el Punto Barima en la desembocadura del Orinoco,
lo que le dio un control indiscutible del río y, por lo tanto, la capacidad de
imponer aranceles al comercio venezolano. El segundo colocó la frontera en
el río Wenamu en lugar del río Cuyuni, dando a Venezuela un territorio
sustancial al este de la línea. Sin embargo, Gran Bretaña recibió la mayor
parte del territorio en disputa y todas las minas de oro.

Los representantes venezolanos, alegando que Gran Bretaña había


influido indebidamente en la decisión del miembro ruso del tribunal,
protestaron por el resultado. Sin embargo, las protestas periódicas se limitaron
al ámbito político interno y a los foros diplomáticos internacionales.

Acuerdo de Ginebra

En una reunión en Ginebra el 17 de febrero de 1966, los gobiernos de la


Guayana Británica, el Reino Unido y Venezuela firmaron el "Acuerdo para
resolver la controversia sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana
Británica", más conocido posteriormente como el Acuerdo de Ginebra
(1966) . Este acuerdo estableció el marco regulatorio a seguir por las partes
para resolver el problema. Según el acuerdo, se instaló una Comisión Mixta
con el propósito de buscar soluciones satisfactorias para la solución práctica
de la controversia fronteriza, [20] pero las partes nunca acordaron
implementar una solución dentro de esta Comisión debido a las diferentes
interpretaciones del acuerdo.

 Guyana argumentó que antes de comenzar las negociaciones sobre el tema


fronterizo, Venezuela debería probar que el Laudo Arbitral de 1899 era
nulo y sin efecto. Guyana no aceptó que la decisión de 1899 fuera inválida
y sostuvo que su participación en la comisión era solo para resolver las
afirmaciones de Venezuela.
 En lugar de eso, las contrapartes venezolanas argumentaron que la
Comisión no tenía una naturaleza o un propósito jurídico, sino un acuerdo,
por lo que debería buscar "una solución práctica y satisfactoria", como se
acordó en el tratado. Venezuela también afirmó que la nulidad del Laudo
Arbitral de 1899 estaba implícito, o de lo contrario la existencia del
acuerdo no tendría sentido.
El quinto artículo del Acuerdo de Ginebra establece el estado de los territorios
en disputa. Las disposiciones establecen que ningún acto o actividad que tenga
lugar en los territorios en disputa mientras el Acuerdo esté en vigencia
"constituirá una base para afirmar, apoyar o negar un reclamo de soberanía
territorial". El acuerdo también tiene una disposición que prohíbe que ambas
naciones persigan el tema, excepto a través de canales oficiales
intergubernamentales.
En su nota de reconocimiento de la independencia de Guyana el 26 de mayo
de 1966, Venezuela declaró:
Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado el que se encuentra al
este de la margen derecha del río Esequibo, y reitera ante el nuevo Estado y
ante la comunidad internacional que se reserva expresamente sus derechos de
soberanía territorial sobre todo el territorio. zona ubicada en la orilla oeste del
río mencionado. Por lo tanto, el territorio Guyana-Esequibo sobre el cual
Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al este con
el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea media del río Esequibo,
comenzando desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano
Atlántico.
Disputas recientes

A pesar de las protestas diplomáticas de Venezuela, el gobierno de


Guyana otorgó a la corporación petrolera estadounidense Exxon una licencia
para perforar petróleo en el área marítima en disputa a principios de
2015. [29] En mayo, el gobierno de Guyana anunció que Exxon había
encontrado resultados prometedores en su primera ronda de perforación en el
llamado Bloque Stabroek, un área costa afuera del territorio Guayana
Esequiba con un tamaño de 26,800 km 2 (10,300 millas cuadradas). La
compañía anunció que se realizarían más perforaciones en los próximos meses
para evaluar mejor el potencial del campo petrolero.  Venezuela respondió a la
declaración con un decreto emitido el 27 de mayo de 2015, que incluye el área
marítima en disputa en su esfera nacional de protección marina, extendiendo
así el área que la Armada venezolana controla al área en disputa. Esto a su vez
provocó que el gobierno de Guyana convocara al embajador venezolano para
obtener más explicaciones.  Las tensiones se han intensificado aún más desde
entonces y Guyana retiró la licencia de operación de Conviasa, la aerolínea
nacional venezolana, encallando un avión y pasajeros en Georgetown.
Frontera entre Colombia y Venezuela

La frontera entre Colombia y Venezuela es un límite internacional


continuo de 2.219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, con
un total de 603 hitos que demarcan la línea divisoria.1 Es la frontera más larga
que ambas naciones poseen con alguna otra.
La frontera, al menos en su parte terrestre, fue fundamentalmente
demarcada por medio de dos tratados: el Laudo Arbitral Español de la Reina
María Cristina de 1891 y el Tratado de Límites y de Navegación
Fluvial de 1941.2 Sin embargo aún persiste el conflicto por la definición de la
frontera en el golfo de Venezuela, lo que hace que se resientan las relaciones
diplomáticas entre ambos países.
El intento de definir las fronteras de Colombia y Venezuela se
remonta a la época en la cual ambas naciones eran colonias de España. Al ser
separada la Capitanía General de Venezuela del Virreinato de la Nueva
Granada por medio de la real cédula del 8 de septiembre de 1777, la definición
de sus linderos se hizo de forma imprecisa, tan solo asignando a una u otra las
diferentes provincias que las componían.

Una segunda tentativa de demarcar los linderos internacionales se


remite a la fragmentación de la Gran Colombia, que incluía la
actual Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En 1829, Venezuela se
separó, ejemplo seguido por Ecuador en 1830. Las provincias restantes
formaron la República de la Nueva Granada.

Diferendo en el Golfo de Venezuela

Tras la firma del Tratado de 1941 y la declaración de las naciones sobre


el derecho del mar, el problema de la delimitación de las áreas marinas del
Golfo se agravó, ya que se considera que éste posee una gran importancia
estratégica por la existencia de petróleo en el mismo, la cual es una de las
razones que motivan la disputa entre las partes en tiempos modernos.
Uno de los principales problemas de delimitación en el Golfo de
Venezuela surge a raíz del reconocimiento de la soberanía venezolana que
Juan Uribe Holguín, canciller colombiano en 1952 otorgó sobre
el Archipiélago Los Monjes, durante el gobierno del presidente
interino Roberto Urdaneta Arbeláez.5 El congreso colombiano no avaló el
actuar del canciller debido a que el reconocimiento fue mediante una nota
diplomática, y teniendo como base las normas constitucionales colombianas
relativas a la firma y aprobación de los tratados públicos, se prohíbe variar el
territorio sin el visto bueno del Congreso.15 Sin embargo, César Gaviria
Trujillo, Presidente de Colombia, apoyado en recomendación del Comité de
Relaciones Exteriores, aclaró en 1992 que Colombia no reclamaría las islas
Los Monjes.

El 9 de agosto de 1987 se produce la crisis de la Corbeta Caldas, en la


cual la embarcación antes mencionada ingresó en aguas consideradas por
Venezuela como propias y por Colombia como en disputa. Esto provocó que
el presidente Jaime Lusinchi ordenara una fuerte movilización de las fuerzas
armadas venezolanas con la intención de disuadir la incursión colombiana.18
A raíz de la crisis surgió la Declaración de Ureña, firmada por los Presidentes
de Venezuela y Colombia el 28 de marzo de 1989, en virtud de la cual se
designaron los miembros de la Comisión Permanente de la Conciliación,
establecida en el "Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Arreglo
Judicial de 1939", y de cuatro altos Comisionados para hacer el inventario de
las principales cuestiones por examinar entre ambos países y formular
propuestas de tratamiento y de solución.2
De conformidad con el Acta de San Pedro Alejandrino, suscrita por los
Presidentes de Colombia Virgilio Barco Vargas y de Venezuela Carlos Andrés
Pérez, el 6 de marzo de 1990, uno de los temas a tratar por los Altos
Comisionados de Colombia y Venezuela es él referente a la delimitación de
áreas marinas y submarinas.3 Desde entonces las negociaciones respecto al
tema han estado congeladas.
Trazado de la frontera

Según estos tratados, los límites entre Colombia y Venezuela son


los siguientes:

 Desde la Bahía de Cocinetas en la península de la Guajira se marca una


línea recta que toma la dirección de los Montes de Oca en el Alto del
Cedro.
 De este continúa por la Serranía del Perijá hasta la cabecera del río de
Oro, siguiendo su curso hasta su desembocadura en el río Catatumbo.
 De esta confluencia se traza una recta que va hasta la confluencia de los
ríos Tarra y Sardinata, y otra que va hasta la del grita en el Zulia.
 Aguas arriba por el río Zulia hasta donde recibe la quebrada La China,
la cual se sigue hasta su nacimiento.
 De allí por la cordillera hasta encontrar el origen de la quebrada San
Pedro, y por ésta hasta el Pamplonita.
 Se continúa por éste hasta llegar a las bocas del Táchira, siguiendo su
curso aguas arriba hasta el Páramo de Tamá.
 De las cumbres del páramo hasta encontrar el río Sarare, para pasar
luego al Arauca.
 Se recorre el río Arauca hasta el sitio conocido como Montañitas, de
donde se traza una recta hasta la Isla Culebra en el Meta.
 De este punto se sigue por el curso del río Meta hasta su desembocadura
en el río Orinoco.
 Luego aguas arriba del Orinoco hasta la boca del Atabapo.
 El Atabapo río arriba hasta la desembocadurta del Guasacaví.
 Desde allí se dibuja una recta hasta el río Guainía.
 El cual se sigue hasta la Isla San José, en frente de la Piedra del Cocuy.

Algunos Problemas de la frontera colombo-venezolana

La frontera colombo-venezolana es un límite internacional continuo de


2219 km, el cual separa los territorios de Colombia y Venezuela, con 603
hitos fronterizos demarcan la línea divisoria. Esta es la frontera más grande
que ambos países poseen con algún otro país.

Los puntos de acceso más importantes se encuentran comprendidos por


dos poblaciones del estado Táchira (Venezuela), Ureña y San Antonio del
Táchira con la ciudad colombiana de Cúcuta en el departamento Norte de
Santander; y entre Guarero en el estado Zulia (Venezuela) y Maicao en el
departamento de La Guajira (Colombia).

Contrabando

Venezuela es el país con el precio de la gasolina más económica en el


mundo, con un aproximado de $0.02 por galón, lo cual hace propicio el
contrabando de gasolina desde Venezuela a Colombia, por parte de
venezolanos y colombianos.

Actualmente el cambio de bolívares a pesos colombianos resulta


desfavorable, debido a la inflación y el control cambiario en Venezuela. Por lo
tanto, resulta favorable pasar gasolina desde Venezuela, con un precio muy
bajo, y venderla en Colombia, más económica que en las estaciones de
gasolina del país, pero más costosa que en Venezuela.

Así, el contrabando de gasolina en la frontera de Venezuela-Colombia


es una actividad ilícita realizada tanto por venezolanos como colombianos,
debido a que la disparidad cambiaria y entre monedas y la gran diferencia en
el precio de la gasolina de ambos países resulta favorable para contrabandistas
de ambas nacionalidades.

Migración

El paso terrestre entre Venezuela y Colombia se ha realizado con


normalidad durante años, generalmente con motivo de turismo, visitas a
familiares entre ambos países o adquisición de productos o servicios que
puedan resultar más económicos en uno de los dos países fronterizos.

Sin embargo, el paso de personas entre países por medio de la frontera


terrestre, en especial en la frontera del estado Táchira (Venezuela) y el
departamento del Norte de Santander (Colombia), también ha sido con fines
de emigrar, por parte de ambos países, de acuerdo a las situaciones históricas.

Venezuela y Colombia han mantenido una relación estable en cuanto a


políticas de migración, emigrando gran cantidad de ciudadanos colombianos a
Venezuela, y venezolanos a Colombia sin mayores restricciones para
permanecer y trabajar en ambos países.

Actualmente, debido a la situación económica y política que vive


Venezuela, muchos venezolanos han tenido a la necesidad de emigrar, siendo
Colombia una opción principal para muchos, en especial por vía terrestre.

Pero, debido a algunas tensiones políticas entre las naciones, el paso por
la frontera se ha mantenido intermitente, permitiendo solamente durante
ciertos periodos de tiempo.

También podría gustarte