Está en la página 1de 203

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADOS

MAESTRIA PROFESIONAL EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON


ENFASIS EN BANCA Y FINANZAS

TRABAJO FINAL DE GRADUACION

“Análisis de la liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm


Company en Costa Rica, durante el primer semestre del 2020, y propuesta
para mejorar la liquidez corriente y utilidad por acción”

Elaborado por:
Jimmy Adrián Porras Arce

SAN JOSE, COSTA RICA

AÑO 2023

1
CARTA SEGMENTADA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

Estimados señores:

En mi calidad de tutor, como miembro del Tribunal Examinador, confirmo la


aprobación del siguiente Trabajo Final de Graduación para optar por Maestría en
administración de negocios con énfasis en gerencia.

 Análisis de la liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm


Company en Costa Rica, durante el primer semestre del 2020, y propuesta
para mejorar la liquidez corriente y utilidad por acción.
 Modalidad: Proyecto
 Autor: Jimmy Adrián Porras Arce
 Fecha de aprobación

Dr. Juan Diego Sánchez Sánchez, Ph.D


2
CARTA SEGMENTADA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

Estimados señores:

En mi calidad de lector, como miembro del Tribunal Examinador, confirmo la


aprobación del siguiente Trabajo Final de Graduación para optar por Maestría en
administración de negocios con énfasis en gerencia.

 Análisis de la liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm


Company en Costa Rica, durante el primer semestre del 2020, y propuesta
para mejorar la liquidez corriente y utilidad por acción.
 Modalidad: Proyecto
 Autor: Jimmy Adrián Porras Arce
 Fecha de aprobación

3
Nombre completo del lector

CARTA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL FILÓLOGO

DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

San José, XX de XXX del 2023

Señores

Miembros del Comité de Trabajos Finales de Graduación

SD

Estimados señores:

Leí y corregí el Trabajo Final de Graduación, denominado: “Análisis de la liquidez


y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm Company en Costa Rica, durante
el primer semestre del 2020, y propuesta para mejorar la liquidez corriente y
utilidad por acción” elaborado por el estudiante: Jimmy Adrián Porras Arce para
optar por el grado académico MÁSTER PROFESIONAL EN EN
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON ENFASIS EN BANCA Y FINANZAS.

Corregí el trabajo en aspectos, tales como: construcción de párrafos, vicios del


lenguaje que se trasladan a lo escrito, ortografía, puntuación y otros relacionados
con el campo filológico, y desde ese punto de vista considero que está listo para
ser presentado como Trabajo Final de Graduación; por cuanto cumple con los
requisitos establecidos por la Universidad.

Suscribe de Ustedes cordialmente,

_____________________________

4
Indicar grado académico y nombre completo del Filólogo

Código:

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Jimmy Adrián Porras Arce estudiante de la Universidad Latina de Costa Rica,
declaro bajo la fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de
este acto, que soy Autor Intelectual del Proyecto de Graduación titulado:

Análisis de la liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm Company


en Costa Rica, durante el primer semestre del 2020, y propuesta para mejorar la
liquidez corriente y utilidad por acción.

Por lo que libero a la Universidad de cualquier responsabilidad en caso de que mi


declaración sea falsa.

Firmo en San José, fecha

5
Jimmy Adrián Porras Arce

MANIFESTACIÓN EXONERACIÓN DE
RESPONSABILIDAD

El (La) suscrito(a), Jimmy Adrián Porras Arce con cédula de identidad número
701790063, exonero de toda responsabilidad a la Universidad Latina, campus San
Pedro; así como al Tutor y Lector que han revisado el presente trabajo final de
graduación, para optar por el título de MÁSTER PROFESIONAL EN EN
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON ENFASIS EN BANCA Y FINANZAS de
la Universidad Latina, campus San Pedro; por las manifestaciones y/o
apreciaciones personales incluidas en el mismo. Asimismo autorizo a la
Universidad Latina, campus San Pedro, a disponer de dicho trabajo para uso y
fines de carácter académico, publicitando el mismo en el sitio web; así como en el
CRAI.

San José, ……………… del dos mil veintitrés.

_____________________________

Jimmy Adrián Porras Arce


6
Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia, quienes me han apoyado en todo momento y me


instan a seguir esforzándome por mis metas y proyectos. Gracias a ellos he tenido
la oportunidad de desarrollarme como persona y como profesional, me enseñan
con su ejemplo a ser una persona honrada, dedicada y responsable.

7
Agradecimiento

Mi más profundo agradecimiento a FIFCO, por abrir sus puertas para desarrollar
este proyecto, a sus gerentes y cada uno de los colaboradores que participaron en
la investigación.

Finalmente quiero expresar mi sincero agradecimiento al Dr. Juan Diego Sánchez


Sánchez, principal guía durante todo este proceso, quien, con su dirección,
conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ que la investigación y propuesta
se desarrollara con éxito.

8
Resumen Ejecutivo

Este trabajo presenta un análisis integral de las cifras financieras de la entidad


Florida Ice and Farm Company (en adelante FIFCO) domiciliada en Costa Rica,
con el fin de identificar indicadores importantes para establecer un diagnóstico de
su situación financiera. No todas las evaluaciones de este tipo deben ser estándar
para todos los tipos de empresas en general. En ese orden de ideas, a
continuación, se presenta un análisis personalizado propiamente al entorno y tipo
de empresa en cuestión: una empresa de bebidas y alimentos del mercado
costarricense que cotiza en la bolsa de valores, sin dejar de lado aspectos
relevantes de los resultados asociados a la situación mundial actual de crisis
económica a causa del Covid19.

En el primer capítulo de este trabajo se plantea el estado actual de la


investigación, los antecedentes, la descripción del tema el planteamiento del
problema se formulan los objetivos generales y específicos que se desean
alcanzar con el proyecto. De acá se desglosan fundamentos básicos la definición
del problema principal del proyecto con su debida justificación práctica,
metodológica y teórica, así mismo los principales alcances y limitaciones del
estudio.

Seguidamente se procede a presentar el segundo capítulo que muestra detalles


propios de aspectos relacionados con el marco situacional y teórico de la
investigación, en el presente capitulo el tema planteado se sustenta en un análisis
financiero a la entidad desde un punto de vista teórico y didáctico, centrándose en
los aspectos relevantes que deben evaluarse como objetivo principal de la
empresa y de los administradores y directores de la misma, el cual es maximizar la
riqueza de los propietarios para quienes se está trabajando, cuya riqueza se mide
por el precio de las acciones, que a su vez se basa en la oportunidad de los
rendimientos futuros.

9
Para efectos del tercer capítulo se explican los aspectos relacionados a los
métodos de investigación seleccionados para el proyecto, además se definen en
este capítulo los ítems del cuestionario y el proceso de análisis mediante las
distintas variables.

El cuarto capítulo de la investigación consiste en la diagramación de los resultados


obtenidos de las respuestas al cuestionario por parte de los colaboradores, luego
de obtener las gráficas que muestran los resultados de una manera más dinámica
se procede a analizar y precisar la información en relación con cada una de las
variables que se quieren estudiar.

Para el quinto capítulo se procede a plantear las conclusiones y recomendaciones


del proyecto, se inicia con una serie de conclusiones generales que provienen de
la investigación y de datos generales de las personas encuestadas, seguidamente
se desarrollan las conclusiones especificas a cada variable y sus datos obtenidos.

Luego de conocer las conclusiones presentadas se presentan las


recomendaciones y sugerencias que se aportan a la organización para atacar los
puntos de mejora identificados en las conclusiones e investigación. El fin de estas
conclusiones y recomendaciones es fundamentar la propuesta que se presenta en
el siguiente capitulo.

Finalizando el proyecto se presenta la propuesta en el sexto capítulo, en esta


sesión se detalla el plan planteado para que la empresa inicie su plan estratégico
en el año 2023. La misma está fundamentada en el análisis de la teoría vista
durante todo el proyecto y los resultados arrojados del instrumento utilizado junto
con el análisis de las variables.

A continuación, se procede a desglosar el proyecto capitulo a capitulo con el


objetivo de proponer una guía adecuada para FIFCO que los ayude a entender su
cultura organizacional y mantener la motivación en su grupo.

10
Capítulo I Introducción y Propósito....................................................................10

Estado Actual de la Investigación.......................................................................11

Introducción.....................................................................................................11

Antecedentes..................................................................................................12

Descripción del tema..........................................................................................14

Información existente..........................................................................................15

Estudios previos................................................................................................. 17

Delimitación del Tema........................................................................................20

Aporte del investigador................................................................................... 20

Objeto de estudio............................................................................................20

Sujeto de estudio............................................................................................ 21

Delimitación espacial...................................................................................... 21

Delimitación temporal......................................................................................21

Planteamiento del Problema...............................................................................21

Sistematización del Problema.............................................................................22

Objetivos.............................................................................................................23

Objetivos generales........................................................................................ 23

Objetivos específicos......................................................................................24

Justificación........................................................................................................ 25

Justificación práctica.......................................................................................25

Justificación metodológica..............................................................................26

Justificación teórica.........................................................................................27

Alcances y limitaciones.......................................................................................28

Alcances..........................................................................................................28

11
Limitaciones.................................................................................................... 29

Capítulo II Marco Teórico y Situacional.............................................................30

Marco Situacional...............................................................................................31

Factores políticos............................................................................................32

Factores económicos......................................................................................33

Factores sociales............................................................................................35

Factores tecnológicos.....................................................................................36

Factores ambientales......................................................................................37

Factores legales..............................................................................................37

Mercado de bebidas alcohólicas.....................................................................38

Florida Ice and Farm Co, S.A..........................................................................39

Plan Estratégico, Avanzando hacia FIFCO 2022........................................40

Punto de vista de la Administración sobre sus resultados...........................41

Informe de los auditores independientes Deloitte........................................42

Marco Teórico.....................................................................................................43

Análisis Financiero..........................................................................................43

Análisis de rentabilidad................................................................................44

Análisis de liquidez......................................................................................46

Análisis de riesgo........................................................................................ 46

Análisis de fuentes y utilización de fondos..................................................47

Tipos de análisis financiero según la estructura de la información..............47

Estados Financieros........................................................................................48

Balance General..........................................................................................49

Estado de Pérdidas y Ganancias................................................................49

12
Estado de Cambios en Patrimonio..............................................................50

Flujos de Efectivo........................................................................................51

Razones Financieras...................................................................................... 53

Razones de liquidez....................................................................................53

Razones de actividad..................................................................................54

Razones de rentabilidad..............................................................................55

Capítulo III Marco Metodológico.........................................................................58

Enfoque Investigativo......................................................................................... 59

Diseño de la Investigación..................................................................................60

Explicativo secuencial.....................................................................................61

No experimental..............................................................................................62

Transversal..................................................................................................... 62

Tipo de Investigación..........................................................................................63

Descriptiva...................................................................................................... 63

Hermenéutica..................................................................................................64

Nomotética......................................................................................................65

Método................................................................................................................65

Documental.....................................................................................................65

Analítico sintético............................................................................................66

Deductivo........................................................................................................ 67

Sujetos de Investigación.....................................................................................68

Objeto de Estudio...............................................................................................68

Población y Muestra...........................................................................................69

Fuentes de Información......................................................................................69

13
Fuentes primarias........................................................................................... 69

Fuentes secundarias.......................................................................................71

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................................72

Observación documental................................................................................ 72

Entrevista........................................................................................................ 73

Matrices de análisis estratégico......................................................................74

Proceso de Análisis............................................................................................75

Operacionalización de Variables........................................................................76

Definición conceptual......................................................................................77

Definición instrumental....................................................................................77

Segunda Variable: Rangos aceptables de los Indicadores................................78

Definición conceptual......................................................................................78

Definición operacional.....................................................................................78

Definición instrumental....................................................................................79

Tercera Variable: Resultados de los Indicadores...............................................80

Definición conceptual......................................................................................80

Definición operacional.....................................................................................80

Definición instrumental....................................................................................80

Capítulo IV Análisis e Interpretación de los Resultados..................................82

Dimensión: Liquidez........................................................................................85

Indicadores del activo circulante..................................................................85

Indicadores de la prueba ácida....................................................................86

Dimensión: Rentabilidad.................................................................................88

Indicadores del margen de utilidad..............................................................88

14
Indicadores del rendimiento de los activos..................................................91

Indicadores del rendimiento del capital.......................................................93

Indicadores del rendimiento por acción.......................................................95

Tabla 6............................................................................................................ 97

Indicadores de rendimiento por acción diluído................................................97

Dimensión: Criterios de evaluación de índices de liquidez.............................98

Dimensión: Criterios de evaluación de índices de rentabilidad.......................99

Dimensión: Índices financieros de liquidez...................................................101

Razón del circulante..................................................................................101

Prueba ácida (razón rápida)......................................................................101

Dimensión: Índices financieros de rentabilidad.............................................101

Razón del margen de utilidad....................................................................101

ROA...........................................................................................................102

ROA antes de impuesto.............................................................................102

ROE...........................................................................................................103

Utilidad por acción (UPA)..........................................................................103

Entrevista #1. Guía de Entrevista para ser aplicada de forma presencial........105

Anexo A Entrevista #2. Guía de Entrevista para ser aplicada de forma presencial
..........................................................................................................................110

Anexo A. Entrevista #3. Guía de Entrevista para ser aplicada de forma


presencial......................................................................................................... 114

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones...............................................118

Conclusiones.................................................................................................... 119

Recomendaciones de la tercera variable: Resultados de los Indicadores....126

15
Recomendación de estrategia para mejorar la liquidez, utilidad básica y utilidad
diluida por acción para FIFCO..........................................................................127

Capítulo VI Propuesta........................................................................................128

Introducción...................................................................................................... 129

Denominación de la propuesta.........................................................................130

Objetivos de la propuesta.................................................................................130

Objetivo General...........................................................................................130

Objetivos Específicos....................................................................................130

Justificación de la propuesta............................................................................ 130

Público meta.....................................................................................................132

Descripción de la propuesta.............................................................................134

Optimización de la Gestión de Inventarios....................................................135

Mejora de la Eficiencia Operativa..................................................................135

Estrategias de Cobranza y Pago...................................................................135

Diversificación y Expansión de la Oferta de Productos.................................136

Análisis y Ajuste de Precios..........................................................................136

Optimización de Gastos y Reducción de Costos..........................................136

Implementación de Estrategias de Marketing...............................................137

Refinanciación y Gestión de Deudas............................................................137

Monitorización y Evaluación Continua..........................................................137

Propuesta estratégica.......................................................................................138

Propuesta táctica..............................................................................................140

Objetivo Específico 1.................................................................................... 140

Objetivo Específico 2.................................................................................... 154

16
Objetivo Específico 3.................................................................................... 155

Cronograma implementación............................................................................171

Breve explicación y que no se salga del margen, puede hacerlo en letra más 175

Presupuesto de implementación.......................................................................176

Consideraciones generales..............................................................................177

Comunicación y Capacitación.......................................................................178

Cambio Organizacional.................................................................................178

Alianzas y Proveedores................................................................................178

Factores Legales y Regulatorios...................................................................179

Tecnología y Sistemas..................................................................................179

Riesgos y Contingencias...............................................................................179

Medición y Seguimiento................................................................................179

Alineación con la Estrategia Empresarial......................................................179

17
Índice de Tablas

Tabla 1. Producto Interno Bruto (% Var interanual en volumen, participación


nominal y aporte a la tasa de variación)............................................................33
Tabla 2 Índice de Precios al Consumidor (% Variación interanual).................34
Tabla 3 Balanza comercial (Millones de US$)....................................................34
Tabla 4 Valor transado en millones de Colones y porcentaje..........................35
Tabla 5 Tasa de desempleo a diciembre............................................................35
Tabla 6 Variable 1: Indicadores financieros – Definición instrumental...........78
Tabla 7 Variable 2: Rangos aceptables – Definición instrumental..................79
Tabla 8 Variable 3: Resultados de los indicadores – Definición instrumental
............................................................................................................................... 80
Tabla 9 Indicadores de prueba ácida..................................................................86
Tabla 10 Indicadores del margen de utilidad.....................................................89
Tabla 11 Indicadores del rendimiento de los activos.......................................91
Tabla 12 Indicadores del rendimiento del capital..............................................93
Tabla 13 Indicadores de la utilidad generada por acción, año 2020................95
Tabla 14 Criterios para evaluar los resultados de índices de rentabilidad.....99
Tabla 15 Razón UPA de las acciones de FIFCO año 2020..............................103
Tabla 16 Análisis del FODA FODA...................................................................127
Tabla 17...............................................................................................................142
Tabla 18...............................................................................................................145
Tabla 19...............................................................................................................148
Tabla 20...............................................................................................................151
Tabla 21...............................................................................................................154
Tabla 22...............................................................................................................171
Tabla 23...............................................................................................................176

18
Índice de Figuras

Figura 1 Proceso de decisión financiera para los administradores................45


Figura 1 Esquema del diseño explicativo secuencial.......................................62
Figura 1 Variación de los indicadores de activo circulante 2020/2019...........84
Figura 2 Variación de los indicadores de prueba ácida 2020/2019..................87
Figura 3 Variación de los indicadores de margen de utilidad 2020/2019........90
Figura 4 Variación de los indicadores del rendimiento de los activos
2020/2019.............................................................................................................. 92
Figura 5 Variación de los indicadores del rendimiento de los recursos
propios 2020/2019................................................................................................94
Figura 6 Evolución del número de acciones de FIFCO y el rendimiento
generado, 2020..................................................................................................... 96

19
Capítulo I

Introducción y Propósito

20
Estado Actual de la Investigación

Introducción

Actualmente muchas empresas preparan información financiera basados


solamente en modelos teóricos de presentación, o para cumplimiento de requisitos
gubernamentales o institucionales que el entrono les exige. Sin embargo, no
obtienen el máximo provecho de la información financiera para la toma de
decisiones de calidad, para la generación de riqueza, crecimiento económico
sostenible y continuidad del negocio se refiere. Tampoco adaptan la presentación
de sus resultados a sus particularidades del negocio y segmentos más
importantes y, en definitiva, no analizan a detalle sus datos para obtener el
máximo potencial. Los informes no son más que requisitos y no una herramienta
de gestión.

Este trabajo presenta un análisis integral de las cifras financieras de la entidad


Florida Ice and Farm Company (en adelante FIFCO) domiciliada en Costa Rica,
con el fin de identificar indicadores importantes para establecer un diagnóstico de
su situación financiera. No todas las evaluaciones de este tipo deben ser estándar
para todos los tipos de empresas en general. En ese orden de ideas, a
continuación se presenta un análisis personalizado propiamente al entorno y tipo
de empresa en cuestión: una empresa de bebidas y alimentos del mercado
costarricense que cotiza en la bolsa de valores, sin dejar de lado aspectos
relevantes de los resultados asociados a la situación mundial actual de crisis
económica a causa del Covid19.

La revisión previa de la literatura permite asumir que en Costa Rica, las entidades
y los inversionistas en general suelen no estar familiarizados con los indicadores
financieros y operativos que evalúa un inversionista a la hora de determinar si una
empresa es atractiva o no para invertir en ella. Parece no haber una cultura de
inversiones en mercado accionario como si lo tienen países como Estados Unidos
de América u otros países europeos. De ahí la importancia de prestar especial
atención a los aspectos y análisis relevantes para interpretar de una manera

21
adecuada, si una empresa que tiene su oferta de acciones en el mercado tiene
resultados financieros aceptables.

Antecedentes

Al momento de realizar este trabajo, el país y el mundo se encuentran en una


crisis económica derivada de la situación de pandemia por Covid19, iniciada con el
caso número uno en Costa Rica a inicios del mes de marzo del año 2020.
Pasados casi tres años desde entonces, la situación sin duda ha afectado los
resultados económicos y financieros de las compañías en general, tanto a nivel
nacional como internacional, y FIFCO no es la excepción. En ese orden de ideas
y, dado que la delimitación temporal de la investigación se ubica en el primer
semestre de 2020, a continuación se exponen algunos antecedentes que
describen ese momento histórico para la empresa FIFCO, en función del análisis
de su liquidez y rentabilidad financiera.

Al final de junio de 2020, Costa Rica acumula aproximadamente 16.000 casos


confirmados de contagio de Covid19, acompañado de una contracción económica
de -5% del Producto Interno Bruto (PIB), principal indicador macroeconómico que
mide la expansión o contracción económica de los países y que representa su
volumen de producción nacional, y una tasa de desempleo ampliado del 23%, sin
dejar de lado que estas cifras continúan en aumento en los siguientes meses
(Banco Central de Costa Rica, 2022).

Mientras, el Gobierno costarricense enfoca sus recursos en pro de la salud,


alternan períodos de apertura y cierre de negocios y movilización de personas y
vehículos. Hay cierre en el canal On-Premise, como denomina FIFCO al canal de
restaurantes y bares donde se consume directamente en el sitio. Se suma a la
lista de medidas que afectan las operaciones de FIFCO, las del segmento de
negocios inmobiliarios donde la empresa cuenta con inversiones en Papagayo y el
Hotel Westin, el cual es cerrado por disposiciones sanitarias y la nula visitación de
turistas en el segundo trimestre del año (FIFCO, 2020).
De igual forma, es relevante citar la Ley 9047: Ley de Regulación y
Comercialización de Bebidas con Contenido Alcohólico (2012), la cual en su
artículo 12 prohíbe ejercer patrocinios en actividades deportivas, así como la venta
de estas bebidas en estadios y recintos deportivos. Para FIFCO, la mayor cantidad
de ventas provienen de este tipo de bebidas; además, principalmente el fútbol es
una de las actividades deportivas predominante en el país y en el mundo y, si
fuese permitida la venta de bebidas alcohólicas en estos eventos, representaría un
gran flujo de dinero en publicidad y ventas.

En el año crisis de pandemia, se introducen varias propuestas legislativas


destinadas a reformar la Ley 9047, tales como el Proyecto 21663 “Ley para el
patrocinio del deporte nacional” y el Proyecto 21745 “Ley de autorización para la
publicidad y patrocinio de bebidas con contenido alcohólico en el deporte y
creación del fondo nacional para el deporte de alto rendimiento”. En el segundo
semestre, luego de los debates y modificaciones respectivas, ambos Proyectos
fueron aprobados en primer debate por la Asamblea Legislativa (2020). Al cierre
del año 2022, aún esta Ley no ha sido aprobada.

Es importante destacar que la aprobación de esos Proyectos de Ley le daría a


FIFCO la oportunidad de potenciar su contenido publicitario en una vitrina que
impulsaría sus ventas, tal como lo es eventos deportivos como el fútbol, deporte
preferido en el país. Un estudio referenciado por Bolaños & Salazar (2017),
reconoce que es necesaria dicha reforma y argumenta que de todos modos, ya
hay un ataque publicitario en eventos deportivos internacionales donde si es
aprobada la publicidad de bebidas alcohólicas: mundiales de fútbol realizados
cada cuatro años, en la Champions League de clubes europeos una de las copas
de fútbol más importantes del mundo, y por ello es inconstitucional prohibirlo en
Costa Rica.

Respecto a la situación financiera de la empresa, existen varios estudios previos


donde se mencionan, por un lado, una tendencia a la caída en ventas y utilidades
de sus operaciones principales que es el negocio de bebidas, además de la poco
rentable inversión realizada por la empresa en Estados Unidos debido a un efecto
inflacionario y mayores gastos de transformación. Por otro lado, los estudios
consensuan sobre la estabilidad en el mediano y largo plazo de la empresa,
debido a su solidez y posicionamiento en el mercado con base en su tamaño,
trayectoria y proyecciones realizadas (Aldesa, Puesto de Bolsa, 2015).

Por último, es importante tomar en cuenta la situación de la calificación de riesgo


otorgada a Costa Rica como país, ya que al ser FIFCO una de las empresas que
cotiza en bolsa de valores y que también mantiene inversiones en el extranjero, si
desean obtener inversión extranjera y ser atractivo en mercados internacionales,
este indicador es uno de los más relevantes a evaluar y que podría alentar o
desalentar a posibles inversionistas extranjeros. En junio del 2020, la calificadora
de riesgo Moody’s, referenciada en Ávila (2020), modifica la perspectiva de
calificación de Costa Rica que a esa fecha tiene una categoría B2, y se procede a
hacer una baja adicional de categoría, la cual vale decir, ha venido en disminución
desde hace ya varios meses atrás. En sus afirmaciones, la nueva perspectiva de
Moody´s sustenta su decisión en los incrementos de endeudamiento que realiza el
país para afrontar la crisis sanitaria derivada del Covid19 afirmando que:

La pandemia ha llevado a una fuerte recesión y mayores déficits fiscales que


requerirán mayores préstamos del gobierno tanto este año como el próximo. Para
el 2020 el gobierno dependerá en gran medida del financiamiento de fuentes
oficiales, pero los préstamos del próximo año requerirán aprovechar los mercados
internacionales donde los diferenciales de hoy siguen siendo prohibitivamente
altos (Ávila, 2020, p. 1).

Descripción del tema

El tema planteado se sustenta en un análisis financiero a la entidad desde un


punto de vista teórico y didáctico, centrándose en los aspectos relevantes que
deben evaluarse como objetivo principal de la empresa y de los administradores y
directores de la misma, el cual es maximizar la riqueza de los propietarios para
quienes se está trabajando, cuya riqueza se mide por el precio de las acciones,
que a su vez se basa en la oportunidad de los rendimientos futuros (flujos de
efectivo) cuyo principal indicador es la utilidad por acción (Gitman & Zutter, 2012),
sin dejar de lado la evaluación de liquidez que necesita la entidad para poder
hacer frente a esos pagos al accionista, y no dejarlos solamente como dividendos
declarados sino también que logren ser pagados.

El análisis no se limita solamente a evaluar cálculos o cifras financieras sino


también a entender la situación y razonabilidad de los importes. Para ello, tal como
así lo hace ver Ramírez (2013), una evaluación no solamente debe basarse en los
estados e informes financieros como única fuente de información, sino que debe
añadirse información administrativa complementaria como el análisis de la
gerencia acerca de la operación del negocio, impacto del entorno, situación de
mercado, publicaciones adicionales, prospecto al inversionista, entre otras.

Siendo así, los resultados no son evaluados solamente basados en informes de


contabilidad financiera, sino también en contabilidad administrativa y reportes de
gerencia más personalizados al giro del negocio. Es necesario identificar y
analizar los segmentos de negocio importantes por separado, simular el análisis
que un inversionista haría, aislar los puntos y áreas importantes donde enfocar los
esfuerzos y que representan la mayoría de resultados de la compañía, para de
esta manera entender el fondo y razones de los mismos, no solamente obtener
cifras sin determinar las causas raíces, no contar con elementos para accionar y
tomar decisiones es un gran impedimento de las empresas actualmente.

El presente tema lleva una secuencia lógica de determinar y diagnosticar la


situación de la compañía, entender qué ha sucedido en los años anteriores y tratar
de entender desde el papel de los administradores, si la empresa resulta atractiva
hacia los potenciales nuevos inversionistas, si tiene resultados satisfactorios para
los existentes, para luego hacer una propuesta de cómo podría mejorar los
indicadores asociados a esa percepción de una manera integral.
Información existente

La fuente de información principal de este trabajo se sustenta, por una parte, en


los Estados Financieros Intermedios Consolidados preparados y presentados por
FIFCO con fecha de corte al 30 de junio de 2020 para el caso del Balance General
y partidas de balance. Para el caso de partidas del Estado de Resultados,
Cambios en Patrimonio y Flujo de Efectivo, debido a que el proceso de auditaje de
los mismos se realiza posterior al cierre anual en diciembre del año en cuestión,
se toman en cuenta los resultados no auditados del período concerniente del 1 de
enero al 30 de junio de 2020, considerando dicha información como la más
razonable y cercana a la realidad de la entidad.

Por otra parte, en cuanto al análisis financiero se refiere es sumamente productivo


revisar la tendencia histórica de las mismas cifras, por lo que es relevante
consultar los Estados Financieros Auditados Consolidados correspondientes a la
gestión del año 2019, presentados por la compañía y auditados por la firma
Deloitte en marzo del año 2020.

La información anteriormente señalada se encuentra disponible en la sección de


Informes de la página web de FIFCO, lo cual es de carácter obligatorio por
disposición de la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) como entidad
reguladora de las empresas que participan en el mercado de valores, y dispuesta
en la Ley Reguladora del Mercado de Valores (1998).

Otra información relevante al presente trabajo, presentada de manera pública e


histórica por FIFCO en su portal web oficial, es el Prospecto al Inversionista. En
este caso, se ha considerado que el cambio del valor de las acciones de la
empresa en la bolsa se reporta con fecha del último día de septiembre de cada
año, por lo cual, se toma como referencia la información correspondiente al año
2020. Este documento también es de obligatorio cumplimiento legal según la
SUGEVAL, para referencia de inversionistas o potenciales inversionistas, el cual
reúne todas las características e información relevante de los títulos valores
emitidos por una empresa para sustentar la evaluación y formarse una clara
opinión previo a la toma de decisiones de inversión.

Además, FIFCO también expone públicamente y de manera histórica, las


Presentaciones de Bolsas. Esto permite tomar como fuente adicional de
información la presentación de Resultados del primer semestre del 2020, firmada
digitalmente por Carlos Manuel Rojas Koberg, Director de Finanzas de la empresa
para el momento. Este documento resalta las principales cifras de resultados
operativos y financieros, acompañados de comentarios y explicaciones adicionales
de la administración respecto a su punto de vista del porqué de los resultados y
expectativas futuras.

También, la SUGEVAL tiene a disposición de consulta pública otras informaciones


relevantes respecto a informes y reportes bursátiles de los productos ofertados, en
este caso de las acciones, historial de emisiones, históricos de los precios por
acción, calificación de riesgo de la empresa en análisis, entre otros.

Por último y no menos importante, se tiene como base teórica libros de texto
concernientes a contabilidad financiera y administrativa y análisis de informes
financieros, considerando autores como Muñóz (2008), Wild, Subramanyam &
Halsey (2007), Van Horne & Wachowicz (2010), Gitman & Zutter (2012), Ramírez
(2013), Cohen & Díaz (2014), entre otros. Todos estos autores abarcan la teoría
de análisis financiero verticales, horizontales, elaboración e interpretación de las
razones financieras, así como todo lo relacionado con gestión y entendimiento del
registro y análisis de acciones.

Estudios previos

Al estar frente a una entidad como FIFCO que presenta amplia información
financiera de manera pública, se puede encontrar cantidad y variedad de
investigaciones académicas realizadas a todo nivel, sobre períodos diferentes al
delimitado para esta investigación. Por ejemplo, a nivel de pregrado, Navas,
Pérez, Pérez & Salas (2021) analizan el impacto de la pandemia en los resultados
financieros de FIFCO al 30/9/2020 con respecto al mismo período del año 2019,
concluyendo que el principal impacto es la drástica caída de las ventas, causante
de un deterioro en las principales razones y otros índices financieros, así como
también que posterior a la pandemia, la estructura financiera pasa de ser sólida a
ser una de mayor riesgo y exigibilidad. Agregan, la empresa refleja un indicador Z-
Altman deteriorado para el 2020, implicando la posibilidad de insolvencia técnica y
aumento del riesgo.

A nivel de postgrado, se encuentran diferentes investigaciones enfocadas en el


análisis de rentabilidad y de la liquidez de otras empresas, en otros contextos
geográficos y empresas.

Se referencia a Molina (2022) quien realiza el Análisis del impacto financiero


generado por la pandemia del Covid-19 en el sector turístico de la ciudad de
Ibarra en el año 2020, con el propósito del diseño de estrategias que mejoren la
situación económica de las empresas del sector. A través de los Estados
Financieros de estas empresas, determina que las mismas no reportan
rentabilidad positiva en el 2020. Ante ello, indica la conveniencia de realizar con
mayor frecuencia el análisis financiero utilizando el mapa de procesos propuesto,
así como también la matriz para la identificación de riesgos planteada. Finalmente,
se proponen estrategias que permiten mejorar la liquidez, reducir el índice de
endeudamiento y mejorar la rentabilidad.

Por su parte, Arellano (2021) analiza los Niveles de rentabilidad de la empresa


Country Club El Huerto S.A.C., antes y durante la pandemia por la COVID-19,
con el objetivo de determinar el nivel de rentabilidad de la empresa en los años
2019 y 2020. Con base en el análisis de los Estados Financieros de esos años,
llega a concluir que la pandemia es uno de los principales motivos por los que la
empresa Country Club El Huerto S.A.C. obtiene un nivel de rentabilidad bajo en el
año 2020.

Lozano (2022), autor del trabajo titulado Liquidez y rentabilidad en tiempos de


Covid 19 de un colegio privado, distrito de San Juan de Lurigancho 2021,
aplica una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no
experimental de nivel correlacional, para analizar los Estados Financieros;
igualmente, amplía las fuentes de información realizando una encuesta a 37
directivos y coordinadores del colegio analizado. Con los resultados obtenidos, a
través del coeficiente de correlación de Pearson el autor refuerza que entre
liquidez y rentabilidad existe una fuerte correlación de 0,865 en tiempos de Covid-
19.

Adicionalmente, se encuentran trabajos que aportan valiosos conocimientos a la


presente investigación, dado que se realizan con base en el análisis financiero
para la valoración de empresas siguiendo modelos estadísticos, donde se
determinan variables determinantes y correlaciones entre ellas. De La Rosa (2020)
en su tesis titulada Modelo para clasificar empresas de éxito empleando
estadísticas multivariadas en el análisis financiero, a través del análisis
discriminante y regresión lineal múltiple realizado, logra identificar la razón
corriente, razón de margen de utilidad y la razón de rendimiento sobre activos
como las variables más significativas para el éxito de una empresa y, con base en
ello, propone una metodología a implementar en el análisis financiero
recomendable para empresas que cotizan en mercados, tales como la Bolsa
Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de New York.

De igual forma, Vía, Vega, Vidal & Yankan (2021) realizaron la Valorización de
una empresa líder en la industria cervecera en el Perú en el contexto del
Covid-19, una aplicación de un modelo de valorización de acciones sobre una
empresa líder. Estiman la capitalización bursátil, encontrando que el valor de la
acción de inversión sin considerar los efectos del Covid-19 es muy similar al que
refleja la Bolsa de Valores de Lima al 31 de diciembre de 2018 pero que, al incluir
la pandemia en el análisis, este valor cae en más del 20%. Con ello, demuestran
que la metodología aplicada sirve para valoraciones profundas en épocas
extremas, haciendo que el análisis sea más objetivo y pertinente.

Finalmente, se puede referenciar a Fernández & Poblete (2021) quienes realizan


la Valoración de la empresa ENEL CHILE S.A. mediante método de múltiplos
y, a través del análisis de los Estados Financieros y de la estructura de capital
entre el 2016, año en que ingresa la empresa a Chile y junio del 2020, esta
empresa que cotiza en la bolsa demuestra que el precio promedio de las acciones
con una sobrevaloración respecto al valor de mercado, se deben a la caída
general de precio de los títulos del mercado chileno provocada por la crisis social
de fines del 2019 y por el efecto de la pandemia Covid-19 iniciado a principios del
2020.

Todos estos estudios aportan importantes conocimientos a la investigación, bien


desde el punto de vista de la metodología aplicada o del análisis de variables que,
según la mayoría de los resultados, han tenido efectos importantes en las razones
financieras por efecto de la Covid-19. De allí que se toman ideas y referentes de
análisis para de diferentes maneras, incorporarlos a la investigación.

De igual forma, es pertinente referenciar los análisis que realizan los puestos de
bolsa como, por ejemplo, el Análisis Financiero FIFCO realizado por Aldesa
(2015). Estos entes realizan periódicamente análisis cortos y breves para informar
a sus inversionistas, no emiten criterios u opiniones con fines de promoción de
colocación, sino realiza informes solamente con fines informativos a sus clientes
inversionistas.

Así mismo, hay contenido y análisis redactados por expertos en administración,


finanzas y economía como Ávila (2020), publicados por el periódico El Financiero
donde se informa sobre noticias de relevancia y el punto de vista de la
administración de FIFCO en noticias actuales de los resultados de la entidad.

Delimitación del Tema

Aporte del investigador

El aporte del investigador del presente trabajo es dado por dos elementos
relevantes, siendo el primero un análisis y diagnóstico integral de la situación
financiera que determinan más específicamente la situación de liquidez y
rentabilidad de la entidad en estudio. El segundo objeto, esta vez propositivo,
plantea una propuesta de una estrategia para mejorar el indicador de liquidez
corriente y de la utilidad por acción.

Objeto de estudio

Este es definido principalmente por un análisis a los resultados financieros


concernientes precisamente a indicadores que determinan la liquidez y
rentabilidad de la entidad en estudio, para obtener un diagnóstico integral e
identificar los riesgos de que la empresa quede sin liquidez en el futuro o que no
esté generando las utilidades suficientes determinadas y requeridas por los
inversionistas.

Sujeto de estudio

Consiste en la entidad Florida Ice and Farm Company S.A. y subsidiarias que se
agrupan para presentar estados financieros consolidados, sean estos domiciliados
en el país o en el extranjero.

Delimitación espacial

Para este trabajo la delimitación espacial consiste en las subsidiarias domiciliadas


en todo el territorio costarricense. Se refiere a los resultados de FIFCO generados
por las operaciones económicas realizadas por sus entidades domiciliadas en el
territorio nacional, sean estas transacciones nacionales o extranjeras,
exportaciones o importaciones.

Delimitación temporal

El tiempo de estudio para el presente trabajo es dado para el año 2020. No


obstante, la aplicación temporal más específica contempla el corte de las
transacciones económicas realizadas y presentadas por FIFCO en sus registros
contables delimitadas al primer semestre de ese año, del 1 de enero al 30 de junio
de 2020.
Definidas las partes conformantes del tema del trabajo, se define que el título es:
Análisis de la liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm
Company en Costa Rica durante el primer semestre del 2020 para mejorar la
liquidez corriente y utilidad por acción.

Planteamiento del Problema

El primer problema del trabajo contempla la necesidad de determinar el grado de


liquidez y rentabilidad de la entidad, mediante un análisis financiero metodológico,
objetivo e integral. Primero identificando las particularidades y estableciendo sus
indicadores propios de su industria, y delimitando el análisis hacia entender cómo
la gerencia administra los fondos (Gitman & Zutter, 2012). Así, se encuentra el
primer problema como:

 ¿Cuál es la liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm


Company en Costa Rica, durante el primer Semestre del 2020?

Una vez abordado el primer problema de estudio, y completa sincronía con este,
procede a definir el segundo problema del trabajo, definiendo para este la parte
propositiva de cómo mejorar los resultados financieros y percepción que tienen los
agentes externos e inversionistas potenciales, entendiendo que el concepto de
mejora se establece como la expectativa de la gestión de la administración que
ejerce influencia en los resultados económicos futuros que generaría un potencial
incremento de dividendos y así el valor de la compañía (Gitman & Zutter, 2012),
así se establece el segundo problema como:

 ¿Cuál es la propuesta para mejorar la liquidez corriente y la utilidad por


acción de Florida Ice and Farm Company?

Sistematización del Problema

En este enunciado se detallan los sub-problemas de investigación que sirven


como eje de partida para definir los objetivos específicos, estableciendo los
siguientes:
 ¿Cuáles son los indicadores financieros de la liquidez y rentabilidad?

En este primer sub-problema se identifican los indicadores relevantes al análisis,


sin ver aún resultados especificados. Seguidamente tenemos el siguiente
problema:

 ¿Cuáles son los rangos de resultados aceptables de los indicadores


financieros de la liquidez y rentabilidad?

Esta sección es realmente importante, ya que determina el rango de evaluación de


cada indicador para la empresa en estudio, lo cual funciona como efecto
diferenciador entre resultados comparados con otras industrias, u otros periodos.
El tercer problema:

 ¿Cuáles son los resultados obtenidos de la liquidez y rentabilidad de Florida


Ice and Farm Company?

Una vez realizada la evaluación, se pasa a la parte propositiva de este trabajo,


que se centra en cómo mejorar dichos resultados, en específico la utilidad por
acción como principal elemento que determina la riqueza futura de los accionistas
y la capacidad de pago de dividendos como parte de la liquidez, planteando el
siguiente problema:

 ¿Cuál es la estrategia para mejorar la liquidez, utilidad básica y utilidad


diluida por acción de Florida Ice and Farm Company?

Objetivos

Seguidamente se plantean los objetivos del trabajo, estableciendo dos generales,


derivados precisamente de los problemas del estudio, además de cuatro
específicos que son obtenidos de la sistematización del problema, también
entendida como los sub-problemas.
Objetivos generales

Se consideran dos objetivos generales, los cuales responden a los problemas


planteados en la sección anterior. El primero abarca propiamente la parte
investigativa del presente trabajo, realizando un análisis financiero sobre la
liquidez y rentabilidad de la entidad, se busca realizar un diagnóstico de las
variables financieras para evaluar tanto el estado actual como las expectativas
futuras, evaluando tanto variables internar como externas que causan efectos en
las finanzas, y de esta manera tenemos el primer objetivo general:

1. Analizar la liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm


Company en Costa Rica, durante el primer semestre del 2020.

Una vez abordado el objetivo anterior, pasamos a la parte propositiva del trabajo,
donde se hace una propuesta de mejora hacia la liquidez y rentabilidad de la
entidad, entendiéndose más específicamente a la utilidad por acción como
principal indicador que provoca atractivo hacia los inversionistas de la empresa
(Wild, 2003), así se plantea el segundo objetivo general de la siguiente manera:

2. Proponer una estrategia para mejorar la liquidez corriente y la utilidad por


acción de Florida Ice and Farm Company.

Objetivos específicos

Una vez establecidos los objetivos generales, se procede a sistematizar el


problema en cuatro objetivos específicos, los cuales guardan total sincronía con
los primeros mencionados.

Respondiendo a la primera interrogante hay que identificar cuáles son los


indicadores en cuestión que se proceden a analizar, y así tenemos el primer
objetivo específico:

 Identificar los indicadores financieros de la liquidez y rentabilidad.


Una vez establecidos cuales son los indicadores, es necesario delimitar los rangos
y criterios con los que se realiza la evaluación, ya que en finanzas no hay un
estándar definido, sino que la industria, los resultados históricos, o simplemente
las expectativas de los propietarios son los que definen los criterios de éxito (Wild
et al., 2007), de esta manera se deriva el segundo objetivo específico:

 Definir los rangos de resultados aceptables de los indicadores de la liquidez


y rentabilidad.

Definidos los rangos y criterios de éxito, se procede a realizar la evaluación en


cuestión y aplicarlo a los resultados reales de la empresa, y así se tiene el tercer
objetivo específico definido como sigue:

 Establecer los resultados obtenidos sobre la liquidez y rentabilidad.

Acá termina la sistematización del primer problema, y se procede a plantear la


propuesta del presente trabajo, aplicando los mismos criterios del primer
problema, se deriva el segundo como la aplicación del entendimiento generado en
la primera parte y aplicado a las particularidades de la entidad, tanto factores
internos como externos, controlables y no controlables, en favor de mejorar
situación financiera, y de esta manera se genera el cuarto y último objetivo
específico así:

 Proponer una estrategia para mejorar la liquidez, utilidad básica y utilidad


diluida por acción.

Justificación

A continuación, se presentan las tres justificaciones del presente trabajo,


entendiendo estas por la práctica, que explica la razón de ser e importancia
propiamente del estudio, la metodológica, que describe la forma de realizarlo, y
finalmente la teórica, que presenta la base teórica que describe las teorías y
literaturas bajo las cuales se realiza el análisis.
Justificación práctica

El presente trabajo se sustenta en la necesidad de un estudio externo y no


necesariamente elaborado por la misma entidad con el fin de elaborar una
evaluación objetiva de los elementos relevantes que determinan la rentabilidad y
liquidez, no solamente los aspectos que cotidianamente revisa la entidad Este tipo
de estudio aumenta la credibilidad de agentes externos que quieran informarse de
la situación financiera.

Sin dejar de lado la relevancia que tiene para la propia administración sobre contar
con otro punto de vista de los aspectos relevantes y opinión sobre su situación
financiera, y además de tener una propuesta con ideas innovadoras de cómo
mejorar su gestión. Dicha propuesta va dirigida meramente a decisiones
atribuibles al rol del administrador financiero bajo un supuesto céteris páribus
(locución latina para: siendo las demás cosas igual), o sea una administración de
solo los recursos actuales disponibles. Por ende, aunque los ingresos son una
fuente importante que determina la riqueza de los inversionistas, no es el alcance
de este trabajo realizar una propuesta concerniente a mercadeo y ventas de la
compañía, esto está fuera de las intenciones de la propuesta.

Otro aspecto muy relevante es poder contar con una propuesta de mejora de
resultados ya que la situación actual de crisis económica provocada por elementos
subyacentes al Covid19 demanda aún más hacer ajustes y ser proactivo en la
administración de los recursos financieros. Hoy más que nunca es importante
tener una estrategia, un plan de recuperación económica para ir a la vanguardia
ante la competencia y lo que es más importante para la mayoría de entidades en
estos tiempos que es resguardar la continuidad del negocio.

La metodología de este trabajo conlleva la elaboración de un informe integral que


no solo se limita a información financiera sino también administrativa, dichos
análisis por lo general no son elaborados y revisados a detalle por la entidad, ya
que en el día a día se limitan a cumplir con requerimientos de presentación y no
elaboran informes personalizados para toma de decisiones gerenciales (Ramírez,
2013).

Finalmente, el presente trabajo es relevante para entender la evaluación y


administración de entidades lucrativas que cotizan en bolsa de valores. En el país
la mayoría de entidades no pertenecen a este grupo por lo cual es de relevancia
para los profesionales en administración entender como evaluarlas y gestionarlas
(SUGEVAL, 2020),

Con esto, se espera que la administración cuente con un diagnóstico elaborado


por externos a la administración de la compañía que tenga una visión integral y
separada de los intereses propios internos, y además que les permita implementar
una propuesta de mejora a sus indicadores de liquidez y rentabilidad como
principales indicadores de generación de ganancias para los accionistas (Gitman
& Zutter, 2012).

Justificación metodológica

La justificación metodológica de este trabajo parte principalmente del análisis


documental de los estados financieros y otra información financiera de la entidad
como parte de la implementación de dicha metodología, bajo el supuesto que son
los principales elementos de información financiera que emite una empresa
(Gitman & Zutter, 2012).

Previo a esto, se realiza un escrutinio de la literatura académica concerniente a


cómo interpretar esos estados financieros e informes de gerencia.

Además, se revisa a profundidad información adicional de operación y ventas


proporcionada por la administración. También, el estudio se sustenta y justifica no
solamente en información proporcionada por la administración, sino también
información que FIFCO suministrada por parte de la Superintendencia General de
Valores como ente regulador, y que debe coincidir con la información interna
(SUGEVAL, 2020).
La principal base de este trabajo es un análisis documental de los estados
financieros, la elaboración de cédulas de elaboración propia y cálculos de nuevas
cifras no contenidas en los informes presentados por la administración. Además,
como instrumento se aplica una entrevista a personal del área de análisis
financieros de la entidad con el fin de un mejor entendimiento y visión de negocio
de las cifras contenidas en los informes públicos presentados. Con dicha
entrevista se busca, de acuerdo con Ramírez (2013), lograr un entendimiento de la
razón de las cifras, esas variables de mercado y negocio que muchas veces la
sola revisión de las cifras no proporciona.

Justificación teórica

El trabajo es basado y justificado en las ciencias de las finanzas, más


específicamente en la temática relacionada con el análisis financiero de una
entidad lucrativa que participa en el mercado de valores y que mantienen activa la
emisión de acciones. Es elaborado con bases teóricas de literatura académica
concerniente al análisis e interpretación de los estados y otros informes financieros
elaborados por la administración de compañía, centrándose en el uso de
herramientas como razones financieras, análisis verticales, análisis horizontales,
entre otros (Gitman & Zutter, 2012). En este caso, más específicamente en
razones y otros indicadores que sirven para medir la liquidez y rentabilidad de la
entidad.

Y además, es realizado a través de un análisis de información suplementaria de la


operación de la entidad derivada de la contabilidad administrativa (Ramírez, 2013),
entre los cuales se incluyen presentaciones de resultados internas, externas y
documentos oficiales presentados a entidades gubernamentales.

Alcances y limitaciones

Alcances

Seguidamente se detallan los alcances del estudio:


 Alcance social. Sin duda, los principales beneficiados con este trabajo es la
empresa FIFCO debido a que podrá ver desde otra perspectiva, los resultados
e interpretaciones de su situación financiera, agregando una visión diferente a
la de sus ejecutivos quienes podrían no prestar atención a malas prácticas y
tenerlas como normalidad.

 Otros entes beneficiados podrán ser los potenciales Inversionistas de la


empresa, ya que tendrán un análisis integral y no sesgado que se podrá
presentar en el Prospecto al Inversionista e informes resaltando los aspectos de
mayor impacto positivos o negativos. De igual forma, los resultados de la
investigación podrán tener alcance en los acreedores de FIFCO, permitiéndoles
informarse sobre la liquidez y capacidad de pago de los créditos operativos y
bancarios otorgados a la entidad por proveedores y entidades financieras.

 De forma indirecta, la investigación tiene alcance sobre entes reguladores de la


actividad financiera de las empresas en el país, de la bolsa de valores y de la
actividad tributaria, tales como la Superintendencia General de Valores
(SUGEVAL), el Ministerio de Hacienda y la firma auditora de FIFCO.

 Así mismo, para los nuevos investigadores de Ciencias Económicas el trabajo


realizado, eventualmente, se convierte en una referencia de consulta y estudio
relevante para futuros trabajos de investigación.

 Alcance temporal. El objetivo de estudio se concentra en los resultados


financieros que generan las operaciones económicas realizadas por la empresa
FIFCO durante el primer semestre del 2020, entendiéndose este como el
periodo que va desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2020.

 Alcance espacial. Se refiere a las operaciones generadas por la empresa


FIFCO domiciliada en Costa Rica y demás subsidiarias en el extranjero que
formen parte de su consolidación de estados financieros.
Limitaciones

Se consideran tres aspectos que podrían limitar la consecución de los datos


requeridos e incluso, la interpretación de los mismos:

 La situación económica actual generada por el Covid-19 podría afectar las


interpretaciones de los resultados financieros actuales e influir en los futuros.

 El análisis hecho sobre los Informes Financieros intermedios y no sobre los


Auditados finales, podría influir en la integridad de los datos. Esto quiere decir
que una vez concluido el período de operaciones de la empresa al final del año
de estudio, los mismos podrían tener modificaciones o registros de ajustes
posteriores determinados por la firma auditora.

 Al no existir otra empresa con características y dimensiones similares a FIFCO


en el país, tales como giro del negocio, tamaño de la organización y que cotice
en bolsa de valores, no se tienen base comparativa y por ende, es una limitante
para poder establecer comparativas de mercado y sacar conclusiones sobre
resultados financieros aceptables.
Capítulo II

Marco Teórico y Situacional


Marco Situacional

Son innumerables las variables y fenómenos que podrían afectar a una empresa.
En este marco se incluyen los aspectos externos e internos más relevantes sobre
los resultados financieros relativamente hablando, entendido como aquel que
detalla el contexto histórico y referente al entorno macro político, económico y
social de la empresa FIFCO, sin dejar de lado aspectos tecnológicos, ambientales
y legales. Igualmente, se incluye la descripción de la situación de FIFCO en su
entorno sectorial con base en la opinión de Great Place to Work, que realiza
evaluaciones generales concluyentes sobre el ambiente organizacional y
finalmente, la historia y evolución de la empresa.

Este marco situacional no se basa en definiciones de conceptos teóricos, sino más


bien hace un abordaje de la temática investigativa que se estudia en el trabajo,
pero desde un enfoque contextual y situacional, es decir, es un abordaje práctico,
y no solo enfocado en los resultados financieros que son el tema principal de este
trabajo, sino en los aspectos indirectos del entorno que los podrían afectar y que
tienen impacto directo sobre ellos, sea este positivo o negativo.

De igual forma, entre los principales aspectos presentados y abordados en esta


sección se describen la historia de FIFCO para el entendimiento de su recorrido y
evolución, además de comprender la estructura y giro del negocio. Seguidamente
se presenta las intenciones de la administración para el año 2022 mediante su
plan estratégico a largo plazo, que sirve como referencia comparativa con los
resultados reales mencionados en próximos capítulos. Se busca un abordaje
imparcial de las percepciones sobre la situación, por ello incluye la perspectiva
interna de FIFCO como primera fuente experta en su propia operación, pero sin
dejar de lado la opinión de entidades externas que se involucran y hacen análisis
dentro de la compañía, tales como Deloitte en su calidad de firma autorizada para
realizar la auditoría financiera independiente.
Factores políticos

De acuerdo con el análisis del Banco Mundial (2022), se puede aludir al


antecedente de Costa Rica como referencia de éxitos en términos de desarrollo:
posee un ingreso medio alto y, en los últimos 25 años el crecimiento de su
economía ha sido sostenido, producto de políticas basadas en el comercio
exterior, apertura a la inversión extranjera y un comercio progresivamente liberal.
Igualmente, sus políticas y logros ambientales le han llevado a ocupar liderazgos
mundiales ayudando a la construcción de la Marca Verde del país. Agrega ese
organismo que, a través de la sinergia lograda entre contrato social, estabilidad
política, y constante crecimiento, permite que el país tenga una baja tasa de
pobreza que a su vez redunda en indicadores de desarrollo humano sólidos y
crecientes por encima de los demás países de América Latina y El Caribe.

Sin embargo, la pandemia de la Covid-19 enfrenta al país a desafíos fiscales y


sociales más profundos, debido a que “los ingresos colapsaron en medio de un
aumento de los gastos a medida que el Gobierno buscaba mitigar el impacto de la
pandemia” (Banco Mundial, 2022, p.1). No obstante, se logra un fuerte repunte en
la industria manufacturera, de equipos médicos principalmente, así como de la
gradual recuperación en los servicios y la agricultura, contribuyendo al incremento
del PIB superando los niveles previos a la crisis.

Adicionalmente, dada la fuerte e intensa política de comercio exterior del país,


enfrenta nuevas presiones: incremento importante de los precios internacionales
de la energía y de alimentos, además de financiamientos con nuevas y más duras
condiciones que repercuten en la velocidad de la economía. Se espera que el
crecimiento reduzca su velocidad partir de 2022 y la recuperación se de en 2024,
tomando en cuenta el dinamismo particular de los sectores exportadores que, en
una economía pequeña y abierta, es inminente que sean vulnerables a los
choques externos de inflación global y condiciones financieras más estrictas. En
razón a ello, se prevé que la pobreza aumente modestamente en 2022 aun
cuando el Gobierno nacional implementa medidas de asistencia social
compensatorias (Banco Mundial, 2022).
En todo caso, el ente internacional en referencia señala que Costa Rica prevé
consolidación fiscal continua con base en que el Gobierno ha anunciado reformas
adicionales: reducción del gasto público y menor fragmentación de los programas
sociales, con el propósito de minimizar los impactos mientras se protege a los
sectores menos adinerados:

Son desafíos que enfrenta la política de Estado, debido a que afectan


directamente los pilares básicos del modelo de desarrollo costarricense: inclusión,
crecimiento y sostenibilidad. El gobierno se ha esforzado por abordar estos
problemas y está comprometido con una sociedad inclusiva que garantice el
bienestar de su gente, respaldada por instituciones públicas transparentes y
responsables (Banco Mundial, 2022, p. 1).

Factores económicos

Durante el año crisis de pandemia, el crecimiento económico que el país había


logrado en años anteriores se vio fuertemente afectado. Con base en cifras
oficiales del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en la Tabla 1 se observa que la
economía se contrajo en un 11,2%; no obstante, se recupera en 2021 a niveles
superiores al año crisis.

Tabla 1.
Producto Interno Bruto (% Var interanual en volumen, participación nominal
y aporte a la tasa de variación)
2019 2020 2021
0,4 -11,2 14,7

Fuente: Banco Central de Costa Rica (s.f.)

Como economía pequeña y altamente integrada a la economía mundial, Costa


Rica no está exenta de las presiones inflacionarias globales registradas desde que
se inició la pandemia, tal como se observa en la Tabla 2. En ese contexto, aunque
la inflación nacional baja en el 2020 producto de menos gasto en los hogares y
menor producción, el persistente aumento de la inflación externa responde, en
mayor medida, a la presión que aumenta los precios externos de los alimentos y
de los derivados del petróleo, así como por las presiones en las cadenas
productivas y de suministros mundiales, los cuales se ven reflejados en el 2021.

Tabla 2
Índice de Precios al Consumidor (% Variación interanual)
2019 2020 2021
Costa Rica(*) 1,50 0,90 3,30
América Latina & El Caribe(**) 2,37 1,38 4,26

Fuente: (*) Banco Central de Costa Rica (s.f.). (**) Banco Mundial (s.f.)

La Balanza Comercial de bienes y servicios del país, desde el año 2019 y hasta el
año 2021 muestra saldos negativos. No obstante, según los datos mostrados en la
Tabla 3 se observa que en el 2020 mostró mejoría para el país, debido a un
relativo mantenimiento de las exportaciones en contraste a la reducción del nivel
de importaciones, debido al desempeño de las exportaciones petroleras y las
compras de insumos relacionados con las industrias metalúrgica, plástico y
electrónica (BCCR, 2022).

Tabla 3
Balanza comercial (Millones de US$)
2019 2020 2021
Exportaciones 11.434,1 11.625,7 12.013,5
Importaciones 16.030,6 14.492,4 15.156,5
Saldo -4.596,5 -2.866,7 -3.143,0
Fuente: Banco Central de Costa Rica (2021). Informe de coyuntura diciembre 2020 y diciembre
2021.

Con relación a las operaciones en Bolsa de Valores, según los datos mostrados
en la Tabla 4 el año 2020 muestra una importante caída en los valores transados,
lo cual es fácilmente observable a través del Índice Accionario de la Bolsa
Nacional de Valores (BNV)1 que en todos los períodos del 2020, representan

1
“Muestra las variaciones en el nivel agregado (BNV) del precio de las acciones, por lo cual
constituye un parámetro importante para evaluar el desarrollo del mercado accionario y el
pérdidas en la ganancia promedio de los inversionistas con base en el incremento
de los precios de sus acciones.

Tabla 4
Valor transado en millones de Colones y porcentaje
2019 2020
Valor % BNV Valor % BNV
Marzo 2.103,4 37,6% 10,1 1.514,6 59% 8,7
Junio 1.824,0 44,9% 9,8 1.009,9 49% 6,2
Septiembre 1.498,8 57,9% 9,0 1.242,9 56% 7,9
Diciembre 985,6 56,5% 9,7 893,2 55% 7,8
Total 6.411,8 4.660,6
Fuente: Banco Central de Costa Rica (2021). Informe de coyuntura diciembre 2020 y diciembre
2021.

Factores sociales

Según la Tabla 5, el desempleo en Costa Rica aumentó considerablemente en el


año 2020. Situación esperada tomando en cuenta la cantidad de empresas que
cierran operaciones por el confinamiento y las restricciones de movilidad. Al cierre
de 2021, se recupera una buena cantidad de puestos de trabajo, no en niveles
suficientes para igualar los previos a situación de pandemia.

Tabla 5
Tasa de desempleo a diciembre
2019 2020 2021
Desempleo 12,4 20,0 15,0
Salario real promedio (Colones) 371.033 368.978 380.695
Fuente: Banco Central de Costa Rica (2021). Informe de coyuntura diciembre 2020 y diciembre
2021.

En el país, la población que vive por debajo de la línea de ingresos medios altos
del Banco Mundial (US$6,85 por persona por día en Paridad del Poder Adquisitivo

desempeño de las empresas incluidas en el índice. Las variaciones porcentuales entre períodos
refleja la tendencia del mercado” (Banco Central de Costa Rica - BCCR, 2021, pág. 45).
2017), entre 2010 y 2019 baja en una pequeña proporción pasando de 15,6% a
13,7%; ese organismo espera que:

A medida que la inflación se estabilice y las condiciones del mercado laboral


mejoren impulsadas por el crecimiento en el sector de servicios, la tasa de
pobreza disminuya en 2023 y luego se estabilice en alrededor del 13,8 por ciento
en 2024. La pobreza podría reducirse aún más con la implementación de medidas
de asistencia social específicas para grupos históricamente desfavorecidos y
aquellos que viven por debajo del umbral de la pobreza (Banco Mundial, 2022, p.
1).

Factores tecnológicos

Considerando los resultados expuestos en el Informe Anual de Tendencias


Globales Market Analysis que publica la empresa IWSR, citado en Procomer
(2019), donde identifican oportunidades a nivel mundial para los mercados de la
cerveza, vino, licores y bebidas mixtas basadas en nuevos comportamientos de
las nuevas generaciones que implican:

La entrada de marcas de alta gama y aspiracionales, es decir, la


“premiumización”: consumir menos pero mejor (…) se buscan sabores
especializados e ingredientes locales (…) se personalizan las experiencias para
conectar con sus bebidas o marcas favoritas con un mayor conocimiento del
proceso de elaboración en destilerías artesanales y cervecerías desarrollando
preferencias sostenibles (…) se confirma el creciente interés por el bienestar (…)
los consumidores optan por compañías y marcas comprometidas social y con
respeto por el ambiente y que presentan nutrientes naturales y saludables
(Procomer, 2019, p. 1).

Es por ello que debido a la alta exportación de la industria de bebidas alcohólicas


costarricense a más de cuarenta destinos (principalmente hacia EUA, Holanda y
Nicaragua), el organismo en referencia insta a estas empresas a “prestar atención
a los requerimientos de los consumidores (…). Si desean consolidarse y abarcar
más mercado, tendrán que adaptarse con innovación tecnológica y utilizar
herramientas y métodos de marketing digital para entrar en contacto con el
consumidor” (Procomer, 2019, p. 1).

Cabe destacar que de acuerdo con diferentes estudios, estas tendencias se


intensifican a partir de la pandemia, produciendo como un despertar de la
población por un consumo más saludable y amigable con el ambiente, sobre todo
en la generación de millenials. Al respecto, Procomer (2021) expresa: “La
innovación y el valor agregado deben ser parte de esta estrategia con el objetivo
de lograr una mayor fidelización” (p.1).

Factores ambientales

Según lo corrobora el Banco Mundial (2022), producto de sus políticas


ambientales Costa Rica ostenta liderazgo mundial y logros ambientales que a su
vez, les ha permitido construir una importante Marca Verde. Son pioneros con la
implementación exitosa del Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA)
a través del cual se promociona la conservación de los bosques y la biodiversidad;
esta iniciativa ha convertido al país en el único de la región tropical mundial que ha
logrado revertir la deforestación. Este aspecto es un importante factor de atracción
a los inversionistas, sobre todo en el contexto del cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Factores legales

En Costa Rica la ley correspondiente que vela por la regulación de bebidas


alcohólicas es la Ley N° 904, Ley de Regulación y Comercialización de bebidas
con contenido alcohólico, reformada en el año dos mil doce.

A nivel macro esta ley detalla el mecanismo de otorgamiento de licencias para


comercializar bebidas alcohólicas, detalla todos los tipos de licencias que hay, y
abarca temas de la vigencia, renovación y requisitos para el otorgamiento de las
licencias. También especifica la edad mínima para venta de estas bebidas al
público, y menciona la prohibición de venta y contenido publicitario en eventos
deportivos (Ley de Regulación y Comercialización de bebidas con contenido
alcohólico, N° 9047).

Mercado de bebidas alcohólicas

El año 2020 se muestra difícil para las bebidas alcohólicas a nivel internacional.
De acuerdo con el informe presentado por la empresa internacional Thefoodtech
fechado 29 de septiembre de 2021, citado en Procomer (2021), a ello contribuyen
las importantes pérdidas del sector de turismo y restauración: “las grandes marcas
tuvieran que competir directamente con las marcas artesanales por el espacio en
la cesta de la compra de los clientes” (p.1). Las marcas ya no tienen la
disponibilidad y confiabilidad del marketing con los festivales de música y torneos
deportivos, por lo cual se adaptan a los patrones de consumo y ocasiones
cambiantes: “era más probable que las bebidas estuvieran en la mesa de una
cena casera para dos personas que en una noche de fiesta en la ciudad” (p.1).

La situación para la categoría mejora en el 2021 debido a la progresiva apertura


de las actividades; así, después del profundo declive, las marcas de cerveza
aumentan en valor un 8% y el crecimiento total es del 49%, niveles superiores a
sectores como retail, lujo, cuidado personal y autos, según Thefoodtech (2021),
citado en Procomer (2021).

En Costa Rica, a pesar de la crisis en la mayoría de los sectores, las


exportaciones de cerveza pasan de 4,2 en 2019 a 6,0 millones de USD en 2020
(+43%). Para el 2021, el escenario es más alentador tomando en cuenta que
acumulado a agosto los envíos ya superan los 7 millones de USD, un 226% más
con respecto al mismo período de 2020. El principal destino: Panamá, ocupa un
68% del total de los envíos, seguido de El Salvador (13%), Guatemala (9%) y
Estados Unidos (5%), según los datos suministrados por Procomer (2021).

En este contexto de mercado, es interesante incluir el diagnóstico de la firma


global de investigación, consultoría y capacitación: Great Place to Work®. Su
propósito es apoyar a las organizaciones privadas, sin fines de lucro e
instituciones de gobierno alrededor del mundo, para que identifiquen, creen y
mantengan excelentes lugares de trabajo, desarrollando culturas basadas en alta
confianza.

Great Place to Work (2016), resalta la buena impresión que resulta del modelo de
triple utilidad de FIFCO, sobre el cual se hablará más adelante, basado en prestar
importancia no solo a los resultados económicos, sino también a los impactos
netos positivos ambientales y sociales. Además, agrega esa entidad, los
testimonios de los colaboradores tienen en común y hacen énfasis en una buena
filosofía colaborativa y de desarrollo profesional, donde establecen como principal
pilar el acompañamiento en los planes por parte de las jefaturas a sus subalternos,
sin dejar de lado, la apertura de canales de comunicación asertiva entre
colaborador-jefatura.

Florida Ice and Farm Co, S.A.

De acuerdo con la información que suministra la empresa en su portal web, Florida


Ice and Farm está domiciliada en Costa Rica. Se funda en 1908 por la iniciativa de
cuatro hermanos de apellido Lindo Morales de origen jamaiquino, adoptando el
nombre Florida que se deriva del punto de origen donde inicia: en la Florida de
Siquirres, en la provincia de Limón. Inicialmente, se dedica a la agricultura y
fabricación de hielo; actualmente, se concentra principalmente a la venta y
distribución de bebidas y alimentos, con énfasis en bebidas alcohólicas en la rama
de cervezas y secundariamente, al mercado inmobiliario. Conocida en el sector
como “La Cervecería”, a continuación se reseña su evolución histórica:

 En 1990 comienza a participar en el sector inmobiliario, específicamente en el


sector hotelero de Reserva Conchal y Papagayo.

 En 1912 compra la empresa Cervecería y Refresquería Traube, momento a


partir del cual se dedican a lo que es su principal negocio hasta la fecha.
Durante los años 90’s y la primera década del 2000, FIFCO amplía su portafolio.

 En 2006 adquiere Industrias Alimenticias Kerns en Guatemala, siendo esta la


primera inversión extranjera que realiza la entidad.
 En 2011, vuelve a hacer una inversión local, ahora en las panaderías y
reposterías marca Musmanni, y sigue su respectiva red mediante el modelo de
franquicia.

 El 2012 envuelve unos de los hechos más relevantes para la compañía, la


compra de North American Brewery (NAB), la principal empresa cervecera
independiente de EUA, llamada hoy FIFCO USA.

 En 2016, La Cervecería hace un movimiento estratégico importante de cara a


uno de sus principales competidores, la empresa Dos Pinos: realiza una alianza
estratégica con la empresa de capital mexicano llamada Lala, dedicada a la
producción de lácteos.

 En la actualidad, FIFCO tienen un portafolio de más de 1.500 productos, emplea


a más de 6.000 personas a lo largo de los países donde tiene operaciones:
Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos y México.

Plan Estratégico, Avanzando hacia FIFCO 2022

No es objetivo de esta sección citar a profundidad el plan estratégico que tiene la


empresa, pero si es importante entender cuáles son los pilares fundamentales e
intenciones hacia los cuales quiere FIFCO enfocar sus esfuerzos y resultados.

El modelo de negocios de FIFCO se basa en el enfoque del Triple Saldo de


Elkington (2018), como estrategia de negocios basada en la sostenibilidad donde
la entidad no solamente califica su éxito en función al resultado económico, sino
que también, piensa, trabaja e invierte en las dimensiones ambientales y sociales
con la misma rigurosidad y el mismo esfuerzo. Las nuevas tendencias califican
este modelo como la forma correcta de hacer negocios que ha representado la
apuesta del empresariado en cuanto a la forma de asumir compromisos y
comportamientos correctos relacionados con su entorno social y medioambiental.
Como parte de la gestión global de la empresa, igualmente se considera desde el
punto de vista estratégico (Porter & Kramer, 2006), pasando por un proceso de
planificación, establecer metas y objetivos (Barrio, 2016), elegir los mecanismos
adecuados para alcanzarlos y evaluar los resultados (Quintero & Sánchez, 2018).

Por una parte, el Triple Saldo le permite a FIFCO, medir sus resultados
ponderando las tres aristas según un nivel de importancia, donde otorga como
clave de su éxito un peso de 50% al aspecto económico, un 30% el ámbito social y
el restante 20% los resultados ambientales (FIFCO, s.f.), esperando impactar en
todos los ámbitos en las comunidades donde tiene operaciones.

Por otra parte, de cara al futuro, el modelo le permite a FIFCO la gestión de varias
oportunidades y desafíos fundamentados en tres objetivos estratégicos: “(1)
duplicar ventas y rentabilidad, (2) obtener un papel de campeones en las
comunidades, sus empleados y promover el consumo Inteligente y, (3) alcanzar un
balance positivo en consumo de agua, emisiones y residuos” (FIFCO, 2020, p. 7).
Para ello, con base en la implementación del modelo y la experiencia adquirida
desde el año 2004, logran los resultados mediante cinco pasos: (1) consultando a
públicos de interés, (2) haciendo una planificación estratégica, (3) definiendo doble
objetivos en las tres dimensiones, (4) implementando y midiendo los impactos y
(5) reportando los progresos (FIFCO, s.f.).

La implementación de triple saldo es una decisión de negocio y busca crear una


ventaja competitiva (Porter & Kramer, 2006). Realmente es una tendencia
empresarial moderna que resulta atractiva para potenciales nuevos inversionista y
en el largo plazo, redunda en beneficios para la empresa.

Punto de vista de la Administración sobre sus resultados

Dentro de los principales logros reportados por FIFCO (s.f.) bajo el modelo del
Triple Saldo, se encuentran:

 En el 2011, obtiene calificación de cero desechos sólidos y reciclaje del 44% de


los envases

 En el 2012, obtiene el título de agua neutral


 En el 2017, obtiene calificación de carbono neutral y en la actualidad, carbono
positivo

 En el ámbito social, cuenta con la satisfacción de aportar más de 48 mil horas


de voluntariado en centros de educación y zonas indígenas

En relación a la situación financiera, en su informe semestral de los resultados del


año 2019 (FIFCO, 2019), la gerencia informa que aunque este resulta un año
retador, la entidad logra generar unos $250 millones de flujo de efectivo, y en los
últimos cinco años alrededor de $1.250 millones, los cuales han sido utilizados
para cubrir obligaciones financieras, pago de impuestos, inversiones de capital,
pago de dividendos y recompra de acciones. Reconocen que el índice de liquidez
por encima de 1.1x es muy sano, y que se ha reducido la deuda en unos 39 mil
millones de Colones, lo que deja el índice de apalancamiento en 2.64x, por debajo
del promedio de la industria.

Así mismo, la administración no omite expresarse acerca del deterioro del valor
contable de FIFCO USA, por cerca de 69 mil millones de Colones que a la fecha
no representan una salida de efectivo, sino un deterioro del valor en libros, la cual
atribuye a una caída en el mercado de cervezas por un cambio en el gusto del
consumidor. Finalmente, argumentan que la empresa sigue siendo sólida y
rentable, con mucha capacidad de generación de valor económico para los
accionistas. Se proponen tres prioridades inmediatas para enfrentar la crisis
generada por el Covid-19: cuidar la salud de los colaboradores, proteger los
empleos actuales y cuidar las finanzas especialmente el flujo de caja (FIFCO,
2020).

Informe de los auditores independientes Deloitte

Es importante estar seguros de la veracidad y razonabilidad de los Estados


Financieros presentados. Recordemos que esta es la base principal para un
análisis financiero y por ende, la base principal de este trabajo. Por ello, resulta
relevante entender la conclusión emitida por la auditoria externa de Deloitte
(2019):
En nuestra opinión, los estados financieros consolidados que se acompañan
presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación
financiera consolidada de Florida Ice & Farm Company, S.A. y Subsidiarias al 31
de diciembre de 2019 y 30 de septiembre de 2018. Su desempeño financiero
consolidado y sus flujos de efectivo consolidados para los periodos de quince y de
doce meses que terminaron en esas fechas, de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera. (…) Nuestras responsabilidades de
acuerdo con dichas normas se describen más adelante en nuestro informe en la
sección Responsabilidades del Auditor en Relación con la Auditoría de los Estados
Financieros Consolidados. (…) Consideramos que la evidencia de auditoría que
hemos obtenido es suficiente y adecuada para proporcionar una base para
nuestra opinión (p. 1).

Esta opinión de auditoria da fe sobre la razonabilidad de los Estados Financieros y


sus notas adjuntas.

Marco Teórico

Análisis Financiero

Entendiendo a las finanzas según Gitman & Zutter (2012) “como el arte y la
ciencia de administrar el dinero” (p.3), en el contexto empresarial implican
decisiones relacionadas con la forma de lograr incrementar la riqueza de los
inversionistas, cómo obtener utilidad con las inversiones y de qué manera
convienen que las utilidades de la empresa se reinviertan o se distribuyan entre
los accionistas y los inversionistas. De allí que esos autores consideren que
conocer cómo hacer técnicamente un buen análisis financiero, no solo redunda en
mejores decisiones financieras, sino también, en la comprensión de las
repercusiones de las decisiones en las finanzas del negocio.

El análisis financiero se refiere al uso de información de una empresa relacionada


con su gestión de las finanzas, para evaluar su posición y desempeño pasado,
presente y futuro (Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007). Esto implica a un
conjunto de técnicas que, según Cohen & Díaz (2014) sirven para “diagnosticar la
situación y proyección de la empresa con el fin de poder tomar decisiones
adecuadas desde una perspectiva interna y externa” (p.6).

Así mismo, el análisis financiero es útil como insumo de control interno y para
suministrar a los inversionistas información de calidad respecto a las condiciones
financieras y desempeño de la empresa (Van Horne & Wachowicz, 2010). Como
fuente de información para control interno, agregan, los datos más interesantes
que se obtienen del análisis financiero suelen ser el rendimiento sobre la inversión
en bienes, la eficiencia con la que se administra los bienes y, por último,
efectividad de los fondos externos con fines de lograr mejores negocios.

El análisis financiero abarca tres grandes áreas: análisis de rentabilidad, análisis


de liquidez, análisis de riesgos y el análisis de fuentes y utilización de fondos (Wild
et al., 2007).

Análisis de rentabilidad

El termino rentabilidad financiera, se define como la evaluación de las utilidades


expresada respecto a otro elemento. Dicho de otro modo, expresada en función de
entender el retorno que generan las actividades operativas en cuestión, siendo
este punto de referencia normalmente, las ventas, los activos, o bien los aportes
de los inversionistas (Gitman & Zutter, 2012). Agregan Cohen & Díaz (2014) que la
rentabilidad se analiza con el fin de:

Determinar la marcha del negocio en cuanto a su objetivo último de maximizar la


riqueza personal de los dueños de la empresa (…) Miden la eficiencia con que la
empresa usa los activos: mientras más alta sea la rentabilidad, mejor es para los
dueños de la empresa (p. 7).

Por su parte, Van Horne & Wachowicz (2010) definen que “el rendimiento al
conservar una inversión durante algún período, digamos un año, es simplemente
cualquier pago en efectivo que se recibe como resultado de la propiedad, más el
cambio en el precio de mercado, dividido entre el precio inicial” (p.98).
Adicionalmente, la literatura señala que la mejor y más sencilla medida para
aumentar la rentabilidad llevando a cabo todo aquello que se considere necesario
y lícito para aumentar el precio de las acciones de la empresa, pero no a expensas
de los otros públicos relacionados: clientes, empleados o proveedores. En ese
orden de ideas, es importante considerar en primera instancia que “los dividendos
que reciben los accionistas provienen de las utilidades de la empresa” (Gitman &
Zutter, 2012, p. 9).

Siendo así, para que una compañía pueda satisfacer los objetivos de sus
accionistas, es prelativo que sus grupos relacionados estén satisfechos con sus
productos y desempeño; así, probablemente en el largo plazo obtiene más
utilidades que aquellas organizaciones que no administran eficientemente estas
relaciones. Es por ello que los últimos autores en referencia, sostienen que la
meta debe ser maximizar el precio de las acciones, teniendo presente que no es
equivalente a maximizar las utilidades:

Las corporaciones por lo general miden sus utilidades en términos de ganancias


por acción (GPA), las cuales representan el monto obtenido durante el periodo
para cada acción común en circulación. Las GPA se calculan al dividir las
ganancias totales del periodo que están disponibles para los accionistas comunes
de la empresa entre el número de acciones comunes en circulación. (…) Para
determinar si una operación particular aumentará o disminuirá el precio de las
acciones de la empresa, los administradores tienen que evaluar el rendimiento
(flujo neto de entrada de efectivo contra flujo de salida) de la operación y el riesgo
asociado que puede existir (p. 9).
Figura 1
Proceso de decisión financiera para los administradores

Fuente: tomado de Gitman & Zutter (2012), p.9.

Análisis de liquidez

Según Wild et al (2007) se define como “(…) la capacidad que tiene una compañía
de reunir efectivo a corto plazo para cumplir con sus obligaciones” (p. 8).

Se puede decir que es la facilidad con la que una compañía paga sus obligaciones
conforme su respectivo vencimiento, y además se puede agregar que este término
adquiere aún mayor trascendencia al definirla como el principal indicador para
determinar un riesgo de quiebra financiera de una empresa, la cual normalmente
se asocia a una liquidez decreciente (Gitman & Zutter, 2012).

Cabe destacar que las empresas normalmente no quiebran por baja rentabilidad,
sino por falta de liquidez y flujo de caja para afrontar sus pagos.

Análisis de riesgo

De forma sencilla, Van Horne & Wachowicz (2010) definen que el riesgo es la
“variabilidad de los rendimientos con respecto a los esperados” (p.99). Con este
análisis, se apoya a directivos técnicos en las industrias en el diseño y operación
con énfasis en la seguridad, a través de procedimientos que utilizan diversas
técnicas cualitativas y cuantitativas de evaluaciones de riesgo. Deviene del hecho
de maximizar las utilidades que conlleva la posibilidad de que los resultados reales
difieran de lo planificado, debido a que según Gitman & Zutter (2012): “Una
condición básica de la administración financiera es que exista un equilibrio entre el
rendimiento (flujo de efectivo) y el riesgo. El rendimiento y el riesgo son, de hecho,
factores determinantes clave del precio de las acciones” (p.11).

Según Lozano & Troncoso (2021), el análisis de riesgo “consiste en el estudio


sistemático de las amenazas potenciales que pueden afectar a una actividad
empresarial, con el objeto de tomar medidas para prevenirlas y protegerse frente a
ellas” (p. 3), utilizando un conjunto de técnicas flexibles y de gran adaptabilidad en
industrias de diferente naturaleza, con base en dos aspectos fundamentales:
evaluación del impacto y cuantificación o categorización del riesgo.

Análisis de fuentes y utilización de fondos

Este análisis se contextualiza en el campo de la ética empresarial, cuyo ente


regulador es la Gobernanza corporativa que, según Van Horne & Wachowicz
(2010), es el “sistema mediante el cual se maneja y controla a las corporaciones.
Comprende las relaciones entre los accionistas, el consejo directivo y la alta
administración” (p.8), regulando las políticas de reporte financiero, su
implementación y difusión pública. Los comportamientos éticos enriquecen el valor
corporativo al generar varios beneficios: menos riesgos potenciales y costos
legales, construcción positiva de la imagen corporativa, promoción de la confianza
en los accionistas al tiempo de ganar lealtad, compromiso y el respeto de los
grupos de interés.

Al final, este análisis es relevante debido a que la administración, en su búsqueda


por mejorar la rentabilidad y reducir el riesgo percibido, influye de muchas
maneras en el precio de las acciones del ente y, desde esa perspectiva, la
presencia de un desempeño empresarial ético es fundamental para lograr los
objetivos de los propietarios. De esta manera, refiere al proceso de evaluar si las
cifras presentadas en la contabilidad, y por ende en los Estados Financieros,
reflejan la realidad de las actividades realizadas por la empresa, si los datos son
íntegros, razonables y apegados las normas de contabilidad vigentes NIIF y NIC,
entendiéndose como razonable el hecho que, aunque no sean exactos, tampoco
cambien o influyan en una decisión de un usuario externos o internos. Es de
mucha relevancia mencionar que este análisis contable es la base para un
adecuado Análisis Financiero posterior (Wild et al., 2007).

Tipos de análisis financiero según la estructura de la información

La estructura de la información es la base que determina y facilita un análisis


financiero exitoso, debido a que la información suele estar disponible de manera
separada, y distribuida entre filas y columnas, o bases de datos. La clave radica
en saber cómo tabularla y ordenarla para realizar los cálculos. Los dos principales
mecanismos son el análisis vertical y horizontal.

 Análisis vertical. El análisis vertical o también conocido como análisis con


base porcentual se refiere al cálculo de proporciones y el entendimiento del
porcentaje sobre a cuanto equivale un elemento de un grupo o subgrupo
respecto al total del grupo al que pertenece. La palabra vertical en su nombre
se refiere al hecho de hacer el cálculo de arriba hacia debajo lo cual dibuja
figurativamente una línea vertical (Wild et al., 2007).

 Análisis horizontal. Este tipo de análisis se refiere a una revisión de estados


financieros de manera comparativa, o sea un análisis año con año de ciertos
periodos consecutivos, los cuales se acumulan en columnas alineadas
horizontalmente, de ahí se deriva su nombre. Se afirma que la tendencia
determinada en este tipo de análisis sienta las bases más concluyentes en el
análisis financiero y es una de las más usuales para la toma de decisiones (Wild
et al., 2007).

En la práctica, estos dos tipos de análisis son los más utilizados por las empresas;
ambos se expresan como variaciones absolutas y/o porcentuales. Esto sienta las
bases para el analista y el director financiero, el cual debe saber no solamente
calcular sino además interpretar estas variaciones.
Ahora bien, los Estados de Resultados o Estados Financieros son una de las
principales fuentes de información para realizar el análisis financiero. A
continuación, se expone la teoría relacionada.

Estados Financieros

Los estados financieros se refieren a los principales reportes financieros que


elaboran y presentan las organizaciones para informar a usuarios externos sobre
su situación financiera. Según Van Horne & Wachowicz (2010), cuando se realiza
un análisis financiero se utilizan varios informes o estados financieros: el Balance
General, el Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio
y Estado de Flujos de Efectivo entre otros.

La elaboración de los Estados Financieros se rige con apego a los Principios de


Contabilidad, bajo los cuales las normas se refieren básicamente al momento en
que se hacen los registros y reconocimientos en los libros contables. Asimismo,
cuando se habla de tipos de Estados Financieros, se refiere a la clasificación,
principalmente, según el tipo de cuenta del balance de comprobación: activos,
pasivos, capital, ingresos, gastos.

Balance General

Según Van Horne & Wachowicz (2010), “el Balance General resume los bienes
activos, pasivos y el capital de los dueños en un momento, generalmente al final
del año” (p.128).

 Activos. Los activos se refieren a los beneficios económicos futuros generados


y utilizados en las actividades del giro del negocio (Ramírez, 2013).

 Pasivos. Los pasivos son los pagos futuros de beneficios económicos que se
derivan de las obligaciones de la obtención de activos o prestaciones de
servicios (Ramírez, 2013).
 Capital. El capital, también conocido como capital contable, se define como “la
participación residual de los dueños en los activos de una empresa, que quedan
después de deducir sus pasivos” (Ramírez, 2013, p. 45).

Estado de Pérdidas y Ganancias

También llamado Estado de Resultados, es el informe que refleja, según Van


Horne & Wachowicz (2010), “los ingresos y gastos de la compañía durante un
período determinado, presentando un resumen de la rentabilidad en el tiempo”
(Van Horne & Wachowicz, 2010, p. 128).

 Ingresos. Los ingresos son la razón de ser inicial de los resultados de la


entidad, el motivador principal para los flujos de efectivo futuro y lo que
normalmente cuidan más las empresas. Se definen como:

Los flujos que entran a una empresa, alguna otra mejora a sus activos, o
cancelación de sus pasivos (o una combinación de lo anterior) durante un periodo
desde la entrega o producción de bienes, rendición de servicios u otras
actividades continuas que son las operaciones centrales o más importantes de
una empresa (Ramírez, 2013, p. 343).

 Gastos. Como contraparte de los ingresos, este concepto corresponde a:

Los flujos de salida u otros que merman los activos de una empresa, o la
adquisición de pasivos (o una combinación de lo anterior) durante un periodo
relacionado con la entrega o producción de bienes, prestación de servicios, o la
realización de otras actividades que constituyen las operaciones centrales
continuas o más importantes de una empresa (Ramírez, 2013, p. 81).

 Utilidades. Se refieren a los beneficios resultantes de las transacciones de


operaciones durante un periodo definido, normalmente un año, las cuales
generan incrementos o disminuciones de patrimonio respectivamente. Para
efectos prácticos, son el resultado aritmético de sumar los ingresos y restar los
gastos, existen distintos subtotales de cálculo de utilidades según el nivel al que
se quiera evaluar: bruto, operativo y neto (Ramírez, 2013).
Estado de Cambios en Patrimonio

Este estado financiero refleja los cambios en la sección patrimonial concernientes


a un periodo determinado de tiempo, generalmente un año o periodo fiscal.
Mientras en la sección de patrimonio contemplado en el Balance General solo
muestra el resultado final, este Estado de Cambios en Patrimonio concilia y detalla
las transacciones principales de adiciones y disminuciones durante el periodo
correspondiente. Incluye dos elementos: las inversiones de los propietarios que
son los incrementos o adiciones de capital generados por el aporte de un inversor
o accionista y, las particiones a los propietarios en forma de retribuciones de sus
aportes, como pago o trasferencia de activos hacia los mismos, normalmente
llamados dividendos (Ramírez, 2013).

Flujos de Efectivo

El Estado de Flujo de Efectivo es definido como el informe financiero que muestra


las entradas y salidas de flujos de efectivo de la entidad; refleja los orígenes y
usos de los mismos, separados en tres principales tipos de actividades: de
operación, de inversión y actividades de financiamiento (Wild, et al., 2007), las
cuales se detallan y explican de la siguiente manera:

Las actividades de operación se definen como:

Las actividades de ‘llevar a cabo’ el plan de negocios, conforme a las actividades


de financiamiento e inversión, incluyendo por lo menos cinco posibles
componentes: investigación y desarrollo, adquisición, producción, mercadeo y
administración. Las actividades de operación son la fuente principal de utilidades
de una compañía (Wild, et al., 2007, p. 18).

Se entiende por flujo de efectivo de este tipo de actividades, los ingresos y


egresos de efectivo derivados del giro del negocio. Los ingresos son usualmente
las recuperaciones de cuentas por cobrar, ventas al contado y otros relacionados
con las ventas, y las salidas de efectivo son los pagos realizados respecto a los
costos y gastos de operación.
Los flujos de actividades de inversión, según Gitman & Zutter (2012), se refieren a:

La adquisición y mantenimiento de las inversiones de una compañía para efectos


de vender productos y proporcionar servicios, así como para invertir el exceso de
efectivo. Las inversiones en terrenos, edificios, equipo, derechos legales
(patentes, licencias, copyrights o derechos de copia), inventarios, capital humano
(administradores y empleados), sistemas de información y activos similares tienen
como propósito conducir las operaciones comerciales de la compañía (pp. 16-17).

Estos flujos por actividades son los ingresos y egresos de efectivo derivados de
las inversiones de capital. Los ingresos no son una transacción muy común, ya
que solamente incluyen las ventas de activos, y las salidas de efectivo son los
pagos realizados en el momento de las compras y adquisiciones.

Los flujos de actividades de financiamiento contemplan los ingresos o egresos de


efectivo, derivados por:

Métodos empleados por las compañías para reunir dinero con el cual pagar esas
necesidades. Debido a su magnitud y su facultad para determinar el éxito o el
fracaso de una empresa, las compañías son cuidadosas al adquirir y administrar
estos recursos financieros. Hay dos fuentes principales de financiamiento externo:
inversionistas de capital (también llamados propietarios o accionistas) y
acreedores (prestamistas) (Wild, et al., 2007, p.15).

Y los egresos, corresponden a pagos realizados sobre el financiamiento, sean


estos usualmente pagos de préstamos bancarios y/o dividendos a accionistas.

Adicionalmente, están las Notas a los Estados Financieros el cual es el documento


que forma parte integral de los mismos, donde se explican o detallan las cifras que
contienen, usualmente mediante detalles más amplios de los totales y subtotales,
para entender su origen y otros, mediante anotaciones escritas en prosa cuyo
objetivo es ampliar el entendimiento del usuario de los estados financieros. Entre
estas notas se encuentran:
 Estados Financieros Auditados. Los estados financieros auditados son los que
han sido revisados por una firma externa autorizada, y que su diagnóstico es
que se encuentran elaborados y presentados razonablemente respecto a la
realidad de las cifras de entidad que los emitió. La auditoría financiera constituye
una subespecialidad muy relacionada con la contabilidad, la cual realiza una
firma o profesional externo e independiente a la entidad que la contrata
(Ramírez, 2013).

 Estados Financieros Intermedios. Según normativa, los Estados Financieros


deben ser elaborados para un periodo fiscal de un año y ser comparables de la
misma manera. Se les llama intermedios a los Estados Financieros que se
realizan con un corte parcial o menor a este plazo (Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad NIC1, 1997). Estos estados financieros
intermedios normalmente no son auditados.

 Estados Financieros Consolidados. Este concepto se refiere a los Estados


Financieros presentados que consolidan y agrupan las cifras de varias
compañías que forman parte de un mismo grupo de interés económico,
entendiéndose esto como un grupo donde tienen participación accionaria parcial
pero importante y donde son parte de un mismo dueño legal. Este tipo de
estados financieros no son una suma aritmética, sino más bien incluyen un
proceso de eliminaciones de transacciones entre compañías para evitar
duplicidades (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad NIC1, 1997).

Razones Financieras

Una razón financiera, también llamadas indicadores financieros, corresponden al


cálculo de proporciones entre cifras de los Estados Financieros, con el fin de
obtener valores relativos que permiten interpretar y comparar a la hora de evaluar
el desempeño de una entidad (Van Horne & Wachowicz, 2010).

Los Estados Financieros tienen una importancia fundamental para los usuarios
externos; no obstante, las cifras de los mismos normalmente son transformadas
en medidas relativas y proporciones para entender mejor su desempeño respecto
a un marco de referencia. El uso de los Indicadores Financieros, se basa en
realizar divisiones aritméticas de unas cifras respecto a otras para entender las
dimensiones de las mismas, ya que para el análisis resulta muy difícil encontrar
razonabilidad en las cifras absolutas en moneda como única fuente de información
(Gitman & Zutter, 2012).

Razones de liquidez

Estos indicadores financieros permiten medir qué tanta capacidad tiene una
entidad para cumplir a satisfacción las obligaciones de corto plazo, conforme de
cumpla el período acordado de pago. Al respecto, Gitman & Zutter (2012)
expresan que “la liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera global
de la empresa – la facilidad con la que paga sus facturas” (p.49). Entre este tipo
de Razones Financieras ese autor incluye:

- Razón del Circulante, una de las más utilizada, resulta de la división de activos
circulantes entre pasivos circulantes; el resultado se interpreta en función a que
mientras mayor sea esta, la entidad presenta mayor liquidez.

- Razón Rápida (Prueba Ácida). Respecto a este segundo indicador, el autor en


referencia señala que es:

Similar a la Razón del Circulante, excepto que excluye el inventario, el cual es por
lo general el activo circulante menos líquido y la liquidez generalmente baja a
causa del inventario por dos factores principales: dificultad para la venta de
artículos terminados parcialmente o especiales y, (2) por lo común un inventario se
vende a crédito, es decir se vuelve una cuenta por cobrar antes de convertirse en
efectivo (Gitman & Zutter, 2012, p. 49).

La relación se calcula como: (activos circulantes – inventario)  pasivos


circulantes.

Razones de actividad

Las definen Cohen & Díaz (2014) de la siguiente manera:


Miden la velocidad con la que varias cuentas se convierten en ventas o efectivo,
es decir, ingresos o egresos. Con respecto a las cuentas corrientes, es importante
buscar más allá de las medidas de liquidez total y evaluar la actividad (liquidez) de
cuentas corrientes específicas (p. 32).

Los índices de rotación de cuentas por cobrar, de inventarios y de las cuentas por
pagar son algunos de los indicadores de la actividad de las cuentas corrientes más
importantes.

- Rotación Cuentas por Cobrar: confluye en un derivado del período promedio de


cobranza, obtenido a través de: saldo promedio de cuentas por cobrar 
promedio de ventas a crédito diarias. El periodo promedio expresado en días
obtenido, se divide entre 365 días para representar las veces que rotan o dan
vuelta las cuentas por cobrar en un año (Ramírez, 2013).

- La Rotación de Inventario “mide la actividad o liquidez del inventario de una


empresa. Se calcula como sigue: costo de ventas dividido entre inventario”
(Ramírez, 2013, p.53). El resultado se interpreta como cuántas veces rota o da
vueltas el inventario en el almacén.

- La Rotación Cuentas por Pagar es una extensión derivada del período


promedio de pago, obtenido de: saldo promedio de cuentas por pagar 
promedio de compras a crédito diarias. Una vez hecho este cálculo del período
promedio expresado en días, este resultado se divide 365 días, lo cual
responde a cuántas veces rotan o dan vuelta las cuentas por pagar en el lapso
de un año (Ramírez, 2013).

Igualmente, se tiene el Capital de Trabajo que se traduce como los flujos


monetarios que utiliza o invierte una empresa en sus operaciones ordinarias. Se
calcula sumando los activos circulantes aún no convertidos en efectivo y
restándole los pasivos circulantes. Dentro de estos activos se cuentan las cuentas
por cobrar y los inventarios, los cuales son los fondos ociosos necesarios mientras
estas partidas completan su ciclo de conversión de efectivo.
Por otra parte, la entidad se apalanca solicitando crédito a los proveedores para
generar un beneficio de financiamiento a cero intereses, convirtiendo el capital de
trabajo en los fondos invertidos necesarios para dar tiempo a que las operaciones
completen su flujo de conversión de efectivo (Muñóz, 2008). Se supone que a
mayor capital de trabajo mayor riesgo de insolvencia, y que a menor capital de
trabajo quiere decir que convierto mis operaciones más rápidamente en efectivo.

Razones de rentabilidad

Son las medidas financieras que proporcionan el análisis de las utilidades


generadas por la entidad comparadas respecto a un marco de referencia, sea este
las ventas, activos o inversión del propietario (Muñóz, 2008). En este tipo de
Razones, se incluyen: margen de utilidad, rendimiento sobre activos, rendimientos
sobre capital, utilidad por acción y utilidad diluida por acción.

- Margen de Utilidad. Según Ramírez (2013), esta es una medida que calcula la
proporción de las ventas que queda después de restar los costos. Existen
varias tramos o instancias donde se realiza el cálculo: (1) utilidad bruta que
resulta de restar a las ventas el costo de las mismas y dividir entre el total de
ventas, (2) utilidad operativa que tiene como base la misma estructura de la
fórmula, pero en el numerador incluye aparte del costo de ventas también los
gastos de la operación y, (3) utilidad neta que incluye en el numerador todos los
costos (ventas, operación, administrativos y financieros).

- Rendimiento sobre Activos. También conocido como Rendimiento Sobre la


Inversión (ROI, por sus siglas en inglés), es definido por Gitman & Zutter (2012)
señalando que “mide la efectividad total de la administración en la generación
de utilidades con sus activos disponibles” (p. 59).

Para Ramírez (2013), el ROI es un indicador de toma de decisiones muy


utilizado en la evaluación de proyectos, tomando como activos la inversión
inicial del proyecto y como rendimientos, los flujos de efectivo netos generados.
El ROI se calcula como sigue: utilidades disponibles para los accionistas 
activos totales Cuanto más sea el rendimiento de los activos mejor.

- Rendimientos sobre Capital. Según Cohen & Díaz (2014), el ROE (por sus
siglas en inglés), “Mide el rendimiento obtenido sobre la inversión de la empresa
(…) cuanto más alto sea el rendimiento, es mejor para los propietarios” (p.31).
Se calcula según la siguiente fórmula: utilidades disponibles para los
accionistas comunes  capital en acciones ordinarias.

- Utilidad por Acción. Este concepto es una representación monetaria de las


utilidades generadas por la compañía en sus operaciones durante un periodo,
expresadas por cada acción en circulación (acciones de inversionistas). Es una
referencia de las utilidades ganadas en función a la cantidad de acciones, los
autores Cohen & Díaz (2014) resaltan que no se debe confundir con los
dividendos por acciones, los cuales si corresponden al pago como tal, mientras
que la utilidad por acción es solamente un dato de referencia.

- Utilidad Básica por Acción. Es un indicador expresado monetariamente, para


representar las utilidades respecto a cada acción en circulación, o sea, dividir
las utilidades netas entre la cantidad de acciones en circulación, a fin de
obtener una medida de cómo participa cada acción ordinaria en el rendimiento
de la entidad en el periodo de análisis (Muñóz, 2008). La NIC33 definen que el
cálculo se debe realizar dividiendo “el resultado del periodo atribuible a los
tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de la controladora (el
numerador), entre el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación
(el denominador) durante el periodo” (Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad NIC33. 2003, p. 7).

- Utilidad Diluida por Acción. Se deriva de la misma fórmula de cálculo de la


Utilidad Básica por Acción, agregando a la cantidad de acciones las opciones o
posibilidades de inclusión que tienen los acreedores (bonos con convertibilidad
en acciones y opciones preferenciales). Es decir, hacer un cálculo asumiendo
que todos los acreedores con posibilidad de conversión en acciones ordinarias
las aplican. Es una medida importante a tomar en cuenta en escenarios de
minimizar riesgos (Ramírez, 2013).

Las normas internacionales de contabilidad en su NIC33 (Consejo de Normas


Internacionales de Contabilidad, 2003), detallan la forma correcta de valuación y
cálculos:

La entidad supondrá que se ejercitan las opciones y certificados para compra de


acciones (warrants) con efectos dilusivos de la entidad y el promedio ponderado
del número de acciones en circulación por todos los efectos dilusivos, inherentes a
las acciones ordinarias potenciales. (…) Para calcular las ganancias por acción
diluidas, el número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de
acciones ordinarias (…) más el promedio ponderado de acciones ordinarias que
resultarían emitidas en caso de convertir todas las acciones ordinarias potenciales
con efectos dilusivos en acciones ordinarias (pp. 10-11).

Es muy importante distinguir y entender ambos tipos de utilidades por acción,


debido a que normalmente, las empresas solo evalúan la forma básica, asumiendo
un riesgo muy alto de desviación por efectos de la dilusión. Puede que desde la
perspectiva de la administración la probabilidad de conversión no sea baja, pero
siempre es valioso para los usuarios de los informes financieros conocer los
riesgos implícitos en las cifras, por ellos debe ser también calculada e informada la
modalidad diluida.
Capítulo III

Marco Metodológico
El marco metodológico, conceptualiza el método de investigación que, en palabras
de Baena (2017), significa:

El camino por seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas de


antemano para alcanzar el resultado propuesto, ya que procura establecer los
procedimientos que deben seguirse, en el orden de las observaciones,
experimentaciones, experiencia y razonamientos y la esfera de los objetos a los
cuales se aplica (p.67).

Para el autor Arias (2016), la metodología es el cómo se realiza la investigación,


por lo cual se especifican los aspectos de: enfoque, diseño, tipo y método
aplicados, así como las fuentes de información, las técnicas e instrumentos
utilizados para la colección de datos, el procedimiento para el análisis de los
mismos y el sistema de variables que guio el desarrollo de la investigación.

Con base en los conceptos dados, a continuación se describen los aspectos


metodológicos que dan forma a la investigación relacionada con el análisis de la
liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm Company en Costa Rica
durante el primer semestre del 2020, con el fin de proponer una estrategia para
mejorar la liquidez corriente y la utilidad por acción de FIFCO.

Enfoque Investigativo

Con base en los señalamientos de Hernández-Sampieri & Mendoza (2018),


entendiendo que el enfoque de la investigación: cualitativo, cuantitativo o mixto es
la ruta que el investigador selecciona para resolver todas y cada una de las
interrogantes propuestas, en este trabajo investigativo se aplica el enfoque
cuantitativo en orden a que permite “estimar las magnitudes u ocurrencia de los
fenómenos” (p.6). Es decir, se realizan algunas mediciones a partir de datos
numéricos y, al mismo tiempo, se siguen pasos rígidos para la interpretación y
análisis de información.

En el presente caso relacionado con la liquidez y rentabilidad financiera de Florida


Ice and Farm Company en Costa Rica durante el primer semestre del 2020, se
realizan cálculos de indicadores financieros a partir de datos numéricos y en un
orden conveniente para, de acuerdo con la teoría, realizar un análisis financiero
que ofrezca las respuestas a las interrogantes de la investigación. Tal aseveración
encuentra sustento en Gómez (2006), quien además indica que el enfoque
cuantitativo: “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación (…) confía en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la
estadística” (p.60).

Con base en los resultados de las estimaciones cuantitativas, se realizan


interpretaciones sobre información cualitativa que se recaba. Con ello, Baena
(2017) indica que aunque la información cualitativa restringe el conocer la realidad
de manera estrictamente objetiva, si cumple con la función básica del modelo
metodológico investigativo: “ayudar a comprender las teorías y las leyes, y
proporcionar una interpretación de las mismas; (…) de manera que privilegia el
análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que
forman parte de las realidades estudiadas” (p.34).

Para efectos de este trabajo, se recaba información cuantitativa a partir de


documentos de acceso público de Florida Ice and Farm Company, a fin de
precisar su situación financiera mediante el cálculo estadístico de razones
financieras siguiendo un proceso secuencial. Adicionalmente, se obtiene
información cualitativa primaria o de segunda mano, a partir de las opiniones de
expertos y directivos de la empresa y también, se analiza confrontando con la
teoría y normas aplicables para buscar explicaciones a los resultados.

Diseño de la Investigación

En esta sección se describen los diseños que se asumen en la investigación,


entendidos como “el plan o estrategia para la obtener la información pertinente con
el fin de responder al planteamiento del problema” (Hernández & Mendoza, 2018,
p. 149). Todos ellos, seleccionados en coherencia con el problema general
planteado (Gómez, 2006), en función de sus características y naturaleza como
estudio de enfoque mixto orientado a conocer: ¿Cuál es la liquidez y rentabilidad
financiera de Florida Ice and Farm Company en Costa Rica durante el primer
Semestre del 2020?, a los fines de realizar una propuesta para mejorar la liquidez
corriente y la utilidad por acción de la mencionada empresa.

Explicativo secuencial

En segundo lugar, teniendo en cuenta que todo estudio de enfoque cuantitativo


como el presente, conlleva a realizar un trabajo único y con un diseño propio, es
importante destacar que la literatura identifica modelos generales de diseños que
permiten la combinación de los enfoques cuantitativo que incluyen información
cualitativa para guiar la planificación y ejecución del diseño particular (Creswell y
Creswell, 2018, citados en Hernández & Mendoza, 2018).

Entre esos diseños, el investigador puede seleccionar un diseño mixto general y


realizar las adaptaciones específicas que su trabajo requiere, según lo planteado
en el problema y el contexto de la investigación. Así, en opinión de Valbuena
(2017), se consigue mayor profundidad en las interpretaciones de la información
recabada, ya que el diseño mixto permite que los diferentes paradigmas
investigativos puedan coexistir, cada uno aceptando las debilidades del enfoque
del otro.

En tal sentido, se aplica el diseño explicativo secuencial como la estrategia o


diseño mixto general para analizar la liquidez y rentabilidad financiera de Florida
Ice and Farm Company en Costa Rica durante el primer semestre del 2020. Este
diseño, de acuerdo con Hernández & Mendoza (2018), contempla la recolección
de datos cuantitativos y eventualmente cualitativos, básicamente en dos etapas y
cuya prioridad está dada por el énfasis del enfoque.

Posteriormente se mezclan para obtener una interpretación más amplia de los


resultados de la investigación: los resultados cuantitativos iniciales informan a la
recolección de los datos cualitativos, es decir, la segunda fase se construye sobre
los resultados de la primera.

El formato general de este diseño se representa en la Figura 2.


Figura 2
Esquema del diseño explicativo secuencial

Fuente: tomado de Hernández-Sampieri & Mendoza (2018). Esquema del diseño explicativo
secuencial (DEXPLIS), p.634.

Agrega Valbuena (2017) que, entre los diseños mixtos, el tipo explicativo
secuencial posibilita una de las formas de integración, ya que “la mezcla se
produce a través de fases en el estudio, las preguntas o procedimientos de una
fase dependen de los eslabones de la cadena anterior” (p.49). Es decir, se
corrobora la secuencia entre la recolección y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, o viceversa sin orden estricto. Finalmente, los descubrimientos de
ambas etapas se integran en la interpretación.

No experimental

Dado el enfoque cuantitativo de la investigación, implica que, según Gómez


(2006), “las variables se miden en un contexto determinado para establecer una
serie de conclusiones” (p.60). Por ello, se considera necesario utilizar un diseño no
experimental para la recolección de los datos requeridos. Esto, en virtud a que,
según Hernández & Mendoza (2018), las variables de investigación no son
manipuladas y se procede a la observación de la liquidez y rentabilidad financiera
de FIFCO en su estado mismo, sin alteración alguna de sus condiciones ni
influencia por parte del investigador debido a que el evento ya ocurrió durante el
primer semestre de 2020.

Transversal

En la misma tónica del enfoque cuantitativo, el diseño no experimental que se


aplica en la investigación es de tipo transversal el cual implica que los datos
requeridos se recaban en un lugar específico, una sola vez y en un momento
único (Hernández & Mendoza, 2018).

Con esta delimitación para la recolección de los datos, se busca la descripción de


las variables del análisis de la liquidez y rentabilidad financiera de FIFCO en Costa
Rica en el primer semestre de 2020, determinar cuál es el nivel o modalidad de las
variables en un contexto de pandemia por Covid-19 y también, evaluar la
situación, el ente y el fenómeno en ese punto del tiempo. Así, es posible analizar
la incidencia de las variables financieras del ente en un lugar, momento y período.

Para ello, se recaban datos financieros de la empresa en estudio correspondientes


al primer semestre de 2020 y, en algunos casos, se realizan comparaciones de los
resultados con los del período similar anterior. De la misma forma, se obtiene
información cualitativa, opiniones u otras, recabados por una única vez y en
relación con el período delimitado al estudio para explicar los resultados.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación también está definido por el nivel de profundidad que se


alcanza (Arias, 2016), en el presente caso, en el análisis de la liquidez y
rentabilidad financiera de FIFICO en Costa Rica durante el primer Semestre del
2020, a los fines de realizar una propuesta para mejorar la liquidez corriente y la
utilidad por acción de la mencionada empresa.

De manera que, considerando los puntos metodológicos ya definidos, a


continuación se procede a describir el tipo de investigación realizada.

Descriptiva

Concepto definido por Hernández & Mendoza (2018), al señalar que la


investigación de tipo descriptiva es aquella que: “tiene como finalidad especificar
propiedades y características de conceptos, fenómenos, variables o hechos en un
contexto determinado” (p.108). Es decir que el análisis del fenómeno en este
estudio, se basa en la descripción de los elementos conformantes de la liquidez y
rentabilidad financiera de FIFCO en Costa Rica durante el primer semestre del año
2020.

Para Arias (2016), la investigación descriptiva “mide de forma independiente las


variables y, aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen
enunciadas en los en los objetivos de investigación" (p.25).

El concepto es aplicable en la presente investigación, pues se parte de una


descripción general del concepto del análisis financiero con base en estados
financieros, en función de identificar incidencias de las variables sobre la
rentabilidad de una empresa costarricense en un contexto dado. Dichas variables,
según los objetivos específicos planteados para esta investigación, son las
siguientes: indicadores financieros de liquidez y rentabilidad, rangos aceptables de
estos indicadores y, resultados de los mismos.

Hermenéutica

Este tipo de investigación es basada en el análisis de textos, documentos y su


interpretación, de forma que puedan lograr precisar resultados y hallazgos de una
manera más comprensible y efectiva (Muñoz, 2015). La hermenéutica no busca
establecer reglas objetivas que sean válidas para la comprensión, sino por el
contrario, busca la comprensión de la manera más amplia posible por lo cual,
incluye la participación del interprete en la interpretación y la apertura a los
caminos interpretativos a los que lleve el texto (Paterson & Higgs, 2005).

Para Quintana & Hermida (2019), no es preocupación de la hermenéutica lograr


que la comprensión del texto sea lo más correcta posible, sino que la misma sea
más profunda y más valedera. El proceso, explican, implica una exploración
general bibliográfica cuyo objetivo es ubicar, precisar y comparar los conceptos de
investigación, para complementarlo con la interpretación y comparación de las
bases teóricas de los textos, buscando cierto diálogo entre sí. Agregan, el
abordaje del investigador será crítico, plasmando las ideas con riqueza e
innovación al mismo tiempo que señala sus limitaciones y contradicciones.
La aplicación de este tipo de investigación hermenéutica en el trabajo, viene dado
por el enfoque hacia el estudio de textos relacionados con las finanzas
empresariales, así como también, por la indagación en diferentes documentos
técnicos: informes financieros, para posteriormente interpretarlos.

Nomotética

Es importante destacar que el último objetivo específico de la investigación,


implica proponer una estrategia para mejorar la liquidez, utilidad básica y utilidad
diluida por acción para FIFCO. Al respecto, es inminente que dicha propuesta esté
relacionada con los resultados obtenidos en la investigación descriptiva y por ello,
la investigación es también de tipo nomotética o proyectiva.

De acuerdo con Hurtado (2012), este tipo de investigación está determinada por
su propósito el cual no es más que elaborar propuestas que puedan
implementarse, como posible solución a problemas que se han identificado en una
previa investigación. De manera que, va más allá de la realización del proceso
investigativo propiamente, al proceder con el planteamiento propositivo.

Método

Seguidamente se precisan los métodos de investigación que se aplican en el


trabajo, conceptos que responden a cómo se realiza el tratamiento y la forma de
gestión de la información y los resultados en el proceso investigativo (Gómez,
2006).

Documental

En primer lugar, para el desarrollo de la investigación se ha seleccionado el


método documental, también llamado bibliográfico por algunos autores. Este,
según Arias (2016), consiste en “la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de dados secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas” (p.27).
En esta investigación, la estrategia para la búsqueda y recuperación de datos
implica, básicamente, acceder a documentos técnicos: informes financieros de la
empresa FIFCO de períodos específicos, a partir de los cuales se realizan
diferentes estimaciones matemáticas para transformarlos en razones financieras
que permitieran el análisis de los indicadores expresados por las variables
incluidas en los objetivos de la investigación.

Analítico sintético

Este método de investigación parte de la descomposición del fenómeno de estudio


en elementos más individuales, precisando objetivos específicos para su análisis y
conclusiones por cada variable de estudio. Según Rodríguez & Pérez (2017),
consiste en:

Dos procesos intelectuales inversos que operan en unidad: el análisis y la síntesis.


El análisis es un procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente un
todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y
componentes. Permite estudiar el comportamiento de cada parte. La síntesis es la
operación inversa, que establece mentalmente la unión o combinación de las
partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características
generales entre los elementos de la realidad. Funciona sobre la base de la
generalización de algunas características definidas a partir del análisis (p.186).

De manera resumida, Bernal (2006) señala que en el método analítico-sintético la


fase de descomposición de los hechos en las partes relacionadas con el fenómeno
en estudio constituye la fase de análisis y, posteriormente, se sintetizan
integrándolas.

Por su parte, Hernández & Mendoza (2018) señalan que utilizar los
procedimientos cualitativos estandarizados bajo el método analítico-sintético,
según sea el caso y la conveniencia relacionado directamente con el diseño de la
investigación y la estrategia elegida para los métodos, presenta diversidad de
posibilidades y alternativas conocidas para el análisis temático.
En ese orden de ideas, para la resolución del objetivo específico de proponer una
estrategia para mejorar la liquidez, utilidad básica y utilidad diluida por acción para
FIFCO, se aplica el método de análisis que representa la posición estratégica de
los factores internos y externos que afectan la gestión financiera del ente, mejor
conocido como Análisis FODA (David, 2013), modelo de planificación estratégica
altamente utilizado en el ámbito empresarial.

Es precisamente del concepto anterior que radica su aplicación al trabajo


realizado, pues a pesar de estudiar el fenómeno de ocurrencia general, este es
analizado por medio de cuatro objetivos específicos, los cuales derivan en las
variables de estudio específicas que posteriormente sirven de base para la
presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Deductivo

Este método permite recabar, clasificar, resumir y analizar las características de


un conjunto de elementos relacionados con el objeto y los sujetos de estudio,
deduciendo conclusiones sobre su estructura y composición partiendo de la
generalidad hacia lo particular. En consideración de Dávila (2006), es un
procesamiento del pensamiento donde las afirmaciones generales permiten llegar
a afirmaciones específicas con base en la lógica deductiva. De esta forma, aclara,
las conclusiones deductivas necesariamente serán inferencias hechas sobre la
base de un conocimiento previo que no requiere demostración: la teoría. En
consecuencia, se puede decir, permite organizar lo que ya se conoce y señalar
nuevas relaciones conforme pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue
a constituir una fuente de verdades nuevas.

En el presente trabajo investigativo, lo anterior quiere decir que las conclusiones


están basadas en los axiomas teóricos relacionados con análisis financiero, más
específicamente del análisis de estados financieros en función de indicadores de
liquidez y rentabilidad. Y, consecuentemente, se hacen deducciones sobre los
resultados de las razones financieras que específicamente se obtienen para
FIFCO en el marco histórico y ambiental delimitado, con base en la demostración
matemática, lógica y filosófica. Se puede decir, el método deductivo que se aplica
en la investigación permite unir la teoría y la observación de la situación financiera
de la empresa, en el momento y lugar delimitados para ello.

Sujetos de Investigación

En principio, es importante señalar que los sujetos de estudio no equivalen al


concepto de población y muestra en investigaciones (Baena, 2017). Los sujetos
contemplan aquellas personas, cosas, documentos u otros que poseen la
información necesaria para solucionar los objetivos de la investigación (Hurtado,
2012). En ese orden de ideas, agrega Mata (2021) que aunque sujetos de estudio
suele hacer referencia a “la consulta y conversación con personas, cual es la
investigación de campo, en contraposición, la investigación documental obtiene la
información a partir de consulta y análisis de diversas fuentes documentales” (p.1).

Las citas anteriores llevan a inferir que cada estudio posee aspectos y
características particulares, los cuales dependen tanto del problema planteado
como del enfoque de la investigación. De manera que, por analogía, en el
presente caso los sujetos de la investigación están definidos por el contexto
financiero de la empresa FIFCO y, a fin de evitar ambigüedades en la
interpretación de los resultados, concretamente son aquellos documentos que
describen el comportamiento financiero del ente, es decir:

 Los estados financieros de la empresa Florida Ice and Farm Company.

Objeto de Estudio

Este aspecto metodológico lo define Bernal (2006) como:

El objeto del conocimiento, resultado de la generalización de varios objetos del


conocimiento en correspondencia con un criterio unificador (…) se van integrando
al objeto de estudio ya existente, o bien lo transforman en caso de que su novedad
no encaje en las generalizaciones anteriores. Es lo que justifica, desde el punto de
vista científico, la realización de una investigación (p.56).
Tomando en cuenta el concepto anterior, el objeto de estudio en esta investigación
queda definido por:

 Liquidez y rentabilidad financiera de Florida Ice and Farm Company en Costa


Rica durante el primer semestre del 2020.

Población y Muestra

Según Hernández & Mendoza (2018), “población es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.194); siendo así, la
población en este estudio la conforman todos los sujetos de la investigación
definidos anteriormente, es decir:

 Población: los estados financieros de la empresa Florida Ice and Farm


Company.

De igual forma, los autores en referencia agregan que la muestra de la población


refiere a un subgrupo de la población, delimitado y preciso. De manera que para el
presente caso, se requiere de la información contenida en aquellos estados
financieros que describen las finanzas de FIFCO en el contexto delimitado por el
problema, es decir:

 Muestra: Estados financieros de la empresa Florida Ice and Farm Company


correspondientes al año 2020.

Fuentes de Información

Fuentes primarias

El enfoque cuantitativo de la investigación implica el acceso a información de


primera mano. Este tipo de fuente de información, lo define Muñóz (2015) como:

Aquel material que se recaba directamente donde tienen su origen los datos. Es la
información que se toma de la fuente primaria, es decir, del punto mismo donde se
origina, ya sea de un hecho, un fenómeno o una circunstancia que se desea
investigar (p.226).

De acuerdo con el diseño de la investigación antes descrito, el análisis de la


liquidez y rentabilidad de la entidad Florida Ice and Farm Company S.A. se hace,
principalmente, con base a información recuperada de los documentos descritos
como estados financieros incluidos en la muestra. Esto significa que las
principales fuentes de información de la investigación son documentales primarias
(originales) y proveen datos secundarios (Arias, 2016).

Lo anteriormente expresado queda definido principalmente por la realización de un


análisis a los resultados financieros, concernientes precisamente a indicadores
financieros para obtener un diagnóstico integral e identificar los riesgos de que la
empresa quede sin liquidez en el futuro o que no esté generando las utilidades
suficientes determinadas y requeridas por los inversionistas.

Resalta el uso de las siguientes fuentes documentales primarias:

 Estados Financieros Auditados a diciembre de 2020 (FIFCO, 2020), preparados


y presentados por la compañía con fecha de corte al cierre del año fiscal.

 Estados Financieros Consolidados a septiembre 2020.

 Estados Financieros Consolidados a junio 2020.

Se toman en cuenta los resultados no auditados del segundo y tercer trimestre,


considerando dicha información como la más razonable y cercana a la realidad de
la entidad en el contexto de las delimitaciones del estudio y según los objetivos
planteados.

De igual forma, constituyen fuentes de información documental original diferentes


libros de texto contentivos de base teórica concerniente al tema de análisis
financiero. Entre estos, los textos de Muñóz (2008), Wild, Subramanyam & Halsey
(2007), Van Horne & Wachowicz (2010), Gitman & Zutter (2012), Ramírez (2013) y
Cohen & Díaz (2014), entre otros.
Fuentes secundarias

Es importante hacer ver que las fuentes secundarias de información se


corresponden, por lo general, a aquellos documentos, informes u otros contentivos
de datos secundarios, es decir, datos que fueron recabados y procesados
anteriormente por otra persona (Arias, 2016). En ese orden de ideas, una fuente
secundaria de información puede ser considerada como fuente documental
primaria (original), tal como se aplica en esta investigación según se describe en la
sección anterior. De esta manera, en el caso particular de esta investigación las
fuentes primarias son también fuentes secundarias.

No obstante, se agregan otras fuentes de información documentales secundarias


que en sí, hacen referencia a información original publicada por FIFCO y
presentan cálculos realizados por terceros, opiniones o interpretaciones, tales
como:

 Prospecto al Inversionista con fecha del último día de septiembre del año 2020
(FIFCO, 2020).

 Presentación de Bolsa - Resultados del primer semestre del 2020 (FIFCO,


2020)

 Información e informes varios realizados por SUGEVAL respecto a la gestión


financiera de FIFCO, a disposición de consulta pública: reportes bursátiles,
historial de emisiones, históricos de los precios por acción, calificación de riesgo
de la empresa, otros.

 Informes de la empresa auditora Delloitte

 Entrevistas y declaraciones de expertos en Finanzas y Directivos de FIFCO,


publicadas en el sitio web de la empresa o en otros de entes públicos y
relacionados.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

A efectos de recabar la información requerida para dar cumplimiento a los


objetivos de la investigación, se procede a señalar las técnicas y los instrumentos
utilizados para tales fines.

Observación documental

La técnica de la observación documental, a veces llamada revisión documental en


la literatura, es entendida por aquella que indaga a fondo en diferentes textos de
interés al proceso de investigación, así como de documentos técnicos, anuarios
estadísticos e informes de los cuales se logran establecer los fundamentos
conceptuales, teóricos, prácticos y situacionales de un determinado sujeto en
estudio. Según Baena (2017), esta es una técnica que implica que “el investigador
debe ‘sumergirse’ en los datos, aprender de ellos todo lo que pueda” (p.71).

Para efectos del trabajo, se aplica la observación documental sobre los informes
financieros de la empresa FIFCO identificados anteriormente en la muestra, con el
fin de recolectar los datos necesarios que permiten su transformación y análisis
según lo establecen los objetivos planteados.

Los datos recabados por observación documental, se registran en tablas que, de


acuerdo con la autora Baena (2017), son instrumentos que sirven para
esquematizar datos en casillas integradas por líneas y columnas, a partir de los
cuales se permite su tratamiento matemático y estadístico de los datos, los cuales
pueden estar referidos al registro de actitudes y opiniones, hechos objetivos o
incluso, conducentes a determinar la situación y funcionamiento de organizaciones
e instituciones.

En esta investigación se utilizan las tablas para desplegar datos históricos y


series, así como de datos financieros de FIFCO tomados de los estados
financieros fuentes originales de información, pudiendo así presentarlos de
manera legible para luego aplicar las diferentes operaciones matemáticas que
permiten su transformación en razones financieras de liquidez y rentabilidad.
Eventualmente, también se utilizan los mapas mentales para interpretar
visualmente los resultados de la observación documental, buscando dar un mayor
entendimiento al análisis financiero de la liquidez y rentabilidad de FIFCO en el
período delimitado. Este es un instrumento para analizar y ordenar la información
que, según Baena (2017), “permitirá ver el problema con mayor claridad y aportar
propuestas de solución al mismo. Tiene varias posibilidades creativas ya que
puedes mezclar imágenes, símbolos, tipos de letra, colores, para crear un efecto
mental completo” (p.74).

Entrevista

En la investigación se aplica la técnica de la entrevista, con lo cual se obtienen


importantes opiniones que enriquecen la interpretación y explicación de los
resultados de las razones de liquidez y rentabilidad de la empresa en el primer
semestre de 2020. Se entrevista a los siguientes tres Ejecutivos del área de
Finanzas de FIFCO.

La entrevista es una técnica de recolección de datos definida por Hernández &


Mendoza (2018) como aquella donde “una persona entrenada y calificada
(entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; él primero hace las
preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas” (p.269).

Para Baena (2017), esta técnica consiste en un interrogatorio cara a cara, el cual
no implica el rigor científico de obtener una muestra de los entrevistados o trabajar
las preguntas de manera detallada y someterlo a probar su validez como en el
caso del cuestionario antes de aplicarlo. No obstante, aclara esa autora, la
información recabada a través de entrevistas es cualitativa y refleja la perspectiva
de cada entrevistado por lo cual, no se puede generalizar ni afirmar que lo
planteado sea cierto para todos.

La entrevista realizada en este trabajo de investigación es de tipo semi-


estructurada, la cual, según Arias (2016), a pesar de usar una guía de entrevista
permite que el entrevistador realice otras preguntas no contempladas de manera
inicial la cual puede surgir a partir de una respuesta, reflejando así la flexibilidad
de la técnica. La entrevista se realiza de manera personal en las oficinas de los
entrevistados, utilizando el grabador o la cámara de video del teléfono inteligente
del entrevistador para registrarla.

Con relación a la Guía de Entrevista, es el instrumento prediseñado con las


preguntas que se formulan a los entrevistados, de manera de garantizar
respuestas interesantes a los objetivos de la investigación. En el presente caso,
las preguntas incluidas son de tipo abiertas, esto es: “interrogantes que no ofrecen
alternativas de respuesta, sino que da la libertad de contestar al entrevistado,
quien desarrolla su respuesta de manera independiente” (Arias, 2016, p.75). Así,
no se limita la riqueza de la información que se podría obtener y, por el contrario,
se complementa la información cuantitativa para dar respuesta a los tres primeros
objetivos específicos de la investigación. Con ese fin, en el Anexo A se muestra la
Guía de Entrevista con las preguntas correspondientes para cada variable según
los objetivos específicos.

Matrices de análisis estratégico

Estas matrices son representaciones que sintetizan algunos de los factores o


parámetros de mayor relevancia para seleccionar el tipo de estrategia más
apropiada en función de los objetivos perseguidos, el entorno y los recursos y
capacidades de la empresa (David, 2013). Es importante considerar que estas
matrices solamente constituyen herramientas de diagnóstico y no son criterios de
decisión; no obstante, con base en ellas se pueden elaborar pronósticos que
orienten la toma de decisiones, debido a que su aplicación es simple, el proceso
de construcción conlleva a la reflexión y son de carácter sintético y visual.

Entre estas matrices, la FODA es definida por Baena (2017) como:

Una técnica que sirve para identificar las fortalezas y debilidades de una institución
o persona en el presente, así como las amenazas y oportunidades que pueda
tener en el futuro. Sus cuatro cuadrantes muestran diferentes posibilidades hacia
las cuales se pueden ir algunas situaciones reales. Uno de los cuadrantes es al
que podemos apostar porque puede incluir las fortalezas y las oportunidades, en
cambio otro cuadrante lo podemos desechar porque sólo se mueve entre las
debilidades y amenazas (p.110).

Es por ello que en la investigación relacionada con el análisis de la liquidez y


rentabilidad de FIFCO en el primer semestre de 2020, específicamente se utiliza la
FODA para sintetizar un diagnóstico de todo lo analizado previamente y proceder
a la resolución del cuarto objetivo de proponer una estrategia para mejorar la
liquidez corriente y la utilidad por acción de la empresa.

Proceso de Análisis

El análisis hace referencia al procedimiento para el tratamiento e interpretación de


los datos recopilados en la investigación, permitiendo establecer las posteriores
conclusiones y recomendaciones. De acuerdo con Arias (2016):

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos
los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuera
el caso. En lo referente al análisis, según el enfoque del estudio, se definirán las
técnicas: cuantitativas (estadísticas y matemáticas) o cualitativas, que serán
empleadas para descifrar lo que revelaron los datos recolectados (p.111).

De manera que, teniendo en cuenta la cita anterior, el diseño de la investigación


indica la forma en que se analiza la información recabada, procediendo en primer
lugar con el análisis cuantitativo de los datos y, en una segunda fase, el análisis
cualitativo de la información para complementar la interpretación de los resultados.

En ese orden de ideas, una vez resueltos los dos primeros objetivos específicos
de la investigación: identificar los indicadores financieros de la liquidez y
rentabilidad y, delimitar los rangos y criterios con los que se realiza la evaluación
de dichos indicadores, se procede al tratamiento cuantitativo de las razones
financieras de liquidez y rentabilidad de FIFCO para dar respuesta al tercer
objetivo específico: establecer los resultados obtenidos sobre la liquidez y
rentabilidad. Durante este procedimiento, se contó con el apoyo de la hoja de
cálculo Excel®, así como de Word® y PowerPoint® para el procesamiento de
figuras y textos.

Toda esa fase cuantitativa de tratamiento de la información, se complementa con


las opiniones obtenidas en las entrevistas para cada objetivo procurando que
queden integradas en la interpretación de los resultados. En ello, es importante
destacar que el análisis tiene base en la teoría de análisis financiero y,
específicamente, de análisis de estados financieros para estudiar la liquidez y la
rentabilidad de una empresa.

Una vez resueltos los tres primeros objetivos específicos de la investigación, se


procede a realizar el diagnóstico sintético de la situación financiera de FIFCO a
través del análisis FODA y, con base en los resultados de esta, se procede a
establecer la propuesta que da respuesta al último objetivo de la investigación de
proponer una estrategia para mejorar la liquidez, utilidad básica y utilidad diluida
por acción.

Operacionalización de Variables

Este aspecto metodológico de la investigación refiere, en palabras de Arias (2016),


al “proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a
términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores”
(p.62). Para ello, las variables se definen desde tres perspectivas: (1) conceptual
para establecer su significado según la teoría, (2) operativa para descomponer las
variables en sus partes constitutivas o dimensiones y (3) instrumental, para
establecer los indicadores de cada dimensión.

Es importante destacar que el sistema de variables y la descomposición en


dimensiones e indicadores, tiene mayor exigencia para trabajos investigativos que
utilizan la encuesta como técnica de recolección de datos, dada la necesidad de
congruencia entre los ítems del cuestionario y los indicadores de las variables para
obtener las respuestas requeridas. No obstante, aun no siendo este el caso de la
presente investigación, a continuación se descomponen las variables establecidas
en los objetivos específicos.

Primera Variable: Indicadores Financieros de Liquidez y Rentabilidad

Definición conceptual

Los indicadores financieros o razones financieras, son proporciones entre cifras de


los Estados Financieros cuyo fin es obtener valores relativos que permiten
interpretar y comparar a la hora de evaluar el desempeño de una entidad (Van
Horne & Wachowicz, 2010). Las razones de liquidez permiten medir la “solvencia
de la posición financiera global de la empresa” (Gitman & Zutter, 2012, p.49) y las
razones de rentabilidad son aquellas “que proporcionan el análisis de las utilidades
generadas por la entidad comparadas respecto a un marco de referencia, sea este
las ventas, activos o inversión del propietario” (Muñóz, 2008, p. 54).

Con base en esta variable se operacionalizan las otras dos variables de la


investigación por lo cual, es una variable de naturaleza independiente (Hernández
& Mendoza, 2018). En la presente investigación, se evalúa esta variable para
obtener los datos que son base para la estimación de la situación financiera del
ente en el primer semestre de 2020, considerando sus dos dimensiones: solvencia
financiera (liquidez) y utilidades generadas respecto a un marco de referencia.

Definición instrumental

Implica la identificación y el ordenamiento en tablas de datos recuperados de los


estados financieros de FIFCO utilizados como fuente de información, que sirven
de base para su posterior análisis cuantitativo conducente al cálculo de razones
financieras de liquidez y rentabilidad, tal como se describen en la Tabla 1.
Tabla 6
Variable 1: Indicadores financieros – Definición instrumental
Variable Dimensión Reactivo Fuente Indicadores
Indicadores Liquidez Datos Análisis de los  Cuentas x Cobrar
Financieros necesarios estados
de Liquidez y para estimar financieros  Inventario
Rentabilidad el activo  Bancos y caja
Entrevistas
circulante
global de la
empresa
Datos Análisis de los  Activos corrientes
necesarios estados
 Inventario
para aplicar financieros
la prueba  Pasivos corrientes
Entrevistas
ácida
Rentabilidad Indicadores Análisis de los  Margen de utilidad
de las estados
utilidades financieros  Rendimiento sobre
generadas activos
por el ente  Rendimientos sobre
en el capital
período
 Utilidad por acción
 Utilidad diluida por
acción
Fuente: Porras (2023).

Segunda Variable: Rangos aceptables de los Indicadores

Definición conceptual

Son los criterios establecidos teóricamente para la interpretación de los resultados


obtenidos en los indicadores financieros. Cuanto mejor sean los resultados de una
empresa, mayor será su salud financiera (Muñóz, 2008). Será importante contar
con el criterio interno de la empresa y los entes reguladores del mercado.

Definición operacional

La razón de liquidez obtenida muestra valores que van desde números negativos
a números positivos. Los rangos para la evaluación del resultado, definen el nivel
situacional de liquidez financiera de la empresa: óptimo, adecuado, deficiente.
La razón de rentabilidad resulta en términos porcentuales que, por lo general, van
desde 0% a 8%, según el mercado y las condiciones externas. La evaluación es
una confluencia entre lo aceptado para el mercado y la política de la empresa.

Definición instrumental

Significa establecer los rangos que serán aceptados después del cálculo los
índices financieros, considerando la teoría y los criterios internos como referencia.
En liquidez, un índice superior a 1 significa que el ente tiene un buen margen de
liquidez para pagar sus deudas sin comprometer las inversiones; un resultado muy
cercano a 1, indica que el ente posee la cantidad exacta para cumplir las
obligaciones, pero es posible que posteriormente agote los recursos. Si el
resultado es cero o menos, la empresa no tiene cómo pagar a sus acreedores.

Actualmente, en promedio, una rentabilidad anual del 4% se considera una buena


inversión (aunque algunos pueden alcanzar el 7%). Es necesario considerar los
criterios y argumentos de la empresa y los entes reguladores del mercado.

Tabla 7
Variable 2: Rangos aceptables – Definición instrumental
Variable Dimensión Reactivo Fuente Indicadores
Rangos Criterios para Establecimiento Análisis de  Óptimo: 1
aceptables índices de previo de criterios los estados
en los liquidez para evaluar los financieros  Aceptable: ± 1
indicadores resultados de las  Deficiente: ≤ 0
Entrevistas
financieros razones de
solvencia
financiera del
ente en el
período
Criterios para Establecimiento Análisis de  Óptimo: 4% o más
índice de previo de criterios los estados
rentabilidad para evaluar los financieros  Aceptable: 1% a 3%
resultados de las  Deficiente: < 1%
Entrevistas
razones de
rentabilidad del
ente en el
período
Fuente: Porras (2023).
Tercera Variable: Resultados de los Indicadores

Definición conceptual

Son los resultados que reflejan en sí la situación financiera de una empresa,


obtenidos como razones financieras de liquidez y rentabilidad a través de la
transformación de datos tomados de los estados financieros, con base en lo
dispuesto en la teoría.

Definición operacional

Consiste en la aplicación de las diferentes fórmulas establecidas para realizar un


análisis financiero de liquidez y rentabilidad a través del cálculo de indicadores.

Definición instrumental

Contempla la realización en sí del cálculo de las razones financieras de liquidez y


rentabilidad de FIFCO en el período de análisis a partir de los datos tomados de
los estados financieros correspondientes, aplicando las fórmulas establecidas en
la teoría para ello.

En la Tabla 3 se especifica la definición instrumental de esta variable,


contemplando las dos dimensiones de los resultados de los indicadores: índices
de liquidez e índices de rentabilidad.
Tabla 8
Variable 3: Resultados de los indicadores – Definición instrumental

Variable Dimensión Reactivo Fuente Indicadores


Resultados Índices de Mediante la Análisis de  Razón del circulante =
de los liquidez aplicación de los estados Activos circulantes 
indicadores fórmulas financieros Pasivos circulantes
financieros matemáticas
Entrevistas  Razón rápida (prueba
se obtienen
las relaciones ácida) = (Activos
que son las circulantes – Inventario)
razones o  Pasivos circulantes
Índices
Financieros
de Liquidez
del ente en el
período
analizado
Índices de Mediante la Análisis de - Margen de utilidad =
rentabilidad aplicación de los estados Ingresos por ventas –
fórmulas financieros Total costos fijos y
matemáticas variables
Entrevistas
se obtienen
- ROA = Beneficio neto
las relaciones
obtenido  Activo total
que son las
razones o - ROE = Beneficio neto 
Índices Fondos propios
Financieros
- Utilidad por acción
de
Rentabilidad (UPA) = Utilidad neta 
del ente en el Número de acciones2
período - Utilidad diluida por
analizado acción (UPA diluido) =
((Beneficio - (div.preferentes)) +
dividendos convertibles + deuda

convertible * (1-T))
 ((Promedio de
acciones)+(acciones por conversión de
preferentes))

Fuente: Porras (2023).

2
Es importante considerar la variación en la cantidad de acciones durante el tiempo que desee calcular, ya
que puede entregar un valor totalmente errado, desconociendo así los valores exactos en estadística
financiera.
Capítulo IV

Análisis e Interpretación de los Resultados


Capítulo IV

Análisis e Interpretación de Resultados

En el presente capítulo se exponen los resultados obtenidos mediante la


aplicación de los instrumentos de recolección de datos a las muestras
seleccionadas en el estudio. En primer lugar, se presentan los resultados de la
variable según lo expresado por el análisis; tales resultados se exponen en
cuadros y tablas respectivas dependiendo el caso.. En tal sentido, del análisis
realizado, se pudo conocer información relevante de los actores directos del
proceso, lo que permitió tener un panorama general de la situación.

Presentación de los Resultados

Ítems 1 Sabemos que el año 2020 fue atípico para la gran mayoría de las
empresas y probablemente, aún más para empresas que participan en la Bolsa
de Valores ¿Qué datos utilizó la empresa para el cálculo de la solvencia financiera
en el año 2020 y por qué?.
Tabla No 01
Indicadores Financieros de Liquidez y Rentabilidad

Indicadores de Activo Circulante (expresados en Millones de Colones)

30 junio (*) 31 diciembre (**)


Concepto
2020 2019 2020 2019

Bancos y caja 39.894 24.958 28.887 15.804

Cuentas x Cobrar 51.920 64.619 69.157 88.724

Inventarios 70.407 64.075 69.034 61.411


Fuente: (*) FIFCO Estados financieros intermedios consolidados 30 de junio 2020-2019; (**) FIFCO
Estados financieros auditados 2020.
Elaborado por: Porras (2023)
Análisis de los Resultados: En este ítems se describe el trayecto desde el
inicio de la pandemia y los ajustes realizados en gastos operativos, desde el
primer mes de Pandemia, en nuestra área de Investigación fue una de las más
impactadas a nivel general, nos redujeron un 40% de gastos del año, entre ellas
giras, viajes, todos los gastos innecesarios generados por colaboradores, los
lanzamientos de productos nuevos se nos indicó que no eran prioridad, más bien
que repensáramos en nuevas formas de asegurar el mercado de los ya existentes.
Por aspectos considero que para la entidad los datos más importantes para
evaluar la solvencia fueron los gastos operativos y por ello indirectamente las
utilidades del año

Items 2: En el mismo contexto ¿En qué datos se basaron principalmente para que
los resultados de los indicadores de rentabilidad expresaran realidad y
funcionalidad en el contexto del año 2020 y por qué?

Figura 3
Variación de los indicadores de activo circulante 2020/2019

Millones de Colones Junio 2020/2019 Millones de Colones Diciembre 2020/2019

Var. 14,936
+60% 13,083 Var.
+83%
Var.
Var.
6,332 7,623 12%
10%

Bancos y caja Cuentas x Cobrar Inventarios

Var. -12,699
-20%
-19,567 Var.
-22%

Fuente: cálculos propios con datos tomados de la Tabla 4.


Elaborado por: Porras (2023).
Análisis de resultados:

La Organización venia presentando un comportamiento durante el año 2019 con


dificultades considerables, los objetivos institucionales y de desempeño se
enfocaron en reducir el costo variable en diseño, producción y logística de
distribución. Se oriento a aumentar el margen de contribución de los artículos
Premier (top 10) en 3 puntos porcentuales.

Dimensión: Liquidez

Resolución de la variable:

La resolución de esta variable, se basa en la definición instrumental de la misma


(ver Tabla 1), donde se indican dos dimensiones: liquidez y rentabilidad. La
liquidez de una empresa se evalúa a través de los indicadores financieros Activo
Circulante y de la Prueba Ácida, descriptores de la situación que al final de un
período presentan los bienes y servicios que posee y puede hacer efectivos en
menos de un año para hacer frente a sus obligaciones, siendo estos: Bancos y
Caja, Cuentas por Cobrar e Inventarios(Gitman & Zutter, 2012). A este fin, a
continuación se describen los aspectos financieros que según la teoría, se
requieren para obtener las mencionadas razones financieras de liquidez para
FIFCO en período de enero a junio 2020 y, con fines comparativos y referenciales,
en el total del año 2020.

Indicadores del activo circulante

En primer lugar, en la Tabla 4 se describen los indicadores del Activo Circulante.

Con respecto al período de análisis comprendido entre enero y junio 2020, de los
tres indicadores que resultan en el Activo Circulante, se observa que tanto el
efectivo en Bancos y Caja como los Inventarios arrojo un aumento; durante el año
2019; las Cuentas por Cobrar disminuyeron. A priori, se puede decir que para la
solvencia financiera de FIFCO estos comportamientos son positivos.

De acuerdo con los resultados mostrados en la Figura 2, mientras en FIFCO, los


saldos calle acumulados de enero a junio de 2020 disminuyen en un 20% con
respecto al mismo período del año 2019, se incrementan tanto el dinero efectivo
disponible (+60%), como los inventarios disponibles para la venta (+10%). Es
importante destacar que incluso al cierre del año 2020, las tendencias antes
descritas se mantienen mostrando incluso variaciones más positivas.

Indicadores de la prueba ácida

En segundo lugar, en la Tabla 5 se presentan los datos indicadores de la Prueba


Ácida para la evaluación de la liquidez de FIFCO. En este caso, además de lo ya
mencionado en relación con los Inventarios, se observa que igualmente los
Activos Circulantes y los Pasivos Circulantes incrementaron durante el primer
semestre de 2020 con respecto al mismo período del 2019. Las implicaciones de
estos resultados permiten obtener una visión sobre la capacidad de la empresa
para responder ante sus deudas a corto plazo, pese a que sus inventarios
mantienen un comportamiento considerable con el ascenso del año al igual que
los activos corrientes y pasivos respectivos, sin embargo su nivel de
endeudamiento podría seguir siendo bajo teniendo la capacidad de cubrir
obligaciones con sus activos restantes.

Tabla 9
Indicadores de prueba ácida
Expresados en Millones de Colones

30 junio (*) 31 diciembre (**)


Concepto
2020 2019 2020 2019
Inventarios 70.407 64.075 69.034 61.411

Activos corrientes 182.779 178.704 194.839 190.425

Pasivos corrientes
164.255 137.653 137.323 170.241
(corto plazo)
Fuente: (*) FIFCO Estados financieros intermedios consolidados 30 de junio 2020-2019; (**) FIFCO
Estados financieros auditados 2020.
Elaborado por: Porras (2023)

Cónsono con el análisis presentado de la Tabla 4 y la Figura 2 antes descritas, es


previsible que también sean positivos los resultados mostrados en la Tabla 5 para
los Activos Corrientes de FIFCO en el primer semestre de 2020, debido a que en
él convergen las Cuentas por Cobrar, las existencias disponibles para la venta y el
efectivo en Bancos y Caja antes analizados.

No obstante, según se muestra en la Figura 3, el indicador de los Pasivos


Circulantes de la Prueba Ácida también se incrementa en el primer semestre de
2020. Desde la teoría, Gitman & Zutter (2012)dicen que el incremento de las
obligaciones a corto plazo puede modificar de manera importante la solvencia
financiera del ente, sobre todo si no cuenta con el suficiente flujo de efectivo o de
activos corrientes con los cuales pueda cubrir esos pasivos; además, se pueden
producir limitaciones para conseguir financiamientos, ya que el riesgo de impago
de las nuevas obligaciones es alto. Sin embargo, se observa que al cierre del año
2020 la empresa logra disminuir de manera importante los Pasivos Corrientes en
relación al año 2019.

Figura 4
Variación de los indicadores de prueba ácida 2020/2019

Millones de Colones, junio 2020/2019 Millones de Colones, diciembre 2020/2019


Var.
26,602
19%

6,332 7,623
Var. Var. 4,075 4,414
10% 12% Var. Var.
2% 2%
Inventarios Activos Corrientes Pasivos corrientes

-32,918
Var.
-19%

Fuente: cálculos propios con datos tomados de la Tabla 5.


Elaborado por: Porras (2023).
Dentro de la gráfica, se representa que para los inventarios ante la variable:
Indicadores Financieros de Liquidez y Rentabilidad; entre junio 2019/2020 se
registraron en la Empresa, la cantidad de 6.332 inventarios correspondiente al
10% y para diciembre 2019/2020 genero un total de 7.623 inventarios,
correspondientes al 12%. La diferencia entre el junio 2019/2020 y diciembre
2019/2020 fue del 2%.

Dentro de los activos corrientes para los Millones de Colones, junio 2020/2019, se
generó un total de 4.075 correspondientes al 2% y en los Millones de Colones,
diciembre 2020/2019 se procesaron 4.414 con un 2%. Finalmente, dentro de los
pasivos corrientes para los Millones de Colones, junio 2020/2019 se generó
alrededor de 26.602 correspondientes al 19% y los Millones de Colones, diciembre
2020/2019” dio un total de -32.918 para un -19 %.

Ítems 4.- ¿Cuáles son los rangos que definieron internamente para considerar que
los indicadores de rentabilidad eran de niveles óptimos, aceptables o deficientes y
por qué?

Dimensión: Rentabilidad

Análisis de los resultados:

Para la evaluación de los resultados de rentabilidad de una empresa en un


período determinado, se utilizan varias razones financieras, entre ellas: Margen de
Utilidad, Rentabilidad Sobre Activos (ROA por sus siglas en inglés), Retorno de las
Inversiones (ROE por sus siglas en inglés), Utilidad por Acción (UPA) y, Utilidad
por Acción Diluída (UPA diluida). En ese orden de ideas, siguiendo la misma
estructura utilizada en la dimensión de Liquidez, a continuación se describen los
indicadores o aspectos financieros que inciden en la obtención de dichas razones
financieras.

Indicadores del margen de utilidad

En primer lugar, en la Tabla 6, se describen los indicadores del Margen de


Utilidad: ingresos por ventas, costos fijos y costos variable (Cohen & Díaz, 2014),
correspondientes a la empresa FIFCO para el primer semestre 2020 y para el total
año 2020. En la Figura 4 se muestran las variaciones de los indicadores en los
períodos con relación al 2019, tanto en cifras absolutas como en porcentajes.

Tabla 10
Indicadores del margen de utilidad
Expresados en Millones de Colones

30 junio (*) 31 diciembre (**)


Concepto
2020 2019 2020 2019
Ingresos por ventas 312.570 360.697 642.628 890.383

Costos fijos
110.240 122.333 217.170 297.184
(Gastos de operación)

Costos variable
170.270 186.578 357.119 452.578
(Costos de lo vendido)
Fuente: (*) FIFCO Estados financieros intermedios consolidados 30 de junio 2020-2019; (**) FIFCO
Estados financieros auditados 2020.
Elaborado por: Porras (2023)

En la tabla que muestra el ítem de Ingresos por ventas, para el 30 de junio del
año 2020 se produjo un total de 312.570; el 2019 el resultado fue de 360.697;
generando una diferencia de 48.127 entre un año y otro. Es decir, que para el
2019 se abarco un 48.127 por encima del año 2020. El 31 de diciembre del año
2019, el monto refleja un 890.393, y para finales del 2020 pudo cubrirse la
cantidad de 642.628; mientras que durante el 2019 produce la cantidad de
247.755 por encima del año 2020.

En relación a los costos fijos, se observa que para el 30 de junio de 2019, se


escatima el monto de 122.333, mientras que para el 2020 el total fue de 110.240.
Es decir, que para el 2019, existe una diferencia de 12.093, en comparación al
año 2020. Y, para el mismo ítem en el 31 de diciembre en el 2019, la cifra es de
297.184, el 31 de diciembre del 2020 el total está representado por un monto de
217.170. Abarcando una diferencia el 2019 de 80.014 por encima del año 2020.
Finalmente para el ítem de costo variable, para mediados del año 2019 la cifra
fue de 186.578 y en el 2020, se refleja el total de 170.270. Básicamente, la
diferencia entre los dos años muestra la cantidad de 16.308 por arriba; en la cual
el año 2019 queda con mayores costos de lo vendido a mediados de año.

Para el 31 de diciembre del año 2019 se refleja un total de 452.578 y para el 2020
lo generado fue de 357.119. Es decir, que para el ítem de costos de la variable;
se observó que hubo una diferencia de 95.459 entre los dos años dejando al 2019
con mayor costo de lo vendido en todo el año.

Figura 5
Variación de los indicadores de margen de utilidad 2020/2019

Millones de Colones, junio 2020 Millones de Colones, diciembre 2020

Ingresos por ventas -12,093


Gastos Fijos Costos variables
-16,308
Var.
Var.
-48,127 -10%
-9%
Var.
-13% -80,014
Var. -95,459
-27% Var.
-21%

-247,755 Var.
-28%

Fuente: cálculos propios con datos tomados de la Tabla 6.


Elaborado por: Porras (2023).

En la gráfica de la gráfica, se aprecia el comportamiento que tienen los


inventarios ante la variable: Indicadores Financieros de Liquidez y Rentabilidad;
seguidamente en junio 2020 se totaliza el monto de 48.127 de ingresos por
ventas correspondiente al -13%, mientras que para diciembre 2020 el total es de
-24.755, correspondientes al -28%.
Los gastos fijos para los Millones de Colones, junio 2020 tuvieron un total de -
12.093 correspondientes al -10% y en los Millones de Colones. Durante diciembre
2020, la cifra de 80.014 con un -27%. Finalmente, dentro de los costos variables
para los Millones de Colones, junio 2020 estuvieron alrededor de -16.308
correspondientes al -9% y los Millones de Colones, diciembre 2020 dieron un total
de -95.459 para un –21 %.

Los resultados anteriores permiten inferir que, durante el primer semestre de 2020
FIFCO presentan disminuciones importantes en los tres aspectos financieros que
inciden en el Margen de Utilidad. Desde el punto de vista financiero, tal situación
no tiene no representa un comportamiento negativo en relación a la rentabilidad,
ya que, si bien sufre mermas importantes en las ventas, la empresa logra disminuir
los gastos de operación y también se reduce el costo de lo vendido.

Indicadores del rendimiento de los activos

El siguiente indicador financiero de rentabilidad identificado es el ROA, se


pretende una evaluación de los beneficios obtenidos en un período con base en el
rendimiento de los activos que se poseen; de allí que los aspectos financieros para
el cálculo de esta razón financiera sean las utilidades netas y el total de activos
(Gitman & Zutter, 2012). No obstante, ciertos financieros optan por estimar el ROA
con base en las utilidades obtenidas antes de los gastos financieros como la
depreciación, debido a que se conceptualizan como dinero que igualmente queda
en la empresa (Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007).

De esta manera, en la Tabla 7 se describen los aspectos financieros intervinientes


en el cálculo del ROA: utilidad antes de impuestos, beneficio neto y activo total.
Tabla 11
Indicadores del rendimiento de los activos
Expresados en Millones de Colones

30 junio (*) 31 diciembre (**)


Concepto
2020 2019 2020 2019
Utilidad antes de impuestos 17.560 41.235 32.613 29.455

Beneficio neto 12.467 30.985 17.420 (3.565)

Activo total 896.936 928.967 901.945 888.343


Fuente: (*) FIFCO Estados financieros intermedios consolidados 30 de junio 2020-2019; (**) FIFCO
Estados financieros auditados 2020.
Elaborado por: Porras (2023)

En primera instancia, de la tabla anterior se infiere que los resultados del primer
semestre de 2020 de FIFCO que se relacionan en el rendimiento de los activos
conocido como el ROA, muestran decrecimiento. En comparación con el mismo
período del 2019, en el caso de los activos totales se podría inferir que la
capacidad de la empresa para su rotación y utilización para generar ventas o
hacer nuevas inversiones fue menos efectiva, presumiblemente por el choque de
la situación generalizada de paralización de la economía a raíz del inicio de la
pandemia. Tales resultados inciden inexorablemente en las utilidades antes de
impuestos y en el beneficio neto generado.

No obstante, en la Figura 5, se observa claramente que los resultados del total


año 2020 de los factores financieros que intervienen en el ROA, resultan positivos
en comparación al año previo a la pandemia, sobre todo en el beneficio neto
obtenido. Al respecto, se puede inferir optimización en la utilización de los
recursos e inversiones así como también la adecuación de la gestión financiera
por parte de FIFCO a las nuevas circunstancias externas en el segundo semestre
del inicio de la pandemia.
Figura 6
Variación de los indicadores del rendimiento de los activos 2020/2019

Millones de Colones, junio 2020/2019 Millones de Colones, diciembre 2020/2019

20,985 Var.
589%
13,602 Var.
2%
Var.
3,158 11%

Utilidad antes de impues- Beneficio neto Activos totales


to

Var.
-60%
-18,518
Var.
-57%
-23,675
Var.
-3% -32,031

Fuente: cálculos propios con datos tomados de la Tabla 7.


Elaborado por: Porras (2023).

La gráfica, muestra que la utilidad antes de impuesto tiene la cifra de 23.675


para junio 2020/2019 se obtiene un -57 %, para diciembre 2020/2019 se genero
un total de 3.158, correspondientes al 11 %. .

Dentro del beneficio neto para los Millones de Colones, junio 2020/2019 genero un
total de -18.518 correspondientes al -60 % y en los Millones de Colones, diciembre
2020/2019, abarco 20.985 con un 589 %. Finalmente, dentro de los activos totales
para los Millones de Colones, junio 2020/2019, la cifra es de -32.031
correspondientes al -3 % y los Millones de Colones, diciembre 2020/2019”
muestran un total de 13.602 para un 2 %.

Indicadores del rendimiento del capital

En relación al indicador financiero identificado de rendimiento sobre el capital


ROE, es decir la evaluación de la rentabilidad de una empresa con base en la
relación entre el beneficio neto y la cifra de fondos propios para invertir (Gitman &
Zutter, 2012), en la Tabla 8, se describen los aspectos financieros que se
relacionan a partir de su comportamiento en los resultados de FIFCO, esto es:
beneficio neto y fondos propios, para el primer semestre de 2020 y para el total del
mismo año.

Tabla 12
Indicadores del rendimiento del capital
Expresados en Millones de Colones

30 junio (*) 31 diciembre (**)


Concepto
2020 2019 2020 2019
Beneficio neto 12.467 30.985 17.420 (3.565)

Fondos propios
313.00
(Patrimonio atribuible a los 355.431 314.689 308.861
9
propietarios de la controladora)
Fuente: (*) FIFCO Estados financieros intermedios consolidados 30 de junio 2020-2019; (**) FIFCO
Estados financieros auditados 2020.
Elaborado por: Porras (2023)

En la obtención de la razón financiera ROE para FIFCO en el primer semestre de


2020, según los datos mostrados en la tabla anterior, se infiere la reducción de los
fondos propios para invertir asimismo, la disminución del beneficio neto generado.
Esto demuestra, en principio, menor capacidad de la empresa para obtener
beneficios a partir de las inversiones realizadas con recursos propios.

No obstante, tal como se ha observado en los indicadores previamente


analizados, al relacionar el rendimiento obtenido con la forma en que se invierten
los recursos propios, al final del año 2020, la empresa logra una gestión financiera
más eficiente en términos de rentabilidad en comparación con el año previo a la
pandemia. Estas comparaciones se pueden observar en la Figura 6.
Figura 7
Variación de los indicadores del rendimiento de los recursos propios 2020/2019

Beneficio neto (Millones de Colones) Fondos propios (Millones de Colones)

20,985 Var.
589%

Var.
5,828 2%

Junio 2020/2019 Diciembre 2020/2019

-18,518 Var.
-60%

Var.
-42,422 -12%

Fuente: cálculos propios con datos tomados de la Tabla 8.


Elaborado por: Porras (2023).

Al cierre del primer semestre de 2020, en la figura anterior se observa que los
fondos propios invertidos por FIFCO es un -12% en relación al mismo período del
2019 y genera un -60% de utilidades. En ese orden e ideas, es evidente que una
disminución en la capacidad de determinar las inversiones a realizar con los
recursos propios afecta a las utilidades generadas, aunque evidentemente no es
premisa que la relación sea directamente proporcional. Esta última inferencia se
sustenta claramente al comparar los resultados obtenidos para el cierre del año
2020, donde se puede asumir una gestión financiera mucho más eficiente y
efectiva en el segundo semestre 2020.

Indicadores del rendimiento por acción

El rendimiento obtenido por una empresa en un período determinado, también


puede ser evaluado a partir de cuánto dinero se genera a partir del total de las
acciones que están en circulación en manos de los inversionistas, lo cual no es lo
mismo que los dividendos por acciones (Cohen & Díaz, 2014). Así, se obtiene la
referencia de la forma en que participa cada acción ordinaria en el rendimiento de
la entidad, resumido en el indicador financiero denominado Utilidad Básica por
Acción (UPA por sus siglas en ingles), el cual es una razón entre las utilidades
netas obtenidas y el número total de acciones en circulación en el período de
análisis (Muñóz, 2008).

Consecuentemente, en la Tabla 9, se describen esos aspectos financieros para el


primer semestre de 2020, para septiembre del mismo año debido a que la fecha
de corte de las transacciones accionarias de FIFCO se reportan cada tercer
trimestre de año y por último, para el cierre del año 2020.

Tabla 13
Indicadores de la utilidad generada por acción, año 2020

Concepto Junio(*) Septiembre(**) Diciembre(***)

Beneficio neto (Millones


12.467 18.097 17.420
de Colones)

Número de acciones en
90.167.119 90.149.741 89.804.665
circulación (****)

Capital en acciones en
circulación (Millones de 90.167 90.149 89.805
Colones)
Fuente: (*) FIFCO Estados financieros intermedios consolidados 30 de junio 2020-2019; (**) FIFCO
Estados financieros consolidados a septiembre 2020-2019; (***) FIFCO Estados financieros
auditados 2020; (****) FIFCO (2021), Punto único de cuenta: disminución de capital social.
Elaborado por: Porras (2023).

De la tabla anterior, se deduce que al cierre de año 2020, las acciones en


circulación de FIFCO se ven disminuidas progresivamente en el transcurso del
primer semestre y del tercer trimestre del año. En términos financieros, este
evento se asume como una reducción del capital social de la empresa, este
escenario descrito, se presenta según lo expresado en el punto de cuenta que
FIFCO (2021) publica en su sección “Accionistas”, en donde se observa que la
empresa tuvo que recomprar algunas acciones para solventar los problemas de
liquidez detectadas en el primer semestre de 2020.
Figura 8
Evolución del número de acciones de FIFCO y el rendimiento generado, 2020
20,000 90,200,000

18,000
Beneficio neto (millones de Colones)

Número de acciones en circulación


90,100,000
16,000

14,000
90,000,000
12,000

10,000 89,900,000

8,000
89,800,000
6,000

4,000
89,700,000
2,000

0 89,600,000
Junio Septiembre Diciembre

Beneficio neto (Millones de Colones) Número de acciones en circulación

Fuente: Tabla 9.
Elaborado por: Porras (2023).

Es importante destacar que, a pesar de la implicación negativa en el capital social


de la empresa, la acción realizada por FIFCO recomprando acciones en
circulación para obtener liquidez, genera resultados positivos en términos del
beneficio neto generado a finales del año 2020, pudiendo inferir que con menos
número de acciones en circulación, estas son más productivas que durante el
primer semestre del año.
Tabla 6
Indicadores de rendimiento por acción diluído

Concepto Junio Diciembre


2020 2019
Beneficio neto (millones de Colones) 12.467 17.420

Dividendos preferentes pagados (millones de


6.086 54
Colones)

Dividendos convertibles (Patrimonio atribuible a los


313.009 308.861
propietarios en millones de Colones)

Número promedio de acciones en circulación 90.167.119 90.167.119

Acciones por conversión de preferentes (Acciones


circulantes recompradas por Tesorería, millones 119 1.730
de Colones)
Capital en acciones en circulación (millones de
90.167 90.167
Colones)
Fuente: (*) FIFCO Estados financieros intermedios consolidados 30 de junio 2020-2019; (**) FIFCO
Estados financieros consolidados a septiembre 2020-2019; (***) FIFCO Estados financieros
auditados 2020; (****) FIFCO (2021), Punto único de cuenta: disminución de capital social.
Elaborado por: Porras (2023

Para la presente tabla, dentro de la conceptualización Beneficio neto, durante


junio del 2020 se refleja un total de 12.467, y para diciembre del 2019, la cifra es
de 17.420, lo que determina que en el año 2019, se obtuvo mayor beneficio neto.
El dividendo cancelado a mediados del año 2020 es de 6.086, y para diciembre
del 2019, el desembolso fue de 54. Llegando a la conclusión que se erogaron
mayores dividendos para junio del 2020. Del Patrimonio atribuible a los
propietarios en millones de Colones para junio del 2020, se reflejan 313.009, y
para diciembre del 2019 la totalidad es de 308.86, generando así una diferencia
en el año 2020 de 4148, en comparación al año anterior.

Dentro de las acciones en movimiento, para junio del 2020, se obtiene la cifra de
90.167.119 y para diciembre del 2019 90.167.119, lo que denota una igualdad
entre los dos años. Durante las Acciones circulantes recompradas por Tesorería;
para junio del 2020 se produjeron un total de 119 acciones. Finalmente, durante
junio del 2020 se obtuvo un Capital en acciones en circulación de 90.167. En
comparación a diciembre del 2019, siendo el total de 90.167. Generando así una
igualdad entre los dos años.

Ítems 3 ¿Cuáles son los rangos que definieron internamente para considerar que
los indicadores financieros de liquidez eran de niveles óptimos, aceptables o
deficientes y por qué?.

Segunda Variable: Rangos aceptables de los Indicadores

Tabla 7
Criterios para evaluar los resultados de la razón corriente y de prueba ácida
Resultado Resultado Resultado
Descripción
óptimo aceptable deficiente
Criterios teóricos ≥ 1,5 - 2 ±1 ≤0
Criterios de
FIFCO

Elaborado por Porras (2023).

Para poder realizar un análisis financiero que garantice la objetividad de las


interpretaciones de los resultados en los indicadores financieros, es necesario
contar con criterios de evaluación previamente establecidos según la teoría y los
organismos competentes reguladores del mercado. Igualmente, es importante
considerar los criterios y argumentos de los expertos financieros a lo interno de la
institución empresarial, sobre todo en entornos externos de crisis como el primer
semestre de 2020 debido al brote de la pandemia.

Dimensión: Criterios de evaluación de índices de liquidez

Desde la normativa regulatoria, los rangos para niveles de evaluación suelen


clasificarse en óptimos, adecuados y deficientes. Las razones financieras de
liquidez: razón del activo circulante y la prueba ácida, resultan en valores que
circunda entre 1 a -1, donde 1 significa que el ente tiene un buen margen de
liquidez para pagar sus deudas sin comprometer las inversiones; un resultado muy
cercano a 1, indica que posee la cantidad exacta para cumplir las obligaciones,
pero es posible que posteriormente agote los recursos y, si el resultado es cero o
menos, la empresa no tiene cómo pagar a sus acreedores (Cohen & Díaz, 2014).
Los expertos financieros de FIFCO entrevistados, también dieron sus argumentos
de evaluación de la liquidez en el año 2020.

El cálculo de la razón del activo circulante o razón corriente, aunque da una idea
general de la situación de solvencia de la empresa, no conviene que se utilice
como el único indicador debido a que no significa garantía de suficiente flujo de
efectivo para cubrir las obligaciones. Por ello, también se realiza la prueba ácida
que es un indicador que precisa con mayor eficacia la liquidez, debido a que
descarta los inventarios de los activos corrientes en razón a que no representan
una liquidez inmediata.
En la Tabla 10, se resumen los criterios para evaluar el nivel de los resultados
obtenidos en esta investigación de los indicadores financieros de liquidez de
FIFCO.

Para la presente tabla dentro de los criterios teóricos el resultado óptimo equivale
mayor o igual que -2, para el Resultado aceptable, abarca +1 y -1. Y, finalmente
dentro del Resultado eficiente, abarca un total de menos o igual a 0.

Dimensión: Criterios de evaluación de índices de rentabilidad

Para el caso de las razones financieras de rentabilidad, se señalan diferentes


criterios para cada indicador. En la Tabla 11 se describen los establecidos para
interpretar los resultados de FIFCO en cada uno de los indicadores financieros de
rentabilidad para el primer semestre de 2020.

Tabla 14
Criterios para evaluar los resultados de índices de rentabilidad

Resultado Resultado Resultado


Descripción
óptimo aceptable deficiente
Teóricos 3,6% o más 1% a 3,5% <1%
Margen de utilidad
FIFCO
Teóricos ≥ 5% ≥ 1,5% a 4,5% ≤ 1,4%
ROA y ROE
FIFCO
Utilidad por acción (UPA) FIFCO

Utilidad por acción diluida


FIFCO
(UPA diluído)

Elaborado por Porras (2023).

Para la presente tabla dentro del ítem de Margen de Utilidad, el resultado óptimo
equivale a 3,6 % o más, para el Resultado aceptable, abarca entre 1 a 3,5 %. Y,
dentro del Resultado deficiente abarca un total menor al 1 %.

Para el ítem de ROA y ROE el resultado óptimo equivale a mayor o igual del 5 %,
para el Resultado aceptable, abarca a mayor o igual del 1,5 al 4,5 %. , dentro del
Resultado deficiente abarca un total menor o igual al 1,4 %. Con los resultados
emitidos, podrá conocerse con exactitud el cálculo para medir rentabilidad al
vender inventario en existencia, así como las precisiones de cuánto gana la
organización, al mismo tiempo considerar los costos necesarios para producir
bienes y servicios.

Ítems 5 Sobre los resultados obtenidos en los indicadores de liquidez de la


empresa en el primer semestre de 2020 ¿Podría darnos sus opiniones,
explicaciones o interpretaciones?.

Sería valioso para nosotros si amplía su respuesta, tal vez con ejemplo, en
relación a las medidas o estrategias que aplicaron para mejorar los
resultados de cara al cierre total del año 2020.

Análisis de los resultados

En esta sección se muestran los resultados obtenidos en las diferentes razones o


índices financieros identificados de liquidez y de rentabilidad. Para ello, se aplican
las operaciones matemáticas y fórmulas que la teoría de análisis financiero
designa para cada indicador.

Dimensión: Índices financieros de liquidez

Razón del circulante

Activos circulantes
Razón circulante=
Pasivos circulantes

187.779
Razón circulante= =1.11
164.255

Para la “Razón circulante” los activos circulantes de dicha empresa dio un total de
187.779 entre los pasivos circulantes abarco 164.255. Si, dividimos eso su
resultado es de 1.11

Prueba ácida (razón rápida)

( Activos circulantes−Inventarios)
Razón rápida=
Pasivos circulantes
(187.779−70.407)
Razón rápida= =0 ,68
164.255

Para la “Razón rápida” dividimos los activos circulantes menos el inventario, entre
los pasivos circulantes. Dando como resultado 0.68. Los resultados arrojados
permiten comprender el comportamiento que tiene el índice de solvencia, el cual
se torna más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del
activo corriente en la realidad descrita por la Empresa. El índice se presenta
como razonable la situación de no incluir las mercancías para hacer frente a
las deudas acaecidas, por lo que se como riesgo las mercancías o inventarios
midiendo siempre dicha solvencia

Dimensión: Índices financieros de rentabilidad

Razón del margen de utilidad

Ingresos por ventas


Razón del margen de utilidad=
Costos fijos+Costos variables

312.570
Razón del margen de utilidad= =1, 11%
110.240+170.270

Para la “Razón del margen de utilidad” dividimos los ingresos adquiridos por
ventas entre los costos fijos más los costos variables. Dando como resultado,
el 1,11 % ; en el trayecto del análisis de esta razón financiera se observa la
medición del porcentaje que queda del recurso producto de las ventas
después de que la empresa pagó sus bienes durante el ejercicio fiscal. El
margen de utilidad bruta fue medianamente aceptable, pudo deducirse el
menor costo relativo en lo que respecta a la mercancía vendida.

ROA

Beneficio neto
ROA=
Activo total

12.467
ROA= =0,014 %
896.936
La rentabilidad sobre los activos se divide el beneficio neto entre el activo total;
dando como resultado el 0,014 % .El indicador financiero muestra la rentabilidad
de los activos totales como indicador de rendimiento el capital que se ha invertido
en los activos se muestra claramente. El porcentaje obtenido, reflejo que la gestión
los activos fue productiva y rentable, por lo que la disminución riesgos del riesgo
para el financiamiento lo hace favorable.

ROA antes de impuesto

Utilidad antes de impuesto


ROA=
Activo total

17.560
ROA= =0,020 %
896.936

La rentabilidad sobre los activos antes del impuesto se divide “La Utilidad antes
del impuesto” entre el “Activo total”. Dando, un resultado de 0,020 %.

ROE

Beneficioneto
ROE=
Fondospropios

12.467
ROE= =0,040
313.009

La rentabilidad financiera genera el “Beneficio neto” entre los “Fondos propios”


obteniendo un total del 0,040 %. Se comprende que el beneficio obtenido al final
del periodo y los recursos propios a principios de ese mismo intervalo muestran
que la rentabilidad que se ha obtenido por esos fondos propios invertidos
ascienden, obteniendo beneficios, se descarta la existencia de ampliación de
capital por lo que la rentabilidad financiera es estable.

Utilidad por acción (UPA)

Beneficio neto
UPA=
Número de acciones circulantes
12.467 .000
UPA= =0,1383
90.167 .119

En la utilidad por acción para obtener el resultado dividimos el beneficio neto entre
el número de acciones circulantes. Dando un total de 0,1383 %.

Según FIFCO (2021), el valor nominal de las acciones es de 100 Colones cada
una y el rendimiento básico por acción para el primer semestre 2020 es de 10,38
Colones. Este valor, según se muestra en la Tabla 12, se incrementa en el tercer
trimestre y disminuye ligeramente al cierre del año 2020, a pesar que el número de
acciones en circulación disminuye.

Tabla 15
Razón UPA de las acciones de FIFCO año 2020

Concepto Junio Junio Septiembre Diciembre


2020 2019 2020 2020
Beneficio neto (Colones)(*) 30.985.00
(1) 12.467.000 18.097.000 17.420.000
0

Número de acciones en 90.167.11


90.167.119 90.149.741 89.804.665
circulación(**) 9

Razón UPA(2) 0,1383 0,3436 0,2007 0,1940

Utilidad básica por


10,38 26,62 14,21 11,83
acción(*)
Fuente: (*) FIFCO, Estados Financieros a junio, septiembre y diciembre 2020/2019; (**) FIFCO
(2021).
Notas: (1): redondeo propio; (2) Cálculos propios.
Elaborado por Porras (2023).

Dentro del ítem “Beneficio Neto” para junio del 2020 obtuvimos un total de
12.467.000, para junio del 2019 de 30.985.000, septiembre del 2020 de
18.097.000 y diciembre 2020 de 17.420.000. Es decir, entre los dos años se
denota una diferencia de 16.999.000 a favor del año 2020.

Para las “Acciones en movimiento” durante junio de 2020 se obtuvo una ganancia
de 90.167.119, junio de 2019 de 90.167.119, septiembre de 2020 de 90.149.741 y
diciembre de 2020 de 89.804.665. Generando así, una diferencia entre los dos
años de 179.954.406 a favor del año 2020.

Para la razón UPA durante junio del 2020 se obtiene una cifra de 0,13 %; para
junio del 2019 el 0,34 %; en septiembre del 2020 el 0,20 %; y diciembre el 0,19 %;
en donde abarca una diferencia entre los dos años de 0,18 % a favor del año
2020. Finalmente, para el ítem de “Utilidad básica por acción” ; el comportamiento
durante junio del 2020 fue de 10,3 %, para junio del 2019 26,62 %, septiembre del
2020 aproximadamente el 14,21 % y diciembre del 2020 el 11,83 %. Es decir,
abarcando una diferencia de 9,8 % a favor del año 2020.

Utilidad por acción diluída (UPA diluído)

( ( Beneficio neto−Dividendos preferentes )+ ( Dividendos convertibles+ Deuda convertible ) ) −T 1


UPA diluído=
Promedio de acciones / Acciones por conversión de preferentes

En la utilidad por acción diluida, es importante destacar que; se divide el beneficio


neto menos dividendos preferentes, ese resultado se suma con el resultado
obtenido del dividendo convertible más la deuda convertible y ello, se resta –T1;
luego se realiza una división del promedio de acciones entre las acciones por
conversión de preferentes. La utilidad por acción diluida se aplica como un
medidor para evaluar el desempeño y rentabilidad por acción en el periodo
determinado establecido por la empresa, por lo tanto se recopilo la relación
directa entre utilidad neta y costo de acciones. Se concibe que la utilidad neta
total se descompone entre utilidad operativa y excedentes por otros conceptos; se
definirá con ello también que la utilidad de la operación sea aplicada de forma
equitativa, tomando en cuenta la cantidad de acciones o simplemente entrar a
aumentar las reservas legales o estatutarias según las ganancias de valor de la
acción. El cálculo se baso en dividir el beneficio neto de una empresa entre el
número total de acciones durante el año, es decir, para mayor precisión se toma
el número medio ponderado de acciones en circulación durante el periodo de
tiempo que se requería calcular.
Entrevistas realidadas

Entrevista #1. Guía de Entrevista para ser aplicada de


forma presencial

Datos del entrevistado

Nombres y apellidos: Roxana Araya Quirós


Cargo que desempeña en la empresa: Gerente de Desarrollo e Innovación
Tiempo en la empresa: 10 años
Fecha y lugar de la entrevista: 2 Feb 2023, Virtual

Introducción

Buenos días/tardes. Gracias por su disposición para realizar la entrevista la cual


tiene fines exclusivamente académicos. Hablaremos sólo de la situación financiera
de FIFCO, tomando como referencia los resultados de liquidez y rentabilidad que
la empresa reportó en los Estados Financieros del año 2020, con énfasis en el
primer semestre de ese año. Al respecto, le haré unas pocas preguntas a las
cuales mucho le sabría agradecer la amplitud de sus respuestas.
Preguntas
Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas
Se busca obtener 1 Sabemos que el año 2020 fue atípico Desde el inicio de la pandemia se hicieron
opiniones y criterios para la gran mayoría de las empresas y muchos ajustes en gastos operativos, desde
sobre los datos utilizados probablemente, aún más para el primer mes de Pandemia, en nuestra área
para estimar las razones empresas que participan en la Bolsa de Investigación fue una de las más
o indicadores de liquidez de Valores ¿Qué datos utilizó la impactadas a nivel general, nos redujeron un
de la empresa en el empresa para el cálculo de la solvencia 40% de gastos del año, entre ellas giras,
primer semestre de 2020. financiera en el año 2020 y por qué? viajes, todos los gastos innecesarios
generados por colaboradores, los
lanzamientos de productos nuevos se nos
indicó que no eran prioridad, más bien que
Indicadores repensáramos en nuevas formas de
financieros asegurar el mercado de los ya existentes.
de liquidez Por aspectos considero que para la entidad
y los datos más importantes para evaluar la
rentabilidad solvencia fueron los gastos operativos y por
ello indirectamente las utilidades del año.
Se busca obtener 2 En el mismo contexto ¿En qué datos se Veníamos de un 2019 que ya fue muy
opiniones y criterios basaron principalmente para que los complicado, y todos nuestros objetivos
sobre los datos utilizados resultados de los indicadores de institucionales y de desempeño se nos pidió
para estimar las razones rentabilidad expresaran realidad y estuvieran enfocados en cómo reducir el
de rentabilidad de la funcionalidad en el contexto del año costo variable en diseño, producción y
empresa en el primer 2020 y por qué? logística de distribución. Se nos pidió
semestre de 2020. aumentar el margen de contribución de los
artículos Premier (top 10) en 3 puntos
porcentuales.
Rangos
Se busca corroborar los 3 ¿Cuáles son los rangos que definieron Desde nuestro departamento no
aceptables
criterios que previamente internamente para considerar que los intervenimos mucho en el manejo financiero
de los
se establecieron indicadores financieros de liquidez eran de la liquidez, ha de ser más del depto
indicadores
internamente en la de niveles óptimos, aceptables o financiero, pero la directriz que se nos dió a
empresa para evaluar los deficientes y por qué? cada área en es que a nivel instituciones
resultados obtenidos en teníamos que reducir un 40% ya que se
las razones de solvencia esperaba una caída en ventas del 25%
financiera en el primer cuando inicio la pandemia. Y que no
Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas
semestre de 2020. podíamos firmar contratos nuevos a largo
plazo durante todo ese año, solo
renovaciones que fueran revisadas y
renegociadas por proveeduría general.

Establecimiento previo 4 ¿Cuáles son los rangos que definieron Sobre rentabilidad debíamos aumentar 3
de criterios para evaluar internamente para considerar que los puntos porcentuales en el margen de
los resultados de las indicadores de rentabilidad eran de contribución de los 10 articulos premier (top
razones de rentabilidad niveles óptimos, aceptables o de ventas), que ellos componen un 70% de
del ente en el período deficientes y por qué? nuestras ventas.

Mediante la aplicación de 5 Sobre los resultados obtenidos en los En nuestra área si logramos reducir un 40%
fórmulas matemáticas se indicadores de liquidez de la empresa de nuestro presupuesto, pero entiendo que
obtienen las relaciones en el primer semestre de 2020 ¿Podría muchas áreas principalmente las de
que son las razones o darnos sus opiniones, explicaciones o operaciones no lo lograron, nos redujeron
Índices Financieros de interpretaciones? las jornadas de trabajo durante 6 meses y a
Resultados Liquidez del ente en el final de año despidieron a un grupo de
Sería valioso para nosotros si amplía
de los período analizado colaboradores como reestructura de la
su respuesta, tal vez con ejemplo, en
indicadores nueva normalidad que nos dejó la
relación a las medidas o estrategias
Pandemia, Despidieron personal de áreas
que aplicaron para mejorar los
soporte como TI, finanzas, rrhh y legal.
resultados de cara al cierre total dl año
2020.
Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas
Mediante la aplicación de 6 Sobre los resultados obtenidos en los Sobre la rentabilidad de nuestros productos
fórmulas matemáticas se indicadores de rentabilidad (ROA; logramos reducir costos de 4 puntos
obtienen las relaciones ROE) de la empresa en el primer porcentuales en los productos Premier, 1 pp
que son las razones o semestre de 2020 ¿Podría darnos sus mejor que lo que nos solicitaron, esto se
Índices Financieros de opiniones, explicaciones o logro a nivel de distribución, mejor
Rentabilidad del ente en interpretaciones? negociación de precios con proveedores
el período analizado principales. Optimización de rutas y
Sería valioso para nosotros si amplía
disminución de consumo de combustible de
su respuesta, tal vez con ejemplo, en
casi un 30% debido a una menor circulación
relación a las medidas o estrategias
y congestionamiento vial.
que aplicaron para mejorar los
resultados de cara al cierre total dl año
2020.

Fuente: Porras (2023).


Anexo A Entrevista #2. Guía de Entrevista para ser
aplicada de forma presencial

Datos del entrevistado

Nombres y apellidos: Erick Fernandez Agüero


Cargo que desempeña en la empresa: Jefe de Contabilidad y Finanzas
Tiempo en la empresa: 14 años
Fecha y lugar de la entrevista: 15 Marzo 2023, Virtual

Introducción

Buenos días/tardes. Gracias por su disposición para realizar la entrevista la cual


tiene fines exclusivamente académicos. Hablaremos sólo de la situación financiera
de FIFCO, tomando como referencia los resultados de liquidez y rentabilidad que
la empresa reportó en los Estados Financieros del año 2020, con énfasis en el
primer semestre de ese año. Al respecto, le haré unas pocas preguntas a las
cuales mucho le sabría agradecer la amplitud de sus respuestas.
Preguntas

Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas


Se busca obtener 1 Sabemos que el año 2020 fue atípico Los principales KPis utilizados para medir la
opiniones y criterios para la gran mayoría de las empresas y solvencia fueron las diferentes razones
sobre los datos utilizados probablemente, aún más para financieras de liquidez que utilizamos, como
para estimar las razones empresas que participan en la Bolsa activos circulantes / pasivos circulantes,
o indicadores de liquidez de Valores ¿Qué datos utilizó la además de nuestro análisis de solvencia
de la empresa en el empresa para el cálculo de la solvencia económica que en el largo plazo mide los
primer semestre de 2020. financiera en el año 2020 y por qué? plazos en que debemos pagar todas
Indicadores nuestras obligaciones cronológicamente.
financieros
de liquidez Se busca obtener 2 En el mismo contexto ¿En qué datos se En cuanto a rentabilidad la principal medida
y opiniones y criterios basaron principalmente para que los es el margen de contribución de cada
rentabilidad sobre los datos utilizados resultados de los indicadores de producto. Utilizamos un estado de
para estimar las razones rentabilidad expresaran realidad y resultados administrativo interno, donde
derentabilidad de la funcionalidad en el contexto del año tenemos segmentado las líneas de negocio
empresa en el primer 2020 y por qué? de la entidad, y además otro por canal de
semestre de 2020. distribución, el cual mide la rentabilidad de
cada segmento por separado y asi la
gerencia toma sus decisiones en función a
esto.

Se busca corroborar los 3 ¿Cuáles son los rangos que definieron La gerencia define como mínimo aceptado
criterios que previamente internamente para considerar que los que la razón de liquidez normal este por
se establecieron indicadores financieros de liquidez eran encima de 1.0, y que la prueba acida de
internamente en la de niveles óptimos, aceptables o liquidez no este por debajo un 0.8
empresa para evaluar los deficientes y por qué?
resultados obtenidos en
las razones de solvencia
U
financiera en el primer
semestre de 2020.

Establecimiento previo 4 ¿Cuáles son los rangos que definieron La administración a nivel general cuenta con
de criterios para evaluar internamente para considerar que los que si la rentabilidad es de 2 digitos es
los resultados de las indicadores de rentabilidad eran de aceptable, o sea que la utilidad de operación
razones de rentabilidad niveles óptimos, aceptables o (antes de financieros e impuestos) este por
Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas
del ente en el período deficientes y por qué? encima de 9.99%.
Por otro lado, un mínimo aceptado es un
10% como mínimo de ROA, y un 5% como
mínimo de ROE sobre los fondos propios,
perecen números bajos respecto a otras
industrias, pero es normal tomando en
cuenta que somos una empresa con muchos
activos productivos y mucho capital de
inversionistas.

Mediante la aplicación de 5 Sobre los resultados obtenidos en los Se logro negociar con proveedor del exterior
fórmulas matemáticas se indicadores de liquidez de la empresa plazos mayores, esto ayudo un poco al flujo,
obtienen las relaciones en el primer semestre de 2020 ¿Podría además de las reducciones de gastos, las
que son las razones o darnos sus opiniones, explicaciones o inversiones en capex se redujeron al mínimo
Índices Financieros de interpretaciones? y se redujeron las jornadas a colaboradores,
Liquidez del ente en el esto dio solvencia al flujo de caja, inclusive
Sería valioso para nosotros si amplía
período analizado cerrando mejor que el año anterior 2019, la
su respuesta, tal vez con ejemplo, en
liquidez quedo cercada a 1.5 veces los
relación a las medidas o estrategias
activos circulantes por sobre los pasivos
que aplicaron para mejorar los
circulantes
resultados de cara al cierre total dl año
2020.
Resultados
de los
indicadores
Mediante la aplicación de 6 Sobre los resultados obtenidos en los Acá no medimos el ROA como tal, ya que
fórmulas matemáticas se indicadores de rentabilidad (ROA; nuestros activos de propiedad planta y
obtienen las relaciones ROE) de la empresa en el primer equipo, muchos entran y salen de nuestros
que son las razones o semestre de 2020 ¿Podría darnos sus libros entonces creemos que es una medida
Índices Financieros de opiniones, explicaciones o que no nos dice mucho de la rentabilidad,
Rentabilidad del ente en interpretaciones? por ejemplo podemos tener unas utilidades x
el período analizado pero si un año se deprecio totalmente un
Sería valioso para nosotros si amplía
activo o adquirimos un activo grande eso
su respuesta, tal vez con ejemplo, en
nos altera el ratio y no queremos eso, pero
relación a las medidas o estrategias
si fuera que debemos tomar un mínimo
que aplicaron para mejorar los
aceptado es un 10% como mínimo de ROA,
resultados de cara al cierre total dl año
Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas
2020. y un 5% como mínimo de ROE sobre los
fondos propios. Pero en la práctica medimos
nuestra rentabilidad más como proyectos
por separado. cada proyecto o segmento
nuevo, como el flujo de caja, siempre y
cuando el VAN sea el doble de la inversión
inicial lo dejamos pasar, y que el TIR sea
mayor al 10%, mismo rango para el margen
de utilidad, que esté por encima un 10%,
esto lo hemos definido asi en consecuencia
al rendimiento atractivo que debemos
mantener en lo que pagan nuestras
acciones.
Fuente: Porras (2023).
Anexo A. Entrevista #3. Guía de Entrevista para ser
aplicada de forma presencial

Datos del entrevistado

Nombres y apellidos: Mark Molina Sauma


Cargo que desempeña en la empresa: Gerente de Planeación Financiera
Corporativa
Tiempo en la empresa: 4 años
Fecha y lugar de la entrevista: 15 Marzo 2023, Virtual

Introducción

Buenos días/tardes. Gracias por su disposición para realizar la entrevista la cual


tiene fines exclusivamente académicos. Hablaremos sólo de la situación financiera
de FIFCO, tomando como referencia los resultados de liquidez y rentabilidad que
la empresa reportó en los Estados Financieros del año 2020, con énfasis en el
primer semestre de ese año. Al respecto, le haré unas pocas preguntas a las
cuales mucho le sabría agradecer la amplitud de sus respuestas.
Preguntas

Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas


Se busca 1 Sabemos que el año Así es fue un año, muy
obtener 2020 fue atípico para atipico, veníamos de un
opiniones y la gran mayoría de las año donde los resultados
criterios sobre empresas y fueron muy complejos en
los datos probablemente, aún 2019, los resultados de
utilizados para más para empresas nuestra subsidiaria en
estimar las que participan en la estados unidos no eran
razones o Bolsa de Valores buenos, y por eso
indicadores de ¿Qué datos utilizó la queríamos estrujar un poco
liquidez de la empresa para el nuestra operación en costa
empresa en el cálculo de la solvencia rica, pagar deudas
primer financiera en el año anticipadamente y ahorrar
semestre de 2020 y por qué? costo financiero, esto
2020. sabíamos que nos iba a
llevar a saldos de caja un
poco apretados pero
realizables. Hablando
meramente de liquidez, la
pandemia llevó a que nos
Indicadores preocupáramos
financieros puntualmente por los
de liquidez saldos de caja, por ello
y cuidamos mucho nuestro
rentabilidad capital de trabajo,
negociamos con
proveedores, hicimos
rigurosos cambios en el
control de inventarios.
Se busca 2 En el mismo contexto Para medir la rentabilidad
obtener ¿En qué datos se monitoremos medidas
opiniones y basaron básicas como % de utilidad
criterios sobre principalmente para por acción, %TIR en los
los datos que los resultados de proyectos de inversión, y
utilizados para los indicadores de más en el largo plazo
estimar las rentabilidad medido el ROE, ya que la
razones expresaran realidad y utilidad básica por
derentabilidad funcionalidad en el acciones es el kpi por
de la empresa contexto del año 2020 excelente que nos vuelve
en el primer y por qué? atractivo a los
semestre de inversionistas y que
2020. mantiene satisfecho a la
junta directiva.
U
Se busca 3 ¿Cuáles son los Que nuestra razón
corroborar los rangos que definieron circulante sea mayor a 1.0
criterios que internamente para y la prueba acida mayor a
previamente se considerar que los 0.7 - 0.8
establecieron indicadores
Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas
internamente financieros de liquidez
en la empresa eran de niveles
para evaluar óptimos, aceptables o
los resultados deficientes y por qué?
obtenidos en
las razones de
solvencia
financiera en el
primer
semestre de
2020.

Establecimient 4 ¿Cuáles son los Normalmente esperamos


o previo de rangos que definieron que nuestra utilidades sean
criterios para internamente para de un margen de 2 digitos,
evaluar los considerar que los ósea 10% o más, durante
resultados de indicadores de la pandemia hicimos varios
las razones de rentabilidad eran de escenarios donde
rentabilidad del niveles óptimos, sabíamos que podíamos
ente en el aceptables o bajar a 8% y era un rango
período deficientes y por qué? aceptable.
Respecto al ROE
esperamos que el
rendimiento sea de al
menos un 5%, a menos
que sea un año de
colocación masiva de
acciones. O conversión de
dividendos en acciones, lo
cual altera el número,
normalmente
normalizamos esas cifras
para mostrar un resultado
aislado de esos efectos
atípicos.
Resultados
Mediante la 5 Sobre los resultados Negociamos plazos con
de los
aplicación de obtenidos en los proveedores, pagamos
indicadores
fórmulas indicadores de deuda, pasamos deuda de
matemáticas se liquidez de la empresa corto a largo plazo, y con
obtienen las en el primer semestre esto nos aseguramos de
relaciones que de 2020 ¿Podría lograr el objetivo y cerrar
son las razones darnos sus opiniones, en 2020 por encima de 1.0
o Índices explicaciones o en la razón circulante. No
Financieros de interpretaciones? extendimos crédito a
Liquidez del clientes, sino los
Sería valioso para
ente en el subsidiamos con un poco
nosotros si amplía su
período mas de descuentos, esto
respuesta, tal vez con
analizado ayuda también a no
ejemplo, en relación a
incrementar nuestro capital
las medidas o
de trabajo.
estrategias que
aplicaron para mejorar
los resultados de cara
Variable Reactivo Ítem Preguntas Respuestas
al cierre total dl año
2020.

Mediante la 6 Sobre los resultados Las utilidades mejorar


aplicación de obtenidos en los versus 2019, con ello
fórmulas indicadores de nuestras razones de
matemáticas se rentabilidad (ROA; rendimiento sobre activos y
obtienen las ROE) de la empresa capital mejoraron. Más no
relaciones que en el primer semestre fueron cifras que les
son las razones de 2020 ¿Podría prestáramos mucha
o Índices darnos sus opiniones, atención en este año,
Financieros de explicaciones o debíamos asegurar más la
Rentabilidad interpretaciones? liquidez y el % de utilidad
del ente en el del año, por ello nos
Sería valioso para
período enfocamos en medidas
nosotros si amplía su
analizado mas a corto plazo que
respuesta, tal vez con
impactaran el estado de
ejemplo, en relación a
resultados, tales como
las medidas o
reducción grande de
estrategias que
gastos, reducciones de
aplicaron para mejorar
jornadas laborales y
los resultados de cara
reestructura de personal,
al cierre total dl año
principalmente
2020.
administrativo,
Fuente: Porras (2023).
Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones

Conclusiones de la primera variable: Indicadores Financieros de Liquidez y


Rentabilidad

 La liquidez del consorcio soportó un desperfecto durante el periodo


posterior al inicio de la pandemia dado que los indicadores de razón corriente
y prueba ácida disminuyeron, lo que demuestra una menor cobertura para
solventar sus pasivos a corto plazo. Tomar encuentra la relación de los
activos y pasivos al corto plazo, a fin de evaluar la evaluar la capacidad de la
organización en cubrir sus deudas y obligaciones por medio de la conversión
de activos corrientes fue de importancia para comprender el comportamiento
del Capital del trabajo, Solidez, razón corriente y prueba acida.

 Durante el periodo 2020 FIFCO se vio afectada en cuanto al manejo de


sus inventarios dado que la rotación de estos con respecto al 2019 y el
periodo medio de inventario incrementó, por lo cual sus inventarios
permanecen más tiempo en la empresa sin venderse. Esto se ve reflejado en
la disminución de las ventas de la compañía durante el periodo 2020. El
control y valuación del inventario incidió considerablemente en la rentabilidad
lo que evidencian la necesidad de cambios en los procedimientos del
inventariado, al incrementarse potenciar nuevas metodologías de planificación
y pronóstico de necesidad de inventario a través de la demanda de clientes
permitirá tomar acciones eficientes que prevengan costos extras por
almacenamiento y reubicación de materiales.

 Con un sistema de inventarios, no solo se beneficia la parte económica,


debido a evitar incidencias o reducir tiempos, si no que al habilitar plataformas
de consulta se ven favorecidas ramas como la planeación de las entregas, ya
que al saber con qué se cuenta al momento, se realiza un planeamiento real
para la entrega de productos y no afectar a la compañía con costos elevados
por sobrantes y faltantes.

 Con la automatización del proceso de reporte de incidencias, mediante el


diseño del sistema de gestión de inventarios, los tiempos para la ejecución de
las notas de crédito en el sistema pasarían de 12 a 5 minutos por gestión.

 FIFCO inició una agresiva estrategia de crecimiento desde el año 2011. La


adquisición de varios negocios a nivel nacional, regional y en Estados Unidos
han llevado a la empresa a un nivel de ventas superior a los US $1.000
millones, incursionando en actividades de mayor complejidad y competencia
que los referentes a la producción.

Conclusiones de la segunda variable: Rangos aceptables de los Indicadores

 FIFCO pasó de tener una estructura financiera sólida en 2019 a una


estructura con mayor riesgo y mayor exigibilidad posterior al inicio de la
pandemia, esto debido a la disminución del financiamiento de activos a largo
plazo con patrimonio y al decrecimiento del financiamiento de los activos
circulantes por medio de pasivo a largo plazo.

 La empresa presenta un deterioro en el indicador Z-Altman en 2020 con


respecto al año 2019, pasando a una zona de altas posibilidades de
insolvencia técnica. Este deterioro es 52 causado principalmente por la
disminución del rendimiento operativo sobre activo total y la caída del valor del
capital accionario con respecto al valor en libros del pasivo total. Mucho de
estos resultados podrían catalogarse como riesgo de mercado, consistente en
que la Empresa sufre pérdidas en un determinado período debido a
movimientos inesperados y adversos en los tipos de interés, de cambio,
precios bursátiles y de las materias primas también.

 Los márgenes de utilidad bruta y de ganancias de operación incrementaron


durante los primeros tres meses de este año 2014 con respecto al mismo
trimestre del 2013. En relación a la primera razón financiera, el aumento fue
de poco menos de tres puntos porcentuales, mientras que el margen de
operación sufrió una variación superior a un punto porcentual.

 FIFCO arrojo una capitalización de utilidades retenidas mediante un


incremento en la cantidad de acciones comunes. Se toma en cuenta la
incidencia que tuvo las utilidades retenidas de la organización, así como la
del capital ganado y su importe expresado en el balance general forma
parte del capital contable así como saldos correspondientes a utilidades de
ejercicios anteriores que la empresa no tuvo previsto en su distribución o
reparto a los socios o accionistas.

 En la medida que la empresa mejore los márgenes y aumente el volumen


de ventas, las ganancias mostrarán un incremento en términos absolutos.

Conclusiones de la tercera variable: Resultados de los Indicadores

 El costo de financiamiento con patrimonio y financiamiento con terceros


redujo posterior al inicio de la pandemia. No obstante, el EVA demostró una
disminución con respecto al año 2019, el cual ya muestra un rendimiento
negativo sobre este.
 Al evaluar la tasa de crecimiento de las ventas, se opta por medir cuánto
han crecido las ventas durante varios años, el análisis de la tasa de
crecimiento de las ventas anuales promedio permitiría medir el desempeño
del crecimiento de las mismas.

 Los principales impactos a los estados financieros de FIFCO durante el


periodo 2020, posterior al inicio de la pandemia por el COVID-19, con
respecto al año 2019 fueron que una disminución de las ventas de la
compañía, lo que generó una reducción de liquidez y una menor rotación de
inventarios. En consecuencia, la utilidad neta y la utilidad atribuible a los
propietarios de la controladora de FIFCO, además hubo una caída en los
precios de mercado de las acciones de la empresa y un cambio en su
estructura financiera.
 Esta medida adoptada por la empresa en la Asamblea de Accionistas de
diciembre pasado es de suma importancia, ya que refuerza la posición
patrimonial de la compañía y muestra un aumento en la capacidad de pago
de la empresa y la razón de endeudamiento, de acuerdo con lo establecido
por el mercado.

Conclusiones generales

Los estados financieros de Florida Ice & Farm Company S.A. y Subsidiarias al 30
de septiembre del 2020 con respecto al 2019 existe una depreciación de su
Interés Neto durante los periodos en estudio, esto se debe primariamente a la
desvalorización de sus ventas de un año al otro. Aunque su costo de las ventas y
gastos de operación también genera este cambio es inferior relativamente con
respecto a la variación de las ventas.

El objetivo de la gestión financiera no deberá limitarse a generar utilidades, en el


contexto de la gerencia de valor, las finanzas de la organización han de trascender
a tal nivel que cualquier decisión, acción, inversión o transacción sea capaz de
retornar un monto de dinero superior a lo invertido inicialmente y además es capaz
de cubrir los costos de oportunidad de los recursos invertidos, lo que permitiría
producir rendimientos superiores a otras posibles oportunidades de inversión de
los accionistas y los acreedores que se encuentran actualmente en la
organización.

Los motivos presentados en relación al tema mencionado anteriormente


amerita realizar una evaluación del proceso para realizar el ajuste respetivo
donde incida la revisión de procesos como la obsolescencia, disminución del valor
de mercado, daños físicos de las existencias así como pérdidas en su calidad en
la organización.

Efectuar un análisis en cada período permitiría obtener un criterio en su


análisis, ya que al conocer toda incertidumbre significativa que haya identificado la
evaluación y continuidad de las operaciones brinda la oportunidad de incluir los
planes de negocios a futuro, esto contribuye a que empresa pueda minimizar
cualquier impacto producto de la incertidumbre. Los estados financieros deben
contener adicionalmente bases o supuestos en las que se han venido
sustentando La determinación del valor razonable de cualquier activo o pasivo que
se mida con este criterio; la aplicación de juicios críticos.la realización de
estimaciones contables, potenciar mayor análisis de la gestión de los riesgos
financieros atenuar efectos del escenario económico ( impacto en tasas de
interés, vida útil, tasas de cambio de moneda extranjera, suposiciones actuariales,
etc.), obliga a obtener mayores detalles para sustentar el por qué se podrían
mantenerse igual o indicar los cambios que dieron lugar como resultado de dichos
impactos.
Recomendaciones de la primera variable: Indicadores Financieros de
Liquidez y Rentabilidad

 Llevar a cabo una estrategia de ventas adaptable a la situación económica


actual de Costa Rica y a la variabilidad de las medidas tomadas por el
Gobierno, en pro de la recuperación de las ventas a niveles similares a los
del periodo 2019 y por ende una mejoría en la liquidez de la compañía y del
inventario.

 Establecer una metodología para la medición del clima organizacional y


tener un punto de comparación para verificar la eficacia de las acciones
implementadas para la mejora de este.

 Implementar reuniones periódicas entre la Gerencia de Planta y Gerencias


de Área para el establecimiento y seguimiento de los objetivos y metas.

 De estas reuniones, se debe establecer las formas para comunicar los


avances al resto de la organización.

 Creación de talleres para la mejora de las reuniones realizadas en la


organización, con la finalidad de tener los encuentros necesarios y que
estos sean eficientes.

 Es importante considerar que el análisis de la información financiera se


concibe como un sistema de información que sirve de utilidad para
recolectar, recuperar, almacenar, procesar y distribuir información que sirva
de apoyo y base a la toma de decisiones así como también al control de la
organización. La organización requiere conocer su condición económica y
financiera para determinar aspectos que afectan de forma positiva o
negativa a las metas planteadas. Especialistas como Lima (2007)
mencionan que aparte de una óptima información financiera una cualidad
determinante para un adecuado análisis es el carácter de cómo se
administran los recursos, la visión responsable de negocios que permite
analizar las condiciones de un mercado, fuentes de financiamiento,
competencia y otros aspectos relevantes

Recomendaciones de la segunda variable: Rangos aceptables de los


Indicadores

 Llevar a cabo una estrategia de ventas adaptable a la situación económica


actual de Costa Rica y a la variabilidad de las medidas tomadas por el
Gobierno, en pro de la recuperación de las ventas a niveles similares a los
del periodo 2019 y por ende una mejoría en la liquidez de la compañía y del
inventario.

 Mantener un control de los indicadores financieros por medio de una


herramienta como el Excel propuesto, permitiendo observar los cambios
registrados en los resultados financieros de la empresa a través del tiempo.

 Reforzar las metodologías de comunicación entre los diferentes niveles


jerárquicos.

 Hacer talleres de integración de los equipos de trabajo, con el fin de


encontrar las fuentes de los conflictos internos que se tienen en la planta y
las posibles soluciones.

 Estudio de cada uno de los puestos de trabajo, con el fin de establecer las
funciones reales de cada funcionario para adecuar las aptitudes necesarias
para el desarrollo de este y balancear las cargas de trabajo.
Recomendaciones de la tercera variable: Resultados de los Indicadores

 Monitorear los diferentes indicadores de riesgo y rentabilidad, de tal manera


que se pueda identificar con mayor facilidad las posibles acciones con la
finalidad de que la compañía sea sostenible en el corto, mediano y largo
plazo.

 Estudio individualizado de los factores que afectan la motivación de los


colaboradores de la empresa, y el posterior establecimiento de metas y
objetivos, así como de un plan de formación y desarrollo profesional.

 Mejora de las actividades extra laborales fomentadas por la empresa y


establecimiento de un cronograma de realización de actividades deportivas
y recreativas.

 Realizar el análisis de costos ocultos de otros procesos de la compañía


para la estipulación de oportunidades de mejora que logren aportar ahorros
a la compañía y procesos más eficientes en los distintos departamentos
que la componen.

 Otorgar un presupuesto anual para proyectos de mejora según las


necesidades presentadas en el periodo anterior, o bien, crear un sistema de
incentivos para los colaboradores para promover las intenciones de la
realización de acciones de mejora en su departamento, a través de técnicas
como lluvias de ideas, buzón de sugerencias, correos electrónicos,
exposiciones breves u otros medios de comunicación masiva, siempre y
cuando cumpla con los requerimientos y políticas FIFCO.
Recomendación de estrategia para mejorar la liquidez,
utilidad básica y utilidad diluida por acción para FIFCO

Tabla 16 Análisis del FODA


FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Apoyo de la gerencia y jefes de planta.  Las Asambleas de socios se


 Amplia experiencia en el mercado. podrán realizar en forma
 Operadores comprometidos. presencial, virtual o mixta.

 Personal capacitado, con deseos de  Los recursos captados con las


superación emisiones del programase

 Grandes posibilidades de mejora. utilizarán para capital de trabajo,

 Posibilidad de superación del personal. la inversión de activos


productivos de mediano y largo
 Reducción de los tiempos de
plazo, y/o la sustitución de
producción.
pasivos financieros.
 Incremento de la productividad.
 Abiertos al cambio e innovación
continuamente.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de acompañamiento de jefes en  Fuerte competencia en el


procesos. marcado de bebidas.
 Mano de obra no calificada.  Avances rápidos y tecnológicos
 Trabajo bajo a presión. en metodología utilizada.
 Entregas tercerizadas.
 Presión de la alta gerencia por
aumentar el desempeño y rendimiento
de la gestión de inventarios.
Capítulo VI

Propuesta
Introducción

En un entorno empresarial en constante evolución, la optimización de la liquidez


corriente y la mejora de la utilidad por acción son objetivos fundamentales para
garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible de una organización.
En este contexto, Ice and Fan Company se enfrenta al desafío de fortalecer su
posición financiera y maximizar el retorno para sus accionistas. Esta propuesta
tiene como objetivo presentar un conjunto de estrategias integrales destinadas a
mejorar la liquidez operativa y elevar la utilidad por acción de la empresa.

Al analizar detenidamente la situación financiera actual de Ice and Fan Company,


se han identificado áreas clave que requieren atención y mejora. Estas áreas
incluyen la gestión de activos y pasivos corrientes, la eficiencia operativa y la
optimización de los ingresos. Al abordar estos aspectos de manera estratégica, la
empresa está en una posición favorable para enfrentar los desafíos financieros y
aprovechar las oportunidades de mercado de manera más efectiva.

A lo largo de esta propuesta, se presenta diversas iniciativas que abarcan desde la


gestión de inventarios y la mejora de procesos hasta la expansión de la cartera de
productos y la implementación de políticas financieras más efectivas. Cada una de
estas estrategias ha sido diseñada con el objetivo de generar un impacto positivo
tanto en la liquidez corriente como en la utilidad por acción de Ice and Fan
Company. Al adoptar un enfoque holístico y colaborativo en la implementación de
estas recomendaciones, la empresa está preparada para avanzar hacia un futuro
financiero más sólido y próspero.

En las siguientes secciones, se explora en detalle cada una de las estrategias


propuestas, destacando sus beneficios potenciales y proporcionando un plan de
acción claro para su ejecución. Al finalizar esta propuesta, se espera que la
dirección y los responsables financieros de Ice and Fan Company cuenten con
una visión clara de cómo pueden abordar los desafíos financieros actuales y lograr
mejoras significativas en la liquidez operativa y la utilidad por acción.

Denominación de la propuesta

Optimización Financiera Integral para Impulsar la Liquidez Corriente y la


Rentabilidad por Acción en Ice and Fan Company

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

El objetivo general de la propuesta es implementar una serie de estrategias


financieras y operativas en Ice and Fan Company con el propósito de mejorar
significativamente la rentabilidad de la empresa, fortaleciendo así la posición
financiera de la empresa y maximizando el retorno para sus accionistas.

Objetivos Específicos

 Proyectar los balances de los cuatro (4) años posteriores, es decir, desde el
año 2020 al año 2023 en Ice and Fan Company.
 Estimar la rentabilidad para cada uno de los años proyectados en Ice and
Fan Company.
 Sugerir la estrategia más recomendable para la mejora de la rentabilidad de
Ice and Fan Company.

Justificación de la propuesta

La necesidad de mejorar la liquidez corriente y aumentar la utilidad por acción en


Ice and Fan Company surge como una respuesta proactiva a los retos financieros
y las demandas cambiantes del mercado. La implementación de esta propuesta
está respaldada por una serie de razones fundamentales que demuestran su
relevancia y beneficios potenciales, los cuales son los siguientes:
 Una mayor liquidez corriente proporciona a la empresa la capacidad de
hacer frente a sus obligaciones financieras inmediatas, asegurando su
estabilidad y evitando problemas de flujo de efectivo.
 A través de la mejora de la utilidad por acción, se incrementa el atractivo de
la inversión para los accionistas, aumentando el valor accionario y
fortaleciendo la confianza en la empresa.
 Una mayor liquidez permite a Ice and Fan Company aprovechar
oportunidades de inversión estratégica y crecimiento, sin depender
excesivamente de la financiación externa.
 La mejora de la liquidez y la rentabilidad reduce la vulnerabilidad de la
empresa ante posibles crisis económicas, cambios en la demanda del
mercado u otros factores imprevistos.
 Una mayor eficiencia operativa, junto con precios ajustados y una cartera
diversificada de productos, posiciona a la empresa de manera más
competitiva en el mercado, atrayendo a más clientes y generando mayores
ingresos.
 Los stakeholders, incluidos accionistas, proveedores y prestamistas, verán
con optimismo los esfuerzos de la empresa por mejorar su salud financiera,
lo que puede conducir a relaciones más sólidas y beneficiosas.
 La implementación de estas estrategias allana el camino para un
crecimiento sostenible y orgánico, permitiendo a la empresa expandirse en
nuevos mercados y oportunidades sin comprometer su estabilidad
financiera.
 En un entorno empresarial en constante cambio, contar con una base
financiera sólida permite a la empresa adaptarse a las condiciones
cambiantes y enfrentar desafíos con mayor flexibilidad.
 La optimización de procesos y la reducción de gastos superfluos liberan
recursos que pueden reinvertirse en áreas estratégicas, impulsando la
innovación y el crecimiento.
 Mejorar la liquidez y la utilidad por acción está alineado con los objetivos
estratégicos de Ice and Fan Company, lo que garantiza que la empresa
esté en una posición sólida para alcanzar su visión y misión a largo plazo.

Es por ello, que la implementación de esta propuesta no solo aborda los desafíos
financieros actuales, sino que también prepara a Ice and Fan Company para un
futuro más prometedor y sostenible. Al mejorar la liquidez corriente y la utilidad por
acción, la empresa podrá aprovechar las oportunidades de crecimiento, enfrentar
desafíos con confianza y brindar un mayor valor tanto a sus accionistas como a
sus clientes.

Público meta

El público meta para la propuesta abarca diferentes grupos de interés dentro y


fuera de la organización, los cuales son:

 Dirección y Alta Gerencia: Los líderes y ejecutivos de Ice and Fan Company
son un público clave, ya que son responsables de tomar decisiones
estratégicas y aprobar la implementación de las recomendaciones
propuestas. Esta propuesta les proporciona información detallada sobre
cómo mejorar la liquidez y la utilidad por acción y cómo esto contribuirá al
éxito general de la empresa.
 Equipo Financiero y Contable: El equipo financiero y contable de la
empresa juega un papel esencial en la ejecución de las estrategias
propuestas. Esta propuesta les brinda un enfoque claro y detallado sobre
las acciones específicas que se deben tomar para lograr los objetivos de
mejora financiera.
 Accionistas e Inversionistas: Los accionistas e inversionistas tienen un
interés directo en la rentabilidad y el crecimiento de la empresa. La
propuesta muestra cómo se planea aumentar la utilidad por acción y cómo
eso afecta su inversión en Ice and Fan Company.
 Equipo de Ventas y Marketing: Los equipos de ventas y marketing deben
comprender cómo las estrategias propuestas pueden afectar las
operaciones comerciales y cómo pueden contribuir a través de la promoción
de productos y la identificación de oportunidades de ingresos.

 Empleados y Colaboradores: Aunque no están involucrados directamente


en la toma de decisiones financieras, los empleados pueden beneficiarse
de un aumento en la estabilidad financiera de la empresa, lo que puede
conducir a un entorno de trabajo más seguro y atractivo.
 Proveedores: Los proveedores también están interesados en la salud
financiera de sus clientes. Si Ice and Fan Company implementa mejoras en
la liquidez y la rentabilidad, podría tener un impacto positivo en la relación
con sus proveedores y en las condiciones de pago.
 Instituciones Financieras: En caso de que Ice and Fan Company requiera
financiamiento externo, las instituciones financieras consideran con interés
las mejoras en la liquidez y la rentabilidad, lo que podría influir en las tasas
de interés y los términos del financiamiento.
 Clientes Actuales y Potenciales: Si bien este grupo no es el foco principal,
las mejoras en la liquidez y la rentabilidad pueden influir en la capacidad de
la empresa para ofrecer productos y servicios competitivos y de alta
calidad, lo que puede afectar la relación con los clientes.

El público meta abarca a los líderes de la empresa, los equipos financieros y


operativos, los accionistas, los empleados y otros grupos de interés que tienen un
impacto directo o indirecto en la salud financiera y el éxito futuro de Ice and Fan
Company.

Descripción de la propuesta

En el dinámico panorama empresarial actual, la optimización de la liquidez


corriente y la maximización de la utilidad por acción son imperativos estratégicos
que definen el éxito y la resiliencia de las organizaciones. Ice and Fan Company,
consciente de los desafíos y las oportunidades que este entorno presenta, ha
tomado la iniciativa de abordar de manera proactiva su salud financiera. Esta
propuesta detallada se ha diseñado como un enfoque integral para mejorar la
liquidez corriente y la utilidad por acción, fomentando la estabilidad y el
crecimiento sostenible de la empresa.

En las siguientes secciones, se explora en profundidad cada una de las


estrategias que componen esta propuesta, destacando sus fundamentos,
metodologías y objetivos específicos. Desde la optimización de la gestión de
inventarios hasta la implementación de estrategias de marketing efectivas, cada
iniciativa ha sido cuidadosamente diseñada para abordar las áreas clave que
influyen en la liquidez y la rentabilidad de Ice and Fan Company.

La ejecución de estas estrategias no solo se traducirá en mejoras financieras


tangibles, sino que también posiciona a la empresa para enfrentar los desafíos
futuros con confianza y agilidad. Al adoptar un enfoque holístico y colaborativo en
la implementación de estas recomendaciones, Ice and Fan Company está en
camino de fortalecer su posición financiera, maximizar el valor para sus
accionistas y continuar su trayectoria de éxito en el mercado.

A medida que se adentra en los detalles de esta propuesta, se invita a los líderes,
equipos financieros y operativos, accionistas y otros stakeholders de Ice and Fan
Company a explorar los pasos concretos que llevan a la materialización de una
mejora financiera significativa y sostenible.

Optimización de la Gestión de Inventarios

 Realizar un análisis exhaustivo de los niveles actuales de inventario para


identificar productos con baja rotación o exceso de existencias.

 Implementar técnicas just-in-time y sistemas de pronóstico de demanda


para mejorar la precisión en la gestión de inventarios y reducir los costos de
almacenamiento.

 Establecer relaciones más estrechas con proveedores para agilizar el


suministro y reducir la necesidad de mantener grandes inventarios.
Mejora de la Eficiencia Operativa

 Realizar un mapeo detallado de los procesos operativos para identificar


cuellos de botella y áreas de ineficiencia.

 Automatizar procesos cuando sea posible para reducir errores y tiempos de


producción.

 Implementar prácticas lean y Six Sigma para eliminar desperdicios y


optimizar los procesos de fabricación y distribución.

Estrategias de Cobranza y Pago

 Analizar el ciclo de efectivo actual para identificar retrasos en los cobros y


pagos.

 Establecer políticas de cobranza más efectivas, como descuentos por


pronto pago o incentivos para pagos anticipados.

 Negociar con proveedores para obtener plazos de pago más favorables y


aprovechar descuentos por volumen.

Diversificación y Expansión de la Oferta de Productos

 Realizar un estudio de mercado para identificar oportunidades de expansión


en la cartera de productos.

 Desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes para abordar las


necesidades cambiantes de los clientes.

 Evaluar el potencial de ingresos y costos asociados con cada nuevo


producto antes de su introducción.
Análisis y Ajuste de Precios

 Realizar un análisis competitivo y evaluar el valor percibido de los productos


en el mercado.

 Ajustar los precios de los productos para maximizar los márgenes sin
comprometer la demanda.

 Comunicar de manera efectiva los cambios de precios a los clientes,


destacando los beneficios y el valor añadido.

Optimización de Gastos y Reducción de Costos

 Realizar una revisión detallada de los gastos operativos y administrativos


para identificar áreas de reducción.

 Eliminar gastos innecesarios y buscar alternativas más rentables para los


servicios y suministros esenciales.

 Fomentar una cultura de eficiencia en toda la organización para mantener


los costos bajo control.

Implementación de Estrategias de Marketing

 Desarrollar campañas de marketing dirigidas para aumentar la visibilidad de


la marca y atraer nuevos clientes.

 Utilizar estrategias digitales y de redes sociales para llegar a un público


más amplio y generar interés en los productos.

 Medir el retorno de la inversión de las campañas de marketing y ajustarlas


según sea necesario.
Refinanciación y Gestión de Deudas

 Evaluar las tasas de interés y los plazos de las deudas actuales para
identificar oportunidades de refinanciación.

 Renegociar los términos de las deudas con el objetivo de reducir los pagos
de intereses y mejorar la liquidez.

 Considerar opciones como consolidación de deudas o emisión de bonos si


es apropiado.

Monitorización y Evaluación Continua

 Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) para medir el progreso


hacia los objetivos de mejora financiera.

 Realizar revisiones periódicas para evaluar la efectividad de las estrategias


implementadas y realizar ajustes según sea necesario.

 Mantener una comunicación abierta entre los equipos responsables de la


ejecución y la alta dirección para asegurarse de que se logren los
resultados deseados.

Al implementar estas estrategias de manera integral y colaborativa, Ice and Fan


Company está en una posición sólida para mejorar su liquidez corriente y
aumentar su utilidad por acción. Esta propuesta proporciona un enfoque detallado
y realista para lograr estos objetivos financieros, permitiendo que la empresa
prospere en un entorno empresarial en constante cambio.

Propuesta estratégica

En la propuesta se persigue optimizar la liquidez corriente de Ice and Fan


Company, lo que implica tener suficientes recursos disponibles para hacer frente a
las obligaciones financieras inmediatas, como pagos a proveedores, salarios y
otros gastos operativos. Se pretende reducir la dependencia de financiamiento
externo y mejorar la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos.
Otro de los objetivos clave es aumentar la utilidad por acción, lo que significa
generar mayores ganancias netas por cada acción en circulación. Esto aumenta el
valor y la atractividad de la inversión para los accionistas, mejorando el retorno
sobre su inversión y fortaleciendo la confianza en la empresa. Además, la
propuesta se enfoca en identificar áreas de ineficiencia en los procesos operativos
y reducir costos innecesarios. Al hacerlo, se espera mejorar la rentabilidad al
tiempo que se libera capital para otros fines estratégicos.

Por otro lado, la implementación de estrategias para reducir los tiempos de ciclo y
mejorar la eficiencia en la producción y distribución contribuirá a una mayor
liquidez operativa y, en última instancia, a una mejora de la liquidez corriente.
Pero, al explorar la diversificación de la oferta de productos y servicios, la empresa
busca aumentar sus fuentes de ingresos y expandir su participación en el
mercado, lo que puede influir positivamente en la utilidad por acción. Sin embargo,
la mejora financiera beneficia a accionistas, proveedores y prestamistas al
fortalecer la posición de la empresa. Esto contribuirá a relaciones más sólidas y
beneficiosas con estos stakeholders.

De la misma manera, al fortalecer la liquidez y la rentabilidad, la empresa está


mejor posicionada para enfrentar desafíos económicos imprevistos y adaptarse a
cambios en el entorno empresarial. Es por ello, que la propuesta busca
transformar la situación financiera de Ice and Fan Company mediante estrategias
específicas que impacta positivamente en la liquidez corriente y la utilidad por
acción. Estos objetivos trabajan en conjunto para mejorar la estabilidad financiera
de la empresa, su capacidad de inversión y su competitividad en el mercado.

Por otra parte, la propuesta estratégica de mejora de la liquidez corriente y la


utilidad por acción en Ice and Fan Company aborda de manera integral las áreas
clave que influyen en la salud financiera y la rentabilidad de la empresa.
Estratégicamente, la propuesta se centra en implementar diversas iniciativas que
buscan optimizar los procesos operativos, mejorar la gestión de activos y pasivos
corrientes, aumentar los ingresos y reducir los costos.

 Se busca reducir los niveles de inventario excesivo y las obsolescencias


mediante la implementación de sistemas de pronóstico de demanda y
técnicas just-in-time. Esto libera recursos financieros y mejora la liquidez
operativa.

 A través del análisis y ajuste de los procesos operativos, se reducirán los


tiempos de ciclo y los costos de producción y distribución. Esto no solo
mejora la eficiencia, sino que también tendrá un impacto positivo en la
liquidez.

 La implementación de políticas de cobranza más efectivas acelera el ciclo


de efectivo, mejorando así el periodo promedio de cobro. Al mismo tiempo,
se negocia condiciones de pago favorables con proveedores para optimizar
los pagos a corto plazo.

 Se explora oportunidades para ampliar la cartera de productos y servicios.


La introducción de nuevos productos o mejoras en los existentes aumentará
los ingresos y contribuye a una mayor rentabilidad por acción.

 Mediante un análisis competitivo y un ajuste estratégico de los precios, se


maximiza los márgenes sin comprometer la demanda. Esto influye
positivamente en la utilidad por acción.

 Se lleva a cabo una revisión exhaustiva de los gastos operativos y


administrativos para identificar áreas de reducción. La eliminación de
gastos innecesarios mejora la rentabilidad.
 A través de estrategias de marketing efectivas, se aumenta la demanda de
los productos y servicios, lo que se traducirá en un aumento de los ingresos
y la utilidad por acción.

 Se evalúa las obligaciones de deuda actuales y se busca oportunidades de


refinanciación para reducir los pagos de intereses y mejorar la liquidez.

 Se establecen KPIs para medir el progreso hacia los objetivos financieros y


se realizan revisiones periódicas para ajustar las estrategias según sea
necesario.

Estas estrategias están diseñadas para fortalecer la liquidez corriente y aumentar


la utilidad por acción, preparando a Ice and Fan Company para enfrentar los
desafíos financieros con confianza y capitalizar las oportunidades de crecimiento
en el mercado.

Propuesta táctica

Objetivo Específico 1

Proyectar los balances de los cuatro (4) años posteriores, es decir, desde el año
2020 al año 2023 en Ice and Fan Company.

Con el fin de determinar la estrategia más adecuada para mejorar la rentabilidad


de Ice and Fan Company, se ha procedido a realizar una proyección de los
Balances Generales y de Resultados correspondientes a los años 2020, 2021,
2022 y 2023. En este proceso, se ha utilizado como punto de partida el último
Balance presentado en la Superintendencia de Compañías en el año 2018, y se
han considerado diversos factores, incluyendo la situación económica del país y
distintos escenarios posibles.

Es importante destacar que al efectuar una proyección, se parte siempre de los


datos históricos y se pronostican valores futuros basados en comportamientos
anteriores. En este sentido, para cada uno de los balances proyectados se han
considerado varios elementos:

 Se contempla la venta de activos fijos, lo que resultó en una disminución de


la depreciación y un aumento de la utilidad debido a estas ventas.

 Hubo una reducción en el efectivo como resultado de los pagos a


proveedores tanto nacionales como extranjeros.

 Se previó un aumento en el efectivo debido a los cobros de los clientes.

 La disminución en la rotación de cartera al otorgar créditos más extensos


llevó a una disminución en el efectivo.

 Se optó por no distribuir utilidades a los accionistas y, en su lugar,


incrementar el patrimonio para futuras capitalizaciones en cada uno de los
años. Esta decisión se toma con el propósito de preservar el patrimonio en
vista de las obligaciones con los acreedores.

Es fundamental reconocer que ningún método es infalible y, por ende, estos


valores representan una herramienta estimativa para prever posibles situaciones
futuras. Además, se consideró un rango de incremento entre el 20% y el 30% para
cada año, en línea con los objetivos empresariales. Estos valores se determinan
en consonancia con metas, políticas y la inflación.

La proyección de los Balances correspondientes a los años 2020, 2021, 2022 y


2023 se realiza considerando movimientos críticos, políticas empresariales,
estimaciones y la coyuntura económica del país.
Tabla 17.
Movimiento de cuentas Balances proyectados 2020
Cuenta Detalle 2020

Activo

Efectivo Inversiones 10% (+)

Cuentas Por cobrar Se realiza abonos 4% (+)

Activos por impuestos corrientes 10% (+)

Debido a que se aumenta ventas


Inventario de suministros, y se debe proveer de lo
herramientas necesario 30% (+)

Vehículos, equipo de transporte


propiedades, planta y equipo Por venta de activos fijos 17% (+)

Depreciación acumulada de
propiedades, planta y equipo Depreciación anual 15% (+)

Pasivo

Se realizan pagos a proveedores


Cuentas y documentos por pagar tanto nacionales como exterior 20% (+)

Incremento, utilidades ventas y


Impuesto a la renta por pagar disminución de costos 65% (+)

Patrimonio

Reserva legal Aumento de utilidades 50% (+)

Aumento de ventas y disminución


Utilidad de ejercicio de costos 27% (+)

Ingresos

Ventas, utilidad en venta de activos Aumento de ingresos por 16% (+) 4000 (+) y
fijos, intereses inversiones 20% (+)

Gastos

Compra, gastos y costos Aumento compras 10% (+) y 5% (-)

Operaciones exteriores
Figura 1.
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2020.
Fuente: Elaboración propia
Florida Ice and Farm Company, S.A. (la Compañía) es una sociedad constituida
bajo las leyes de la República de Costa Rica. La Compañía es una empresa
privada de capital abierto y regulada por la Superintendencia General de Valores
(SUGEVAL). Como tal, está inscrita y autorizada para emitir acciones y títulos de
deuda para ser negociados en el mercado bursátil costarricense.

Para el período 2019, y apegado al acuerdo de accionistas de fecha 12 de


setiembre de 2019, la Compañía procedió a homologar el período contable
utilizado para efectos de los estados financieros consolidados auditados (31 de
diciembre de 2019), con aquel requerido y establecido por la ley Reforma Fiscal en
Costa Rica, publicada en diciembre del 2018. Debido a lo anterior, los estados
financieros consolidados auditados del 2019 se presentan al 31 de diciembre de
2019 y por un período de quince meses terminado en esa fecha, y los estados
financieros consolidados auditados del 2020 se presentan al 31 de diciembre de
2020 y por un período de doce meses terminado en esa fecha. Por lo tanto, los
períodos no son comparables.

Los estados financieros consolidados se han preparado según las bases de


medición contenidas en las NIIF para cada saldo de cuenta. Las principales bases
de medición utilizadas incluyen el costo histórico, costo amortizado, valor
razonable, valor neto de realización y otros. Los métodos empleados por la
Compañía en la medición de las principales cuentas contables se detallan en las
notas siguientes.

Los estados financieros consolidados se presentan en colones costarricenses


(¢). El colón ha sido determinado por la Compañía como su moneda funcional
(nota 3b 1). Toda la información financiera contenida en los estados financieros
consolidados y sus notas se presentan en millones de colones.

Figura 2.
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2020.

Fuente: Elaboración propia


De conformidad con las NIIF, la preparación de los estados financieros
consolidados requiere que la Gerencia realice estimaciones, supuestos o juicios
que afectan la aplicación de las políticas y los valores de los activos, pasivos,
ingresos y gastos reportados. Los resultados reales pueden diferir de esas
estimaciones. Las estimaciones y los supuestos de soporte son revisados sobre
una base recurrente y se revelan en sus notas respectivas. Cualquier ajuste
identificado se reconoce en el período en el cual la estimación es revisada.

Las políticas de contabilidad descritas a continuación han sido aplicadas


consistentemente por la Compañía en todos los períodos presentados en estos
estados financieros consolidados y por todas las entidades que conforman la
Compañía.

La Compañía consolida los estados financieros de las subsidiarias en las que


posee el control. El control sobre una subsidiaria se determina con el cumplimiento
de los siguientes tres elementos:

 Poder sobre la subsidiaria.


 Exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su
participación en la subsidiaria.
 La capacidad de utilizar su poder sobre la subsidiaria para influir en el
importe de los rendimientos del inversionista.
Tabla 18.
Movimiento de cuentas Balances proyectados 2021
Cuenta Detalle 2021

Activo

Efectivo Inversiones 30% (+)

Cuentas Por cobrar Se realiza abonos 4% (+)

Activos por impuestos corrientes 10% (+)

Debido a que se aumenta ventas


Inventario de suministros, y se debe proveer de lo
herramientas necesario 8% (+)

Vehículos, equipo de transporte


propiedades, planta y equipo Por venta de activos fijos 3% (+)

Depreciación acumulada de
propiedades, planta y equipo Depreciación anual 15% (+)

Pasivo

Se realizan pagos a proveedores


Cuentas y documentos por pagar tanto nacionales como exterior 25% (-)

Incremento, utilidades ventas y


Impuesto a la renta por pagar disminución de costos 400% (-)

Patrimonio

Reserva legal Aumento de utilidades 13% (+)

Aumento de ventas y disminución


Utilidad de ejercicio de costos 62% (-)

Ingresos

Ventas, utilidad en venta de activos Aumento de ingresos por 35% (-) 97% (-) y
fijos, intereses inversiones 13% (-)

Gastos

Compra, gastos y costos Aumento compras 10% (-) y 3% (-)

Operaciones exteriores

Fuente: Elaboración propia


La Compañía mantiene un acuerdo para HA&COM Bebidas del Mundo, S.A. en
donde dos partes tienen control de la entidad. Tal acuerdo se clasifica como
operación conjunta de conformidad con los derechos de la entidad a los activos y
obligaciones por los pasivos del acuerdo. Todos los saldos y transacciones y
cualquier ingreso o gasto derivado de transacciones entre las entidades de la
Compañía han sido eliminados en el proceso de preparación de los estados
financieros consolidados.

Las compañías asociadas son entidades en las cuales la Compañía tiene


influencia significativa, pero no control, sobre las políticas financieras y operativas.
Las asociadas son contabilizadas inicialmente al costo histórico y posteriormente
son valuadas usando el método de participación patrimonial.

Los estados financieros consolidados de la Compañía incluyen la participación


en los ingresos y gastos, así como los movimientos patrimoniales de las
inversiones contabilizadas por el método de participación patrimonial. Cuando la
participación de la Compañía en pérdidas generadas de inversiones en asociadas
valuadas por el método de participación patrimonial excede el valor de su interés
en esa asociada, el valor de su inversión se reduce hasta cero (considerando los
préstamos o cuentas por cobrar a largo plazo en nombre de esa asociada) y el
reconocimiento de pérdidas adicionales se descontinúa.
Figura 3.
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2021.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Las combinaciones de negocios son contabilizadas utilizando el método de
compra a la fecha de adquisición, que es la fecha en la que se transfiere el control
a la Compañía. En la fecha de adquisición, los activos adquiridos identificables y
los pasivos asumidos se reconocen al valor razonable, excepto los impuestos
sobre la renta diferido activo y/o pasivo y pasivos relacionados a beneficios de
empleados, los cuales se reconocen y miden de acuerdo con la NIC 12 y 19,
respectivamente.

Cuando el exceso es negativo, una ganancia en venta en condiciones


ventajosas se reconoce de inmediato en el estado de resultados. La
contraprestación transferida no incluye los montos relacionados con la liquidación
de relaciones pre-existentes. Dichos montos son reconocidos en el estado de
resultados. Los costos de la transacción, diferentes de los asociados con la
emisión de títulos de deuda o patrimonio incurridos por la Compañía en relación
con una combinación de negocios, se registran en los gastos del período en el que
se incurren.

Los registros de contabilidad de Florida Ice and Farm Company, S.A. y los de
sus subsidiarias domiciliadas en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, México,
Honduras y Estados Unidos de América se mantienen en las monedas locales de
cada uno de esos países, las cuales son también su moneda funcional. En
aquellas entidades de la Compañía donde su moneda funcional es la moneda
local, las transacciones en moneda extranjera son traducidas a su moneda
funcional utilizando el tipo de cambio entre ambas monedas, vigente a la fecha de
la transacción. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda
extranjera a la fecha de reporte son traducidos a la moneda funcional utilizando el
tipo de cambio de compra vigente a esa fecha.

Los activos no monetarios registrados al costo histórico, y aquellos pasivos no


monetarios denominados en moneda extranjera que son medidos a su valor
razonable, son traducidos a la moneda funcional y de presentación del Grupo,
utilizando el tipo de cambio vigente a la fecha en que ese costo histórico y valor
razonable fue determinado.

Figura 4
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2021.

Tabla 19.
Movimiento de cuentas Balances proyectados 2022
Cuenta Detalle 2022

Activo

Efectivo Inversiones 29% (-)

Cuentas Por cobrar Se realiza abonos 11% (+)

Activos por impuestos corrientes 13% (+)

Debido a que se aumenta ventas


Inventario de suministros, y se debe proveer de lo
herramientas necesario 57% (-)

Vehículos, equipo de transporte


propiedades, planta y equipo Por venta de activos fijos 5% (+)

Depreciación acumulada de
propiedades, planta y equipo Depreciación anual 12% (-)

Pasivo

Se realizan pagos a proveedores


Cuentas y documentos por pagar tanto nacionales como exterior 13% (-)

Incremento, utilidades ventas y


Impuesto a la renta por pagar disminución de costos 30% (+)

Patrimonio

Reserva legal Aumento de utilidades 13% (+)

Aumento de ventas y disminución


Utilidad de ejercicio de costos 62% (-)

Ingresos

Ventas, utilidad en venta de activos Aumento de ingresos por 0% (+) 29% (+) y
fijos, intereses inversiones 8% (+)

Gastos

Compra, gastos y costos Aumento compras 47% (-) y 14% (-)

Operaciones exteriores

Fuente: Elaboración propia


Los estados financieros en dólares de dos subsidiarias (London Overseas, Inc.,
y Florida Falcon Holding, Inc.) fueron traducidos considerando el colón como su
moneda funcional, debido a que sus operaciones están sustancialmente
integradas a la actividad de la Casa Matriz, cuya moneda funcional es el colón. De
esta forma, tal traducción se realizó como sigue: activos y pasivos monetarios al
tipo de cambio del US dólar con respecto al colón vigente a la fecha de los
estados financieros; los activos, pasivos no monetarios y el patrimonio a los tipos
de cambio históricos; los ingresos y gastos a tipos de cambio promedio del colón
con respecto al US dólar vigentes durante el período. El ajuste originado de esa
conversión se incluye en el estado consolidado de pérdidas y ganancias y otros
resultados integrales como un ajuste por conversión de estados financieros en
conjunto con aquellas originadas de transacciones en moneda extranjera.

Esta traducción a colones de los estados financieros mencionados no debe


interpretarse como una aseveración de que los montos expresados en colones
pueden convertirse libremente a la moneda local al aplicar los tipos de cambio
usados en la traducción.

La Compañía considera como efectivo y equivalentes de efectivo el efectivo en


caja y bancos, así como los instrumentos financieros a la vista y otros valores de
alta liquidez, con vencimiento a la fecha de reporte, de tres meses o menos, que
son fácilmente convertibles en efectivo y con poco riesgo significativo de cambios
en su valor.

Las cuentas por cobrar son registradas al costo amortizado menos una
estimación para pérdidas crediticias esperadas. El costo representa el valor
definido en el momento en que se generó la cuenta por cobrar, el cual es
sustancialmente cercano a su valor de mercado.

La Compañía tiene distintos instrumentos financieros que están sujetos al


modelo de pérdidas esperadas:

 La Compañía considera la probabilidad de incumplimiento en el momento


del reconocimiento inicial del activo y si ha habido un aumento significativo
en el riesgo crediticio en forma continua durante cada período de reporte.
Para evaluar si existe un aumento significativo en el riesgo crediticio, la
Compañía compara el riesgo de que ocurra un incumplimiento en el activo
en la fecha de reporte con el riesgo de incumplimiento en la fecha del
reconocimiento inicial. La Compañía considera que la información
disponible prospectiva es razonable y sustentable.

 Cuentas y documentos por cobrar y otros activos a costo amortizado: La


Compañía aplica el enfoque simplificado de la NIIF 9 para medir la
estimación para pérdidas crediticias esperadas, la cual utiliza una provisión
de pérdida esperada por la vida de las cuentas y documentos por cobrar y
de las inversiones en instrumentos financieros a costo amortizado a corto
plazo.
Figura 5.
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2022
Fuente: Elaboración propia

Los activos intangibles de la Compañía están compuestos por las marcas, las
franquicias, los derechos de distribución de marcas, relaciones con clientes y
proveedores, tecnología, certificación y software. Los primeros tres y algunos
derechos de distribución son registrados al costo menos cualquier efecto por
deterioro. El software, una marca y algunos derechos de distribución son
registrados neto de la amortización, por un período de 3 a 20 años.

Representa el exceso del costo de adquisición sobre la participación de la


Compañía en el valor razonable de los activos, pasivos y pasivos contingentes
identificados de la entidad adquirida.

Para cada período, la Compañía evalúa si existen indicios de deterioro en el


valor de sus activos tangibles e intangibles. Si existiera indicio de deterioro, la
Compañía estima el importe recuperable del activo o unidad generadora de
efectivo y lo compara con el valor en libros del activo. Cualquier exceso del
segundo sobre el primero es una pérdida por deterioro y se reconoce en los
resultados del período.

Figura 6.
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2022

Fuente: Elaboración propia


La legislación en Costa Rica, México, Guatemala y El Salvador requiere el
pago de un porcentaje determinado de aguinaldo. Este se paga al empleado,
independientemente de si es despedido o no. La Compañía registra
mensualmente una provisión para cubrir los desembolsos futuros por ese
concepto.

La legislación en los países donde opera la Compañía establece que, por cada
año laborado los trabajadores tienen derecho a un número determinado de días de
vacaciones. La Compañía registra una provisión para cubrir los desembolsos
futuros por ese concepto.

Tabla 20.
Movimiento de cuentas Balances proyectados 2023
Cuenta Detalle 2023

Activo

Efectivo Inversiones 97% (+)

Cuentas Por cobrar Se realiza abonos 55% (+)

Activos por impuestos corrientes 11% (+)

Debido a que se aumenta ventas


Inventario de suministros, y se debe proveer de lo
herramientas necesario 111% (+)

Vehículos, equipo de transporte


propiedades, planta y equipo Por venta de activos fijos

Depreciación acumulada de
propiedades, planta y equipo Depreciación anual 15% (+)

Pasivo

Se realizan pagos a proveedores


Cuentas y documentos por pagar tanto nacionales como exterior 57% (+)

Incremento, utilidades ventas y


Impuesto a la renta por pagar disminución de costos 131% (+)

Patrimonio

Reserva legal Aumento de utilidades 0% (+)

Aumento de ventas y disminución


Utilidad de ejercicio de costos 131% (+)

Ingresos
Ventas, utilidad en venta de activos Aumento de ingresos por 79% (+) 94% (-) y
fijos, intereses inversiones 0% (+)

Gastos

Compra, gastos y costos Aumento compras 25% (+)y 35%(+)

Operaciones exteriores

Fuente: Elaboración propia


La legislación costarricense requiere el pago de cesantía al personal que fuese
despedido sin justa causa, igual a un promedio de aproximadamente 20 días por
cada año a partir de esa fecha, con un límite de 8 años. La Compañía en algunas
subsidiarias en el 2019, tuvo la práctica de liquidación anual de cesantía. Es
política de la Compañía reconocer estos pagos con cargo a los resultados del año
en que se incurren. Adicionalmente la Compañía reconoce como gasto un 3% que
se transfiere a un Fondo de Pensiones Complementarias, derivado de la Ley de
Protección al Trabajador.
Figura 7.
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2023

Fuente: Elaboración propia


La Compañía otorga un beneficio discrecional de compensación variable,
sujeto a cumplimiento de objetivos, a ciertos empleados. Algunos ejecutivos
reciben parte de dicho beneficio por medio de acciones de la Compañía, de
acuerdo con criterios que la Junta Directiva establece a su entera discreción, en
apego al acuerdo de Asamblea General de accionistas de marzo de 1988. La
Compañía registra una provisión para cubrir los desembolsos del período en curso
por este concepto.

Los dineros recibidos como señal de trato por la venta de propiedades son
registrados como un pasivo. Al firmar el contrato de compra-venta de la propiedad,
dicho adelanto es aplicado a la cuenta por cobrar que se genera en la transacción.

Los dineros recibidos por concepto de reservaciones futuras son registrados


como un pasivo y liquidados contra ingresos al prestarse el servicio. La Compañía
reconoce provisiones cuando posee una obligación surgida a raíz de sucesos
pasados, es probable que la Compañía deba realizar un pago futuro, y sea
estimable con fiabilidad el importe de la provisión.

El gasto por impuesto a las ganancias está compuesto por el impuesto


corriente e impuesto diferido. El impuesto sobre la renta corriente y diferido se
reconoce en ganancias o pérdidas, excepto las partidas reconocidas directamente
en el otro resultado integral o patrimonio, según corresponda de acuerdo con la
normativa contable.

 El impuesto corriente es el impuesto que se espera pagar sobre las


utilidades gravables del año. Se mide usando tasas impositivas que se
hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente
terminado a la fecha del estado consolidado de situación financiera.
 El impuesto diferido es reconocido por las diferencias temporarias
existentes entre el valor en libros de los activos y pasivos para propósitos
de información financiera y los montos usados para propósitos fiscales
Figura 8.
Balance General Proyectado. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Ice and Fa,
Company del año 2023

Fuente: Elaboración propia


En el 2019, los pagos realizados bajo los contratos de arrendamiento operativo
se reconocieron en el estado consolidado de pérdidas y ganancias y otros
resultados integrales bajo cuotas durante el plazo del arrendamiento. En ese
mismo período, los incentivos recibidos sobre arrendamientos se reconocieron
como una reducción del gasto total de arrendamientos y durante el período del
arrendamiento.

Los gastos por intereses de contratos reconocidos como arrendamiento


financiero se presentaron de forma neta del gasto financiero en el estado de
pérdidas y ganancias y otros resultados integrales, y se clasificaron de forma
independiente del gasto por depreciación producto de los activos por derecho de
uso.

A partir del 2020, la NIIF 16 introduce un modelo de contabilización de los


arrendamientos único que requiere que un arrendatario reconozca los activos y
pasivos de todos los arrendamientos con una duración superior a 12 meses, a
menos que el activo subyacente sea de bajo valor. Se requiere que un
arrendatario reconozca un activo por derecho de uso que representa su derecho a
usar el activo arrendado subyacente y un pasivo por arrendamiento que
representa su obligación para hacer pagos por arrendamiento futuro.

Un arrendatario mide los activos por derecho de uso de forma similar a otros
activos no financieros (tales como inmuebles, planta y equipo) y los pasivos por
arrendamiento de forma similar a otros pasivos financieros. Como consecuencia,
un arrendatario reconocerá la depreciación del activo por derecho de uso y los
intereses del pasivo por arrendamiento. Asimismo, también clasificará los
reembolsos en efectivo del pasivo por arrendamiento en una parte del principal y
otra parte de intereses, y los presenta en el estado de flujos de efectivo aplicando
la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

Los Otros gastos, neto se revelan por separado en las notas a los estados
financieros consolidados en virtud de su naturaleza, tamaño o incidencia. Estos
corresponden a gastos como pérdida o ganancia en la venta de un activo fijo,
deterioros, y cancelaciones por pago de contingencias, entre otros.

Objetivo Específico 2

 Estimar la rentabilidad para cada uno de los años proyectados en Ice and
Fan Company.

Tabla 21.
Indicadores técnicos

Fuente: Datos extraídos de (Bernal, 2006).


Objetivo Específico 3

 Sugerir la estrategia más recomendable para la mejora de la rentabilidad de


Ice and Fan Company.

La rentabilidad depende en gran medida del crecimiento de las ventas y la


reducción de costos. Sin embargo, en situaciones económicas desafiantes como
la que enfrenta actualmente nuestro país, obtener nuevos proyectos se vuelve
difícil, lo que lleva a un estancamiento en el crecimiento de las ventas. En tales
casos, el enfoque se desplaza hacia el trabajo con otras áreas significativas de
contabilidad. Este análisis general resalta el potencial de reinvertir las ganancias
para mejorar el patrimonio y abordar ciertos elementos del balance que resultan
de decisiones estratégicas. Para lograr el modelo de estrategia financiera, el
departamento financiero se considera los siguientes pasos:

 Explorar regularmente opciones de financiamiento para evaluar los costos


financieros.

 Diversificar inversiones futuras.

 Realizar análisis financieros trimestrales para evaluar la posición de la


empresa.

 Revisar la composición de las cuentas del balance trimestralmente.

Además, una mayor rentabilidad no solo beneficia a la organización, sino que


también impacta positivamente a los clientes internos, sus familias y contribuye a
un aumento en el consumo interno. Al reinvertir las ganancias, la empresa también
puede disfrutar de beneficios fiscales, como la reducción de los pagos de
impuestos sobre la renta.
Análisis costo beneficio

A continuación, se hace un enfoque para llevar a cabo este análisis de costo-


beneficio, por parte de Ice and Fan Company.

Beneficios de Mejora de la Rentabilidad y Liquidez:

Aumento de la Utilidad por Acción: Si la utilidad por acción aumenta como


resultado de la mejora de la rentabilidad, los accionistas experimentan un aumento
en sus retornos. El aumento de utilidad por acción (UPA) del hotel se refiere al
incremento en las ganancias de la empresa por cada acción en circulación. Lo que
implica un aumento en la ocupación: Si el hotel logra mejorar su tasa de
ocupación, significa que está generando más ingresos por habitación, lo que
podría aumentar sus utilidades totales y, por lo tanto, el UPA. Un incremento en
las tarifas: Si el hotel sube sus tarifas de habitación debido a una mayor demanda
o una estrategia de posicionamiento de marca, esto puede resultar en un aumento
en los ingresos y, en última instancia, en el UPA.

En el año 2020:

El resultado de las estrategias de mejora implementadas en el año 2020, la


utilidad neta aumenta en un 15%. Si la cantidad promedio de acciones en
circulación es 2,000,000, el aumento en la utilidad por acción sería:

Utilidad Neta Aumentada = $79,409,472.43 * 0.15 = $11,911,420.86

Utilidad por Acción Aumentada = $11,911,420.86 / 2,000,000 = $5.96

En el año 2021:

El resultado de las estrategias de mejora implementadas en el año 2021, la


utilidad neta aumenta en un 12%. Si la cantidad promedio de acciones en
circulación es 2,500,000, el aumento en la utilidad por acción sería:

Utilidad Neta Aumentada = $59,257,738.75 * 0.12 = $7,110,928.65

Utilidad por Acción Aumentada = $7,110,928.65 / 2,500,000 = $2.84


En el año 2022:

El resultado de las estrategias de mejora implementadas en el año 2022, la


utilidad neta aumenta en un 10%. Si la cantidad promedio de acciones en
circulación es 3,000,000, el aumento en la utilidad por acción sería:

Utilidad Neta Aumentada = $79,763,699.57 * 0.10 = $7,976,369.96

Utilidad por Acción Aumentada = $7,976,369.96 / 3,000,000 = $2.66

En el año 2023:

El resultado de las estrategias de mejora implementadas en el año 2023, la


utilidad neta aumenta en un 8%. Si la cantidad promedio de acciones en
circulación es 3,500,000, el aumento en la utilidad por acción sería:

Utilidad Neta Aumentada = $117,921,719.44 * 0.08 = $9,433,737.56

Utilidad por Acción Aumentada = $9,433,737.56 / 3,500,000 = $2.69

Incremento de Ingresos por Ventas: La implementación de estrategias de


marketing y diversificación de productos podría resultar en un aumento de los
ingresos. El incremento de ingresos por ventas de un hotel se refiere al aumento
en los ingresos generados por la venta de sus servicios y productos. Lo que
implica un aumento de la ocupación: Cuando un hotel tiene más habitaciones
ocupadas, genera más ingresos por las tarifas de alojamiento, lo que resulta en un
aumento de los ingresos por ventas. Un aumento de tarifas: Si el hotel aumenta
sus tarifas, ya sea debido a la temporada alta, eventos especiales o una estrategia
de precios, esto puede llevar a un aumento directo en los ingresos por ventas.

En el año 2020:

Las estrategias de diversificación y marketing resultan en un aumento del 10% en


los ingresos anuales. El aumento en los ingresos sería:

Ingresos Adicionales = $79,409,472.43 * 0.10 = $7,940,947.24


En el año 2021:

Las estrategias de diversificación y marketing resultan en un aumento del 8% en


los ingresos anuales. El aumento en los ingresos sería:

Ingresos Adicionales = $59,257,738.75 * 0.08 = $4,740,619.10

En el año 2022:

Las estrategias de diversificación y marketing resultan en un aumento del 6% en


los ingresos anuales. El aumento en los ingresos sería:

Ingresos Adicionales = $79,763,699.57 * 0.06 = $4,785,821.97

En el año 2023:

Las estrategias de diversificación y marketing resultan en un aumento del 5% en


los ingresos anuales. El aumento en los ingresos sería:

Ingresos Adicionales = $117,921,719.44 * 0.05 = $5,896,085.97

Beneficios de Mejora de la Liquidez:

Reducción de Intereses: Si la empresa logra refinanciar sus deudas a tasas de


interés más bajas debido a una mayor liquidez, podría haber un ahorro
significativo en los pagos de intereses. La reducción de intereses del hotel se
refiere a la disminución de los gastos financieros relacionados con el pago de
intereses de deudas o préstamos que la empresa haya contraído. Esto implica un
pago anticipado de deudas: Si el hotel tiene deudas pendientes, pagarlas antes de
la fecha de vencimiento o realizar pagos adicionales puede reducir la cantidad de
intereses acumulados, disminuyendo así los gastos financieros. Renegociación de
tasas de interés: En algunos casos, es posible renegociar las tasas de interés de
los préstamos existentes con los prestamistas. Si se logra obtener tasas de interés
más bajas, la carga de intereses se reduce.
Año 2020:

Si la empresa logra refinanciar parte de sus deudas a tasas de interés más bajas
debido a una mayor liquidez, podría haber un ahorro en pagos de intereses. Se
tiene un ahorro de $300,000 en intereses.

Aprovechamiento de Descuentos por Pago Anticipado: La empresa puede


aprovechar descuentos por pago anticipado con proveedores por un total de
$50,000. Total de Beneficios Financieros:

Aumento de Utilidad por Acción: $11,911,420.86

Incremento de Ingresos por Ventas: $7,940,947.24

Ahorro en Intereses: $300,000

Descuentos por Pago Anticipado: $50,000

Beneficio Total: $11,911,420.86 + $7,940,947.24 + $300,000 + $50,000 =


$20,202,368.10

Año 2021:

La empresa puede renegociar sus deudas y lograr un ahorro de $200,000 en


pagos de intereses.

Aprovechamiento de Descuentos por Pago Anticipado: La empresa puede


aprovechar descuentos por pago anticipado con proveedores por un total de
$40,000. Total de Beneficios Financieros:

Aumento de Utilidad por Acción: $7,110,928.65

Incremento de Ingresos por Ventas: $4,740,619.10

Ahorro en Intereses: $200,000

Descuentos por Pago Anticipado: $40,000


Beneficio Total: $7,110,928.65 + $4,740,619.10 + $200,000 + $40,000 =
$12,091,547.75

En el año 2022:

Aprovechamiento de Descuentos por Pago Anticipado: La empresa puede


aprovechar descuentos por pago anticipado con proveedores por un total de
$35,000. Total de Beneficios Financieros:

Aumento de Utilidad por Acción: $7,976,369.96

Incremento de Ingresos por Ventas: $4,785,821.97

Ahorro en Costos Operativos: $3,190,547.98

Descuentos por Pago Anticipado: $35,000

Beneficio Total: $7,976,369.96 + $4,785,821.97 + $3,190,547.98 + $35,000 =


$16,987,739.91

En el año 2023:

Aprovechamiento de Descuentos por Pago Anticipado: La empresa puede


aprovechar descuentos por pago anticipado con proveedores por un total de
$30,000. Total de Beneficios Financieros:

Aumento de Utilidad por Acción: $9,433,737.56

Incremento de Ingresos por Ventas: $5,896,085.97

Ahorro en Costos Operativos: $3,537,651.58

Descuentos por Pago Anticipado: $30,000

Beneficio Total: $9,433,737.56 + $5,896,085.97 + $3,537,651.58 + $30,000 =


$18,897,475.11
Flujo de caja descontado

El flujo de caja descontado (DCF, por sus siglas en inglés) para la empresa Ice
and Fan Company es una herramienta financiera que permite estimar el valor
presente de los flujos de efectivo futuros de una empresa, descontados a una tasa
adecuada. Dado que la generación de un flujo de caja descontado involucra
muchos detalles y proyecciones específicas, aquí proporcionaré un enfoque
general.

Paso 1: Proyección de Flujos de Efectivo Futuros

Se proyectan los flujos de efectivo futuros esperados de la empresa para un


horizonte de tiempo (por ejemplo, cuatro (4) años). Estos flujos deben incluir
ingresos, gastos operativos, impuestos y otros factores relevantes.

Proyección de Flujos de Efectivo Futuros

AÑO 2020 2021 2022 2023

Ingresos $8,000,000 $8,500,000 $9,000,000 $9,500,000

Gastos $6,000,000 $6,200,000 $6,500,000 $6,800,000


operativos

Impuestos $400,000 $450,000 $500,000 $550,000

Otros $200,000 $220,000 $230,000 $240,000


gastos

Flujo de $1,400,000 $1,770,000 $1,770,000 $1,910,000


Efectivo
Neto (FEN)

TOTAL 16,000,000 17,140,000 18,000,000 19,000,000


ANUAL
Paso 2: Determinar la Tasa de Descuento

Se elige una tasa de descuento que refleje el costo de capital de la empresa o el


rendimiento requerido por los inversores. Esta tasa tiene en cuenta el riesgo
asociado con la inversión y se utiliza para descontar los flujos de efectivo futuros a
su valor presente.

Se considera que Ice and Fan Company tiene una tasa libre de riesgo del 4%, el
mercado exige un rendimiento adicional del 6% debido al riesgo asociado con la
empresa y el rendimiento total requerido por los inversores es del 10%. Esta tasa
de descuento refleja el costo de capital de la empresa y el rendimiento esperado
por los inversores.

Tasa Libre de Riesgo: 4%

Prima por Riesgo: 6%

Tasa de Descuento: 10%

Esta tasa de descuento del 10% refleja la combinación de la tasa libre de riesgo y
la prima por riesgo. Es el rendimiento mínimo que los inversores esperarían para
invertir en la empresa, teniendo en cuenta tanto el potencial de ganancia como el
riesgo involucrado.

En el próximo paso, se utiliza esta tasa de descuento para descontar los flujos de
efectivo futuros y calcular el valor presente neto de la inversión. Recuerda que
este es un ejemplo simplificado y que en un análisis financiero real, se pueden
considerar diferentes enfoques y factores para determinar la tasa de descuento
adecuada.

Paso 3: Calcular los Flujos de Efectivo Descontados

Para cada año proyectado, se divide el flujo de efectivo esperado por (1 + tasa de
descuento) elevado a la potencia del año. Esto da como resultado el valor
presente de los flujos de efectivo futuros.
Año 1 (2020):

Flujo de Efectivo Neto (FEN) para el año 1 = $1,400,000

Valor presente de FEN para el año 1 = $1,400,000 / (1 + 0.10)^1 = $1,272,727.27

Año 2 (2021):

Flujo de Efectivo Neto (FEN) para el año 2 = $1,630,000

Valor presente de FEN para el año 2 = $1,630,000 / (1 + 0.10)^2 = $1,346,280.99

Año 3 (2022):

Flujo de Efectivo Neto (FEN) para el año 3 = $1,770,000

Valor presente de FEN para el año 3 = $1,770,000 / (1 + 0.10)^3 = $1,292,149.74

Año 4 (2023):

Flujo de Efectivo Neto (FEN) para el año 4 = $1,910,000

Valor presente de FEN para el año 4 = $1,910,000 / (1 + 0.10)^4 = $1,170,804.12

Paso 4: Calcular el Valor Presente Neto (VPN)

Se suman todos los flujos de efectivo descontados para cada año proyectado.
Esto da como resultado el valor presente neto (VPN), que es una estimación del
valor actual de los flujos de efectivo futuros de la empresa.

Valor Presente de los Flujos de Efectivo Futuros:

Año 1 (2020): $1,272,727.27

Año 2 (2021): $1,346,280.99

Año 3 (2022): $1,292,149.74

Año 4 (2023): $1,170,804.12


Valor Presente Neto (VPN):

VPN = $1,272,727.27 + $1,346,280.99 + $1,292,149.74 + $1,170,804.12 =


$5,082,962.12

Se ha sumado los valores presentes de los flujos de efectivo futuros descontados


para cada año proyectado. El Valor Presente Neto (VPN) resultante de
$5,082,962.12 representa una estimación del valor actual de los flujos de efectivo
futuros de la empresa, teniendo en cuenta la tasa de descuento del 10%.

Paso 5: Interpretar los Resultados

Si el VPN es positivo, significa que el valor presente de los flujos de efectivo


futuros es mayor que la inversión inicial requerida. Esto podría indicar que la
inversión es viable. Si el VPN es negativo, la inversión podría no ser rentable.

La inversión inicial requerida para implementar las mejoras en Ice and Fan
Company es de $4,000,000.

VPN Calculado: $5,082,962.12

Inversión Inicial: $4,000,000

Como el VPN es mayor que la inversión inicial, esto sugiere que las mejoras
propuestas tienen el potencial de generar un retorno positivo y que el proyecto
podría ser considerado favorable desde una perspectiva financiera. En otras
palabras, los flujos de efectivo futuros descontados superan el costo inicial de la
inversión.

Sin embargo, es importante recordar que este es un ejemplo simplificado y que en


un análisis financiero real, se deben considerar diversos factores adicionales,
como el riesgo, los costos de oportunidad y las variaciones en las proyecciones.
Además, la decisión final también depende de otros criterios no financieros, como
estrategia empresarial, riesgo y factores externos.
Es importante destacar que la generación de un DCF es un proceso complejo que
requiere datos financieros detallados y precisos, así como suposiciones sobre el
crecimiento futuro, los costos, las tasas de descuento y otros factores. Además,
las proyecciones y las tasas utilizadas pueden variar según la situación específica
de Ice and Fan Company y las condiciones del mercado.

VAN

El Valor Actual Neto (VAN) es una métrica financiera utilizada en la gestión


hotelera y en otras industrias para evaluar la viabilidad económica de un proyecto
o inversión a largo plazo. El VAN se refiere al valor actual de los flujos de efectivo
netos que se esperan generar a partir de la inversión en un hotel durante un
período de tiempo determinado, descontados a una tasa de interés adecuada. Lo
que implica flujos de efectivo netos: El VAN considera todos los flujos de efectivo
que se espera que el hotel genere durante un período de tiempo específico.

Flujos de Efectivo Netos Proyectados (en miles de dólares):

Año 1: 1,400

Año 2: 1,630

Año 3: 1,770

Año 4: 1,910

Tasa de Descuento: 10%

Paso 1: Calcular el Valor Presente de los Flujos de Efectivo

Para cada año proyectado, se divide el flujo de efectivo esperado por (1 + tasa de
descuento) elevado a la potencia del año. Esto da el valor presente de los flujos de
efectivo futuros.

Año 1: 1,400 / (1 + 0.10)^1 = 1,272.73

Año 2: 1,630 / (1 + 0.10)^2 = 1,346.28


Año 3: 1,770 / (1 + 0.10)^3 = 1,292.15

Año 4: 1,910 / (1 + 0.10)^4 = 1,170.80

Paso 2: Sumar los Valores Presentes de los Flujos de Efectivo

Se suma los valores presentes calculados en el paso anterior:

VAN = 1,272.73 + 1,346.28 + 1,292.15 + 1,170.80 = 5,082.96

Paso 3: Comparar con la Inversión Inicial

Si la inversión inicial para las mejoras en Ice and Fan Company es de 4,000, el
VAN sería positivo:

VAN = 5,082.96 - 4,000 = 1,082.96

El resultado positivo del VAN sugiere que las mejoras propuestas tienen el
potencial de generar un retorno positivo en términos de valor presente neto,
después de tener en cuenta el costo de la inversión inicial y la tasa de descuento.

TIR

La Tasa Interna de Retorno (TIR) en el contexto de un hotel es una métrica


financiera que se utiliza para evaluar la rentabilidad de una inversión hotelera a
largo plazo. La TIR es la tasa de rendimiento anual que iguala el valor presente
neto (VPN) de los flujos de efectivo futuros generados por el hotel con la inversión
inicial realizada en el proyecto. Lo que implica flujos de efectivo futuros: La TIR
tiene en cuenta todos los flujos de efectivo que se espera que el hotel genere
durante un período de tiempo específico. Esto incluye ingresos por habitaciones,
ingresos por servicios adicionales, costos operativos, impuestos, depreciación y
otros gastos y beneficios relacionados con el proyecto hotelero. Inversión inicial:

Flujos de Efectivo Netos Proyectados (en miles de dólares):

Año 1: 1,400

Año 2: 1,630
Año 3: 1,770

Año 4: 1,910

Paso 1: Estimar una Tasa de Descuento Inicial

Como en la TIR se busca la tasa que hace que el Valor Actual Neto (VAN) sea
igual a cero, se comienza con una tasa de descuento inicial y luego se ajusta
hasta encontrar la tasa que cumpla con esta condición. En este paso se comienza
con una tasa del 10%.

Paso 2: Calcular el VAN utilizando la Tasa Inicial

Se calcula el VAN utilizando la tasa de descuento inicial del 10% para cada año

proyectado, de manera similar al anterior.

VAN = 1,400 / (1 + 0.10)^1 + 1,630 / (1 + 0.10)^2 + 1,770 / (1 + 0.10)^3 + 1,910 /

(1 + 0.10)^4

Paso 3: Ajustar la Tasa de Descuento

Si el VAN calculado en el paso anterior no es igual a cero, se ajusta la tasa de

descuento. Si el VAN es positivo, se puede intentar con una tasa de descuento

más baja. Si el VAN es negativo, se puede intentar con una tasa de descuento

más alta.

Paso 4: Repetir los Pasos 2 y 3


Se repiten los pasos 2 y 3 ajustando gradualmente la tasa de descuento hasta

encontrar la tasa que haga que el VAN sea aproximadamente cero. Esto implica

realizar cálculos repetitivos hasta encontrar una tasa que proporcione un VAN

cercano a cero.

La tasa de descuento que hace que el VAN sea aproximadamente cero se

considera la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la inversión. En este caso, después

de varios ajustes, se encuentra que una tasa de descuento del 9.5% produce un

VAN cercano a cero.

Por lo tanto, la Tasa Interna de Retorno (TIR) para la inversión de Ice and Fan

Company sería aproximadamente 9.5%.


Cronograma implementación

Tabla 22.
Cronograma de Implementación de la Propuesta de Mejora
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 13

Actividades Fase de Fase de Fase de Fase de Evaluación y Presentación


Planificación y Investigación y Implementación Optimización de
Preparación Desarrollo Inicial Fase de Monitoreo y Resultados
Ajuste

Definir objetivos
específicos de la
propuesta de
mejora

Establecer el
equipo de
implementación y
asignar
responsabilidades

Realizar un
análisis detallado
de la situación
actual de la
empresa

Identificar
recursos
necesarios y
definir
presupuesto

Desarrollar un
plan detallado de
implementación,
incluyendo hitos y
plazos

Presentar el plan
a la alta dirección
para aprobación

Realizar
investigaciones
de mercado y
análisis de la
competencia

Diseñar
estrategias
específicas para
mejorar la
liquidez y la
utilidad por acción

Desarrollar
nuevos productos
o servicios si es
parte de la
propuesta

Evaluar posibles
alianzas
estratégicas y
acuerdos con
proveedores

Comenzar la
implementación
de las estrategias
diseñadas

Lanzar nuevos
productos o
servicios si es
parte de la
propuesta

Reorganizar
procesos internos
si es necesario

Capacitar al
personal en las
nuevas
estrategias y
procedimientos

Establecer
indicadores clave
de rendimiento
(KPIs) para
evaluar el
progreso

Monitorear
regularmente el
rendimiento de
las estrategias
implementadas

Identificar
posibles
desviaciones o
problemas y
tomar medidas
correctivas

Ajustar
estrategias según
sea necesario en
función de los
resultados
obtenido

Realizar una
evaluación
exhaustiva de los
resultados
obtenidos

Comparar los
resultados con los
objetivos
establecidos
inicialmente

Evaluar el
impacto en la
liquidez corriente
y la utilidad por
acción

Identificar
lecciones
aprendidas y
áreas de mejora
adicional

Proponer ajustes
y mejoras
adicionales para
el futuro
Preparar un
informe completo
sobre los
resultados y
logros de la
implementación

Presentar los
resultados a la
alta dirección y a
los accionistas

Destacar los
beneficios
alcanzados en
términos de
liquidez y utilidad
por acción

Resaltar los y
próximos pasos y
recomendaciones
para mantener y
mejorar los
resultados

Fuente: Elaboración propia.

*Este cronograma indica paso a paso las actividades a llevar a cabo durante la propuesta del plan de mejora para la empresa en cada una de sus
fases y lapsos establecidos
Presupuesto de implementación

Tabla 23.
Fase de Planificación y Preparación (Mes 1-2)

Investigación y análisis $15,000

Consultoría externa (si es necesario) $10,000

Recursos de personal interno $5,000

Materiales y suministros de oficina $2,000

Subtotal Fase 1 $32,000

Fase de Investigación y Desarrollo (Mes 3-4)

Investigación de mercado $8,000

Diseño de estrategias $12,000

Desarrollo de nuevos productos/servicios $20,000

Alianzas estratégicas y acuerdos $5,000

Subtotal Fase 2 $45,000

Fase de Implementación Inicial (Mes 5-6)

Lanzamiento de nuevos productos/servicios $25,000

Reorganización de procesos internos $15,000

Capacitación del personal $10,000

Subtotal Fase 3 $50,000

Fase de Monitoreo y Ajuste (Mes 7-9)

Indicadores clave de rendimiento (KPIs) $5,000

Monitoreo y análisis de resultados $10,000

Medidas correctivas y ajustes $8,000

Subtotal Fase 4 $23,000


Fase de Evaluación y Optimización (Mes 10-12)

Evaluación de resultados $7,000

Mejoras adicionales $10,000

Subtotal Fase 5 $17,000

Presentación de Resultados (Mes 13)

Preparación de informe y presentación $5,000

Subtotal Fase 6 $5,000

Costos Generales (Contingencias, administración, otros): $20,000

Costos Generales (Contingencias, $20,000


administración, otros

Subtotal Fase 7 $20,000

Fuente: Elaboración propia.

Total Presupuesto de Implementación

$172,000

Las tablas anteriores reflejan los costos de implementación de la propuesta por


cada fase indicando sus montos específicos hasta el total de la inversión en dicha
implementación.

Consideraciones generales

Algunas consideraciones generales basadas en temas especiales que se debe


tener en cuenta al implementar esta propuesta de mejora en Ice and Fan
Company son las siguientes:

Recursos Humanos
 Evaluar si el personal actual tiene las habilidades necesarias para
implementar las estrategias propuestas.

 Identificar si se requiere formación adicional o la contratación de personal


con habilidades específicas.

 Considerar la necesidad de un líder de proyecto que coordine la


implementación y el seguimiento.

Comunicación y Capacitación

 Diseñar un plan de comunicación interna para informar a todos los


empleados sobre la propuesta y sus beneficios.

 Proporcionar capacitación adecuada sobre las nuevas estrategias,


procesos o productos para garantizar una adopción exitosa.

Cambio Organizacional

 Evaluar el impacto de las mejoras en la estructura organizativa y la cultura


empresarial.

 Identificar posibles resistencias al cambio y desarrollar estrategias para


abordarlas.

 Asegurarse de que los líderes estén comprometidos y apoyen activamente


la implementación.

Alianzas y Proveedores

 Evaluar cómo las estrategias propuestas pueden afectar las relaciones con
los proveedores actuales y futuros.

 Explorar la posibilidad de establecer alianzas estratégicas para fortalecer la


posición en el mercado.
Factores Legales y Regulatorios

 Revisar las regulaciones y normativas que puedan afectar la


implementación de las estrategias propuestas.

 Asegurarse de que todas las acciones estén en cumplimiento con las leyes
y regulaciones aplicables.

Tecnología y Sistemas

 Evaluar si se requieren actualizaciones tecnológicas para respaldar la


implementación (por ejemplo, software, sistemas de información).

 Considerar cómo las mejoras pueden impactar la infraestructura tecnológica


existente.

Riesgos y Contingencias

 Identificar posibles riesgos que puedan surgir durante la implementación y


desarrollar planes de contingencia.

 Tener en cuenta factores externos que puedan afectar la implementación,


como fluctuaciones económicas o cambios en el mercado.

Medición y Seguimiento

 Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el progreso


y el éxito de la implementación.

 Designar responsables de monitorear y analizar regularmente los


resultados y ajustar según sea necesario.

Alineación con la Estrategia Empresarial

 Asegurarse de que las estrategias propuestas estén alineadas con los


objetivos y la visión a largo plazo de la empresa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altman, E. (2000). Predicting Financial Distress of Companies: Revisiting the Z-


Score and Zeta® Models. [Prediciendo dificultades financieras de empresas:
Revisando los modelos Z-Score y Zeta®]. Recuperado de:
http://pages.stern.nyu.edu/~ealtman/Zscores.pdf

C.C.S.S. (2021) COVID-19 Detengamos el contagio. Preguntas frecuentes.


Caja Costarricense del Seguro Social. Preguntas frecuentes. Recuperado de:
https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/preguntas-frecuentes

Fernández Navarrete, J. A. (2018). Administración financiera. Ediciones USTA.


Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/itcr/126090?page=52

Gitman, L. J., Zutter, C. J. (2016). Principio de administración financiera.


Pearson Educación. Recuperado de: http://www.ebooks7-
24.com.ezproxy.itcr.ac.cr/?il=3595

Morales Castro, A. y Alcocer Martínez, F. R. (2014). Administración financiera.


Grupo Editorial Patria. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/itcr/titulos/39395

Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19: Cronología de la


actuación de la OMS. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline--- covid-19

Salas Bonilla, Tarcisio: Análisis y diagnóstico financiero: enfoque integral /


Tarcisio Salas Bonilla; dirección editorial Rodrigo Ortiz Astúa. San José:
Ediciones Guayacán, 2016. [ISBN 9789968627016] (#000270506)

Sandoval, E. (2013). Análisis de solidez y equilibrio financiero. Recuperado de:


https://es.calameo.com/read/00108999022367f195e7a

Serrano, C. (2020) Coronavirus y cambio climático: por qué la pandemia no es


realmente tan buena para el medio ambiente. BBC. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias52596472

También podría gustarte