Está en la página 1de 3

De acuerdo a los vídeos HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL, existe

antecedentes y libros de procedimiento los cuales se han actualizado a lo largo


estos años tales como: el primer código general del proceso que se dio mas o
meno entre 1900 el cual fue la ley 95 de 1936- el decreto ley 409 de 1971-
decreto 0050 de 1987- decreto 2700 1991- ley 600 del 2000 y ley 906 del 2004.

PROCEDIMIENTO PENAL LEY 94 DE 1938:


PRINCIPIOS:
1. Sanción penal sin ley previa.
2. Ausencia de desconocimiento de la ley.
3. Nadie puede ser molestado ni a su persona ni a su familia.
4. Infraganti- flagrancia
5. Materia criminal- ley permisiva o favorable cuando sea posterior
6. Prohibición que haga cesar o son aplicables.
7. Integración o remisión.

VENCIMIENTO DE TERMINOS estas vienen desde ese tiempo y no de la ley 906


del 2004.
La figura civil- representante de víctimas- ministerio público – representante de la
sociedad.
1936-1991: existió los jueces de instrucción criminal eran encargados de adelantar
las investigaciones que hoy adelanta la fiscalía general de la nación.
FUNCIONES DE ORDEN JURISDICIONAL: fiscalía ente investigador el cual
investiga y acusa.
TRATADOS INTERNACONALES: desarrolla la figura de plazos razonables –
prescripción de la acción penal, reglas de como y cuando procede los efectos de
prescripción y sanción penal.
Los jueces operadores judiciales se pronuncian por autos y sentencias.
La figura de sobrecedimiento preclusión de investigación hasta el decreto 2700 de
orden temporal o definitivo.
PARTES DE LA AUDIENCIA: ministerio público, defensor, parte civil, etc.
El procesado tenia derecho a presentar los alegatos o su vocero y tenia dos
oportunidades para presentarlos.
DECRETO 409 1971: Mantenía el jurado de conciencia aproximadamente por 30
años de vigencia, juez de estruccion criminal y ministerio público.
En 1971 la calificación sumaria concluía con una acusación o en sobrecedimiento
temporal o definitivo.
Ministerio publico era de obligatoria la asistencia a las diferentes diligencias y si no
asistía se daba la suspensión de la diligencia, actualmente ya no es así.
Querella – habeas corpus - desarrollo de denuncias anónimas – desarrollo policía
judicial.
QUERELLA: faculta o posibilidad de poner en conocimiento unos hechos que
podían constituir un delito y que no estaba facultado para investigar de manera
oficiosa el estado – ACCION PRIVADA.
HABEAS CORPUS: ingresa en 1971, el estado avanza y la sociedad es dinámica
y al crecer traen unos vicios.
OBLIGACIONES CIVILES: el estado considero que no era una acción penal sino
obligación civil.
PREJUDICIALIDAD: actualmente también se desarrolla en el código general del
proceso – suspender la continuación de la acción hasta que no falle un proceso
penal – incidencia en la acción civil.
POLICIA JUDICIAL: es un organismo que pudiera adelantar los comportamientos
civiles y procesos.
JURADO DE CNCIENCIA: no era para todos lo delitos, como el homicidio, la
rebelión, todo lo relacionado contra la existencia y seguridad del estado que los
manejaba un juez de instrucción general y su juzgamiento estaba a cargo de un
juez superior con el estatuto posterior desapareció y quedaron los jueces de
circuito – competencia a la justicia penal militar.
RECURSO DE HECHO: cuando se negaba la apelación tramite.
DECRETO 0050 1987: principios universales: debido proceso, dignidad humana.
Las decisiones deben ser a favor del ser humano y no del estado.
PRESUNCION DE INOCENCIA: libertad personal- lealtad- favorabilidad-
oficiosidad – contradicción – integración – unidad del proceso- proceso de la doble
instancia – restablecimiento del derecho- cosa juzgada.
Toda duda debe ser a favor del procesado – el jurado de conciencia desaparece
con el decreto 2700 1991.
Una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito.
Los jurados de conciencia eran personas que no tenían que ver con el proceso y
no podían ser abogados.
DECRETO 2700 1991: Creación a la rama judicial de la fiscalía general de la
nación – funciones del juez intuición criminal se le pasaron a la fiscalía- apertura
de la investigación – observa si hay necesidad de orden de captura o no.
La medida de aseguramiento era obligatoria para las penas de delitos menores a
dos años- ordenaba la captura si no se citaba para indagatoria al procesado.
Había ministerio público, pero no era obligatoria la asistencia.
La defensa técnica o como material podía presentar las pruebas técnicas para que
el fiscal las tuviera en cuenta ya que todo lo que llegaban eran pruebas –
AUDIENCIA DONDE SE ESCUCHABAN LAS PARTES:
Los jueces tomaban decisiones con las pruebas expuestas y escuchaban los
alegaos para tomar la sentencia.
CAPTURA: ordenaba el fiscal con fundamento y la policía con la orden o por
captura en flagrancia.
La captura podía duras mas de 36 horas, sin definir la situación jurídica de la
captura ya que se definía ocho días después, 3 días para escuchar la indagatoria
y 5 para resolver.
El fiscal tenía la autonomía de decidir medida de aseguramiento y autonomía de
preclusión.
VENCIMIENTO DE TERMINOS: el fiscal ordenaba la libertad de vencimientos de
términos o el director del reclusorio también podía hacerlo. Tenían treinta días
para los alegatos por escrito y la fiscalía recogía y decidía cual era el proceso a
seguir.
La fiscalía tenia seis meses para reunir las pruebas necesarias del proceso o si no
debía dar la libertad.

También podría gustarte