Está en la página 1de 29

APUNTES PROCESAL PENAL

I CORTE
El ordenamiento jurídico consagra derechos sustanciales y derechos procesales o adjetivos,
estos no son iguales, los derechos sustanciales vendrían siendo el mismo derecho, que le
otorga facultades a las personas para poner en marcha la administración de justicia, en el
caso del área penal sería el código penal, mientras que los derechos adjetivos son derechos
procesales, establecidos como el conjunto de pasos que permiten la aplicación del derecho
sustancial, por lo que es necesario para hacer valer el derecho, en este caso sería el código
de procedimiento penal.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


1. ACUSATORIO PRIMITIVO
- Proceso público
- Forma oral
- No existían jueces permanentes (no había judicatura)
- Los jueces eran designados para resolver el litigio concreto
- El delito era una ofensa de naturaleza privada (problema Inter partes, no de la
sociedad)
- Para ejercer un proceso se necesita una acusación de la víctima
- Proceso es de partes

JUEZ: no práctica pruebas

VICTIMA: carga de la IMPUTADO: carga de la


prueba y acusación prueba

- Hay igualdad de armas (2 particulares en las mismas condiciones)

2. INQUISITIVO
- Proceso Privado o reservado
- Escrito
- Jueces permanentes
- El delito era una ofensa de naturaleza pública (esto permite que haya persecución
oficiosa)
- Proceso lineal (no es de partes ni hay igualdad de armas)

Mismo juez acusa, investiga y sentencia -> hay concentración de funciones (no imparcial)
3. ACUSATORIO MODERNO
- Hay jueces permanentes
- Se requiere acusación, pero no de la víctima sino de la fiscalía
- Proceso público
- Proceso oral
- No hay igualdad de armas

 COLOMBIA: (proceso penal colombiano ley 906/04)


Antes: ley 2700/91; ley 600/2000: proceso mixto - > inquisitivo en la investigación y
acusatorio en el juicio.
Hoy: ley 906/2004: se reformó con el acto legislativo de 03/2002 y luego se desarrolló
la ley, entró en vigencia desde el 1 de enero del 2005 de manera escalonada, desde el
centro del país, y se implementó totalmente en 1 de enero de 2008.
- Proceso oral y público (excepcionalmente hay actividades escritas)
- Fiscalía ejerce la acción penal
- Hay juez de conocimiento
- Proceso implantado del sistema norteamericano
- No hay participación activa de la víctima en la ley 906 pero gracias a una sentencia
se introdujo
NOTA: solo puede haber igualdad de armas cuando la víctima sea parte del proceso y no la
fiscalía, no un interviniente.

JUEZ

Procuraduría = ministerio público


Víctima (interviniente especial)
(interviniente constitucional

FISCALÍA IMPUTADO - DEFENSOR

Partes dentro del proceso penal acusatorio: Defensa técnica, material y fiscalía.

TRÁMITE PROCESAL
1. Etapa de indagación: indiciado.
2. Etapa de investigación: imputado.
3. Etapa del juicio oral y público: acusado.

 El justiciable para la ley 906/00 se denomina: indiciado, imputado, acusado


 El archivo de las diligencias lo realiza el fiscal mediante orden y no hace
tránsito a cosa juzgada material, lo que significa que puede revertirse ante la
existencia de una nueva prueba

1. ETAPA DE INDAGACIÓN
La etapa de indagación se hace para determinar delito o no, entonces la dirige o coordina el
fiscal para recolectar elementos materiales probatorios, evidencia física, e información
legalmente obtenida que estos los recauda o recoleta la policía judicial con orden del fiscal,
para determinar si hay delito o no e identificar las circunstancias de tiempo, modo y lugar, y
saber quienes son los autores y/o partícipes.
- En la etapa de indagación el procesado tiene nombre de indiciado (persona de la que
se sospecha que es el autor de un delito).
Objetivo del recaudo de pruebas: verificar si se infringió la ley, quien es autor o participe,
circunstancias de tiempo modo y lugar.
Lo que se busca es el recaudo de elementos materiales probatorios, evidencia física e
información legalmente obtenida.
1. NOTICIA CRIMINAL (Las autoridades conocen cuando un delito sucede a través
de una noticia criminal que deviene de una denuncia, querella o investigación
oficiosa)
- Denuncia
- Querella (si es delito querellable necesariamente se necesita conciliación
preprocesal por la víctima como requisito de procedibilidad para iniciar la acción
penal)
- Reporte de prensa (solo en casos de persecución oficiosa con un reporte de prensa
se puede iniciar la acción penal)
- Vía pública
- Petición especial de la procuraduría

2. Una vez se tiene conocimiento de hechos con connotación penal empieza la etapa
de indagación (saber si en verdad ocurrió o no ocurrió delito).
- En delitos querellables necesariamente debe haber conciliación pre-procesal para
que la etapa de indagación pueda iniciar (si concilian finaliza la controversia, si no
concilian inicia la indagación, si no va el querellante y no lo justifica se entiende
que desiste de la querella, si no va el querellado se insiste para conciliar y si en
definitiva no va inicia la indagación).
 La etapa de indagación la dirige el fiscal, entonces por orden directa de la fiscalía
cuando se tiene conocimiento de hechos con connotación criminal, la fiscalía le pide
a la policía judicial que recolecte elementos materiales probatorios, evidencia física
e información legalmente obtenida para verificar si hay delito o no y las
circunstancias de tiempo, modo y lugar y saber quienes son los autores y/o
partícipes (quien lo hizo).
Ojo: los alcaldes y policías nacionales también ejercen función de policía judicial en
lugares donde no hay policía judicial.
El recaudo se realiza a través de un grupo de diligencias que se hacen como actos urgentes
(no necesitan orden del fiscal), y hay otro grupo que, si necesitan orden del fiscal, y otro
grupo que necesita orden judicial.
Hay algunas diligencias que necesitan control previo y posterior, y otras que solo posterior.
Diligencias que puede realizar la policía judicial sin orden del fiscal sin orden judicial y del
fiscal – actos urgentes: son casos que no se consideran invasivos de derechos
fundamentales.
Ejemplos: acordonar el área en escenas del crimen para evitar la contaminación de la
escena del crimen; levantamiento del cadáver; recibir entrevistas inmediatas de personas
que pudieron participar; inspección en la escena del crimen; recolección de elementos en la
escena del crimen (ojo: si la recolección se hace en un allanamiento y necesita orden y
control previo).
Diligencias que necesitan orden del fiscal: allanamiento a sitios amparados por la
intimidad, interceptación de teléfonos, búsqueda selectiva en base de datos (en principio
solo requería orden del fiscal, pero una sentencia exigió control previo.
Diligencias que necesitan orden judicial: son más invasivas, obtener muestras que
involucren al indiciado, registro de hotel de salida y entrada, videos de entidades públicas.

Tipos de captura:
1. En flagrancia: no necesitan orden por su condición de ser flagrante – excepción a
orden judicial
Se entiende que hay flagrancia cuando:
1. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito. – flagrancia propiamente
dicha
2. La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y aprehendida
inmediatamente después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra persona
como autor o cómplice del delito inmediatamente después de su perpetración. – cuasi flagrancia
3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales
aparezca fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él. – flagrancia
inferida.
4. La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio abierto al
público a través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después.

La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con
consentimiento de la persona o personas que residan en el mismo.

4. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes para huir del lugar de la
comisión de un delito, salvo que aparezca fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de
la conducta punible. – flagrancia inferida

Ojo: cuando una persona es identificada en un video igualmente debe haber inmediatez en la captura.

Par. Cunado hay flagrancia no se reconoce el descuento de hasta la mitad sino hasta ¼.

2. Por orden judicial: La emite el juez de control de garantías por petición de fiscal y
este debe probar la vigencia y necesidad y razones de índole probatorio.
3. Excepcional u ordenada por la fiscalía general de la nación: Cuando no se encuentra
al juez de control de garantías y la captura debe ser urgente.

Capturas que implican un control de legalidad de la captura ante el juez de control de


garantías dentro de las 36 horas siguientes:
1. Si es por orden judicial se debe verificar la vigencia, existencia, cumplimiento de
requisitos formales y que se hayan respetado los derechos fundamentales.
2. Si es por flagrancia se debe verificar la flagrancia
3. Si es por orden del fiscal se debe verificar que no se quiso evadir al juez de control
de garantías.

- En capturados en flagrancia la etapa de indagación se simplifica ya que es


obligación del fiscal poner a disposición del juez de control de garantías al que
realizó la conducta dentro de las 36 horas siguientes al ser un acto urgente sin su
autorización, Para que el juez de control de garantías le haga una audiencia previa
de legalización de la captura. (en actos urgentes preliminares no se necesita la
autorización del fiscal)
- Hay actos urgentes que si necesitan autorización del fiscal como el allanamiento (la
orden de allanamiento no necesita control previo del juez de garantías, pero si un
control posterior); interceptar celulares (una vez llega el informe de interceptación,
el juez de control de garantías debe revisar la legalidad para que la prueba no se
torne ilícita); etc.

 NO HAY DELITO (Tipicidad objetiva= todos aquellos elementos que no están en


la psiquis del autor): el fiscal por atipicidad objetiva puede ordenar el archivo de la
investigación (orden documental unilateral del fiscal que no hace lugar a cosa
juzgada material sino a cosa juzgada formal – lo que significa que si aparecen
nuevas pruebas se puede reabrir la investigación)

 TIPICIDAD OBJETIVA, PERO ATIPICIDAD SUBJETIVA (No se quiso cometer


el delito o hay causal de ausencia de responsabilidad, pero la conducta típica si
sucedió): fiscal puede solicitar la preclusión al juez de conocimiento en audiencia
pública, y el juez hace un auto de preclusión que da lugar a cosa juzgada material.

(la preclusión se puede pedir tanto por atipicidad objetiva como por atipicidad
subjetiva – diversas circunstancias).

 HAY DELITO (TIPICIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA): el proceso sigue y se


debe legalizar la captura. el fiscal debe lograr la imputación en proceso ordinario
ante el juez de control de garantías
Imputación: acto de comunicación de la fiscalía donde se le dice al procesado la
condición de imputado, comunicándole los hechos jurídicamente relevantes, su imputación
jurídica (cual es el delito) y los elementos materiales probatorios, evidencia física e
información legalmente obtenida que fundamentan la imputación, vinculando de manera
formal a un sujeto en el proceso penal. – A partir de aquí se le llama al procesado imputado
(antes era indiciado) y puede ejercer defensa.

 IMPUTACIÓN: ¿cómo se llega? A través de la audiencia de imputación de


cargos que realiza el juez de control de garantías.
 Una vez al procesado se le imputan cargos en la audiencia de formulación de
imputación este toma el nombre de imputado.
 Una vez se hace la formulación de la imputación se interrumpe la prescripción de la
acción penal.
 La imputación es un acto de comunicación mediante el cual la fiscalía le informa al
indiciado su condición de imputado haciéndole una exposición clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes – imputación fáctica, imputación jurídica – que se
verifique a que delitos constituyen esos hechos.

1. Captura en flagrancia: como no se debió recaudar elementos probatorios, luego de


la captura, el fiscal tiene 36 horas para llevarlo directamente ante el juez de control
de garantías para una audiencia previa de legalización de captura.
2. Captura por orden judicial: procede cuando es urgente y hay evidencia luego de
recoger el material probatorio que es posible que se pretenda evadir la justicia,
entonces el fiscal le pide al juez de control de garantías la orden judicial de captura
y que se le imputen los cargos.
3. Citación a imputación de cargos: procede cuando no es necesaria la orden de
captura porque se demuestra que la persona no pretende evadir la justicia.
- Acepta cargos: no hay juicio oral, y se rebaja la pena, simplificando el proceso.
 ALLANAMIENTO A LA IMPUTACIÓN (simplifica el trámite): se le dice al
imputado la posibilidad de aceptar cargos y si lo hace puede recibir un descuento
punitivo de hasta el 50% pero en delitos con menores esto no es posible y si es
captura en flagrancia hasta ¼, y si hay incremento patrimonial no hay beneficios si
no hace el reintegro de lo incrementado y si hay victima menor no hay derecho a
rebaja punitiva.

- No acepta cargos: proceso sigue

Con esta diligencia se vincula formalmente al procesado al proceso y adquiere condición e


imputado y se le otorga derecho de defensa
 Medida de aseguramiento: medidas cautelares privativas (en establecimiento
carcelario, en domicilio del imputado) (la orden de captura la hace el juez de control
de garantías cuando los elementos probatorios permitan inferir que el imputado es
autor o partícipe y es necesaria para evitar que este obstruya la justicia, previa
solicitud de la fiscalía) o no privativas de libertad (prohibición de salir del país,
prohibición de no salir a x horas) – la audiencia de solicitud de medida de
aseguramiento no es obligatoria, es facultativa según la fiscalía o representante de
víctimas consideren

- Todo el tiempo que se este en medida de aseguramiento desde la captura se


descuenta de la pena, por esto el defensor de la víctima suele pedir la libertad ya que
en la práctica el procesado no la cumple mucho, para que no se le descuente, así
como la defensa del procesado suele pedir la detención domiciliaria para que se le
descuente de la pena.

- Luego de legalizada la captura la fiscalía o el representante de víctimas pueden


pedir medidas de aseguramiento a través de una audiencia de solicitud de medida de
aseguramiento para que el juez la decrete, siempre que cuenten con elementos
probatorios que permitan inferir que el imputado puede hacer parte del delito, hay
necesidad de esta, y tiene pena mínima de 4 años, debe haber:
1. Evidencia de responsabilidad
2. Evidencia de necesidad constitucional: peligro para la comunidad y lograr la
comparencia al proceso y proteger la actividad probatoria)
3. Evidencia de procedibilidad (pena mín. de 4 años)
- Cuando la pide el representante de víctimas las pruebas las puede ella misma
recolectar o pedirle pruebas a la fiscalía)
- El juez al final decide mediante auto interlocutorio si la decreta o no y es
susceptible de recursos, y las decretadas puedes sustituirse o revocarse

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN
Acceso: Imputación (que es realizada ante el juez de control de garantías por el fiscal, que
tiene aspectos fácticos, jurídicos y probatorios)
- Le permite a la fiscalía realizar la perfección del caso a través de elementos
materiales probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida
recaudados por la policía judicial, lo cual significa que la función de
perfeccionamiento la tiene la fiscalía. -> confirmar o complementar la teoría del
caso
la defensa en esta etapa también hace investigación para perfeccionar la tesis alterna o u
teoría del caso, solicitándole a la autoridad judicial recaudar elementos para la defensa.
(investigador privado de la defensa)

FISCALÍA / DEFENSA
Investigador privado
Policía judicial de la defensa

Recaudan material probatorio


para confirmar o complementar
su teoría del caso

- ¿Qué puede pasar del recaudo probatorio?


1. PREACUERDO – el preacuerdo reemplaza la acusación (se presenta ante el juez de
conocimiento)
- Simplifica el trámite: lo siguiente es hacer una audiencia donde se verifique el
preacuerdo ante el juez de conocimiento (el preacuerdo se puede hacer en la etapa
de indagación, investigación en incluso en la etapa del juicio oral)
2. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD – se renuncia, interrumpe o suspende la acción
penal o persecución penal (también opera cuando no se ha dado la imputación)
Causal: insignificancia del bien jurídico o mínima afectación del bien jurídico.
Es propuesto por la fiscalía y luego de aprobado se va ante el juez de control de
garantías para que este le realice un control judicial.
3. PRECLUSIÓN – termina el proceso (se presenta ante el juez de conocimiento)
(la defensa pide la preclusión en esta etapa y no en la anterior, interactuando para
demostrar que el imputado no participó en el hecho punible, también la puede pedir
la fiscalía)
- Antes de llegar al juicio oral y público la fiscalía advierte que no hay elementos
probatorios y que cese proceso favoreciendo al procesado.
4. ACUSACIÓN – es la regla general o lo normal, lo demás son excepciones
Es presentada por la fiscalía mediante un escrito y le da acceso a la siguiente etapa
(se presenta ante el juez de conocimiento) – le da nombre al procesado de acusado
(antes imputado)

En la acusación se da la 1º de las audiencias procesales (todas las audiencias


procesales se dan ante el juez de conocimiento) (el juez de control de garantías tiene
una visión constitucional dentro del proceso, y ante él se resuelve todo lo que no
tenga que ver con las audiencias procesales)

 La acusación es un acto complejo ya que esta compuesta por dos momentos


1. Presentación del escrito de acusación
2. Audiencia de formulación de acusación

 Una vez el escrito de acusación se presentó no se puede precluir el proceso y se


debe finalizar este, pero es posible que la fiscalía retire el escrito si no se ha hecho
la audiencia de formulación de acusación y ahí si pedir la preclusión, en caso de que
se pida preclusión por una causal de atipicidad objetiva se puede pedir la preclusión
sin retirar el escrito

 Si hay acusación no hay preclusión, por lo que cuando hay solicitud de preclusión
no hay acusación, si hay preacuerdo se reemplaza la acusación.
Art 175 Cpp: DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
La fiscalía tiene 90 días desde el día siguiente de la formulación de la imputación para
solicitar la acusación o solicitar la preclusión.

3. ETAPA DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO


Acceso: Acusación (que se da ante el juez de conocimiento)
- En esta etapa, la defensa puede optar por no presentar alegatos iniciales y de cierre
porque se presume la inocencia del procesado.

1. AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN


- Sienta el proceso

 Requisitos de validez
- Es obligatoria la presencia del acusado privado de la libertad (se puede hacer sin
este cuando renuncia al derecho de estar presente o es renuente al traslado)
- Se hace ante el juez de conocimiento
- Debe estar presente el acusado, su defensor y el fiscal
- No es requisito de validez que el ministerio público y el defensor de víctimas estén
presentes

 En esta se puede hacer corrección, aclaración, y complementación del escrito de


acusación.

 Las partes e intervinientes pueden hacer impugnación de competencia (si aquí no se


corrige la competencia se entiende que esta sigue para con el proceso).
(Las nulidades son vicios inprochedendo y de garantías, estas se pueden alegar en
cualquier momento del proceso)
 Determinación de la calidad de víctima: quien quiera comparecer como víctima en
el proceso debe hacerlo en esta audiencia probando si calidad – es víctima quien ha
recibido un perjuicio como consecuencia del injusto.

 Descubrimiento probatorio: es obligatorio que se haga, pero no es el único momento


en que se hace, pero el centro de este está en esta audiencia, lo hace la fiscalía, le
surge la necesidad a la fiscalía de descubrir la evidencia a la defensa (es el momento
en el que la Fiscalía General de la Nación presenta ante el juez los elementos de
convicción y el material probatorio que pretende hacer valer como prueba en el
juicio oral.)

- El descubrimiento probatorio le permite a la contraparte tener la oportunidad de


controvertir las pruebas y hacer acuerdos probatorios.

 Prueba sobreviniente: si llega una nueva prueba por fuera de los términos, esta se
puede ordenar descubrir.

2. AUDIENCIA PREPARATORIA
En esta se completa el descubrimiento y se decretan pruebas, y además se le
pregunta nuevamente al acusado si acepta o no los cargos)
- Para su validez no es necesario la presencia del acusado privado de libertad.

1. Verificación del descubrimiento probatorio: juez les pregunta a las partes por el
descubrimiento probatorio.
2. Descubrimiento probatorio de la defensa: se le pregunta el defensor si la fiscalía
descubrió adecuadamente las pruebas y si dice que no habrá rechazo o podrá
suspender la audiencia, ordenando el juez que se haga bien el descubrimiento y
luego seguir con la audiencia.
- Luego de verificar el descubrimiento de la fiscalía a la defensa se le da traslado a la
defensa
3. Enunciación probatoria: se enlista las pruebas que se pretenden hacer valer en el
juicio oral y público, primero las de la fiscalía y luego las de la defensa.
4. Estipulaciones probatorias: Pactos sobre hechos estipulados (son irretractables
unilateralmente pero sí bilateralmente entre la fiscalía y la defensa).
- Se hacen para evitar el impacto al jurado, entre fiscalía y defensa, pactando un
hecho como probado.
Ej: se pacta que, si hubo homicidio, entonces el jurado solo deberá probar si existió
alguna causal de ausencia de responsabilidad, como la legítima defensa.

- Es posible que la víctima deje constancia de si estipula o no algún hecho en


concreto.
OJO: NO SE PUEDE ESTIPULAR LA RESPONSABILIDAD
NOTA: la fiscalía sie
mpre tiene la carga de la prueba en el proceso penal.
5. Peticiones o solicitudes probatorias: La fiscalía y la defensa piden pruebas y
deben referirse con suficiencia a la pertinencia para no ser inadmitida (deben
tener relación directa con los hechos jurídicamente relevantes).
6. Solicitudes de inadmisión, exclusión y rechazo (de las pruebas): las partes
pueden solicitarlas cuando:
Inadmisión: se incumplió carga argumentativa de acreditar la pertinencia de la
prueba
Exclusión: prueba ilícita o ilegal
Rechazo: ausencia de descubrimiento de pruebas.
7. Decreto de pruebas: el juez emite un auto de decreto de pruebas donde decide
cuales pruebas decreta, inadmite, rechaza o excluye.
El auto admite recursos: apelación -> suspende el proceso hasta que el superior
decida y una vez lo hace define fecha y hora para la audiencia del juicio oral y
público.

3. AUDIENCIA DE JUICIO ORAL Y PÚBLICO


1. Declaración inicial: el acusado se declara o inocente o culpable (si se declara
inocente se pasa a la siguiente etapa, si se declara culpable el proceso se
simplifica y se le rebaja la pena).
2. Teoría del caso: es obligación de la fiscalía, pero no para la defensa ya que hay
presunción de inocencia por lo tanto es facultativa. (la víctima no presenta teoría
del caso), se hace en infinitivo, no puede afirmarse nada ya que el debate no ha
iniciado; debe ser sencilla, creíble, lógica y flexible.
Tip: se le recomienda a la defensa no presentar teoría del caso para que la fiscalía no sepa
que pasos seguir a menos que esta tenga una hipotesis muy concreta.
3. Debate probatorio: se concreta en la prueba testimonial, hay prueba testimonial
que es el centro del debate con excepción de la inspección judicial (en la prueba
debe haber inmediación del juez y contradicción entre las partes), y se usa el
interrogatorio cruzado de testigo, conforma el triángulo invertido así (es
invertido ya que la temática se va cerrando):
a. Interrogatorio directo: el dueño de la prueba es quien interroga, propone 5
temas y el contrainterrogatorio debe apegarse a estos, pero se podrá apartar de
esta prueba en caso de que se quiera impugnar su veracidad; los temas deben
referirse a un solo hecho y ser pertinentes, si no se objeta y se quiere impugnar.
b. Luego va el contrainterrogatorio: no es obligatorio; busca descreditar al
testigo.
Tip: no preguntar si no se conoce la respuesta, es mejor el silencio elocuente.
c. Interrogatorio re directo: con fin de restablecer el testigo.
d. Recontra interrogatorio
4. Alegatos de conclusión: no solo lo hace la defensa y fiscalía, hoy también lo
hace el representante de víctimas y el ministerio público, pero no tienen teoría
del caso.
5. Sentido del fallo: El juez tiene 2 horas para decir si el fallo será condenatorio o
absolutorio y explicar brevemente porque (contra esto no procede recursos)
6. Lectura del fallo: contra esta si procede el recurso de apelación. (contra las
sentencias no procede el recurso de reposición).
7. Incidente de reparación integral: si la sentencia es condenatoria y queda
ejecutoriada, dentro de los 30 días siguientes procede el incidente de reparación
integral donde se hacen indemnizaciones de perjuicios a las víctimas.

PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL


Estas son normas obligatorias y prevalecen a cualquier otra disposición y deben ser
utilizadas como fundamento de interpretación, y vienen de la constitución política.
- Son una categoría normativa especial que sirven de guía e interpretación de todo el
catálogo normativo y en ellas se encuentra la filosofía jurídica del catálogo penal.
- Se deben entender como un criterio de interpretación para situaciones no previstas o
grises.

1. DIGNIDAD: Los intervinientes en el proceso penal serán tratados con el respeto


debido a la dignidad humana.
Implica salir de una estructura de pensamiento político en donde el Estado y el proceso es
un fin en sí mismo y se llega a que el hombre es un fin en si mismo y por eso todas las
actuaciones del Estado deben ir en pro de reconocer la dignidad y reconocer derechos
inherentes a el por el solo hecho de serlo.
- Todas las actuaciones del proceso deben ser consecuentes de un trato digno.
- Es el único derecho que no tiene limitaciones por lo que no admite excepciones, e
incluso ante la condición de estar ante una condena ejecutoriada.
Ej: ocurre una captura ilegal con violencia y el juez de garantías lo pone en libertad.
2. LIBERTAD: Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad. Nadie podrá
ser molestado en su persona ni privado de su libertad sino en virtud de mandamiento
escrito de autoridad judicial competente, emitido con las formalidades legales y por
motivos previamente definidos en la ley.

- Es un derecho fundamental reflejado como norma rectora.


Admite excepciones: nadie puede ser privado de su libertad sino cuando exista una orden
escrita
- La captura solo procede por decisión judicial

3. PRELACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES: En la actuación prevalecerá lo


establecido en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia que
traten sobre derechos humanos y que prohíban su limitación durante los estados de
excepción, por formar bloque de constitucionalidad.
Se refiere al bloque de constitucionalidad, todos los tratados y convenios ratificados
hacen parte de la constitución y estos deben ser acatados.

C.I= “el peligro futuro no es suficiente para aplicar una medida de aseguramiento”.
Este mandato de esta corte es muy poco aplicado, por lo general siempre se le pide al juez
que no imponga medida por el peligro futuro, pero igual se impone, vulnerando la
convención interamericana.

4. IGUALDAD: Es obligación de los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad


de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger,
especialmente, a aquellas personas que, por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta.

El sexo, la raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o familiar, la


lengua, el credo religioso, la opinión política o filosófica, en ningún caso podrán ser
utilizados dentro del proceso penal como elementos de discriminación.

Se refiere a una igualdad formal y no material, es por eso que es una garantía controversial;
materialmente la igualdad no existe, refiriéndose entonces a una igualdad utópica donde
todos son iguales, ya que la igualdad se predica entre iguales.
- Existen derechos de unas personas que no pueden ser equiparados con los derechos
de otras personas, aunque ante la ley existen situaciones jurídicas y fácticas iguales
idénticas, y es en estos casos en que debe haber una solución idéntica.

Categorías sospechosas: sexo, la raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o


familiar, la lengua, el credo religioso, la opinión política o filosófica.

- Estas vienen de contextos históricos donde ha existid discriminación, cuando se


presenten tratos desiguales por una de estas, inmediatamente se debe presentar una
sospecha permanente.

5. IMPARCIALIDAD: todos los jueces deben procurar con objetividad la verdad y


justicia, por lo que todo el elemento probatorio favorable y desfavorable del
imputado deben tener el mismo valor, aunque e ¡l juez por cuestiones legales en
algún punto debe ser imparcial e inclinar la balanza para decidir, pero nunca por
otras circunstancias como pasionales o amistosas.

Imparcialidad: situación del juez con las partes; Independencia: relación del juez con los
factores de poder y de juicio de la mayoría.

6. LEGALIDAD: Nadie podrá ser investigado ni juzgado sino conforme a la ley


procesal vigente al momento de los hechos, con observancia de las formas propias
de cada juicio.

La ley procesal de efectos sustanciales permisiva o favorable, aun cuando sea


posterior a la actuación, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Para cumplir con el debido proceso, solo se puede investigar y juzgar a una persona con la
ley procesa vigente al momento de los hechos (por regla general opera la irretroactividad);
pero si existiere una ley procesal favorable aún cuando esa sea posterior se aplicará de
preferencia a la desfavorable (Excepción: Retroactividad).

- Solo es retroactiva la ley procesal que tiene un derecho sustancial

7. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA E INDUBIO PRO REO: Toda persona se


presume inocente y debe ser tratada como tal, mientras no quede en firme decisión
judicial definitiva sobre su responsabilidad penal.

En consecuencia, corresponderá al órgano de persecución penal la carga de la


prueba acerca de la responsabilidad penal. La duda que se presente se resolverá a
favor del procesado.

En ningún caso podrá invertirse esta carga probatoria.

Para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento de la


responsabilidad penal del acusado, más allá de toda duda.
Mientras una condena no quede debidamente ejecutoriada, toda persona se presume
inocente, y es por esto que la carga de la prueba le corresponde al Estado a través de la
fiscalía, la cual no se puede invertir y en caso de duda siempre se debe resolver en favor del
procesado.

8. DEFENSA: una vez una persona adquiere la calidad de imputado tiene derecho a:

a) No ser obligado a declarar en contra de sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero


permanente o parientes

b) No auto incriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero permanente o parientes.

c) No se utilice el silencio en su contra;

d) No se utilice en su contra el contenido de las conversaciones tendientes a lograr un


acuerdo para la declaración de responsabilidad en cualquiera de sus formas o de un método
alternativo de solución de conflictos, si no llegaren a perfeccionarse

e) Ser oído, asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado por el Estado;

f) Ser asistido gratuitamente por un traductor debidamente acreditado o reconocido por el


juez, en el caso de no poder entender o expresarse en el idioma oficial; o de un intérprete en
el evento de no poder percibir el idioma por los órganos de los sentidos o hacerse entender
oralmente

g) Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer frente a las


autoridades;

h) Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos que sean
comprensibles, con indicación expresa de las circunstancias conocidas de modo, tiempo y
lugar que los fundamentan;

i) Disponer de tiempo razonable y de medios adecuados para la preparación de la defensa.


De manera excepcional podrá solicitar las prórrogas debidamente justificadas y necesarias
para la celebración de las audiencias a las que deba comparecer;

j) Solicitar, conocer y controvertir las pruebas;

k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de


las pruebas y sin dilaciones injustificadas, en el cual pueda, si así lo desea, por sí mismo o
por conducto de su defensor, interrogar en audiencia a los testigos de cargo y a obtener la
comparecencia, de ser necesario aun por medios coercitivos, de testigos o peritos que
puedan arrojar luz sobre los hechos objeto del debate;
l) Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre y cuando se trate
de una manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente informada. En estos
eventos requerirá siempre el asesoramiento de su abogado defensor.

- el derecho a la defensa debe ser técnico y material, no solo formal.

Defensa técnica: la que ejerce un abogado titulado con conocimiento que muestre que sepa
como ejercer su actividad de acuerdo a la ley, jurisprudencia y doctrina. (el abogado
defensor es el único que puede ser totalmente parcial en el proceso).

Defensa material: Es la que ejerce directamente el procesado, así no sea abogado.

- Si la defensa se viola en el proceso se debe dar la nulidad por violación de garantías.

- Los derechos a no auto incriminarse y a un juicio oral y público son renunciables.

9. ORALIDAD: La actuación procesal será oral y en su realización se utilizarán los


medios técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor agilidad y fidelidad, sin
perjuicio de conservar registro de lo acontecido. A estos efectos se dejará constancia
de la actuación.

- Característica propia del sistema acusatorio

10. ACTUACIÓN PROCESAL: se desarrollará teniendo en cuenta el respeto a los


derechos fundamentales de las personas que intervienen en ella y la necesidad de
lograr la eficacia del ejercicio de la justicia. En ella los funcionarios judiciales harán
prevalecer el derecho sustancial.

Los funcionarios deben hacer prevalecer el derecho sustancial sobre el procesal, por eso
tanto el juez de control de garantías como el de conocimiento deben corregir todos los actos
irregulares que pueda haber el proceso,

- El sustancial prima porque la razón per se del proceso es buscar el reconocimiento


de derechos.

11. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: las víctimas tienen derecho a la verdad, justicia,
reparación y no repetición.

Las víctimas están en todos los escenarios del proceso excepto en presentar teoría
del caso y no pueden participar en el debate probatorio ya que esto lo hacen a través
de la fiscalía.

12. LEALTAD: Todos los intervinientes están en deber de actuar con absoluta lealtad y
buena fe.
- Lo que busca este principio es evitar que los intervinientes no sean un elemento de
obstrucción o un mecanismo dirigido a deformar la verdad.

13. GRATUIDAD: el proceso es gratuito solo en cuanto al servicio de administración


de justicia, ya que a los abogados se les deben pagar honorarios, lo que significa que
la defensa no es gratis.

14. INTIMIDAD: La intimidad no es un derecho absoluto ya que dentro del


procedimiento penal existen múltiples actuaciones o diligencias que implican una
vulneración a estas (allanamientos, interceptación de llamadas, búsquedas en bases
de datos), siempre y cuando se hagan con los requisitos legales exigidos, lo que
significa que en el proceso

- debe haber una expectativa razonable de intimidad ya que esta es irrenunciable.

15. CONTRADICCIÓN: Las partes tendrán derecho a conocer y controvertir las


pruebas, así como a intervenir en su formación, tanto las que sean producidas o
incorporadas en el juicio oral y en el incidente de reparación integral, como las que
se practiquen en forma anticipada.

- Para garantizar este derecho, las partes deben tener acceso a todos los elementos
probatorios e informes en manos de la fiscalía, sin limitación alguna, lo cual implica
que tanto el procesado como la fiscalía tengan derecho a conocer y controvertir la
prueba, participando en su creación, controvirtiendo la prueba en su práctica a
través del interrogatorio de testigos, o presentando una nueva prueba

Una prueba no controvertida puede usarse como referencia, pero un juez al tomar una
decisión no puede fundarse en ella, ya que la contradicción se materializa conociendo la
prueba, es por eso que se hace el descubrimiento probatorio.

II CORTE

COMPETENCIA Y JURISDICCION

 Jurisdicción: es el poder que tienen los jueces para dirigir los conflictos sociales y
que sus decisiones deban cumplirse obligatoriamente e incluso con la coerción, es
por eso que existen las ramas del poder público.

Misión estricta de los jueces: hacer cumplir las leyes y son un garante de la democracia
y de la aplicación del Estado Social y democrático de derecho.
Los jueces hacen cumplir la constitución y leyes ordinarias a través de un poder que
deviene del pueblo, otorgado producto del contrato social.

- Las decisiones de los jueces deben cumplirse y pueden sentenciar ya que tienen
poder jurisdiccional; estas decisiones son coercitivas en virtud del poder
jurisdiccional (que deviene del Estado y está en cabeza de los jueces)

- Art 28 CPP: La jurisdicción penal es única y nacional

Objeto de la jurisdicción penal ordinaria: art 29 CPP: corresponde a la jurisdicción


penal la persecución u el juzgamiento de los delitos cometidos en el territorio nacional y
los cometidos en e extranjero en los casos que determinen los tratados internacionales
suscritos y ratificados por Colombia y legislación interna.

Excepciones – art 30 CPP: se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la fuerza
pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, y los asuntos los cuales
conozca la jurisdicción indígena

(la justicia penal ordinaria se ocupa de personas ordinarias, pero al tratarse la fuerza pública
e indígenas tienen una jurisdicción especial que es la justicia penal militar y la justicia
indígena, pero ojo en la indígena si la persona es experimentada y salió de su comunidad al
mundo exterior será juzgado por la ordinaria)

implica que el poder de un juez de una clase es el mismo que tiene un juez en otra parte
o de otra clase, pero el límite es: la competencia

 La competencia: es el limite del poder jurisdiccional de los jueces

- Limites:

1. Funcional: ley de otorga determinadas funciones a determinados jueces, según su


jerarquía funcional.

2. Territorial (factor objetivo): limitación en cuanto al poder del juez que por regla
general se enmarca según el territorio – por organización.

- Competencia nacional

- Distritos: conformado por varios circuitos

- Circuitos: conformado por varios municipios.

Cambio de radicación: es procedente cuando en el territorio donde se este adelantando la


actuación procesal existan circunstancias que puedan afectar el orden público, la
imparcialidad, o la independencia de la administración de justicia, las garantías procesales,
la publicidad del juzgamiento, la seguridad o integridad de los intervinientes, en especial de
las víctimas o de los servidores públicos. – solo se da por estas circunstancias
excepcionales.

En estos casos cuestiones de un municipio x pasan a otro, e incluso entre circuitos, lo cual
lo decide el tribunal superior del distrito judicial, pero si se quiere cambiar de distrito, la
solicitud de cambio de radicación la resuelve la CSJ.

Solicitud: antes de iniciarse la audiencia del juicio oral, las partes o el ministerio público lo
solicitan oralmente o por escrito, y el juez que este conociendo de la actuación también lo
puede hacer ante el funcionario competente para hacerla.

El gobierno nacional la podrá solicitar por razones de orden público de interés general,
seguridad nacional o de seguridad de los intervinientes, en especial las víctimas, servidores
públicos y testigos, y por directrices de política nacional. – la solicitud en este caso es
presentada ante la sala penal de la CSJ, contra la providencia que decide la solicitud no
admite recurso.

- El juicio oral no puede iniciarse hasta que el superior decida del cambio de
radicación.

Fijación del sitio para continuar el proceso: el juez que resuelve la solicitud señalara
el lugar donde deba continuar el proceso, previo informe del gobierno nacional o
departamental sobre los sitios donde no sea conveniente fijar la nueva radicación.

Si el tribunal superior de distrito estima conveniente que es necesario cambiar de


distrito, la solicitud pasará a la CSJ para que decida.

Por R.General: es competente del juzgamiento el juez del lugar donde se cometió el delito,
cuando se realizó en varios lugares, en uno incierto o en el extranjero, la competencia del
juez se fija por el lugar donde se formule la acusación por parte de la fiscalía.

- Las partes solo podrán controvertir de la competencia del juez en la audiencia de


formulación de la acusación.

Competencia excepcional: cuando en el lugar en que deba adelantarse la actuación no hay


juez, o el juez único o todos los disponibles estén impedidos, las salas administrativas del
consejo superior de la judicatura o los consejos seccionales, según su competencia, podrán
a petición de parte, por economía procesal y concentración, ordenar el traslado temporal del
juez que razonablemente se considere el más próximo, así sea de diferente municipio,
circuito o distrito.

3. Fuero (factor subjetivo): en virtud del principio del juez natural, hay jueces
preestablecidos para algunas personas que en virtud de sus funciones tienen un juez
especial – fuero constitucional o legal,
ARTÍCULO 31. ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN. La administración de justicia
en lo penal está conformada por los siguientes órganos:

1. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. – órgano de cierre,


compuesta por 9 magistrados de la sala penal, tiene competencia nacional y sus funciones
son: conoce:

- De la casación.
- De la acción de revisión cuando la sentencia o la preclusión ejecutoriadas hayan
sido proferidas en única o segunda instancia por esta corporación o por los
tribunales.
- De la definición de competencia cuando se trate de aforados constitucionales y
legales, o de tribunales, o de juzgados de diferentes distritos.
- Del juzgamiento de los funcionarios a que se refieren los
artículos 174 y 235 numeral 2 de la Constitución Política.
- Del juzgamiento de los funcionarios a que se refiere el artículo 235 numeral 4 de la
Constitución Política.
- De la investigación y juzgamiento de los Senadores y Representantes a la Cámara.
- De las solicitudes de cambio de radicación de procesos penales de un distrito
judicial a otro durante el juzgamiento.
- Del juzgamiento del viceprocurador, vicefiscal, magistrados de los consejos
seccionales de la judicatura, del Tribunal Superior Militar, del Consejo Nacional
Electoral, fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia y Tribunales,
Procuradores Delegados, Procuradores Judiciales II, Registrador Nacional del
Estado Civil, Director Nacional de Fiscalía y Directores Seccionales de Fiscalía.

2.Los tribunales superiores de distrito judicial. – compuesto por diversas salas, aunque en
algunos distritos hay sala única, 3 magistrados

3. Los juzgados penales de circuito especializados.

4. Los juzgados penales de circuito.

5. Los juzgados penales municipales.

6. Los juzgados promiscuos cuando resuelven asuntos de carácter penal.

7. Los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad. – este juez tiene categoría
de circuito, adquieren competencia con la ejecutoria de la sentencia condenatoria.

Juez de control de garantías: tiene categoría de jueces penales municipales, es el juez


constitucional de los actos preliminares.

- Recae en jueces municipales, ya que los municipales algunos tienen función de


conocimiento y otras de control de garantías.
- Donde hay un solo juez se traslada la competencia al juez municipal territorial más
cercano.
- Su competencia en cuanto al territorio no está restringida, por lo que la
jurisprudencia la ha limitado así: tomando en cuenta el lugar donde se cometió el
hecho, donde esta la persona privada de la libertad (en captura), donde están los
elementos materiales probatorios.

Quien ejerce la función de control de garantías cuando la competencia es de la CSJ:


magistrado de la sala penal del tribunal superior de Bogotá.

Jueces especializados: competencia superior que los del circuito – mayor jerarquía, ya que
su presencia esta en mayor medida en los distritos judiciales.

UNIDAD PROCESAL

R. General: Por cada delito se adelantará una sola actuación procesal, cualquiera que sea el
número de autores o partícipes, salvo las excepciones constitucionales y legales.

Los delitos conexos se investigarán y juzgarán conjuntamente. La ruptura de la unidad


procesal no genera nulidad siempre que no afecte las garantías constitucionales.

Excepción: conexidad.

- Conexidad: los delitos conexos (uno tenga relación con otro) se investigarán y
juzgarán conjuntamente y estos pueden generar una ruptura que separe la
investigación.

Casos de conexidad:

1. El delito haya sido cometido en coparticipación criminal.

2. Se impute a una persona la comisión de más de un delito con una acción u omisión o
varias acciones u omisiones, realizadas con unidad de tiempo y lugar.

3. Se impute a una persona la comisión de varios delitos, cuando unos se han realizado con
el fin de facilitar la ejecución o procurar la impunidad de otros; o con ocasión o como
consecuencia de otro.

4. Se impute a una o más personas la comisión de uno o varios delitos en las que exista
homogeneidad en el modo de actuar de los autores o partícipes, relación razonable de lugar
y tiempo, y, la evidencia aportada a una de las investigaciones pueda influir en la otra.

¿Cuándo puede solicitar la defensa que se decrete la conexidad?: en la audiencia


preparatoria.
¿Qué juez tiene competencia por conexidad? el juez de mayor jerarquía de acuerdo con la
competencia por razón del fuero legal o la naturaleza del asunto; si corresponden a la
misma jerarquía será factor de competencia el territorio, en forma excluyente y preferente,
en el siguiente orden: donde se haya cometido el delito más grave; donde se haya realizado
el mayor número de delitos; donde se haya producido la primera aprehensión o donde se
haya formulado primero la imputación.

Cuando se trate de conexidad entre delitos de competencia del juez penal de circuito
especializado y cualquier otro funcionario judicial corresponderá el juzgamiento a aquel.

- Ruptura de la unidad procesal de delitos conexos:

1. Cuando en la comisión del delito intervenga una persona para cuyo juzgamiento exista fuero
constitucional o legal que implique cambio de competencia o que esté atribuido a una jurisdicción
especial.
2. Cuando se decrete nulidad parcial de la actuación procesal que obligue a reponer el trámite con
relación a uno de los acusados o de delitos.
3. Cuando no se haya proferido para todos los delitos o para todos los procesados decisión que
anticipadamente ponga fin al proceso.
4. Cuando la terminación del proceso sea producto de la aplicación de los mecanismos de justicia
restaurativa o del principio de oportunidad y no comprenda a todos los delitos o a todos los
acusados.
5. Cuando en el juzgamiento las pruebas determinen la posible existencia de otro delito, o la
vinculación de una persona en calidad de autor o partícipe.

DEFINICION DE COMPETENCIA

Si el juez que presenta la acusación manifiesta su incompetencia, se lo hará saber a las


partes en la misma audiencia y remitirá el asunto al funcionario deba definirla, para que
decida de plano en un término improrrogable de 3 días.

- Si el juez no se declara incompetente la competencia debe impugnarse.

Si la competencia no se manifiesta o alega, esta se entiende prorrogada salvo que esta


devenga del factor subjetivo o esté radicada en funcionario de superior jerarquía.

En estos eventos el juez, de oficio o a solicitud del fiscal o de la defensa, de encontrar la


causal de incompetencia sobreviniente en audiencia preparatoria o de juicio oral, remitirá el
asunto ante el funcionario que deba definir la competencia, para que este, en el término de
tres (3) días, adopte de plano las decisiones a que hubiere lugar.

IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES

Responden a una necesidad ética y de transparencia, de lealtad, que debe mantener el


proceso, y esa función justamente son la forma de evitar que el interés personal, material,
parentesco, amor y odio e incluso las decisiones anteriores, hagan mediación en la decisión
del juez.
Causales:

1. Que el funcionario judicial, su cónyuge o compañero o compañera permanente, o algún pariente


suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, tenga interés en la
actuación procesal.
2. Que el funcionario judicial sea acreedor o deudor de alguna de las partes, del denunciante, de la
víctima o del perjudicado, de su cónyuge o compañero permanente o algún pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
3. Que el funcionario judicial, o su cónyuge o compañero o compañera permanente, sea pariente dentro
del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, del apoderado o defensor de
alguna de las partes.
4. Que el funcionario judicial haya sido apoderado o defensor de alguna de las partes, o sea o haya
sido contraparte de cualquiera de ellos, o haya dado consejo o manifestado su opinión sobre el
asunto materia del proceso.
5. Que exista amistad íntima o enemistad grave entre alguna de las partes, denunciante, víctima o
perjudicado y el funcionario judicial.
6. Que el funcionario haya dictado la providencia de cuya revisión se trata, o hubiere participado dentro
del proceso, o sea cónyuge o compañero o compañera permanente o pariente dentro del cuarto
grado de consaguinidad o civil, o segundo de afinidad, del funcionario que dictó la providencia a
revisar.
7. Que el funcionario judicial haya dejado vencer, sin actuar, los términos que la ley señale al efecto, a
menos que la demora sea debidamente justificada.
8. Que el fiscal haya dejado vencer el término previsto en el artículo 175 de este código para formular
acusación o solicitar la preclusión ante el juez de conocimiento.
9. el funcionario judicial, su cónyuge o compañero o compañera permanente, o pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, sea socio, en sociedad colectiva, de
responsabilidad limitada o en comandita simple o de hecho, de alguna de las partes, del
denunciante, de la víctima o del perjudicado.
10. Que el funcionario judicial sea heredero o legatario de alguna de las partes, del denunciante, de la
víctima o del perjudicado, o lo sea su cónyuge o compañero o compañera permanente, o alguno de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
11. Que antes de formular la imputación el funcionario judicial haya estado vinculado legalmente a una
investigación penal, o disciplinaria en la que le hayan formulado cargos, por denuncia o queja
instaurada por alguno de los intervinientes. Si la denuncia o la queja fuere presentada con
posterioridad a la formulación de la imputación, procederá el impedimento cuando se vincule
jurídicamente al funcionario judicial.
12. Que el juez haya intervenido como fiscal dentro de la actuación.
13. Que el juez haya ejercido el control de garantías o conocido de la audiencia preliminar de
reconsideración, caso en el cual quedará impedido para conocer el juicio en su fondo.
14. Que el juez haya conocido de la solicitud de preclusión formulada por la Fiscalía General de la
Nación y la haya negado, caso en el cual quedará impedido para conocer el juicio en su fondo.
15. Que el juez o fiscal haya sido asistido judicialmente, durante los últimos tres (3) años, por un
abogado que sea parte en el proceso.

- Si el funcionario no declara la causal del impedimento, cualquiera de las partes que


si lo advierte puede recusarlo (se recusa a una persona que advierte que esta en una
causal de impedimento y no la declara – se impide el funcionario que declara la
causal de impedimento).
Improcedencia de la recusación: No son recusables los funcionarios judiciales a quienes
corresponda decidir el incidente. No habrá lugar a recusación cuando el motivo de
impedimento surja del cambio de defensor de una de las partes, a menos que la formule
la parte contraria o el Ministerio Público.

Trámite de impedimentos: cuando el funcionario judicial este en una causal de


impedimento, deberá manifestarlo a quien le sigue en turno, si en el sitio no hay más juez
de la categoría del impedido, o todos están impedidos, a otro del lugar más cercano, para
que en el término de 3 días resuelva.

- Impedimento del fiscal general de la nación: Si el Fiscal General de la Nación se


declarare impedido o no aceptare la recusación, enviará la actuación a la Sala Plena de la
Corte Suprema de Justicia, para que resuelva de plano.

Si prosperare el impedimento o la recusación, continuará conociendo de la actuación el Vicefiscal


General de la Nación.

Impedimento de magistrado: conocen los demás que conforman la sala respectiva, quienes
se pronunciarán en un término improrrogable de tres días. Aceptado el impedimento del
magistrado, se complementará la Sala con quien le siga en turno y si hubiere necesidad, se
sorteará un conjuez. Si no se aceptare el impedimento, tratándose de Magistrado de
Tribunal Superior, la actuación pasará a la Corte Suprema de Justicia para que dirima de
plano la cuestión.

Si el magistrado fuere de la Corte Suprema de Justicia y la Sala rechazare el impedimento,


la decisión de esta lo obligará. En caso de aceptarlo se sorteará un conjuez, si a ello hubiere
necesidad.

- Impedimento conjunto – de varios magistrados: el trámite se hará conjuntamente.

- Impedimento y recusación de otros empleados públicos : Las causales de


impedimento y las sanciones se aplicarán a los fiscales, agentes del Ministerio
Público, miembros de los organismos que cumplan funciones permanentes o
transitorias de policía judicial, y empleados de los despachos judiciales, quienes las
pondrán en conocimiento de su inmediato superior tan pronto como adviertan su
existencia, sin perjuicio de que los interesados puedan recusarlos. El superior
decidirá de plano y, si hallare fundada la causal de recusación o impedimento,
procederá a reemplazarlo.

Cuando se trate de impedimento o recusación de personero municipal, la manifestación se


hará ante el procurador provincial de su jurisdicción, quien procederá a reemplazarlo, si
hubiere lugar a ello, por un funcionario de su propia dependencia o de la misma personería,
o por el personero del municipio más cercano.

En los casos de la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación y


demás entidades que tengan funciones de policía judicial, se entenderá por superior la
persona que indique el jefe de la respectiva entidad, conforme a su estructura.
Ojo: En estos casos no se suspenderá la actuación.

- Efectos del impedimento y la recusación: se suspende la actuación procesal desde


cuando se presenta hasta cuando se resuelve definitivamente. Cuando la recusación
propuesta por el procesado o su defensor se declare infundada, no correrá la
prescripción de la acción entre el momento de la petición y la decisión
correspondiente.

Si desaparece la causal la competencia nunca se vuelve a retomar y todo lo actuado


en el trámite de un impedimento o recusación no tendrán recurso alguno en caso de
improcedencia del impedimento.

ACCIÓN PENAL
Titular: el Estado por medio de la fiscalía general de la nación, es el titular de la acción penal y esta
obligado a ejercerla y realizar la investigación de las conductas punibles, de oficio, las que lleguen a
su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o cualquier otro medio.
R. General: la acción penal es del Estado
Excepción: el representante de víctimas ejerce la función del fiscal, se autoriza la conversión de la
acción penal pública a privada – acusador privado., se le debe pedir al fiscal haga la conversión de
la función y se le asigne al representante de víctimas en delitos abreviados, pero el fiscal puede
retomar la función.
Deber de denunciar: por el principio de colaboración se implica que todas las personas están en
deber de denunciar a la autoridad los delitos cuya comisión se tenga conocimiento y que deban
investigarse de oficio.
Y más aún en las autoridades púbicas ya que el funcionario judicial que tenga conocimiento de un
delito y no lo denuncie incurre en abuso de autoridad.
- La corte ha dicho que en casos de relación abogado – cliente, para evitar la comisión de un
delito se puede irrumpir el secreto profesional.
Quienes no están en deber de denunciar: nadie esta obligado a formular denuncia contra si mismo,
contra su cónyuge, compañero permanente, o contra sus parientes dentro del 4º grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni a denunciar cuando medie el secreto profesional.
Requisitos mínimos de la denuncia, querella o petición: se hará verbalmente o por escrito o por
cualquier medio técnico que permita la identificación del autor, dejando constancia del dia y hora de
su presentación y contendrá una relación detallada de los hechos que conozca el denunciante.
Deberá manifestarse si le consta que los hechos ya están en conocimiento de otro denunciante y se
inadmitirán las denuncias sin fundamento.
Son validos los escritos anónimos, pero deben suministrar evidencias y datos concretos que
permitan encauzar la investigación.
Condiciones de procesabilidad: la querella y la petición especial son condiciones de procesabilidad,
y en caso de que el delito requiera petición especial debe ser presentara por el procurador general de
la nación.
Querellante legitimo: la victima de la conducta punible, si es incapaz o persona jurídica, por su
representante legal, si ha fallecido, sus herederos.
Si es imposibilitado, incapaz y no tenga representante legal, el defensor de familia, el agente del
ministerio público o los perjudicados directos,
El procurador general de la nación cuando se afecte el interés público o colectivo.
Extensión de la querella: la querella se extiende contra todos los partícipes de la conducta punible.
Caducidad de la querella: dentro de los 6 meses sgts. A la comisión de la conducta punible, pero si
el querellante legitimo por caso fortuito o fuerza mayor no tenga conocimiento de lo hecho, el
termino se empezará a contar a partir del momento en que ellos desaparezcan.
- Los delitos querellables son desistibles, los perseguibles de oficio no, y el desistimiento
debe ser libre, voluntario e informado.
Delitos que requieren petición especial: cuando el delito se comete en el extranjero no ha sido
juzgado y el S.A esta en Colombia, con estos requisitos:

1. Si se ha cometido por nacional colombiano, cuando la ley colombiana lo reprima con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.

2. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado el Estado o nacional colombiano y tenga prevista
pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.

3. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado otro extranjero, se hubiese señalado pena
privativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3) años, no se trate de delito político y no sea
concedida la extradición.

4. En los delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a diplomáticos.

Extinción de la acción penal:


1. Por muerte del imputado o acusado
2. Por prescripción
3. Principio de oportunidad
4. Amnistía: perdón de ciertos delitos
5. Oblación: terminación de un proceso en el que solo se impone una multa.
6. Caducidad de la acción penal
7. Desistimiento
ACCIONES DE UN DELITO
1. Acción penal: es la primera acción que surge cuando se cree que hay un delito.
2. Acción civil: se deriva del delito ya que este genera daño y este se debe reparar o ser
resarcido. El delito es fuente de obligacione.
Daño: 1. Materiales: daño emergente, lucro cesante; inmateriales: daño moral, perjuicio fisiológico.
La acción civil y su estándar de prueba es independiente a la responsabilidad penal, ya que la acción
civil busca una reparación o indemnización, y la acción penal busca garantizar la verdad.
3. Acción administrativa: no solo en el caso de daño sino también de nulidad y
restablecimiento del derecho
4. Acción disciplinaria: suspensión del ejercicio de la profesión por actuar fuera de los
parámetros establecidos. – a los abogados los estudian y analizan unas comisiones
seccionales y nacionales disciplinarias.
5. Acción fiscal: la ejerce la contraloría por algún detrimento patrimonial.

- Las acciones surgen de un mismo hecho, pero son independientes

- La actuación en un proceso penal es oral e implica una dialéctica procesal donde se hacen
peticiones por las partes e intervinientes y los jueces deben resolver a través de
providencias esas peticiones.
- Los jueces se comunican a través de sus decisiones y en estas se desatan las peticiones que
las partes hagan – las decisiones se ven reflejadas en sentencias, autos y ordenes
Sentencias: las profiere el juez de conocimiento y pon fin al proceso – decide de fondo, resuelve el
conflicto o núcleo jurídico principal, pueden ser absolutorias o condenatorias.
Deben comunicarse por medio de notificación en estrado.
Autos: interlocutorios – definen un tema de fondo sin que sea el centro del debate, y admiten los
recursos ordinarios, no es la decisión definitiva, tanto los jueces de conocimiento como los de
control de garantías emiten autos interlocutorios y se notifican en estrado.
Ejemplos: el que legaliza la captura, decreta pruebas, restablecimiento de derecho.
De sustanciación – no definen un tema de fondo, solo es un trámite que impulsa el proceso, no
admite recursos, ej: auto que fija fecha.
Ordenes: no admiten recursos, las profieren jueces de conocimiento y de control de garantías, y
también los fiscales.
Ej: orden de interceptación de teléfonos, allanamiento, archivo, excepcionalmente orden de captura.
- Las decisiones se deben comunicar para que la partes las sepan y puedan interponer los
recursos de ley que les sean dados
Recursos ordinarios: reposición, apelación, queja.
Recursos extraordinarios: casación.
Acción – no es recurso: de revisión.
- Reposición: recurso horizontal, porque se interpone en la misma audiencia que adoptó la
decisión ante el mismo funcionario que adoptó la decisión para que el mismo la resuelva.
Finalidad: que el funcionario revoque o revise
Trámite: una vez se emite la decisión, el juez la comunica a las partes para que estas
recurran, si se interpone inmediatamente se hace sustentación de las razones del recurso, y
las demás partes que no recurrieron deben decir las razones del porque no lo hicieron, y de
inmediato el juez decide.
- Apelación: recurso vertical, porque se presenta y sustenta en 1º instancia, pero resuelve el
superior funcional.
Los autos interlocutorios admiten reposición y apelación, ya sea por estos solos o reposición y
en subsidio apelación.
Contra sentencias solo procede apelación – nunca reposición porque la sentencia es
inmodificable por quien la profirió, solo se puede modificar cuando hay errores aritméticos.
Apelación de autos: se sustenta inmediatamente ante quien profirió decisión y se envía al
superior.
Apelación de sentencias: se puede sustentar inmediatamente o se puede interponer y sustentar
en los 5 días siguientes y se le da 5 días más a los no recurrentes.
- Queja: procede cuando se deniega el recurso de apelación.
- Casación: es un recurso más complejo en el ordenamiento jurídico colombiano, al punto
que se ha dicho que solo saben de casación los magistrados de la corte; recurso
extraordinario que procede contra sentencias de 2º instancia (las que profieren los
tribunales)
Lo resuelve la sala de casación penal de la CSJ, se presenta para que se estudie la decisión por
errores, y estos se atacan por 2 vías:
1. Violación directa de ley sustancial
No hay discusión sobre la prueba, sino que el casacionista va a aceptar el análisis y valoración
probatoria que hizo el juez.
- Aplicación indebida de la norma, inaplicación de norma o interpretación indebida de una
norma.
- Se acepta que ocurrió un hecho, pero se aplica la ley mal – no se discute prueba, pero, por
ejemplo: no se aplicó disminución de pena.

2. Violación indirecta de ley sustancial


Se interpone por errores que no recaen directamente en la norma, sino que recae también en la
prueba y termino violando la norma.
- Todos 1 y 2 violan la ley, pero no de la misma forma; no se pueden interponer los 2 por el
principio de no contradicción.
Causales:
1. Errores de derecho: falso juicio de legalidad – prueba ilícita; falso juicio de convicción –
tarifa legal negativa, se basó en una prueba de referencia.
2. Errores de hecho: falso juicio de identidad, raciocinio y de existencia.
- Falso juicio de identidad: veo la prueba, pero la tergiverso
- Falso juicio de existencia: supongo que la prueba no existe o no está en el expediente o dejo
de ver la que si esta.
¿Qué pasa si a una persona la absuelve en 1º instancia y en 2º la condenan? Antes de 2014 por
desarrollo del principio de doble conformidad se debía interponer casación.
Hoy- esto se cambio porque como la 2º instancia sería la primera condena hoy se interpone un
hibrido creado por la jurisprudencia – recurso de impugnación especial
Tiene términos de casación: 5 días para impugnar y 30 días para sustentar.
Tiene recurso de casación y apelación – recurrente puede usar la técnica de apelación y no la
tecnicidad de casación, lo resuelve la CSJ.
¿Qué pasa si se absuelve en 1 y 2º instancia y en casación se condena? Como es la 1º condena
también admite la impugnación especial, y la resuelven los 3 magistrados que no hayan intervenido
en la decisión y si todos intervienen se integra el tribunal.
Acción de revisión: procede contra sentencias ejecutoriadas, ya se agotaron todos los recursos y
decisión se está cumpliendo – no es un recurso.
Ej.: surgió un cambio jurisprudencial que cambió la interpretación o despenalizó el delito.
- Por giro jurisprudencial o porque aparezca una prueba significativa que haga cambiar el
panorama, cuando se prueba que el fallo se cometió por fraude.
Excepcionalmente admisibles: tutela contra providencias.

También podría gustarte