Está en la página 1de 471

Historia Americana I – Resumen general - índice

Historia Americana I
Resumen general 20201

Índice2
Unidad I
La expansión europea: hombres en movimiento e incorporación de nuevos
espacios al conocimiento

Clase 02. Reitano


Europa y la expansión del mundo (1415 – 1715 d.C.)

Clase 02. Carrera


La expansión europea en perspectiva decolonial

WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los


orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI, México, 1979.
Introducción, Cap I “Preludio medieval.

PARRY,J. H. El descubrimiento del mar, Barcelona. Crítica, 1989, Cap 1 y 2.

DUSSEL, Enrique, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de
la modernidad, Madrid, Nueva Utopía, 1992.

Unidad II
El mundo precolombino.
La Conquista: El encuentro, el choque cultural y los intercambios.

1 Este resumen es una compilación al mejor estilo Leslie Bethel de aportes de


distintes compañeres de la carrera de los últimos años, contrastados con la
información de los textos y con las clases teóricas del 2020. Gracias Pierina,
Valentina, Juliana, Martin y David.
2 La bibliografía no está ordenada por orden alfabético sino por orden temático.

Recomiendo leer primero los desgrabados de las clases (marcados en amarillo) y


luego los resúmenes (marcados en azul) en el orden consignado acá.
Es importante siempre volver a los textos para poder reponer la construcción
general del argumento de les autores y también para saber en qué fuentes se
basan o qué aportes previos recuperan.
Por otra parte, tanto en los desgrabados como en los resúmenes hay incorporadas
imágenes y mapas que sirven para acompañar la lectura y darle dimensión un
poco más real a lo que el texto dice.
Así mismo, hay por todos lados notas al pie que aclaran ciertas cuestiones que
pueden llegar a quedar en el aire. Gracias por tanto, Wikipedia.
Historia Americana I – Resumen general - índice

Clase 01. Reitano


Mesoamérica antes de la Conquista

Clase 01. Carrera


El mundo Andino antes de la Conquista

Clase 05. Carrera


La caída del imperio mesoamericano y la formación del orden colonial

Clase 04. Carrera


La invasión: conquista europea y resistencia indígena

Clase 03. Carrera


Encubrimiento e invención de la alteridad

Clase 05. Reitano (Primera parte)


La Conquista de Perú

Clase 05. Reitano (Segunda parte)


Fuentes indígenas

Clase 07. Reitano


Brasil colonial: 1500-1822

Clase 07. Carrera


El Brasil portugués en el siglo XVIII

GARAVAGLIA, Juan C. MARCHENA, J. América Latina de los orígenes a la


independencia, Barcelona, Crítica, 2005. Vol I “América precolombina y la
consolidación del espacio colonial”. Cap. 1 al 8 , pp.11-186.

BERDAN, Frances “La organización del tributo en el imperio azteca” Estudios de


Cultura Náhuatl, 12, 1976, pp. 185-195

ELLIOTT, John, “La conquista española y las colonias de América”, en


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press,
Ed. Crítica, 1990, tomo I Cap. 6.

WACHTEL, Nathan: “Los indios y la conquista española”, en BETHELL, Leslie,


ed. Historia de América Latina: América latina colonial: La América
precolombina y la conquista, Barcelona, Cambridge University Press, Ed. Crítica,
1990, tomo I.

GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo
XXI, 1967. Cap 2 y 3, pp. 13-62
Historia Americana I – Resumen general - índice

STERN, Steve. “Ascensión y caída de las alianzas postincaicas” en STERN. Los


pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, Alianza,
1986. pp 59-92

JOHNSON, Harold B. “La colonización portuguesa del Brasil. 1500-1580”, en


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press,
Ed. Crítica, 1990, tomo I Cap 8.

Unidad III
El mundo precolombino.
La Conquista: El encuentro, el choque cultural y los intercambios.

Clase 06. Reitano


Colonización de América del Norte

Clase 06. Carrera


La colonización canadiense

MCFARLANE, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre, Madrid,


1992, Cap. 1 a 8 y epílogo. p. 1-258 y 281-286.

KULIKOFF, Allan, “De puesto de avanzada a sociedad de esclavos, 1620-1700”.


en Tobacco and slaves. The development of southern cultures in the Chesapeake
1600-1800, Chapel Hill N.C. y Londres, University of North Carolina Press, 1986

DEGLER, Carl, Historia de los Estados Unidos, Barcelona, Ariel, 1987, Cap. I al
IV.

MAYO, Carlos A., “Notas acerca de la participación de los colonos en el gobierno


del Nuevo Mundo durante el período colonial”, Actas de las X Jornadas de la
Asociación Argentina de Estudios Americanos, Buenos Aires, 1976.

MOORE, Ch. “Colonización y conflicto. La Nueva Francia y sus rivales 1600-


1760”, en Brown, C. La historia ilustrada de Canadá. México, Fondo de Cultura
Económica, 1994.

TRIGGER, Bruce, “La presencia francesa en Huronia: estructura de relaciones


franco-huronas en la primera mitad del siglo XVII”, en Carlos A. Mayo, comp. La
sociedad canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur,
1995.

GREER, Allan, “El predominio aristocrático”, en Carlos A. Mayo, (comp.) La


sociedad canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur,
1995.
Historia Americana I – Resumen general - índice

KLOOSTER, Wim, “El Caribe holandés en la época de la esclavitud” Anuario de


Estudios Americanos, vol LI, Nº 2, Barcelona, 1994, pp. 233-259

Unidad IV
Los imperios atlánticos y su dinámica funcional (S. XVI y XVII)

Clase 12. Reitano


Instituciones en España y América

ELLIOTT, John, “España y América en los siglos XVI y XVII”, en BETHELL,


Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica
1990, tomo II Cap 1.

BURKHOLDER, Mark, “Burócratas”, en Socolow, Susan y Hoberman, Louisa.


comps., Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1986, pp.105- 140.

BRADING, David. “La Monarquía católica”. En ANNINO, A. CASTRO LEIVA, L


y GUERRA. F. X. De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Ibercaja,
Zaragoza, 1994

BARNADAS, Joseph, “La iglesia católica en la Hispanoamérica colonial” en:


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina Cambridge University Press, Ed.
Crítica 1990, tomo II, Cap 6.

GANSTER, Paul, “Religiosos”, en SOCOLOW, Susan y HOBERMAN, Louisa.


(comps.) Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1986. pp.141- 174.

MAURO, Fréderic, “Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del


imperio, 1580-1695”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina,
Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II Cap 4.

HOORNAERT, E., “La Iglesia católica en el Brasil colonial”, BETHELL, Leslie ed.
Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo
II, Cap 7.

Unidad V
La economía, el comercio y la organización del trabajo en América

Clase 08. Reitano


La economía atlántica en el mundo colonial

Clase 08. Carrera


Historia Americana I – Resumen general - índice

La economía colonial

MACLEOD, Murdo, “España y América: el comercio atlántico. 1492-1720”, en


BETHELL, Leslie, ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press,
Ed. Crítica 1990, tomo II, Cap. 2.

BAUER, Arnold. “La economía colonial” (En HOBERMAN, L. y SOCOLOW,


S.(Eds). The Countryside in Colonial Latin America. New Mexico, Albuquerque,
1996. pp 19-48) Traducción de Jorge Troisi Melean.

ASSADOURIAN, Carlos Sempat, “Integración y desintegración regional en el


espacio colonial”, en ASSADOURIAN, C.S., El sistema de la economía colonial,
Lima, IEP, 1982 [1973] pp. 135-146 y pp. 209-221.

FLORESCANO, Enrique, “Formación y estructura económica de la hacienda en


Nueva España”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge
University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 3.

MACLEOD, Murdo, “Aspectos de la economía interna de la América española


colonial: fuerza de trabajo, sistema tributario, distribución e intercambio”, en
BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press,
Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 5.

MORNER, Magnus, “Economia rural y sociedad colonial en las posesiones


españolas de Sudamérica”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina,
Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 4.

RUSSELL-WOOD, “El Brasil colonial: el ciclo del oro 1690-1750”, en BETHELL,


Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica,
1990, tomo III, Cap. 7.

Unidad VI
Sociedades y cultura coloniales

Clase 9. Reitano
Población y sociedad

Clase 9. Carrera
La plebe colonial

LOCKHART, James, “Organización y cambio social en la América española


colonial”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge
University Press, Ed. Crítica 1990, tomo IV, Cap 1.
Historia Americana I – Resumen general - índice

ARES QUEIJA, Berta “Las categorías del mestizaje: desafíos a los


constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano”, Histórica,
XX pp. VIII, 1, 2004, pp.193-218.

KARASCH, Mary. “Proveedores, vendedores, sirvientes y esclavos”, en


SOCOLOW, Susan y HOBERMAN, Louisa, comp. Ciudades y sociedad en
Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1986. pp.
287-330.

BOWSER, F., “Los africanos en la sociedad de la América española colonial”, en


Bethell, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed.
Crítica 1990, tomo IV, Cap 5.
KLEIN, Herbert, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid,
Alianza América, 1986, pp. 93-171.

Unidad VII
El siglo XVIII. La reformulación de la política colonial, disolución del orden
colonial y quiebre del Antiguo Régimen

Clase 10. Reitano


Reformismo borbónico y transformaciones en el siglo XVIII

Clase 10. Carrera


Levantamientos populares en el siglo XVIII

Clase 11. Reitano


Crisis y ruptura del orden colonial en América

Clase 11. Carrera


Crisis del orden colonial y procesos de independencia. Miradas desde abajo

BRADING, D. A., "La España de los Borbones y su imperio americano", en


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina Cambridge, University Press,
Ed. Crítica 1990, tomo II Cap. 3.

GELMAN, Jorge. “La lucha por el control del estado: administración y elites
coloniales en Hispanoamerica” en Historia General de América Latina, Vol. IV,
Cap. 11, UNESCO, Editorial Trotta, París, Francia.

HALPERÍN DONGHI, T. Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos, Madrid,


Alianza, 1985, Cap I, “Reformas Imperiales”.
Historia Americana I – Resumen general - índice

SERULNIKOV, Sergio, Revolución en los Andes. La era de Tupac Amarú.


Introdución3

Unidad VIII
Teorías, conceptos y debates en la historiografía americanista

Clase 12. Carrera


Debates clásicos en la historiografía americanista

LEMPÉRIÈRE, Annick “La «cuestión colonial»”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos,


Número 4 - 2004.

BERNAND, Carmen «De colonialismos e imperios: respuesta a Annick


Lempérière», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número 4 – 2004

HERNÁNDEZ, Juan Luis, “La historiografía socio-económica colonial y los


debates teóricometodológicos”, Nuevo Topo, Nº 1, Buenos Aires, 2005.
http://nuevotopo.wordpress.com/nuevotopo-n%C2%BA1/

3Este texto no está en el programa, pero no encontré el resumen del que sí está,
y al menos plantea unas ideas bastante generales sobre las sublevaciones y sus
diferencias.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD I

La expansión europea: hombres en movimiento e incorporación de nuevos


espacios al conocimiento

• Los procesos históricos previos a la expansión: el mundo conocido. El viejo


mundo. El nuevo mundo. Contexto histórico: entre feudalismo, capitalismo y
absolutismo.
• Los modelos y antecedentes de la expansión. El Mediterráneo: Venecia y
Génova. El Atlántico: España y Portugal, las islas, la costa africana y la
legitimación de la expansión y del reparto.
• La expansión ultramarina: móviles, medios y precondiciones para la expansión
marítima.
• Entre el sistema factorial y el sistema colonial: el intercambio de mercaderías,
las fronteras de expansión y la significación de los espacios marítimos.

TEÓRICO

Clase 02. Reitano


Europa y la expansión del mundo (1415 – 1715 d.C.)1

La expansión europea es previa al proceso de conquista y colonización de


América, y a su vez es la que sienta las bases para que la misma sea posible.
El mundo conocido hasta el momento no era como lo vemos hoy: se pensaba
que los océanos eran cerrados y que todas las masas continentales estaban unidas.

1 Se recomiendan para este tema los trabajos de Parry, Elliott y Wallerstein.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Version del mapamundi de Claudio Ptolomeo, grabado de Johannes Schnitzer


(1482)

Aumento demográfico y aumento productivo: necesidad de metálico

Previo a la expansión europea, se produce una expansión demográfica ante la


reducción de las guerras y epidemias post-peste negra: en 100 años el repunte
demográfico es notable.
Ante el crecimiento de la población, aumenta la mano de obra disponible para
trabajos rurales, lo que permite mejorar la producción agrícola, concordante
también con un aumento de la demanda de estos productos por el aumento
demográfico. Podemos pensar esto como un circulo que se va retroalimentando y
generando cada vez mayor crecimiento.
Hay asi mismo adelantos técnicos con la incorporación de mejoras en los
arados y en los sistemas de irrigación, a la vez que vuelven a ocuparse tierras que
habían sido abandonadas durante la crisis previa.
Este aumento demográfico y productivo al que aludimos promueve el
comercio y los intercambios, para los cuales era necesario que los mercaderes
tuvieran monedas de oro, por lo que se estimula la explotación de minas y se buscan
nuevos yacimientos. Paises como Portugal, que no cuentan con este recurso, deben
lanzarse a la expansión hacia otros territorios en busca de metales.

La Ruta de las Especias y la búsqueda de nuevas vías


Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

En este mapa podemos ver en rojo la llamada Ruta de las Especias y en azul
la Ruta de la Sed, articuladas mediante el tráfico de caravanas.

Se trasladaban los productos desde lejano Oriente (Islas Molucas-Tailandia,


India y Ceilán-Sri Lanka), pasando a través del Golfo Pérsico y el Mar Rojo, llegando
al Mar Mediterráneo, donde eran comerciados en Génova y Venecia.
Este sistema funcionó medianamente bien hasta el siglo XV, pero entra en
crisis al romperse la Paz Tártara, en 1482, cuando en Asia Menor se desvinculan las
sociedades nómades y se hacen peligrosas las rutas.
Como consecuencia, los productos de Oriente se vuelven escasos y caros, y se
hace necesario pensar rutas alternativas para poder obtenerlos, mirando ahora hacia
el Atlántico como posible vía de llegada y también hacia África.

España y Portugal

España y Portugal son los países que inician la expansión europea.


España en este momento es una composición de reinos: el de Castilla, el de
Granada (en manos de los musulmanes hasta 1492) y el de Aragón, que va tener gran
parte de Cataluña, del Mediterráneo, incluidas las islas Baleares, y enclaves en Italia
y Francia.
La clave para pensar en la futura España es la unificación de la corona de
Castilla y la de Aragón (no aún de los reinos) mediante el matrimonio de Isabel de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Castilla y Fernando de Aragón, y la expulsión de los musulmanes de Granada en


1492, que dará definición a lo que será posteriormente la unificación del reino de la
mano de Carlos V.

La conquista de América se hace en nombre de Castilla inicialmente, no de


España ni tampoco de Castilla y Aragón, es importante recordar esto.
Lo que nos interesa saber también es que pasa con Portugal y cuál es su lugar
en la península ibérica, en Europa y el Atlántico (Reitano dice que “Portugal es el
balcón de Europa que mira hacia el Atlántico”).
La expansión saldrá de allí por varios motivos.
Portugal logra expulsar a los moros de su territorio y definir sus fronteras
antes que el resto, y las mismas son prácticamente inamovibles desde el siglo XIV.
Su condición de país pobre en cuanto a recursos agrícolas, en tanto sus
territorios no son muy aptos para el cultivo e incluso deben importar trigo de
Castilla, les empujo a explotar los recursos marítimos y desarrollar la pesca.
Podemos decir que Portugal es un país marítimo por excelencia desde la Edad Media,
desarrollando barcos muy aptos para la navegación oceánica.
Portugal dará inicio a la expansión, explorando el Atlántico.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Las exploraciones portuguesas

Podemos ver la existencia de dos ciclos definidos.


El primero va de 1291 a 1415 d.C. y presenta una etapa de navegaciones
aisladas y una de tanteos organizados. Es un período de experiencia para los
portugueses y castellanos, para organizarse en el mar e incorporar nuevos medios
técnicos y desarrollar nuevas y mejores embarcaciones para adentrarse en el Océano.
El segundo ciclo va de 1415 a 1550 d.C., y presenta una etapa de rivalidad
política organizada entre Castilla y Portugal y una de expansión sus espacios
respectivos.
El año 1415 marca un antes y un después, sobre todo para Portugal, porque se
produjo lo que se conoce como la Toma de Ceuta, en Marruecos, mediante el
desplazamiento de los musulmanes asentados ahí, avanzando sobre el territorio
moro: poner un pie en África en 1415 le permite a Portugal comenzar una expansión
en dicho continente.
Esta primera etapa de expansión africana se extiende hasta 1460, y la figura
del infante don Enrique (o Enrique El Navegante) será clave, ya que se instala en el
sur de Portugal, en Zagres, desde donde inicia una navegación y exploración por el
norte del continente africano.
Portugal, además de expandir la fe cristiana y luchar contra el infiel, quiere
comerciar y buscar los recursos que le faltan, fundamentalmente oro. En esta
primera etapa se da una experiencia de recorrida por la costa hasta la altura de las
islas de Cabo Verde, fundando asentamientos de intercambio, llamados también
factorías, donde obtienen oro2 y esclavos a cambio de tejidos e insumos metálicos.
La introducción de mano de obra esclava africana en Europa va a ser producto
de estas primeras incursiones portuguesas.

2 El oro viene desde Sudán, a través de caravanas que atraviesan el Sahara.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

En 1460, cuando muere don Enrique, ya Portugal ha recorrido el territorio


que va hasta el Golfo de Guinea (Elmina), habiendo superado los miedos y mitos
existentes en torno a la navegación por esas aguas.
Además de comerciar en las factorías, Portugal comienza un proceso de
colonización en islas del Atlántico, en Madeira, Cabo Verde y las Azores. En Madeira
se producirá caña de azúcar, y en Azores se combinará esta producción con trigo y
ganado, para compensar las falencias de las propias tierras continentales.
En 1482 se da la ruptura de la Paz Tártara, y las especias comienzan a escasear,
como ya vimos. Portugal es la región más perjudicada, en tanto es la más alejada de
Oriente dentro de Europa, por lo que surge la idea de salir a buscar una nueva ruta
para llegar a esas lejanas tierras bordeando África.
El rey Juan II retoma la idea de Enrique el Navegante, su tío, y decide
comenzar una política de exploración y expansión territorial para llegar a la India.
Diego Cao será el primero que saldrá, llegando hasta la desembocadura del
río Congo.
En 1482 se funda en Elmina un punto de enclave, donde las naves portuguesas
pudieran aprovisionarse para seguir la exploración.
La expedición de Bartolomé Díaz llegará en 1487 al Cabo de Nueva Esperanza,
encontrando el fin del continente africano y del Océano Atlántico. Una vez
descubierto esto, Portugal se empeñará en armar una expedición para llegar a la
India.

Luego de 10 años de esfuerzos, la flota que sale del puerto de Lisboa al mando
de Vasco da Gama llega a Calcuta, en la India, donde abrirá definitivamente la ruta
comercial, a través del llamado periplo africano. Este descubrimiento permite que
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Portugal se consolide en el siglo XVI como un imperio, pero también será motivo de
una posterior crisis.
La llegada de Vasco da Gama a la India permite aumentar exponencialmente
la circulación de bienes suntuarios y amortizar la expedición.

Colón

¿Pero qué pasa con Colón, que llega a América en 1492?


Colón nace en Génova, y luego de un naufragio se instala en Lisboa, y
posteriormente junto con su familia en la isla de Madeira. Colón aprende a navegar
por el Atlántico y plantea la idea llegar a Oriente navegando hacia el Occidente.
El rey de Portugal rechaza esta propuesta por un lado porque ya está
preparando la expedición de Vasco da Gama para encontrar la ruta por navegación
bordeando África, y por el otro porque piensa que el mundo es mucho más grande
que lo que plantea Colón.
Finalmente, logrará establecer contacto con la corona de Castilla y Aragón,
planteando su idea, que es evaluada por una junta de sabios en Salamanca, que
define que Colón tiene una concepción errada de las dimensiones del planeta y que
es imposible realizar lo que plantea, pero de todas formas la Corona no tiene mucho
que perder con la financiación del viaje.

La falta de fe en esta
empresa se hace visible en las
Capitulaciones de Santa Fe,
donde la corona le concede a
Colón 1/10 de todas las
ganancias, 1/8 de la carga de
los buques, es nombrado jefe
de la flota, gobernador de las
islas y tierras, almirante
mayor de todas las tierras que
descubriera, entre otros. Son
demasiados los beneficios,
pero porque no se
imaginaban que entre Oriente
y Occidente habría una masa
continental que se daría a
llamar América.

Con el regreso de Colón de su primer viaje, se produce una nueva disputa


entre España y Portugal por el control de los territorios, y en 1494 se firma el Tratado
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

de Tordesillas, que mediante una línea imaginaria trazada de norte a sur a 300 leguas
de Cabo Verde corta el mundo y lo reparte.

Los castellanos pueden seguir explorando los territorios americanos, y los


portugueses pueden seguir con su ruta africana. Sin embargo, cuando hacia el 1500
Álvarez Cabral desembarca en Brasil, se inaugurará una nueva disputa.
Colón realiza cuatro viajes, estableciendo la ruta de los Alisios, ideal para
aprovechar los vientos, pero piensa que está navegando hacia el sudeste asiático: no
sabe que está en un nuevo continente.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

PRIMER VIAJE (1492-1493)


Palos, Canarias, Guanahaní o San Salvador, Cuba, Haití (Santo Domingo), Azores,
Lisboa, Palos.
SEGUNDO VIAJE (1494-1495)
Cádiz, Madera, Canarias, Guadalupe, Marigalante, Haití, Jamaica, Cuba.
TERCER VIAJE (1498-1499)
Sanlúcar, Canarias, Bocas del Orinoco, Trinidad, Costa de París, Haití.
CUARTO VIAJE (1502-1503)
Canarias, Haití, costa América Central, Jamaica, Haití.

Progresivamente se irá concibiendo que el mundo no era como se pensaba,


que el espacio oceánico es abierto y que las masas continentales no están todas
unidas.

Clase 02. Carrera


La expansión europea en perspectiva decolonial

La perspectiva decolonial

¿Qué es la perspectiva decolonial? Es una perspectiva crítica que se propone


ver la historia desde otro punto de vista.
Tiene más o menos unos 20 años y tiene varias influencias, como la teoría de
la dependencia y la filosofía de la liberación, y referentes, como Martí, Mariategui,
Franz Fanon. Si bien estas corrientes de pensamiento son muy distintas entre sí,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

tienen en común ser perspectivas críticas del eurocentrismo, de las narrativas de la


modernidad eurocentrada.
¿Qué promueve esta perspectiva? Pensar desde la especificidad histórica y
política de nuestras sociedades, desde nuestros propios lugares de pertenencia, sin
pretender un conocimiento universal, para así eliminar las miradas eurocéntricas,
por lo que tiene un claro interés político y disputa en la batalla cultural.
¿Cómo mira esta perspectiva a la expansión europea y la modernidad? La
modernidad no es un fenómeno europeo que luego se expande y difunde al resto del
globo, sino que es un fenómeno que nace con la expansión y la colonización europea
de otros territorios, por lo que no podemos pensar a la modernidad escindida de la
expansión y la colonialidad.
Los autores decoloniales plantean que América fue la primera colonia
periférica de la Europa moderna, a la que le seguirán África y Asia. La colonización
de otras culturas, de otros espacios, es el punta pie inicial de la modernidad, o, dicho
de otra forma, el colonialismo puede ser interpretado como la fase inicial de la
modernidad, y deben entenderse también las consecuencias nefastas del mismo, con
todo el proceso de destrucción, violación y negación de los pueblos colonizados y sus
identidades.
Dussel, padre de la filosofía de la liberación en los ’70, trabaja el concepto de
Ego-Conquiro, que antecede al Ego-Cogito, por lo que podemos decir que la
racionalidad moderna le precede el sujeto violento. Este mismo autor retoma en los
’90 el concepto de colonialidad, que fue forjado por Anibal Quijano, quien
originalmente plantea que ésta es una estructura de poder global que se inicia con la
expansión europea y estructura al mundo de manera jerárquica en distintos niveles,
no sólo en el económico.
Otros autores amplían esta mirada, y postulan que la colonialidad es el lado
oscuro de la modernidad, y no es un fenómeno progresista, sino que es negativo y
violento, no solo físico sino simbólico.

Dimensiones de la colonialidad

La dimensión más visible de la colonialidad es la económica-material, y se


hace evidente con la globalización de la lógica mercantil-capitalista que se inicia en
el siglo XVI.
A partir de la expansión europea se empiezan a jerarquizar los distintos
espacios en el mundo, por lo que podemos pensar la colonialidad desde una
dimensión geo-política. Desde aquí, y profundizado en los siglos XVI y XVII, Europa
occidental será el único centro del mundo, siendo que previamente había diferentes
“centros” o sistemas-mundo, en palabras de Wallerstein, como por ejemplo en Asia
(China, India y el mundo árabe), donde había grandes riquezas y productos
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

codiciados por Occidente. Desde otra lógica, podemos pensar que en realidad Europa
era la periferia de ese gran sistema formado en Oriente.
Por otra parte, la colonialidad también tiene una dimensión corporal-racial,
que tiene que ver con la jerarquización de los cuerpos, “las razas” y los géneros,
donde el hombre blanco se impone por encima del resto de los grupos humanos.
Finalmente, no debemos dejar de considerar la dimensión simbólica,
epistémica y cultural de la colonialidad, que tiene que ver con el esquema mental
eurocéntrico que se impone sobre el resto del mundo justificando y legitimando las
desigualdades resultantes de la expansión europea, postulando que los patrones
europeos son los deseables a seguir, en tanto tienen la impronta civilizatoria. Este
discurso se sigue reproduciendo en la actualidad.

Identidades y expresiones impuestas

En el proceso de expansión material, física y simbólica de la cultura europea,


la modernidad crea nuevas identidades étnicas y geo-culturales: aparecen nuevos
nombres (indios, negros, amarillos, blancos, mestizos), un sistema de castas colonial
y etiquetas homogeneizantes y opresoras.

Hay muchas expresiones y concepciones que nacieron durante la expansión


europea y que la perspectiva decolonial busca problematizar y desnaturalizar, como
“descubrimiento”, “nuevo mundo”, “América”, “infieles”, y “naturales”, entre otras.

Colonialidad del saber

El concepto de eurocentrismo epistémico refiere al proceso de construcción


de un supuesto conocimiento universal por parte de Europa. El conocimiento no es
solo en abstracto, sino que es un elemento fundamental de dominación, junto con
las herramientas económicas y militares.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

El europeo se otorga una superioridad enlazada a su conocimiento y


subalterniza otras formas culturales de conocer y concebir al mundo, excluyendo,
omitiendo, silenciando e ignorando otras cosmovisiones. En otras palabras, el
eurocentrismo niega la alteridad epistémica, la capacidad de pensar y construir
conocimiento de otros pueblos.
El eurocentrismo naturaliza el patrón de poder que nombramos como
colonialidad. Todos seguimos forjándolo, no podemos escapar fácilmente, en tanto
nos formamos en instituciones europeas, vivimos en Estados-Nacionales de corte
europeo, entre otras cosas.

Como resumen, el siglo XVI es el origen de la modernidad-colonialidad. Hay


una expansión de la cultura de la Europa occidental, que violentamente somete a
otros grupos y crea nuevas identidades, destruyendo y negando alteridades,
jerarquizando racial, geográfica, cultural, sexual y epistémicamente a unos sobre
otros.
La dominación entonces se da a través de muchos mecanismos, y la
perspectiva decolonial nos abre la puerta para profundizar en torno a esto.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Clase 03. Reitano

La península ibérica: consolidación y expansión

Desde mediados del siglo XIV, la


península ibérica tenía un perfil que luego
daría origen a su unidad, con 5 reinos que
parecían haber logrado un equilibrio de
fuerzas que por entonces imposibilitaba
cualquier intento de unidad: Portugal,
Castilla, Aragón, el reino morisco de
Granada y Navarra, que estaba en manos
francesas.
Estos reinos permanecían separados, y existían entre ellos grandes
diferencias políticas, sociales y hasta culturales. Su autonomía estaba garantizada
gracias a que todos y cada uno de ellos tenía muchas dificultades para llevar a cabo
una conquista o anexión de otros. En este sentido, la lucha contra los musulmanes
se hallaba detenida, y si bien se los podía expulsar, ya no representaban un peligro
de expansión en la península.
Castilla se desangraba en cuestiones internas. La lucha que hay entre el poder
real y la nobleza es una constante, que incluso será heredada por Carlos V y Felipe
II.
Aragón, por otra parte, anexaba otros territorios en el Mediterráneo, como
Sicilia, Cerdeña y Nápoles. Es decir que estaba más preocupado por la política y
expansión mediterránea que en la de la península.
Los herederos de Castilla y Aragón consideraron que la mejor manera de
asegurar su herencia era fortalecerse mutuamente mediante un acuerdo político
duradero, lo que se sellaría con un matrimonio dinástico entre Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón en 1469.
Isabel tenía una pelea muy complicada no solo con la nobleza, sino también
con su hermano, Enrique IV, por lo que la alianza la beneficia y le permite consolidar
su poder.
La política en común entre Castilla y Aragón vino 10 años después. Ambos
reinos mantuvieron sus instituciones de forma autónoma: había un mismo trono,
pero dos administraciones.
Ni Castilla ni Aragón llevaron adelante grandes cambios ni establecieron un
estado centralizado, sino que ambos respetaron los poderes intermedios, lo que
puede ser el éxito de su unidad. En base a ellos se instala una idea de nacionalidad
en la península ibérica.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

La unidad, la identidad y la diversidad

La unidad se erige con la guerra contra Granada, fundamentalmente cuando


se centraliza la administración y se crea la Santa Hermandad, quitándole funciones
a una parte de la nobleza medieval que aún asediaba en Castilla al poder.
Esto permite que haya una búsqueda de una identidad y de un enemigo
común, que era el infiel, representado por los musulmanes de Granada.
Por otro lado, hay una diversidad religiosa y cultural que es un obstáculo para
los planes de unidad. No solo hay musulmanes, sino también judíos. Estos habían
sido víctimas de persecuciones y matanzas en Aragón porque se los veía como una
clase media urbana en ascenso.
Presionados por las circunstancias, gran cantidad de musulmanes y judíos
fueron convertidos al cristianismo, pero muchos de ellos, lejos de renunciar a su fe,
intentaron enmascararla para poder encontrar un alivio en su situación social, lo que
de daba lugar a lo que era el cripto-judaismo (individuos que profesaban su fe de
forma clandestina y oscura). Por ello, los reyes católicos solicitaron al papa la
creación de un tribunal de la Inquisición, que se encargaría de descubrir y eliminar
a los falsos conversos.
Se llegó aún más lejos. En marzo de 1492, cuando cae Granada, se dio a
conocer un edicto de expulsión de la población judía, obligándolos a deshacerse de
sus bienes y abandonar en un plazo de 4 meses la península. Esto trajo graves
consecuencias desde un punto de vista fiscal (el estado se priva de una fuerte de
recursos), político y cultural.
Con los musulmanes inicialmente se lleva adelante una política más tolerante,
pero en pocos años también son obligados a convertirse o abandonar la península.

Negociaciones con la nobleza

Fernando e Isabel reorganizan la recaudación y la moneda, y reciben el apoyo


del pueblo en su cruzada contra los resabios del poder feudal, que había oprimido
desde siempre al campesinado. El poder central sobrepasa a los poderes intermedios
señoriales de la nobleza, siendo el rey la figura común que nuclea la identidad. Esto
claramente no le cae simpático a la nobleza, que obliga a negociar constantemente
para brindar su apoyo: a cambio de las facultades a las que renuncian, se les otorgan
concesiones económicas, otros títulos y garantías para sus privilegios.
La situación de los campesinos no tuvo grandes cambios, y más del 90% de la
tierra continuaba en manos de la nobleza y el clero.
La toma de Granada; el descubrimiento y la conquista de América; la
ocupación del norte de África y Nápoles; y la incorporación de Navarra a la corona
de Castilla fueron exponentes en los cuales fueron exitosos Fernando e Isabel,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

llevando a cabo un proceso de expansión y consolidación territorial mediante la


guerra y la diplomacia.

Genealogía de la monarquía

Así mismo, la Corona presta mucho cuidado a las alianzas matrimoniales que
se establecen con los hijos e hijas de Fernando e Isabel.

Fernando e Isabel tuvieron 4 hijas y 1 hijo.


A Isabel y a María las casan con príncipes portugueses, lo que era una muestra
de que se buscaba la unidad total de la península.
Los enfrentamientos con Francia hacen que su hija Catalina se case con
Enrique VIII de Inglaterra.
Para estrechar relaciones con el imperio alemán, Juan y Juana se casan con
Margarita y Felipe de Austria, hijo del emperador Maximiliano I.
La muerte de Isabel de Castilla en 1504 y la futura muerte de sus hijos o el
hecho de que tengan hijas hace temblar los planes de unidad. La única alternativa
parece ser buscar por la vía de Juana, la loca, y su esposo, Felipe.
Ante la muerte de Felipe, Juana es la única heredera, pero será su hijo Carlos
el que asuma el trono, y Fernando de Aragón tomará la regencia. Años después se
concertará la unidad alrededor de Carlos, que recoge la tradición de la casa de
Habsburgo por vía paterna y la tradición hispánica por vía materna.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Carlos I de España (o Carlos V de Alemania) construye un imperio de


dimensiones impensadas, y gobierna desde 1516 hasta 1556. Su hijo Felipe II desde
1556 a 1598. Ambos dominan el imperio durante todo el siglo, llamado el siglo de
oro, encontrando muchas dificultades para la consolidación, que se acumularán y
estallarán en la crisis del siglo XVII.
El siglo XVI es de avances y retrocesos, logros y fracasos.
España ya unificada gasta inmensos recursos económicos y humanos en
guerras del norte europeo década tras década. Tropas y mercenarios a sueldo
marchan a través de los Alpes al país vasco, combatiendo con gente tan extraña como
los indios de América. La cultura española poco tenía que ver con el norte europeo,
para la unidad del imperio de Carlos V así lo requería.
Carlos reina no solo en España, sino que era Sacro Emperador Germano;
duque soberano de las provincias de los Paises Bajos, Borgoña, Austria; rey de
Bohemia y Hungría; y duque de Milán, Nápoles y Sicilia.
En el Imperio de Carlos V nunca se pone el sol, porque al territorio europeo
también se le sumará la conquista de México y Perú. Esto evidencia que es muy difícil
el control que puede tener la Corona en todas sus posesiones, en tanto tiene enormes
dimensiones y grandes distancias de por medio.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Problemas económicos y religiosos

El metálico afluente de América se destina a mantener la unidad del imperio


a través de guerras durante los reinados de Carlos y Felipe. Así mismo, aumentan los
impuestos, provocando rebeliones, a la par que entran en deuda con banqueros.
A los problemas económicos, se le suman los problemas religiosos. En este
contexto se expande la Reforma Protestante de la mano de Lutero, y las posteriores
guerras y luchas contra Francia y los calvinistas.
Los enemigos tradicionales de España siguen amenazando su comercio y su
seguridad.
La conquista de Granada había librado la península del dominio musulmán,
pero no había eliminado su poderío en el mediterráneo occidental, en tanto las flotas
turcas seguían asolando las aguas entre España e Italia. Esta situación obligaba a
mantener en esa zona una constante flotas de galeras militarizadas, solventada
enteramente por España, sin otro apoyo europeo. Hasta 1571, donde se produce la
batalla de Lepanto y la flota turca es derrotada, la situación seguirá siendo esta.

La política imperial, el despilfarro y la crisis

Las preocupaciones imperiales determinan la política española, y la idea de


mantener la paz en el centro de Europa, sobre todo por las guerras de religión, sigue
siendo central a la vez que problemática.
Los grandes beneficios que España obtenía de América eran mal gastados. Los
ministros de la Corona eran conscientes de esta situación y la consideraban un
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

despilfarro, dimensionando también los desastrosos efectos comerciales y


financieros que esto traería.
A fines del siglo XVI, la situación económica se hace insostenible pero la
política no cambia, incluso después de la derrota de la armada española por
Inglaterra en 1588.
La agricultura y la manufactura son sacrificadas en pos de la unidad y las
guerras, y la mala cosecha que trae hambre se suma a los impuestos insostenibles y
el corte del flujo de metálico de América, volando todo por los aires.

Clases teóricas de años anteriores

La expansión europea

La expansión es un proceso singular porque se da en un momento particular,


en el siglo XV. Si ya en siglo XIII había adelantos técnicos, ¿porque la expansión se
da recién en el siglo XV?
Para el siglo XIII ninguna civilización conoce más de un tercio del planeta.
Las civilizaciones europeas no conocían más allá del desierto de Sahara y hasta 1000
km al este de los Montes Urales, en Rusia. En América, los aztecas con los incas no
tuvieron nunca contacto definitivo, y en Oriente tampoco hubo intención por parte
de las civilizaciones orientales de tener un contacto definitivo y fluido.
En el siglo XV empiezan a haber problemáticas que llevan a la búsqueda de la
expansión.

Unificación territorial, política y económica en la temprana modernidad

La revolución del espacio va a comenzar en el Atlántico, más precisamente en


España y Portugal. Van a haber monarquías nacientes y luego se empiezan a
desarrollar los estados-nación, con algunas dificultades ya que las noblezas
intermedias no permiten el nacimiento de los estados fuertes en España y Portugal,
lo que también sucederá en Inglaterra y Francia mucho tiempo después. La
búsqueda de un motor de esa transformación va a ser la lucha.
En España se da la unificación de la nacionalidad mediante la lucha contra los
moros; Portugal los había expulsado mucho antes y así, mediante la corona de Avis,
Portugal va a lograr una unificación territorial, que permanece prácticamente
inalterada hasta el día de hoy. Así, se da una unificación político-económica
mediante esta Corona.
España logra una unificación territorial mediante el matrimonio de Isabel y
Fernando; esta unión matrimonial es lo que permitirá enfocar como factor
unificador la lucha contra los musulmanes.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Entonces, nos hallamos con dos monarquías que consolidan su poder


territorial con cierta solidez y espíritu de reconquista, que estará presente en la
expansión europea sobre América. Ambas coronas estarán económica y
geográficamente privilegiadas para esta empresa. La expansión debía ser solo por
vía atlántica, ya que en otros rumbos se hallaban trabas importantes para una
iniciativa expansiva.

Portugal: innovaciones técnicas y factorias

La expansión europea comienza en 1415, cuando Portugal toma Ceuta, en la


orilla africana del estrecho de Gibraltar. Sera un enclave fundamental al señalar un
primer avance europeo sobre el mundo musulmán, estableciéndose allí un fuerte
factorial.
El conjunto de innovaciones técnicas tales como las nuevas técnicas agrícolas,
permitían disponer de campos cultivables durante la mayor parte del año, y cultivos
como, por ej.: los nabos, daban la posibilidad de alimentar e incrementar el número
de ganado, y eventualmente incrementar la población, lo cual derivaría en un mayor
crecimiento urbano.
La mayor producción de alimentos posibilita entonces una mayor cantidad de
habitantes en las ciudades; esto ocasiona una mayor demanda de productos desde
las mismas, los cuales llegaban de Oriente mediante el comercio de caravanas. Ya
desde fines del Medioevo las caravanas de diferentes partes de Oriente confluían en
un área de Asia menor, donde estaba el monopolio de Génova en relación con
Bizancio, y se redistribuían por el Mediterráneo.
Este equilibrio permitirá un comercio de productos orientales, aunque
escasos y caros, que llegan a Europa. Este circuito se romperá con el fin de la Paz
Tártara, hacia 1450, donde las caravanas serán presa de robos y ataques.
Esto genera el impulso necesario para la expansión Atlántica.
Portugal, con el desarrollo de la carabela, que será el motor técnico de la
expansión, toma la iniciativa. Sera motivada por la pobreza natural de Portugal en
materia de tierra para cultivos, lo cual los empujo a obtener su alimento mediante la
pesca, incentivo suficiente para el desarrollo naval. En Portugal confluye la tradición
naviera mediterránea y del Norte.
Estas tradiciones técnicas fusionadas devinieron en la creación de la
denominada carabela. La misma soluciona el problema del timón, siendo la primera
en poseerlo para asegurar la dirección del barco. Otra cuestión será la combinación
de velas latinas y cuadradas, haciendo que la nave pueda navegar enfrentando al
viento en un ángulo de 45°. En palabras de Parra, esta embarcación permitió a Colon
no solo ir sino también volver a su punto de partida, sin importar la distancia.
Otras innovaciones serán el uso de instrumentos y su incorporación a la
náutica. Herramientas tales como la brújula, la corredera, la carta náutica. La
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

navegación entonces tenía que ver más entonces con la estima del navegante que con
la astronomía en sí.
Se está asistiendo a un cambio de mentalidad, un mundo científico
renacentista en contraposición al medievalista atravesado por la religión.
El periplo africano empieza a incentivarse por un personaje de la familia real,
Enrique El Navegante, que se instala en el cabo de San Vicente del sur de Portugal,
en la división entre el Mar Mediterráneo y el Atlántico. Desde allí empieza a mandar
navíos de exploración que tienen un doble sentido, de búsqueda comercial y de fines
religiosos, en pos de encontrar el Santo Grial y convertir al mundo musulmán al
cristianismo.
Lo que logra Enrique es fundar la Escuela de Sagres de navegantes, en la cual
se reunía información de lo que se iba conociendo del mundo africano y Portugal
empieza un proceso de experiencia factorial, un contacto de tipo comercial, en las
Islas Canarias y más que nada la Isla de Madeira. En este periplo se descubren las
islas de los Azores, que estaban deshabitada. Éstas son islas frías, subtropicales.
Madeira es desbastada y allí se instala algo completamente novedoso que es el
ingenio azucarero.
El azúcar era un producto desconocido por las clases populares, en tanto la
caña de azúcar que venía de Oriente era escasa. Poco a poco se va a ir incorporando
al mercado y a más estratos sociales y mucho tiene que ver la experiencia azucarera
en Madeira con mano de obra esclava.

España: la expulsión de los moros y el poder de la Corona

Francia rechaza a Colón, porque estaba más preocupada en resolver sus


problemas internos, pero en España es escuchado y ayudado sin demasiadas
expectativas, con el objetivo por parte de la Corona de expandir el cristianismo. En
las Capitulaciones de Santa Fe le otorgan a Colon el título de la mayoría de las tierras
que descubriera, dando a entender que desde la Corona le tenían poca Fe.
El reino más fuerte es Castilla, que está sumida en una guerra civil producto
de la transición del feudalismo a la Edad Moderna. Cuando muere Enrique IV, se
disputan el trono su hija, Juana, y su hermana, Isabel. El reino de Castilla se retrae
económicamente producto de pestes y hambrunas. El único que está en un proceso
de franca expansión es el reino de Aragón, hacia el Mediterráneo, que anexa Nápoles.
Se forma una alianza dinástica entre Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón
en 1469 y la Guerra Civil en Castilla se resuelve a favor de Isabel.
Se va a crear el organismo de la Santa Hermandad que busca quitarle
administración a la realeza medieval e ir unificando ambas administraciones, la de
Castilla y Aragón.
La expulsión de los moros de Granada en 1492 constituye un paso importante
en la alianza de ambas coronas. Con la expulsión de los moros también se decreta la
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

expulsión de los judíos y el gobierno se hace con sus bienes. Va a crecer la actividad
manufacturera.
Los reyes católicos buscan organizar la recaudación fiscal. El pueblo en
general apoya a los reyes y la formación de los estados naciones, porque se sienten
asfixiados por los señores, y los reyes le quitan poder a estos.
Las noblezas debilitadas serán el apoyo fundamental para la organización de
la política tributaria; se negocia constantemente con la Corona, y a cambio de
renunciar a facultades determinadas, los nobles recibieron favores políticos o de
recaudación impositiva.
La situación campesina no mejora. Como muestra de esto, puede decirse que
más del 90% de la tierra estaba aún en manos de la nobleza.
Tras la alianza matrimonial, la Corona inicia un proceso expansivo.
Fernando ejerció hábilmente como diplomático en la unificación de los reinos,
principalmente a través de las uniones matrimoniales de sus hijos: Juan y Juana, con
príncipes alemanes; Isabel y María con príncipes portugueses y a Catalina con
Enrique VIII de Inglaterra.
La política de alianzas tendrá sus inconvenientes; en 1504 muere Isabel y a
Fernando se le dificulta controlar Castilla. Poco después, Felipe, el Heredero del
Reino Germano, muere y Juana enloquece. Será en torno a su hijo, Carlos, que se
concentrará la herencia real. Cuando lo consigue, se da la abdicación de su nieto,
junto con la de las coronas de Castilla y Aragón.
El reinado de Carlos V abarca de 1516 – 1556. Durante su reinado España
gasta grandes sumas en emprender guerras numerosas contra rivales diversos.
Carlos V poseía numerosos títulos, entre los que se contaban: Sacro
Emperador Romano, Duque Soberano de las Provincias de los Países Bajos, Duque
Soberano de Borgoña, Austria y varios territorios menores, Rey de Bohemia y
Hungría, Duque de Milán, Nápoles y Sicilia. Se constituyó, así, como el emperador
europeo más poderoso de su tiempo.
Su hijo Felipe gobierna de 1556 a 1598. Este concentró su reino alrededor
del centro de Europa, pero tendrá dificultades en mantener su poder allí. Se mantuvo
allí para poder mantener la unidad imperial a toda costa, y esto ocasiono un
incremento impositivo que acarreo rebeliones de los sectores inferiores.
Otro problema, de índole religiosa, serán los protestantes reconocidos como
religión tras la Paz de Hasburgo.
Muchos reyes alemanes adhieren a Lutero para escapar del poder del Papa.
Las reformas luteranas llevaran a una serie de guerras por sí mismas. Así, Carlos V
deberá luchar contra Francia, los luteranos, los turcos y contra los recién formados
calvinistas, concentrados en Francia.
Habrá enfrentamientos constantes contra los musulmanes en torno al control
del Mediterráneo. La batalla decisiva será la del Golfo de Lepanto durante el
mandato de Felipe. Esto obligo a la corona española a mantener una costosa flota de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

galeras donde no recibió ayuda económica de ningún otro reino. Una vez termina el
conflicto, gran parte del reino de Carlos V se desintegra.
En el reino de Felipe II figuran Sicilia, Cerdeña, España, Portugal, Brasil,
Mozambique, Angola y Cabo Verde. Estas últimas se unen a España porque en 1580,
tras la muerte del rey de Portugal quien era sobrino suyo, este puede anexar el reino
lusitano a su corona. Esto seguirá hasta 1640.
En el centro de Europa se desata hacia 1528 una grave rebelión en los Países
Bajos que demandara grandes gastos para Carlos V. A esto se le suma una fuerte
sequía en 1540, que demostró una vez más lo delicado de la situación del reino
español.

Colón y la llegada a América: relaciones con la Corona

Colón sale con tres barcos y 65 hombres y llega en octubre de 1492 a lo que
sería hoy Santo Domingo. El mérito de Colón estaba en haber tenido un buque que
le permitiera volver al punto de partida.
En marzo vuelve, pasa por Portugal y al enterarse Juan II del descubrimiento,
se nombra poseedor de esas tierras.
Allí comienzan los tratados para resolver la cuestión jurisdiccional. La
primera es la Bula Papal de 1493, llamada Inter Caetera, firmada por el papa Español
Alejandro VI. Al descubrirse Brasil se realiza el Tratado de Tordesillas, en 1494.
Se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano
Atlántico y del "Nuevo Mundo" mediante una línea situada a 370 leguas al oeste de
las islas de Cabo Verde.
En la práctica, este tratado garantizaba al reino portugués que los españoles
no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa, los primeros no
lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Colón pensaba en la búsqueda de oro, pero su motivo era tener recursos para
seguir explorando y llevar adelante la causa cristiana en Medio Oriente y rescatar el
Santo Sepulcro.
Pronto tendría conflictos con la Corona porque esta rápidamente prepara un
segundo viaje con motivos colonizadores, mucho más equipado en cuanto a hombres
y animales, así como embarcaciones (14 navíos y 1500 hombres, que parte el 25 de
noviembre de 1493).
Colón iría como gobernante, aunque él quería seguir explorando el Oriente,
no gobernarlo. Los encomenderos que lo acompañan querían repartirse indios para
realizar trabajos serviles, mientras que él, imbuido de la experiencia portuguesa,
aspiraba a reproducir la empresa factorial lusa para obtener recursos y seguir su
expedición. Sin embargo, a la Corona española no le interesa emular la experiencia
portuguesa.
La monarquía española desea renegociar las capitulaciones dadas a Colón
porque les parecía demasiado lo concedido. Él no cede y la Corona empieza a
buscarle excusas para renegociar. Tras su cuarto viaje, regresa a España engrilletado
y se proclama un nuevo gobernador en su lugar. El hijo de Colon será nombrado
virrey y el resto de sus descendientes serán ennoblecidos, algo muy importante en
una sociedad donde importaba más ser noble antes que rico.
Se comienza a debatir sobre la condición de los indios; no se podía
esclavizarlos, salvo en caso de guerra, ya que eran susceptibles de aceptar el
Evangelio.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Desde la Corona comienza una política de emigración para las islas y de


administración. En Santo Domingo ya se desatan los primeros conflictos, no solo con
los indígenas, sino con los mismos españoles. Colón va a dictar penas muy severas,
como cortar lenguas y orejas.
Él quiere restaurar el comercio de esclavos, a lo que los reyes se oponen. Colon
prosigue la expedición y llega a lo que es hoy Colombia.
Para 1499 tenemos cuatro enclaves que reúnen población mestiza, en la isla
de Santo Domingo, también llamada La Española. La población Arahuat va
desapareciendo, no solo por el agotamiento si no por las enfermedades que trajeron
los españoles.
La conquista de tierra firme, que prosigue a la etapa caribeña o de Indias,
tendrá dos etapas; la primera iniciada por Hernán Cortes sobre México y 15 años
después la de Pizarro sobre Perú. Cortes fue mucho más exitoso que Pizarro en su
misión gracias a una combinación de factores diversos.
El último descubrimiento es la insularidad de Tierra del Fuego, luego de que
Magallanes descubre el estrecho. Se empieza a presumir la existencia de la Antártida
mas no sus dimensiones; se basaron en que debía existir una masa terrestre en el sur
para compensar la del Norte. La cartografía holandesa mostrara a Tierra del Fuego
en su calidad insular.
Recién en el siglo XIX aparece una representación cartográfica mucho más
cercana a la realidad debido a la aparición del sextante, que permitía calcular
latitudes y longitudes con mayor precisión.

La Conquista y sus actores

En el proceso de Conquista se ve cómo aspectos relacionados con la realidad


de la Reconquista española sobre el mundo musulmán se trasladan a América.
Se empieza a nombrar a funcionarios y conquistadores con los mismos cargos
que se usaron en el avance sobre los musulmanes. Por ej.: el cargo de alcalde de la
Santa Hermandad, una organización creada para luchar contra el Islam y que
perdura hasta el 1800, será trasladado a América.
Los conquistadores eran hombres de poca riqueza, con afán de ella. Con la
aparición de una fuerte monarquía, las noblezas empobrecidas buscan en la
exploración enriquecerse. Además de nobles, hay artesanos y campesinos
desplazados de su tierra, de las regiones más pobres de España.
Las capitulaciones son un documento en el cual se firman lo que va a ser los
beneficios y las obligaciones que corresponden a los conquistadores. La Corona se va
a reservar el beneficio de la tierra conquistada, y los adelantados deben tomar
posesión en nombre de ella, a su vez la Corona se reserva 1/5 de las riquezas
obtenidas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

El título de adelantado se refería al individuo que avanzaba sobre tierra


musulmana y preparaba las tierras para la conquista. Esta categoría será traída al
nuevo continente. El adelantado se debe comprometer a convertir al cristianismo a
las poblaciones indígenas. Si éstas se resisten, pueden ser sometidas con las armas y
eventualmente esclavizadas.
Para convertirlos al cristianismo, deben someterlos a la encomienda. El
encomendero es un individuo al cual se le otorga mano de obra indígena y a cambio
debe evangelizarlos.
El adelantado consigue recursos privados, y a partir de allí debe reclutar, entre
otros a comerciantes y funcionarios religiosos.
Las Huestes son los caballeros, por un lado, y los peones. A su vez va haber
diferentes categorías: algunos aportan desde dinero y caballos hasta su propio
cuerpo.

Etapas de la Conquista
1496 d.C. -1520 d.C. 1520 d.C. – 1580 d.C.

Resúmenes de bibliografía obligatoria

WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial. La agricultura


capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI,
Siglo XXI, México, 1979. Introducción, Cap I “Preludio medieval.

A fines del siglo XV y principios del XVI nació lo que podríamos llamar una
economía-mundo europea. Una entidad económica pero no política, al contrario que
los imperios, las ciudades-Estado y las naciones-Estado.
Es un sistema “mundial”, no porque incluya la totalidad del mundo, sino
porque es mayor que cualquier unidad política jurídicamente definida. Y es una
“economía-mundo” debido a que el vínculo básico entre las partes del sistema es
económico, aunque este reforzado en cierta medida por vínculos culturales y
eventualmente, como veremos, por arreglos políticos e incluso estructuras
confederales.
La economía-mundo moderna podría haberse convertido en un imperio, pero
las técnicas del capitalismo moderno y la tecnología de la ciencia moderna, que como
ya sabemos están un tanto ligadas entre sí, permitieron que esta economía-mundo
creciera, produjera y se expandiera sin la emergencia de una estructura política
unificada.
El capitalismo ofrece una fuente alternativa y más lucrativa de apropiación
del excedente. A diferencia del imperio, que es un mecanismo para recaudar tributos,
en la economía-mundo capitalista, la energía política se utiliza para asegurarse
derechos monopolísticos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Los orígenes y el funcionamiento de la citada economía-mundo europea es lo


que nos ocupa ahora. No obstante, es vital recordar que Europa no era la única
economía-mundo en aquellos tiempos. Había otras, pero solo Europa se encaminó
tras el desarrollo capitalista que la capacitó para desbancar otras.
En el siglo XII el hemisferio oriental contenía una serie de imperios y
pequeños mundos, muchos de los cuales estaban mutuamente entrelazados en sus
límites. El noroeste de Europa era un área muy marginal en términos económicos.
El principal modo social u organización era lo que ha venido a llamarse feudalismo.
La Europa feudal era una civilización, pero no un sistema mundial. Y nos
estamos engañando a nosotres mismes si pensamos que las economías campesinas
están orientadas exclusivamente hacia su propia subsistencia y consideramos
“capitalista” toda orientación hacia el “mercado”. Es más razonable partir del
supuesto de que durante muchos siglos, las economías campesinas han participado
de ambas orientaciones.
Lo que debemos ver entonces es una serie de minúsculos nódulos económicos
cuyas poblaciones y productividad estaban en lento crecimiento y en los que los
mecanismos legales garantizaban que el grueso del excedente fuera a parar a los
terratenientes. Dado que una buena parte de este excedente estaba en especie,
resultaba escasamente beneficioso a menos que pudiera ser vendido. Aparecieron
ciudades y con ellas una clase mercantil que surgió de dos fuentes: los agentes de los
terratenientes que vendían en el mercado y los mercaderes a larga distancia.
El sistema feudal solo podía mantener un cierto volumen de comercio a larga
distancia en oposición al comercio legal, porque el comercio a larga distancia era un
comercio de bienes de lujo. Solo con la expansión de la producción en el marco de
una economía-mundo moderna podría convertirse el comercio a larga distancia, en
un comercio masivo que a su vez alimentaría el proceso de producción ampliada. No
obstante, la escala de esta actividad económica iba expandiéndose lentamente.
En algún momento de lo largo del siglo XIV, esta expansión se detuvo. Las
áreas cultivadas se redujeron, disminuyó la población, y a lo largo de toda la Europa
feudal y más allá apareció una “crisis”, marcada por la guerra, las enfermedades y las
dificultades económicas.
Existen diferentes posturas sobre cuáles fueron los causales de la crisis.
Perroy considera la cuestión como una consecuencia de haberse alcanzado un punto
óptimo en un proceso de expansión, una saturación de población. Y, a falta de
mejores arados y fertilizantes no se podía hacer nada para mejorar la producción.
Esto llevó a la escasez de comida, que a su vez llevó a la aparición de epidemias. Los
impuestos que caían sobre unos tributos feudales ya considerables, fueron
demasiado para los productores, creando una crisis de liquidez que, a su vez, llevó a
una especie de vuelta a los impuestos indirectos y a los impuestos en especie. Así
empezó un ciclo descendente: la carga fiscal llevó a una reducción en el consumo,
que condujo a una reducción en la producción y en la circulación de moneda, la cual
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

incrementó aún más las dificultades de liquidez, llevando a los reyes a buscar
préstamos y eventualmente a la insolvencia de sus tesoros. Se dio un rápido
crecimiento de los precios reduciendo aún más el margen de subsistencia.
R. H. Hilton acepta la descripción de Perroy pero no acepta como este piensa
que los problemas financieros y monetarios afectan a la economía feudal como si
fuera capitalista. Más aún sugiere que Perroy omite la discusión de otro fenómeno
que surgió de los sucesos descriptos el “clima endémico de descontento”, las
insurrecciones de los campesinos que adoptaron la forma de una “revuelta contra el
sistema social como tal”. Para Hilton no se trataba de una crisis coyuntural, un punto
en una tendencia cíclica sino más bien la culminación de mil años de desarrollo, la
crisis decisiva de un sistema.
Pero lo que debemos subrayar es que no había ninguna reinversión de
beneficios en la agricultura que pudiera incrementar la productividad
significativamente. Esto obedecía a las limitaciones inherentes del sistema de
incentivos de la organización social feudal.
La despoblación que aparejo la crisis condujo a la reducción de los
asentamientos en tierra marginales, en ocasiones a la desaparición de pueblos
enteros. Para esto hay dos razones fundamentales, una la búsqueda de seguridad
física, la otra el cambio de estructura y el advenimiento de los acaparamientos o
cercamientos, proceso en marcha a fines de la Edad Media.
Al disminuir las ganancias y aumentar los costos de explotación, los
propietarios consideraron la posibilidad de ceder la explotación directa. La recesión
económica llevó a un incremento delas exacciones sobre el campesinado, que
resultaron entonces contraproductivas y tuvieron como consecuencia la huida de los
campesinos. Uno camino para la restauración de los ingresos de la nobleza, que fue
a menudo eficaz para el estrato más acomodado, fue buscar nuevos y remunerativos
empleos al lado de los príncipes. No obstante esto no alcanzó y las grandes
propiedades fueron vendidas o arrendadas a los campesinos más prósperos.
Así, simultáneamente surge un campesinado medio en la tierra arable de Europa
occidental, comienzan los cercamientos de las tierras menos arables en Europa
occidental y la concentración de la propiedad en grandes posesiones en Europa del
este.
Para el autor este momento es un paso necesario para la liquidación del
feudalismo que permite el surgimiento de una burocracia centralizada del Estado.
Los señores feudales nunca hubieran permitido es o si no hubieran estado en una
situación de debilidad en la que vieron más difícil el resistir las exigencias de la
autoridad central y más útil dar la bienvenida a los beneficios de un orden impuesto.
El siglo XV fue testigo del advenimiento de los grandes restauradores de la
paz interna de la Europa Occidental: Luis XI en Francia, Enrique VII en Inglaterra y
Fernando Aragón e Isabel de Castilla en España. Los mecanismos con los que
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

contaron fue la creación de una burocracia suficientemente fuerte para imponer


impuestos y por lo tanto financiar una estructura.
Al irse haciendo cada vez más fuerte el Estado, la manipulación monetaria se
hizo cada vez más rentable. Con la crisis los Estados tuvieron que buscar otras
fuentes de ingreso, por lo tanto la manipulación monetaria tenía muchas ventajas,
las devaluaciones eran una medida inflacionaria que reducía el valor real de las
rentas fijas. Los principales perceptores de los ingresos fijos eran las clases
señoriales y, en consecuencia, se vieron debilitadas frente al Estado.
En Europa, a finales de la Edad Media, existía una “civilización” cristiana,
pero no un imperio-mundo ni una economía-mundo. La mayor parte de Europa era
feudal, existiendo dentro de ella dos economías-mundo menores, una de tamaño
medio basada en las ciudades Estado del norte de Italia y una más pequeña basada
en las ciudades-Estado de Flandes y el norte de Alemania.
Fueron las inmensas presiones de esta coyuntura de la crisis lo que hizo
posible la enormidad del cambio social. Porque lo que Europa iba a desarrollar y
sostener a partir de entonces era una nueva forma de apropiación del excedente, una
economía-mundo capitalista. Ahora esta apropiación se iba a basar en una
productividad más eficiente y ampliada, por medio del mecanismo de u mercado
mundial, con la asistencia “artificial” de los aparatos de Estado, ninguno de los cuales
controlaba en su totalidad el mercado mundial.
Para establecer esta economía-mundo capitalista fueron esenciales tres cosas:
una expansión del volumen geográfico del mundo en cuestión, el desarrollo de
variados métodos de control del trabajo para diferentes productos y zonas de la
economía-mundo y la creación de aparatos de Estado relativamente fuertes en lo que
posteriormente se convertirían en Estados del centro de esta economía-mundo
capitalista.
El segundo y tercer aspecto dependían en gran parte del éxito del primero.
Por tanto, la expansión territorial de Europa era teóricamente un prerrequisito clave
para una solución de la “crisis del feudalismo”. Portugal fue el país que estuvo a la
cabeza de esto.
Las motivaciones tenían un alcance europeo, aunque algunas de ellas pueden
haber sido sentidas con mayor agudeza en Portugal. Los exploradores buscaban
metales preciosos y especias.
En esta época las relaciones entre Europa y Asía podían resumirse en un
intercambio de objetos preciosos. El oro y la plata fluían hacia el este para decorar
los templos, los palacios y las ropas, y las joyas y las especias fluían hacia el oeste.
Sin embargo el autor es escéptico a que el intercambio de objetos preciosos pueda
haber sostenido una empresa tan colosal como la expansión del mundo atlántico y
mucho menos aún explicar la creación de una economía-mundo europea.
Lo que más necesitaba Europa era comida. La expansión hacia las islas
mediterráneas, África y las estepas rusas suministraron comida y combustible. Otra
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

gran necesidad básica era la madera, para leña, para construcción de barcos y de
casas. También la necesidad de vestido, existía por supuesto el comercio de lujo, la
demanda de sedas, cuya antigua historia estaba ligada a la de joyas. La creciente
industria textil requería materiales: tintes para los tejidos de algodón y lana y goma
para endurecer la seda en el proceso de acabado.
El oro y la plata eran buscados como objetos preciosos, para su consumo en
Europa y su comercio en Asía, pero eran también una necesidad para la expansión
de la economía europea.
Los motivos de la exploración aparecen no sólo en los productos que Europa
deseaba obtener, sino también en los requerimientos de trabajo de varios grupos,
necesitaban encontrar empleo útil para aquellos que habían tenido que abandonar
las tierras.
Portugal no pudo expandirse por tierra desde su lugar de origen y no tuvo otra
opción debido a su geografía que expandirse por mar. El país ya tenía una larga
experiencia en el comercio a larga distancia, y por último también tenía una gran
disponibilidad de capital. Hubo otro aspecto de la economía comercial que
contribuyó al aventurerismo portugués. Fue el hecho de que fuera la menos
absorbida en la zona, estando más bien ligada en un gran significativo a la zona
islámica mediterránea. Como consecuencia, su economía estaba relativamente más
monetarizada, y su población relativamente más urbanizada.
No obstante, no solo la geografía y el poder mercantil justifican la ventaja de
Portugal. También la fuerza de su aparato de Estado, era un país muy diferente al
resto de Europa, conoció la paz y tuvo una estabilidad de estado muy importante.
Esto creo un clima para que los empresarios pudieran florecer y animó a la nobleza
a buscar salidas para sus energías fuera de la guerra interna. Además, estos nobles
se vieron privados del potencial anestésico y financiero de las guerras internas.
Tampoco podían esperar recuperar su posición financiera por medio de la
colonización interna.
Portugal carecía de territorio necesario. De modo que miraban con simpatía
el concepto de expansión oceánica, y ofrecieron a sus “hijos menores” para dar el
necesario encabezamiento a las expediciones.
La exploración y las corrientes de comercio dieron trabajo al semiproletariado
urbano, que había huido a las ciudades debido al aumento de la explotación.
Por último, es necesario afrontar que llevó a Europa al borde de crear una
economía-mundo. Dado que haremos hincapié en señalar como el capitalismo solo
es posible en el marco de una economía-mundo, y no en el seno de un imperio-
mundo, debemos explorar sucintamente las razones de que esto sea así. Lo haremos
comparándolo con China que tenía aproximadamente la misma población.
- Le faltaba una especie de misión colonizadora, debido precisamente a que,
en su arrogancia ya eran la totalidad del mundo.
- Faltaban grupos con voluntades convergentes de expansión
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

- China era un imperio y esto tiene sus diferencias importantes.


- En Europa la feudalización es evidentemente mejor que la prebenda para
los señores terratenientes ya que les da más poder. La prebenda sin
embargo a lo largo puede resistir mejor el crecimiento de una monarquía
centralizadora que el feudo, porque el feudo puede ser usado por el rey y
convertirse este en vértice único de un sistema jerárquico de relaciones
feudales.
- Un imperio es responsable de la administración y defensa de una enorme
masa de tierra y población. Esto absorbe atención, energía y beneficios que
podrían haber sido invertidos en el desarrollo del capital.
- Un imperio no puede ser concebido como un empresario, a diferencia de
un Estado en una economía-mundo. Ya que un imperio intenta ser
totalidad. No puede enriquecer su economía a expensas de otras
economías dado que él es la única economía.
- Por ultimo temiendo más a los bandidos internos que a los enemigos
foráneos, la corte imperial hizo todo lo posible por limitar tanto la
extensión del conocimiento de la fabricación de armamento como la
proliferación de artesanos versados en el arte.
Debemos añadir los cambios agronómicos más recientes en cada caso, en el
de Europa hacia el ganado y el trigo y en China hacia el arroz. Ya que el último
necesita menos espacio pero más hombres, por lo tanto la depresión secular golpeó
a los sistemas diferentes. Europa necesitaba expandirse geográficamente más que lo
que necesitaba China. Y en la medida en la que algunos grupos en China podían
haber encontrado compensación en la expansión, se vieron restringidos por el hecho
de que las decisiones cruciales estaban centralizadas en un marco imperial, que tenía
que preocuparse en primer lugar y por encima de todo del mantenimiento a corto
plazo del equilibrio político de su sistema mundial.
De modo que China, en todo caso aparentemente mejor situado para avanzar
hacia el capitalismo, por tener una burocracia más extensiva, estar adelantada en
términos de monetarizacion y en tecnología estaba situada peor en último término.
Tenía el lastre de una estructura política imperial, de la “racionalidad” de su sistema
de valores que negaba al Estado el punto de apoyo para el cambio que los monarcas
europeos encontraron en la mística de las lealtades feudales europeas.

DUSSEL, Enrique, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del


mito de la modernidad, Madrid, Nueva Utopía, 1992.3

3 Este resumen no está particularmente bien revisado, pero no se deje engañar,


compañere, que va a encontrar material de calidad en esta y en las siguientes
unidades.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Desde el “ego” europeo: el “encubrimiento”

El autor analiza la constitución de la subjetividad occidental y de la


Modernidad, que se construye en el período 1492-1636, desde la llegada de Colón a
América a la proclama de Descartes del «existo porque pienso». Implicó la transición
desde subjetividades feudales a renacentistas desde España y Portugal, mientras que
para América fue la primera instancia de centro-periferia, de construcción de un
Otro dominado y el origen del «Mito de la Modernidad». Este proceso luego se
traspasará a África y Asia.

El eurocentrismo

Para descubrir el mito de la Modernidad, el autor se plantea develar su


contenido eurocéntrico y su contrapartida, la «falacia desarrollista». Toma autores
clásicos como Kant y Hegel para dar cuenta de una noción común de una esencia que
el europeo asigna a los no-europeos, como minoría de edad, pereza y cobardía;
particularmente para la ontología hegeliana, la historia era el desarrollo
dialécticamente lineal de la razón humana, que se mueve especialmente desde
Oriente a Occidente, supuestamente culminando en Europa, y de esa historia elimina
tanto a América Latina como a África. Se declara que hay en ellas una inmadurez
total, que involucra a toda la flora, fauna y población. Si bien considera que el mar
Mediterráneo es el «centro de la historia», desterritorializa a las civilizaciones de
África y Asia: mientras que Egipto sería una anomalía producto de las influencias
externas, en Asia el espíritu es meramente infante y está afectado por un despotismo.
Por ello, afirma que ambas (pero especialmente el África subsahariana) carecen de
Historia.
Asimismo, señala que solo el norte occidental de Europa es el nacimiento y
culminación de la Historia, y no lo es el sur europeo; adjudica a los pueblos
germánicos la invaluable tarea de haber introducido el principio cristiano. Esa
Europa no tiene nada de aprender de otras culturas (el descubrimiento de America,
el Renacimiento de las letras y el pasaje hacia la India por el Cabo de Buena
Esperanza meramente finalizan la Edad Media), sino que contiene en sí misma la
realización y por ende tiene derecho absoluto sobre ello (y los demás pueblos).
Así, plantea que la Modernidad nace con la Reforma, la Ilustración y la
Revolución francesa, que relaciona especialmente con los ingleses. Paradójicamente,
Hegel ve en las colonias, en tanto periferia de Europa, un espacio para expulsar a los
pobres y que estos se transformen en capitalistas.
En cambio, para Dussel, las experiencias de Descubrimiento y Conquista de
América fueron constitutivos de la subjetividad o «ego» moderna. No obstante,
Hegel y Habermas niegan la participación española (y por ende de América latina)
en la constitución de la Modernidad.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Como bien dice Dussel, “Nuestra hipótesis, por el contrario, es que América
Latina, desde 1492 es un momento constitutivo de la Modernidad, y España y
Portugal como su momento constitutivo. Es la "otra-cara" (te-ixtli en azteca), la
Alteridad esencial de la Modernidad”. Rechaza las conceptualizaciones del Mito de
la Modernidad presente en Adorno y los posmodernistas.

De la “invención” al “descubrimiento” del Nuevo Mundo

El autor adjudica a Edmundo O’Gorman la idea de «invención de América»,


al analizar la experiencia ontológica de los primeros conquistadores como Cristóbal
Colóm. Su mundo conocido era el de un mercader alrededor de las aguas
circundantes a África, Asia y Europa, y que le enfrentaba al mundo musulmán
norteafricano y turco. Tras el final de la Reconquista española, Colón se lanzó al
Atlántico para propagar la fe cristiana, enriquecerse de oro y adquirir nuevos
conocimientos náuticos.
A su primer desembarco en las Antillas, Colón pensó ver en la flora, la fauna
y las poblaciones los territorios asiáticos, dotándole a esas tierras de forma unilateral
un «ser asiático». Cuando en su segundo y tercer viaje se le pide comprobar haber
llegado a las islas circundantes de Japón y la China continental, debe volver sin
pruebas de su pasaje a la India; y muere en 1506 con la certeza de haber llegado al
continente asiático.
“Esto es lo que llamamos la "invención" del "ser-asiático" de América. Es
decir, el "ser-asiático" de este continente sólo existió en el "imaginario" de aquellos
europeos renacentistas”. Eso transformó al Océano Atlántico en el centro entre
Europa y ese otro continente.
Será Colón, señala el autor, el primero que iniciará ese relato de la
Modernidad, en tanto concesión de los poderes por parte de la Europa cristiana anti-
musulmana, que inventa una centralidad que luego será proyectada hacia los
“orígenes”, es decir, la génesis cristiana de Adán y Eva. En este sentido América es
creada, porque fue inventada a imagen y semejanza de las imágenes preconcebidas
de Europa. El autor, en consonancia, plantea que lo que hubo entonces fue una
traslación de ideas preconcebidas, cuya contrapartida fue el «encubrimiento» del
Otro americano.
El descubrimiento de una cuarta parte del mundo, que rompe con la hasta
entonces tradicional triada de África, Europa y Asia, lleva a la autoproclamación de
una centralidad europea, que ve a todas las demás culturas como sus periferias,
aproximadamente desde 1502 en adelante. Ese Otro cultural será obligado
posteriormente a la «modernización», como parte de esa llamada falacia
desarrollista. El autor plantea que los descubrimientos europeos implicaron una
mirada estética, científica y mercantilista simultáneamente.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Algo similar pasó con el viaje de Américo Vespucio, pero es el primero en dar
cuenta de la singularidad del continente, como cuarta parte de la tierra, caracterizada
por una población desnuda y primitiva; para el autor, aquí culmina el pasaje de la
Edad Media renacentista a la Edad Moderna, que había iniciado ya Colón,
concibiendo a Europa como una «universalidad descubridora» de un «Nuevo
Mundo», al cual se le encubre y se proyecta («ser asiático»); si bien O’Gorman
reconoce el papel de América, la ve meramente como materia y no-ser (sin llegar a
la negación que hacía Hegel pero también Habermas).
Para el autor, América abre el «horizonte ontológico de comprensión», pero
el «ego moderno» aparece confrontado al «no-ego», eso mismo («ser asiático») que
será conquistado y colonizado, que transformaron a los europeos en
autoproclamados misiones de la civilización en lo encubierto, en lo «Otro» bárbaro
y primitivo.

De la “conquista” a la “colonización” del mundo y de la vida

El conquistador europeo es el primer hombre moderno activo, y desde el


principio esa subjetividad tiene el carácter militar. Este estará personificado por
Hernán Cortés, que enfrentará un imperio e inaugurará un dominio sistemático, que
contrastará con la experiencia de las islas caracterizada por la matanza y
enfrentamiento con tribus cazadoras-recolectoras, sin uso del tejido preexistente.
Llegado a 1504 al continente americano, Cortés se empleó como encomendero
en Cuba hasta que fue nombrado como capitán de la expedición a Yucatán en 1517,
donde se encontró con las culturas urbanas e imperiales mayas y aztecas.
La Conquista obliga a la incorporación del americano como Otro, obligado a
transformarse en objeto, instrumento o esclavo. En la praxis, se fue construyendo la
subjetividad del conquistador (como digno de ser venerado casi religiosamente,
como masculino y militar, etc.). Se configuró esta idea de los conquistadores como
hombres libres, racionales y tecnológicamente avanzados, que se enfrentaban a un
Imperio debilitado por sus tradiciones y sus cultos.
“La primera relación entonces fue de violencia: una relación "militar" de
Conquistador-Conquistado; de una tecnología militar desarrollada contra una
tecnología militar subdesarrollada (…) Un “Yo-moderno” libre, violento, guerrero,
hábil político, juvenil (…) ante una “función imperial” dentro de un “nosotros”
necesario, trágico como el Prometeo encadenado (…).
"Ser-Señor" sobre otro antiguo señor: el "Yo-conquistador" es la proto-
historia de la constitución del ego cogito; se ha llegado a un momento decisivo en su
constitución como subjetividad, como "Voluntad-de-Poder". Esto estuvo
personificado por el enfrentamiento de Cortés con Moctezuma, algo impensado por
los aztecas, y luego el recibimiento del emperador vencido.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Cortés actuaba como un «re-conquistador», como los cristianos contra la


península ibérica musulmana, y esa experiencia le permitió sobrepasar a través del
despliegue de la violencia y el terror a los aztecas (incluyendo la masacre de la
nobleza azteca por parte de Pedro Alvarado, tras invitarles a una fiesta donde los
mató a todos).
El autor considera que el uso de «encuentro de mundos» es totalmente
erróneo, en tanto implicó irremediablemente el fin del mundo azteca.
La colonización de América difiere de las anteriores colonias, como la romana,
en que el continente se convirtió en la primera periferia y la primera colonia en la
que se aplicó la sumisión en nombre de la modernización y civilización. Allí se
desarrolló ya no solo la praxis violenta de colonizador-colonizado, sino también el
dominio cotidiano o domesticación, que tuvo las múltiples formas de la violencia
sexual, las instituciones coloniales, los trabajos forzosos, etc. (personificado por la
entrega, violación y complicidad de la mujer denominada la «Malinche»).
“El conquistador, un ego violento y guerrero moderno naciente, era además
un "ego fálico", que subsume a la mujer al objeto y al no-ser, y erotiza la violencia
colonial (violación de las mujeres y asesinato de sus maridos, brutalización de las
relaciones sexo-afectivas entre indígenas, constitución de una sexualidad
eminentemente masculina, nacimiento del hijo mestizo y criollo producto de ello,
etc.).
La explotación del cuerpo del indio varón vendrá principalmente por su uso
en el trabajo para la extracción de oro y plata, que será parte de la acumulación
originaria del capitalismo mercantil, como mano de obra gratis o barata a la que se
le sumará la del esclavo africano.

La “conquista imperial”. ¿“Encuentro” de dos mundos?

Conquistado antes por las armas, se procedió a la «conquista espiritual», que


paradójicamente en nombre de la figura víctima de Jesús y unos derechos
universales victimiza a los indígenas; el cristianismo aportará el mito de la
civilización que justificará la conquista.
Desde ya, el Papa Alejandro IV proporcionó las bulas para que la Corona
castellana-aragonesa tuviera los derechos de explotación de las tierras
“descubiertas”, pero será el cristianismo el que motorice la expedición de Cortés
contra el Imperio azteca, no solo por la búsqueda de riqueza o cuando antes de los
enfrentamientos se les leía el ofrecimiento de la conversión a la religión cristiana o
«requerimiento»; “Dios es la última justificación de una acción pretendidamente
secular o secularizada de la Modernidad”.
La incorporación del cristianismo se debió en parte a la tradición azteca de
incorporar el panteón de los vencedores. Por el contrario, los colonizadores no
consideraron en ningún momento hacer una anexión de lo amerindio, a lo cual
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

consideraban como demoníaco, negativo y pagano, y por ende se recurrió a la


negación de todo ello. El único conocimiento útil que consideraban de ellos era para
derrotarles, como lo planteaba Fray Bernandino de Sahagún, que el autor ve como el
primer antecedente de la antropología.
Una versión simplificada de la religión cristiana se predicará durante décadas
especialmente en los centros urbanos desde el Imperio azteca hasta el inca; debido
al rechazo de este, la conquista espiritual no implicó una reestructuración desde el
interior, sino que se dio una evangelización forzosa al considerar a los aztecas e incas
como bárbaros inferiores a las civilizaciones orientales, y los indígenas no
urbanizados como aún más primitivos; a estos últimos, considerados similares a los
animales, era necesario enseñarles un comportamiento humano.
La conquista espiritual implico un reordenamiento del tiempo como ciclo
litúrgico y del espacio, sancionando lugares sacros.
El autor rechaza enfáticamente el término «encuentro de mundos», acuñado
principalmente por el mexicano Miguel Ángel Portilla (y reproducido espacialmente
por España), que plantea al nuevo mundo como la unión armónica de estas dos
esferas, la europea e indígena, pero en ello oculta la destrucción y negación del
mundo indígena. Aún más, la raza y cultura mestiza, lejos de ser una hibridación
armónica, implica un trauma colectivo que remite a la mujer violada, el varón
dominado y la cultura perdida.
Al haber un total rechazo a la otra cultura, no hay posibilidad de encuentro;
fue solo en las prácticas cotidianas que se dieron ciertos sincretismos, pero nunca
fue un proyecto desde las autoridades coloniales, sino producto de la creatividad
popular. Por el contrario, Dussel plantea su teoría de «encubrimiento».

Crítica del “mito de la Modernidad”

Lo que el autor denomina como el «mito de la Modernidad» implica tanto la


autoproclamación de la superioridad cultural y tecnológica europea, con la
contrapartida de entender a la otra como bárbara e inmadura, por lo que la conquista
se ve como una violencia benéfica.
“En esto consiste el "mito de la Modernidad", en victimar al inocente (al Otro)
declarándolo causa culpable de su propia victimación, y atribuyéndose el sujeto
moderno plena inocencia con respecto al acto victimario”.
El concepto de la Modernidad se referiría a la razón moderna y a las
civilizaciones que disponen de estructuras políticas centralizadas y tecnologías, y
esto justifica la violencia de la Conquista, porque se llevará a los pueblos dominados
por el camino de la modernización.
Este debate se desarrolló como tal en Valladolid en 1550. Las distintas
posiciones fueron:
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

(1) Ginés de Sepúlveda, que entendía a la Modernidad como emancipación,


que negó la condición de civilizados de los aztecas e incas a pesar de su desarrollo
urbano, destacó una barbarie antes de la llegada de los españoles que se basaría en
la falta de propiedad privada y la idea de una libertad, y justificando (de forma
irracional) el uso de la violencia para la pacificación;
(2) Gerónimo de Mendieta, que entiende a la modernización como una utopía,
consideraba teleológicamente que los conquistadores eran profetas que traían la
evangelización, pero criticaba a la monarquía europea, a la cual le contrastaba con la
“falta de pecado” en las poblaciones originarias, y cuya proyecto de refundar una
iglesia falla al momento que los conquistadores toman el mando (desde una posición
paternalista, que construía una supuesta utopía);
(3) Bartolomé de las Casas, que hace una crítica al mito de la Modernidad, ya
que devela cómo el conquistador justifica la agresión a partir de la supuesta
inmadurez de las poblaciones amerindias, echándoles la culpa; de las Casas exige
una argumentación para la guerra, por lo que plantea que ninguna consideración
justifica la irracionalidad de la guerra, y en ello remite nuevamente a la idea de un
paraíso interrumpido por la llegada de los conquistadores (en cambio, plantea una
modernización del indio desde su propia alteridad, una evangelización a partir de la
argumentación racional).
“Bartolomé ha alcanzado así el "máximo de conciencia crítica posible". Se ha
colocado del lado del Otro, de los oprimidos, y ha puesto en cuestión las premisas de
la Modernidad como violencia civilizadora”.

Amerindia en una visión no-eurocéntrica de la Historia Mundial

El autor pretende mostrar la visión del Otro, en el proceso de construcción de


su alteridad, y plantea que histórica y antropológicamente es verdad que América
constituye un desarrollo autónomo, pero no por ello exento de historia; la historia
humana no empieza con el contacto con Europa, sino que se remonta a la revolución
neolítica, la invención de la agricultura y las organizaciones en ciudades, que es
primeriza en Mesopotamia y Egipto, y que luego le siguió India, China, sin muchos
contactos, y en los espacios mesoamericano y andino, totalmente autónomos. Esto
así incluye a América latina en los principios de lo que es llamado «Historia
Mundial».
Entre las descripciones que hace el autor de estas seis civilizaciones se
destacan:
(1) sus aseveraciones de que, al momento de contacto con Cortés y Pizarro, los
aztecas e incas tenían ya un mundo racional elaborado en torno al mito;
(2) que el desarrollo egipcio, con un gran nivel ético, provino de las influencias
bantúes (negras y africanas, recalca);
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

(3) gracias a sus innovaciones tecnológicas, los chinos habrían llegado a las
costas africanas y americanas tempranamente. Así, la Historia nace alrededor del
Océano Pacífico, según el autor. En este sentido, y en esta inclusión de África y Asia
en el relato histórico, el autor afirma que América era el extremo oriente de Asia, por
lo cual ese «ser asiático» de América era su ser auténtico. Así, habría contactos entre
estas civilizaciones asiáticas-africanas a través del Mediterráneo Oriental y el Asia
central. Pero es específicamente el Océano Pacífico el que actúa como pasaje entre
Asia y América.
El autor aclara que “tiene razón O'Gorman al decir que nunca tuvieron
"conciencia" del continente como totalidad. Pero lo que aquí deseamos indicar es
que, existencial u objetivamente, la Humanidad iba descubriendo región por región,
valle y montaña una tras otras, durante generaciones, desde Alaska hasta Tierra del
Fuego. No es el "descubrimiento de América", es algo mucho más importante: es la
"humanización" efectiva del Continente sin anterior ocupación humana.
La "conquista" contará ya con dicha "humanización", y esto éticamente es
fundamental. La primera "ocupación" fue "humanización de la naturaleza", la
segunda fue "dominación de culturas" ya establecidas.”. Considera a este océano
como un mundo cultural por el cual han atravesado y se constatan contactos
lingüísticos y tecnológicos (particularmente entre polinesios y amerindios), y
especialmente influenciaron las culturas urbanas mesoamericanas y andinas; ello no
implica afirmar que estas surgieron por el accionar polinesio, sino que este océano
continuó siendo de intercambio cultural mucho después del poblamiento por el
estrecho de Bering.
El autor diferencia tres grados de desarrollo cultural en América:
(1) los clanes y tribus de cazadores y recolectores, como los indios pampas;
(2) los plantadores organizados en tribus y aldeas de confederaciones
clánicas, como los tupi-guarní y caribes;
(3) las comunidades urbanas y estatales, que habían resignificado el espacio a
través de los mitos, como los aztecas e incas.
El autor no duda en ninguno de estos grados de la presencia de historia,
humanidad y racionalidad, lo cual no vieron los conquistadores y eclesiásticos puesto
que no aprendieron su lenguaje ni se adentraron en su universo cultural; desde 1492
en adelante se proyectó diacrónicamente el llamado encubrimiento sobre el
continente y sus culturas.
El autor afirma que Europa occidental constituía una periferia,
particularmente respecto al mundo turco-musulmán. Tenían una población acotada
de menos de 100 millones, no habían logrado expandirse territorialmente por medio
de las Cruzadas (que correspondía tanto a ambiciones religiosas como económicas,
ya que «Tierra Santa» y el Mediterráneo Oriental eran un punto neurálgico de las
caravanas que llegaban desde China, de las cuales necesitaban los mercaderes
italianos). En sí, los reinos musulmanes iban desde el norte de África con los
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Almorávides hasta el califato de Bagdad, y siguiendo hasta el norte de la India y las


Filipinas. Las invasiones turcas cortaron en parte estos circuitos mercantiles y
empobrecieron a China, pero fue la caída de Constantinopla la que significó para
Europa occidental más aislacionismo.
Es recién con 1492 y sus implicancias que Europa sale de su condición
periférica para pretender transformarse en centro; si bien habrá antecedentes en la
expansión rusa de Iván II, serán España y Portugal las que destruyan el asedio
musulmán e inicien la Modernidad, a pesar de que intelectuales como Hegel nieguen
este aporte.
“Esto es lo que no se ha podido entender: el "descubrimiento" como
"invención" de la Europa Occidental acontece en el movimiento hegeliano Oriente-
Occidente (Asia, Medio Oriente, Europa, Océano Atlántico hacia América) y como
reconocimiento y control de un continente situado en el Atlántico entre Europa y el
Asia”.

De la “parusía” de los dioses a la “invasión”

Más allá de todo mito, la razón azteca afirmaba, como el origen absoluto y
eterno de todo, no al "Uno”, sino al "Dos”. Demarca entonces la dualidad como rasgo
textual y metatextual de las culturas originarias americanas.
La "Parusía" de los dioses (primera figura) había terminado, y con ella
Moctezuma; la "invasión" (segunda figura) venía de Europa y activamente se
extiende por todo el continente. La "resistencia" (tercera figura), que es la acción que
parte desde la tierra americana, es más encarnizada y prolongada de lo que muchos
han hecho creer.
La conclusión evidente, desde la lógica del pensamiento amerindio, debía
aceptarse: es el "fin del mundo" (quinta figura). Pero si una Era o etapa del mundo
termina, desde la cosmovisión náhuatl, se iniciaba un nuevo momento cósmico-
histórico del "mundo" que no interrumpe su devenir eterno; comenzaba lo que
pudiéramos llamar el "Sexto Sol" (sexta figura), y en él hemos vivido ya en la Periferia
los últimos quinientos años (1492-1992).
"La historia tradicional presenta la conquista como una hazaña prodigiosa
realizada por un puñado de valientes que dominaba casi con sólo su presencia, en
nombre de Dios y de Castilla, a primitivos y salvajes. Una simple lectura de las
Crónicas demuestra lo contrario: la oposición fue encarnizada y sistemática a partir
del momento en que, pasada la sorpresa y confusión del encuentro, la creencia en la
llegada de los supuestos dioses anunciados por la tradición es sustituida por la
conciencia de la excesivamente terrenal naturaleza de los invasores.
La resistencia es decidida y valiente, suicida a menudo, y aquellos hombres y
mujeres luchan contra las armas de fuego, los caballos, y los perros amaestrados
cebados en indios, cosa de grande crueldad, que los despedazaban bravamente.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

Una vez aniquilada la resistencia en las diversas regiones, de una manera u


otra, cada pueblo interpretó dentro de su visión del mundo el nuevo estado de cosas.
En el imperio azteca todos llegaron a la trágica conclusión que se les imponía.
Pareciera que los aztecas interpretaron de inmediato que era el "fin del mundo", el
fin del "Quinto Sol".

PARRY,J. H. El descubrimiento del mar, Barcelona. Crítica, 1989, Cap 1


y 2.

Capítulo 1: “Un buque seguro”

El autor hace un recorrido por diversas tradiciones navales a través de las


cuales el desarrollo de balsas y de barcos evoluciona, no de forma lineal sino
adaptándose a las necesidades y estructuras de cada sociedad.
Los viajes de descubrimiento oceánico son hechos a vela, efectuándose
modificaciones para mejorar su rendimiento.
¿Qué pueblos pueden, en el siglo XV, emprender travesías oceánicas? Hay 3
zonas donde se encuentra generalizado el uso de barcos seguros: las aguas europeas
(tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico), el norte de océano índico, y los
mares de China. Los más seguros son los barcos chinos. Entre 1405 y 1433, Cheng
Ho realiza ciertos viajes que no apuntan al comercio sino a “hacer presencia”. Luego,
no obstante, preservando la moral y el orden público, la China de los Ming se repliega
haca adentro, por lo tanto, podemos pensar que no descubren el mar porque no
quieren.
¿Por qué lo descubren los europeos? Porque poseen gran variedad de tipos de
barcos.

Tradición del Norte y Mediterránea: confluencia en la carabela

En Europa del Norte existe un barco de madera básico con características


comunes en distintas regiones. El mismo tiene quilla larga y recta, roda recta,
codaste recto, forro a tingladillo. Luego se añaden curvas y tracas superiores para
reforzar su estructura. Las dimensiones del barco, dadas sus características, deben
ser modestas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

En el Mediterráneo existe una tradición marítima más antigua y avanzada, y


hay barcos especializados para la guerra y el comercio. Entre 1000 y 1400 mejora
mucho la construcción de barcos, luego surge el timón colgado en el codaste. La
construcción a tope permite producir buques más grandes y también seguros. No
obstante, los barcos grandes son caros de construir y de mantener. Los barcos para
el comercio deben limitarse a rutas conocidas y regulares.
Luego se inicia una interacción entre ambas tradiciones, enriqueciéndolas.
Pero no tienen motivos para explorar el mar. Quienes sí lo hacen son los españoles y
portugueses, pese a que no tienen una tradición de desarrollo marítimo. Sus barcos
son híbridos que representan ambas tradiciones.
La mayoría de los viajes de exploración son a bordo de carabelas: barcos de
dimensiones reducidas que suele usarse para la navegación de cabotaje y que tiene
una cubierta corrida, además de una superestructura en la popa (y ninguna en la
proa).
Son de construcción a tope como los mediterráneos y utilizan cascos como los
del norte. La popa y la proa son redondeadas y el timón, de codaste. Suelen llevar
aparejo latino y están aptas para no más de 25 personas, en condiciones de vida
incómodas, pero al menos son seguras.

Capítulo 2: “Orientarse en el mar”

El pilotaje es el arte de observar marcas constantes para guiar el recorrido en


el mar. Hay que saber la dirección, el tiempo estimado, los vientos, el estado del mar,
el rendimiento del barco. Guiarse por una estrella es mejor que guiarse por el sol. El
navegante debe observarse el color de las aguas, el oleaje y los pájaros. La navegación
primitiva es, entonces, “un arte de aproximación” si no cuenta con instrumentos de
cálculo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad I

La ventaja de los europeos es que sí poseen algunos instrumentos. El más


importante es el compás magnético: vigila el rumbo del barco y permite que se pueda
viajar en todas las épocas del año. El reloj de arena, por su parte, se utiliza para medir
intervalos de tiempo (tiempo que puede traducirse en distancia). Existen, a su vez,
tablas que contienen información sobre cómo calcular distancias.
La carta náutica es otra de las ventajas y su evolución es paralela a la de tablas
e instrucciones de navegación. Incluye marcaciones, distancias, descripciones de
costas, instrucciones sobre profundidades y fondeaderos. Estas cartas van
evolucionando respecto a sus errores iniciales: hasta finales del siglo XV, por
ejemplo, desconocen la esfericidad de la tierra.
Los europeos, además, recurren al sondeo que les permite avistar el peligro, a
la vez que ayuda al navegante a fijar su posición.
Se conjugan no sólo dos tradiciones distintas de construcción de barcos sino
también dos tradiciones distintas de navegación. Andaluces y portugueses
incorporan el compás, la tabla de diferencias y la carta del Mediterráneo como
también el rutter y la sondaleza.
No obstante, son barcos difíciles para emprender rutas desconocidas. Los
portugueses, cuando comienzan, sólo poseen al sol y las estrellas como indicadores
independientes de la posición del barco.
Son apropiados para viajes largos si se sigue la costa. En altamar pueden
seguir los movimientos del barco en viajes de duración mediana. No son superiores
a los del Índico ni a los del Lejano Oriente, por lo cual el autor concluye que la
preminencia europea en el descubrimiento del mar no puede explicarse en términos
puramente técnicos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD II

El mundo precolombino.
La conquista: El encuentro, el choque cultural y los intercambios.

• Los pueblos originarios americanos. Originalidad, diversidad y


similitudes. Sociedades estatales e imperios. Señoríos étnicos. La
estructura básica de la organización: ayllus y alteptel
• La conquista española-portuguesa y la configuración de espacios o áreas
centrales periféricas y de frontera. Las políticas estatales y la empresa
privada de exploración y ocupación. Los itinerarios y los avances lentos.
Los actores sociales: conquistadores y población originaria. De las islas a
tierra firme.
• El impacto de la conquista en las sociedades indígenas. Las alianzas entre
españoles y élites indígenas. Sometimiento y reordenamiento territorial.
Guerras, resistencias y fronteras de dominación.
• La evangelización española. Los métodos y las contradicciones entre el
clero regular y secular. La colonización de lo imaginario.
• Brasil entre la factoría y la colonización. Entre el palo Brasil y las
capitanías donatarias en el área portuguesa. El éxito y el fracaso regional:
Las Capitanías Donatarias exitosas y la configuración de un espacio
económico dinámico

TEÓRICO 2020

Clase 01. Reitano


Mesoamérica antes de la Conquista

América antes de la Conquista, ¿qué encontraron los europeos al llegar a


América? ¿Qué procesos históricos estaban viviendo ambas civilizaciones, ambas
culturas?

Las áreas centrales de América

En América hay dos áreas centrales, signadas por un gran desarrollo


generalizado: Mesoamérica (Mexico, Honduras, Guatemala, parte de los actuales
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

EE.UU) y Andes (Perú, Ecuador, parte de Brasil, Bolivia y norte de Argentina y


Chile).
También hay un mosaico de sociedades dispersas en áreas periféricas, que
establecerán contactos particulares con los conquistadores.
Mesoamérica es el primer punto de encuentro de la Conquista. Un par de
lustros después vendrá la Conquista del espacio andino.
Ambos espacios, por sus particularidades, obligan a la Corona a dar distintas
respuestas, y por lo tanto serán también distintas las consecuencias y la organización
que emergerán en el período colonial, en tanto se tomarán elementos organizativos
de las sociedades pre-hispánicas para consolidar el nuevo orden. Es importante
diferenciar que en Mesoamérica hay mercados y en Andes funciona la reciprocidad,
por ejemplo.

Mesoamérica

El área Mesoamericana incluye México, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El


Salvador, parte de California y Texas (EE.UU). Es un área de mucha diversidad
étnica y lingüística.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Cuando llegan los españoles, la región está bajo el dominio de una


confederación de ciudades formada tardíamente conocida como Triple Alianza
(aztecas), pero hubo un gran desarrollo histórico, social y cultural previo.
No es necesario profundizar demasiado en este aspecto, en tanto se ve
particularmente en Prehistoria, pero al menos sí saber que hubo civilizaciones
previas a los aztecas, que fueron consolidando la tradición mesoamericana.
Los centros religiosos y políticos que habían tenido durante el Periodo Clásico
una preeminencia, continúan aglutinando población en el período Pos Clásico.

Periodización de Mesoamérica

La visión tradicional del Post-Clásico lo plantea como un periodo de


decadencia, ante el eclipsamiento de la cultura maya clásica y el surgimiento de
lógicas militaristas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En el Post-Clásico temprano (950 – 1.150 d.C.) se da la hegemonía tolteca, con


centro en Tula, en el Post-Clásico medio (1.150 – 1.350 d.C.) cae Tula y proliferan
pequeñas entidades políticas llamadas altépetl, que pueden ser entendidas como
ciudades-estado o señoríos (unidades socio-económicas), y en el Post-Clásico tardío
(1.350 – 1.520 d.C.) se produce la centralización política, la emergencia de la Triple
Alianza y la llegada de los Conquistadores.

Altépetl o señorío

Son unidades geopolíticas básicas del mundo nahuatl y según el contexto


pueden traducirse como pueblo, ciudad, señorío, e incluso país o reino.
Están conformados por un centro urbano (cabecera) y varios pueblos o
barrios sujetos (calpulli). A los calpulli siempre los veremos en perspectiva
comparada con el mundo inca, aunque no es lo ideal, ya que allí encontramos una
unidad parecida: el ayllu.
Los calpulli eran las unidades responsables de tributar colectivamente.
Contaban con un territorio, una población con un jefe –a veces llamado
teuctlatoani o calpullec -, un consejo de ancianos y un dios patrono propio.
La cabecera del altépetl es la sede del tlatoani o rey y residencia de la élite
gobernante, con edificios y espacios sociopolíticos que simbolizan su autoridad.
Aquí encontramos los mercados, de los que habla Bernal Diaz de Castillo,
fundamentalmente denominados tianguis, y el templo (teocalli) que suele honrar
a una deidad a la que se identifica con el grupo étnico.

Aztecas

La Triple Alianza (Azteca) está formada por los Mexicas (con las ciudades de
Tenochtitlan y Tlatelolco), los Tepanecas (con la ciudad de Tlacopan) y los Acolhuas
(con la ciudad de Tetzcoco).
A través del tributo, el mercado y las redes de comercio se da la expansión de
estos grupos. Cortés se apoderará de las dinámicas tributarias preexistentes durante
la Conquista.
Los aztecas tienen grandes
conocimientos técnicos: crean un
archipiélago de islas artificiales encima
de una laguna, realizan enormes
trabajos de drenaje, construyen una
plaza central y cuatro calzadas, levantan
templos y palacios de una planta, y
tienen también un sistema de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

abastecimiento de agua potable.


Tenochtitlan, la capital del “imperio”, es
levantada en 1433.

Origen de Tenochtitlan

Contexto político: Los mexicas se convirtieron en tributarios de los tepanecas,


cuya capital estaba en Azcapotzalco, durante aproximadamente un siglo (hasta la
Guerra Tepaneca de 1428)
Versión religiosa: El dios de los mexicas, Huitzilopochtli, había prometido una
tierra donde construir una ciudad. Encontraron en el pantano del lago de Texcoco
una señal de su dios —un águila sobre un nopal sosteniendo una serpiente en su
pico, la imagen que está en la bandera de México— y fundaron la ciudad en 1325.
Versión arqueológica: El material azteca temprano indica que la isla estuvo
ocupada antes de 1325, lo cual contrasta con las narraciones indígenas. O los
mexicas llegaron antes, o hubo otros grupos viviendo previamente en esta misma
región.
Fundación política: Azcapotzalco le concede el status de tlatocayotl (ciudad
independiente). La ciudad elige a su primer tlatoani estableciendo la primera
dinastía mexica legítima, con la ascensión del rey Acamapichtli en 1372 d.C.

Estructura social

La sociedad se organizaba y jerarquizaba en torno al “emperador”, habiendo


una marcada estratificación, y todos los pueblos tributan al imperio. La movilidad
social puede darse por méritos en la guerra o el éxito en las expediciones comerciales.
La jerarquía y la distribución de funciones económicas es prudentemente
mantenida por los españoles.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En la cúspide de la pirámide hay nobles con distinta jerarquía: tlatoani,


señores (teuctli) y nobles comunes.
Le siguen sectores medios, conformados por servidores del estado, artesanos
de lujo, tlacuilos (escribas) y comerciantes (pochteca), quienes a su vez realizan
tareas de información claves para el emperador, porque le informaban cómo
funcionaban las cosas en divesos espacios.
Por debajo se encuentran demás comerciantes y artesanos, y los macehuales:
el pueblo. Estos son la masa de productores de los calpulli, sobre los que se apoya la
producción agrícola, a la vez que pagan impuestos y ofrecen servicios personales.
Había diferencias internas, en tanto algunos tenían mejores tierras y otros
arrendaban. Así mismo, algunos tributaban directamente al tlatoani y otros a
señores y nobles comunes.
Casi llegando al final encontramos a los mayeques y tlacotlis. Son un sector
minoritario, que realizaban tareas en las tierras de los nobles bajo su supervisión. Si
bien comparten la característica de estar desarraigados de las comunidades, no
parecen haber existido de manera homogénea, hay categorías distintas y cumplen
tareas diversas, y no pueden ser definidos del todo como siervos.
Finalmente encontramos a los esclavos, prisioneros de guerra, quienes
proporcionan el conjunto de víctimas a sacrificar en los altares de los santuarios.

Clase 01. Carrera


El mundo Andino antes de la Conquista

En el mundo andino hay una gran diversidad ecológica: cultivos, metales y


animales se funden en el paisaje económico y productivo.

Organización social del mundo andino


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Veremos a grandes rasgos las estructuras sociales, políticas y económicas de


las sociedades en el Tawantisuyu, que son estatales y tributarias. Pero, ¿a qué
llamamos una sociedad estatal? Según Campagno, el Estado es una práctica social,
no una institución, de dominación: un sector de la sociedad somete a otro a través
de mecanismos físicos y simbólicos, habiendo también un flujo de excedentes, que
llamaremos tributo.
Además de ser una sociedad estatal, podemos decir que existe un modelo
imperial de dominación hegemónica.
Hay un sistema de dominación externo, articulado a nivel local mediante la
reutilización de estructuras de dominación pre-existentes, donde a su vez la
estructura estatal de la unidad política derrotada se pone al servicio del nuevo orden
político.
Por otra parte, existe un dominio indirecto, que se sustenta sobre élites locales
colaboracionistas con la potencia central dominante a cambio de conservar parte de
sus prerrogativas como señores locales. Podríamos pensar a estas elites como
intermediarias entre los sectores más dominantes y la base.
Además de la coerción física, hay una ficción ideológica, que pretende
convencer a los sometidos de que el estado de sometimiento les beneficia.

Mecanismos de dominación política del Tawantisuyu


Adoctrinamiento de autoridades sometidas. En Cuzco vivían los hijos de los
señores de las provincias de todo el reino para que viesen su grandeza y fuesen
avisados de cómo servir y obedecer cuando heredasen sus curacazgos. La elite se
educa en Cuzco y luego transmite en su lugar de origen lo que aprendieron.
Lengua común. Impusieron el quechua como lengua oficial
Tolerancia religiosa. Respeto hacia los dioses de los pueblos conquistados, pero
imposición del culto imperial.
Redistribución. El centro recauda el tributo, pero también redistribuye recursos
mínimos para proteger a los vulnerables, para infundir seguridad y generar
obediencia pasiva
Los mitimaes eran grupos enviados por el Inca de una tierra a otra recién
conquistada para mantenerla pacífica, y a cambio recibían tierras y beneficios
como recompensa. Esta movilización de población cumplía bjetivos político-
militares y económicos

La organización del tributo

La mita, que significa turno, era la forma organizar el tributo en el


Tawantisuyu, aunque era preexistente en tanto que fuerza de trabajo organizada por
turnos, ya sea para el ayllu, para el curaca local o para las huacas. Durante el incario,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

esa fuerza de trabajo la acaparó el Estado. En concreto, era una forma rotativa de
trabajo.
Todos los pueblos del imperio cumplían con ella. Estaban exentos de cumplir
con la mita las personas de sangre real, los ministros, los soldados en campaña, los
mozos de hasta 25 años (porque hasta esa edad servían a sus padres), los que
superaban los 50 años, las mujeres y los enfermos.
La mita en sí eran prestaciones personales que se realizaban en distintas
tierras (del pueblo, del estado y del culto). Podían incluir también tareas no agrícolas
(minería, ejércitos, construcción, mantenimiento de palacios, artesanías.)
Así mismo había tributos alternativos, como ofrendas de productos exóticos,
que parecían voluntarios, aunque eran impuestos a los habitantes de las zonas donde
había especies raras.
Otro caso extremo podía ser la tributación con la vida para sacrificios
humanos, en general de niños.
Había un gran número de depósitos para el mantenimiento de cosas
necesarias y en contextos específicos (guerra, hambruna). Así mismo, había distintos
tipos: de las comunidades, del Inca y del culto.

Ayllus y pisos ecológicos

La producción agrícola es la base de la economía agrícola, con el maíz y la


papa con los cultivos principales. Hay grandes estructuras hidráulicas y sistemas de
terrazas, lo que implica conocimientos técnicos y la movilización de una gran
cantidad de mano de obra para poder construirlas.
La organización comunal de los ayllus puede ser entendida a través del
modelo de Murra, que plantea que una comunidad puede ocupar espacios en
distintas regiones geográficas o nichos ecológicos, obteniendo diferentes productos,
circulando los mismos a través de las redes de intercambios reciprocitarios.

Sociedad jerárquica andina


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Nobleza incaica: familias descendientes de Incas (panacas)


Nobleza no incaica: señores locales (curacas)
Comunitarios: agricultores/as de los ayllus, eran los/las contribuyentes
Yanaconas: grupo al margen de las comunidades. Sirvientes de la nobleza. No
contribuyen. Los españoles los confundieron con esclavos
Movilidad social: el inca premiaba con el acceso a la elite a los comunes que
hacían mérito en la guerra. No se ascendía por medios económicos.

Semejanzas entre el espacio andino y Mesoamérica


Economías organizadas políticamente, dirigidas por instituciones estatales fuertes
y centralizadas que dirigen la producción y el flujo de excedentes.
La base es la agricultura intensiva con energía exclusivamente humana
Sociedades tributarias
Dos grandes divisiones de la tierra: comunales y de la nobleza
Dos corporaciones básicas con estructuras similares: ayllus y calpullis, tienen el
control corporativo de la tierra y del trabajo colectivo que se tributa
Los excedentes recibidos por el Estado son para sostener el status de los
dominantes, el culto y la obra pública a través de lógicas redistributivas, con sus
respectivas diferencias.
Ambos espacios tienen distintas áreas ecológicas con diferentes recursos por lo
cual son interdependientes a través del intercambio ya sea institucional o
comercial.
No había diferencia entre la clase económica dominante y la gobernante: los que
gobiernan son los que tienen el poder económico.

Diferencias
Imperio inca Imperio mixteca-azteca
Unidad política claramente Confederación de por lo menos 3 partes
centralizada con alto grado de iguales (Triple Alianza) cuyas
influencia en sus dominios, aunque con provincias sólo tenían una relación de
resistencias tributarias sin mayor influencia central
Escasos sectores medios Amplios sectores medios
El Estado era más fuerte, fundamental Gran desarrollo del comercio en manos
en la redistribución y los intercambios. de especialistas.
Acapara mayor cantidad de excedentes.
Movilidad social muy limitada, quizás Movilidad social más dinámica debido
estática, pero para problematizar. a la heterogeneidad de la sociedad y a la
existencia de diversos mecanismos de
ascenso y descenso
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Clase 04. Reitano

La Conquista se da primero en el Caribe, luego en Mesoamérica y luego en el


área andina.

La Conquista del Caribe

En el proceso inicial de la Conquista, los españoles llegan a las islas y luego


comienzan a explorar tierra firme. Chocarán aquí y entrarán en conflicto los dos
modelos que se proponían para colonizar: el de la Corona castellana y el de Colón,
triunfando el primero, con adaptaciones en tanto este territorio es desconocido y
tiene sus propias particularidades y dinámicas previas.
Assadourian es un autor clave para pensar en este proceso, aportando un
modelo económico y social que aún está vigente, más allá de críticas, sugerencias y
revisiones que ha tenido a lo largo del tiempo. Es importante tener presente su
trabajo “La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tawantisuyu al
sistema mercantil colonial”.
Por otra parte, serán también centrales los trabajos “La conquista española y
las colonias de América” de Elliott, que aborda los antecedentes de la organización
en las islas, y “Los indios y la conquista española”, que aborda la desestructuración
de las sociedades indígenas.

El primer viaje de Colón

En su primer viaje, Colón llevó 3 embarcaciones con 87 hombres andaluces,


vascos y gallegos. Recorre Cuba y Santo Domingo, y a su regreso encuentra la ruta
de latitudes medias donde predominan vientos del oeste, que será usada por la
posterior navegación a vela.
Poco importa que Colón regrese únicamente con un poco de oro y unas
cuantas especias, ya que en la corte de Castilla ya nadie tiene la menor duda de que
esas remesas de oro están al alcance de la mano, y en Lisboa la intranquilidad crece.
En 1494 ambas Coronas firman el Tratado de Tordesillas, mientras Castilla
comienza a consolidar su poder en las nuevas islas sin nombre y Portugal sigue
buscando la ruta a la India bordeando las costas de África.
A la Corona española no se le ocurre imitar a los portugueses y sus modelos
de expansión e incidencia factorial, sino que quiere llevar a cabo una conquista total,
con la colonización y el establecimiento de un gobierno permanente. Podemos
pensar que en todo este proceso se terminarán cruzando tradiciones portuguesas,
castellanas y también genovesas.

El segundo viaje de Colón


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El segundo viaje de Colón nos revela muchas cosas. En primera instancia,


moviliza 17 naves y 1200 hombres, lo que ya constituye una verdadera armada. Por
otra parte, sale el 25 de septiembre de 1493, a 14 meses de la primera partida, lo que
demuestra la impaciencia de la Corona por recoger frutos del descubrimiento y
ganarle la partida a Portugal, que aún no ha llegado a la India.

Las empresas de conquista en Indias

Comienza entonces un proceso de colonización en Santo Domingo, y van a


surgir los primeros conflictos. Colón quiere seguir el modelo factorial y buscar la ruta
que lo lleve a la India y las especias, y la Corona no, ya que está muy necesitada de
oro.
Como la Corona aún no tiene la fuerza ni los recursos económicos para
encarar las empresas de conquista, firmará contratos. La empresa de conquista es la
acción encaminada a asentarse definitivamente en un territorio y contempla la
utilización de mano de obra indígena, descubierta y descripta por Colón en su diario
de viajes.
La relación entre la Corona española y el individuo que quisiese participar en
una empresa de conquista en Indias se efectuó mediante la capitulación, documento
público de naturaleza contractual en el cual, por un lado, la Corona autorizaba y
estipulaba su participación de beneficios y, por otra parte, el Conquistador se
comprometía a costear la empresa, para lo que luego de firmar el documento sale a
buscar recursos de cualquier forma.
Al conquistador se le otorgaban tierras, títulos honoríficos (como el de
Adelantado) y una encomienda de indios. Profundizaremos más adelante en torno a
esta institución en todo el territorio americano, sus matices regionales y su
subsistencia hasta el siglo XIX.
Por otra parte, quienes se incorporaban a la hueste conquistadora lo hacían
a su voluntad, costeando sus pertrechos e incluso endeudándose, aportando en
diversas formas (brazos, caballos, dinero, barcos) y teniendo una participación y
ganancias proporcionales a lo que dieron, estando bien estipulado todo esto.

Las empresas de “rescate”

Más tarde habrá también empresas de rescate, que serán acciones


emprendidas por un grupo de individuos cuyo objetivo es rescatar o intercambiar
con los nativos oro u objetos preciosos por baratijas europeas.

Las empresas de indios o cabalgadas


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La empresa de indios o cabalgadas tenía por objetivo apresar indios para


venderlos posteriormente como esclavos. Se consideraba necesaria debido a la
escasez de mano de obra en las explotaciones mineras del Caribe, en la primera etapa
de Conquista y colonización.

El comienzo del exterminio

Retomemos a la primera etapa de la Conquista, el proceso de islas a tierra


firme, que abarca el asentamiento en Santo Domingo y Cuba.
En las islas rápidamente se dará una búsqueda de oro a través de los placeres,
sitios donde se busca el oro eluvial, lavando en una batea, mediante el uso de mano
de obra indígena.

Ante la falta de productividad de la extracción minera, se saquean las aldeas.


A esta primera ola de violencia, se le suma el embate microbiano: las pestes
que diezmarán a las poblaciones arawaks1 y luego a los caribes2.

1 Arawacos es el nombre genérico dado a varios pueblos indígenas que se


encontraban asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los
españoles en el siglo XV.
Incluían a los taínos, que ocupaban las Antillas Mayores y Bahamas, los nepoyas y
suppoyos de Trinidad y los iñeris que habitaban las Antillas Menores antes de la
llegada de los Caribe, que vivían en la costa este de América del Sur, hasta lo que es
actualmente Brasil.
2 Los caribes eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto

colombino en el siglo XVI, ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela


y varias Antillas Menores. Los caribes de las Antillas Menores fueron uno de los
primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las crónicas
españolas se les suele contraponer a los taínos, presentados como un pueblo pacífico
y de cultura elevada, mientras que a los caribes se les veía como un pueblo belicoso
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En las islas se irá repitiendo esta situación: yacimientos escasos y mortandad


de las poblaciones por sobre-explotación y enfermedades.
Los reyes católicos rechazan la propuesta de Colón de reactivar el comercio de
esclavos. Él ya ve los problemas que está generando el asentamiento europeo en las
islas, por lo que considera la esclavitud como una posible solución, ya que a su vez
en España se está discutiendo sobre la condición de los nativos, lo que veremos más
adelante con la Controversia de Valladolid.
El tercer y cuarto viaje de Colón permite reconocer las costas continentales de
América Central y una parte de Colombia y Venezuela: desde el cabo de Honduras a
la isla Margarita. Mientras tanto, comienzan a desarrollarse viajes menores de
exploración.
Para 1511, hay cuatro enclaves principales que reúnen a la población colonial:
la isla de Santo Domingo (La Española), Puerto Rico, Cuba y Jamaica, y las
comunicaciones con España son fluidas, ya que a partir del segundo viaje de Colón
la ruta de los vientos alisios ya está bien establecida.

Sin embargo, la movilidad de los españoles va de la mano del agotamiento de


los recursos de oro y de la reducción de las poblaciones a causa de los trabajos
forzosos y las enfermedades, lo que se ve rápidamente en Santo Domingo.

y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los


términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas
europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El arribo masivo de españoles salvados de un naufragio agrava la situación,


ya que obliga a que haya una excesiva población que cada vez presiona más sobre los
nativos.
La población arawak se subleva, pero es derrotada, y quienes sobreviven son
entregados mediante un sistema de repartimiento de trabajo entre 1509 y 1515, lo
que ya comienza a delinear lo que será la futura encomienda y el desastre
demográfico y cultural que se seguirá produciendo como consecuencia de la
colonización.
Cuando Cortés esté desembarcando para conquistar México en 1520, ya la
población del Caribe no es la que encontró Colón, sino que está completamente
transformada.

Las islas

La desaparición de la mano de obra indígena lleva al descenso abrupto de la


producción de oro a partir de 1513, lo que genera en España, cada vez más necesitada
de recursos, una crisis. La Conquista requiere entonces de una fuga hacia nuevos
lugares: desde Santo Domingo (La Española) se va a Puerto Rico, Jamaica y Cuba, y
finalmente desde aquí a México, bajo las órdenes de Diego Velázquez.

Las primeras expediciones que recorrerán las costas de la península de


Yucatán y México central saldrán inicialmente desde Santo Domingo y la Habana.
La expedición de Grijalba, que fracasará y culminará en naufragio, llevará a
que muchos de los hombres que lo acompañaban sean apresados y asesinados por
los mayas, mientras que otros sobrevivirán y tendrán noticias de la existencia de un
imperio de dimensiones gigantescas hacia el oeste: a partir de aquí se definirá
conquistar la meseta central. De los supervivientes del naufragio, 53 participan en la
empresa de Cortés, y le servirán como lenguaraces, intérpretes y guías en su
conquista.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La conquista de las Antillas tiene que estar ya consolidada para que puedan
realizarse empresas de tamaña magnitud como la incursión a tierra firme. Diego
Velázquez no quiere deshabitar ni debilitar Cuba, en tanto hay peligros de
sublevaciones, y por eso no apoya la iniciativa de Cortés, que requiere de un ejército
bien formado y cantidad de recursos.
La ocupación antillana inyectó nuevas cantidades de oro y perlas en España y
Europa, pero el sueño de las especias no se realiza. Así mismo, el oro se agota, lo que
acelera el proceso conquistador.
Para este proceso tenemos la etapa de Santo Domingo, de 1492 a 1510, y la de
Cuba, de 1512 a 1519. Más adelante, estará la etapa del continente.

Clase 05. Carrera


La caída del imperio mesoamericano y la formación del orden colonial

Para algunos autores, como Grusinzki, el proceso que se da en Mesoamérica


es la verdadera Conquista, donde un pueblo somete realmente a un conjunto de
poblaciones, para marcar el contraste con el proceso anterior que inicio con la
ocupación de Colón en el Caribe.

Fuentes

¿Qué fuentes debemos tener en cuenta para estudiar este fenómeno?


En un principio las cartas de Cortés, llamadas “Relaciones”, escritas hacia el
rey para contarle sus logros. Por otra parte, reportes de otros Conquistadores que
solicitan recompensas a la Corona, llamadas Probanzas de Méritos y Servicios.
También registros indígenas, sobre todos pictóricos, los llamados códices y
lienzos náhuatl, donde se relatan hechos históricos, y peticiones de descendientes de
indígenas aliados de Cortés, así como relatos que otros descendientes realizan.
La “Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España” de Bernal Diaz
del Castillo, protagonista de los hechos, es también clave.

Explicaciones para la rápida caída del imperio

Hay varios factores que se combinaron para la caída del imperio azteca.
Las enfermedades epidémicas generaron un gran descenso demográfico, que
ayudó a los españoles.
Por otro lado, la fragmentación indígena y los conflictos entre los distintos
pueblos también fue un factor determinante.
Hay claramente un factor tecnológico, que involucra el uso de armas más
letales por parte de los españoles, pero no debe ser tampoco exagerado.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El último factor interesante, trabajado por Todorov, es simbólico: los


españoles poseen un mejor conocimiento del otro, lo entienden mejor, saben cómo
piensa, lo que les da una gran ventaja comparativa.

La empresa de Hernán Cortés

Hernán Cortés3 era un subordinado del gobernador de Cuba, Diego


Velázquez, que convence hábilmente a sus soldados de desobedecer la autoridad
superior para seguir hacia Tenochtitlán, en tanto expediciones anteriores habían
traído información de una gran ciudad con riquezas. Su misión era realizar un
rescate y una exploración, no penetrar en el territorio.
Cortés funda la primera “ciudad” en el espacio mesoamericana, Villa Rica de
la Vera Cruz, donde los soldados de su ejército forman un cabildo que en nombre del
rey invistió a Cortés como “justicia y capitán general”, lo que lo desligó legalmente
de Velázquez.
Desde aquí impulsarán la expedición tierras adentro. En su camino, Cortés
encontrará pueblos descontentos con el gobierno de la Triple Alianza y se entera de
la existencia de Moctezuma, el emperador. En su avance recibe a mensajeros de
Moctezuma que le envía regalos, como un primer contacto amistoso, lo que
claramente no sucede.
Luego de reducir a las poblaciones que va encontrando rumbo a Tenochtitlán,
logra que los tlaxcaltecas se le unan en su cruzada.

3 Hernán Cortés (1485 - 1547) fue un conquistador español que, a principios del siglo
XVI, lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio
mexica, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla, creándose a partir de ello
la denominada Nueva España.
Nació en Medellín, en el seno de una familia de menor hidalguía. Decidió buscar
fortuna en el Nuevo Mundo viajando a La Española y Cuba, donde por un corto
período de tiempo fue alcalde de la segunda ciudad fundada por los españoles
durante la tercera expedición a tierra firme, la cual financió parcialmente. Su
enemistad con el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, provocó la
cancelación del viaje a última hora, una orden que Cortés ignoró.
Llegando al continente, Cortés realizó una exitosa estrategia de aliarse con
determinados grupos indígenas para derrotar a otros. También utilizó una mujer
nativa, doña Marina (la Malinche), que le sirvió de intérprete. Cuando el gobernador
de Cuba mandó emisarios para apresar a Cortés, este los enfrentó y derrotó, al
tiempo que enroló a la tropa que iba a arrestarlo como refuerzos para su expedición.
Cortés mandó varias cartas al rey Carlos I a fin de que fuese reconocido su éxito de
conquista en lugar de ser penalizado por su amotinamiento. Finalmente le fue
concedido el título de marqués del Valle de Oaxaca, si bien el más prestigioso título
de virrey le fue dado a un aristócrata de alto rango. En 1541, Cortés retornó a España,
donde falleció seis años después.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Cortés es recibido de forma amistosa y pacífica por Moctezuma en noviembre


de 1519, y finalmente se declara vasallo de Carlos V, un emperador más poderoso,
según el conquistador.
Mientras tanto, Velázquez envía una misión para apresar a Cortés por haber
desobedecido sus órdenes. Cortés deja Tenochtitlán en manos de otros sujetos, como
Pedro de Alvarado, y en este momento se produce la conocida Noche Triste, una
matanza de indígenas nobles en el templo, lo que genera una reacción muy violenta
de los aztecas, que expulsan a los españoles de la ciudad.
A su regreso, Cortés va formando un ejército con otros pueblos, y la batalla
final se da en agosto de 1521.

Estrategia política de Cortés

Cortés privilegia la negociación por sobre el enfrentamiento, es hábil con el


diálogo (traducido por la Malinche) e intenta generar alianzas estables con las
noblezas indígenas, respetando en cierta medida la pluralidad política y de creencias
existente, sin destruir sus autonomías internas. La conquista de Cortés apunta a la
dominación de los hombres más que a la ocupación de la tierra, logrando convencer
a los distintos pueblos y al propio emperador Moctezuma de la existencia de un
emperador mucho más importante.
Por otra parte, Cortés también debía convencer a Carlos V de la empresa que
estaba llevando a cabo, en tanto había cometido una insubordinación y merecía un
castigo. Por esto escribe cartas directamente al rey, donde justifica sus acciones y
refrenda su lealtad a la Corona, diciendo que todo lo hace por la monarquía y su gesta
por el cristianismo, de forma muy audaz.
Una vez consolidado su poder y reducido el imperio, comienza la fase de
construcción de la sociedad colonial, con el sometimiento de los pueblos y la
instauración de nuevas instituciones.
La encomienda será la herramienta utilizada por los españoles para explotar
la mano de obra indígena mediante el repartimiento de grupos humanos a los
Conquistadores. La Corona impone tributo a todos los indígenas, ya sea en mano de
obra como en especies, y son los encomenderos quienes lo perciben, como forma de
recompensa inicial.

La limitación del poder

Algunos autores plantean hablar de un momento de “tentación feudal”, ya que


los conquistadores piensan en separarse lo más posible de la monarquía,
autonomizándose. Cortés tenía la idea de formar en Nueva España no una colonia
sino una especie de provincia o reino de la monarquía española, como Nápoles o
Aragón.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Se comenzarán a visibilizar tensiones entre la Corona y los conquistadores.


En Nueva España, la Corona procuró conservar el señorío indígena y lo realizo
mediante una alianza con la nobleza india, hecho que le permitió combatir el
proyecto señorial de los encomenderos.
La Corona desplaza a Cortés del lugar de mando, y comienza a diseñar la
estructura burocrática. En 1528 aparece la primera Audiencia de México. En 1530,
Cortés es apresado y luego liberado, encomendándosele expediciones de
exploración, pero perdiendo el poder que había sabido conseguir.
En 1535 se establece el Virreinato de Nueva España como la máxima
expresión del triunfo del centralismo por encima de los conquistadores. Los virreyes
son funcionarios designados por el rey con mandatos cortos.
Los juicios de residencia, investigaciones que se hacen en torno a los
gobernantes, se instauran como forma de control. El mismo Cortés viaja en 1540 a
España para responder a su propio juicio, y no regresa a Nueva España porque
muere en 1547.
La Corona está siempre detrás de todos los hechos de la Conquista, tratando
de capitalizar eso a su favor. La tensión con los Conquistadores es permanente en
todos los espacios y los procesos que veremos.

La configuración colonial

¿Cómo intentan montar o configurar la colonia?


Mediante un sistema binario, la Corona plantea que tiene que haber una
separación estricta entre españoles e indígenas, creando Repúblicas de Indios y de
Españoles, separaciones jurídicas y espaciales de ambos grupos, buscándose así
preservar los señoríos étnicos, pero al servicio de los intereses étnicos.
Claramente en la práctica esto no funciona. Había mucha mezcla, sobre todo
porque los indígenas trabajaban para los españoles en las encomiendas y los
repartimientos.
Ante el descalabro demográfico de las comunidades, la Corona plantea que
hay que agrupar a las poblaciones dispersas de forma forzada y violenta en
congregaciones, para poder acceder a la mano de obra, aculturar y evangelizar a los
indígenas y reordenar el uso de la tierra.
Hay un proceso de crecimiento y expansión urbana, construyéndose las
primeras ciudades, centros y núcleos de la dominación española sobre las
comunidades vecinas, donde se instalan los colonos que progresivamente van
llegando. Las ciudades se convierten en centros políticos, pero también de consumo
y atracción económica, abastecidos con la producción de ranchos, haciendas,
estancias y obrajes textiles.

Primeros impactos de la Conquista en Mesoamérica


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

¿Cuál es el impacto de la conquista sobre las sociedades tributarias?


Se produce una catástrofe demográfica; desaparece la estructura política
imperial; se simplifica o achata la estratificación social, dejando de existir la nobleza
imperial y subsistiendo los señoríos étnicos; la explotación laboral sobre las
poblaciones locales va a ser mucho más que intensa que durante el dominio azteca;
se produce una evangelización o imposición simbólica violenta sobre las
poblaciones; se introducen producciones, actividades y bienes de consumo europeos.

Modos de resistencia indígena

No todo es pasividad, y las resistencias encarnaron distintas estrategias:


enfrentamientos armados; suicidios e infanticidios; entrega al alcoholismo; desgano
vital; huidas; mantención de creencias previas de forma oculta y rechazo al culto que
quiere imponerse.

Continuidades indígenas

En la sociedad colonial persisten estructuras preexistentes. Las estructuras


comunitarias de base, como los calpulli y los altéptl se conservan, junto con la
producción agrícola y artesanal, asi como los tianguis (centros comerciales),
patrones de consumo y ciertos ritos.
La nobleza local pervive como elemento fundamental para el control español,
en tanto es la que organiza la mano de obra indígena. Así mismo, se mantiene el
sistema tributario, con otras dinámicas e intensidades.

Más expansiones y resistencias

La conquista de México generó una base de lanzamiento hacia otros lugares.


La conquista no termina con la caída de Tenochtitlán, sino que a partir de ahí se
seguirá avanzando hacia otras regiones de Mesoamérica, consolidándose el poder en
nuevos espacios, aunque algunos permanecerán sin ser penetrados a causa de la
resistencia indígena.

Clase 04. Carrera


La invasión: Conquista europea y resistencia indígena

Podemos pensar en los siguientes actores al momento de pensar en la


Conquista: los conquistadores, los conquistados, la Corona y la Iglesia.

La Conquista como acontecimiento universal


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La conquista de América es un acontecimiento universal, que va más allá del


concreto territorio americano ya que involucra al globo entero, en tanto se unifican
dos mundos hasta el momento paralelo, completándose así la interconexión de todo
el planeta, a la par que se configura un solo sistema-mundo a través del flujo
económico y mercantil. Previamente existían sistemas-mundo en el Mediterráneo y
Asia, pero no a escala global.
¿Cómo fue interpretado este acontecimiento por distintos pensadores a lo
largo de los siglos? Podemos mencionar las tesis tradicionales de Raynal, Adam
Smith, Karl Marx y Earl Hamilton4. En líneas generales, y a pesar de las divergencias,
hay un acuerdo en que la colonización de América y su incorporación al mundo
europeo fue el principal estímulo para el desarrollo y surgimiento del capitalismo.

Rasgos generales de la Conquista

Hay una fase inicial de exploración y “descubrimiento” con Colón a la cabeza,


y una de Conquista, que comienza una generación más tarde y puede caracterizarse
a partir de la ocupación de las grandes áreas centrales Mesoamericana y Andina,
donde la Conquista se diferencia definitivamente tanto de las empresas portuguesas
en África como del modelo de Reconquista ibérica. En este momento abordaremos
la primera etapa.
Los objetivos centrales de la Conquista son la obtención de riquezas, el
ascenso social de los protagonistas y su evangelización.
Se puede advertir que no hubo un programa de colonización cuidadosamente
diseñado para llevar a cabo este proceso, sino que sobre la marcha tanto la Corona
como los colonizadores iban tomando decisiones propias, lo que se reflejará
mayormente en la experiencias en Mesoamérica y Andes.
No hay una homogeneidad de intereses, sino que encontramos conflictos y
luchas intestinas entre los conquistadores, y rivalidades con la Corona y la iglesia.
Desde un principio las empresas de conquista estuvieron caracterizadas por la
violencia, la injusticia y la hipocresía.

La Corona

En este proceso, la Corona se encarga de monitorear y programar con


dificultades y a rasgos generales lo que está sucediendo en las islas, intentando dar
un marco legal, normativo y moral.

4Para este autor, la incorporación de América a la Corona impulsó una revolución


en los precios y una reconfiguración del sistema mercantil.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Para algunos cronistas, los reyes no pusieron más que papel y palabras, siendo
inversionistas privados quienes aportaron los recursos económicos para llevar a cabo
las exploraciones y descubrimientos, sin embargo, hay que matizar esta idea, ya que
el rol de la Corona es de gestión y control, muy importante.
Las tierras colonizadas hasta 1518 se consideraron bajo título personal de los
reyes, siendo incorporadas como señoríos reales.

La iglesia

La iglesia está atenta a lo que sucede en el Nuevo Mundo, y establece una


alianza estrecha con la monarquía católica.
El papa intercede en 1493 dictaminando la Bula Inter Caetera que le otorga a
España por un lado el derecho a ocupar esas tierras, justificando moralmente las
empresas de conquista, y por el otro el derecho a administrar la iglesia y evangelizar
en las indias mediante el patronato5, pudiendo nombrar clérigos y administrar
recursos.
La espada de los conquistadores y la cruz fueron claves en la desarticulación
de los sistemas políticos, religiosos y morales de los indígenas. La violencia no es sólo
física sino también simbólica, y la conquista inaugura un proceso de desmitificación,
desencantamiento y erosión de las creencias locales que encuentran los europeos.
Desfilarán un conjunto de actores hacia el Nuevo Mundo en nombre de la
iglesia. Los primeros serán los misioneros, que se encargan de las primeras
evangelizaciones de los pueblos conquistados.

Los conquistadores

Los conquistadores provienen de la baja nobleza, no son ni reyes ni príncipes


ni duques, sino hidalgos y caballeros castellanos e ibéricos, junto con militares y
marinos. No fue el hambre lo que motivó la aventura, sino el deseo de un ascenso
social, la obtención de tierra, riquezas y prestigio.

5 El patronato regio1 consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales


que los papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo
Régimen y que les permitían elegir a determinadas personas que fueran a ocupar
cargos vinculados a la Iglesia católica.
Más tarde, los monarcas lograron el ejercicio de todas o la mayoría de facultades
atribuidas a la Iglesia en el gobierno de los fieles, convirtiéndose, de hecho y de
derecho, en la máxima autoridad eclesiástica en los territorios bajo su dominio
(patronato regio stricto sensu).
El más importante históricamente es el que se concedió entre 1508-1523 a los reyes
de España o de la Monarquía Hispánica.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En líneas generales, la mayoría de ellos tenían una instrucción modesta,


aunque hay excepciones, como el caso de Cortés.
Todos los conquistadores justificaron sus empresas en nombre del rey, lo que
debemos profundizar y problematizar.

Fases de la Conquista en Islas

¿Cuáles son las fases de la Conquista?


La fase inicial se da en el Caribe y las Antillas, y podemos caracterizarla con el
pillaje y el saqueo, pero también con ideas de montar enclaves comerciales, donde
obtener productos de interés para los europeos de manos de los locales
Entre 1493 y 1499, Colón monta una empresa comercial para extraer oro,
pero no tiene éxito y es reemplaza por una gobernación.
En 1497 se produce la Rebelión de Roldán, movilizada por el reclamo de
realizar explotaciones por cuenta propia, a lo que el rey accede.
Posteriormente se pasará a la fase de colonización, entre 1500 y 1519, que
plantea ocupar definitivamente la tierra y explotar la mano de obra indígena.
En 1499, la Corona otorga licencias a individuos y compañías de comercio,
iniciando el primer proceso de colonización. Por otra parte, ese mismo año es
enviado un gobernador desde España, funcionario de la Corona, no ya un
Conquistador como Colón o Cortés, para administrar el territorio descubierto por
exploradores.
Es importante cómo a partir de entonces las figuras de los burócratas entrarán
en conflicto permanente con los conquistadores, ya que ambos tienen intereses
distintos a pesar de que en teoría trabajan en función de la misma monarquía.

Colaboracionismo indígena y resistencias

Todo este proceso no hubiera sido exitoso para los europeos sin la
colaboración de parte de los nativos y sus elites locales en el nuevo mundo. Hay que
considerar la complejidad de la realidad mesoamericana y andina y los conflictos
existentes entre los distintos pueblos previo a la llegada de los españoles, lo que es
aprovechado tanto por Cortés como por Pizarro.
Por otra parte, la conquista de Mesoamérica está marcada por estrategias y
mecanismos similares a los que fueron utilizados por indígenas en épocas
prehispánicas, tales como la formación de alianzas de varios señoríos, la búsqueda
de conquistas secuenciales, el uso de rutas comerciales y el otorgamiento de señoríos
para obtener apoyo, por lo que podemos ver cómo los españoles incorporan
elementos preexistentes y entran dentro de las lógicas ya consolidadas para desde
ahí dominar a los nativos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Sin embargo, también tenemos la resistencia indígena ya desde la primera


fase en las Antillas, cuando en La Española una confederación de caciques inició
ataques directos contra los españoles, pero fue derrotada y quienes sobrevivieron
huyeron y se dispersaron. Habrá otros focos de resistencia de importancia en las
distintas áreas que vayan ocupando los españoles. En Cuba, por ejemplo, hubo
ataques sorpresivos y quemaron el primer asentamiento español.

Primeras impugnaciones a la Conquista

Como ya vimos, dentro del propio grupo de exploradores españoles aparecen


voces disidentes que comienzan a impugnar lo que están haciendo los
conquistadores en las nuevas tierras.
Ya en las islas, en 1511, misioneros dominicos denuncian las atrocidades
contra los indios, lo que queda plasmado en el conocido sermón de Montesinos. Esto
repercute en la Corona, que toma decisiones y establece las primeras leyes que
intentan amparar y proteger a los indígenas contra la rapacidad y la violencia de los
conquistadores. En 1512 se promulgan las Leyes de Burgos, pero que tienen una
pobre eficacia.
En 1515, Bartolomé de las Casas, principal referente de las críticas, inicia su
lucha en la corte española y protagonizará muy fuertes debates.
Entre los reclamos principales, los críticos piden que sean abolidas las
encomiendas. La codicia de los Conquistadores entra en choque entonces con las
concepciones de los religiosos.

Gobernaciones fallidas

Hubo intentos de ocupación continental y de generar gobernaciones o estados


coloniales que fueron fallidos en la zona norte de Colombia y Venezuela, y Panamá.
Esta ultima zona será la base de lanzamiento para expediciones más importantes
hacia el sur y hacia el norte.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Clase 03. Carrera


Encubrimiento e invención de la alteridad

¿Cómo construyen los europeos nuevas identidades en torno a la gente y los


pueblos que se encuentran? Veremos esta cuestión a través de autores que animaron
debates muy encarnizados en el siglo XVI acerca del carácter de los pobladores de
las nuevas tierras.
Podemos hablar del choque de dos mundos, en tanto estamos en el inicio de
relaciones entre dos entidades que se desconocían entre sí.
¿Quién define estas relaciones y cómo?,¿Quién define al otro?,¿Son relaciones
simétricas o asimétricas? Estas preguntas pueden ser planteadas y contestadas en
clave decolonial, criticando el eurocentrismo.
La representación del otro aparece como un tema central desde comienzo del
proceso de ocupación y colonización de las islas y el continente.
Desde las primeras décadas del siglo XVI la cuestión indiana ocupa un lugar
de privilegio en toda la España intelectual, produciéndose debates en torno a estos
seres que descubren en estas nuevas tierras. Se empiezan a juzgar y representarse a
las personas y las culturas del Nuevo Mundo, y Europa se posiciona en el centro y
subalterniza al resto de los pueblos.

Polémica sobre los sucesos en Indias

Los debates del siglo XVI surgen a partir de preguntas clave disparadoras:
¿qué es lo que son esos que ya estaban ahí?, ¿son hombres como los europeos, como
los conquistadores?,¿son humanos o no?,¿son criaturas de Dios o del diablo?,¿tienen
alma?
Aparecen nuevas categorías étnicas que unificaron civilizaciones
internamente muy diversas, con pueblos que dominaban alta tecnología y ciencia, y
pueblos de tecnología rudimentaria, jerarquizándose el orden social.
En estas primeras décadas de la Conquista la polémica se inicia con los relatos
y denuncias de los misioneros que fueron testigos directos de los abusos y violencias
cometidas por los Conquistadores devenidos en encomenderos en el Caribe.
Podemos ver entonces que dentro del grupo de españoles aparecen voces disidentes
que empiezan a cuestionar lo que está sucediendo allí.
Se gesta una profunda crisis de la conciencia en España, que presiona sobre
los juristas, los funcionarios y consejeros del rey. Finalmente, las criticas llegan a
oídos de la Corona, que toma cartas en el asunto, por lo que empiezan a sucederse
una serie de leyes que intentarán controlar los abusos y velar por la seguridad y el
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

bienestar de los indígenas. Ejemplo de esto serán las Leyes de Burgos6 dictadas en
1512, las Leyes Nuevas7 dictadas en 1542 y las Ordenanzas Generales sobre las
Indias8, dictadas en 1573.
Vemos entonces que en el siglo XVI surgen muchas normativas a partir de lo
que está sucediendo en el controvertido proceso de Conquista. Tanto la Corona como
juristas y teólogos discuten qué es lo que está pasando y cuáles son las medidas a
seguir.

La controversia de Valladolid9

6Las Leyes de Burgos u Ordenanzas para el tratamiento de los indios fueron las
primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias, en
las que abolió la esclavitud indígena. Se estableció que el indio tenía la naturaleza
jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, que no podía ser
explotado, pero como súbdito debía trabajar a favor de la Corona –a través de los
españoles allí asentados- para lo que fueron creadas dos instituciones indianas: el
requerimiento y la encomienda.
7 Las Leyes Nuevas (originalmente Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su

Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los


Indios) son un conjunto legislativo promulgado en noviembre de 1542 que pretendía
mejorar las condiciones de los indígenas de la América española, fundamentalmente
a través de la revisión del sistema de la encomienda y brindando una serie de
derechos a los indígenas para que vivan en una condición mejor. La legislación causó
mucho revuelo en los Virreinatos del Perú y de Nueva España (actual México), ya
que en estas dos dependencias de la Corona el encomendero concentraba mucho
poder político, y por consiguiente la abolición de muchas facultades de la
encomienda chocaba ampliamente con sus intereses.
8 Las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias,

como lo indica su nombre, buscaban regular los descubrimientos, poblaciones y


pacificaciones en los emplazamientos de provincias ya consolidadas y de los futuros
adelantamientos para fundar las nuevas poblaciones en América. Son estas las que
regulan elementos encontrados en todas las ciudades del continente, como el trazado
ortogonal (en damero) de la malla vial, la dimensión de las manzanas urbanas, la
manzana urbana vacía para ser usada como plaza municipal y la construcción de la
iglesia sobre el costado oriental de la misma.
9 Junta de Valladolid es la denominación habitual del célebre debate que tuvo lugar

en 1550 y 1551 en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, dentro de la llamada


polémica de los naturales (indígenas americanos o indios), y que enfrentó dos formas
antagónicas de concebir la Conquista de América, interpretadas románticamente
como la de los defensores y la de los enemigos de los indios: la primera, representada
por Bartolomé de las Casas; y la segunda, por Juan Ginés de Sepúlveda, que defendía
el derecho y la conveniencia del dominio de los españoles sobre los indígenas, a
quienes además concibe como inferiores (por la condición en la que se encuentran).
No hubo una resolución final, aunque fue el inicio de un cambio que se tradujo en
más derechos para los indígenas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Todo el debate se plasma en una controversia, llamada la Controversia de


Valladolid, que tiene lugar entre 1550 y 1551 e involucra a dos personajes
fundamentales: Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Estos sujetos son
exponentes de dos vertientes filosóficas distintas, e intentan condensar las posturas
encontradas que había en el siglo XVI.

Sepúlveda

Aristóteles y Santo Tomás son autores centrales para entender la escolástica,


el pensamiento normativo, jurídico y teológico de la época medieval. Sepúlveda viene
de la tradición aristotélica, y trae la idea de dualidad y jerarquía entre los seres
humanos: hay hombres de razón y hombres bárbaros. Acá podemos introducir la
dialéctica de amos y esclavos, que es actualizada en el siglo XVI en la oposición entre
españoles e indígenas.
Sepúlveda justificará la Conquista y la guerra que deviene del choque cultural
en un texto titulado “De la justa causa de la guerra contra los indios” en 1550.
Sostiene la idea de la inferioridad natural de los indígenas, que justificaría el
sometimiento, adoctrinamiento y evangelización por parte de los españoles,
considerados un grupo superior, y llega a cuestionar incluso la humanidad de los
indígenas.
La guerra justa, para Sepúlveda, tiene cuatro causas: la inferioridad natural
de los indígenas; el deber de extirpar los cultos satánicos, en particular la alarmante
practica de sacrificios humanos en Mesoamérica; el deber de salvar a las futuras
víctimas de los sacrificios; y propagar el Evangelio.
Por otra parte, apela al principio de complementariedad y dualidad
aristotélica. La Conquista complementa a las poblaciones inferiores con las
superiores, las imperfectas con las perfectas: los indios son incapaces de gobernarse
a sí mismos, por lo que hay que tutelarlos.

El sermón de Montesinos

Las posturas de los teólogos y juristas que intentan defender a los indígenas
chocan con las ideas de Sepúlveda.
Las primeras voces disidentes aparecen en el Caribe, en La Española. El
llamado sermón del fraile dominico Antón de Montesinos, fechado en diciembre de
1511, evidencia ya los pecados que están cometiendo no los indígenas sino los
españoles, los saqueos y abusos permanentes y la crueldad.

“Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que
usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan
cruel y horrible servidumbre aquestos indios?
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

¿Éstos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales?”

A partir de esta queja, surgen las Leyes de Burgos al año siguiente en España.
Si bien una cosa es la sanción de las leyes y otro lo que sucede en la realidad, al menos
es un puntapié inicial.

De Vitoria

Otro defensor de los indígenas fue Francisco de Vitoria, fraile y teólogo


catedrático de la Universidad de Salamanca, el centro intelectual por excelencia de
España. Es considerado por los estudios jurídicos el fundador del derecho
internacional.
De Vitoria escribe una serie de textos en los cuales se advierte una suerte de
defensa por la libertad de los nativos, apelando a la teoría del derecho natural.
En su Carta Magna establece cuáles son estos derechos y cuáles las
obligaciones a que debían comprometerse los descubridores. De Vitoria considera
que es necesario un tutelaje para los indígenas en tanto son niños inocentes que
deben ser beneficiados con la instrucción de los españoles, y no los españoles con las
riquezas nativas.

De las Casas

Quien más desarrollará estas ideas es Bartolomé de las Casas, quien según
algunos autores de la perspectiva decolonial es el primer crítico de la modernidad en
tanto proyecto civilizatorio, ya que de Las Casas entendía las atrocidades que se
estaban cometiendo y de las que estaba siendo testigo en las Indias como encargado
de encomiendas y obispo, refutando la pretensión de superioridad de la cultura
occidental y la codicia.
De las Casas proviene de la doctrina del derecho natural, que parte de la idea
de la igualdad natural de todos los hombres y pueblos, donde no hay jerarquía, en
contraposición con la postura aristotélica. Intenta reconocer en el indígena a un otro,
alguien que es distinto, pero igual y no inferior en la condición humana.
Este obispo llega a justificar la resistencia indígena en tanto entiende que todo
pueblo tiene derecho a defenderse de una agresión otro:
“todo pueblo, por muy bárbaro que sea, puede defenderse de los ataques de
otro pueblo más civilizado que pretenda subyugarlo o privarle de su libertad; es
más, lícitamente puede castigar con la muerte tales personas más civilizadas como
salvajes y crueles agresores contra la ley natural. Tal guerra es más justa que
aquella que, bajo pretexto de superior cultura, se le hace”
En la Controversia, de las Casas intenta refutar los argumentos de Sepúlveda
para lograr llegar al rey, para que éste tome medidas. Finalmente, eso sucede, y
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

surgen las Leyes Nuevas, previamente mencionadas, pero en torno a las que se
profundizará más adelante.
A pesar de que en su contexto fue la principal voz disidente, no olvidemos que
él intenta llevar adelante la evangelización, y aparte de esto es tildado de humanista
ingenuo por querer convencer de manera pacífica a los indígenas de que adopten
voluntariamente la religión impuesta y renuncien a la propia, sin reconocer que esto
también es violento en términos simbólicos.

Los franciscanos

Estas ideas serán encarnados por otros grupo religiosos, como por ejemplo
los franciscanos. Ellos consideraban que la vieja Europa había traicionado al
fundador del cristianismo por su corrupción, y pensaban que en ese Nuevo Mundo
podían llevar adelante una utopía católica, en tanto los indios, con su simplicidad y
pobreza, parecían no haber sido tocados por el pecado original. De ser así, se podría
fundar una iglesia ideal, como la primitiva de los primeros cristianos.

La misma arrogancia

En el siglo XVI se expresan las contradicciones entre los protagonistas de la


Conquista y del mundo ibérico, en tanto vemos cómo distintos actores intentaron
impulsar diferentes proyectos en torno a una misma problemática. Lo que tienen en
común es la arrogancia de pensarse con la autoridad para poder definir y decidir por
los nativos, imponiéndoles nuevas categorías e identidades.

Clase 05. Reitano (Primera parte)


La Conquista de Perú

No vamos a hacer un recorrido lineal del proceso de Conquista, con hechos


referentes a Pizarro y Almagro, sino que nos interesa ver la transformación, cómo el
espacio andino se adapta a los cambios y rupturas que provocan la llegada de los
españoles.
En el mundo andino tenemos como trasfondo la pelea dinástica entre
Atahualpa y Huascar y la peste, y luego se sumarán las luchas intestinas entre los
propios conquistadores, por lo tanto, es un período de gran inestabilidad por lo
menos hasta 1560, cuando se logra la pacificación de la mano de Toledo. Durante
todo este conflictivo período las sociedades andinas se irán adaptando y
transformando.
Cuando se produce la invasión española, los Andes tenían una civilización
donde los incas eran, a fin de cuentas, los continuadores de antiguas tradiciones
desarrolladas por otras sociedades andinas, y en ese sentido podemos decir que son
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

administradores de una experiencia de siglos que logró tanto domesticar una


geografía difícil, logando hacer productivas zona de altas temperaturas, como
consolidar una red de canales de comunicación, intercambios, reciprocidad y
redistribución.
Su capacidad histórica de adaptación es lo que les permitirá también tener
una mayor soltura al momento de enfrentarse con los conquistadores.

Imágenes construidas

Las imágenes construidas por los Conquistadores en torno al imperio inca


durante el siglo XVI presentan la idea de lo que hoy podríamos llamar un
totalitarismo generoso (hay quienes también hablan de “socialismo de los incas”,
totalmente anacrónico).
En las crónicas, la población vive en una sociedad rígida, sobre la que los
conquistadores construyen un nuevo reino con bases cristianas.
Los incas percibían el mundo y la justicia de otra forma, y concebían el mundo
como un complejo tejido creado por los dioses, donde los derechos eran colectivos,
no individuales.

La reorganización: diferencias entre los conquistados

La Conquista comienza con una catástrofe demográfica, producto tanto de los


enfrentamientos como de las enfermedades.
La población andina es reorganizada en reducciones urbanas, estableciéndose
regímenes tributarios y servicios personales. De este modo, se destruyen las
organizaciones políticas previas y se le da impulso al proceso evangelizador,
creándose lo que se denominará “República de Indios”.
Gran parte de las sociedades andinas sometidas intentan resguardar sus
formas de vida y organización, pero una porción de las elites sale al encuentro del
mundo que Europa les ofrece, y hay quienes aprendieron a leer, escribir y comerciar
como los europeos. Un ejemplo de esto es Diego Caqui, un kuraka que muere en 1588
y deja un testamento al estilo español, llegó a tener fábricas de vino y fragatas para
transportar. Hay otro ejemplo de un kuraka que se va a vivir a Europa, y allí le pide
al rey beneficios para los descendientes directos de los Incas.

Transformaciones territoriales y políticas

Con la Conquista española de los Andes se inician una serie de


transformaciones que llevaron a la conformación de lo que será el Perú hispánico
colonial, o Virreinato del Perú. La primera es la desaparición del Tawantisuyu de los
Incas del Cusco y su reemplazo por una inmensa estructura colonial, que no fue
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

sencilla de imponer. Hasta 1569 no se loga hispanizar el Perú, sino que fue un
polvorín inestable de guerras civiles continuas.
En 1533, el ultimo Inca, Atahualpa, es asesinado en Cajamarca, en la sierra
peruana. Se le hace un juicio donde se lo acusa de usurpar el poder, fraticidio,
idolatría, poligamia, incesto y conspiración, siendo sentenciado a morir en la
hoguera, pero se bautiza y se reemplaza la pena por el garrote. Podemos pensar que
aquí termina un primer momento de la invasión.
Pizarro y sus socios (de Almagro y de Luque) habían organizado sucesivas
expediciones al sur de Panamá, y luego de ubicada la región inca, logran que la
Corona firme con ellos en 1529 la Capitulación de Toledo10, que les autorizaba a
seguir explorando con la bendición de la iglesia. Así mismo, Pizarro fue nombrado
Adelantado, Gobernador, Capital General y Alguacil Mayor de Nueva Castilla.

10La Capitulación de Toledo de 1529 es un decreto real emitido en julio de 1529 en


Toledo por la Corona de Castilla, por medio del cual se otorgaba un adelantamiento
al conquistador Francisco Pizarro, en el marco de la conquista y colonización
española de América. Por esta Capitulación, Pizarro recibió la autorización para la
conquista y población de la provincia del Perú o Nueva Castilla. Este acuerdo
significó el triunfo personal de Pizarro en desmedro de sus socios (Almagro y Luque),
debido a las enormes ventajas y beneficios que sacó de él. De este modo quedó
legalizada y legitimada por la misma Corona española la conquista del Perú o del
Tahuantinsuyo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Desestructuración étnica

La primera consecuencia de la invasión fue la modificación de las


organizaciones étnicas por el sistema colonial, que intenta transformar en provincias
lo que era el imperio incaico, alterando la administración y el acceso a recursos de
las comunidades étnicas al redefinir con criterios europeos los territorios Sin
embargo, la Conquista no llegó a desarticular del todo la organización preincaica y
las comunidades intentarán mantener sus estructuras, aunque integradas a las
lógicas españolas, como vemos en el caso de Huamanga.
En un primer momento los conquistadores, intentando legitimar su empresa,
consideran ilegítimo a Atahualpa, y consideran que derrocaron a un tirano.
Avanzando en el tiempo, hacia 1570, las autoridades étnicas andinas seguirán siendo
ilegitimas para los españoles, por lo que progresivamente serán reemplazadas por
funcionarios de la administración colonial. Se llego a emplear el termino cacique, de
origen antillano y mesoamericano, que no tenía contexto en Andes.

Desestructuración demográfica

Otra consecuencia del contacto con los europeos es la crisis demográfica que
se produce en el siglo XVI. Se calcula que en 1530 había alrededor de 9.000.000 de
habitantes en el territorio actual del Perú, y hacía 1620 encontramos un millón
menos, producto de las epidemias de viruela y sarampión, enfermedades traídas por
los conquistadores.
La población comienza a estabilizarse en el siglo XVII, y hacia finales del
mismo da las primeras muestras de crecimiento, lo que explotará en el siglo XVIII
con el aumento demográfico.

Los encomenderos

Muerto el Inca, los españoles se instalan en el Cusco, y en 1535 fundan Lima,


lo que sería la futura capital virreinal. Se inicia entonces el reparto de la población
indígena entre los llamados encomenderos.
Cada encomendero tenía a cargo cierta cantidad de indígenas, que utilizaba
como mano de obra y de los que extraía tributos. A través de la encomienda se inició
la evangelización de la población, ya que los encomenderos tenían la obligación de
instruir a sus indios en la fe católica, para lo que contrataban a un doctrinero.
Cada ciudad tenía encomenderos como vecinos, y estos se constituyeron en
los principales focos de poder de la primera etapa de la colonia, llegando a conformar
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

y definir los primeros cabildos11. Podemos decir entones que las encomiendas serán
la base del poder urbano.
Durante más de una década los encomenderos fueron los dueños absolutos de
la llamada inicialmente Nueva Castilla: fundaron algunas ciudades, adquirieron
bienes urbanos y haciendas, formaron empresas comerciales y mineras. No fueron
únicamente una clase rentista, sino que fueron actores dinámicos.

Conflictos entre conquistadores: encomenderos rebeldes

Obviamente hubo enfrentamientos entre los propios encomenderos y con la


Corona. La prédica de Bartolomé de las Casas motorizó la promulgación de las Leyes
Nuevas, que dejaron sin sustento las bases legales de los encomenderos, por lo que
estos debieron confrontar con el poder real.
Dentro de las propias huestes conquistadores hubo enfrentamientos muy
complejos y extendidos en el tiempo sobre los que no vale la pena profundizar
demasiado: los partidarios de Almagro asesinan primero a Francisco Pizarro; luego
los hermanos de Pizarro asesinan a Almagro; luego un enviado de España, Nuñez de
Vaca, asesina al hijo de Almagro; etc.
La llegada de las Leyes Nuevas a Perú coincide con la llegada del Virrey Blasco
Nuñez Vela12 en 1543, lo que provoca la rebelión de los encomenderos en 1545, con
Gonzalo Pizarro a la cabeza. Los rebeldes triunfan y asesinan al virrey: matan al
representante del poder español en América.

11 Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas por el Imperio español


para la administración de las ciudades. Fueron creados por una adaptación a un
nuevo medio de los ayuntamientos medievales de España. El cabildo era el
representante legal de la ciudad o villa, el órgano municipal por medio del cual los
vecinos velaban por los problemas judiciales, administrativos, económicos y
militares del municipio.
A partir de los primeros años de la Conquista constituyeron un eficaz mecanismo de
representación de las élites locales frente a la burocracia real. Diversas disposiciones
reales pretendieron someterlas a la autoridad de los representantes del rey de
España, pero la lejanía con la metrópoli obligó a admitirles un alto grado de
autarquía, al menos hasta fines del siglo XVIII, cuando las reformas borbónicas
avanzaron sobre las atribuciones de los cabildos, principalmente por la creación de
las intendencias.
12 Blasco Núñez Vela fue nombrado primer Virrey del Perú en 1543, con la tarea de

hacer cumplir las Leyes Nuevas redactadas para poner fin a los abusos cometidos
con los indios por parte de los encomenderos. De buen parecer y gentil presencia,
debido a su empeño en hacer cumplir la nueva legislación, entró rápidamente en
conflicto con las élites locales, de manera tal que fue depuesto de su cargo por la Real
Audiencia de Lima, en 1544, la cual entregó el poder a Gonzalo Pizarro
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Ese mismo año se descubren las minas de plata en Potosí, que se convertirán
rápidamente en el eje económico de lo que será el virreinato colonial del Perú, con
dimensiones sin precedentes, ocupando las actuales zonas de Perú, Ecuador,
Panamá, Bolivia, Paraguay, el norte de Chile y Argentina.
La rebelión de los encomenderos durará hasta 1548, cuando son derrotados
por el presidente de la Audiencia de Lima, Pedro de la Gasca, quien comienza la
reorganización del virreinato, a la vez que les otorga a los rebeldes una remuneración
económica.

El fin de los incas

La desaparición del Tawantisuyu tuvo un corolario extraño en los Andes.


Francisco Pizarro coronó a un heredero, hermano de Huáscar y Atahualpa,
suponiendo que así se establecería una continuidad monárquica al estilo europeo.
Sin embargo, en Andes las lógicas eran distintas y se inauguró un proceso
inesperado, con el surgimiento de los Incas de Vilcabamba13, con Inca Manco a la
cabeza, que se rebelan y asolan al poder español, hasta que el ultimo inca de
Vilcabamba, Tupac Amaru, es derrotado.
Estos últimos incas no son legitimados ni por los españoles ni por las propias
comunidades étnicas, que no se sienten representados por ellos y ya ven el desgaste
de la estructura incaica.
Las imágenes construidas por los primeros cronistas en torno a los incas, su
caracterización e historia son vagas y no aportan nada concreto. Recién en la década
de 1540 se realiza una primera periodización de los gobernantes cuzqueños.
En las crónicas se reflejan también las concepciones que tenían los
conquistadores con respecto a los dirigentes incas, presentándolos como ilegítimos
y pecadores, como ya vimos con el caso de Atahualpa.

13 Los incas de Vilcabamba (“el valle sagrado”) fueron los cuatro monarcas sucesores
de Atahualpa que se enfrentaron al desmantelamiento del Imperio inca por parte de
los conquistadores españoles y sus aliados indígenas, que formaron la resistencia de
la élite cuzqueña gobernando sobre un reducido, pero influyente estado incaico
llamado muchas veces Imperio Neoinca de Vilcabamba entre 1537 y 1572 —un
territorio con poder efectivo que correspondía aproximadamente al del actual
departamento peruano del Cuzco al este de la ciudad de Cuzco, que luego del asedio
de Cuzco pasó a estar controlada por los conquistadores españoles— y que en
algunos casos establecieron negociaciones con las primeras autoridades españolas
del antiguo Perú.
Los Sapa Incas de Vilcabamba fueron:
Manco Inca Yupanqui, Sayri Túpac Inca, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Una nueva etapa

En 1569, es nombrado virrey Francisco de Toledo, y comienza a diseñar una


organización administrativa que sentaría las bases de lo que sería la estructura
definitiva colonial, ya sin el poder de los encomenderos, que reciben una renta de la
administración virreinal, garantizada por la universalización del tributo indígena.
Finaliza entonces una primera etapa de la organización del régimen colonial:
los encomenderos pasan a un lugar secundario y se consolida el poder de una
burocracia peninsular creciente.

Clase 05. Reitano (Segunda parte)


Fuentes indígenas

¿Cómo percibieron los indios la llegada de los españoles y la Conquista? Esta


pregunta no estaba puesta en la mesa y la única historia que había era la que
brindaba la perspectiva de los europeos.
Desde finales de los ’60 y comienzos de los ’70, en la historiografía ha habido
transformaciones, que se expresan particularmente en la forma de leer las fuentes
indígenas del periodo de la Conquista, para contrastarlas con las europeas. Wachtel
y León Portilla son pioneros en esta renovación.
León Portilla utiliza fuentes exclusivamente indígenas, siendo que hasta el
momento el acceso a las mismas había sido muy limitado. Wachtel, en su trabajo
“Los vencidos”, logra hacer lo mismo, para dar una nueva perspectiva de la
Conquista, superando las construcciones utópicas tradicionales de los siglos XVI y
XVII, como la del Inca Garcilaso de la Vega.

Fuentes aztecas y mayas

En Mesoamérica, aztecas y mayas construyeron crónicas de carácter


ideográfico que han llegado hasta nosotros donde se expresan la derrota a mano de
los conquistadores. Los testimonios indígenas nos permiten ver la visión que tenían
de los españoles.

Bernardino de Sahagún y Fernando de Alva

Son importantes los testimonios de Bernardino de Sahagún, misionero


franciscano que nace en España y muere en Tlatelolco, dejando como legado obras
escritas tanto en castellano como en náhuatl, en tanto fue experto en este idioma.
“Historia general de las cosas de Nueva España” es uno de los escritos fundamentales
para la reconstrucción de la historia de México.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Otras fuentes de importancia del momento son las escritas por Fernando de
Alva Ixtlixochitl, quien fuera un mestizo descendiente de abuelos indígenas y
españoles, bisnieto del último tlatoani de Texcoco, lo que hace que se identifique con
la identidad mestiza.
Fernando fue alumno del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y comisionado
por los virreyes españoles de Nueva España para escribir la historia de los pueblos
indígenas de México. Su “Relación histórica de la nación tolteca” fue escrita entre
1600 y 1608. Este texto es un conjunto de relatos acerca de sucesos ocurridos en la
Nueva España y de la historia del pueblo tolteca.
Por otra parte, también hay lienzos, sainetes y piezas de teatro indígena que
también evocan los acontecimientos de la Conquista y han podido ser rescatadas.

Fuentes del Perú

Para el Perú las fuentes son más tardías.


Hay una que narra y llora los sucesos de Cajamarca, con el apresamiento y el
asesinato de Atahualpa.
Otras fuentes son las de Titu Cusi Yupanqui, referente de los incas de
Vilcabamba entre 1560 y 1571, que relata todos los sucesos de este período. Sus
testimonios son recogidos y compilados posteriormente por un misionero llamado
Diego de Castro.
Tampoco podemos obviar a Inca Garcilaso de la Vega, considerado el primer
mestizo cultural y biológico de América, que se ubica temporalmente luego del
gobierno del virrey Francisco de Toledo. Desde muy joven viaja a España, donde ve
la realidad ilustrada posterior al siglo de oro español. Su obra será fundamental para
los historiadores peruanos hasta el siglo XIX, pero luego surgirán críticas sobre la
veracidad de su información, en tanto realiza una construcción utópica. Su madre
era heredera de la nobleza incaica, por lo que él se siente parte de una elite. Algunos
trabajos son prohibidos en América por ser considerados sediciosos y mantener vivo
el recuerdo incaico.
La crónica de Felipe Guamán Poma de Ayala, descubierta en el siglo XX, es
muy interesante. Se sabe que el autor nació en 1526 y la publicación se realiza en
1536. La obra tiene más de 1100 páginas, repletas de dibujos y croquis hoy muy
conocidos. Guamán Poma recorrió durante años todo el virreinato, por lo que nos da
muchísima información, dándonos muestras de la visión indígena y permitiéndonos
reconstruir con mucho detalle aspectos de la sociedad peruana después de la
Conquista, a la vez que presenta una genealogía inca. La obra estaba destinada al rey
Felipe II, pero se pierde en el camino a España.
Guamán Poma critica al régimen colonial, describiendo las injusticias y
sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. Así mismo, hay
escenas de la vida cotidiana tanto de los nativos como de los españoles, y un
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

mapamundi e imágenes de las ciudades, como Lima, donde se ve la plaza, la horca,


la iglesia y el cabildo.
Numerosos funcionarios españoles transcribían las respuestas de los indios a
los interrogatorios. Esta documentación es muy interesante para trabajar, y
últimamente ha sido aprovechada por historiadores de generaciones jóvenes para
sus tesis doctorales.

Concepciones míticas

¿Qué sugieren las fuentes a propósito de la visión de los vencidos en la


Conquista?
Hay una explicación de los aspectos más inverosímiles para ellos;
proporcionan una justificación de la dominación desde una interpretación mágica,
apelando a profecías y al retorno de dioses más poderosos que los venerados por las
sociedades americanas. Encontramos por ejemplo el regreso de Quetzalcoatl o la
profecía de Viracocha, que decía que llegarían hombres con barba a destruir el
imperio.
Como sugieren los numerosos textos, las sociedades americanas vieron los
acontecimientos a través de las rejas del mito. Moctezuma, por ejemplo, puede haber
pensado que Cortés era Quetzalcoatl y los caballos animales fantásticos.
Las enfermedades de las que eran portadores los europeos generaron
estragos, lo que acrecentó la idea de divinidad en torno a los conquistadores.

Clase 07. Reitano


Brasil colonial: 1500-1822

El 22 de abril de 1500, la flota de Álvarez Cabral llega a lo que hoy es Brasil.


Sus naves, dirigiéndose a la India, arriban a las costas de Puerto Seguro, en la región
de Bahía. La expedición pretendía replicar la hazaña de Vasco da Gama, pero a causa
de la fortuna, las naves se alejaron demasiado de su ruta y llegaron al continente
americano.
Después de tomar oficialmente posesión de estas tierras, a las que llamaron
Terra de la Vera Cruz, exploraron la costa. Álvarez Cabral despachó dos navíos de
regreso a Lisboa para notificar su descubrimiento, y desde allí siguió curso a la India,
a donde llega en agosto de ese mismo año.

Poblaciones nativas

A partir de 1501, varias expediciones, como la de DaCunha, empiezan a


recorrer la región y exploran la costa brasileña de norte a sur, viendo que las misma
está habitada por distintas culturas, habiendo una interesante densidad
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

demográfica. La mayoría son tupí-guaraníes, establecidos a lo largo de toda la costa


atlántico, llegados ahí desde las laderas orientales debido a presiones demográficas.
El otro grupo que predomina es el de los potiguares, que están en permanente guerra
con otros vecinos, y tienen también una importante densidad demográfica; son
agricultores semi-nómades y hay una labor femenina muy importante, ya que el
hombre se dedicaba a la caza y a la guerra, y las mujeres a la agricultura. Cada grupo
familiar es autosuficiente y la guerra tiene un papel central. Si todos logran escapar
al contacto inicial de la Conquista fue precisamente debido a su situación de semi-
nomadismo.
Debido a que no tenían asentamientos permanentes, hay pocos vestigios
arqueológicos o restos de sus vivencias, y sumado al diezmado producto de los
contactos con los europeos y de las enfermedades, se ha creado una falsa imagen que
apunta a que las comunidades originarias tuvieron un bajo nivel de desarrollo
demográfico y cultural.
Todas las descripciones de los cronistas coinciden en señalar una importante
densidad demográfica en el momento de la llegada de los portugueses.

Diversidad geográfica

El territorio está compuesto por diferentes regiones: costa con clima tropical
lluvioso; serranía de clima templado y seco; región meridional con clima cálido y
húmedo; región seca y contrastante con el bosque húmedo en Mina Gerais; clima
seco y vegetación dura en el noroeste; selva amazónica, barrera para la
occidentalización hasta fines del siglo XIX.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Las regiones litorales a las que llegan los portugueses presentan grandes
oportunidades para la agricultura de tipo tropical, y por lo general están habitadas
por poblaciones caracterizadas por su gran movilidad y ausencia de núcleos urbanos
y centros ceremoniales. Las sociedades son matrilineales, algo a destacar.

Reducción de la población indígena

Al igual que en Hispanoamérica, la interacción de factores como la epidemia,


las guerras y la desestructuración social y económica impuesta por los portugueses,
el trabajo excesivo y la implantación de un monocultivo, fueron causa de la reducción
de la población indígena. Por otra parte, cuando las comunidades nativas de gran
movilidad se sentían presionadas o con dificultades, emigraban y desaparecían del
ojo del colonizador.
El derrumbe demográfico indígena planteo que se considerara la cuestión
indígena, hecho que se fue postergando, y la Corona decidió que el indio podía ser
esclavizado si era apresado en “guerra justa” o si practicaba el canibalismo. Al mismo
tiempo, la venta ilegal de cautivos existió, así como los bandeirantes14, quienes
entraban en territorio indígena para capturar nativos y utilizarlos como mano de
obra, requerida sobre todo cuando el azúcar empiece a tener su funcionamiento.
Aquí no pasa lo mismo que en Hispanoamérica, no hay una instancia tan
fuerte como la Controversia de Valladolid, en donde se discuta la situación de las
poblaciones nativas de Brasil. Éstas son prácticamente descuidadas, más allá de los
reclamos de algunos sacerdotes jesuitas defensores de los indígenas, que no
pudieron hacer nada al respecto.

El ingenio azucarero

14Se llamó bandeirantes a los hombres que a partir del siglo XVI penetraban en los
territorios interiores del continente americano, partiendo de São Paulo. La villa de
São Paulo era entonces distinta de las demás poblaciones portuguesas en América,
porque no se encontraba en el litoral, sino enclavada sobre el altiplano que se
alcanzaba tras subir la Sierra del Mar. Así, aislados del comercio y sin alternativas
económicas, los hombres pasaron a atacar a los indígenas para hacerlos esclavos y
venderlos principalmente en regiones productoras de azúcar.
Debido a sus acciones violentas contra la población indígena, los bandeirantes
fueron condenados por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, que se volvieron sus
enemigos y con quienes entraron en combate armado muchas veces.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El azúcar es un elemento que cada vez se va incorporando más a la dieta


cotidiana de todos los sectores sociales en Europa, a medida que se va aumentando
la producción y se abarata el costo.
Los portugueses son los primeros en producir azúcar con un modelo de
ingenio azucarero en la Isla de Madeira, en su proceso de expansión a mediados del
siglo XV, con mano de obra esclava africana. Ese modelo de ingenio azucarero será
replicado en Brasil, que tiene un clima ideal para el cultivo de la caña.
La escasez de la mano de obra indígena a medida que el ingenio crece va a
llevar a que se importe mano de obra esclava desde África.
Brasil pasará de la primera etapa, la del Palo Brasil15 (en la que se reparten las
capitanías donatarias y se utiliza mano de obra indígena), a una segunda etapa, la
del azúcar (con la incorporación de mano de obra esclava).
Los primeros ingenios azucareros tienen una importante cantidad de mano
de obra indígena, pero poco a poco esto va mutando, hasta ser reemplazada por
esclavos.
El numero de los ingenios en Brasil nos indica varias cosas. En primer lugar,
da cuenta del proceso de colonización que se está dando. El primer ciclo16, el del Palo
Brasil, es una experiencia factorial, en el que se reparten las capitanías donatarias o
hereditarias.

15 La primera etapa de explotación de recursos de Portugal en América fue costera.


Portugal era un Imperio Marítimo y su primera limitación al llegar al actual Brasil
fue demográfica ya que no tenían recursos humanos, lo que explica las características
que tuvo la explotación del Palo Brasil. Este árbol que crecía cerca de las costas fue
apreciado desde la llegada de los primeros barcos por su utilidad para teñir telas.
La extracción del Palo Brasil no necesitó de una ocupación permanente y se
instalaron factorías en la costa. Los traficantes se acercaban a la costa y allí
embarcaban la mercancía que les era traída por los indígenas, que tenían con los
portugueses una relación de asociación, colaboración e intercambio. A cambio del
Palo Brasil, recibían tejidos, cuchillos o pequeños objetos y también se les facilitaba
herramientas, como sierras o hachas para apurar el trabajo. La explotación del Palo
Brasil fue rudimentaria, destruyendo las selvas nativas de donde se extraía la
madera.
A partir de 1530 notamos el agotamiento de este recurso, que no volvió a tener
importancia ante otros sectores de la economía brasilera.
16 El ciclo económico en Brasil durante el periodo colonial tuvo tres etapas: la del

Palo Brasil (1500- 1534), la de la caña de azúcar (hasta 1679) y la del oro y los
diamantes (siglos XVI –XVII). La fundación de ciudades y la ubicación de la capital
administrativa de la colonia de Portugal en América dependió de la explotación de
estos recursos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Casi todas estas capitanías fracasan, excepto San Vicente y Pernambuco.


Algunas no son siquiera pobladas, ni los capitanes llegan a habitarla.
El numero de ingenios da una idea del progreso de la producción. En 1533
existía sólo un ingenio, y en 1570 ya había más de 60 centros procesadores,
distribuidos entre Pernambuco y Bahía, y para 1585 había 180.
Hacia 1570, Brasil es el exportador número 1 en la economía atlántica de la
caña de azúcar, transportando 180.000 toneladas de arroba (una arroba = 11 kilos),
lo que se duplica para 1590.

El mestizaje

Rápidamente, la estructura de Brasil se va a ir consolidando como la de una


típica colonia esclavista. Vamos a ver que se va a incentivar también una pobre
migración portuguesa, destinada a las costas de Pernambuco, Bahía y San Vicente, a
distribuirse entre las plantaciones y no en núcleos urbanos.
Para 1587, Bahía ya estaba compuesta por una pequeña proporción de
portugueses, entre los que había propietarios de plantaciones, comerciantes,
oficiales real y esclavos, que constituían el 35% de la población. Comenzará entonces
un proceso de mestizaje.
La introducción de esclavos africanos había sido autorizada oficialmente en
1549, por lo que en 1570 ya había miles de ellos trabajando en los ingenios y las
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

plantaciones. Hay estimaciones precarias para calcular la esclavitud, pero se piensa


que entre 1600 y 1650, en Brasil se introdujeron unos 200.000 esclavos, a razón de
4.000 por año. Se conformó entonces una población brasileña en interacción con
nativos, africanos y europeos. El proceso de mestizaje y confluencia étnica y cultural
que se da aquí es el más intenso de todos: Brasil será una nación mestiza por
excelencia.
El éxito de la producción azucarera puede hacer pensar que Brasil reemplaza
el comercio de la India y que Portugal deja de mirar a Oriente, pero no es así, sino
que sigue destinando recursos económicos para adentrarse en esa zona. Si, la perra
seguía y seguía.

La producción de azúcar

El ingenio se convierte en un
elemento fundamental de la sociedad
colonial. Se compone de las tierras de
cultivo, la casa central, una zona de
producción para el autoconsumo de los
productores con maquinarias y calderas.
Los esclavos desarrollan distintos
ritmos productivos. Diferentes cuadrillas
de esclavos, dirigidas por un técnico,
trabajan de forma alternada,
prácticamente sin parar, día y noche.

La zafra azucarera (cosecha de la caña) comienza a fines de julio y continua


hacia mayo del año siguiente. La producción no tiene casi puntos muertos. Después
de plantada la caña, necesita entre 15 y 18 meses para madurar antes de ser
cosechada por primera vez, y luego hay una posibilidad de cosecha cada 9 meses.
La caña de los campos plantada entre julio y agosto se cosecha entre octubre
y noviembre del siguiente año. Una vez plantada, se le debe permitir que crezca con
cuidado, labor que consume gran cantidad de tiempo de trabajo. La caña debe ser
cortada en el momento justo, para poder extraer el máximo jugo, y posteriormente
debe ser rápidamente procesada para que el mismo no se eche a perder. Durante la
cosecha, el ingenio comenzaba a moler caña a las 4 de la tarde y finalizaba a las 10
de la mañana del día siguiente: las horas intermedias se utilizaban para limpiar y
reparar maquinarias.
Los esclavos cortan la caña y la transportan en carretas hacia el molino, donde
es prensada por un molino accionado por energía hidráulica si hay río cercano, sino
con bueyes (volveremos sobre esta cuestión más adelante). El jugo de la caña
prensada se introduce en vasijas, donde se calienta en sucesivas etapas hasta
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

conseguir depurarlo, y luego se procede al denominado “secado”, a fin de conseguir


que el azúcar cristalice. Este último proceso dura entre 3 y 5 meses, según la
temperatura. El distinto procesamiento de la azúcar da lugar a distintas calidades,
oscilando entre el blanco (mas puro) y el más oscuro, el mascabado.
El azúcar no se utiliza sólo para el consumo. La melaza17 es empleada como
pegamento y producir bebidas alcohólicas, como el ron. A través de los puertos de
Bahía y de Recife son exportados los productos.
En líneas generales, un ingenio tiene entre 70 y 80 esclavos. Las tasas de
mortalidad son muy elevadas debido a la mala alimentación y el trabajo excesivo, y
la rentabilidad desciende a medida que avanza el tiempo y la vida del esclavo, y se
hace necesario reponer de manera constante el flujo de africanos. Era considerado
“normal” que un ingenio perdiera entre el 5 y el 10% de su fuerza de trabajo.
En 1574, los ingenios tenían un 7% de esclavos negros. Para 1591, ya llegan al
40%, y para el 1600 casi la totalidad de la fuerza de trabajo del sector dedicado a la
azúcar es africana.

El señor del ingenio y la casa grande

El señor del ingenio, el aristócrata que se encuentra encima de la pirámide, es


en general un portugués migrante que habiendo sido pobre en su tierra natal logra
consolidar su poder y ocupar el vértice de la sociedad colonial. Este sujeto vive en la
plantación, por lo que nombra representantes en las ciudades exportadoras.
La vida social gira en torno a la casa grande dentro del ingenio, donde vive la
familia extendida del propietario, a la que se suman hijos naturales, el servicio
doméstico y los esclavos.
Cada familia constituía un microcosmos social, y las relaciones matrimoniales
eran uno de los mecanismos más importantes de la movilidad social.
La conformación de alianzas interfamiliares hacía posible el desarrollo de este
modelo. La emigración a Brasil se compone de hombres que se unen legalmente a
mujeres nacidas en la colonia. Los portugueses que llegan a Brasil muchas veces
tienen hijos con mujeres esclavas, mestizas o mulatas, y el matrimonio de una mujer
de una familia colonial brasilera con un portugués inmigrante reduce el riesgo de
tener un mulato o un indio en la familia, por lo que durante el siglo XVII se llegó
incluso a extender la práctica de enviar a las hijas casaderas a los conventos
portugueses a fin de evitar los peligros de posibles uniones matrimoniales
comprometidas, por decirlo de alguna forma. Esto se convirtió en una costumbre tan
generalizada que la Corona debió prohibirla en 1734.

17 La melaza es una sustancia espesa, dulce y de color oscuro que queda como residuo
de la cristalización del azúcar de caña; se emplea como alimento y en la elaboración
de ron.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

A través de las uniones extramatrimoniales se fue generando una


importantísima identidad mestiza, que, si bien durante el siglo XVI era aceptada, en
el siglo XVII era la que manejaba Brasil y era la norma en las plantaciones y los
centros urbanos del litoral.

Labradores independientes y sectores medios

La producción de azúcar fue desde mediados del siglo XVI hasta mediados del
siglo XVII un negocio excelente, rentable, aunque siempre estaban presentes los
riesgos, derivados del abastecimiento de la mano de obra esclava; de las condiciones
climáticas. Una forma de reducir estos riesgos fue tratar de diversificar en lo posible
las inversiones y no monopolizar la producción.
No son solo los grandes propietarios quienes tienen el cultivo, sino que hay
labradores independientes que venden su producto a los ingenios, en tanto no
disponen de capital o acceso a los canales crediticios para tener el propio, aunque sí
esclavos y quizás tierras, o pueden arrendarlas a través de la entrega de un tercio de
la producción. De este modo, el propietario del ingenio evita los riesgos de la
producción. Esta situación será corriente en el noroeste brasileño, firmándose
contratos.
En el siglo XVII comenzaron a surgir grupos intermedios en la sociedad,
compuestos por hombres libres, mestizos, mulatos, blancos pobres, que vivían en los
márgenes de los ingenios; trabajando en la recolección; vendiendo sus productos
agrícolas y servicios; trabajando como artesanos, técnicos, administradores; que
luego se trasladarán a centros urbanos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Por lo general no se fundieron formas salariales, ya que la esclavitud suponía


una reducción del costo de la mano de obra. Los sectores intermedios se integraron
en el conjunto colonial cuando el precio de los esclavos ascendía.
Durante el siglo XVII, se introducían unos 7.000 u 8.000 esclavos
anualmente a Brasil, y sus precios eran elevados: un esclavo cubría en dos años su
costo, y a veces un poco más.
El trafico negrero es un requerimiento ineludible para la producción
azucarera, en tanto es más barato comprar que facilitar la reproducción de los
esclavos en suelo brasileño. La preferencia hacia los varones además dificultó esta
posibilidad.
Las relaciones sexuales entre mujeres negras con portugueses, asi como las
uniones de esclavos con indias, van a dar lugar a un complejo “cruzamiento racial”.
Los ladinos, esclavos locales, no son reemplazados por los esclavos traídos de África,
sino que se funden. Además, los esclavos que llegan son de distintas partes del
continente africano, lo que genera mayores mixturas y a la vez conflictos.

El desarrollo de la ganadería

Las necesidades de animales de tiro son constantes para el uso en los ingenios,
tales como bueyes y mulas. El ingenio también demanda cuero, cebo, jabón y carne,
lo que impulsa la creación de haciendas ganaderas y productoras de forrajes, que se
ubican en los extremos más alejados de los núcleos de colonización, para evitar que
el ganado pise los terrenos de cultivo.
Las zonas del interior, en el norte de Pernambuco y la región del Rio Grande,
son las que se van convirtiendo en áreas ganaderas, y al mismo tiempo en zonas de
expansión de la colonización, incorporándose grandes extensiones de terrenos con
pastizales, expulsando a comunidades indígenas originarias de la región.

La independencia de España, las disputas con Holanda y el fin del ciclo


del azúcar

En 1640, Portugal logra su independencia con respecto a España. Ambas


coronas habían estado unidas desde 1580, siendo Portugal parte singular y diferente
de ese imperio. Al convertirse el duque de Braganza en el rey Juan IV, expulsa a los
españoles y comienza a gestarse una identidad propia portuguesa, dándose inicio a
una nueva situación socio-político-económica, que repercute en Brasil.
A partir de entonces, Portugal
intenta reordenar su tráfico atlántico,
introduciendo un nuevo sistema de
flotas, a la par que concentra sus
esfuerzos en expulsar a los holandeses,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

que estaban asentados en el área norte


desde 1630 (donde estarán hasta 1664).
La guerra contra los holandeses
destruyó parte de las plantaciones
azucareras junto con infraestructura y
maquinaria, produciendo el declive de
la bonanza azucarera.
Por otra parte, los holandeses
comienzan a transportar plantaciones
azucareras a las Antillas (Barbados y
Surinam), llevando incluso a técnicos
portugueses, logrando producir una
azúcar más barata y de mejor calidad,
que en Europa comienza a ser bien
recibida.
El aumento de los volúmenes de exportación azucarera antillana supuso una
bajada de los precios internacionales de la azúcar: el Caribe está más cerca de
Europa, por lo que es más barato transportar desde allí, a la par que es más
productiva la tierra, en tanto recién está puesta en trabajo. El azúcar caribeña le quita
su lugar a la que se producía en Brasil.
La Corona portuguesa, para intentar aumentar en lo posible sus ingresos,
incrementa la presión fiscal sobre la producción y exportación de azúcar brasileña,
lo que influye aún más sobre este sector económico, y aumenta el contrabando.
A partir de aquí el azúcar deja de ser el producto que vinculaba a Brasil con
los mercados internacionales y aparecen otros, tales como el tabaco y los cueros, que
comienzan a ocupar parcialmente su lugar, pero no sería sino hasta el
descubrimiento de los metales preciosos, durante las últimas décadas del siglo XVII,
cuando en Brasil comienza realmente a transformarse la economía.

Clase 07. Carrera


El Brasil portugués en el siglo XVIII

El descubrimiento de las minas y un nuevo ciclo

Tenemos que empezar viendo cuál es el contexto de Portugal a comienzos del


siglo XVIII. La crisis del azúcar brasilero había golpeado a la economía portuguesa a
fines del siglo XVII, pero el descubrimiento de las minas de oro en la región de Minas
Gerais (Minas Generales) le da un nuevo impulso, revitalizando la colonia brasilera
y el interés portugués allí.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Comenzará aquí el ciclo minero, que tendrá lugar entre 1700 y 1750, luego de
la fase de agotamiento del ciclo del azúcar debido a la producción azucarera en las
islas francesas, inglesas y holandesas del Caribe.

Transformaciones

¿Qué impacto tiene la aparición de los minerales preciosos?


Con el flujo de oro y diamantes, Portugal equilibró sus finanzas, pero detuvo
el proceso de diversificación económica que había iniciado para salir de la crisis. Por
otra parte, hay un importante flujo migratorio hacia el Brasil: se dice que
prácticamente la mitad de la población de Portugal se traslada debido a esta suerte
de “fiebre del oro”.
Hacia dentro de Brasil el impacto será muy fuerte, modificando el balance y
las estructuras existentes. Se produce un desplazamiento del centro económico del
litoral nordestino (zona de Bahía, Recife y Pernambuco) al centro-sud; se incentiva
el comercio no sólo ultramarino sino también interno y el vínculo entre distintas
regiones; se genera un aumento demográfico de la mano del desarrollo urbano, y una
reorientación de la población interna, con la proliferación de distintos actores, tales
como mineros, comerciantes, agricultores regionales, intelectuales, pequeños
propietarios, funcionarios públicos y artesanos, siendo posible la movilidad social.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El desarrollo regional y la expansión hacia el interior es una de las


consecuencias que tiene el descubrimiento y la explotación de las minas.

La ganadería

La ganadería, antes limitada al abastecimiento de los ingenios azucareros,


será otra de las actividades que se vea estimulada en este periodo, extendiéndose y
valorizándose las tierras interiores. Así mismo, se desarrollará la agricultura, la
pesca y la manufactura regional, para dar abasto a los centros mineros, que serán
nuevos polos de arrastre, en palabras de Assadourian.

Circulación y consumo

La minería genera un circulante de metálico y un mayor consumo, a la par de


aumentos de precios, estimulando exponencialmente la producción interna. Se
forma un sector de consumo interno en las capitanías de Minas Gerais, Goiás y Mato
Grosso.
La explotación del oro en la capitanía de Sao Vicente, y la expansión de la
ganadería hacia el Río de la Plata, funcionaron como base para la tentativa de acceso
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

terrestre al comercio con Buenos Aires y a los centros mineros del virreinato de Perú.
Se generarán en esta zona conflictos y rispideces entre la Corona española y la
portuguesa.

El renovado interés estatal

De la mano del impacto demográfico y productivo, aparecerá el interés estatal


(esto nos sirve para contrastar con la experiencia española, cómo la Corona intentará
estar atrás de los acontecimientos para intentar capitalizar las experiencias a su
favor, en el caso de Portugal, los hallazgos mineros).
Habrá cambios
administrativos de
importancia, vinculados a
la minería. Se crea en 1702
la Intendencia das Minas,
órgano de fiscalización y
exploración de las minas,
que intenta controlar el
flujo de mineral, para
aumentar la recaudación y
evitar el contrabando.
A su vez, se crean
nuevas administraciones y
se genera un nuevo núcleo
del poder económico y
político colonial (Mina
Gerais, Sao Paulo y Rio de
Janeiro)
Podemos ver la ruta que conecta los distintos polos mineros con el puerto de
Rio de Janeiro.
Se crearán nuevos cuerpos militares para defender el tráfico mineral, tanto
hacia el interior como hacia el exterior, en tanto el resto de las potencias europeas se
encontraban al acecho en el espacio atlántico.
Se encontrarán minas de diamantes, una riqueza inusual, y se aislará esa zona,
siendo Diamantina el principal centro de explotación. La Corona capitalizará
también estos descubrimientos y otorgará privilegios a actores privados para realizar
las explotaciones, a cambio de un pago fijo. La Administración General de Diamantes
es el organismo encargado del trato directo con Lisboa.

Río de Janeiro
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Rio de Janeiro se va a convertir en la ciudad más importante en este período,


siendo el puerto de salida del flujo de minerales. La minería la convirtió en punto
estratégico, donde convergían importantes caminos para el transporte de minerales.
El llamado “Camino del Oro” dio origen al nacimiento de nuevos asentamientos
urbanos. En 1763, con las reformas pombalinas, Rio de Janeiro es declarada capital
del Brasil (antes lo era Salvador de Bahía, centro de la producción azucarera).

Conflicto por el oro: guerra dos emboabas (1708-1709)

Todo este desarrollo no está exento de conflicto, por supuesto. El


descubrimiento del oro hace que todo el mundo esté interesado por este mineral,
tanto actores estatales como privados, produciéndose enfrentamientos por la
capitalización de la explotación y los beneficios de los minerales.
Los paulistas, que habitaban la región de Sao Paulo, querían tener más
derechos, beneficios y privilegios por haber sido quienes descubrieron los centros
mineros. Los forasteros, llamados emboabas18, formaban sus propias comunidades
en la región aurífera, enfrentándose finalmente a los paulistas, venciéndolos.
El desenlace, ocurrido en 1709, tuvo como resultado la separación territorial
de las capitanías de Minas Gerais, Rio de Janeiro y Sao Paulo, en un intento de la
Corona por dividir las jurisdicciones y calmar las tensiones. Por lo tanto, la Corona
actúa como mediadora en conflictos ocurridos entre sujetos privados.

Nuevo impulso a la esclavitud

La minería revitalizó el flujo de esclavos y permitió que se mantenga el nivel


del comercio de esclavos a pesar de la depresión registrada en las regiones
azucareras. A diferencia de otros centros mineros, como los de la América hispánica,
la mano de obra es eminentemente africana.
El oro se extraía de los ríos y de los yacimientos. Cuando tempranamente se
agota la primera forma, se pasa a la extracción en galerías bajo tierra, siendo el
trabajo muy duro, haciéndose presentes enfermedades tales como la malaria,
disentería, e infecciones pulmonares, a la par del agotamiento y las muertes por
accidente: la vida útil del esclavo minero no paso de siete a doce años, por lo que
debían ser reemplazados periódicamente mediante la compra de nuevos esclavos.

Reformas Pombalinas

18 Palabra que proviene del lenguaje indígena, tiene que ver con las botas que
utilizaban estos forasteros, por lo que sería una burla hacia la forma de vestir de estos
sujetos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El ciclo del oro ocupa fundamentalmente la primera mitad del siglo XVIII,
cuando se entrará en una crisis de producción y recaudación real. Habrá un cambio
importante desde la Corona, que impulsará las conocidas Reformas Pombalinas19
entre 1750 y 1778.
Jose I asume el trono hacia 1750, nombrando como primer ministro a
Sebastiao e Melo, más conocido como Marqués de Pombal, quien reformará el reino
portugués.
Hacia mediados del siglo XVIII es Inglaterra la primera potencia del Atlántico
y de Occidente, junto con Holanda y Francia. Portugal, por su parte, si bien
conservaba muchas posesiones ultramarinas, era un reino que se encontraba muy
atrasado con respecto a las otras potencias europeas, con un escaso desarrollo
industrial y manufacturero, dependiente de Inglaterra, situación que Pombal
intentará revertir.
En el contexto del agotamiento del ciclo del oro, se intentará centralizar el
poder estatal al calor de la doctrina mercantilista, imperante en la época (tal como
vimos en el caso francés): la idea es acumular la mayor cantidad de metal posible,
para lo que debe estimularse el comercio y nacionalizarlo, evitando que otros actores
intervengan en la economía nacional y fuguen capitales.
Se reorganizará la recaudación fiscal y se administrarán de forma estatal las
minas de diamantes, que estaban en manos privadas a cambio de un cánon, para
monopolizar la producción y circulación (esto se verá también con las Reformas
Borbónicas con respecto al tabaco). Por otra parte, se intentará reactivar la
producción azucarera, que nunca decae del todo.
Pombal crea instituciones y compañías muy importantes para restringir la
influencia inglesa y “nacionalizar” el comercio portugués, entre ellas el Banco Real,
para tener su propia banca y evitar la dependencia externa, y la Compañía de
Maranhao, para explotar recursos clave y que queden en manos portuguesas.
Entre las medidas más polémicas se encuentra la famosa expulsión de los
jesuitas de Portugal y sus colonias en la década de 1760. Los jesuitas controlaban
muchos pueblos indígenas y tenían gran cantidad de propiedades y producciones
diversificadas, gozando a su vez de una gran independencia de las coronas españolas
y portuguesas, en tanto lo hacían más directamente del Vaticano.
Otra de las fuertes medidas fue la mudanza de la capital, desde San Salvador
de Bahía hacia Río de Janeiro, en tanto el foco económico más importante se había
desplazado desde el norte hacia el sur.
Pombal intenta también incentivar la producción manufacturera, tanto en
Portugal como en las colonias.

19Suelen ser comparadas con las Reformas Borbónicas para el caso de la América
hispánica.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En síntesis, se busca fomentar el reemplazo local de productos de exportación


y nacionalizar el comercio y la producción, en función de evitar el drenaje de capital
hacia otras potencias.
El resultado de las medidas de Pombal (asi como las Borbónicas) tiene
claroscuros, siendo exitosas en algunos aspectos y no en otras. No convirtió a
Portugal en una potencia de primera línea europea, pero entre los aspectos exitosos
podemos mencionar el boom del algodón y la diversificación económica ante la caída
de la explotación de minerales.
El algodón, desarrollado por la empresa comercial pombalina y alentado por
la guerra de independencia de los Estados Unidos, transformó a la zona del noreste
brasilero, entre ellos Maranhao, antes caracterizada por la explotación de los
ingenios.
También aumentó la producción de tabaco, se revitalizó la exportación de
azúcar y se estimó el cacao y el arroz. En el sur ganadero se expandió la producción
del charque (carne seca y salada) para alimentar a los esclavos.

Fronteras, conflictos y tratados

La expansión portuguesa
hacia el sur y hacia el oeste
generará conflictos con la
Corona española, con la
sucesiva firma de tratados para
conciliar los intereses de ambas
potencias.
El tratado de Tordesillas,
de fines del siglo XV, estableció
una línea imaginaria que nunca
fue respetada en la práctica.
Con el avance hacia el
interior, Tordesillas queda
obsoleto. El tratado de Madrid,
firmado en 1750, buscaba una
nueva negociación entre
España y Portugal.

El interés de España era


conservar Colonia del Sacramento,
una zona estratégica en el Rio de la
Plata, fundada en 1680 por los
portugueses para tener un acceso
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

fluvial a los minerales del Alto Perú.


Mediante la firma de este tratado,
Portugal reconocía la expansión y
presencia española en el Río de la
Plata, mientras que España
abandonaba todo el territorio al este
del Río Uruguay, dentro del cual se
encontraban las Siete Misiones20 (el
territorio señalado con bordó en el
mapa anterior) y las poblaciones
guaraníes, que debían ser obligadas a
abandonar esas tierras.

La Guerra Guaranítica21

El tratado de Madrid, originado originalmente por las disputas monárquicas


en torno a las fronteras, genera entre 1754 y 1756 un conflicto armado conocido como
la Guerra Guaranítica, que involucra a una gran diversidad de actores e intereses.
Los guaraníes, apoyados por los jesuitas (que no respondían a las coronas), se
levantan rechazando la disposición de tener que abandonar sus tierras, y se
enfrentan tanto a las tropas españolas como a las portuguesas. Uno de los lideres de
la resistencia guaraní fue Sepe Tiarayú.
Los indígenas perdieron una gran parte de su población y sus territorios.
El tratado de Santo Ildefonso, firmado en 1777, incorpora a las posesiones
portuguesas las tierras guaraníes.

Rebeliones locales

20 Las Misiones Orientales eran los siete pueblos fundados por los misioneros
jesuitas al este del río Uruguay que pasaron al poder de Portugal y que luego de la
Guerra del Brasil quedaron definitivamente incorporados a este último país.
21 La Guerra Guaranítica fue el conflicto armado que enfrentó, entre 1754 y 1756, a

los indígenas guaraníes de las misiones jesuíticas y las fuerzas españolas y


portuguesas, como consecuencia del Tratado de Madrid firmado en 1750. Cerca de
500.000 kilómetros cuadrados de territorios debían ser entregados a Portugal y en
el término de un año, casi 30.000 guaraníes debían salir de la región con todos sus
bienes y trasladarse al occidente del río Uruguay o quedarse y aceptar la soberanía
portuguesa.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Hubo también otros conflictos y rebeliones locales en el Brasil del siglo XVIII.
Si bien hay lecturas distintas, dependientes de las corrientes historiográficas,
se interpreta que estas rebeliones locales o regionales se producen como respuesta a
la implementación de impuestos o monopolios que generan rechazos en algún sector
en particular, pero no persiguen la independencia o la ruptura con la Corona.
La Guerra de los Mascates tiene lugar en Pernambuco en 1710, y se da entre
dos actores importantes de la colonia: los señores de ingenios, que eran los que
producían, y los comerciantes, que les prestaban dinero22.
La Inconfidencia Mineira23 (Inconfidencia es deslealtad al rey o la corona)
tiene lugar en Minas Gerais en 1789. Se produce una revuelta popular cuando un

22 La Guerra de los Mascates tuvo lugar de 1710 a 1711 en la entonces Capitanía de


Pernambuco (en la región Nordeste de Brasil). En ella se enfrentaron los propietarios
agrarios y de ingenios pernambucanos, concentrados en la ciudad de Olinda, y los
comerciantes portugueses de la ciudad de Recife, denominados peyorativamente
mascates por los primeros.
Después de la expulsión de los holandeses del Nordeste de Brasil, la economía de la
región, dependiente de la manufactura del azúcar, estaba sin dinero para la inversión
en plantaciones, equipamiento y mano de obra esclava. Con el declinar de los precios
del producto en el mercado internacional, debido a la competencia del azúcar
producido en las Antillas, entró en una profunda crisis. Necesitando dinero, los
señores de los ingenios tuvieron que pedir prestado a los comerciantes de Recife, los
cuales cobraban altos intereses, lo que se tradujo en un progresivo aumento de sus
deudas.
23 En el Brasil colonial de fines del siglo XVIII, pese a la fuerte censura establecida

por las autoridades portuguesas, era conocido el éxito de la sublevación ocurrida en


las Trece Colonias británicas de América del Norte, que habían dado lugar a los
Estados Unidos. También se habían difundido entre las élites brasileras las ideas de
la Ilustración y sus principios de libertad y democracia, así como de gobierno
representativo, contrapuesto al absolutismo practicado en Portugal y sus colonias.
Tales ideas hallaron un terreno fértil en la provincia brasilera de Minas Gerais,
dedicada a la extracción de oro y donde se había formado una poderosa élite nativa
de la región que recibió con agrado las tesis de la Ilustración, debido a su descontento
con la administración colonial portuguesa que exigía a toda la provincia de Minas
Gerais el pago de un monto equivalente al 20% de la producción de oro (el llamado
"quinto real") de manera colectiva.
Cuando a fines del siglo XVIII los productores mineros de Minas Gerais tuvieron
dificultades en sostener el ritmo elevado de producción de oro, la monarquía
portuguesa impuso un nuevo tributo, llamado derrama, por el cual los principales
terratenientes y mineros deberían abonar, a título personal, el monto faltante de oro
en el "quinto real" abonado por la provincia de Minas Gerais a la metrópoli, como
consecuencia de cantidades de oro declaradas a las autoridades pero nunca
entregadas a ésta por mineros clandestinos. Esto exaltó las ansias de la élite minera
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

grupo de mineros se rebela contra el impuesto de derrama, un complemento al


quinto real. Aparece la famosa figura de “Tiradente”24, un miembro de la elite local
que se erige como referente y termina siendo ajusticiado, convirtiéndose en mártir.
Esta revuelta será leída por algunas corrientes como antecedente para los procesos
independentistas.
Hay un ultimo tipo de revuelta sucedida en Bahía en 1789, conocida como la
Conjuración de los sastres25. Participan aquí artesanos, negros, mulatos libres y
pobres urbanos. Se plantea en este momento el fin de la esclavitud y la libertad de
comercio, lo cual es muy novedoso para fines del siglo XVIII, y la esclavitud será
abolida recién un siglo después.

Fin del Brasil portugués

¿Cuál es la situación del imperio portugués y la colonia brasileña a fines del


siglo XVIII?
A partir de 1780, Brasil experimenta un repunte y crecimiento económico
luego de la crisis minera gracias a la diversificación económica, y cada vez tiene un
lugar más importante dentro de Portugal, debilitando los lazos coloniales. Portugal
por su parte depende cada vez más de Inglaterra, a pesar de los intentos de Pombal
de revertir esta situación.
Brasil no tiene Guerras de Independencia como en las posesiones coloniales
españolas o británicas.
En 1807, Napoleón invade Portugal, y la corte se traslada a Brasil, desde
donde dirige el imperio. Cuando Napoleón cae, el rey portugués se mantiene un
tiempo en el Brasil, pero hacia 1820 regresa a Portugal debido a la Revolución
Liberal, con temor a que se produzca una rebelión republicana.

que rechazaba el aumento de tributos para un lejano gobierno donde no tenían


representación, por lo cual importantes terratenientes y mineros de la región
empezaron a formar planes para una revuelta masiva que proclamase la
independencia de Minas Gerais forjando un núcleo amplio de conspiradores
24 Casi la totalidad de los procesados negaron su participación en la conspiración, a

excepción del dentista y oficial militar Joaquim José da Silva Xavier, que asumió la
plena responsabilidad de la revuelta proyectada, ante la negativa de sus demás
compañeros de aceptar culpa alguna en el movimiento independentista ya
descubierto. Tiradentes fue ejecutado en abril de 1792 en Río de janeiro, partes de
su cuerpo descuartizado fueron llevadas a Vila Rica, Minas Gerais, para que sirvieran
como advertencia y escarmiento a la población.
25 Fue la revuelta colonial más importante tras la Inconfidência Mineira,

diferenciándose de ésta en que tuvo un carácter más popular.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En ese proceso, el hijo del rey decide quedarse en Brasil, y luego de una serie
de discusiones, independizar a Brasil, formando una suerte de monarquía brasilera
con el apoyo de la elite local en 1822. Pedro I será el primer rey de Brasil, y su imperio
finalizará con la instauración de la república en 1889.

Clases teóricas de años anteriores

El imperio Azteca

Al no encontrarse especias en las Antillas y agotarse el oro, fue necesario ir a


explorar el continente. El primero que inicia estas expediciones continentales con el
fin de colonizar es Diego Velázquez, el gobernador de Cuba. Hernán Cortes es uno
de los sobrevivientes de estas expediciones.
Cuando llegan los españoles a lo que hoy es México, quienes vivían en esta
región estaban gobernados por una confederación Azteca: un reino de tres dinastías.
El circuito comercial dinámico y el mercado de intercambio es un rasgo muy
importante de la cultura Maya y Azteca, y el más importante es el mercado de
Tlatelolco. El sistema tributario existente en Mesoamérica va a ser utilizado por los
españoles.
La ciudad de Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca, estaba construida sobre
islotes artificiales en el lago Texcoco. Encontramos allí parques, palacios y mercados,
y existía además un acueducto, el de Chapultepec, que abastecía de agua potable a la
ciudad, pero sin embargo el grueso de la población vivía aglutinado en pequeñas
aldeas con casas de adobe a los alrededores. Tenochtitlán fue creada en 1433, a partir
de una revolución llevada a cabo por Iztcoatl, que creó la confederación e instauró
un nuevo modelo de centralidad tributario.

La conquista de Mesoamérica

La conquista comienza el 18 de febrero de 1519, y a partir de entonces Cortes


hace todo de manera planificada, sin dejar nada librado al azar.
Diego de Velázquez proyecta una expedición, pero por el miedo de perder
muchos hombres, la pospone y deja que Cortes lleve a cabo la empresa. Finalmente,
sale de Cuba hacia Trinidad, llevando 12 navíos con 400 soldados y 100 marineros,
caballos y municiones. Va hacia Yucatán, pese a que Velázquez le ordena que vuelva
y allí libera a Jerónimo de Aguilar26, quien será el primer traductor o “lengua”
empleado por Cortes.

26En 1511, un barco naufraga en las costas de Yucatán y la tripulación sobreviviente


es tomada como prisionera y algunos son sacrificados. Entre los sobrevivientes se
encuentra Jerónimo de Aguilar, que va a aprender la lengua maya.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Más adelante se incorporará Malinche o doña Maria, como será llamada


luego, que tenía la virtud de poder hablar varios idiomas. Ella recibía órdenes de
Cortes mediante Aguilar, quien las traducía al maya, y luego las decía en otras
lenguas, como el náhuatl.
Cortes logrará de este modo la comunicación perfecta, manteniéndose
informado de las rivalidades y alianzas entre las poblaciones locales, algo que Pizarro
en el espacio andino no conseguiría. Será mediante estos intérpretes que entenderá
que puede ser asimilado al Quetzalcóatl.
A esta altura ya ha perdido trato con Velázquez. Funda la ciudad de Veracruz
y crea un cabildo, actuando como su mandatario. Se levanta así contra el gobernador
de Cuba y empieza a dirigirse directamente a la Corona, siendo un jefe militar y
político.
En esta situación, se levantarán en su contra Escudero y Cimino. Cortés
desarma los navíos para que no puedan volver fácilmente; y acto seguido emprende
la marcha hacia Tenochtitlán, en donde se filtra la noticia de su inminente arribo. En
Tlaxcala encuentra a unos aliados militares tras ayudarlos contra un pueblo
enemigo.
El emperador azteca Moctezuma, atemorizado, no ofrece resistencia. En su
reunión con el soberano, el adelantado se encuentra el circuito tributario de
ciudades. Mientras tanto, Velázquez envía a Narváez en busca de Cortés; este teme,
al enterarse de las nuevas, que si los aztecas saben que hay disensiones entre los
españoles se lanzaran sobre ellos.
Así, en su ausencia deja al mando de la expedición en Tenochtitlán a Pedro de
Alvarado, mientras él vence y luego negocia con Narváez. Alvarado entrará en pánico
al verse rodeado por miles de aztecas, iniciando un ataque en el cual masacran a
parte de la elite mexica y en donde Moctezuma es asesinado. Tras esto, abandonan
la ciudad y deben regresar a Tlaxcala, donde repelen un ejército enviado en su contra.
Al mismo tiempo, la presencia española en Tenochtitlán desata una epidemia
que diezma a la población. Cortés, equipado con refuerzos recién llegados, asedia la
ciudad nuevamente y contamina el acueducto, lo que le da la victoria. En el ínterin
escribirá varias cartas al rey para justificarse, solicitando la autorización para llevar
a cabo la conquista y su financiamiento.
En 1522 la Conquista es un hecho, y para 1529 ya abarca un territorio mayor
que el azteca, como Oaxaca o Michoacán, y había indígenas trabajando y tributando
junto a una inusitada riqueza aurea. Eventualmente, los españoles se extenderán
hasta el norte, y poco a poco México comienza a expandirse, siendo el primer gran
éxito español en la conquista.
Habrá tierras cálidas a orillas del Golfo que nunca van a ser controladas. Entre
los zacatecas se hallaban los Chichimecas, contra quienes los conquistadores
llevaran a cabo una feroz guerra debido a hallarse sobre unas minas de plata. Florida,
un área pantanosa, será también difícil de conquistar por lo hostil de su naturaleza.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

A partir de 1522, el esfuerzo de la Conquista se orienta hacia el sur. Alvarado


organiza una expedición que llega hasta Guatemala, fundando Mérida, que será clave
en la expansión.
Para 1544, la Conquista ya estaba definida. El buen curso de la misma se dará
mientras llegan refuerzos españoles, aunque la población hispana en la colonia era
escasa.
Será fundamental la relación entre la nobleza azteca que se emparentará con
la elite española, estableciendo una elite mestiza que domine.

La Conquista Andina

Las transformaciones: ayllu y mita

Para 1530, cuando se produce la invasión española, los Andes tienen una
civilización muy avanzada, pero en decadencia por la guerra civil. Los incas, que son
continuadores de la experiencia de siglos de pueblos que lograron domesticar la
geografía andina, se convirtieron en administradores de una sociedad que había
construido canales de reciprocidad muy efectivos.
Al momento de la Conquista, el ayllu es la unidad política, económica y social
básica del estado andino. Allí se nuclean familias unidas por vínculos: sanguíneos,
ancestrales, territoriales, religiosos, laborales, etc.
El Estado Inca buscó en el ayllu un tipo de organización política y económica
eficiente que le permita tener control de la población, y es el curaca o jefe del ayllu el
intermediario entre el Inca y el pueblo.
El ayllu era una institución que precedía a la etapa inca como forma
comunitaria de organización que reconocía un antepasado común y estaba unida por
diversos vínculos como el parentesco y la reciprocidad, entre otros, además de
compartir una misma autoridad.
En Andes no hay intercambio de mercadería, pero sí de correo.
Los españoles harán uso de la mita toledana, que poco tendrá que ver con la
incaica, para organizar la economía local. La clave de la transformación serán los
kurakas, quienes aceptarán poner el sistema de mita al servicio español a cambio de
vivir ellos como la elite española. El trabajo subvencionado en la mina termina
financiando la mita, ya que así muchos incas podían evitar tributar.
Con la llegada de los españoles, se establece también un cabildo indio para
organizar su sociedad. Cuando desaparece el Tawantinsuyu Inca, la Corona toma
este como modelo para establecer el virreinato del Perú, así los indígenas no
reaccionan con sobresalto al cambio.

Las invasión de Pizarro


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La invasión española comienza en 1533, y tiene como hito el asesinato de


Atahualpa.
Pizarro y sus asociados organizan numerosas expediciones, trasladándose al
sur de Panamá, reconociendo gradualmente el espacio a recorrer. Allí se enteran que
existe más al sur una población muy rica. Tras firmar las Capitulaciones de Toledo,
en 1529, se delineará lo que será la conquista de Perú al convertirse Pizarro en
adelantado.
La primera invasión de Pizarro será en la región norte peruana, ocupando
Cajamarca. Sus huestes crecen por la ambición y el saqueo, llegando hasta Cuzco,
que se encuentra en guerra civil por la sucesión del trono. Los españoles, al derrocar
a Atahualpa, el cual era cuestionado, creían que iban a ser reverenciados como
libertadores, legitimando su conquista. Esas aspiraciones se verán truncadas por la
aparición de señoríos étnicos y el constante clima de guerra civil.
La conquista de Pizarro será apresurada, actuando según le parece. Funda
Lima porque cree que por su puerto será el punto de cambio directo con Panamá.

Las encomiendas

Las encomiendas disparan una serie de conflictos entre los propios españoles.
El encomendero es un español, quien es puesto a cargo de un grupo de indios
de los cuales demanda prestaciones tributarias. Estos serán el primer gran poder de
la colonia, derivando las ambiciones de los encomenderos en una guerra civil por su
deseo de separarse de la corona, de 1535 a 1550. En este periodo se fundan nuevas
ciudades y empresas mineras, influenciando fuertemente el comercio.
La crisis de las encomiendas comienza primero por el intento de la Corona de
limitar su poder junto a la prédica sacerdotal contra los abusos de los encomenderos
hacia los indígenas, siendo estas encabezadas por Bartolomé de Las Casas. Se deben
agregar también los enfrentamientos entre los mismos encomenderos peruanos.

Potosí

Hacia 1545 se descubre en Potosí el cerro de la plata, lo que deriva en


problemas para la población indígena. Pronto la economía se orienta en torno a este
núcleo minero, dejando de lado la producción agrícola.
La Corona al enterarse del hallazgo intenta limitar el poder de los
encomenderos y de organizar el virreinato según su parecer. Ambas partes
negociaran, y en 1548 se firman unos derechos que termina con la perpetuidad de la
encomienda, limitándola hasta una generación más.

Un nuevo orden
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Con la desaparición del Tawantinsuyu y la aparición tardía del Virreinato se


generarán nuevos problemas, debido a que Pizarro coloca en el trono a un
descendiente real, aunque la sucesión no funciona por lo diferente en que se concibe
la misma entre los incas. Estos solo seguirán a los incas de Vilcabamba, con Manco
Inca a la cabeza. Todo habla de la comunicación deficiente entre los españoles y los
incas.
Será recién en 1569 cuando se establezca el mundo peruano como tal, luego
de que Francisco Toledo sea nombrado virrey y termine con las guerras civiles entre
los españoles y entre los mismos incas, aplastando a los indígenas sublevados.
Toledo termina finalmente con el poder de los encomenderos, limitándolos al
cobro de una renta económica, y pasan a un segundo plano.
Comenzará a consolidarse una nobleza mestiza local.

Resúmenes de bibliografía obligatoria

GARAVAGLIA, Juan C. MARCHENA, J. América Latina de los orígenes a


la independencia, Barcelona, Crítica, 2005. Vol I “América precolombina y la
consolidación del espacio colonial”. Cap. 1 al 8 , pp.11-186.

Capítulo 1: “Las sociedades prehispánicas en Mesoamérica”

La agricultura mesoamericana desarrolla diversas formas de cultivo de riego


y de humedad a partir de que los cazadores y recolectores comenzaron a domesticar
las primeras plantas. La dieta se sostiene en el maíz, aunque va complejizándose con
el paso del tiempo. El cacao adquiere, luego, un papel relevante como semi-moneda.
El sistema religioso es complejo y a la vez conviven diversas leguas. Antes de
la invasión europea, cuando rige la Triple Alianza, varias figuras ocupan un lugar
importante, hasta que los mexicas imponen su Dios de la guerra. Es un sistema
inclusivo que “se enriquece” durante las sucesivas conquistas.
Uno de los primeros grupos es el de los olmecas, que datan del siglo XIII a.C.
Luego viene el Período Clásico (hasta el 650 d.C.) en el que se desarrollan
características típicas de la cultura mesoamericana. Allí priman el urbanismo y una
estratificación social compleja. El último período es el Postclásico o de los señoríos
militaristas, en el que emergen los mexicas y los mayas. El modelo típico de
dominación es de un grupo nobiliario sobre una masa campesina tributaria.

Valle central de México: Triple alianza y estructura social

El valle central de México se caracteriza por diversas corrientes de población


y por el desarrollo de un sistema de irrigación particular. Los lagos posibilitan un
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

sistema de transporte eficaz y barato por el cual la producción agrícola llega a los
mercados urbanos.
Los mexicas son los últimos en llegar a esta área y se dividen en dos reinos: el
de Tenochtitlan y el de Tlatelolco.
En 1430 se constituye una Triple Alianza entre Tenochtitan, Texcoco y
Tlacopan. Cada uno conserva su autonomía, aunque prima el liderazgo mexica, que
se extiende por medio de campañas militares. El sistema de control del territorio es
“salpicado” y por ello el acceso a recursos diversos.
Hay una estructura social jerarquizada. En la cúspide encontramos al gran
líder que tiene funciones políticas, religiosas y ceremoniales. Le siguen los pilli, los
miembros de la familia de los señores principales, cuya función principal es la
guerra, que sirve como forma de ascenso social.
En la base se encuentran los tributarios: campesinos, artesanos y cazadores.
Por otra parte, hay que considerar también a los comerciantes a larga distancia, que
son los que extienden el dominio hacia otras regiones.
Cabe destacar que se logran constituir grandes mercados, como el de
Tlatelolco.

Valle de Puebla

En el Valle Poblano, donde hoy se encuentran Veracruz y Puebla, se producen


diversas migraciones y se constituyen señoríos.
El señorío posee dos casas señoriales principales. Son habituales los
liderazgos múltiples de señores locales, que poseen menos tierras y tributarios.
El centro neurálgico es el tlatoani, que concentra tierras y tributarios y que
proporciona casa y sustento a los pipiltin, obligados a su vez a funciones militares,
administrativas y de organización del trabajo. Se trata de un sistema redistributivo.
Los campesinos trabajan una parcela individual y otra colectiva. Estos señoríos van
perdiendo independencia conforma el avance de los ejércitos de la Triple Alianza.

Área maya

El área de influencia de la cultura maya es muy extensa.


Primero se trata de un sistema de ciudades-estado y luego de señoríos
independientes, que dificultan la colonización europea en la región.
El sistema agrícola combina tierras explotadas de forma individual y otras de
forma colectiva.
Desde el siglo XIII hasta 1450 se había logrado unificar el territorio de la mano
de la Liga de Mayapán. Había un líder a la cabeza del señorío y un consejo de
sacerdotes. Existía asi mismo una extensa red mercantil.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Desarrollaron instrumentos, conocimientos científicos y astronómicos y un


sistema de escritura complejo.

Capítulo 2: “El Caribe: las sociedades originarias”

La región del Caribe: condiciones geográficas y climáticas

La región del Caribe ha constituido y constituye un espacio histórico y cultural


independiente y singular. Lo que la une y la separa es el Mar de los Caribes, alrededor
del cual giran todas las tierras insulares y continentales.
Las islas se ubican en tres grandes áreas: las Antillas Mayores (Cuba, La
Española, Jamaica y Puerto Rico); las Antillas Menores, y las islas próximas al
continente, como Trinidad y Tobago.

La variedad de accidentes geográficos y de climas, y la riqueza de la vida


vegetal generan una diversidad ecológica. La mayor parte de estas tierras son verdes
y fértiles.
La región es, en general, marcadamente cálida y el grado de humedad muy
elevado debido a los vientos alisios del noreste.

Pueblos en migración

En general podemos afirmar que el Caribe fue una región de grandes y


continuas migraciones de pueblos procedentes de dos focos distintos: uno, del litoral
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

centroamericano desde Nicaragua, Costa Rica y Panamá, más la costa norte


colombiana y el noreste de Venezuela, y otro del noreste de Venezuela, el norte del
río Orinoco y la cuenca Amazónica.
Los arqueólogos estiman que entre el 10.000 y el 8.000 a.C. ciertos grupos
adaptados a las zonas costeñas centroamericanas habían avanzado por el litoral
hacia el sur, hasta alcanzar el istmo de Panamá, dirigiéndose luego hacia el este
bordeando la costa del Caribe. Evolucionaron hacia la recolección de raíces,
tubérculos y frutos silvestres, y, aproximándose cada vez más a la costa, basaron
buena parte de su subsistencia en la recolección de productos marinos.
Hacia el 4.000 o 3.000 a.C., al no poder avanzar por el litoral y no poder
descender al sur por la sedentarización de otros grupos, algunos grupos saltaron
hacia las islas desde las Costas. Fueron denominados “paleoindios” y poseían una
base tecnológica de mezcla de recolección y caza de megafauna que no encontraron
en las islas por lo que evolucionaron a la pesca marítima.
Las migraciones continuaron después del 1000 a.C. Otros grupos conocidos
como “mesoindios” se desplazaron a las Antillas Menores. La siguiente migración
sobre las islas se produjo en los primeros siglos de nuestra era, fueron los llamados
“neoindios” por algunos especialistas. Estos desplazaron a los mesoindios por su
superior tecnología y además por su número que era bastante elevado. Conocían la
agricultura y la cérmica y eran buenos marinos. Estaban compuestos en dos grupos
étnicos: los arahuacos y los caribes.
Similares procesos migratorios sucedieron en el continente. Diversos pueblos
descendieron de norte a sur por las costas centroamericanas hasta llegar al istmo de
Panamá, donde se instalaron numerosos e importantes grupos de agricultores que
alcanzaron un alto grado de desarrollo en la región.

Las culturas insulares: Arahuacos

Los arahuacos desarrollaban su vida en torno a poblados, donde el cacicazgo


y la jefatura étnica y religiosa habían creado estratificaciones sociales bien
complejas.
Producían en conucos27, huertos y territorios de caza y reproducción.
También realizaban recolección de plantas silvestres, normalmente con fines
medicinales, o para teñir tejidos de algodón.
La mandioca o yuca era sin duda el producto más importante, y su
rendimiento en esta zona era superior al maíz. De ella se obtenía una especie de pan,
que constituía la base de la dieta.

27 El Conuco es el termino indígena más común para nombrar el lugar donde se


siembran los alimentos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Otra actividad era la artesanal: la cerámica llegó a ser uno de sus signos de
identidad, en diversos colores y con representaciones incisas o pintadas. Poseían
además diverso mobiliario doméstico realizado en madera negra y construían
canoas.
Lo que más llamó la atención a los primeros europeos fueron sus piezas de
oro: eran hábiles orfebres, aunque no existen solidas evidencias de que conocieran
la fundición.
En todos los poblados, la estructura social estaba fuertemente estratificada.
La presidían caciques hereditarios, transmitidos normalmente por línea matera, de
aquí el papel protagonista que tuvieron las mujeres de la élite. Muchos de estos jefes
fueron cacicas, algunas de ellas viudas del difunto jerarca. El cacique estaba apoyado
por un amplio grupo de descendientes, y a través de la poligamia se relacionaba
ampliamente con otras familias de la elite, era el jefe religioso y también el líder
guerrero.
La tierra era entendida y trabajada como un recurso comunal, con una clara
división sexual del trabajo. Los núcleos de población eran numerosos y dispersos.
Las viviendas se construían alrededor de una plaza y sus paredes eran de madera,
caña y barrio.
En la plaza central se realizaban las funciones públicas, religiosas, rituales y
festividades. La vida religiosa era compleja y estaba dirigida por los sacerdotes, a
medio camino entre el curanderismo, la adivinación y la hechicería.

Las culturas insulares: Caribes

La de los caribes fue la última gran migración procedente de las costas


orientales y centrales de Venezuela que llegó a las Antillas.
Eran más propensos a la guerra y aunque existían muchas semejanzas con los
arahuacos, su belicosidad y agresividad los transformó en terribles vecinos de la
región. A diferencia de los arahuacos usaban el arco y las flechas, muchas de ellas
con venenos lo que los hizo superiores en el combate.
Los caribes no se estructuraron en torno a cacicazgos hereditarios, sino que
mantuvieron una organización social y política de carácter más tribal, porque sus
grupos no eran tan numerosos.
Los triunfos bélicos daban prestigio y mediante el reparto del botín obtenido
conseguían controlar y adscribir mayor número de guerreros a su grupo. Sus
asentamientos eran de menos de cien personas. Los hijos de las mujeres cautivas se
convertían en miembros legítimos de la comunidad, que se ampliaba más
rápidamente que por evolución natural del grupo primigenio.
Sus viviendas estaban conformadas por una gran casa comunitaria colocada
en el centro de un claro despejado junto a los ríos, donde vivía el jefe con sus hijos
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

varones e hijos políticos. El resto vivían en casas ubicadas alrededor de la casa


principal.
Las mujeres se encontraban separadas de los hombres, y eran las que se
dedicaban a los cultivos.

Las culturas continentales

Los especialistas no parecen ponerse de acuerdo sobre el carácter de las


primeras sociedades agrarias en estas zonas continentales.
Hay quien opina que fueron sociedades basadas en el parentesco y en la
identidad étnica, con propiedad comunal sobre los medios de producción. Otros
piensan que fueron sociedades desiguales agrupadas en federaciones de aldeas. Pero
lo que parece claro es que algunas de ellas evolucionaron hacia formas de cacicazgo,
que manejaron simultáneamente los ecosistemas de dominación sobre otros grupos
cercanos y subordinados situados en un estadio inferior de evolución, y que
estuvieron permanentemente en guerra con otros cacicazgos similares, pero con los
que, al mismo tiempo, mantuvieron fluidas relaciones de intercambio.
El cacique acaparaba el mayor número de materiales y poseía grandes
privilegios en esclavos y mujeres, y la desigual distribución de excedentes que
realizaba en el seno de su grupo producía una marcada diferencia social.

La llegada de los españoles

¿Qué impacto tuvo todo este universo anteriormente descrito sobre los
conquistadores europeos que, buscando otro mundo, encontraron éste?, ¿Cuál fue
su percepción?
Cristóbal Colón escribió frases como “Nunca tan hermosa cosa vido”, “que
parece que l hombre nunca querría partir de aquí”. Pero más allá de la extrañeza, los
españoles, en general no encontraron utilidad a la mayor parte de los productos de
la región del Caribe. Los primeros colonos y conquistadores ni siquiera fueron
capaces de alimentarse de ellos, y muchos hablaban “del hambre” que pasaban, tanto
que decían morir de desnutrición. No aceptaron en su dieta productos básicos como
la yuca, los frijoles, el maní. Ellos suspiraban por el pan de trigo el aceite de oliva y
el vino de uva.
Si extraña les pareció la comida, los nativos aún más: al principio les llenaban
de curiosidad. Decían de los indios que eran de colores raros, no eran como
monstruos como las leyendas pronosticaban, sino personas bien formadas que
hablaban todos la misma lengua y creían en un dios bueno que moraba en el cielo.
Se mostraban impresionados por el nivel de organización de la comunidad, sus
técnicas agrícolas y artesanales, la construcción de sus viviendas y la disposición de
sus poblados, así como su gran hospitalidad y docilidad.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Capítulo 3: “La región Andina: del poblamiento a la conformación de los


estados prehispánicos”

El ambiente físico es diverso y complejo y las sociedades logran adaptarse a


ellos por medio de una lógica andina que implica complementariedad ecológica y
productiva para explotar los recursos de forma equilibrada. Alcanzan alto nivel de
autonomía económica. Su organización se basa en la reciprocidad y la redistribución.

Desarrollo de las sociedades andinas

Coexisten diversos estadios culturales en diferentes grados de evolución


durante la emergencia de las primeras sociedades andinas.
Los grupos pre-tribales, con excedente nulo, se caracterizan por la
redistribución en tanto apoyo colectivo frente a posibles carencias individuales.
Luego surgen asentamientos permanentes, aparecen las manufacturas y la
circulación de bienes de prestigio. Emerge aquí una casta sacerdotal junto con sector
militar, y cada área concreta tiene un dios local. La justificación del tributo se vincula
con la posibilidad de la casta sacerdotal de dialogar con las diferentes deidades.
La casta sacerdotal se termina fundiendo con la militar y emerge un señorío
teocrático, donde el templo es el eje en torno al cual gira todo.
Se perfeccionan las técnicas de explotación de la tierra, y las áreas se
especializan por actividades, generando diversos desarrollos regionales. Aparecen
centros ceremoniales con arquitectura monumental. Muchas guerras por conflictos
interétnicos. Agricultura calendarizada.
Finalmente emerge el estado en la forma de señoríos militares. Se produce
una intensificación agrícola y de los circuitos de intercambio, que generan necesidad
de mano de obra.
La ciudad de Wari, por ejemplo, inicia un gran proceso de expansión militar,
pero luego cae y hasta la emergencia de los incas como nuevo poder centralizador,
coexisten pueblos y culturas diseminadas por el espacio con desarrollos irregulares.
Se genera una red de intercambios, y el aymara y el quechua emergen como
troncos lingüísticos.

La expansión inca

Su imperio es el Tawantinsuyo y está ligado a su cosmovisión, en tanto está


conformado de forma dual por hanan (arriba) y urin (abajo). El centro del imperio
es Cuzco, ciudad sagrada, donde cobran importancia los templos y palacios. La
organización de gobierno territorial es por medio de provincias a veces pobladas por
colonos o pueblos removidos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La tradición inca reconoce 12 generaciones de líderes con su propia panaca.


Pachacuti es el inca reorganizador que da comienzo a la constitución política,
económica y religiosa del imperio incaico.
La expansión inca es militar, pero también política. Cuando se ocupa un lugar,
se reparten las tierras y se remueve a la población; algunos dioses regionales se
incorporan.
Continúa la expansión y los señoríos étnicos tradicionales sobreviven por
debajo de la dominación inca.
La saga termina con la lucha entre Huáscar y Atahualpa por la corona imperial
y la llegada de Pizarro en 1532.
El imperio inca alcanza en su expansión un alto grado de homogeneidad que
conforma una cultura andina. Hay una fuerte organización estatal a través de la cual
la reciprocidad y la redistribución operan a escala imperial.
El imperio logra homogeneizar también un modo de producción cuyo nudo es
el ayllu, que nuclea a un conjunto de productores unidos por lazos cooperativos con
cierta autonomía económica y un pasado común, es decir que pertenecen a misma
unidad étnica y se vinculan de forma endogámica. Allí el sentido de la movilidad
social es colectivo y no individual.
La mita es un servicio temporal que el inca impone sobre sus súbditos para
realizar alguna actividad concreta: se entiende dentro del marco de reciprocidad. A
través de la mita se obtiene el contingente para el ejército imperial.
El concepto de ayni (retorno) es el que regula el intercambio de bienes y
servicios, aunque debe entenderse que las reciprocidades son asimétricas. El
regulador de estas relaciones es el curaca, quien representa la identidad colectiva,
organiza el trabajo y recibe contrapartidas laborales y productivas. Su mecanismo de
poder es la redistribución.
Con la conquista europea, los mecanismos de adaptación y resistencia
desarrollados por los ayllus consolidan un modelo que se reformula varias veces
hasta el presente.

Capítulo 4: “Las sociedades indígenas del Paraguay y el Río de La Plata”

Los guaraníes prehispánicos

Los guaraníes formaban parte de una familia lingüística que se extendía, en la


época anterior a la invasión europea, desde el Amazonas hasta el delta del Río de la
Plata.
Gracias a su habilidad como canoeros, los distintos grupos guaraníes se
fueron desplazando por las grandes vías acuáticas que abundan en el medio de la
selva tropical y subtropical sudamericana.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Vivían en casas multifamiliares, típicamente amazónicas, que albergaban


varias unidades domésticas al mando de un líder. Varias de estas malocas28
constituían a su vez una aldea conducida por un jefe de mayor jerarquía. Los diversos
grupos así establecidos solían anudar sus alianzas a través de los casamientos de sus
líderes étnicos, tejiendo de esta forma una red de alianzas políticas que podía llegar
a ser muy extendida.
El líder era polígamo y tenía poco poder en épocas de paz, pero durante las
guerras se agigantaba. Este sujeto solía tener además un marcado carácter religioso-
profético.
Con frecuencia nos encontramos también con los chamanes, hombres
conocedores de las enfermedades, las medicinas y previsores del tiempo, llegaban a
poseer a veces tanto prestigio que podían poner en peligro el control político de los
líderes étnicos sobre la aldea. En estas comunidades, la antropofagia ritual era
bastante habitual.
El sistema de cultivo era conocido como roza, en el cual los hombres talaban
y quemaban una sección del bosque que sería posteriormente sembrada por las
mujeres. La caza y la pesca eran actividades complementarias de primera
importancia. La productividad era bastante alta.

El Noroeste Argentino hasta el área de las sierras de Córdoba: Un


panorama étnico en el momento del contacto.

En la región de los valles se concentraba la mayor parte de la población y se


hallaban los centros de cultura más importantes. Como el clima es seco y cálido, el
cultivo de suelo con riego esta abundantemente difundido. Los poblados fueron
instalados en las zonas intermedias. En fondo de los valles, por el contrario, era una
zona de encuentro y de conflicto.
Hallamos en este período cuatro culturas principales. Tres de ellas hablaban
el cacán o diaguita y la cultura de la Quebrada de Humahuaca, conocidas como
“omaguacas”. Esta es un área de contactos e integración entre Bolivia y los atacamas,
situados en el desierto.

Los indígenas de Cuyo

La región cuyana estaba ocupada por tres grupos étnicos diversos, El área
norte y central estaba ocupada por los huarpes. Al sur del Río Diamante hallamos a

28Una maloca es un edificio tradicional para uso familiar y comunal utilizada por los
pueblos indígenas en las regiones amazónicas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
También el término se utiliza para la arquitectura de los tupí-guaraníes en Argentina,
Bolivia, Brasil y Paraguay.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

los pewelches y los pewenches, relacionados con las culturas del área patagónica y
cordillerana.
Los huarpes se ubicaron preferentemente en las depresiones de pie de
montañas. A pocos años de la llegada de los, españoles la mayor concentración
demográfica se hallaría en los tres valles situados al pie de la cordillera. Con un
patrón de asentamiento disperso, cada aldehuela contaba con una pequeña acequia
y los españoles bautizaron a estas con el nombre del cacique de cada parcialidad.

Capítulo 5: “Circulación de bienes y de energía en las áreas nucleares


antes de la invasión europea”

En Mesoamérica el comercio ocupa un lugar fundamental. Hay dos formas de


circulación: el sistema tributario (en trabajo y en productos que por lo general son
alimentos, funcionando el cacao como una semimoneda) y el sistema de mercados.
Existen mercados locales y otros de larga distancia. En los locales el trueque
es de un producto por otro y el campesino va a buscar productos para su subsistencia
y aquellos que integran el tributo. Los mercados de larga distancia se hacen a través
de puertos de intercambio.
Los mercaderes mayas se llaman putunes y han llegado hasta la actual
Panamá. Los mexicas se denominan pochteca y cumplen también el rol de espías y
enviados políticos.
Un sistema de circulación, consideremos, no implica un sistema mercantil:
muchos bienes circulan con mecanismos no mercantiles, además de que la tierra y
el trabajo quedan por fuera de una transacción mercantil. El cacao, las mantas y las
laminillas de oro funcionan como formas de moneda. El sistema se destruye con la
llegada de los europeos.
En el espacio andino no hay un sistema de mercados como en Mesoamérica.
Las colonias alejadas de núcleos urbanos están cerca de colonias multiétnicas con las
que comparten productos. Entre las colonias y el centro los productos circulan a
través de la reciprocidad y el parentesco. Hay un sistema de control vertical de varios
pisos ecológicos (permite el acceso a recursos diversos).
Sin embargo, hay ciertos límites del modelo andino, como se ve en el señorío
de Chincha, donde se producen tráficos mercantiles de una concha marina con
funciones rituales. También en otras regiones aparecen sistemas de mercado.
La circulación de energía se produce por medio del tributo en servicio.

Capítulo 6: “La invasión europea del espacio Caribe: las Antillas y la


tierra firme”

Del puerto de Lisboa a los viajes de rescate


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Con los inicios del proceso de expansión atlántica europea, característico de


los siglos XV Y XVI, culmina el ciclo de la economía mediterránea, produciéndose
un cada vez más acentuado movimiento de traslación de los ejes del comercio y de
los intercambios hacia el Atlántico y al oeste de Europa.
Portugal se había volcado sobre las aguas oceánicas desde fechas tempranas,
colonizando la isla de Madeira en 1420. Fue en estos años cuando se sentaron las
bases desde las que se desarrollaría en el futuro la trata de esclavos. Los portugueses
crearon un imperio marítimo casi sin territorialidad, basado en el dominio de las
rutas marítimas, apoyadas en islas y en puertos situados en las costas de África que
luego proseguirían por Asia y por América.

La rivalidad

Pronto se desató una rivalidad entre las embarcaciones españolas y


portuguesas motivando una carrera comercial por los productos africanos, metales,
piezas de esclavos, marfiles y maderas.
A finales del siglo XV, la mar océano había dejado de ser un misterio
insondable y los navíos portugueses y castellanos pugnaban por llegar antes y más
lejos. Esta rivalidad se fue resolviendo en varios tratados firmados por las dos
coronas.

La propuesta de Colón: el modelo factorial y sus limites

La experiencia acumulada durante todo el siglo XV en cuanto a navegaciones


atlánticas era mucha y permitía plantear un viaje como el propuesto por Colón con
ciertas posibilidades de éxito.
Colón tenía como habilidad saber combinar con acierto los conocimientos y
la experiencia que ya se tenía para realizar un viaje de ida, con los que también se
poseían para hacer el de vuelta, subiendo hasta la latitud de las Azores, buscando los
contraalisios: esto fue exactamente lo que hizo.
La propuesta de Colón a los reyes era una empresa con pocos riesgos para la
Corona, y en cambio podía aportar notables beneficios. Aplicaron la forma de
“capitulación” ya utilizada anteriormente y encargaron la realización de la travesía a
los marines y navegantes del suroeste andaluz.
Tras el primer viaje y un recibimiento triunfal en Andalucía, Colón convenció
a los reyes de que debía regresar inmediatamente con una gran expedición de
colonos, que allí cargaría todo lo que “sus Altezas mandaran cargar” con gran
“refrigerio y ganancia” y que sería obra de la Santísima Trinidad por la conversión
de tantos infieles como se produciría, estando las islas muy pobladas.
La segunda expedición repitió la ruta y llevó un buen número de colonos,
animales y herramientas con el afán de establecer en La Española un emplazamiento
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

perdurable: una especie de factoría, según el modelo que el mismo almirante había
conocido en sus viajes con los portugueses, cuyos socios principales serían las
coronas y la familia de Colón.
Sin embargo, el carácter de estos primeros colonos no parecía encajar en el
proyecto colombino de factoría comercial, sino que deseaban seguir el esquema
tradicional conformado a lo largo de ocho siglos de “Reconquista”, según el cual cada
poblador se transformaría con rapidez en señor de tierras y siervos para vivir
holgadamente de las rentas que éstos produjeran.
En 1498, Colón realizó un tercer viaje desde Andalucía recorriendo y
descubriendo nuevos territorios y regresando a La Española, donde lo esperaba una
sublevación general de colonos, la ruina del proyecto de factoría y un administrador
real, Francisco de Bobadilla, que lo envío preso a España por mala gestión general y
descontento de todos los vecinos.
Bobadilla repartió tierras e indios utilizando la vieja fórmula medieval de la
encomienda, y si no alcanzó a lograr la paz sí comenzó con el régimen de explotación
integral de los recursos humanos y naturales del mundo americano.
Colón realiza su cuarto y último viaje en 1500. Murió en 1506 sin saber que
no había descubierto la India.
La eterna rivalidad entre Castilla y Portugal se resolvió con el trazado de una
nueva línea de exclusión recíproca, esta vez norte-sur, a partir de las posesiones
portuguesas más occidentales.

El Caribe: el Mediterráneo americano

En los primeros años fueron surgieron localidades aisladas que funcionaron


como centros de acopio de productos para ser remitidos Europa. Con el tiempo, estos
mismos puntos se transformaron en nódulos de intercambio de productos
americanos por mercancías europeas.
Estos centros, durante años poco más que miserables puebluchos,
funcionaron estacionalmente como “factorías” donde se concentraban los productos
que iban rescatando, a los que había que sumar indios esclavizados,
transformándolos también en mercancías, ya que con ellos se obtenían suculentos
beneficios vendiéndolos en Europa, en las islas africanas o en las Antillas Mayores,
una vez que sus nativos fueron prácticamente exterminados.
Los productos cautivados de los indios fueron intercambiados por un tropel
de mercancías europeas de escaso valor. La Corona de Castilla decidió pasar a la
acción cuando el volumen de lo rescatado comenzó a alcanzar cuotas elevadas y
sobre todo cuando su autoridad quedó en entredicho por la actuación descontrolada
de los colonos y de los comerciantes que estaban detrás de todas estas operaciones.
La mayor parte de los colonos tuvieron abundantes quejas alegando que las
riquezas prometidas no existían, que los productos europeos de subsistencia no se
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

daban en las islas y que las enfermedades los iban matando poco a poco, muchos
fueron los que regresaron a España, y los que se quedaron se dedicaron a la captura
feroz de esclavos.

La encomienda y resistencias

La Corona permitió el repartimiento de indios y tierras, dándolos a los colonos


por cuatro años con la condición de que pusieran la tierra a producir.
Fue este el origen de las “encomiendas”, mediante las cuales los nativos eran
entregados a los colonos blancos para que les trabajasen en cambio de “cuidarlos y
evangelizarlos”.
El terrible régimen de vida que obligaban a llevar a los indígenas los fue
aniquilando poco a poco: los especialistas calculan que más de cien mil indígenas
debieron ser arrastrados hasta Santo Domingo en condiciones forzosas.
En Cuba sucedió algo similar. Los conquistadores fueron arrasando a la
población y repartiendo indios. Cuando éstos se acabaron, tuvieron que ir a por más
nativos a las cosas cercanas. Los indios cautivados para remediar la despoblación de
naturales que el régimen de explotación había provocado en las Antillas Mayores
procedieron en su mayor parte de las Antillas Menores: todo el arco fue arrasado.
La resistencia que ofrecieron los caribes a estas entradas fue mayor que en
otras zonas, pero los “baquianos” españoles fueron sacándolos de forma violenta isla
por isla. Los que resistieron en el interior a pesar de su heroica defensa fueron
exterminados rápidamente.

Un cambio de paradigma ante las consecuencias del exterminio

En 1514 se realizó un nuevo repartimiento en La Española de casi 30.000


indios procedentes de 400 comunidades. Cuando fueron conscientes en la corte que
de continuar con esta sangría demográfica perderían las islas para cualquier
actividad económica rentable, se enviaron visitadores y autoridades a fin de
establecer resguardos para los naturales: ahora debían ser respetados y no
esclavizados, convirtiéndolos en trabajadores asalariados.
De todas formas, las enfermedades traídas por los españoles arrasaron con los
pocos indios que quedaban. Se calcula que entre 1493 y 1500 murieron a millares
por la influenza.
No es exagerado decir que entre 1492 y 1500 casi dos millones de indígenas,
tanto antillanos como del litoral continental, habían sido exterminados directa o
indirectamente por el proceso de “colonización”. A cambio los colonizadores
obtuvieron una gran cantidad de metales, mucho azúcar en los molinos que
instalaron, palos de Brasil para teñir los tejidos y grandes cantidades de cueros. Pero
en cambio, causaron una de las catástrofes demográficas más importantes de la
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

historia que obligó a repoblar toda la región con esclavos africanos, cambiando por
completo su fisonomía étnica y cultural.

Los ingenios azucareros, el palo del Brasil y la ganadería

Para poder continuar con la producción azucarera se necesitó mano de obra,


por lo que hubo que recurrir a la esclavitud africana.
No eran pocos los requerimientos para echar andar a un ingenio. Por eso, se
situaron en las orillas de los ríos y en zonas con denso arbolado. Estos primeros
ingenios constituían ya un conjunto productivo que se amplió con el tiempo, pero
mantuvieron su estructura básica.
Fueron, junto a la ganadería, la principal actividad económica de las Antillas,
convirtiéndose por lo tanto los cañeros en el principal grupo de poder y presión de
las islas.
Otro producto que se exportó desde las primeras fechas fue el palo del Brasil.
Su producción era sencilla y fue una actividad lucrativa hasta su extinción.
Como indicamos, la ganadería fue el rubro más importante en la economía
antillana tras la invasión europea, y la exportación de cueros un negocio que dio
grandes beneficios. La ganadería extensiva se aplicó en las Antillas Mayores e incluso
en las islas de la costa venezolana, ya que no necesitaba mucha mano de obra y los
cueros de ganado vacuno adquirieron un buen precio en Europa.

Las ciudades: primeras instituciones y puerto

La institucionalización de la presencia real en las colonias con el envío de


autoridades de ámbito regional ayudó a la centralización del poder en las ciudades.
Del mismo modo, el establecimiento de los primeros cabildos, constituídos por los
principales vecinos y que conformaron la primera elite local en la América colonial,
también ayudó a su consolidación.
Las ciudades, además, fueron puertos estables donde se producía el
intercambio de productos. La aparición en las décadas inmediatas de piratas fue otro
motivo para que la gente se concentrase y se construyeran las primeras defensas que
hicieron las ciudades del Caribe puntos fuertemente fortificados.

La polémica sobre la condición de los indígenas

Se dio una polémica sobre la esclavitud y las condiciones de vida de los


indígenas, ya que existían fuertes críticos como fray Bartolomé de las Casas, quien
comenzó una campaña de denuncias contra las carnicerías ejecutadas contra los
indios, denuncias que fueron negadas por los contemporáneos como exageraciones,
ridiculizándolo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Estas denuncias tuvieron eco en Roma, donde el papa Paulo III expidió en los
años siguientes treinta bulas condenando la esclavitud de los indios declarando
como herejía defender la irracionalidad de los indios. Las Leyes Nuevas, de 1542
fueron otro resultado de esta polémica, y en ellas se fijaban las condiciones del
trabajo de los indios, pero motivaron tales alzamientos y sublevaciones de los
colonos y encomenderos en toda América que sus artículos más conflictivos fueron
anulados tres años después.

El conocimiento del territorio y nuevas empresas

Mientras tanto en el continente, entre 1500 y 1515 se fueron conociendo cada


uno de los accidentes de sus costas hasta tomar conciencia de la existencia de una
gran barrera de tierra firme al norte, oeste y sur del arco antillano.
En 1530, la Tierra Firme había casi suplantado a La Española como base de
operaciones de diversos grupos particulares, avezados en estas operaciones de
rescate y saqueo, a la par que “socios” de diversas “compañías” establecidas entre
conquistadores; compañías que servían para explotar minas, adquirir barcos para la
trata de esclavos, abastecer los nuevos puertos desde las Antillas o la misma Sevilla,
vendiendo alimentos, ropa o herramientas Europas.
Ante el éxito de algunos de estos emprendimientos, muchos de los que habían
intentado el asentamiento agrario en las tierras del Istmo abandonaron esta
actividad para volcarse a empresas comerciales, o intentar una vez más el asalto a las
grandes reservas de metal.

La circulación de bienes y personas

Los puertos del Caribe se transformaron muy pronto en colectores del tráfico
comercial. No sólo de productos, sino también de personas. Desde la península
llegaron otros aventureros y comerciantes que controlaron parte de la actividad
comercial, sobre todo la trata esclavista africana.
Al metal se le unían otros productos americanos como perlas, ámbar,
esmeraldas, carey, cueros, azúcar, maderas tintóreas, que fueron exportados en
grandes cantidades.
Surgieron así sólidos mecanismos y tupidas redes mercantiles a partir de las
cuales se construyeron las relaciones comerciales. La mercancía dinero, el metal, fue
el motor de este espacio económico.
Ello originó en el Caribe, y en muy breve plazo, un proceso de integración
regional que no se basó en la producción sino en la circulación.
La mayor parte de las veces, este intercambio se llevó a cabo en operaciones
que los intermediarios comerciales intentaron liberar de tasas y tributos oficiales,
mediante mil mecanismos, en la medida en que tanto en las salidas de metal como
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

en las entradas de mercancía la exención de gravámenes repercutía rotundamente


sobre los márgenes de beneficios y tratándose de un comercio realizado cada vez a
mayor escala, estas exenciones constituyeron el nervio fundamental de la naturaleza
de los intercambios.

Capítulo 7: “Los castellanos en Mesoamérica”

Breve historia de Cortés y consecuencias

Cortés llega a La Española en 1504 y luego pasa por Cuba, para iniciar la
conquista de México en 1519, desobedeciendo las órdenes de Diego Velázquez. Logra
consolidar el avance gracias a una alianza con los tlaxcaltecas; además, organiza una
matanza preventiva que le abre el camino hacia Tenochtitlan. Moctezuma lo recibe
en su palacio y es apresado. En la ciudad queda Pedro de Alvarado, que ejecuta una
matanza ante la cual los mexicas se levantan. Cortés, entonces, pone a Moctezuma
como apaciguador, hasta que lo matan sus propios súbditos. Finalmente asedia
Tenochtitlan hasta destruir la resistencia mexica.
Se producen tres consecuencias: cae la población indígena, cae la ocupación
del territorio y se fractura el ecosistema prehispánico. El ritmo de trabajo, los
cambios en la dieta y las epidemias producen una catástrofe demográfica indígena.

Encomienda y repartimientos de trabajo

Hasta la instalación de la Audiencia, en 1531, prima un pillaje de la sociedad


indígena y se instaura una esclavitud que luego se esconde bajo la noción de
encomienda. Ello tiene orígenes medievales y se trata de un sistema de explotación
en el que un poblador europeo recibe a nombre de la corona el tributo de indios que
está obligado a cristianizar.
Luego de la Audiencia viene un período de transición. La renta de la
encomienda pasa de ser en trabajo a ser en productos y el excedente agrario se
orienta hacia mercados mineros y urbanos. La etapa finaliza con la abolición del
servicio personal y la instauración de repartimientos de trabajo, imponiéndose
normas jurídicas para controlar a los encomenderos.

Las ciudades y las minas

En 1535 emerge la figura del virrey, y en torno a esos años se encuentran los
primeros yacimientos de minerales.
Se desarrollan estructuras de poder para controlar políticamente la sociedad.
Se construyen ciudades que emergen como centros de consumo, y alrededor de ellas
ranchos y haciendas, donde se produce para abastecer a la población urbana.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Hay ciudades políticas y administrativas y otras más mercantiles.


Se forma en torno a las minas una red de mercados, y los productos mineros
y urbanos tienen un efecto de arrastre sobre las economías regionales,
constituyéndose una frontera minero-agraria.

Repartimiento de trabajo y tributos

Surgen los gañanes, indios asalariados cuya organización toma algunos


elementos prehispánicos.
También emerge el repartimiento de trabajo, que ya no se hace en función de
la cosmovisión prehispánica que le promovía un carácter simbólico particular, sino
que se trata de la asignación por turnos de parte del poder colonial de la fuerza de
trabajo indígena a empresarios no encomenderos. A partir de 1550 se constituye
como obligatorio, pero pago.
En algunas minas prima el trabajo forzado, pero en aquellas que no tienen
indios cerca deben buscarse maneras diversas de captar mano de obra.
Se produce una progresiva implantación de un tributo con un criterio rígido,
creciendo la carga tributaria y produciéndose una monetarización de la renta.

La Corona y la nobleza indígena

Durante la primera mitad del siglo XVI, la Corona quiere conservar el señorío
indígena y lo hace a través de “alianzas” con la nobleza india.
Luego, implementa vías para constituir cabildos de indios a través de los
cuales debilitar el poder de linajes indígenas.
La idea de República de Indios busca reordenar el uso de la tierra, dar impulso
al proceso de aculturación indígena y hacerlos accesibles como mano de obra. Los
señoríos étnicos están debilitados por la encomienda, ya que el reparto no respeta la
extensión de los señoríos y así los desarticula.
Desarticulado el poder económico y social de los líderes étnicos, se produce
un traspaso de tierras señoriales indígenas a manos de españoles.

Formas de gobierno coloniales

Vamos a encontrar primero gobernadores, luego audiencias y después


virreyes.
Todavía no se habla de virreinato, sino que Nueva España aparece como uno
de los reinos de la monarquía compuesta española, aunque la Conquista le otorga
derechos que otros reinos hispánicos no poseen.
El primer virrey, en 1535, impulsa el proceso de institucionalización de Nueva
España.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En 1542 se dictan las Leyes Nuevas, mediante las cuales la Corona ordena
frenar el poder de los encomenderos e impedir su consolidación como clase señorial.

Capítulo 8: “Dioses y demonios: la conquista de los Andes”

Pizarro y de Almagro: contacto con los incas y una coyuntura favorable

En la recién fundada ciudad de Panamá, y en otras ciudades, los cada vez más
insistentes rumores de la existencia de un inmenso y riquísimo Imperio situado
aguas debajo de la Mar del Sur mantenían en inquietud a muchos.
Francisco Pizarro y Diego de Almagro emprendieron un viaje por mar
siguiendo la ruta del sur, pero su primera expedición no tuvo éxito.
En 1526, empeñando sus últimos bienes, organizaron una segunda
expedición. Esta vez tuvieron más suerte: en las costas de un país llamado Reino de
los Quito tomaron contacto con la cultura incaica. Regresaron dispuestos a volver
con más fuerza y autorización
En 1529 firmaron la correspondiente capitulación con la Corona para
continuar el descubrimiento y población de aquel avizorado mundo del Perú. Esta
incluía la promesa de cargo de gobernador y capital general de aquellas tierras a
Pizarro, y a Almagro se le concedía el mando de una fortaleza en Tumbes y una
declaración de hidalguía.
En 1530, después de haber reclutado 180 hombres en total, completó la
expedición en Panamá, teniendo que prometerle a Almagro un título adelantado y
una futura gobernación para que acepte continuar.
Cuando desembarcaron y avanzaron, obtuvieron noticias de que la ciudad
había sido asolada por una guerra en la que se hallaban empeñados los dos grandes
señores de aquella tierra: dos hermanos emperadores, Huáscar y Atahualpa,
enfrentados entre sí por el trono de Perú, y en la que empeñaban la vida de miles de
hombres en sus ejércitos.
En este momento, Pizarro fundó el primer asiento europeo en aquella tierra,
San Miguel de Piura.
El pequeño grupo de blancos invasores encontró una coyuntura que en todo
los beneficiaba y que supieron aprovechar. Si la guerra no hubiera dividido y
enfrentado a la familia imperial incaica y a sus ejércitos, y si los pueblos sometidos a
la fuerza por los incas no hubieran notado en este conflicto graves síntomas de
debilidad, el destino de la gente de Pizarro hubiera quedado sentenciado allí mismo.
La dominación incaica de estos pueblos no parecía haber calado en las raíces
más profundas de buena parte de los señoríos andinos, y la dificultad de su conquista
por los constantes alzamientos que sacudieron el imperio prueban el descontento y
el estado de insumisión existente entre muchos de estos señores étnicos locales
contra el poder imperial.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La llegada de estos primeros españoles debió suponer para muchos de estos


caciques una posibilidad de liberarse de los incas. Los pactos establecidos con los
cañaris y los huancas, tradicionales enemigos de los incas y ahora incondicionales
aliados de Pizarro, resultaron fundamentales.
La otra invasión más cruel, procedente del Caribe que se extendía por la tierra
era la viruela, que había llegado a Perú mucho antes que los castellanos.

El asesinato de Atahualpa y el avance sobre el Cusco

Según la crónica de Pizarro, la hueste se dividió en cuatro grupos, escondidos


en los principales edificios de la plaza de Cajamarca. El objetivo de los castellanos
era la captura del Inca, lo que consiguieron tras un vendaval de fuego y sangre.
Una vez que se vio prisionero, Atahualpa, inseguro de su suerte en manos de
aquellos bárbaros extranjeros, y advirtiendo desde un principio el extremado interés
que tenía por los metales preciosos, ofreció a los invasores un extraordinario rescate
a cambio de su vida y de su libertad. Además de poner en movimiento todo el Imperio
para conseguir el oro lo más rápido, prohibió cualquier maniobra de su imponente
ejército contra los invasores a sabiendas de que aquellos acabarían con su vida sin
miramientos.
En junio de 1533, Pizarro ordenó la fundición y ensaye del oro y la plata
acumulados y su distribución entre la gente. El reparto del botín quedó registrado
por los escribanos y oficiales reales presentes, y una vez separados los quintos reales
se repartió entre los soldados a caballo y los peones. La carrera del oro era ya
imparable.
El último episodio de la tragedia de Cajamarca fue el asesinato de Atahualpa,
ejecutado en la plaza principal. Días después en una carta al rey Pizarro justificaba
su decisión ante el inminente ataque del ejército incaico.
Desde Cajamarca, las huestes pizarristas partieron hacia la gran ciudad de
Cuzco el 11 de agosto, después de garantizarse la adhesión de la facción cusqueña,
los herederos de Huáscar, muy fortalecidos tras la muerte de Atahualpa y que todavía
creían en la buena fe de los españoles: pensaban que iban hacia la capital a fin de
restituirles el imperio, arrebatado injustamente por Atahualpa.
La entrada y Conquista de la capital imperial inauguró una nueva etapa en la
invasión europea de Perú, caracterizada por la disminución de los enfrentamientos
entre todos los sectores en disputa, a excepción de los producidos en el área quiteña.
El saqueo de Cuzco fue la culminación de una invasión motivada por el deseo
de obtener a cualquier precio riquezas y poder. En la capital imperial encontraron
aproximadamente la mitad de oro que en Cajamarca, pero era cuatro veces mayor la
cantidad de plata.

Conflictos entre conquistadores y la sublevación de Inca Manco


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La aparente estabilidad de finales de 1534 duró muy poco.


En pocos años, Perú ardió en una guerra que tuvo varios frentes y que acabó
con la derrota de indígenas y conquistadores ante el paso firme e igualmente
despiadado de los enviados reales: primero a cargo de Pedro de La Gasca y después
del Virrey Francisco de Toledo.
En 1535 se intensificó el conflicto entre pizarristas y almagristas. La
ambigüedad en la especificación de sus límites exactos favoreció las ambiciones de
Diego de Almagro sobre una buena parte del antiguo imperio. En este caso, sus
exigencias se centraron en poseer el Cuzco.
La salida de Almagro hacia Chile al mando de una formidable expedición y
con un notorio apoyo financiero del propio Pizarro con tal de sacarlo de la ciudad,
devolvió de momento la calma.
Paralelamente, el joven Inca Manco29 comenzaba su mandato no exento de
dificultades, fundamentalmente derivadas de la falta de apoyo, incluso de varios de
los miembros de su propia panacea, horrorizados ante la actitud de los españoles.
Las iniquidades que fueron cometiendo en la expedición a Chile y la falta de respeto
hacia el inca hizo que tomase la decisión de expulsar de Perú a los invasores, ahora
que Pizarro se había marchado a Lima y Almagro a Chile.
Tuvo un primer intento frustrado que acabó con la prisión y tortura del inca,
quien pudo escapar y organizar una imponente rebelión indígena. La movilización y
magnitud sorprendió y aterrorizó a los conquistadores. Sin embargo, los
conquistadores siguieron contando con la ayuda de sus aliados y de otros grupos que
no querían unirse a la rebelión, y pudieron desbaratar este intento de expulsión.

29 Manco Inca fue uno de los más de 500 hijos del Inca Huayna Cápac y
probablemente nació en 1515 en el Cuzco. Cuando las tropas de Atahualpa tomaron
el Cuzco bajo el mando del general Quizquiz mataron a los descendientes de Huayna
Cápac, a los partidarios de Huáscar y a todo aquel que pudiera intentar tomar el lugar
del Inca. Por esta razón Manco Inca se vio obligado a huir evitando cualquier
contacto con los atahualpistas. Cuando recibe la noticia de la Captura de Atahualpa
a manos de los españoles, Manco Inca decidió ofrecerles ayuda creyendo que lo
liberarían de las «malignas tropas de Quito». A cambio de entregarles Cuzco (ciudad
que es saqueada) los españoles lo nombraron emperador Inca; pero después de los
múltiples abusos que cometían contra él y su pueblo, decidió escapar y rebelarse.
La guerra de Manco Inca supuso el mayor enfrentamiento militar de la Conquista
del Perú donde los ejércitos cusqueños cortaron los caminos entre Lima y Cuzco,
sitiaron ambas ciudades y en 1536 estuvieron cerca de tomar el Cuzco y expulsar
definitivamente a los españoles;6 sin embargo, ante la llegada de los refuerzos
españoles de Diego de Almagro y Alonso de Alvarado, Manco se refugió en
Vilcabamba por tener que dar de baja a sus tropas por el excesivo tiempo que estaba
tomando la guerra. Lideró la resistencia desde su reino independiente hasta que fue
asesinado en 1544, apuñalado por un grupo de siete españoles almagristas que lo
traicionaron.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

A partir de este nuevo fracaso, el curso de la rebelión cambió decididamente


a favor de los castellanos. El dominio del inca se debilito, y Manco se exilió a un
refugio inaccesible por los extranjeros.

La guerra de Cuzco, más sublevaciones y rivalidades

En 1537 Almagro llegó a Cuzco antes que Alonso de Alvarado, llevando el


importante ejército indígena que le acompañaba en su expedición hacia Chile,
rompiendo el cerco de Cuzco frente a las tropas de Manco, y victorioso entró a la
ciudad que consideró suya. No halló más resistencia que los hermanos de Pizarro y
un reducido grupo de seguidores.
El conflicto estalló con violencia, desatándose una cruenta guerra que duraría
con pocas treguas más de 15 años. En 1538, Hernando Pizarro encabezó la invasión
del territorio almagrista y consiguió llegar hasta la capital, derrotando a sus
adversarios, capturando y ejecutando a Almagro.
Mientras tanto, el Inca Manco, organizó la segunda gran rebelión indígena de
este período. En poco tiempo, los principales jefes incaicos parecían controlar de
nuevo gran parte del espacio andino ocupado por los españoles. La represión de esta
rebelión fue aún más sangrienta que la anterior.
Pero la violencia y las insolidaridades entre unos y otros no habían acabado
por que los viejos conquistadores también estaban heridos de muerte. En 1541,
Pizarro era asesinado en su casa de Lima por un grupo de almagristas, vengando la
muerte de su líder.
El hijo mestizo de Almagro fue nombrado gobernador de Perú. Vaca de Castro
es nombrado gobernador por el emperador Carlos V para poder orden a ese convulso
mundo, derrotó a los almagristas con apoyo de los pizarristas y estos obtuvieron
nuevamente el poder, poniendo como gobernador de Quito a Gonzalo Pizarro.
En 1542 llegaron a Perú las noticias de que el emperador había promulgado
las Leyes Nuevas, que recortaban considerablemente el poder de los conquistadores
y sobre todo su control sobre los indígenas. Los conquistadores no estaban
dispuestos a ceder lo que consideraban suyo con pleno derecho de haberlo ganado
en tan larga guerra. Gonzalo Pizarro fue el aglutinador de esos intereses entorno a
los cuales se agruparon todos los encomenderos.
El encargado de poner en práctica las Leyes Nuevas fue Blasco Núñez Vela,
primer y fugaz virrey de Perú, que asumió el gobierno en 1544. Su fama de legalista
férreo y su intransigencia en las negociaciones con los rebeldes a la autoridad real le
llevo a su derrota en 1546 y su muerte por orden de Gonzalo Pizarro.
En el 1547 se acerca Pedro de La Gasca, pacificador del Perú, pero él tenía algo
fundamental: la suprema autoridad para castigar a los traidores, pero también para
conceder el perdón y la gracia real a todos los conquistadores que se pasasen a las
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

filas de los leales al rey, más la no aplicación de las referidas leyes en sus aspectos
más controvertidos.
Buena parte de los rebeldes se pasaron al bando del clérigo a cambio de este
perdón y de la promesa de aplicar una ley de punto final y reconocerles las
encomiendas y repartos que ya poseyeran.
Cerca de Cuzco se enfrentaron los dos ejércitos. Pizarro quedó pronto casi sólo
y frente a él arracimándose como si todos fueran realistas de pronto, los que hasta
entonces habían sido sus amigos y aliados. Pizarro fue capturado encadenado y
encerrado en el Cuzco como los incas. Fue ejecutado. La primera generación de la
conquista era así definitivamente enterrada, relegada y olvidada.
Todavía quedaba el núcleo de Vilcabamba, con el último inca alzado tras sus
míticos bastiones. El virrey Toledo declaró la guerra y el mismo año el inca Túpac
Amaru era decapitado en la plaza de Cuzco. Concluía así el tremendo período de
conquista de Perú. Si los pueblos indígenas habían sido vencidos, los viejos
conquistadores también.

El avance hacia el sur

Como ya contamos, tras la ocupación de Cuzco por los castellanos en 1535,


Almagro partió a la conquista de “La Nueva Toledo”, las tierras situadas al sur de la
gobernación de Pizarro. Comenzó de esta forma la ocupación de una de las regiones
más periféricas del continente, que durante algunos años tuvo un marcado carácter
marginal, fundamentalmente por su escasez de tesoros y pobreza manifiesta, según
opinaban los conquistadores más ambiciosos.
El resultado del apoyo financiero de Pizarro fue una imponente hueste
compuesta por unos quinientos hombres y sobre todo, doce mil indios al mando de
Paullu, hermano de Manco Inca, y de Villac Umu.
La expedición se distinguió desde un principio por su aspereza, muchos
indígenas en efecto huyeron de sus poblados para salvarse del reclutamiento forzoso,
mientras los señores locales y curacas de las regiones por donde pasaban se
mostraban indignados con las continuas exigencias de oro que el propio Paullu les
imponía a requerimiento de los españoles.
La resistencia de los grupos locales fue en general escasa y poco organizada.
El auténtico enemigo de esta entrada fue el medio físico, sobre todo en los pasos más
altos de la cordillera, donde murieron tanto indios como españoles a causa del frio y
el hambre.
Los resultados de la entrada fueron decepcionantes, la inexistencia de un
botín similar a los ya repartidos en anteriores entradas, unida a la confirmación
oficial de Almagro como gobernador y adelantando de la Nueva Toledo motivó su
regreso a Cuzco, capital que ahora consideraba suya. El dorado desde luego no estaba
en Chile y mucho menos en Tucumán.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

De vuelta a Perú y tras los cruentos acontecimientos de las guerras civiles, la


mayor parte de la gente de Almagro decidió huir y volver a probar fortuna en otras
entradas. Para ellos Perú ya no era el paraíso de antes.
Cuatro años después, Pedro de Valdivia abandonó su posición de
encomendero para intentar la conquista del territorio chileno. A partir de aquí, y
hasta 1598 los españoles se empeñarían en un esfuerzo bélico largo, difícil y en cierta
medida bastante estéril puesto que la ocupación del territorio no pasó de unas pocas
fundaciones. Chile se convertiría a su vez en el foco de organización de otras entradas
a espacios aún al margen del proceso de conquista, como por ejemplo Mendoza.
Una segunda corriente de expansión llegaría hasta Tucumán, región
prácticamente ignorada y que sería incorporada también a Chile
La oposición más fuerte, organizada y sistemática fue la de los araucanos que
también habían resistido con éxito la invasión inca.

Capítulo 11: “Sometimiento y resistencia. El mundo americano frente a


la Conquista”

El primer orden colonial

Los viejos y los nuevos

El orden que emerge de la fase inicial de conquista es inestable y se asienta


sobre pactos entre los primeros conquistadores, los señores étnicos locales, las
familias imperiales y los representantes de la Corona.
Los primeros conquistadores consideran que sus privilegios son inalienables
y que la Corona debe respetar los “pactos establecidos” con los indios. La Corona, no
obstante, quiere limitar su poder, y apoya la generación de “nuevos pobladores” que
se enfrentan a los viejos y que se diferencian de ellos por tener un estatus distinto en
Castilla, por un vínculo diferente con la Corona y por una concepción distinta del
mundo americano. Los nuevos no reconocen los pactos establecidos y la Corona se
ve obligada a concederle ciertas prerrogativas a los viejos.
Podemos decir que en este momento el orden colonial responde más a
intereses particulares que a una lógica de control estatal.

Las relaciones con los pueblos indígenas

Estos conflictos suponen mayor opresión y explotación sobre los pueblos


indígenas. Se diluyen las primeras alianzas y emergen nuevas, ahora a partir de la
consolidación de grupos de poder locales o regionales. El papel de las autoridades
indígenas está ahora aún más desdibujado, e incluso sus bienes y tierras son
divididas entre los nuevos pobladores.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El orden colonial, no obstante, necesita también establecer un diálogo con el


mundo indígena a través de la figura de los curacas, a quienes se usa para acceder a
la mano de obra indígena y para efectuar los repartos forzosos de mercancías y bienes
entre las comunidades, que deben comprarlos al precio que imponen los
conquistadores.
La aplicación de las Leyes Nuevas, por su parte, obliga a las autoridades
indígenas a entrar en ciertas lógicas de responsabilidades individuales y colectivas
de las que depende la permanencia de su autoridad. Cuando dichas autoridades son
removidas, se rompe la homogeneidad y la línea de continuidad de las comunidades.
Hay que considerar que se da un proceso de españolización creciente de las
formas y uso del poder. Hubo curacas que defendieron el orden colonial en contra
de los intereses de su comunidad, mientras que otros impulsaron movilizaciones
antisistema.

La descendencia de los primeros conquistadores: los mestizos

En una primera instancia, la aristocracia guerrera deviene en aristocracia de


la guerra y establece relaciones paternalistas con los curacas. Se da importancia a la
idea de poblar, fijándose en la tierra y asentando sobre ella también a sus servidores
y explotados.
En una segunda instancia, hay que considerar que la realidad de los
descendientes de los conquistadores es muy distinta. Acusan a los nuevos pobladores
de destruir los esquemas previos. Se casan con mujeres de aristocracias locales, y en
los primeros años se reconocen como legítimos a los hijos mestizos dada la alta
mortandad.
Los hijos mestizos comienzan a sentirse hermanos de condición, de raza, de
tierra. Comparten, además, que la política de la Corona los ha hecho perder sus
propiedades, por eso intentan reafirmarse como grupo dada la emergencia de una
nueva casta político-administrativa.
Los mestizos consideran que las autoridades son corruptas y que están en su
contra. Sostienen, incluso, argumentos indigenistas contra las Leyes Nuevas, aunque
claramente no pueden sostenerlos. Son casi la única oposición legal dentro del orden
colonial en la segunda mitad del siglo XVI, y plantean la posibilidad de establecer
lazos con los indios, aunque su concepción de ellos es que debe existir, por derecho
natural, una relación entre señores y vasallos. Tienen la chance, no obstante, de
utilizar reclamos indígenas para atacar en determinados momentos a las autoridades
coloniales.
El peligro, de hecho, para las autoridades coloniales, es que estos mestizos
logren movilizar indígenas. Usan un alzamiento en Cuzco para detener a muchos
hijos de conquistadores, y en Nueva España los acusan de conspiración.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Cultura impuesta y resistencias: aculturación y yuxtaposición

Debe considerarse, para pensar el impacto de la llegada europea sobre los


indígenas, la debacle demográfica, las epidemias, las concentraciones forzadas, el
abandono de nichos ecológicos, los cambios en hábitos alimenticios y laborales y la
evangelización forzada. Frente a esta última, los indígenas resisten manteniendo una
dualidad difícil con su cosmovisión anterior.
Los curacas pueden ser núcleo de resistencia o funcionar como agentes de
penetración de la nueva cultura. Una de las formas de resistencia es el regreso a los
antiguos cultos, lo cual es usado por los conquistadores para encrudecer la represión.
Estos logran desestructurar el mundo indígena no sólo en lo económico y lo social
sino también en lo ideológico. Apelaron para establecer un mejor control al
establecimiento de congregaciones, es decir concentraciones forzosas.
Los cultos populares, no obstante, consiguen permanecer, y los indígenas
disimulan sus ídolos alrededor de cultos cristianos, produciéndose una
yuxtaposición de religiones. Así mismo, estos sujetos defienden sus tradiciones, su
vestimenta, su lengua. El mundo indígena sigue mirando al mundo colonial a través
de las mismas categorías simbólicas que antes.

Resistencias en las fronteras

En las fronteras la resistencia se da de una manera diferente, a veces con más


fuerza. Emergen los mestizos que capturan indios de frontera y se llevan grupos de
indígenas aculturados a estas zonas para que propaguen las lógicas coloniales.
Hay ciertas comunidades, no obstante, que logran mantener el
enfrentamiento e impedir el avance colonial durante mucho tiempo.
La última gran frontera del período es la chilena, ya que allí encontramos la
resistencia tenaz de los araucanos.

Capítulo 12: “Economía mundo y economía colonial: mercado externo y


mercado interno”

Los metales preciosos: entre América y Europa

Desde el inicio de la aventura americana los metales preciosos ocuparon un


papel fundamental en el flujo mercantil. El metal precioso fue la mercancía por
excelencia en las relaciones entre las nuevas colonias y Europa. El 25 por 100 del
valor exportado de América consistió en plata y oro.
Los ingresos procedentes de las Indias constituían el rubro más relevante de
todas las rentas de la Real Hacienda castellana. A finales del siglo XVI las posesiones
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

americanas de Castillas enviaban a Europa unos 13 millones de pesos anuales, frente


a los 4 millones llegados de Asia y los 3,750 millones que enviaba Brasil.

El flujo de metálico

¿Cuál es la relación entre ese flujo externo de metálico hacia la metrópoli y el


funcionamiento del mercado interno colonial?
Ante todo, es interesante señalar que la mayor parte del metálico que llegaba
a la Península por vías legales transitaba a través de mecanismos comerciales.
Podríamos calcular de forma aproximada que menos de un cuarto del total de lo
enviado legalmente durante gran parte del periodo estaba compuesto por remesas
enviadas a cuenta del Estado metropolitano.
El resto, es decir, más de las tres cuartas partes de ese total era el resultado de
los envíos privados. Ello nos muestra la importancia que tiene el estudio de la
economía interna de las colonias.
El metal precioso, medida de todos los valores, pero al mismo tiempo también
mercancía, abundaba y por lo tanto era relativamente barato. Las restantes
mercancías escaseaban, y por ende eran relativamente caras. Esta inflación se
transmitía a todo el espacio colonial, pero tenía en los reales de minas30 su punto
más alto.
De este modo, se establecían centros económicos de diversa “presión” que
eran los puntos de redistribución de mercancías hacia el interior del espacio colonial
y de metal precioso hacia el exterior. Es interesante señalar que este mismo
mecanismo se volvía a repetir en la ciudad andaluza. Esto condujo al fenómeno de la
fuga de metálico hacia las ciudades y centro económicos de la Europa más avanzada.
Por supuesto, también los gastos europeos de la Corona y sobre todo los
militares contribuyeron con este “derrame” del metal hacia otros horizontes, y desde
mediados del siglo XVI era cada vez más evidente que este despliegue militar solo se
podía mantener gracias a los ingresos en metálico desde las indias.

Potosí y la plata

Pensemos en Potosí. En 1545 se convirtió en un polo de atracción para una


población que acudió de todos los pueblos del mundo andino y de América.
En una primera etapa la mayor parte del proceso productivo estuvo en manos
de los indígenas. Esta ingente población indígena, española y mestiza, necesitaba
alimentarse, vestirse, abrigarse, tomar aguardiente y vino. Por otra parte, las minas
requerían maderas, mulas, correajes, sebo para alumbrar las oscuras galerías,

30Se le llama “reales de minas” a los distritos y regiones donde se realizaban


explotaciones mineras.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

ladrillos, piedra, tejas, cal y otros materiales de construcción. A finales del siglo,
Potosí ya había superado los 100.000 habitantes, y así fue como un verdadero rio de
mercancías fluyó hacia Potosí para ser intercambiadas por el metal precioso
De este modo, las minas iban estructurando a su alrededor círculos de
aprovisionamiento mercantil. Gracias a esta especialización mercantil en uno o dos
productos comercializables principales, las economías regionales accedían a una
parte de la producción de plata y podían utilizarla en sus intercambios con otras
regiones y, por supuesto, acudir a las ciudades y los puertos que funcionaban como
centros redistribuidores de mercaderías importadas de Europa.
Este mecanismo posibilitaba entonces la circulación de plata dentro del
espacio colonial y hacia fuera del mismo.
Es importante señalar que las mercancías importadas no llegaban al 10 por
100 del total de lo que durante un año se traficaba a la ciudad minera.

Otras producciones americanas

Además de los metales, América enviaba al viejo mundo otros productos


menos decisivos. Los siete más importantes, que representaban casi la totalidad del
valor de lo enviado descontando los metales, eran grana, índigo, palo brasil, azúcar,
cacao, tabaco y cueros.
Sin embargo, no debemos pasar por alto otro tipo de productos llegados desde
el Nuevo Mundo que, sin tener relevancia en cuanto a constituir corrientes
mercantiles transformaron la historia agraria y alimenticia como la papa, el maíz, el
tomate, la mandioca, los frijoles, los pavos.

El flujo de intercambios inverso: de Europa a América

¿Cuáles fueron las principales mercancías que se enviaban a América desde


Europa?
Principalmente esclavos negros que trabajasen en las actividades productivas
de las tierras americanas. Se calcula que entre diez y trece millones de personas
fueron capturadas en África y cruzaron el océano en dirección a América entre 1500
y 1860.
Detrás de los esclavos se encuentran los textiles de calidad, y luego productos
como el aceite o el vino, otros productos vinculados con la explotación minera como
el azogue, el hierro o la pólvora, y también el papel.
Esta parte del tráfico, en su tramo americano, estaba dominado por los
mercaderes de las grandes ciudades. Ellos o sus representantes directos recibían en
sus almacenes las mercancías y eran los encargados de distribuirlas hacia las
ciudades de segunda importancia y hacia los centros mineros.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El juego de las diferencias de precios y el acceso directo a los mercados


mineros se sumaban a la limitación de la oferta como formas habituales de obtener
las más jugosas ganancias.

BERDAN, Frances “La organización del tributo en el imperio azteca”


Estudios de Cultura Náhuatl, 12, 1976, pp. 185-195

La autora ve al tributo como elemento estructurante de la dominación, por lo


que es importante ver la complejidad y los diferente planos. La autora critica que
esta cuestión siempre se estudia de manera simple, tomándose pocas fuentes y
viéndose solo un aspecto del tributo.
El tributo en el imperio azteca fue un elemento integral y altamente
estructurante de un complejo sistema económico, aunque hay poca documentación
que dé cuenta de su complejidad, sobre todo en su carácter redistributivo.
En los sistema tributarios de los imperios no industriales, las relaciones clave
son las que existen entre el estado militarmente dominante y las provincias o
regiones sujetas. Estas relaciones se mantienen a través de la fuerza, por represalias,
aunque pueden funcionar otros mecanismos de integración (tales como la existencia
de redes burocráticas, la colonización, la conversión religiosa). Estas regiones sujetas
son con frecuencia social, cultural y lingüísticamente distintas a la sociedad
dominante. El tributo es visto como un camino único sin retribución, salvo por la
protección contra sus enemigos y en tiempos de hambre.
La sociedad mexica en la época de la conquista española en 1521 puede ser
caracterizada por la estratificación social, la centralización del poder, la
especialización y la existencia de sistemas económicos complejos. Los mexicas, con
su ciudad capital en Tenochtitlán, formaban una exitosa Triple Alianza política y
militar con los alcohuanos de Texcoco y los tepanecas de Tlacopan, y el imperio
estaba dividido en 38 provincias.
La autora destaca las variadas formas de tributo: fiestas anuales particulares,
eventos especiales del estado y el tributo pagado por los mayeques (arrendatarios
rurales).
El tributo se traducía en bienes y servicios. Se exigían productos que se
producían en cada zona y se centralizaban en la capital, desde donde eran
distribuidos.
El tributo individual era más comúnmente macehual o campesino y la unidad
más pequeña para la recaudación era el calpulli. Una autoridad local controla el
tributo en cada lugar.
La distribución del tributo es la siguiente: ⅖ para Tenochtitlan y Texcoco y ⅕
para Tlacopan.
El grueso de los bienes era distribuido para gastos administrativos (sostener
la burocracia, campañas militares y la construcción). Pero la recaudación del tributo
no financiaba todas la actividades. Las casas reales obtenían contribuciones en el
mercado, que es otra fuente de ingreso.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El origen de los bienes estaba en los macehualtin. Los templos de los calpulli
en las ciudades eran mantenidas en gran parte por los jóvenes de los mismos,
mientras los grandes templos estaban a cargo de las comunidades cercanas. Los
templos también tenían tierras especiales cuyo producto era almacenado en
aposentos. Estos bienes eran utilizados para dos fines: la celebración de fiestas y
ceremonias religiosas y el mantenimiento de la clase sacerdotal. Los bienes
sobrantes se repartían entre los pobres.
La contribución regular, entonces, pudo haber sido usada íntegramente para
fines administrativos, mientras que las actividades y estructuras religiosas eran
sostenidas por contribuciones diferentes. Existía un tipo adicional de exacción
tributaria en la Triple Alianza y daba por resultado una forma descentralizada de
pago de tributo.
En síntesis, los macehualtin son la base donde se originan los bienes y hay
tributos regulares y otros extraordinarios relacionados a festividades y
contribuciones irregulares.

ELLIOTT, John, “La conquista española y las colonias de América”, en


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed.
Crítica, 1990, tomo I Cap. 6.

Los antecedentes de la conquista: Reconquista y avances técnicos


La Reconquista no sólo implica un ensanchamiento de los límites de la fe, ya
que los cristianos avanzan sobre los moros, sino también una guerra territorial
dirigida por la Corona, consolidando un proceso de asentamiento y colonización. La
Reconquista se completa a finales del siglo XIII, y a partir de ello comienzan a
expandirse hacia el mar. El movimiento expansionista ibérico del siglo XV refleja las
aspiraciones ibéricas, pero también las europeas.
La península ibérica, cerca de África y la costa atlántica, está bien situada para
la expansión. Se cuenta aquí con una tradición marítima, materializada en avances
en construcción naval y técnicas de navegación, y se logran combinar el aparejo
latino de Europa del norte con la vela latina, propia del Mediterráneo. En estos
momentos, Sevilla es la capital marítima y comercial, y a ella van mercaderes
genoveses que tendrán rol clave en expansión.

La expansión portuguesa

Portugal cuenta con una comunidad mercantil autóctona. La nobleza necesita


tierras y riqueza en un contexto de devaluación de la moneda. Por eso mismo, avanza
hacia la isla de Madeira, los Azores y las islas de Cabo Verde, ya antes de 1460.
África provee esclavos para las plantaciones azucareras que allí instalan,
mientras se ponen en juego instituciones para el comercio, la colonización y el
esclavismo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Factoria y donatorio

La característica del modo de expansión portugués es la factoría: establecen


una plaza comercial fortificada que les permite mantener presencia en los territorios
sin penetrarlos. En Brasil, no obstante, se volverá necesaria la colonización, y para
ello la Corona implementará el sistema del donatario, que fomenta la expansión a
cargo de individuos/propietarios, combinando elementos capitalistas con otros
militares-señoriales. Estas empresas dependen mucho de cada jefe militar, de sus
capacidades y de los seguidores que logre reclutar. Más allá de la lógica privada, no
obstante, intervienen también la Corona (legitima adquisición de tierras) y la Iglesia
(le da carácter de cruzada). La presencia real se hace sentir.

La Corona de Castilla

En España, los reyes católicos (1474-1504) asumen el carácter de una sociedad


medieval renovada. Poseen muchos recursos financieros y militares y promueven
cierta reafirmación y expansión del poder.
Castilla rivaliza con Portugal, y por eso presiona sobre la ocupación de las
Canarias, en el marco de una expansión que da cuenta de la conjunción del interés
público con el privado. El modelo implica que la Corona firma un contrato o
capitulación con el comendador. Así, la Corona se reserva ciertos derechos en los
territorios a conquistar mientras garantiza recompensas y privilegios a los
navegantes.
Colón convence a la Corona de su proyecto, aportando ideas de origen
portugués, y recibe una contribución financiera pequeña para llevar a cabo su primer
viaje. Luego de este, los Reyes Católicos consiguen una pronunciación del papa, que
lo eleva al grado de empresa santa y los protege de presiones portuguesas, dándose
una justificación moral a la Conquista. En el segundo viaje van misioneros a
convertir a los isleños, lo cual supone apuntar a una ocupación permanente. La
Corona entonces enmarca la Conquista en una lógica algo medieval: afirmación de
la soberanía, establecimiento de la fe, inmigración y asentamiento, y dominación
extensiva de tierras y personas.

Las islas

El objetivo principal es buscar oro, y como se consigue poco se apunta a la


esclavización de los indígenas. Se discute si ello es legítimo o no, ya que no se les
puede considerar como bárbaros o infieles en tanto nunca conocieron la religión
cristiana. En 1500, la reina Isabel los declara libres, pero se mantiene la posibilidad
de esclavizarlos en el marco de una guerra justa, y la esclavitud sigue.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El período de las islas va de 1492 a 1519.


Santo Domingo se funda en 1498, convirtiéndose en el centro neurálgico en
aquellos años y el primer prototipo de ciudad del Nuevo Mundo. Quien asume un rol
central en La Española, mientras tanto, no es Colón sino el Fray Nicolás de Ovando31,
quien logra un control efectivo y centralizado.

El primer sistema de repartos

En 1503 se aprueba un sistema de mano de obra forzosa, mediante el cual el


gobernador puede repartir mano de obra indígena en las minas o los campos, siendo
los caciques son los encargados de administrar la provisión de personas. A partir de
entonces, los indígenas son depositados en mano de particulares, quienes toman la
obligación de instruirlos en la fe. Este esquema promueve el asentamiento de
españoles en comunidades urbanas.
La Española, a través del repartimiento, se constituye como colonia al mismo
tiempo que precipita la total extinción de indígenas, lo que genera rechazo moral por
parte de los dominicos. Las Leyes de Burgos en 1512 pretenden regular la
encomienda, pero quedan como letra muerta. Finalmente se resuelve importar
esclavos negros como mano de obra desde 1518 y con los auspicios de la Corona, en
manos ahora de Carlos V.
Los colonos españoles comienzan a sobrar en las nuevas tierras y comienzan
a explorar otras zonas desde 1508, llegando a Puerto Rico, Jamaica y Cuba por medio
de licencias otorgadas por la Corona. Finalmente, Cortés llega a México,
ampliándose el radio de destrucción, de la mano de la violencia y las enfermedades
traídas por los conquistadores.

31 Nicolás de Ovando y Cáceres fue gobernador y administrador colonial de La


Española desde 1502 hasta 1509, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla. El
plan de Ovando, trazado por los Reyes Católicos, era desarrollar tanto la economía
básica de La Española como establecer las estructuras políticas, sociales, religiosas y
administrativas de la colonia. Con él también viajaron Francisco Pizarro y Bartolomé
de las Casas.
Cuando Nicolás de Ovando llegó al Nuevo Mundo, se encontró con que la población
nativa se hallaba en estado de rebelión. Dicha rebelión fue sofocada a través de una
serie de campañas sangrientas.
Ovando fundó varias ciudades en La Española; desarrolló la industria minera; e
introdujo el cultivo de la caña de azúcar, con plantas importadas de las Islas
Canarias. Los colonizadores no solo estuvieron interesados en utilizar a la población
nativa como servidumbre, sino también para extraer el oro de las minas.
Nicolás de Ovando importó por primera vez esclavos africanos en La Hispaniola, a
partir de 1502,4 porque ya según las leyes de entonces los indígenas americanos no
podían ser tratados como esclavos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La organización y el avance de la Conquista

La América continental se conquista entre 1519 y 1540 a través de dos arcos


de conquista:
1) desde Cuba (1516-1518), los conquistadores recorren México (1519-1522),
para luego ir hacia Guatemala y El Salvador
2) Desde Panamá (1523), los conquistadores llegan a Nicaragua y luego al
Imperio Inca (1531-1533); desde Perú llegan a Quito (1534) y a Bogotá (1536);
después a Chile (1542); finalmente Buenos Aires es fundada en 1536,
destruida en 1541 y reestablecida en 1580.
Las poblaciones indígenas de zonas más pobladas son sometidas en una sola
generación, y el mundo conquistado es un mundo destruido.
La diversidad de las comunidades actúa en favor de los conquistadores. En los
imperios azteca e inca subyacen, bajo la lógica centralizadora, comunidades
subsumidas que los españoles enfrentan entre sí. Los conquistadores cuentan con el
caballo y con cierta superioridad tecnológica, pero el triunfo, no obstante, no se
produce automáticamente, y frente a comunidades diversas, se ensayan respuestas
diferentes.
Se forman sociedades con inversores para expediciones más lejos, y puede
decirse que la red de créditos en la que intervienen agentes locales, empresarios,
funcionarios reales y encomenderos es lo que hace posible la Conquista de América.
Hay que considerar también los conflictos de intereses entre los grupos de
conquistadores. Por ejemplo, Cortés se va de Cuba desafiando las órdenes del
gobernador Velázquez.

Mesoamérica

Cortés llega a México en 1519 con la idea de pactar con Moctezuma el


reconocimiento de un señor superior, el rey de España. El grado de control central
del imperio azteca le da grandes posibilidades a Cortés, que se presenta como un
liberador frente a las comunidades antes dominadas por los mexicas. Captura
entonces a Moctezuma, destruyendo el sistema político y religioso vigente. Se genera
un levantamiento popular que es duramente reprimido. Como agravante, la viruela
traída desde Europa influye en la caída de Tenochtitlan.

Andes y otros espacios

Pizarro, en los Andes, también explota las debilidades internas. Tenemos que
entender que el imperio inca tiene un sistema centralizado y una organización del
trabajo que supone mucha presión sobre los ayllus, y a su vez la lucha dinástica entre
Huáscar y Atahualpa por el imperio pone en juego la cohesión interna.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Pizarro apunta, igual que Cortés, a imponer sobre el líder, Atahualpa, un


señorío superior y utilizar la estructura existente. Toma Cuzco en 1533, pero luego
decide trasladar la capital a Lima. Sin embargo, se producen revueltas que impiden
establecer un control efectivo del territorio.
En otros territorios de América resulta más difícil el asentamiento de los
europeos. En Chile logran establecerse, pero sin conseguir mano de obra y debiendo
enfrentarse a los araucanos, que adaptaron su técnica de lucha a los españoles y que
resistieron largo tiempo.

La consolidación de la Conquista

En México y en Perú se logra consolidar la Conquista a través de la


supervivencia de una parte de la maquinaria fiscal y administrativa, y casi no se
producen levantamientos. Los chichimecas en México y los araucanos en Chile
fueron los que mayor resistencia presentaron al dominio español.
Debemos considerar que la Conquista no es sólo militar, ya que también
asume carácter espiritual en el esfuerzo evangelizador. Es, además, demográfica, ya
que se produce la llegada de migrantes europeos.
El poder no es sólo de los soldados, sino también de terratenientes y
burócratas. En la Conquista se visualizan elementos aristocráticos y militares
propios de España. No todos los soldados que intervienen son profesionales y se
producen conflictos por las desigualdades en el reparto del botín.
Cortés, cuando llega a México, funda la ciudad de Veracruz otorgándoles la
ciudadanía a sus soldados, modelo que se repetirá luego en otros territorios. Entre
las recompensas está la adquisición de tierra, aunque, bajo las lógicas señoriales con
que vienen desde España, las tierras no valen nada sin mano de obra que las trabaje.

La encomienda

En México y en Perú se desarrolla un tipo de encomienda diferente al del


Caribe. Los encomenderos deben defender al país y cuidar del bienestar espiritual y
material de sus indios, quienes deberán desempeñar servicios en sus pueblos bajo el
mando de sus caciques.
Los encomenderos se conciben a sí mismos como señores naturales de la
tierra, pero la Corona se niega a sostener mecanismos hereditarios que los
consoliden como clase feudal a través de la sanción de las Leyes Nuevas en 1542. En
1549 es abolido el deber del servicio personal obligatorio, y la encomienda empieza
a basarse en el tributo.

La conquista espiritual
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

A mediados del siglo XVI, la conquista espiritual comienza a decaer. Los


misioneros del comienzo de la Conquista creen que los indios son puros, sin
contaminar y que tienen aptitud natural para el cristianismo, y los movilizan para
construir iglesias y se producen bautismos masivos. Pero los indios mantienen sus
dioses y ritos en secreto, sintiendo al cristianismo como una fe ajena, tomando sólo
aquellos elementos que se ajustan a sus necesidades espirituales, produciéndose de
esta manera un sincretismo religioso.

Cambios demográficos

Por otra parte, crece el número de mestizos por casamientos, concubinatos y


violaciones. También hay corrientes de migraciones africanas. Esto genera cierta
desintegración de la “República de Indios”.
Influye también la catástrofe demográfica (enfermedades, cambio en
producción de alimentos por introducción de cultivo y ganado europeo, demanda de
mano de obra)
A partir de 1540 con el descubrimiento de minas, se otorga prioridad en esas
zonas para distribuir mano de obra. El exterminio de indios, por otro lado, genera
muchas tierras libres que son absorbidas por encomenderos y otros españoles
poderosos, que apuntan a consolidar una clase similar a la que existe en España,
concibiendo a los indios como vasallos.

La conquista administrativa

Se produce, al mismo tiempo, una presencia cada vez mayor del Estado. En
España se produce la Revuelta de los Comuneros (1521), que una vez vencida
consolida el poder de Carlos V quien, junto con su sucesor Felipe II, avanzan hacia
un gobierno autoritario y burocrático.
En Nueva España en 1530 y en Perú desde 1550 la era del conquistador
termina, dando lugar a una nueva conquista, de tipo administrativo dirigida por
audiencias y virreyes.

WACHTEL, Nathan: “Los indios y la conquista española”, en BETHELL,


Leslie, ed. Historia de América Latina: América latina colonial: La América
precolombina y la conquista, Barcelona, Cambridge University Press, Ed. Crítica,
1990, tomo I.

El autor se propone ver el impacto de la invasión española sobre los aztecas e


incas durante la primera dominación colonial, hasta 1570.
América se desarrolla con sus propias lógicas en variadas sociedades
indígenas (estados estructurados, jefaturas, tribus nómadas y seminómadas) hasta
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

que experimenta un cambio brutal: la invasión de hombres blancos de Europa, que


produce el choque con un mundo completamente diferente. La reacción de los
nativos de América también fue variada: desde el ofrecimiento de alianzas hasta la
colaboración forzada, de la resistencia pasiva a la hostilidad constante.

El trauma de la Conquista

El autor señala una atmósfera de “terror religioso” ante la llegada de los


españoles, y que diferentes profecías podían ser interpretadas en relación con la
llegada de los españoles. Disperso en toda América estaba el mito del dios civilizador
que, después de su reinado benevolente, desaparece, prometiendo volver.
En México, fue Quetzalcoatl quien partió hacia el este y en los Andes,
Viracocha desapareció en los mares del oeste. Por lo tanto, la conmoción tomó para
los indios una forma específica: ellos percibieron los acontecimientos a través de la
estructura del mito y en ciertos casos percibieron la llegada de los españoles como la
vuelta de los dioses. Desde México a Perú los nativos recogen las mismas extrañezas
y el poder de los invasores: sus pieles blancas, barbas, caballos, escritura y armas de
fuego. Conocida es la recibida de Moctezuma a Cortés como un dios. En Andes, los
relatos ponen a los españoles como Viracocha, hijo del creador divino. Pero la actitud
de los españoles destruyó rápidamente esta idea, y la intrusión de los europeos
interrumpió el curso de la existencia indígena.
¿Cómo es posible que destruyeran imperios tan grandes como el maya y el
azteca?
Los invasores se beneficiaron de armas, pero esta superioridad es relativa: los
españoles tenían pocas armas de fuego al momento de la Conquista y eran de disparo
lento, asi que su impacto fue principalmente psicológico. La victoria española fue
facilitada por las divisiones políticas y étnicas del mundo indígena: los imperios
habían sido construidos por sucesivas conquistas y algunos grupos veían en los
invasores una oportunidad para liberarse de una dominación opresiva. Este hecho
hizo que las filas del ejército español se engrosaran con indios. (México: totonacas -
tlaxcaltecas) (Perú: la facción de Huáscar se unió a Pizarro).
La invasión europea también tuvo una dimensión religiosa, incluso cósmica.
Pillajes, masacres, incendios: los indios vivían el fin del mundo. La derrota
significaba que sus dioses habían perdido el poder. Los aztecas se creían hijos del
dios sol de la guerra y la derrota significaba la muerte del dios. En los andes, el Inca,
meditaba entre los hombres y los dioses. Era un sentido corpóreo del universo. La
muerte del inca representaba la desaparición del punto de referencia viviente del
universo (derrota del mundo natural).

Desestructuración
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El dominio español se sirvió de las instituciones nativas a la vez que llevó a


cabo su desintegración, dejando estructuras parciales. Las consecuencias
destructoras de la Conquista afectaron a las sociedades nativas en todas los niveles:
demográfico, económico, social e ideológico. Una de los principales problemas fue la
caída demográfica, que tuvo como causa primordial la enfermedad (viruela,
sarampión, gripe, plagas). Sumado a esto, la Conquista española fue un periodo de
cruel opresión.
Los primeros censos muestran una tasa de mortalidad masculina demasiado
alta, seguramente debido a las guerras y exacción de impuestos. Otros documentos
se refieren a suicidios individuales o colectivos y a prácticas de abortos (caída de tasa
de natalidad).
El derrumbamiento en la población de tal magnitud desorganizó las
estructuras tradicionales de las sociedades nativas. También como causa de
despoblación se encuentra el alcoholismo. Se refleja una desestructuración de los
sistemas económico, social y religioso que daba sentido a la vida cotidiana.
En Andes, la unidad básica de los distintos grupos étnicos eran los ayllus, que
formaban un núcleo endogámico, reuniendo un determinado número de
parentescos que poseían colectivamente un territorio concreto. Agrupadas
colectivamente formaban unidades más amplias (hasta grupos étnicos). El estado
inca era de esta manera la cima de estas estructura inmensa de unidades
interconectadas.
Se impuso un aparato político y militar a todos estos grupos, mientras seguían
confiando en la jerarquía de los señores o curacas. En los ayllus los pastos se tenían
comunitariamente y la tierra cultivable era repartida en las unidades familiares
domésticas. Entre familias podrían reclamar un pedazo de tierra en el piso ecológico
según el principio de autosubsistencia. Estos pedidos se extendían a mano de obra
(entre familias podían acudir a sus aliados o vecinos a cambio de alimento y chicha).
Esta ayuda era la base ideológica y material de todas las relaciones sociales.
(Relaciones de intercambio y reciprocidad - trabajo colectivo - tierras comunales +
mita).
Desde un nivel al siguiente hay una transición gradual de reciprocidad basada
en la simetría y la igualdad a una reciprocidad jerárquica y desigual. Trabajaban
colectivamente las tierras del inca, con espíritu religioso y a cambio recibían
alimentos y por último realizaban el trabajo de la mita, trabajos públicos y servicios
para la guerra. Pero mientras en el ayllu el parentesco seguía regulando la
organización del trabajo, la distribución de la tierra y el consumo, en el nivel de
sistema imperial, los servicios proporcionados por los súbditos del inca, permiten el
desarrollo de la infraestructura. (principio de reciprocidad para legitimar su
gobierno).
La extensión del sistema mitmaq (mitimae) fue uno de los logros del imperio
(colonos enviados a otras tierras). El estado inca realizó este método de organización
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

para sus propios fines (cultivo de tierras, cuidar fronteras, desterrar rebeldes, etc).
La lógica del archipiélago vertical se extendió en el dominio inca sobre todo con la
cantidad de yanas, en aumento (personas dependientes).
¿Esto entraba en contradicción con el principio de reciprocidad que
continuaba en el ayllu? Si, por eso los españoles encontraron allí la fisura por donde
resquebrajar al imperio. Tras la captura y muerte de Atahualpa, las estructuras de
estado se colapsaron, y se quedaron sin sentido global. Los mitmaq volvieron a sus
lugares de origen y los “archipiélagos” desaparecieron, pero el modelo de
autosubsistencia y complementariedad vertical siguió aplicándose en grupos étnicos.
Esta dispersión de la actividad económica y social se aceleró con los españoles,
cuando dividieron en parcelas las encomiendas. Dominios con una cohesión interna
fueron separados para diferentes beneficiarios. El modelo del archipiélago andino
entró en conflicto con la idea española que vinculaba a los indios al lugar donde
vivían. El modelo andino logró sobrevivir en una escala más pequeña. Los elementos
más importantes observados en este proceso de desestructuración eran nuevas
formas de tributo, introducción de la moneda y la economía de mercado.
Los trastornos fueron más agudos en Perú que en México, ya que en Andes los
súbditos del Inca solo estaban obligados con el estado por servicios en trabajos y no
pagaban en especias. Los tributos que impusieron los españoles eran dispares y
constaban en diferentes productos que cuando los indios no los tenían, debían
recorrer grandes distancias para conseguirlos. Los encomenderos pusieron un
tributo arbitrario sin restricciones.
Con la baja demográfica se tuvo que reajustar la cantidad de tributo.
Igualmente, los españoles rompen con el sistema organizado de manera armónica,
ya que se les pedían productos que no entraban en su tradición de productos. A su
vez, los españoles usurparon tierras antes trabajadas por los indios y dejaron a estos
en tierras marginales. Las tierras fueron consideradas propiedad de la Corona y el
impuesto se desvío sobre las tierras comunales de los indios. Se rompe la lógica de
autosubsistencia.
La ideología sobre lo que se basaba el sistema inca estaba en ruinas. En la
nueva sociedad dominante por los españoles, toda idea de reciprocidad y
redistribución perdió su sentido. El sistema español hizo usos del sistema antiguo, y
la reciprocidad continuó formando parte de las relaciones entre ayllus y curacas y
proporcionaba un vínculo entre indios y los nuevos gobernantes.
El desarrollo del tributo en plata desde 1550 obligó a los indios a desarrollar
nuevas actividades con el fin de obtener el metal. Se usa mano de obra libre, así como
mitayos. Por el desarrollo de esto se generó una economía de mercado en detrimento
de la economía tradicional. Los curacas se quejaban de que muchos de sus
trabajadores no volvían.
En Potosí, los indios sabían imponer sus condiciones de trabajo a los
españoles. De 1545-1574 controlaron el proceso técnico de extracción y
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

transformación de la plata. Aportan su tecnología de huayras y se quedan con un


excedente. Aunque los españoles trataban de prescindir de ellos, siempre dependían.

En 1574, los españoles rompen esto y se abre un nuevo periodo. La


introducción del dinero integró finalmente a los indios dentro del sistema económico
como reserva de trabajo. El proceso de desmantelamiento de la estructura social
adquirió formas de diferentes según las diversas áreas. Al parecer, ayllus y calpullis
siguieron funcionando como unidades básicas en ambos espacios americanos.
En los virreinatos se desarrolló un modelo de migración, que los recaudadores
de tributos comenzaron a lamentar. La Guerra civil entre los partidarios de Almagro
y los de Pizarro ayudaron a desarraigar la población. Muchos indios fueron
reclutados en los ejércitos o unidos a la masa de vagabundos o pertenecieron a los
yanaconas al servicio de los españoles. El grueso de la población andina se dividió en
dos categorías: los hatunruna (o indios sujetos al tributo de la mita) y los yanaconas,
considerados al status social más bajo, pero libres las obligaciones debidas por otros
indios. Fuera de esto, se desarrolló una importante diferencia entre ambos
virreinatos.
En Perú el crecimiento del número de yanaconas creó un problema cuya
gravedad apareció en el siglo XVII y permaneció todo el periodo colonial. El
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

problema de someter a los yanaconas a las obligaciones que se imponían al resto de


los indios fue dominante en los Andes.
Los mayeques tuvieron otro destino. Estos debían pagar los impuestos no a
los representantes de los tlatoani de Tenochtitlan sino a los señores locales nativos.
La antigua nobleza sólo conserva poder si se alía a los españoles. Los descendientes
de las viejas castas perdieron gran parte de su posición y los herederos de Moctezuma
retuvieron el cargo de tlatoani hasta 1565. Desde ese momento, la dinastía “legítima”
dejó de ocupar cargos importantes en la administración.
En Perú, los tres hijos de Huayna Capac actuaron según Pizarro y Almagro.
Se empiezan a romper los vínculos entre los curacas y los ayllu. Se cultivan los
campos fuera de los lazos de reciprocidad y se aceleró el gobierno colonial. Sin
embargo, en el nivel intermedio los vínculos de reciprocidad sobrevivieron intactos
al procesos de desestructuración. Por otra parte, en el nivel más bajo, el de los
señores del ayllu, hubo un colapso total.

Señores étnicos en Andes y México

La historia de las jefaturas de los Andes y México se diferencian en algo


fundamental: los primeros gozaban de cierto elemento de continuidad, mientras los
últimos se vieron afectados por la hispanización de las estructuras políticas y
administrativas.
Desde mediados del siglo XVI los españoles en México implantaron los
cabildos, formados por gobernadores, alcaldes y regidores. Su función era la de
recaudar el tributo, administrar la economía de la comunidad y justicia en casos
menores. La historia de México se caracterizaba por una rápida diferenciación entre
los cargos de gobernador y tlatoani.
Pero en el Perú, los curacas generalmente continuaban hundiendo su cargo al
de gobernador, de modo que la renovación de clases gobernantes fue menos
importante. Las principales familias continuaban con papel importante hasta el fin
de la era colonial, y se adaptaron al modo de vida de los españoles.
Las nuevas formas de tributo en trabajo, desconocidas en el mundo
precolombino, introdujeron ideas extrañas en las normas tradicionales que
formaban parte de la actividad económica y social, y se comienza a producir la
llamada conquista espiritual.
La religión oficial, ligada a la estructura del estado, desapareció rápidamente
tanto en México como en Perú. El culto local continuó ilícitamente, pero los indios
tuvieron que dejar sus prácticas más importantes. Se destruyeron sistemáticamente
los templos y los sacerdotes fueron perseguidos.
Entre la nobleza nativa, la educación de los niños en la religión cristiana
resultaba una lucha generacional. Uno de los síntomas más drásticos de la ruptura
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

de la cultura nativa y la angustia que causaba fue el alcoholismo (afecta a todas las
capas sociales). Si bien era moralmente penado, lo alentaban económicamente.
También había problemas con la imposición de la moral cristiana en la
sexualidad. Por otro lado, con la llegada de los españoles, se extendió el uso de la
coca a toda la población, debido a que esta permite trabajar sin comer (fundamental
en las minas).

Tradición y aculturación

Las tradiciones nativas se enfrentaron bajo la dominación española a nuevas


prácticas europeas. ¿En qué medida fueron aceptadas?
La aculturación económica tuvo lugar rápidamente, aunque se limitó al uso
de ciertos productos europeos y el consumo de alimentos se mantuvo igual. Se
adaptaron algunos alimentos y el ganado en ciertas zonas de México y andes. Se
produjo un contraste entre la rápida aculturación social de numerosos señores y el
mantenimiento de la tradición por los plebeyos. Los señores pronto aprendieron a
hablar y escribir español. Parece que la aculturación lingüística sucedió más a rápido
en México que en Perú.
Los indios de las comunidades mostraron su fidelidad a las antiguas
costumbres, y continuaron hablando su lengua nativa y usando sus ropas. Al mismo
tiempo continuó funcionando la lógica de subsistencia antes que la del mercado. El
viejo sistema de organización comunal siguió resistiendo y manteniendo los lazos de
parentesco.
En el plano religioso, la fidelidad de los indios a sus tradiciones manifestaba
su rechazo a la dominación colonial, aunque había diferencias. En México los indios
mostraron un intereses por el cristianismo, pero no fue así en el caso de Perú. En
ambas zonas los indios se aferraban a sus creencias y mitos. Si había desaparecido el
culto al sol y al Inca, sobrevivió el culto popular vinculado a los huacas (dioses
locales). Los indios tapaban su culto con un velo cristiano, mientras los cristianos
quisieron modificar el culto indígena.
Las dos religiones permanecieron yuxtapuestas. La esfera religiosa reflejaba
así la división entre el mundo de los europeos y el de los indios. La mayoría de la
población nativa rechazó las prácticas importadas por los españoles y la tradición
prevaleció sobre la aculturación.
Si adoptaron ciertas costumbres europeas, las introdujeron en el sistema de
la cultura india.
El caso de Guaman Poma de Ayala (cronista andino) ilustra este proceso, ya
que él siguió viendo el mundo colonial a través de categorías espaciales y temporales
de imperio inca (cultura híbrida). Poma divide el mundo entero con la lógica de las
cuatro partes a partir de un núcleo central, pero a su vez le influye la visión colonia.
--- reestructuración de conceptos a partir de la colonia.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Resistencia y revuelta

Los españoles establecieron sus dos principales centros de colonización en


México y Perú, donde ya existían estados poderosos, pero en sus extensas “fronteras”
situadas en las periferias de estos pronto surgió una feroz resistencia, que en algunos
casos duró hasta el siglo XX. Esto tiene que ver con la naturaleza de los pueblos
nativos. La colonización fallo cuando se chocó con pueblos nómadas que no
producían un excedente accesible.
La resistencia más tenaz se mostró en los Andes, donde la fuerza motriz tras
la primera revuelta importante no fue más que Manco Inca, uno de los hijos de
Huayna Capac. Primero Manco Inca comenzó colaborando con los españoles, pero
rápidamente se desilusionó. Manco asedió Cuzco durante un año (1536-1537) pero
finalmente no prosperó y se refugió en las montañas inaccesibles de Vilcabamba. Ahí
continuó las antiguas tradiciones imperiales y restauró el estado neoinca. Tras su
muerte, su hijo, Sayri Tupac, continuó la resistencia 10 años, y más tarde se entregó
a cargo de una encomienda. Otro hijo de Manco, Tito Cusi, le sucedió como jefe de
la resistencia y el estado “neoinca” continuó desafiando la hegemonía española.
En 1560 el virreinato cayó en una profunda crisis, Tito Cusi organizó un
levantamiento general coincidiendo con la expansión del movimiento Taqui
Ongoy32. Este era un movimiento milenarista surgido en Andes Centrales y
anunciaba el fin de la dominación española cuando los dioses volvieran de nuevo a
la vida. Los huacas crearían un mundo nuevo y nuevos hombres luego de una guerra
con el dios cristiano. Este movimiento apuntaba a un cambio desde lo espiritual.
El plan de la revuelta se ajustaba en este entramado de ideas. Solo los indios
que admitieran y fueran fieles a las huacas serían admitidos en el imperio prometido.
Las huacas no les permitían llevar ropas españoles, y los seguidores iniciaban ritos
de purificación y penitencia. Pero el movimiento Taqui Ongoy no optó por la opción
militar, sino que esperaba un acontecimiento espiritual: que sus huacas le ganaran
al dios cristiano. Iban aldea a aldea restaurando el culto. La iglesia denunció a estos
indios por herejes y apostatas. Hacia 1570 desapareció todo rastro. Además de la
repercusión de la represión sufriendo la captura y muerte de Tupac Amaru.
Tupac Amaru había asumido la jefatura del nuevo estado inca, tras la muerte
de Tito Cusi en 1571. Francisco Toledo decidido a someter de una vez a Perú, organizó

32El Taki Unquy se basaba en la creencia de que las huacas, abandonadas por la
expansión del cristianismo, podían tomar posesión de los indígenas a través del
éxtasis iniciático generado por la danza y el ayuno ritual. Una ceremonia como esta
derrotaba al dios europeo y anulaba el bautismo para ellos. Así, el objetivo de este
movimiento era derrotar al Dios católico, recuperar a los indígenas bautizados y
expulsar a los españoles.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

la última expedición y decapitaron a Tupac Amaru en 1572 en la plaza pública de


Cuzco (simbólicamente representó la segunda muerte del inca).
Cerca del corazón de los Andes, la “cordillera” de los chiriguanos formaba una
frontera que resistió la colonización española durante tres siglos. En la segunda
mitad del siglo XVII, incluso Potosí y La Plata, centros neurálgicos del virreinato,
fueron amenazados en varias ocasiones.
Aquí constatamos un fenómeno excepcional: antes de la llegada de los
españoles, un gran número de indios guaraníes habían emigrado al imperio inca. Se
asentaron al sudeste de Charcas y sometieron a los habitantes locales; en lo sucesivo
fueron conocidos y temidos con el nombres de chiriguanos. Bajo el dominio español,
estos siguieron expandiéndose hacia la zona del Chaco y hubo una alianza con los
diaguitas.
Parecía que el mundo indio, aturdido por la invasión europea, era capaz de
superar sus rivalidades tradicionales para construir una alianza uniendo áreas tan
diferentes como los Andes y las llanuras de la cuenca atlántica.
Toledo forma un ejército para enfrentar a los guaraníes, pero no tiene éxito, y
los españoles fueron obligados a retroceder. Crearon dos villas para protegerse:
Tomina y Toledo.
La aculturación de los araucanos no tuvo que ver sólo con técnicas de guerra,
sino que cambiaron el cultivo de maíz por otros que maduraban más rápido como el
trigo y la cebada. Debido a los ataques españoles, empezaron a cambiar su manera
de organizarse, pero se mantuvieron fieles a sus fundamentos tradicionales.
En el norte de México y el sur de Perú la guerra continuó y la Conquista perdió
su impulso. El suceso preliminar de la guerra mixteca (1541-1542) fue parecido al
levantamiento de los Andes. La revuelta estalló en Nueva Galicia, Los predicadores
anunciaban la vuelta de Tlatol acompañado de sus antepasados y buscaban derrotar
al cristianismo. Para sofocar este levantamiento el virrey Mendoza se vio obligado a
irse. La guerra continuó en el norte con el descubrimiento de minas en 1546 (nueva
zona de colonización)
Los chichimecas resisten, adaptan técnicas, ritos de purificación como en los
Andes, pero con la diferencia que defendía el método de la violencia (dif a lo divino).

GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México,


Siglo XXI, 1967. Cap 2 y 3, pp. 13-62

En los relatos clásicos de Conquista, ésta se presenta como absoluta. Luego,


en los siglos XVII y XVIII aparece la idea de la leyenda negra que acentúa la falta de
sensibilidad española “como si un conquistador menos malo hubiera podido cambiar
las cosas”. En el siglo XIX emerge la representación del indio como miserable y
deprimido. Desde la arqueología se presenta a las sociedades indias como puras
hasta la Conquista, y en los relatos historiográficos el indio aparece ahistórico, sin
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

progreso, siendo negada su potencialidad como sujeto de cambio. Recién a partir de


1940 empiezan a cambiar los relatos.

Los contactos iniciales y las instituciones coloniales

Entre 1517 y 1542 aumenta mucho el número de indios afectados


directamente en el contacto con españoles. Cuba sirve como modelo de las
principales conquistas. La Conquista, en su fase principal, termina en 1542.
Para los indígenas, el cristianismo es lo que hace fuerte a los españoles, al
tiempo que sienten que sus propios dioses de la guerra les han fallado.

La encomienda

La encomienda es la institución secular más importante que regula las


relaciones entre ambos grupos. Encomienda y repartimiento se refieren a lo mismo,
aunque esto último remarca literalmente la distribución y asignación de indios,
mientras que el primero enfatiza el rol del encomendero.
Esta institución comienza como sustituto de la esclavitud y en sus primeros
años sirve como cobertura para seguir con incursiones armadas y capturas de
indígenas.
La encomienda adquiere variedad de formas en distintas zonas. El tipo clásico
es el que se desarrolla en las áreas incas y aztecas. Su declive se vincula con la
catástrofe demográfica y la legislación real progresivamente más efectiva. Los indios
caen entonces bajo la autoridad real directa, que toma la forma de corregimiento: un
oficial real es designado para ejercer el cargo de la jurisdicción colonial; su deber es
la justicia, la exacción de tributos, la ejecución de legislación real.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, el sector privado adquiere mucho
poder a través de la propiedad de la tierra, la explotación de las minas y el comercio.

Estructuras políticas

El pueblo indígena y los caciques

La máxima unidad indígena que sobrevive al proceso de fragmentación es el


“pueblo” (cabecera/localidad principal). Se rechaza la burocracia de los imperios
azteca e inca y se establecen alianzas con los soberanos indígenas locales en tanto
“señores naturales”. Se acepta el pueblo como unidad política y es la que se da en
encomienda, la que se convierte en parroquia y la que pasa a ser jurisdicción de un
corregimiento.
Los caciques van progresivamente desplazando a las diversas
denominaciones locales para los jefes, y son instrumentos en la promoción de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

instituciones españolas, dependiendo de ellos el clero, los encomenderos y los


corregidores.

Nueva hispanización: cabildos indios

A fines del siglo XVI, comienza en Nueva España un nuevo proceso de


hispanización política, y los pueblos son inducidos a desarrollar las instituciones
gubernamentales de los municipios peninsulares ibéricos: cabildos, alcaldes,
regidores.
Se conforman cabildos indios que proliferan con miembros de la clase alta
indígena, monopolizando los cargos los curacas. Este nuevo gobierno sirve de
intermediario entre el estado español y la población india, y el nuevo funcionario
indio rivaliza con la figura del cacique que acaba declinando. Los cabildos indios no
obstante, por más hispanizados que estén, no se constituyen como instituciones
poderosas.
En los siglos XVII y XVIII retrocede la hispanización política, los cabildos
pierden significado y el mestizaje cuestiona la noción de gobierno indio.

Gobiernos de pueblos indios

Los gobiernos de pueblos indios son controlados durante bastante tiempo por
cierta aristocracia indígena local cuyos privilegios van descendiendo.
Tienen pocos recursos económicos, los fondos que existen son comunitarios,
conformados por los aportes de cada familia y los españoles logran muchas veces
acceder a la administración de tales recursos.
En Perú los caciques suelen cumplir el rol de gobiernos títeres. Sus territorios
mantienen las subdivisiones previas.

Religión: sincretismo y disciplina

El esfuerzo misionero es, en los primeros años, pacífico. Sin embargo, a partir
de 1520 empieza en México un esfuerzo de conversión a gran escala, con la intención
de reducir el poder de sacerdotes nativos
Se produce un proceso de sincretismo, en tanto los indios incorporan
elementos cristianos coherentes con su propio panteón.
Por otra parte, se desarrolla un sistema episcopal y parroquial disciplinado,
con un clero residente en comunidades mayores. El clero suele funcionar dentro de
la encomienda.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En el siglo XVII, el cristianismo tiene un papel dirigente y la Iglesia es la


estructura más importante que subordina a otras. Las iglesias son construidas por
los indios, que no pueden ser sacerdotes pero que llevan a cabo tareas menores.
Se destaca la institución de la cofradía33. Las cofradías financian y controlan
capillas, misas y festividades con el apoyo de cuotas de admisión y pagos regulares.

Tributos

En teoría, los indígenas, en tanto vasallos de la Corona, deben pagar tributos


a cambio de beneficios civilizatorios.
En un primer momento, el tributo se convierte en un mecanismo de control
para los encomenderos, y son los jefes locales los que recaudan el tributo y absorben
parte del mismo.
Posteriormente, la Corona fija cantidades de tributo estables, y la exacción
tributaria se modifica cuando se sustituye el gobierno del cacique por el del cabildo.
El tributo se compone por una parte en dinero y otra en especie, y la presión
aumenta conforme crecen las necesidades de la Corona.
Estas exacciones tributarias tienen gran incidencia sobre la productividad
local indígena.

Encomienda, repartimiento de trabajo, mita y obraje

Después de las Leyes de Burgos de 1512, se supone que los indios son libres.
La encomienda, no obstante, no difiere mucho de la esclavitud.
A fines del siglo XVI, los encomenderos dependen de la mita o repartimiento
laboral. El repartimiento es una respuesta al incremento del número de españoles y
a la reducción indígena.
Cada comunidad debe liberar cierto grupo de varones para trabajo temporario
hasta el intercambio con un nuevo contingente, y son los funcionarios indígenas
locales los que dirigen la selección y organización. A veces las comunidades deben
mandar mujeres o contratar trabajadores para responder al pedido de mano de obra.
El repartimiento agrícola es abolido en 1633.
A fines del siglo XVII, la mayor parte de la mano de obra indígena en Nueva
España es “libre”. El incremento de indígenas supone el descenso de su salario como
trabajadores rurales.

33En el ámbito cristiano y más en concreto de la iglesia católica, la cofradía designa


diversos modos de asociación de fieles, pública o privada. Reúnen a los creyentes en
torno a una advocación de Cristo, de la Virgen o de un santo, un momento de la
Pasión o una reliquia, con fines piadosos, religiosos o asistenciales. De tal modo se
podría hablar de hermandades sacramentales, cristológicas, marianas, santísticos,
de ánimas, mixtas, pasionarias, etc.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

En los Andes la mita persiste. En el campo prevalecen las yanaconas,


antiguamente sirvientes de la clase alta incaica, que aumentan en número y se
encuentran, en cierto punto, protegidos por la ley.
En las ciudades, el repartimiento continúa. Gradualmente los indios son
admitidos en gremios como apéndices y oficiales, y se vinculan con los mestizos.
Emerge en este punto la institución del obraje, donde encontramos un taller
creado para producción de tejidos, y se caracteriza por el bajo salario y las duras
condiciones de trabajo.

Mecanismos legales para la usurpación de tierras

Las autoridades que regulan la concesión de tierras anteponen los intereses


españoles a los indígenas. Se producen, de diversas maneras, usurpaciones de sus
territorios. La separación política y la dominación económica extienden el poder de
los hacendados.
Con el descenso demográfico hay más tierras libres que son tomadas por los
colonos, contradiciendo la lógica de las comunidades (que es contraria a la idea
europea de propiedad absoluta). Por otra parte, cuando las comunidades se
endeudan, se ven obligadas a vender sus tierras, lo que ya deja ver que la ley colonial
impone nuevas formas para expropiar a las comunidades.
En Perú, se hace presente la política de congregación, a través de las cuales
movilizan poblaciones enteras con la justificación de consolidar cierto orden político
y promover el proceso civilizador. Si se inician procesos legales, los indígenas
pierden siempre, y por fuera de ello operan también prácticas ilegales.

Aculturación

La aculturación difiere en función de la clase, la proximidad a centros de


población española y etc. Los caciques en el siglo XVI son los que más se hispanizan,
llegando a tener armas de fuego, usar vestimenta española y montar a caballo.
Además, son propietarios de tierras y tienen esclavos negros. En los siglos XVII y
XVIII, estos sujetos pierden poder político y el apoyo de sus comunidades.
Algunos miembros de la clase alta indígena acceden a instituciones educativas
laicas, aunque la mayoría está ligada a la conversión religiosa.
La mayoría de la población indígena no adopta la lengua castellana y conserva
su vestimenta, pero se extiende el consumo de productos europeos.
La comunidad sigue funcionando en relación con sus propias normas. Por
ejemplo aunque tengan prohibido usar armas de fuego tampoco lo desean, en tanto
lo consideran un acto anti-social. Los corregidores, luego, son los que los obligan a
comprar productos europeos en el marco de los repartimientos.
Los indígenas van familiarizándose con técnicas agrícolas españolas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La migración europea y el mestizaje aceleran la aculturación. Los indios


aculturados, según el autor, dejan de ser indios: el criterio cultural sustituye al
biológico.
Las comunidades tienden a separarse unas de otras, a resistir las presiones de
forma colectiva y sobrevivir como depositarias del indigenismo.

STERN, Steve. “Ascensión y caída de las alianzas postincaicas” en STERN.


Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid,
Alianza, 1986. pp 59-92

Las conquistas fáciles crean místicas falsas.


En 1532, a los 168 conquistadores que con tanta rapidez derrotaron y
capturaron a Atahualpa, el emperador de las incas, e impresionaron a los pueblos
andinos con su poderío y su buena suerte, se les iba desvaneciendo su halo, a medida
que trataban de hacer la transición del mero saqueo a la ocupación territorial y luego
a la dominación imperial. Tras capturar el Imperio Inca, los europeos tendrían que
aprender a gobernarlo.
Los europeos, montados en la cresta de la ola de la explosiva búsqueda
española de oro, territorio u salvación católica, querían riquezas y señoríos. Tras la
distribución de los metales preciosos llevados a Cajamarca como rescate del Inca
Atahualpa, Francisco Pizarro y sus compañeros se lanzaron al sur, a someter y
saquear una colonia andina.
Pizarro distribuyó encomiendas de indios a sus aliados en la Conquista. El
encomendero se encargaba de atender a las necesidades militares y políticas de la
Corona en la colonia, y de atender el bienestar material y espiritual de los indios
paganos “encomendados” a su cuidado. A cambio, podía exigir a sus tutelados
tributos y trabajo.

La resistencia de Manco Inca

La seguridad militar se convirtió en seguida en cuestión de la máxima


prioridad.
El emperador títere inca, Manco Inca, se cansó de sus amigos europeos y
escapó a la montaña al noroeste de Cuzco en 1536. La resistencia de este “Estado
Neoinca” llegó a plantear tantos problemas que Pizarro decidió consolidar el control
y la expansión de los europeos en los caminos de montaña entre Lima y el Cuzco.
Huamanga, actual Ayacucho, estaba situada en una zona estratégica al oeste
de los neoincas y los conquistadores quisieron estabilizar la zona con población
europea. Estos consideraban a las sociedades indias que esperaban dominar como
una fuente de mano de obra y explotación para sus necesidades básicas, pero
también era importante cultivar la lealtad de las sociedades indias locales para
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

defender la presencia europea contra las incursiones incas. El cabildo, controlado


por la élite europea de los encomenderos, trató en 1541 de impedir los abusos con
este fin.

El nacimiento de alianzas incómodas

Afortunadamente para los conquistadores, las sociedades andinas tenían


sólidos motivos para aliarse con la Conquista europea, y los pueblos lucanas de
Andamarcas y Laramati (y sus kurakas) reconocieron inmediatamente a los
españoles como sus nuevos señores. Además de un sano respeto a la capacidad
militar española, las sociedades locales de Huamanga percibían unos beneficios
positivos en la alianza con los europeos. Por fin podían deshacerse del yugo de la
dominación inca y defender sus intereses étnicos en una nueva era posincaica.
Bueno, pues no, mi ciela.
La sierra andina fue saqueada no sólo por los españoles sino también por
comunidades locales que saqueaban los almacenes de incas desacreditados y las
grandes huacas relacionadas con el Estado. Una población cada vez mayor de
yanaconas que habían abandonado la sociedad del ayllu para convertirse en
seguidores dependientes de los europeos se sumaron a sus señores en la búsqueda
de metales preciosos. Así los conquistadores recibieron la ayuda que necesitaban.
A lo largo de la primera mitad de 1550 las constantes turbulencias de la guerra
civil entre los españoles y los combates con los neoincas causaron problemas a las
sociedades locales y sus kurakas. Los pueblos autóctonos no podían optar por la
neutralidad, y tenían que decidir qué tipo de alianza sería el más beneficioso para
sus propios intereses étnicos y comunitarios. Aunque algunos de los indios de
Huamanga sumaron sus fuerzas a los neoincas, casi todos los grupos (incluso incas)
combatieron del lado de la Corona española.
Los encomenderos sabían que necesitaban tener unas relaciones de trabajo
favorables con sus kurakas, y los más astutos trataron de consolidar las alianzas con
favores y regalos. La élite autóctona podía recibir esclavos, mulas, caballos, ganado
vacuno, finos paños, tierras. Las comunidades y los grupos étnicos esperaban que la
alianza con los europeos les sirviera para triunfar en sus propias rivalidades
autóctonas.
El modo local de producción tendía a dividir a los pueblos en grupos
económicamente autónomos que competían con los ayllus, las comunidades y los
grupos étnicos rivales, por los recursos más apreciados. Ahora, las sociedades
autóctonas, sin el freno del control inca, trataban de utilizar sus relaciones con los
poderosos europeos para proteger o promocionar intereses étnicos. La colaboración
con los europeos, pese a su carga de guerra, tributos, y mano de obra, también tenía
sus ventajas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Si se estudia con más atención a los chancas de Andahuaylas se advierte cómo


los encomenderos inteligentes cultivaban las relaciones de colaboración con las
élites y las sociedades autóctonas. J. Diego Maldonado, que negoció acuerdos con los
kurakas en los que se especificaban las obligaciones tributarias de su encomienda,
prefería llegar a acuerdos en lugar de establecer un saqueo no sistematizado, y en
cierto sentido se integró en la sociedad autóctona como patrón generoso y
“redistribuidor”.
Naturalmente, las alianzas no significaban que la vida estuviera exenta de
conflictos ni de abusos. Muchas veces, detrás de las negociaciones, se cernía la
violencia y la lucha por el poder. Hay muchos ejemplos de abusos personales que
sometían a los indios a los latigazos, los saqueos, y las violaciones por parte de los
españoles, negros, los mestizos y los mulatos. Además, las condiciones de trabajo
podían ser primitivas y duras y costar la vida de trabajadores.
Los encomenderos y amos de yanaconas, como señores conquistadores que
aspiraban a requisar la fuerza de trabajo de sus súbditos, tendían, siempre que
podían, a tratar a sus tutelados como si fuera propiedad personal suya. Esa relación
imponía unas exigencias muy duras a los trabajadores autóctonos a los que
controlaban.
El alquiler de trabajadores indios o su venta creó negocios muy prósperos y
muchas veces se pasaba por alto la supervivencia a largo plazo de los indios y se los
exprimía al máximo. Sin embargo, cabe remarcar que esto no debe cegarnos. La
cooperación o la alianza con los conquistadores de los incas brindaban al menos la
posibilidad de protección contra la violencia más extrema. Resulta significativo que
la mayor parte de las multas cobradas por abusos personales de los indios no se
impusiera a miembros del pequeño círculo de la élite de Huamanga, sino a residentes
españoles, mestizos y autóctonos de menor rango.
Si bien las alianzas no crearon una era idílica, sí ofrecieron los beneficios
esbozados; continuación de la libertad respecto de la dominación inca o Neoinca y
de sus exigencias de trabajo, privilegios especiales para los kurakas amigos de los
conquistadores y una ayuda muy útil en las rivalidades o los enfrentamiento
endémicos entre las comunidades y los grupos étnicos locales.
O sea, que las relaciones iniciales entre los pueblos andinos autóctonos y los
europeos contenían una mezcla incómoda de fuerza, negociación y alianza. Las
partes en las alianzas posincaicas se estudiaban entre sí en busca de debilidades o
puntos vulnerables, para ver hasta dónde llegaban las nuevas relaciones.
En los primeros años, cada encomendero (acompañado de soldados si era
necesario) pedía a su kuraka lo que le parecía y este regateaba lo que podía. Los
malos tratos y extorsiones variaban conforme a cada encomendero.
Las partes en las alianzas postincaicas comprendían perfectamente que, en un
sentido muy real, se necesitaban mutuamente.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La economía comercial inicial

De esta manera, los encomenderos que aspiraban a ser una clase dominante
echaron los cimientos de una economía y sociedad coloniales en Huamanga.
Para el decenio de 1550, los corregidores y otros funcionarios por
nombramiento empezaron a asumir la responsabilidad de muchas tareas judiciales
y administrativas. En consecuencia, el Estado colonial, centrado en Lima, empezó a
intervenir de forma limitada para reducir la autonomía regional de las principales
familias de Huamanga.
Sin embargo, los funcionarios coloniales tendían a concertar alianzas con las
personalidades poderosas de la localidad, y el cabildo, dominado por los
encomenderos, se había puesto rápidamente a establecer normas y directrices para
una sociedad colonial (picota pública para dispensa ritualizada de justicia,
regulación de precios, pesos y medidas para evitar fraudes y garantizar suministros,
supervisión de obras públicas, poner freno a abusos como ejemplo la desforestación,
asignación de solares para viviendas, tiendas, huertas y jardines o de concesión de
mercedes para explotaciones agrícolas y pastos, etc.)
Un encomendero que tuviera una buena casa en la ciudad y que poseyera una
encomienda rural tenía pocos motivos para ansiar una gran estancia con la que
satisfacer sus pretensiones señoriales de ascensión social, y además los tributos de
la encomienda ya aportaban a las ciudades comida, paños, productos de artesanía y
metales preciosos. Pero la agricultura comercial brindaba posibilidades lucrativas, y
los vecinos principales querían tierras y pastos para obtener beneficios de a las
oportunidades comerciales.

Huamanga como polo económico

Lima, Cuzco y Potosí (por las minas de plata) creaban mercados locales.
Huamanga también actuaba como polo económico que atraía productos del campo.
Mediante las mercedes, las ventas de los kurakas, las negociaciones o la fuerza, los
encomenderos y otros residentes europeos de menor nota empezaron a reivindicar
tierras.

Propiedad y producción: el capital comercial e industrial

En lugar de consolidar una única propiedad de gran extensión, se asignaban


múltiples parcelas cuya fertilidad e idoneidad para cultivos muy apreciado, como la
coca o el vio, o su ubicación cerca de la ciudad o las rutas comerciales, prometían
recompensas materiales (territorios nucleares para las sociedades autóctonas).
El capital comercial estructuró la empresa y desarrollo económicos. Claro que
en una sociedad en la que la mayor parte de los indios podía producir para satisfacer
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

sus propias necesidades en las tierras del ayllu, la producción capitalista era
imposible. ya que se basa en la venta de fuerza de trabajo a cambio de un salario por
la necesidad económica.
El capital industrial se hallaba más allá de los horizontes sociales y
económicos de los conquistadores, pero las empresas coloniales de España y
Portugal crearon un auténtico mercado mundial y un sistema comercial que
desencadenaron el impulso clave que motiva la producción capitalista (el lucro, en
dinero o productos intercambiables, imaginación empresarial en expansión). El
capital comercial se convirtió en la sangre de la economía colonial (comprar o
producir barato y vender caro en minas o comercio).

Agricultura comercial y minas

Por tanto, los europeos buscaban oportunidades en la agricultura comercial,


la minería, las manufacturas y el comercio para enriquecerse. La coca, por ejemplo,
tuvo mucha importancia en Huamanga antes del descubrimiento de Potosí. También
las minas de oro ya descubiertas en 1541 en Huanta oriental o los yacimientos de oro
y plata en Atunsulla en 1560 y los de mercurio en Huancavélica en 1564 hacían de
Huamanga una región minera comercial con derecho propio. Estos descubrimientos
alentaron la construcción de talleres textiles y obrajes para abastecer la zona. Había
redes comerciales con Lima desde bastante temprano y también con Cuzco.
Como costumbre, los indios, en lugar de aislarse de esos acontecimientos
económicos, trataron de aprovechar las nuevas tendencias y oportunidades.
Individual y colectivamente, incorporaron la búsqueda de dinero y de beneficios
comerciales en su existencia cotidiana y en beneficio propio.

Las comunidades autóctonas

Claro que las sociedades autóctonas tenían que encontrar medios para ganar
dinero y pagar los tributos en dinero debidos a los encomenderos, pero los primeros
documentos aportan datos que refutan la conclusión de que las sociedades
participaron con renuencia en la economía comercial con el único objeto de obtener
este dinero. Por el contrario, tuvieron una actitud abierta y dinámica, existiendo
comunidades que extraían metales de minas para beneficio propio o que ampliaron
la producción de coca y su venta, pagando así el tributo. También podemos
mencionar a trabajadores y comerciantes indios que conseguían polvo de oro a
cambio de sus servicios o productos.
Por otra parte, existieron también artesanos que se marchaban de las
comunidades y buscaban nuevas oportunidades (plateros, picapedreros), y kurakas
que se unían a españoles y creaban plantaciones privadas de coca. Ahora la sociedad
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

colonial ofrecía nuevas posibilidades a las personas descontentas dispuestas a


abandonar la sociedad del ayllu y aflojar los lazos con sus comunidades.

Los kurakas

Los kurakas eran los que mejor dotados estaban para aprovechar las nuevas
oportunidades.
La economía colonial sigue dependiendo de un sistema social andino
organizado por actores, relaciones y tradiciones andinas. En cierto punto los
europeos dependen de las comunidades indígenas para obtener artículos, y éstas
luego lsuministrarán una economía artesanal más hispanizada. Los encomenderos
deben respetar, de alguna manera, las normas de trabajo andinas.
Para “alquilar” indios, a su vez, tienen que acordar con los kurakas. Aunque
la dependencia europea es relativa, ya que pueden recurrir a esclavos y mestizos.
Los conquistadores necesitan de los kurakas para canalizar no sólo los
excedentes agrícolas sino también los de sectores más dinámicos, como la minería y
las manufacturas textiles. Por esto mismo, podemos decir que la economía es
vulnerable a los cambios en la política de cooperación de los indígenas.
Los europeos necesitaban de la cooperación de los kurakas para estabilizar la
colonia inicial y extraer tributo y fuerza de trabajo de las comunidades, en tanto la
élite autóctona gozaba de privilegios especiales precisamente porque sus “parientes”
los reconocían como tutores del bienestar colectivo.
El intercambio “recíproco” de larga data entre los hogares campesinos y los
kurakas daba a las élites, como dirigentes privilegiados, los medios de iniciar
actividades remuneradoras en la economía colonial. Es cierto, igualmente, que, si un
kuraka violaba constantemente lo que sus parientes entendían como intercambio
recíproco, corría el riesgo de fomentar la emigración o la deslealtad. En casos
extremos había denuncias a autoridades coloniales. En los casos menos extremos,
las iniciativas económicas de este sector no erosionaban necesariamente su prestigio
tradicional.

Aculturación: religión

También en lo cultural un amplio espectro de la sociedad autóctona refutaba


de mala gana las imágenes de participación en la sociedad colonial. Los indios daban
muestras de una actitud “abierta” hacia la cultura y religión europeas.
Los yanaconas, que se convirtieron en sirvientes personales de los amos
europeos, aprendieron con facilidad sus estilos de vestir, sus religión y costumbres.
En los ayllus, los kurakas iniciaron una tendencia hacia la adopción de
símbolos hispánicos (adopción de mulas y caballos alimentados a maíz). La alianza
con los españoles victoriosos dictaba una alianza con sus deidades también: era un
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

pauta histórica en la política andina de no destruir las facultades sobrenaturales


incluso de dioses de enemigos.
Los pueblos andinos se manifestaron receptivos a la religión católica, aunque
interpretaran su significado en los términos de su propia cultura (ej. cooperación con
clérigos católicos o iglesia andina de Santa Ana en Andamarcas). El santuario
simbolizaba la voluntad de aliarse con el panteón cristiano de personalidades
religiosos, política que no exigía, para los indios, abandonar las huacas tradicionales
de su sociedad.

Una base inestable

De esta manera, los indios se sumaron a la creación de una sociedad colonial


impulsada por la búsqueda de dinero y de lucro comercial.
Las alianzas entre indígenas y blancos de la nueva era posincaica no sólo
mejoraron la capacidad de los colonizadores de Huamanga para crear una variedad
de empresas y relaciones comerciales, sino que además reforzaron las estrategias
“abiertas” entre los autóctonos y les dieron posibilidad de aprovechar las nuevas
oportunidades.
Los objetivos de indios y españoles eran diferentes y contradictorios, pero la
participación andina en la economía comercial era indiscutible.
Los indios abrazaron la entrada del capital comercial en el escenario andino y
no descubrirían hasta más tarde que era el abrazo de la muerte. Los encomenderos
advirtieron que la alianza con las élites y las sociedades locales podía servir para
sentar las bases para la explotación colonial y hasta más tarde no descubrirían que
esas bases eran inestables y que la presión podía cuartearlas.

Trabajo y tributo al estilo andino

El problema era que, conforme a los términos de las primeras alianzas, la


economía colonial seguía dependiendo casi totalmente, para la obtención de
productos y mano de obra, de un sistema social andino organizado y controlado por
actores sociales, relaciones y tradiciones andinas. El aparato colonial estaba poco
arraigado y los colonos no podían contar con el Estado para organizar un nuevo
sistema económico que les canalizara productos y mano de obra indígenas. En
cambio, los colonizadores consideraban más viable basar su extracción en
tradiciones seculares andinas como por ej. la negociación entre encomenderos y
kurakas sobre el tributo que incluían una variedad asombrosa de artículos.
La diversidad no sólo revelaba la capacidad de las sociedades autóctonas para
incorporar nuevos productos y oficios, sino que también pone de relieve la
dependencia de los europeos respecto de las comunidades indígenas regidas por
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

relaciones laborales de estilo andino, para obtener artículos que más adelante
suministraría una economía artesanal más hispanizada.
La documentación sugiere también que, a fin de obtener sus tributos, los
primeros encomenderos tenían que respetar, por lo menos, algunas de las normas
tradicionales que regían el trabajo y los “impuestos” andinos.
Los hogares conservaron sus derechos exclusivos a las cosechas producidas
en tierras del ayllu para el consumo local, y para pagar el tributo las comunidades
aportaban tiempo de trabajo en otras tierras designadas para ello. Esas prácticas
respetaban la norma de que los campesinos aportaran a sus dominadores tiempo de
trabajo y no materias primas ni productos locales de subsistencia.
Los grupos étnicos distribuían las obligaciones tributarias, incluso los de
dinero, entre los ayllus, conforme las prácticas tradicionales. Para obtener trabajo
para obras públicas, transportes y agricultura, los colonizadores tenían que aplicar
una política parecida. Los kurakas en su papel de tutores y jefes, se convirtieron en
los mediadores indispensables de las relaciones laborales.
Tampoco hay que exagerar la situación de dependencia de los europeos.
Tenían diversas opciones y las utilizaban. Tenían yanaconas, y también podía
recurrir a servicios de esclavos y mestizos o explotar a los autóctonos a nivel
individual por extorsión o por acuerdo. Para las empresas ambiciosas estas opciones
sólo podían ser un complemento y no una sustitución. El espíritu de cooperación
estaba en manos de las sociedades autóctonas y sus jefes.
Quizá por esto no sea sorprendente que la mayoría de los excedentes agrícolas
y artesanales y una proporción considerable de los tributos en metales preciosos
canalizados a los europeos dependiera mucho de la capacidad de los kurakas para
movilizar la mano de obra de sus parientes conforme a sus normas y expectativas
andinas tradicionales. Es llamativo que incluso en los sectores más dinámicos de la
economía colonial (minería y textiles), los europeos no pudieran superar su
dependencia respecto a los kurakas. Los voluntarios no bastaban para asegurar
trabajo regular y suficiente.
Los contratos que dependían de las relaciones andinas para movilizar el
trabajo estaban condicionados por las normas tradicionales que regían el trabajo en
las sociedades locales. Ni el encomendero, ni un estado colonial ni uno ni dos
kurakas principales, en esos casos, podían requisar la mano de obra de los indios del
ayllu. El acuerdo entre los jefes de los diversos linajes era lo único que podía
comprometer a los indios del ayllu a trabajar en el obraje.
Las élites autóctonas supervisaban las relaciones de trabajo en el interior del
obraje y adaptaban las técnicas tradicionales andinas a la manufactura de textiles.
34

34Los obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran


pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX,
donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles, manejado de modo
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Los colonizadores, aislados de esas redes internas que vinculaban a las


comunidades y sin poder reorganizar la economía autóctona ni controlar
directamente sus elementos básicos (de la producción), no podían hacer mucho más
que confiar en su alianza con los kurakas, ya que los límites de su posición los
obligaban a recurrir a estos “intermediarios”.
Mediante el cultivo de estas relaciones, los colonizadores de Huamanga
podían recibir parte de la riqueza y la fuerza de trabajo en las dinámicas economías
locales sin tener que recurrir a la organización de un aparato estatal impresionante
ni reordenar la sociedad local.
Tanto si el carácter de la alianza era voluntario o forzoso, los jefes utilizaban
su prestigio tradicional para movilizar la corriente de trabajo y los tributos hacia la
economía colonial.
Muchos colonizadores experimentados exhortaron a la Corona a basar su
explotación en las economías autóctonas y en las relaciones y prerrogativas
tradicionales, y en la mayor medida compatible con sus intereses, por lo que la
Corona y su política real debía extraer los productos y la mano de obra excedentes
de estas economías existentes en lugar de reorganizarlas o controlarlas
directamente.
Para los conquistadores, la extracción de un excedente mediante la alianza
con los dirigentes de unos sistemas económicos autónomos y más bien ricos era la
vía realista de menor resistencia, pero pronto llevó a un callejón sin salida.
Los kurakas controlaban los procesos básicos de producción y reproducción
que sustentaban las posiciones económicas, sociales y políticas de los colonizadores.
Si los kurakas no eran en absoluto “inferiores” a los europeos, sino que de hecho
dirigían esas importantes relaciones dinámicas fundamentales para la supervivencia
de la empresa colonial ¿por qué debían tener un posición subordinada?
Los cargos indispensables que desempeñaban tendían a reforzar su actitud de
aliados colaboracionistas y no de inferiores dependientes. Los colonizadores seguían
siendo elementos forasteros y extranjeros que no servían de mucho y eso no era
bueno para un sector que aspiraba a tener la hegemonía de una clase dominante.
En cuanto empezaran a desaparecer las ventajas específicas de la alianza con
los kurakas con los españoles (por exigencias elevadas o porque la red andina de
parentesco se negara a las exigencias), el sistema colonial entraría en crisis.
La dependencia de los europeos respecto de las élites autóctonas revelaba el
carácter artificial de la hegemonía extranjera.

anárquico, pues cada establecimiento fijaba sus propias reglas y condiciones


laborales, algunas de las cuales constituían brutales abusos contra los trabajadores,
lo que motivaba la enfermedad y muerte de estos, o, en otros casos, la fuga de los
trabajadores.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Contradicción y crisis

Las alianzas entre los indígenas y los blancos siempre habían sido difíciles y
contradictorias y portaban la semilla de una grave desilusión. La violencia y la
arrogancia endémicas en las relaciones iniciales de los europeos con los indios
advertían de las limitaciones para ambos bandos de esas alianzas.
En muchos sentidos, a las sociedades autóctonas de Huamanga les había do
relativamente bien en sus alianzas: se liberaron de los vínculos onerosos con los
incas, tenían aliados en sus combates con grupos autóctonos rivales y también
oportunidad de acumular riqueza en forma de metales preciosos.
Los efectos sumados de enfermedades epidémicas, guerras y emigraciones de
yanaconas significaron un desgaste para los indígenas de Huamanga, pero la
decadencia posterior no fue tan irrevocablemente devastadora como en otras zonas.
Estas pérdidas platearon dificultades a un sistema de agricultura con gran densidad
de mano de obra, pero no fueron desastrosas en sí mismas.
La adaptación con éxito a las condiciones coloniales había permitido a los
indios de Huamanga mantener las relaciones y la productividad económica
tradicionales. Sin embargo, la alianza con los europeos había creado unas tendencias
ominosas.
En primer lugar, aunque hubieran capeado bien los efectos de epidemias,
guerras, emigraciones y decadencia demográfica, igualmente se trataba de
acontecimientos inquietantes.
Económicamente, las reducciones y las fluctuaciones impredecibles de la
población disponible para los trabajos locales constituían un mal augurio para el
dinamismo a largo plazo de la sociedad del ayllu. Ideológicamente, las sociedades
andinas tendían a interpretar la desgracia como resultado de unas relaciones sociales
desequilibradas y disfuncionales con los dioses.
En segundo lugar, las relaciones coloniales creaban humillaciones y
dependencias que socavaban la libertad étnica lograda gracias a la liberación con
respecto a los incas (abusos, extorsiones y recurrencia a la autoridad colonial para
defensa de sus intereses).
Por último, las nuevas relaciones generaban una demanda de mano de obra
que podía ir más lejos de lo que las sociedades locales estaban dispuestas a ofrecer a
cambio de los beneficios de la alianza. Los españoles crecían en número y sus
exigencias no eran estáticas.
Los kurakas, como tutores y representantes de la comunidad, no podían hacer
caso omiso de esas evaluaciones de las ventajas y desventajas relativas de la
cooperación con los colonizadores. Estos que movilizaban mano de obra para las
empresas europeas no gozaban, a largo plazo, de una libertad absoluta para imponer
actividades a sus pueblos, sino que debían custodiar la unidad y el bienestar de la
comunidad si querían aumentar su privilegio e influencia. Las reciprocidades
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

tradicionales imponían límites al tipo de peticiones que podían hacerle a los ayllu.
Una cosa era la producción doméstica de textiles y otra enviar trabajadores a minas
lejanas.
Los datos demuestran que las exigencias de mano de obra se convirtieron en
una cuestión que provocó el resentimiento entre los indios incluso cuando el trabajo
se pedía para actividades superficialmente parecidas a las prácticas andinas
tradicionales. Si las exigencias de mano de obra eran inicialmente el precio por las
ventajas relativas a la cooperación, las ventajas podrían ir desapareciendo con el
tiempo, y el precio podía alcanzar niveles inaceptables.

1560: la agudización de las contradicciones

En el decenio de 1560 las contradicciones inherentes a las alianzas posincaicas


se fueron imponiendo de formas más aguda que nunca.
La dependencia cada vez mayor de los indios respecto de los europeos para
solucionar sus controversias, las dificultades económicas impuestas por la
extracción colonial, emigraciones o población decreciente, la tendencia de
encomenderos, clérigos y funcionarios a exigir partes cada vez mayores de los
productos y de la mano de obra de los ayllus fueron todos factores que con el tiempo
habrían provocado una reevaluación de las políticas indígenas frente a los
colonizadores. Pero lo que añadió un carácter urgente a la necesidad de la
reevaluación fue el descubrimiento de minas riquísimas en el decenio de 1560 (oro y
plata en Autunsulla ese año y mercurio en Huancavelica en 1564). El único problema
para los sueños españoles era la mano de obra.

Las reformas de Polo y las minas

Para 1562, el problema de la mano de obra mereció una investigación oficial


del distinguido jurista Juan Polo de Ondegardo que investigó las denuncias de los
indios y se dedicó a reformar y regular las prácticas laborales, ordenando a las
sociedades autóctonas que enviaran una fuerza rotatoria de 700 trabajadores por
semana a Autunsulla.
El régimen laboral impuesto por los mineros europeos había sido duro y
repulsivo, ya que habían tratado de maximizar su explotación de los trabajadores
indígenas.
Los indios pidieron a uno de sus defensores más destacados, Fray Domingo
de Santo Tomás, que inspeccionara las minas. Este encontró a los indios inquietos
acerca de las exigencias de trabajadores para las minas y advirtió que éstos resistirían
las tentativas de obligarlos por la fuerza a trabajar en las condiciones abusivas del
pasado.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Las reformas de Polo cambiaron pocas cosas. Las minas ponían de relieve
para ambas partes las limitaciones de las relaciones anteriores. Para los europeos
impulsados por la expansión internacional del capital comercial, las alianzas con las
sociedades autóctonas tenían poco sentido si no podían aportar una fuerza de trabajo
a una economía minera en crecimiento. Para los indios, la colaboración con los
colonizadores brindaba pocas ventajas si los europeos insistían en absorber los
recursos del ayllu para establecer una economía minera que los locales no podían
controlar.
Los europeos querían que los kurakas hicieran favores que no podían o
querían, pero al mismo tiempo, carecían de instituciones estatales efectivas para
obligarlos.

Más contradicciones

En aquel mismo momento, las contradicciones entre la metrópoli y la colonia


alentaron a los indios a replantearse la necesidad de cooperar con los encomenderos.
En España, la Corona llevaba mucho tiempo debatiendo si abolir o no la
encomienda y transformar a los indios en vasallos directos suyos. Los partidarios del
poder real consideraban al encomendero un obstáculo al control de la metrópoli, y
se enviaron a dos personajes para iniciar un debate público sobre la encomienda. Los
intereses de la Corona y las sensibilidades morales, espoleadas por las profundas
divisiones entre encomenderos y la Iglesia, fogoneaban el debate.
Si la desilusión cada vez mayor con las exigencias de mano de obra inspiraba
un impulso a sabotear o derrocar las relaciones coloniales, la aparente vulnerabilidad
de estas relaciones a una reforma impuesta por la metrópoli no menos que dar un
nuevo impulso a esos sentimientos.

El descontento y el fin de las alianzas

Poco después de 1560, la generalización del descontento entre autóctonos se


expresó durante un decenio en una abstención cada vez mayor de la cooperación o
la alianza.
Las minas siguieron padeciendo la irregularidad en la oferta de mano de obra
y los encomenderos culpaban a los clérigos de la tendencia cada vez mayor de los
indígenas a hacer caso omiso a las obligaciones que antes habían aceptado. El
corregidor de Huamanga advirtió al Virrey interino de que era posible que estallara
una rebelión.
Las exigencias de mano de obra para las minas en una nueva escala, la
vulnerabilidad política de los encomenderos y la probable disposición de los
neoincas a encabezar una revuelta crearon una coyuntura que obligó a replantearse
las alianzas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La difusión del sabotaje y la subversión en 1560 era un síntoma del


crecimiento de recelos. De repente, una oleada desesperaba de miedo y desilusión
inundó a la sociedad india y anunció el derrumbamiento de las alianzas.

STERN, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista


española, Madrid, Alianza, 1986. pp. 92-116

Crisis en la sociedad india, sueños radicales

Apenas veinte años después de la fundación de Huamanga, la sociedad


atraviesa una honda crisis moral que engendra sueños radicales como el movimiento
Taki Onqoy. Este surge en 1560 y expresa la sensación generalizada de recelo y
desilusión.

Contagio religioso

Taki Onqoy significa enfermedad del baile. El movimiento señala la eminencia


de una revolución purificadora; señala que una alianza panandina de dioses
autóctonos, organizada en dos grandes ejércitos, combatirá al dios de los cristianos.
El movimiento sostiene que para evitar represalias de los dioses, tienen que
renunciar a los llamamientos de los clérigos católicos y rechazar la religión, los
nombres, los alimentos españoles. Tienen que abandonar el pago de tributo.
Aumenta el prestigio de los taquiongos y llegan a ser tutores morales de
algunas comunidades. Obtienen el respeto de todos: mujeres y varones, kurakas y
campesinos. La herejía antieuropea parece barrer las pautas de cooperación previa;
los indios idolatrados parecen regresar a la idolatría.

El significado del mensaje

Los taquiongos dicen cosas coherentes con la lógica y la visión del mundo de
las comunidades. La separación entre humanidad y naturaleza no es tajante en el
pensamiento andino, es posible la posesión por espíritus.
Los acontecimientos de 1560 crean una coyuntura de desilusión y resistencia
de comunidades que han cooperado con los españoles. Las huacas (dioses), vienen a
confirmar entonces la veracidad de los peores temores indígenas. Si quieren
deshacerse del colonialismo, deben además purgar los elementos hispanizantes; el
taki onqoy demuestra que el conflicto entre elementos andinos y europeos es
irreconciliable.
El movimiento condena la adaptación a la presencia europea; considera que
la inclusión de sus dioses en el panteón indígena pone en juego a la sociedad andina
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

como un todo. Se pretende la reivindicación de lealtades exclusivamente andinas y


el desaprendizaje de los vínculos de la sociedad colonial.
Se pretende, a su vez, la solidaridad con el mundo andino; considerando que
la división en ayllus y grupos étnicos rivales ha creado condiciones de debilidad
frente a conquistadores.
El movimiento aspira a trascender divisiones de clase que están emergiendo,
como también desuniones tradicionales de tipo comunitario y étnico. Los autóctonos
empiezan a pensarse a sí mismos en tanto indios. El cristianismo es extranjero,
innecesario e inferior. La gestión y la organización interna de la producción siguen
en manos indígenas.
La élite autóctona, en este marco, no puede desconocer el descontento de la
comunidad. Tampoco las yanaconas son inmunes al llamado (cuya fuerza de trabajo
es muy requerida en el marco del auge minero de 1560).
El movimiento habla de necesidades que se sienten cada vez más en la
comunidad, y por lo tanto ofrece una esperanza.

Vulnerabilidad del movimiento

El movimiento no consigue el compromiso de lealtad de todos los indios; y las


divisiones no desaparecen. El Taki Onqoy exacerba la crisis moral; condena
estrategias que, en la práctica cotidiana, son difícilmente renunciables para muchos
indígenas.
La relación entre la secta y las élites indígenas tradicionales es tensa y
ambivalente. Su relación con el movimiento abarca desde la traición a los europeos
hasta la dirección activa. Esta ambivalencia lo debilita.
El movimiento es un estallido popular. Viola las normas convencionales de
control.
Los antagonismos inherentes a una sociedad organizada mediante redes
rivales de parentesco y etnia también debilitan al movimiento. Los españoles se
jactan de que muchos indios se presentan voluntariamente a confesar el pecado. Y
allí es posible ver que la tentativa de obtener el favor de los dioses cristianos revela
la crisis de confianza en los dioses andinos.
La dinámica incipiente de clase, la división étnica y el colaboracionismo son
factores que afectan el desarrollo de la herejía popular de Huamanga.

JOHNSON, Harold B. “La colonización portuguesa del Brasil. 1500-


1580”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University
Press, Ed. Crítica, 1990, tomo I Cap 8.

En busca de botines: primeras exploraciones. Ceuta y Enrique el


Navegante.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

La primera alteración en lo que se iba a convertir en el imperialismo de la


Europa moderna emergió de una sociedad en contracción, Portugal, que tal como el
resto de Europa había sufrido una gran crisis, que lanzó a los miembros de la nobleza
en expediciones de pillaje en busca de un botín y nuevas fuentes de ingresos.
La conquista portuguesa del puerto marroquí de Ceuta en 1415 debe
considerarse con atención dentro de este aspecto. Pero Ceuta, y la visión
complementaria de un sugestivo imperio del Norte de África, resulto ser un callejón
sin salida, ya que existía mucha resistencia por parte de la población nativa, y la
población portuguesa era demasiado pequeña y sus recursos militares muy escasos.
En cambio, el empuje portugués se desvió hacia el oeste, adentrándose en el mar y
bajando la costa de África, donde “la resistencia fue mínima”.
La aproximación tradicional a estas exploraciones se ha atribuido a la
inspiración del príncipe Enrique “El Navegante”. De igual importancia fue la
participación de miembros de la comunidad mercantil italiana en Lisboa, que
aportaron al proceso su pericia y conexiones mediterráneas. En efecto, ellos muy
bien pueden haber sido el favor decisivo para la transformación de estas tempranas
incursiones.

La incorporación de Madeira: la factoría

Estas navegaciones llevaban inevitablemente a entrar en contacto con las islas


del Atlántico, primero con Madeira y las islas Canarias, y luego con las Azores y Cabo
Verde. Fue esta experiencia aquí la que creo un modelo empleado después en la
colonización de Brasil.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

El proceso de incorporación de Madeira pasó por lo menos por tres fases bien
definidas.
La primera fase de su explotación fue extensiva. Los portugueses
desembarcaron animales para que se reprodujeran en los alrededores, se los mataba
y se embarcaban los productos derivados para su venta.
La segunda fase de explotación tuvo que esperar a reunir la cantidad de gente
necesaria para poder establecer la agricultura. Encontramos aquí una explotación
intensiva a través del cultivo de cereales. En un principio el suelo enriquecido daba
enormes cosechas, sin embargo, según iba extendiéndose la población y la
explotación, iba descendiendo su calidad, aumentando los costos de la producción y
disminuyendo los beneficios comerciales. Finalmente, las inversiones cambiaron
hacia otros productos mejores remunerados.
La tercera fase fue de agricultura capitalista, cuando el capital tendió a
moverse hacia los cultivos de azúcar y vino a partir de 1450.
Al existir poblaciones densas en las costas, los portugueses eligieron un
modelo que adoptaron de las ciudades comerciales italianas mediterráneas de fines
de la Edad Media: el modelo de la factoría o fortaleza comercial. Ésta está defendida
por la guarnición del castillo, encabezada por un caballero, y administrada por un
factor o agente comercial, encargado de las compras a los comerciantes nativos o
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

jefes. La mercancía fijada se almacenaba en la factoría y se vendía después a los


capitales portugueses de las flotas comerciales.

“Descubrimiento de Brasil” y primera explotación

La primera expedición fue realizada por Vasco da Gama, quien en 1499


recomendó que la siguiente fuera confiada a Pedro Alvares Cabral. La flota de Cabral
se refrescó 8 días en Brasil y proporcionó un primer y breve acercamiento entre dos
civilizaciones.
El rey Manuel I notifico rápidamente el descubrimiento a sus parientes
castellanos, Fernando e Isabel, poniendo énfasis en el valor estratégico para Portugal
como estación de paso para las flotas hacia la India, y organizó una expedición para
el año siguiente más detenida.
Esta segunda expedición trajo a Lisboa las primeras muestras de palobrasil35,
que no solo dio nombre a la “isla de la santa cruz” sino que también fue la única razón
convincente para su futura explotación.

El período de las factorías

Una vez completada la fase inicial de descubrimiento y reconocimiento (1500-


1502), la Corona portuguesa tuvo que afrontar el problema de cómo inventar un
sistema de explotación para las tierras recién descubiertas, que estaban pobladas por
nativos salvajes, aunque amables.
El modelo aplicado previamente en las islas (desembarcar ganado para su
proliferación antes de que llegaran los primeros colonos) era imposible en Brasil,
porque eran víctimas de los indios. En lugar de ese método, los portugueses se vieron
obligados a tratar a los brasileños como a los de la costa africana, explotándolos por
el sistema de factorías comerciales.
La Corona optó por arrendar Brasil a un consorcio de comerciantes de Lisboa,
y tenemos noticia de dos flotas que fueron enviadas por el consorcio, siendo el
segundo viaje mejor conocido gracias a los relatos de Américo Vespucio.
Se desconoce la rentabilidad de estos viajes, pero cuando el contrato del grupo
expiró en 1505, hay signos evidentes de que la Corona asumió directamente el
control comercial de Brasil. De todas formas, concedió a barcos privados licencias
para comerciar con los nativos bajo sus auspicios.
La rentabilidad global del comercio con Brasil no puede calcularse con
precisión en estos viajes concretos, pero debió ser lo suficientemente lucrativa como

35 El palobrasil era utilizado para producir tinturas. Posteriormente con el


descubrimiento de la chinchilla en el área mesoamericana, su explotación reducirá.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

para atraer inversores ocasionales, especialmente aquellos que ya estaban


involucrados en el comercio imperial.
Sin embargo, el interés por Brasil no era exclusivamente económico, sino que
representaba también un problema geopolítico. Aunque todo el mundo estaba de
acuerdo en que la mayor parte del territorio brasileño quedaba dentro de la esfera
portuguesa del Tratado de Tordesillas, ¿las desembocaduras del Amazonas y del Río
de la Plata quedaban en el lado portugués o español?

La intromisión francesa y el cambio de modelo

La intromisión de los franceses en el comercio de palobrasil fue un problema


para los portugueses, ya que esta competencia no solo privó a la Corona portuguesa
de ingresos, sino que hizo bajar el precio del palobrasil al incrementarse los
suministros en el mercado de Amberes. Además, los embargos e incautaciones
francesas a barcos portugueses elevaron los costos a tal punto que cada vez era
menor el número de comerciantes que estuvieron dispuestos a arriesgar este tipo de
comercio. La respuesta inicial fueron las tácticas de guerra marítima.
El argumento francés era que sus barcos y comerciantes eran libres de traficar
en cualquier zona de Brasil que no estuviera verdaderamente ocupada por los
portugueses, lo que significaba, de hecho, prácticamente toda la costa.
Bajo presiones constantes durante la década de 1520, los portugueses
tuvieron que retirarse de casi todos los frentes. Les resultaba imposible expulsar a
los franceses con las patrulleras, el mar abierto quedaba lejos y los recursos reales
eran demasiado escasos. Incapaz de persuadir al rey de Francia de sus derechos
legales, Juan III sobornó a Chabot, el almirante de Francia, en un intento de
controlar la piratería francesa.
Esto dio un respiro a los portugueses, quienes llegaron a la conclusión de que
debía ser implantada alguna clase de colonia permanente en Brasil. En lugar de
mantener alejados a los barcos franceses de la costa brasileña, los portugueses
establecieron asentamientos para evitar que la población india tuviera un comercio
directo con los franceses. Al mismo tiempo, estos asentamientos daban respuestas a
la amenaza jurídica francesa.

El período del asentamiento de propietarios: colonización


Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Se hicieron concesiones a un
grupo de doce principales
propietarios que iban de soldados de
fortuna, que se habían probado a sí
mismos en Oriente. Estos 12
concesionarios recibieron 14 puestos
de capitanía en 15 lotes por
“donación real”, una institución
ligeramente diferente de la concesión
real de señorío de finales de la Edad
Media.
El comercio con las capitanías
era abierto tanto para los
portugueses como para extranjeros,
pero únicamente el capitán y los
portugueses residentes estaban
autorizados a comerciar con los
indios. Finalmente, el rey se reservó
el derecho a nombrar a los
funcionarios directamente
relacionados con la recaudación de
sus rentas en la capitanía.
No era fácil conseguir suficientes colonos: la población portuguesa en la
década de 1530 no superaba el millón y medio de habitantes, por lo que había que
buscar colonizadores entre los degradados o exiliados, que podían ser cualquiera,
desde un infractor político a un delincuente común.
La falta de capital era otra de las dificultades que podía resultar fatal. Algunos
capitanes tenían un buen respaldo económico y esto les daba más posibilidades de
éxito.

Relaciones conflictivas con los nativos

Sin embargo, los mayores desafíos no provenían de los problemas de


adaptación de los europeos a una tierra virgen, sino sobre todo de la hostilidad de
los indios costeros de habla tupí y, en menor medida, de la población india de habla
ge.
Durante el “Período de las factorías” (1502-1534) las relaciones portuguesas
con los indios habían sido generalmente amistosas, sin embargo, la colonización creó
una situación diferente.
Dado el propósito de casi todos los capitanes para cultivar plantaciones de
azúcar, los derechos de los indios sobre sus tierras fueron necesariamente
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

infringidos. Por otro lado, el único recurso era la mano de obra india, pero dado que
esta clase de trabajo, necesario para poner en funcionamiento una plantación
azucarera, se desconocía en la cultura india y era contraria a esta, ambas culturas
entraron en conflicto directo.
Los indios eran profundamente anti-materialistas y poco ambiciosos, y en
cualquier caso los colonos poco podían ofrecerles para que el trabajo en las
plantaciones valiera la pena. Por lo tanto, “se vieron empujados” a esclavizar a los
indios para que trabajaran en el creciente número de plantaciones y molinos. La
esclavitud, desde luego, ya era una institución conocida por la cultura tupí, pero
estaba ampliamente relacionada con el canibalismo ritual36. En este contexto natural
no es difícil comprender por qué el aumento del cultivo de azúcar y la esclavitud
suponían la creación de un estado de conflicto permanente con la población de la
zona costera.
A pesar de su superioridad numérica, los indios se encontraban en constante
desventaja con los europeos. Además, la incapacidad de los indios para superar las
rivalidades intertribales hizo posible que los portugueses los dividieran y los
dominaran fácilmente. Hacer una alianza con una tribu en contra de una segunda y
deponer a los antiguos aliados más tarde era una táctica que los portugueses
emplearon normalmente.

El establecimiento de un gobierno civil

Los antecedentes europeos

La decisión de la Corona al enviar un gobernador real a Brasil no se proponía


abolir las concesiones donatarias. Más bien, lo que el rey intentaba era recuperar
parte de la autoridad que tan generosamente había concedido, en un tiempo en que
los recursos se agotaron y se buscaba un rápido fomento de éstos.
En el sentido cultural más extenso, puede considerarse la intervención real de
los imperios de España y Portugal como una expresión en el Nuevo Mundo de las
varias “cláusulas” que se produjeron en la Europa católica hacia la mitad del siglo
XVI: la forma definitiva que el dogma adquirió en el Concilio de Trento, la exclusión
general de la tolerancia erasmiana y el establecimiento definitivo de la Inquisición
en Portugal en 1547.
En otras palabras, la intervención en el Nuevo Mundo podría considerarse
como parte de una reacción contra la ambigüedad, apertura y experimentación de la
primera mitad del siglo XVI, un movimiento hacia la rigidez y codificación, una

36 Se esclavizaba a indios de las tribus próximas que eran eventualmente sacrificados,

lo que conducía a una declaración de guerra por las familias de los que habían sido
esclavizados.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

exclusión de alternativas, demostrando una nueva atmósfera de toma de decisiones


definitorias que se llevaron a cabo finalmente.

Los funcionarios

Para buscar la solución a los problemas existentes, como la disminución de


las rentas por corrupción o la falla de las capitanías, Juan III eligió 3 importantes
funcionarios: un gobernador, para defender y reforzar a los capitanes ineficaces e
instaurar una política general para tratar con los indios; un proveedor-mar de la
Tesorería, para vigilar la recaudación de rentas de la corona; y un capitán mayor de
la costa, para dejar sentada la política del litoral. Bahía fue designada plaza del
gobernador.
Los ingenios de azúcar, centros satélites bajo el control portugués, se
armarían y fortificarían contra posibles ataques. Una vez que la posición del
gobernador se hizo fuerte en Bahía, hubo de visitar las otras capitanías para valorar
sus necesidades y proporcionarles ayuda militar.

Política india: indios pacíficos e indios belicosos

La solución del problema también precisaba de la elaboración de una política


india eficaz.
Brasil había sido incorporada a la Corona por voluntad del rey, pero los indios
nativos no se convirtieron automáticamente en súbditos de la Corona, ni siquiera por
deducción. A diferencia de la situación española, donde Carlos I simplemente
sucedía a los tronos que habían dejado vacantes los emperadores aztecas e incas, los
portugueses no pudieron encontrar estructuras civilizadas en la sociedad tupí, que
parecía desprovista de leyes identificables e instituciones religiosa (Este párrafo es
nefasto). Por lo tanto, el status de los indios dentro de la sociedad portuguesa no se
resolvió.
La Corona puso bajo su protección a los indios, siempre que fueran pacíficos.
Era esencial que recibieran buen trato si iban a ser evangelizados. Esta era la
justificación jurídica para toda la empresa, ya sea por emanar de las bulas papales, o
de la ley de las naciones de Vitoria.
Por otro lado, los indios rebeldes que se resistían ante la cristiandad eran
comparados con los musulmanes de África, y por consiguiente podían ser
esclavizados. De modo que se los dividió en indios pacíficos (menores de edad
necesitados de la protección de la Corona mientras iban siendo gradualmente
culturizados hasta alcanzar la ciudadanía completa como cristianos) e indios
belicosos (contra los cuales “sólo la guerra” podía liberarse, podían ser asentados por
la fuerza si fuera necesario y por último esclavizados para ser usados por los
colonizadores).
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Los jesuitas

El rey eligió a los jesuitas como sus agentes para convertir y pacificar a los
indios.
El objetivo de los jesuitas fue la conversión, pacificación y aculturación, y la
respuesta de los indios, después de una curiosidad y aceptación inicial, fue la evasión,
hostilidad y reincidencia.
La actitud de los jesuitas ante su tarea varió de tenaz optimismo a una
compasión pesimista. Al principio siguieron los métodos de los franciscanos, que
preferían siempre catequizar a los indios in situ sin importarles lo lenta que fuera la
tarea. Sin embargo, para acelerar el proceso y preservar sus logros, decidieron
movilizar a los indios de sus pueblos natales y restablecerlos en aldeas cuya extensión
estaba determinada por la escasez de jesuitas que hicieran de supervisores. Esta
estrategia fue un rotundo fracaso ya que los indios se escapaban a menudo. Aun así,
los resueltos sacerdotes habrían insistido a pesar de los obstáculos políticos.
Después de crear un gobernador real también se creó una diócesis para Brasil,
y se nombró un obispo que a criterio del autor no fue afortunado ya que una vez en
Brasil al entrar en contacto con los salvajes tupí, parece que despertó sus rígidas
tendencias moralistas. No sin razón, no compartía la creencia de los jesuitas sobre la
capacidad de conversión de los indios, y sostenía que mientras fueran menores de
edad no podían participar de la vida cristiana.
Acosados por el obispo, los jesuitas trasladaron pronto el centro de su
actividad a la capitanía de Sao Vicente, al sur, donde los indios tupinikin resultaron
ser más receptivos y maleables.
Se remplazó al obispo con otro y la consolidación portuguesa en Brasil entro
en una nueva fase.
Mem de Sá fue el tercer Gobernador de Brasil entre 1558 y 1572. Era, sobre
todo, un colaborador voluntarioso y entusiasta de los jesuitas, que volvieron a
concentrar sus actividades alrededor de Bahía. Sin embargo, dos acontecimientos
interrumpieron esta expansión.
Por un lado, en 1562, Sá declaró una “Guerra justa” contra los caeté, con el
objetivo de apaciguar a los colonos que estaban furiosos por la creación de aldeas
jesuitas que se llevaban la fuente de esclavos. Por otra parte, hubo dos oleadas de
enfermedades, lo que produjo un descenso de población india e intensificó la
competencia entre los colonos por conseguir mano de obra entre los supervivientes.

Nuevas reglamentaciones sobre los indios

El rey decretó en 1570 una ley donde se establecía que incluso los indios
nacidos libres podían ser esclavizados en dos situaciones: en el curso de una guerra
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

justa declarada por el rey o el gobernador o si eran sorprendidos practicando el


canibalismo.
En estos momento se ilegaliza la práctica de rescate, por la que se perdonaba
a los indios capturados en guerras intertribales y a los condenados a muerte
imponiéndoles a cambio una servidumbre de por vida en beneficio del redentor.
Estaban dándose muchos abusos: se incitaba a las tribus a luchar unas contra
otras para conseguir cautivos, y pronto cualquier indio apresado y hecho esclavo por
los portugueses era “redimido”.
Se enviaron quejas a Lisboa por esta nueva ley real, tal como lo hicieron en
Perú con las “leyes nuevas”, y finalmente la ley de 1570 fue revocada y reemplazada
en 1574 por un código sobre la esclavitud india. De nuevo los rescates estaban
permitidos, pero todos los indios esclavizados debían registrarse.
De todas formas, el modo de vida de los indios se vio afectado por el
incremento de la esclavitud negra, que atenúo lenta y gradualmente la utilización de
esclavos indios.

Conflictos con los franceses

A pesar de que los ataques franceses a barcos portugueses continuaron


después de 1535, las capitanías donatarias impidieron efectivamente que los
franceses intentaran colonizar las zonas de asentamiento portugués. Sin embargo,
los franceses no abandonaron la idea de fundar una colonia, y lo intentaron en Río
de Janeiro.
Frente a esto el gobernador, con tropas enviadas desde Portugal y aliados
indios, partió hacia la colonia, donde luego del ataque los franceses se vieron
obligados a huir en busca de refugio a los poblados indios de los alrededores de la
bahía. Pero Sá no tenía personal como para instalarse allí, de manera que tuvieron
que regresar.
Como lo temían, una vez que los portugueses se marcharon, los supervivientes
franceses volvieron a instalarse en las islas de la bahía, necesitándose una segunda
expedición para desalojarlos de allí. Retornaron triunfando en la batalla e instalaron
una colonia portuguesa permanente, situada en la actual Río. Se nombraron
funcionarios municipales y la bahía y la región circundante se aislaron de Sao
Vicente, convirtiéndose en la segunda capitanía real de Brasil.

Sociedad y economía

A pesar de que los problemas con los indios y los franceses persistieron,
después de 1580 ninguno tuvo la intensidad suficiente como para poner en tela de
juicio la existencia de un Brasil portugués.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Los colonos, libres de estas preocupaciones, entraron en su primer gran


“ciclo” económico, basado en la expansión de la industria azucarera con el
consiguiente crecimiento de la población, así como del desarrollo social y
administrativo.
El autor señala que, dando una mirada rápida de las capitanías, 3 crecían,
mientras que el resto estaba en fases de descenso o habían sido abandonadas. Bahía
y Pernambuco estaban pasando por un éxito incalificable, y se convertirían en los
puntos centrales de Brasil durante el siglo siguiente.

Bahía se reconstruyó hacia el 1585 cuando ya tenía 12.000 habitantes blancos,


con los que estableció 9 parroquias y 36 molinos. La mayoría de estos inmigrantes
eran portugueses, pero también podían encontrarse en Brasil otros europeos,
italianos en su mayoría. Estos inmigrantes se agruparon en unas 16 o 17 colonias
consolidadas que se esparcían a lo largo de la costa del este de Brasil.
Cada capitanía tenía al menos una ciudad principal, y algunas incluían varias
comunidades satélites. La mayor parte de estas ciudades las había fundado el primer
donatario, quien concedía lotes urbanos a cada colono, con tierras para cultivar en
el territorio circundante. Esta forma fue una réplica del sistema usado para poblar
zonas reconquistadas en el sur de Portugal a fines de la Edad Media.
Cada ciudad colonial se proveía de gran parte de sus alimentos, y utilizaban
como trabajadores domésticos a los indios de las aldeas de los alrededores, que
habían sido pacificados y cristianizados, y cuya existencia describieron
cuidadosamente la mayoría de los escritores como una de las formas principales de
riqueza de las capitanías.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad II

Realmente el crecimiento en el número de haciendas azucareras en una


capitanía es probablemente un buen indicador de sus éxitos, incluso más que el
crecimiento de población en las ciudades.
Así comenzó el último auge azucarero de finales del siglo XVI y el crecimiento
rápido de la renta per cápita de los blancos de Brasil.
La principal fuente de ingresos de la Corona, los diezmos reales (un 10 por
100 de tributo sobre todo lo que la tierra produjera y destinado teóricamente al
mantenimiento de la iglesia) nos permite entender que las ganancias que estaba
recibiendo la Corona eran altas.
De todas formas, si se tiene en cuenta el costo del mantenimiento del control
sobre la costa brasileña, así como los gastos necesarios para someter a los indios y
expulsar a los franceses, tiene que haber habido déficit durante largos períodos de
tiempo. Es por eso que no hay que aceptar explicaciones economicistas simples, sino
que hay que entender el mantenimiento de la Conquista como una forma de
enfrentar las amenazas de la pérdida territorial. Una vez que Brasil se incorporó a la
Corona portuguesa, ya nunca se abandonó fácilmente, a pesar de la carga enorme
que podía suponer.
La Corona portuguesa, fundamentalmente de carácter señorial en sus
actitudes, encontró recompensas brasileñas en las postrimerías del siglo XVI, no
tanto en la esfera económica, sino más bien en la del status y el prestigio.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD III

El siglo XVII: El espacio atlántico y el nuevo impulso colonizador en América

• Piratería y contrabando. Exploración y asentamiento. Los comienzos de la


ocupación. El Caribe y América del Norte. Áreas centrales y periféricas.
• La colonización británica: la experiencia puritana en Nueva Inglaterra y la
empresa comercial en Virginia. Las relaciones anglo-indígenas. Colonos
voluntarios e inmigración forzada: europeos blancos y africanos negros
productos de la trata
• La colonización francesa. Nueva Francia: señorío y frente peletero. Relaciones
franco-indígenas. Franceses en el Caribe
• La experiencia colonial holandesa. Brasil y el Caribe.
• Las diferencias entre estas experiencias y la colonización ibérica.

Clase 06. Reitano


Colonización de América del Norte1

La colonización de América del Norte es tardía, y son varios los imperios que
se disputan esta región: Francia, Holanda e Inglaterra.
Al no haber ni oro ni plata, los españoles demostraron poco interés en la zona
al norte de México, y demarcó prontamente sus límites de colonización, hasta
Florida, Nuevo México y California, áreas que terminaron siendo periféricas dentro
del dominio español. Cuando Gran Bretaña y Francia se largan a la expansión, no les
queda otra que adentrarse en el norte del continente.
Las primeras incursiones en el Norte por parte de los británicos, franceses y
holandeses tienen como finalidad la búsqueda de un paso inter-oceánico.

Particularidades de Inglaterra

La colonización inglesa difiere de la de otras naciones europeas por varios


motivos.

1Se sugiere para abordar esta temática los primeros capítulos de “El Reino Unido y
América: la época colonial” de McFaraine, y los cuatro primeros capítulos de
Deggler. Habrá también textos específicos, como el de Kulikoff.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

En primer lugar, Inglaterra posee una tradición de derechos individuales y


cambios sociales muy especial. Si bien había costado unificar la Corona a raíz de que
el poder condal era más fuerte que en España y se produjeron muchas guerras civiles,
Enrique VII y VIII lograron destruir el poder de la nobleza feudal que había asolado
a Inglaterra durante siglos, estableciendo un estado centralizado, que alentaba el
crecimiento de las clases artesanales y de mercaderes: estos sujetos serían los
agentes del proceso de modernización.
Enrique VIII aprovecha el impulso de la Reforma Protestante para crear su
propia religión, el anglicanismo, en aras de centralizar aún más el poder,
fomentando una nueva forma de individualismo empresarial, que se expresará en la
forma de ocupación que se dará en América.
Inglaterra inicia su experiencia colonizadora como un país pobre, ya que la
Corona no puede solventar una empresa arriesgada en Nuevo Mundo (menos incluso
que España), por lo que necesita de grandes inversiones privadas.
El contexto social y económico en Inglaterra está revolucionado por el pasaje
de la agricultura de subsistencia a la comercial; los cercamientos y la expropiación
de tierras, convirtiéndose en mercancías2; la desaparición de bosques y tierras
comunales; el desposeimiento y el vagabundaje; el aumento del trabajo asalariado;
y rebeliones. La colonización será para Inglaterra una solución a problemas sociales,
una válvula de escape para tensiones existentes, derivadas de estos cambios que
estamos mencionando.
Inicialmente la ocupación británica es un fracaso, porque más allá de la
búsqueda del paso interoceánico por los lagos grandes del Norte, hay una búsqueda
por hacer colonias.

Primeras incursiones y la Compañía de Virginia3

2 Las transformaciones económicas, gracias a la rotación de cultivo, le permiten a


Inglaterra exportar, y el cercamiento de los campos le permite comenzar tener
grandes excedentes, a la par que hay individuos que quedan desplazados y desbordan
los centros urbanos.
3 La Compañía de Virginia se refiere colectivamente a un par de compañías

privilegiadas inglesas garantizadas por Jacobo I en de abril de 1606 con el propósito


de establecer asentamientos en la costa de América del Norte. Las dos compañías, la
Compañía de Virginia de Londres (Virginia Company of London) (o Compañía de
Londres, London Company) y la Compañía de Virginia de Plymouth (Virginia
Company of Plymouth) (o Compañía de Plymouth, Plymouth Company) operaban
con cartas idénticas, pero con territorios diferentes. Se creó un área en la que se
superponían ambos territorios en la que a ambas compañías no se les permitía
establecer colonias en cien millas una de otra. La Compañía de Plymouth nunca
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Las primeras incursiones sobre América del Norte son en búsqueda del paso
interoceánico. El primero que explora la región va a ser Giovanni Gaboto, un
navegante genovés que convence a Enrique VII de que puede descubrir el pase hacia
Oriente. Gaboto toma posesión de lo que es el Cabo Bretón como representante de
la colonia inglesa en 1504, y de aquí proviene el argumento de los ingleses son los
primeros en tomar posesión sobre estas tierras.

Localizacion de las islas de Cabo Bretón

El 1583, Humphrey Gilbert tomó posesión de la región de Terranova en


nombre de la reina de Inglaterra, y la aldea que había allí, ya fundada por un grupo
de españoles, se convirtió en el asentamiento británico más antiguo de América del
Norte. La ciudad estuvo sin población permanente y Gilbert se perdió en el mar
durante su viaje de vuelta, poniendo así fin a planes inmediatos.

cumplió con sus estatutos, y su territorio, que más tarde se convirtió en Nueva
Inglaterra, fue en ese momento también reclamado por Inglaterra.
Las Cartas de las Compañías establecían el gobierno mediante un consejo local para
cada una, pero con la autoridad suprema residiendo en el rey a través de un Consejo
de Virginia en Inglaterra (Council of Virginia).
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Localización de Terranova

A Gilbert lo sigue su medio hermano, Walter Raleigh, quien primero envía


colonizadores a Carolina del Norte, pero no encuentran más que hambre, y a otro
grupo de 120 personas a la isla de Roanoke, pero desaparecen.
Raleigh propone organizar compañías comerciales de fondos comunes para
financiar la empresa colonial, mediante acciones. Es así como fundará su Compañía
de Virginia, en honor a Isabel I (conocida como “La Reina virgen”), ayudado por dos
grupos capitalistas, uno en Bristol y otro en Londres, pero no tendrá los resultados
económicos y comerciales que esperaba.
Este sistema aseguró en gran medida que la colonización inglesa sea posible,
y sea dirigida no por la Corona sino por empresas privadas: la Corona ve esta
estrategia como una solución a los problemas internos, y los empresarios como una
forma poco riesgosa de invertir. Se intenta imponer en las colonias una rígida forma
de organización social que sea funcional a las inversiones realizadas por las
empresas.
Los ingleses no encontrarán ni oro, ni plata, ni pieles. Paradójicamente, las
colonias inglesas florecen porque fracasan los propósitos originales de las
corporaciones que las fundaron.
Los indígenas que se encontraban en Norteamérica eran por un lado los
Iroqueses, que eran semi-nómades que vivían de la pesca y algunos practican
cultivos estacionales, y por otro los Hurones, que vivían más al norte y se juntaban
en grandes asentamientos formando una federación Hurona, relacionándose
comercialmente con los colonos a través del intercambio de piel de castor. Los
Iroqueses tenían 5 tribus confederadas, pero eran una sociedad poco unida, y los
franceses posteriormente se aprovecharon de esto para fogonear la guerra con los
Hurones.

La compañía de Virginia
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

En 1606 la Compañía de Virginia lleva hombres a la región de la bahía de


Chesapeake, fundándose la ciudad de Jamestown, aunque la mayoría pasa hambre y
muere. Se presentan dificultades por varios motivos: la poca experiencia agrícola de
los ingleses, que terminan adoptando el maíz como cultivo para paliar el hambre; la
hostilidad de los nativos, a quienes la malaria traída por los europeos diezma.

La Compañía no encuentra un lucro comercial interesante a pesar de que


intenta con el alquitrán y el cedro, pero tiene un alto costo de transporte, ni tampoco
un paso hacia Oriente ni metales. Por otro lado, los pocos colonos que hay no pueden
someter a los indios.
Esto obliga a Raleigh a realizar tres viajes sucesivos para aprovisionar y
repoblar Jamestown, debiendo pedir más dinero a la Compañía Virginia.
En la zona de la bahía de Chesapeake se encuentra la confederación
algonquina, cuya tribu más poderosa es la powhatan, con la cual la colonia establece
contacto. El maíz provisto por estos es esencial en la supervivencia de los colonos,
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

junto con el pavo. En honor a esta comunión entre ambos pueblos se celebra el Día
de Acción de Gracias.
La Compañía se esfuerza por obtener financiamiento para mantener esta
empresa colonial, y logra que el rey les dé una carta que los autoriza a generar
financiamiento mediante la realización de sorteos y loterías.
El tabaco será fundamental: su llegada a la Compañía de Virginia de la mano
de John Rolfe le permite desarrollar un comercio lucrativo, generando el despegue y
produciendo el aumento de los colonos. Este producto será cada vez más consumido
en Europa, penetrando en todas las capas sociales.
Se desarrolla el comercio de muelle, en donde un mercader holandés
generalmente compra tabaco y a cambio traerá algún producto de Europa. Esto
ayudará al despegue de la colonia, pero el comercio tendrá un límite cuando
Inglaterra entre en guerra, lo que se sumó a un descenso demográfico y a la crisis.

De siervos a esclavos

Las grandes ganancias del tabaco transforman a Virginia en una tierra de


oportunidades, y los trabajadores rurales ingleses o jóvenes desposeídos migran
hacia las nuevas tierras, llegando entre 16194 y 1524 más de 4500 colonos. A quienes
quieran viajar se les paga el pasaje y se les hace firmar un contrato de servidumbre a
5 años: luego de cumplir este plazo con trabajo servil, pueden acceder a 20 acres de
tierra5 y convertirse en plantadores.
Lo fundamental en este momento, la llamada “Edad del Pequeño Plantador”,
es que la producción tabacalera no necesita capital de inversión si hay tierras y mano
de obra, en tanto semillas abundan.
Esta situación se mantendrá así hasta 1660, cuando se produce la caída de la
migración de colonos británicos, sumada a la alta mortandad, generándose una
escasez de mano de obra y la competencia entre viejos y nuevos plantadores en
Virginia
La solución a este problema será la traída de mano de obra esclava desde
África: a partir de este momento será necesario contar con un capital debido al alto
precio de los esclavos, generándose una diferenciación ahora sí entre grandes

4 En 1619 se convoca a una asamblea legislativa, en la que los ciudadanos van a


gobernar con la Compañía, poniéndole un freno a ésta en lo referente a la gestión
colonial. Hacia 1624 esto no genera una solución, porque la compañía atraviesa
graves problemas económicos. Para entonces, Virginia estaba compuesta de
pequeñas granjas alrededor de la costa, permitiendo el comercio de los granjeros con
mercaderes holandeses. Rápidamente, la compañía quebrará, y tras la quiebra,
sobreviene el verdadero éxito de Jamestown.
5 20 acres son más o menos 11 manzanas.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

plantadores y pequeños y una nueva estratificación, acorde a los intereses iniciales


de la Compañía de Virginia. Los nuevos colonos podrán seguir accediendo a la tierra,
pero no a los esclavos.

Los puritanos

Al norte de Chesapeake, en lo que será Massachusetts, Rhode Island y Nueva


Inglaterra, la situación es otra, ya que se desarrolla una nueva forma de colonización,
consecuencia de las transformaciones religiosas en Inglaterra.
Los protestantes estaban disconformes con el anglicanismo, y consideraban
que no había cambiado nada de las bases de la catolicismo y su jerarquía clerical,
declarándose en rebeldía y autoproclamándose puritanos, con el deseo de simplificar
el ritual eclesiástico, vivir de acuerdo a la voluntad de Dios y crear una comunidad
como la de los primeros cristianos. Tienen una ética del trabajo y de la diligencia
individual que será muy característica, exigiendo una educación y una forma de vida
estrictas, con una concepción rígida también de la justicia y los castigos.

El rey Jacobo I y su sucesor exigen a los puritanos que se amoldasen al


anglicanismo o serian expulsados. Los primeros puritanos expulsados se refugian en
Holanda, un área fuertemente cristianizada, donde consiguen que el último director
de la compañía de Virginia, quien es un anglicano tolerante a otros grupos religiosos,
les permita viajar hacia el nuevo mundo.
Llegan en 1620 en un barco llamado Mayflower a Plymouth, por un error en
la navegación, quedándose allí. La compañía de Virginia no tenía jurisdicción en esa
región, pero la Corona considera que es rentable que los peregrinos se queden allí.
La mitad del grupo muere en el primer invierno, y el resto sobrevive gracias a
la ayuda de los nativos, que les enseñan a pescar, a cultivar el maíz y consumir pavos.
Aquí tiene su origen el Día de Acción de Gracias, cuando se conmemora la cosecha
inicial.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Dirigidos por William Bradford,


los peregrinos establecen un pacto
conocido como el “Pacto del Mayflower”
por el cual se comprometen a
gobernarse por la voluntad de la
mayoría, creando la Asamblea de
representación, sentando las bases de la
identidad nacional estadounidense.
En 1630, 17 naves transportan a
más de 1000 personas desde Inglaterra,
que fundaran pueblos alrededor de lo
que es Boston. Una década después, ya
son 20.000 personas, haciendo en parte
realidad el sueño original de la utopía
religiosa en Nuevo Mundo.
La colonia de Massachusetts es
creada entonces; lo que vendrá es una
organización rígida y estricta, vista en
función de mantener la armonía con
Dios.
Para los puritanos son las obras lo que hace libre a un hombre, ya que este
nace con el pecado. Como su modo de vida piensa la enseñanza y el trabajo como
cuestiones fundamentales en la formación del individuo, se hace necesaria la
creación de un instituto de enseñanza, y habiendo llegado graduados de Oxford y
Cambridge, en 1636 la Corte General inaugura una universidad siguiendo el modelo
inglés, bautizada como John Harvard, en honor al clérigo que legó su biblioteca y su
patrimonio. Todos los graduados eran pastores protestantes dedicados a la teología,
no tenemos que pensar en una universidad en términos actuales.
Se aplica un principio de tolerancia religiosa, pero se demanda a esos otros
religiosos que cumplan estrictamente con los deberes de su fe propia también.

Holandeses en América

A Nueva Ámsterdam (actual New York) el primero en llegar es Hudson, quien


buscaba un paso hacia la India, encontrando allí indios iroqueses que traficaban
pieles de castor. Cuando Hudson abandona la zona en 1609, se establecerán allí los
holandeses, a quienes les interesaba establecer una experiencia factorial y empiezan
a traficar con los indios.
Otro grupo local que comercia con los holandeses son los mohicanos, quienes
daban las pieles de castor a cambio de alcohol y utensilios. Puede pensarse que en
cierta forma la bebida desestructurara las poblaciones locales.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

En 1624 los holandeses fundan Nueva Ámsterdam como un fuerte peletero6


con una aldea, pero 40 años después los ingleses deciden actuar, desplazándolos e
instalándose allí, rebautizando la aldea como Nueva York en honor al Duque de York,
hermano del rey Carlos II.
Una vez desplazados, los holandeses se establecen en otra zona y siguen
comerciando con los indios, pero pronto la región se vuelve caótica, con
malvivientes, altos niveles de robo y homicidio.

Mayor control sobre el territorio: proteccionismo británico

La Corona empezará a preocuparse por asegurar y controlar fiscalmente esta


área. Desde esta partirán otras expediciones que fundaran nuevos emplazamientos,
como el de Nueva Jersey, el cual se dividirá también en West Jersey.
Las sociedades indígenas se vuelven agro-ganaderas, incorporando vacas y
caballos a sus vidas, dinamizando el transporte y generando cambios en sus
sociedades, demandando a su vez productos europeos como pólvora o alcohol.
Las actas de navegación, firmadas entre 1660 y 1672, requieren que toda la
mercadería que salga de las colonias se exclusivamente transportada por barcos
ingleses, lo que perjudica no solo a los holandeses sino también a los plantadores
virginianos, cuyo tabaco tiene que pasar por Inglaterra (pagando impuestos) para
luego ser distribuido.
Se dictarán unas leyes proteccionistas7 que determinarán que:
1) todo comercio entre las colonias y la madre patria británica deberá
realizarse en barcos ingleses;
2) las importaciones de las colonias deben provenir de puertos ingleses y sus
exportaciones deben ser exclusivamente hacia Gran Bretaña.
Esto será asfixiante para las colonias y eventualmente contraproducente para
Gran Bretaña.
Se va a dictar una nueva ley en 1696, la del Almirantazgo, que dispone que se
pueden ordenar leyes de comercio y navegación desde el Parlamento y regular la
legislación colonial.
Se va a crear además la Junta de Comercio. El comercio de exportación de
cuero, carne salada, pescado salado y cereales no se ve afectado, porque es la
producción interior. Es el comercio monetario, la circulante de moneda que se
obtiene de las exportaciones, el que se ve afectado.

6 Peletero viene de pieles. La peletería es la industria dedicada a la elaboración de


indumentaria, cuero y piel animal.
7 Una diferencia entra las colonias españolas e inglesas es que en las primeras los

casos de justicia llegan a la Corona, y en las segundas no.


Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

La economía colonial, que venía con un desarrollo prospero, comienza a verse


asfixiada.

Los cuáqueros8

En Inglaterra, el movimiento religioso disidente conocido como quakerismo,


que critica al clero, los sacramentos y rechaza toda intermediación entre los
individuos y Dios, empieza a ser un problema, por lo que se los envía a Norteamérica.
William Penn era un referente extremista de los cuáqueros, que funda
Pennsylvania (“la provincia de Penn”) y Filadelfia (“la ciudad de la fe”). La Corona
británica le debía dinero a su padre, comerciante, y salda la deuda otorgándole a
William tierras en nuevo mundo en 1681, sacándose de encima dos problemas de un
tiro.
A nivel religioso, los cuáqueros son tolerantes, pero a nivel político son muy
rígidos. Podemos pensar en una especie de dictadura teocrática.
Los cuáqueros tienen mala relación con los indígenas y provocan una
desestructuración en las comunidades originarios.

Carolina del sur y conflictos con Francia

En Carolina del Sur va a haber otra experiencia colonizadora. La colonia de


Carolina del Sur es por parte de la Corona, no es una colonización de propietarios
privados.
En 1663 se funda Charleston, en honor a Carlos II, que otorga a un grupo de
8 nobles ingleses los dominios desde el sur de Virginia hasta la Florida hispánica,
como forma de impedir el avance español. Esta concesión irrisoria inauguró un
nuevo modelo de propiedad casi feudal.

8 La Sociedad Religiosa de los Amigos o Iglesia de los Amigos, generalmente


conocida como los cuáqueros o amigos, es una comunidad religiosa disidente
fundada en Inglaterra por George Fox. Son perseguidos entre 1551 y 1560.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

En 1670 se instala en Charleston un grupo de hugonotes, tanto franceses como


irlandeses y escoceses, y se ofrecen tierras gratuitas para atraer colonos, generándose
conflictos con los indígenas.
Carolina va a ser poblada con mano de obra de las Antillas y la política
mercantilista va a beneficiarla. En 1800 se transforma en una zona exportadora de
arroz y pieles.
Hay un problema en Carolina, y es el traslado de los colonos de Virginia ante
la escasez de tierras, además de un conflicto de triple frontera entre ingleses,
franceses y españoles.
La zona se militariza y a partir de esto se busca enfrentar a los franceses, con
George Washington a la cabeza. Las 8 colonias inglesas se unifican para crear un
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

plan estratégico para expulsar a los franceses, después de tomar Quebec. Se llega a
la paz de París en 1763, pero la militarización continúa, generando un clima de
revolución, proceso similar al ocurrido tras las invasiones inglesas en el Rio de la
Plata. En 1776, ante un nuevo embate de la Corona, los colonos deciden romper con
Gran Bretaña e independizarse.
Virginia y Florida son puntos de conflicto entre España e Inglaterra y se
fortifica la región. El límite es el rio Savannah (Georgia), donde va a ubicar a los
presidiarios. La fundación de Georgia alrededor de 1730 significa la consolidación
del imperio británico.

Clase 06. Carrera


La colonización canadiense

La Francia del siglo XVI comienza a tener interés en la ocupación de nuevas


tierras al ver los logros de España y Portugal.
Francia intenta romper el monopolio comercial de Inglaterra y Portugal, pero
deberá enfrentar una inestabilidad política que recién en 1598, con la firma del edicto
de Nantes9 se resolverá. Este edicto significó el establecimiento del catolicismo como
religión oficial y de la hugonote como religión tolerada. Así, logra su unidad
mediante la tolerancia religiosa, y puede emprender su expansión colonial
tranquilamente sin delegarla a otros imperios.
El siglo XVII es el de Luis XIV, siendo Francia el reino más poblado de Europa,
con un estado y funcionarios poderosos, desarrollando una política intervencionista
y mercantilista10.

9 El edicto de Nantes, firmado en abril de 1598 por el rey Enrique IV, fue un decreto
que autorizaba la libertad de conciencia y una libertad de culto limitada a los
protestantes calvinistas. La promulgación de este edicto puso fin a las Guerras de
Religión que convulsionaron a Francia durante el siglo XVI.
10 Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas

que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII
en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,
coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones
entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta
última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la
economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de la población, el
aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados
exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera,
subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición
de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

No hay que confundir Nueva Francia con Cánada. Nueva Francia es toda la
ocupación francesa en lo que hoy es Norteamérica: las colonias son Cánada,
Terranova, Louisiana.

Habitantes originarios

Los nativos norteamericanos (entre ellos los iroqueses, hurones y


algonquinos), tienen diferencias con las poblaciones andinas y mesoamericanas, en
tanto no hay formaciones socio—politicas de magnitud estatal. Sin embargo, no son

mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria,


siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales.
En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y
significativo control estatal sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue
estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el
mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas
del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que
las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles
en el mundo.
En este sistema económico los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de
los Estados.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

cazadores-recolectores, sino que encontramos grupos semi-nómades con prácticas


agrícolas (maíz y legumbres), intercambios comerciales y sistemas políticos de cierta
complejidad (confederaciones).
La colonización francesa de Norteamérica se origina por la búsqueda del paso
interoceánico. Se hallará en Canadá piel de castor, un producto muy demandado en
la industria textil, que se obtendrá mediante el intercambio de hierro, alcohol, azúcar
y productos europeos con los indígenas locales.

Primeros asentamientos

Su primera tentativa colonial fue en la bahía de Guanábana, en Río de Janeiro.


A esta colonia no le va exactamente bien. El conde de Villegaignon intenta fundar
una colonia tolerante en lo religioso, pero cuando los portugueses empiezan a
unificar los emplazamientos coloniales en el actual Brasil, negocian con los tupi-
guaraníes y los expulsan (1560).
El primero con la idea de crear un asentamiento en el norte es Jean Cartier,
quien realiza tres viajes entre 1534 y 1536, estimulado por la pesca de bacalao y
ballenas. Se mete en el rio San Lorenzo, columna vertebral de la colonización
francesa.
A comienzos del siglo XVI aparece la figura de Samuel Champlain11, quien
funda los primeros puestos franceses en la zona, como Port-Royal, y descubre lo
importante que puede ser el comercio de pieles de castor12 y la necesidad de colonizar
la región, que estaba siendo merodeada por los ingleses. Para obtener las pieles, será
fundamental el contacto con las poblaciones indígenas.
El que va a organizar la colonización va a ser Richelieu13. Entre 1624 y 1642
intenta crear una colonización seria, creando un Ministerio de Marina para que se
encargue de los asuntos coloniales.

11 Champlain fue el primer europeo que exploró y describió la región de los Grandes
Lagos y publicó mapas de sus viajes y las cosas que aprendió de los indígenas y de
los franceses que vivían entre los nativos. Fundó la Ciudad de Quebec en julio de
1608 y está considerado el «padre de la Nueva Francia». Estableció empresas
comerciales que enviaron mercancías, principalmente piel, a Francia, y supervisó el
crecimiento de la Nueva Francia en el valle del río San Lorenzo hasta su muerte en
1635.
12 Utilizadas para la confección de prendas de vestir de moda en Europa, para

consumo de las elites, tales como sombreros


13 El cardenal Richelieu alcanzó el cargo de primer ministro del rey Luis XIII en 1624

y permaneció en el cargo hasta su muerte en 1642, y fue sucedido por el también


cardenal Julio Mazarino.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Un problema para los franceses es la expansión inglesa, pero firmarán el


tratado de Saint-Germain, en donde sellan la paz en la zona de Canadá.

Tempranas relaciones franco-huronas

Los llamados corredores del bosque son actores fundamentales en este


proceso, pioneros en el contacto con los hurones, estableciendo los primeros lazos
necesarios para el circuito de las pieles y permitiendo la apertura de rutas y caminos
para una mayor penetración francesas.
Se establece un modelo de factoría, donde se produce un intercambio de
bienes sin la ocupación efectiva territorial por parte de los franceses. El intercambio
fluido bidireccional, no sólo de pieles sino también de niños y adultos, genera
confianza entre ambas poblaciones.
Posteriormente, se producirán las primeras fundaciones de pueblos franceses,
como Quebec en 1608, primer asentamiento firme con puerto. En 1618 se abandona
el previo modelo de enclave factorial y se desarrolla la ocupación, estableciéndose
centros de población con el objetivo de cristianizar.
En 1626 los primeros misioneros jesuitas ingresan a Huronia como parte de
la alianza comercial para intentar evangelizar a las tribus, estudiando las creencias
indígenas. Esto genera conflictos, ya que no es lo mismo el comercio que la
imposición de nuevas concepciones.
Los Hurones prefieren a los corredores y rechazan a los Jesuitas ya que
quieren intervenir en sus cosmovisiones, y por otra parte, entre 1635 y 1640 aparecen
epidemias, que son leídas por los hurones como un maleficio traído por estos nuevos
hombres de toga. Los franceses amenazan con terminar el comercio si maltrataban
a los jesuitas, y si se acababa el comercio, los hurones no tendrían más acceso a los
bienes europeos que tanto les interesaban y formaban parte de su vida cotidiana
(herramientas de hierro, bebidas alcohólicas).
Esta situación genera rispideces al interior de la Confederación Hurona, que
se disuelve por factores internos y externos hacia 1650. Hay epidemias; una facción
de hurones se convierte al cristianismo para sostener el comercio y otra se posiciona

Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra


las diversas facciones internas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó
a Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue
contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo, entonces
reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo
un ministro católico, no dudó en aliarse con los protestantes para alcanzar dicho
objetivo.
Su apoyo a la expansión ultramarina le hizo fundar asentamientos en Nueva Francia,
Guadalupe, Guayana, Martinica, Senegal, Madagascar y Reunión.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

en contra de los franceses; los iroqueses avanzan sobre sus territorios para
monopolizar la caza y el tráfico de pieles en la conocida “Guerra del Castor”,
fogoneada por Inglaterra; y finalmente se dispersan. El sistema encontrado por los
franceses a su llegada se termina: la colonización destruye una Confederación
indígena preexistente.

Posturas encontradas

Se crean dos grupos antagónicos dentro de Francia, uno anti-Colonialista y


otro a favor de propiciar la colonización permanente, que sostenía que Francia se
debía expandir para tener acceso directo a los productos americanos y controlar la
explotación de las pieles.
Al no haber recursos para llevar a cabo una empresa colonial ultramarina, se
buscará adoptar el modelo de Compañías Inglesas, mediante el cual el rey otorga el
monopolio de la comercialización de un territorio a un privado que paga el gasto de
expediciones, y ambos son receptores de los beneficios económicos.

Disputa imperial

Los ingleses también están interesados en el comercio de pieles, y en 1929


llevan a cabo el asedio de Quebec, donde apresan a Champlain. Nueva Francia estará
disputada tanto desde el sur como desde el norte por ingleses e indígenas aliados a
éstos.
La intervención inglesa provoca que la Corona francesa tome nuevas
decisiones, y toma el gobierno la Compañía de los Cien Asociados14 en 1632, con el

14 La Compañía de la Nueva Francia (en francés, Compagnie de la Nouvelle-France,


formalmente, y coloquialmente Compagnie des Cent-Associés) fue una compañía
privilegiada francesa en 1627, el primer intento real de colonización de América por
parte de Francia. Fue una compañía comercial y de colonización para aprovechar el
comercio de pieles de Norteamérica y para expandir las colonias francesas allí.
La compañía obtuvo el monopolio para gestionar el comercio de la piel en las
colonias de Nueva Francia, que en ese momento estaban centradas en el valle del río
San Lorenzo y el golfo de San Lorenzo.
Se le concedió el monopolio de todo el comercio a perpetuidad y el comercio de la
piel durante 15 años en los que la Compañía se comprometió a instalar, a su costa,
4000 colonos, a administrar la colonia, a defender el territorio e igualmente a
consagrarse en la conversión de los indios.
Los cien accionistas, que incluían a Samuel de Champlain y el cardenal Richelieu,
adelantaron cada uno un capital de 3000 libras, que era un capital inicial lo
suficientemente abundante para la finalidad de la Compañía. En 1663, Luis XIV
procedió a la disolución de la Compañía de la Nueva Francia y retomó el control de
la colonia.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

objetivo de colonizar y cristianizar a los hurones, estableciendo un mayor control


sobre los comerciantes y fundando nuevas ciudades, como Trois-Rivieres (1634) y
Montreal (1642) Terminado el contrato, las compañías le devuelven el monopolio al
gobierno, quien le otorgó el beneficio a una nueva compañía, la de Canadá.
La política de Francia va a cambiar en 1663 con la llegada de Colbert15 como
ministro, que buscó crear una administración Colonial que dependiera solamente
del Rey.

El modelo señorial francés

La Corona tiene un rol activo en la colonización, ya que promueve y subsidia


la inmigración, otorgando tierras y títulos nobiliarios para que asiente en Nuevo
Mundo la baja nobleza
El modelo señorial francés comienza ya en el siglo XVII (1630), cuando
Francia intenta montar una sociedad de Antiguo Régimen siguiendo su modelo,
promoviendo la instalación de nobles con tierras: una colonización aristocrática,
donde habría señores con un campesinado de subsistencia sujeto a exacciones
feudales. Sin embargo, no es igual la aplicación ya que los actores no son los mismos
ni tienen los mismos intereses: ni los señores son los mismos ni los siervos son los
mismos. La elite canadiense tenía un espíritu empresarial y los colonos cierto
margen de autonomía: los habitantes pocas veces cumplen lo que se les manda y los
nobles van a invadir el comercio. Algunos vasallos ante la situación impuesta deciden
escapar lejos del control señorial, por ejemplo, hacia Huronia.
En 1663, Luis XVI disuelve la Compañía de Nueva Francia y toma el control
directo de Canadá, que pasa a ser una provincia de ultramar. Se genera un nuevo
impulso a la inmigración, adjudicándose pasajes gratuitos y una subvención a todas
aquellas jóvenes francesas dispuestas a casares con colonos canadienses para formar
una familia y poblar estas zonas.
El rey nombraba el gobernador delegado y al intendente (igual que el cargo
que crean los borbones en el Rio de la plata). El intendente está encargado de
informarle al rey de las actividades del gobernador. El sistema de gobierno se
completa con la existencia de un consejo compuesto por ciudadanos, más el
gobernador y el obispo que tendrán atribuciones fiscales y judiciales.

Sirvientes por contrato

15Jean-Baptiste Colbert fue uno de los principales ministros del rey de Francia Luis
XIV. Entró al servicio del rey a la muerte de su protector Mazarino. Inspirador y
promotor de una política económica intervencionista y mercantilista (más tarde
conocida como colbertismo), promovió el desarrollo del comercio y la industria
nacionales mediante la creación de monopolios, fábricas estatales y reales.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Habrá acá sirvientes contratados como en Virginia. Eran franceses pobres que
llegaban con un contrato de servidumbre para trabajar fundamentalmente en los
puertos durante un periodo de tres años a cambio de comida y alojamiento, un
salario mínimo y un pasaje de vuelta a través del océano. Los patrones eran
mayormente colonizadores, mercaderes o comunidades religiosas, pero sus servicios
podían ser vendidos, comprados o alquilados
Estos sujetos llevaron a cabo la mayoría del trabajo pesado, descargando
barcos, construyendo edificaciones y preparando las tierras para el cultivo. No
podían casarse ni comerciar por cuenta propia

Problemas para la colonización

A diferencia de Inglaterra, el campesinado francés está mucho más


consolidado en sus tierras; no hay cercamientos que generen expulsión ni población
flotante de desocupados y marginales; hay herencia igualitaria; y por otra parte a los
perseguidos hugonotes no se les permitió ir a Nueva Francia (a diferencia de lo que
hace Inglaterra con los puritanos y cuáqueros).
Por otra parte, hay pobres factores de atracción: no es muy atractiva la colonia
de Nueva Francia. El clima es inhóspito, no hay oro y plata, y se producen sucesivas
guerras con indígenas y otros europeos, con los colonizadores ingleses en el área de
frontera.16
El principal problema de la colonia francesa será entonces su escaso
crecimiento vegetativo. En 1665 hay unos 3000 franceses; 20 años después, unos 12
mil y para 1706 hay un crecimiento bastante adecuado, con 16400 habitantes. Tras
la Paz de Paris los ingleses, realizan un censo en Canadá y se determina que hay unos
75 mil habitantes.
Durante todo este periodo hay dos reinados en Francia: el de Luis XIV y Luis
XV, que abarcan casi 150 años de historia francesa en conjunto.

Ocupación de nuevos territorios

En Canadá lo único que garantiza la subsistencia es la circulación mercantil,


no la colonización aristocratizante, como ya había intentado la Corona. El clima es
clave al no permitir un asentamiento estable de peso, y esto lleva a que los franceses

16De este conflicto, junto a su vertiente europea, es donde se origina la llamada


Guerra de los Siete Años entre ambas potencias. Este conflicto con la colonia inglesa
perdurará en el siglo XVIII en Canadá. Francia terminará cediendo prácticamente
todo Canadá a manos inglesas tras la Paz de Paris en 1763.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

una vez establecidos en Canadá luego se desplacen en búsqueda de más territorios a


conquistar; de allí que estos aparezcan en otras áreas de América del Norte.
Los canadienses buscaran una vía alternativa al San Lorenzo para navegar;
pero el área de los Grandes Lagos es innavegable porque las Cataratas frenan la
navegación. Entonces, una avanzada sobre el Mississippi llevara a que haya
asentamientos sobre la región.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

El caballero de La Salle
fomenta actividades comerciales en
el valle del Mississippi y recorre este
río, llegando a su desembocadura en
1659, fundando en el medio mojones
para consolidar el poder y evitar el
avance francés.
Otros que van a recorrer esta
zona e iniciar un plan de
colonización serán los jesuitas. Esta
avanzada es considerada peligrosa
por los ingleses porque la consideran
un freno para sus propias
ambiciones.
En 1718 un grupo funda el
primer establecimiento concreto y
exitoso para los franceses en la
desembocadura del Mississippi, que
será la actual Nueva Orleans, en el
estado de Luisiana.
Así, este rio es una nueva
alternativa de comunicación entre
Nueva Francia y sus otras
posesiones.
En lo que insiste la Corona es en la instalación de granjas para llevar a cabo la
colonización, y así surge Luisiana en honor a Luis XIV, volviéndose provincia real y
gozando de un gran crecimiento.

La guerra anglo-francesa

Hay muchos conflictos y disputas entre Inglaterra y Francia en esta región,


avances y retrocesos y competencias por el bacalao. En 1756 se declara formalmente
la Guerra de los Siete Años, y como consecuencia de la misma Francia cede el núcleo
de sus colonias a Inglaterra y a España le entrega Luisiana. Este es el fin de un ciclo.

Los franceses en el Caribe

Francia siempre tuvo un interés grande en poseer parte de las Antillas, pero
la misma no le va a resultar fácil. El Caribe ofrece junto a su mano de obra esclava
abundante, una vía de comunicación directa y segura con Europa.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Dentro de esta zona hay un área deshabitada, la de las Guayanas, debido a su


clima, por esto intenta desde 1633 establecer una presencia permanente en estas.
Debido a su poca productividad se terminarían usando para colocar allí cárceles para
reos peligrosos.
Su empresa colonizadora con éxito será la de la Compañía del Cabo del Norte,
que encuentra una vía eficaz de obtener recursos mediante la plantación de azúcar
en la región costera de Guayana, la zona más adaptable a la vida humana.
A partir de 1640 empieza a haber un enclave francés en Cayena (ciudad de
Guayana), y allí el tráfico con los holandeses va a ser clave para la expansión. De esta
forma comienzan los ensayos de colonización de las Antillas menores, como Haití.
La primera concesión había sido en 1626 para la compañía San Cristóbal, que
va a buscar un punto donde poder establecerse y así va a aparecer Martinica y
Guadalupe. Son compañías privadas que van a rendir homenaje al rey, pero con
plena autonomía. La producción básicas son azúcar y ron, y la mano de obra esclava
va a ser su motor.
Para 1670 se produce un alza del precio del azúcar porque se incentiva la
demanda, en Brasil hubo un desequilibrio producto de la guerra con los holandeses,
que desestructuró los ingenios y llevó a la escasez, haciendo crecer la producción
caribeña. Los franceses se vieron favorecidos; a su vez se comenzó la producción de
Café.
Las islas francesas antillanas son las de menor autonomía, se ven siempre
obligadas a depender de Francia en los aspectos alimenticios y en gasto de papel. Los
franceses nunca lograron tener una política autónoma de introducción de esclavos.
La crisis comienza cuando se intenta crear factorías de producción de melaza
(azúcar de mejor calidad) como hacían los holandeses, pero el proyecto fracasa, las
colonias entran en crisis y los colonos comienzan a comerciar con España e
Inglaterra. En las Antillas no hubo una colonización de señores, como en Canadá,
sino que hubo una experiencia mucho más factorial, donde los comerciantes tenían
una búsqueda del interés mercantil por sobre el de la Corona.
No hay población europea en las Antillas, la mayor parte era población
esclava, en 1678 había 17 mil africanos, para 1754 hay 300 mil africanos y para en
1789 hay 700 mil africanos, el 1 % eran franceses.

Holanda y sus innovaciones

Holanda resuelve mucho mejor que Portugal el problema de la demografía, y


construye un imperio Sui-generis. Para el siglo XVII, la banca holandesa es la
dominante. La hegemonía holandesa es breve pero intensa, de 1625 a 1675. En ese
período es el momento de mayor influencia económica.
Holanda es la excepción de transformar la economía mundo en el imperio
mundo debido a que sus características la llevar a tener dinámicas propias para
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

adaptarse a cada región. Tiene una flota poderosa que le permite dinamizar los
circuitos, va a crear compañías y va a lograr producir elementos en los mercados de
manera exitosa. Así mismo, los fletes holandeses fueron los más baratos.
Es el primer país que crea Barcos-Factoría; introducen técnicas de pescado
salado; desarrollan la técnica de poder pescar en alta mar por periodos largos; logran
introducir diferentes tipos de pescado en Europa. Con las ballenas producían aceite
de ballena, que se utilizaba para iluminar las ciudades, y con sus barbas hacían
peines, peinetas, látigos, elementos flexibles.
Los holandeses lograrán hacer cultivables las áreas inundables mediante un
sistema de diques que le quitan tierra al mar, y a su vez también la industria tendrá
éxito en la introducción de productos de calidad, tales como textiles, tabaco, bebidas
alcohólicas, derivados de la industria papelera y ladrillo vitrificado, el cual empieza
a reemplazar a la piedra como material de construcción.
El desarrollo de la industria papelera les permitirá robarles a los portugueses
el mercado cartográfico y tendrán una política editorial más barata, que la convertirá
en una gran productora de textos a varios idiomas.

El desarrollo del poder holandés

Para 1620, Holanda es el país con mayor concentración urbana de Europa (un
60%). Ámsterdam tendrá el crecimiento más notorio, pasando de 50.000 habitantes
en 1620 a 200.000 en 1670, siendo una de las ciudades más pobladas. Tendrá un
crecimiento vegetativo equilibrado, una migración del campo a la urbe bastante
controlada por la demanda laboral desde el sector industrial, saliendo del campo
solamente la población excedente. Para 1670, además, tendrá el tonelaje marítimo
más grande de Europa.
Los holandeses impondrán factorías en los puntos comerciales más
estratégicos de Europa y del resto del mundo. Por ejemplo: llegan y comercian con
el puerto de Bs. As, pese a que ésta en esa época no era más que una colonia lejana,
trayendo productos que hacían falta localmente.
Otro punto importante de su éxito es la creación del banco de Ámsterdam.
Este convertirá a la región en el primer gran centro de depósito y cambio europeo,
ágil y único a nivel mundial. A esto se suma la estabilidad de la moneda holandesa,
lo que hace que se confíen las mayores transacciones comerciales europeas mediante
esta banca.
Holanda, debido a su escaso nivel demográfico, no podía emprender una
empresa de tipo colonizadora y además no lo necesitaba. A diferencia de Inglaterra
y Francia, las compañías de Indias serán exitosas, y cuando tengan que abandonar
una política colonial lo harán sin problemas.
La creación de la Compañía de Indias Occidentales se da tardíamente, hacia
1621. Si bien piensa en una política colonizadora, se verá obligada a abandonarla. Se
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

dio en estas fechas porque en ese momento en Europa había una época de relativa
paz y los holandeses aprovechan para participar en los canales comerciales
españoles-americanos. Así, la compañía fundara algunas colonias en el continente
americano, como Nueva Ámsterdam, y otras en África.
Ya en 1624 en la zona de Albany habían fundado un fuerte; en 1629 la
Compañía ofrece territorios en algunas regiones, dándoles a quienes lleven familias
la posibilidad de obtener tierras. A su vez, cada puerto está gobernado por un
individuo designado por la Compañía y con un consejo de individuos residentes que
no dará resultado, debido a que el afán de lucro supera a los resultados de esta, y por
la falta de familias que migren hacia allí.
Una vez en África, los holandeses se instalarán en Rwanda y Santo Tome, en
Elmira (actual Senegal, ocupada por portugueses) y hasta en una región de
Mozambique. Así, desde 1625 a 1675, esta ocupación les permitirá tener el
monopolio del comercio de esclavos africanos destinados para América.

El fin de la prosperidad holandesa

Esta situación terminara en 1675, cuando Inglaterra crea la Royal African


Company, que iniciara su propio negocio esclavista, compitiendo con los holandeses.
Así, para el siglo XVIII, los ingleses controlaran todo el tráfico negrero. Hubo dos
tratados, uno en 1703 y otro en 1713 que les permitirán a estos afianzarse en el tráfico
humano. El primer tratado le da a Inglaterra el control del comercio portugués, por
su incapacidad para sostener una flota con la que mantener su imperio, dándoles a
los ingleses el control sobre la economía lusa, permitiendo su expansión por el
Atlántico.
En 1713 se firma la Paz de Utrecht; son una serie de tratados por los cuales
Inglaterra reconoce el derecho del nieto de Luis XIV sobre el trono español, y a su
vez para esto, Francia y España deberán hacer grandes concesiones a Inglaterra en
el terreno ultramarino: monopolio de la trata negrera, control de cargas entre otras
que la harán hegemónica en este terreno. A esto hay que sumarle la decadencia del
Banco de Ámsterdam hacia el siglo XVIII, dándole paso a la supremacía financiera
del Banco de Londres.
Con la Royal African Company, Inglaterra logra introducir más de un millón
de esclavos en América; a su vez, la Revolución Industrial les permitirá tener una
flota eficaz para el transporte de esclavos y sus productos a bajos costos.

La experiencia colonizadora de Holanda en Brasil

Los holandeses fracasaran en la ocupación efectiva del Brasil, pero esta


experiencia nos muestra como ocupan diversas áreas de la misma, con la intención
de colonizar, producir azúcar y exportar palobrasil.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

En este periodo, Brasil estuvo muy debilitado y logran asentarse en


Pernambuco y en otros puntos del Litoral, por ejemplo, siendo exitosos en la
ocupación de Recife. La tolerancia religiosa fue clave en esta ocupación, ya que
muchos de los dueños de ingenios portugueses eran judíos practicantes bajo la
apariencia de cristianos, y mediante la compañía lograran obtener tierra para
producir junto con mano de obra esclava y barata.
Inicialmente, en su ocupación de Recife, los holandeses introducirán una
población de esclavos por su escasez inicial. Debido a contar con una estructura de
transporte y por sus intereses comunes, los comerciantes portugueses darán
incentivo a la plantación de caña de azúcar. Este incentivo se termina eventualmente,
en parte por la recuperación inglesa de la colonia de Nueva Ámsterdam y su
expulsión por los franceses de Trinidad y Tobago.

El resurgimiento portugués

Debilitados por sus pérdidas, la Compañía se verá sufriendo nuevas pérdidas


territoriales a manos portuguesas, los cuales les habían arrebatado previamente.
Esta nueva actitud lusa estuvo motivada por el renacimiento del nacionalismo
portugués tras la expulsión de los españoles de Portugal y el asentamiento de una
nueva familia real.
Pese a lo expuesto, esta situación fue una pérdida económica para Portugal y
un éxito para Holanda. En Brasil, por ejemplo, los portugueses se quedarán con sus
ingenios ahora destruidos mientras los holandeses se llevarán la tecnología
portuguesa al Caribe, concentrando en las Antillas la producción azucarera y
llenando un espacio vacío, ocasionando así una crisis para el azúcar brasileño.

Oportuncrisis

Entonces, si bien a fines del siglo XVII entra en crisis económica y financiero,
Holanda se quedará con reducidos pero importantes enclaves regionales, mientras
la Compañía de Indias Cccidentales empieza a actualizar y reorganizar su
producción, aunque tendrá importantes pérdidas; anteriormente, Holanda había
sufrido la muerte de su gobernante, el estatúder, símil a un príncipe, pero apoyado
por un consejo de gobierno. Tras el deceso de Guillermo II, su hijo tomara una serie
de malas decisiones gubernativas.
Portugal dejara a Holanda desprovista de posesiones territoriales en África y
Brasil; además, Inglaterra, ahora en armonía gracias al consenso entre la corona y el
Parlamento, inicia su despegue territorial y naval, arrebatando a los holandeses su
monopolio marítimo.
Holanda tenía una capacidad de veloz adaptación, ya que comprende que es
más rentable realizar contactos mercantiles, ofreciendo una flexibilidad de
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

transporte y productos, supliendo con estas entradas las que fuesen deficientes.
También se percatan de que conviene mantener pequeñas bases territoriales, pero
con un alto rendimiento comercial o productivo. Diversifican así su presencia en los
mercados, pero sin tener enclaves factoriales o coloniales.
La clave para su éxito era que mantenían una actividad comercial acorde a sus
posibilidades, manteniendo un imperio reducido, pero sin sufrir de graves crisis
económicas.
La Compañía de Indias Occidentales se disuelve en 1675, y el gobierno intenta
crear nuevas compañías en Curasao y Santo Tomé. Los enclaves van a estar sujetos
a la política holandesa y tanto en Surinam como en las Antillas la política mercantil
y la administración de justicia va a depender de Ámsterdam, con el nuevo ministerio
de asuntos coloniales.
A partir de 1739 va a haber en el Caribe un consejo de plantadores que va a
designar un funcionado en Ámsterdam, esto se va a reproducir para otros
funcionarios, policías, justicia.
Holanda en el siglo XVIII entra en una profunda recesión, sin embargo, lo que
dicen los autores es que Holanda sigue siendo la gran acaparadora del metálico
americano y es quien lo ingresa al circuito Europa; esto es porque Holanda va a ser
la gran introductora de productos orientales en Europa y allí encuentran otra veta
de subsistencia.

Resúmenes de bibliografía obligatoria

MCFARLANE, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre,


Madrid, 1992, Cap. 1 a 8 y epílogo. p. 1-258 y 281-286.

Exploraciones inglesas en el Atlántico

Si en la Edad Media Inglaterra estaba en la periferia económica respecto a la


Europa continental, especialmente separada del enriquecimiento mercantil de las
ciudades-Estado italianas beneficiadas como intermediarias en el comercio a larga
distancia, esto fue cambiando conforme el establecimiento de nuevas rutas
marítimas por parte de España y Portugal permitió eventualmente a fines del siglo
XVI el ascenso económico de Inglaterra (así como de Francia y Holanda) sobre las
mismas bases de imperios ultramarinos.
Poniendo la conquista europea de Ceuta en 1415 como pionera, las empresas
portuguesas y luego españolas se centraron en la búsqueda de oro y especias
(primeramente por vía de acceder a los puertos africanos como entrada del comercio
islámico de esas mercancías); además de lo económico, pesaba una continuidad de
las cruzadas contra el Islam como factor religioso, en búsqueda de la mítica tierra de
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Preste Juan. Los frentes fueron dos: las islas del Océano Atlántico linderas a África
(Madeira, islas de Cabo Verde, etc.) y las costas africanas dirigiéndose al sur.
Las mismas ansias de encontrar rutas fue lo que llevó a la exploración de
Colón hacia el oeste y su desembarco en el Caribe en 1492. En esta dominación
ibérica de la exploración ultramarina, el autor rescata una temprana llegada inglesa
a Brasil en 1497, pero rechaza fechas anteriores a ello (es decir, antes de Colón). Por
otra parte, el viaje inédito británico a Norteamérica en 1496-97, que, tras no haber
encontrado las ansiadas tierras mongólicas, no habían interesado a la inversión por
parte de monarcas ni comerciantes, más interesados en el intercambio con la Europa
continental.
El interés de Enrique VIII se reavivaría tras una serie de aventuras fallidas,
que, no obstante, lograron establecer contactos con Rusia en rutas hacia el oeste a
mitades del siglo XVI, y dieron a Inglaterra tanto la experiencia de un comercio a
larga distancia como la de las sociedades anónimas como inversoras de ello. Para
esta altura los ibéricos habían logrado imponerse como imperios y derrotar a
grandes estados amerindios.
Las razones de la pobre exploración ultramarina inglesa estarían en que los
viajes fueron esporádicos y contaron con poco o nulo apoyo de la Corona británica,
alejado este interés por las transformaciones que estaba teniendo el comercio de
lana, hacia destinos como Francia, los Países Bajos y la Península Ibérica, así como
los gastos que implicaban las reformas de las iglesias inglesas.
Ya el interés en el comercio ultramarino puede verse en la actitud parasitaria
respecto al comercio ibérico, a partir de lo cual algunos ingleses influyentes
comenzaron a persuadir al gobierno de crear su propio imperio colonial.
Parte de la explicación recae en el conflicto inglés-español, que pasaron de ser
aliados contra Francia a ser enemigos debido a la política protestante británica, así
como por la política de los Habsburgo de España de reprimir la revuelta de Holanda
y comenzar la Guerra de los Ochenta Años.
Asimismo, las transformaciones económicas de Inglaterra le llevaron a buscar
nuevos mercados en Rusia, pero también en África. Esto no implicó un plan
coherente o una correspondencia entre intereses comerciales y coloniales, sino que
el autor diferencia distintas fases:
(1) intentos de parasitar el comercio ibérico en la década de 1560,
particularmente del comercio portugués de oro, pimienta y esclavos entre Guinea,
Lisboa y Azores, y que llevó a la conformación de un comercio de esclavos comenzado
por John Hawkins, en una clave de contrabando y saqueo;
(2) un comercio más agresivo e incursiones al Caribe en las décadas de 1570-
80, que además de Hawkins estuvo protagonizado por Francis Drake, que
establecieron un puerto autónomo del monopolio español para el comercio con
Europa;
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

(3) en el contexto de la guerra inglesa-española, el período 1585-1603,


durante la época isabelina.
Ya para finales del siglo XV había una conceptualización de la colonización en
las concesiones reales a empresas y aventureros; se reavivó con los conflictos con
España a mediados del siglo XVI, específicamente bases militares.
Humphrey Gilbert fue uno de los pioneros, a partir de su experiencia en las
colonias de Irlanda, de tratar de formar una colonia en América (comparando el
campesinado bárbaro irlandés con los indígenas bárbaros americanos).
A partir de su expedición fallida a Terranova, se dio el viaje de su medio-
hermano, Walter Raleigh: a partir de él se estableció el asentamiento de Virginia y
en la isla Roanoke, en el sur de la bahía de Chesapeake. Pero con el final de estas
experiencias le siguió la piratería y la guerra marítima con España. Raleigh intentó
buscar el Dorado en Guayana y establecer un imperio comparable al español; con su
ejecución terminó la piratería.
Todo lo anterior, enmarcado en la época isabelina, da cuenta de un
movimiento de colonización heterogéneo; fallido, con muy pocas personas asentadas
y sin grandes descubrimientos para la explotación económica. No obstante,
constituyeron antecedentes y motorizaron publicaciones que conceptualizaron la
causa colonial, tanto para la información de viajes como para la causa de la
colonización, entre los que se encontraron Gilbert y Raleigh, para encontrar riquezas
en metales preciosos, como forma de guerra con España y con el bien de la
humanidad y la economía inglesa. También se dio en estos primeros momentos la
conceptualización de América como receptáculo para los católicos que escapaban de
Inglaterra. No se abandonó la idea de encontrar nuevas rutas comerciales a Asia.
A diferencia de la colonización española, basada en el dominio del campo
nativo desde un centro urbano, la colonización británica planteaba a la plantación
como núcleos moldeados por el modelo del orden social británico (basada
principalmente en la explotación agraria y secundariamente en el comercio, con gran
presencia de caballeros y la iglesia anglicana, sin muchas consideraciones sobre la
población nativa). A este modelo le siguió el de Roanoke, de tendencia civil, como
centro militar que explotaba la piratería como actividad y se parasitaba de las
actividades indígenas.
Al darse paralelamente la empresa colonial en Irlanda, se le comparó a pesar
de sus diferencias (población más concentrada y contactos de larga data) ya que en
ambos se trataron de establecer relaciones casi feudales; pero la gran diferencia entre
estas es que la Corona financió la primera, pero no la segunda (basada en capitales
privados); y estos capitales fueron desviados a ello en vez de hacerlo a las
plantaciones norteamericanas.
Al establecerse la paz entre Inglaterra y España en 1604, los españoles estaban
debilitados y los británicos (bajo el reinado de Jacobo o James I) cada vez más
capaces de avanzar en las pasadas pretensiones; bajó la piratería y aumentó el interés
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

en la explotación mercantil de las colonias, en tanto mercados y fuentes de comercio,


lo cual se mezcló con la búsqueda de refugio para los disidentes religiosos (tomada
de Gilbert de los hugonotes franceses).

Primeras colonias

Si bien tenían grandes dotes marítimos, los ingleses no habían encontrado la


fórmula para la colonización ultramarina. Pero con el reinado del sucesor de Jacobo
I, Carlos I, las colonias norteamericanas se asentaron y consolidaron con la llegada
de colonos ingleses.
Esto fue posibilitado por el hecho de que España se había debilitado en sus
guerras con distintos enemigos del norte (la propia Inglaterra, y Holanda), y que
Inglaterra se hizo menos dependiente del tráfico comercial con Europa del Norte y
central en las épocas de paz.
Este período no estuvo exento de hambrunas y crisis económicas, como las de
1614, pero a pesar de ello el Estado permitió y fomentó el lucro comercial como
motor de la riqueza nacional. Así, a principios del siglo XVII se dio otro intento de
colonización, esta vez hacía América central y del sur, en el bajo Amazonas y luego
en las islas del Caribe, donde los españoles no tenían mucha influencia; en las costas
de América del norte comerciaron con las pieles de castor y los derivados de la
captura de ballenas.
Fue la expedición y vuelta exitosa de Waymouth a América del Norte la que
llevó a la creación de la Compañía de Virginia en 1606, que siguió el modelo de las
sociedades anónimas (que vendían acciones y organizaban el comercio a través de
los directores de la compañía, y que ya habían tenido experiencia financiando
comercio a larga distancia). Así, la colonización británica tuvo un carácter mercantil,
autofinanciado y autogobernado, en el cual el Estado tuvo un papel mínimo.
La aventura de la Compañía estuvo financiada por comerciantes y una
pequeña aristocracia interesada en el comercio de pieles. Un grupo de empleados de
la compañía fundaron dos colonias, de las cuales solo una sobrevivió: Jamestown.
Si bien supuestamente planeaban cristianizar, su objetivo implícito fue la
especulación en beneficio de los accionistas y no de los agricultores inmigrantes; por
su parte, estos últimos trataron de enriquecerse rápidamente con un oro que nunca
estuvo presente, pero solo sobrevivieron por el aprovisionamiento de los pueblos ya
presentes; a pesar de la gran mortalidad y hambruna, la Compañía mantuvo la
colonia, a pesar del deterioro financiero que le significó.
La conversión de ella en una colonia viable dependió de la introducción del
tabaco, la concesión de plantaciones por parte de empresas subsidiarias y la
oportunidad que se le dio a los colonos siervos de participar del gobierno de
Jamestown y si sobrevivían su estadía, disponer de tierra, volvió más atractiva para
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

inversores y colonos. No obstante, continuó presentando un peligro los ataques de


indígenas que defendían sus tierras.
Tras algunos escándalos, la Compañía de Virginia fue disuelta y se pasó la
jurisdicción de la colonia a la Corona. En ese lapso se fundaron otras colonias: en las
islas Bermuda, debido a un naufragio, que explotó tabaco; la colonia de Nueva
Inglaterra, para pesquería y como puerto de comercio de pieles, donde se
establecieron un grupo de puritanos, que habían conseguido una concesión de la
Compañía de Virginia para ello (buscaron desde el principio la creación de una
comunidad autosostenida, por lo que establecieron agricultura, pesca y comercio con
los indios); otros intentos de establecerse en Terranova, Nueva Escocia y Maine.
En las Antillas, se estableció una empresa colonizadora en el siglo XVII a
partir del intento de establecer colonias agrícolas en el norte de las costas
sudamericanas, en la llamada región de la Guayana y en el bajo Amazonas; a pesar
del fracaso de Raleigh y el fallido intento de encontrar el Dorado, se mantuvo la
empresa por parte de ingleses, irlandeses y holandeses. Eso molestó especialmente
a España y Portugal, que expulsaron a los pocos colonos en 1632. Por ello se
trasladaron, a través de las rutas del río de Amazonas, a las zona norteamericana y
caribeña, fuera de la influencia española.
No encontraron en el Caribe afluencia de oro ni indígenas, por lo cual se
imposibilitó seguir los modelos españoles de Perú y México, que llevaron a la
explotación de la tierra, particularmente por empresas privadas y anónimas, como
las de Virginia, que le dieron un claro carácter mercantil así como un tipo de sociedad
autofinanciada y autogobernada, en la que el Estado inglés tuvo un papel secundario;
eso la diferencia del caso español, en el que tras la Conquista la Corona establecía
una burocracia colonial y una empresa misionera que apoyaba los intereses
monárquicos.
No obstante, para la altura que Brasil era la gran colonia azucarera portuguesa
y las colonias hispanoamericanas disponían de metálico, las colonias británicas eran
más bien una serie de asentamientos agrícolas con poco comercio con la metrópoli;
a partir de 1630, las necesidades de mano de obra alentaron una gran inmigración
desde Gran Bretaña a América del norte.

Emigrantes y colonos

Para 1630 había cuatro posesiones americanas de Inglaterra: Virginia,


Plymouth, los puertos de Terranova y pequeñas posesiones en el Caribe. La
población se mantuvo baja por la alta mortalidad y la tendencia a volver a la
metrópoli (había menos de 10.000 personas en la totalidad de las zonas de influencia
inglesas).
En el período 1630-1642 se da una gran inmigración hacia América,
especialmente hacia Nueva Inglaterra, debido a las crisis socioeconómicas
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

(específicamente el declive de la industria textil, el desempleo rural y las


enfermedades) así como político-religiosas (específicamente el hostigamiento de los
puritanos por parte del gobierno de Carlos I, por lo que prefiguraban a América como
un lugar desde el cual evitar el cataclismo).
Para el caso del Caribe, dependieron especialmente del trabajo de peonaje o
servidumbre por contrato de trabajo (dando pasaje gratis a cambio de trabajo de
siete años), lo cual benefició especialmente a los comerciantes y navegantes
intermediarios; pero a diferencia del sistema inglés en el que se basaba, se le
prometió también tierra y dinero, para convertirle en un colono más.
La transformación de las Antillas después de 1660 en las plantaciones basadas
en mano de obra esclava llevó a que la inmigración inglesa se concentrará en América
del norte.
La otra categoría fueron los plantadores que pagaron su propio pasaje y
consiguieron o les concedieron una tierra, y que viajaban con sus familias y
sirvientes, provenientes principalmente de la Inglaterra rural. Si bien los planes de
emigración fueron patrocinados por la aristocracia, hubo muy poca cantidad de
nobles (solo los menos holgados fueron personalmente, pero la mayoría se
benefició).
La inclusión de un gran número de mujeres y niños es lo que más diferenció
a la emigración inglesa de la española; mientras en el caso español ello produjo
grandes cantidades de mestizaje biológico y cultural, en el inglés las mujeres eran
esposas que acompañaban o solteras que esperaban casarse en las colonias.
La región de Nueva Inglaterra se benefició especialmente por el desarrollo de
la colonia de Massachusetts, donde se concentró una enorme emigración de familias
cristianas con tonos bíblicos, en la cual una minoría tenía por objetivo construir una
sociedad totalmente nueva, y la mayoría se esforzaron por cumplimentar una
aspiración individual espiritual.
Los colonos se esforzaron por no integrarse con las poblaciones preexistentes,
fundando poblados en sitios apartados, lo cual estuvo favorecido por la
permeabilidad de la población india que no pudo ofrecer gran oposición al ser
afectada demográficamente por las enfermedades; al aumentarse la demanda de
tierra, los colonos ingleses utilizaron la violencia contra los indígenas, que se justifica
por sus diferencias político-religiosas entre ambos grupos.
Connecticut, Rhode Island y New Haven (en Long Island) fueron un
desprendimiento de colonos de Massachusetts, en busca del comercio de pieles y
tierras fértiles. En la mayoría de estos casos, estos poblados surgieron alrededor de
las administraciones e iglesias y se fueron adaptando a los paisajes locales. Las
sociedades fueron autorreguladas y fraternales, pretendían fomentar la cohesión
social y asimilar el modelo medieval de vida agraria; no hubo una concentración de
la propiedad en unas pocas familias, y si bien hubo una oligarquía mercantil, la
mayoría se dedicó a la agricultura de subsistencia.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

En la bahía de Chesapeake, tanto en Virginia, se dio un crecimiento


demográfico con una sólida base económica-política, centrada alrededor del tabaco,
a mediados del siglo XVII. No obstante, la mayor proporción masculina y la menor
tolerancia a los puritanos desalentaron una gran inmigración como la de otras
colonias; la administración real de la colonia, ya no de una compañía, implicó una
pequeña aristocracia que hacía cumplir la ley local a través del tribunal y la
Asamblea.
Se practicó más bien una agricultura extensiva, que se trasladaba tras el
agotamiento de la tierra, por lo que la tierra no tenía mucho valor y se concedía a
cada persona 50 acres tras cumplimentar sus servicios.
Al norte de Virginia se estableció Maryland, que constituyó un refugio para
los católicos ingleses, pero donde se establecieron predominantemente protestantes.
Su fundador, Calvert, obtuvo una concesión que le convirtió en un lord inglés
fronterizo medieval, en tanto se esperaba que construyera una utopía feudal-
religiosa que se estaba perdiendo en Gran Bretaña; no obstante, no sobrevivió la
jerarquización de grandes terratenientes, y para alentar la colonización debió
ofrecerse una tierra relativamente barata, por lo que la unidad será la pequeña
granja. Aún más, terminó copiando el modelo de Virginia y establecimiento un
parlamento y asamblea locales (que no fueron verdaderamente representativas
populares, sino que fueron controlados virtualmente por los plantadores ricos).
En las Antillas, específicamente las islas de Barbados y Saint Kitts, los
españoles se opusieron a la especulación de comerciantes ingleses alrededor de la
producción tabacalera pero no ofrecieron oposición militar. La tierra fue distribuida
en grandes bloques, con grandes terratenientes ingleses con acceso a capital o
crédito, produciendo para la exportación más que para la subsistencia. Por mucho
tiempo la mano de obra sometida a servidumbre por contrato, pero con la caída de
los precios del tabaco en 1630 comenzó a experimentarse con la producción del
azúcar (introducida por los holandeses).

El contacto con los pueblo originarios

A diferencia del contacto de europeos con los pueblos originarios, los


británicos no se encontraron con estructuras estatales como las aztecas o incas, ni
pudieron crear sistemas de trabajo sistemáticos como la encomienda o la mita. Por
otra parte, los ingleses no intentaron proyectos de cristianización lo cual no
implicaba mayor tolerancia religiosa, ya que les consideraron en sucesivas
generaciones como seres inferiores social y moralmente. Especialmente en las
Antillas las relaciones con los indígenas fueron únicamente violentas, demostrando
los pueblos preexistentes una resistencia continua, y su caída demográfica fue
suplantada por la llegada de europeos y africanos.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Por su parte, los pueblos en los asentamientos de Virginia y Nueva Inglaterra


les recibieron de forma pacífica, particularmente la confederación de tribus
alrededor de Powhatan, hasta que el aumento demográfico de los colonos y de sus
pretensiones sobre tierras para el cultivo de tabaco y el comercio de las pieles llevó a
su enfrentamiento (guerra contra la tribu pequot en 1636-7); estos conflictos
eliminaron los obstáculos para el comercio y explotación ingleses, fomentó la
desestructuración de sus sociedades (debido a las enfermedades epidémicas y las
guerras intertribales, a su vez causadas por la dependencia de las mercancías
europeas, incluyendo el alcohol).
Las sociedades indígenas que más sobrevivieron al conflicto y contagio
epidémico de los ingleses fueron las cinco naciones de la Confederación Iroquesa, ya
que mantuvieron su independencia al mantenerse separados, pero a la vez
establecieron relaciones comerciales con los colonizadores blancos. Esta fue una de
las particularidades de la colonización británica, que no admitió la incorporación de
indígenas en sus sociedades por supuestos de la inferioridad moral-social.
Debido a la Guerra Civil Inglesa la llegada de colonos menguó hacia 1640, e
incluso se dio la repatriación de ingleses para combatir en nombre de la Corona. Esto
dio cuenta que, antes de la Guerra Civil, la Corona no había establecido un plan
sistemático de colonización, sino que sus desarrollos obedecieron más a los intereses
de sus respectivos colonos (si en Nueva Inglaterra dominaron los ideales religiosos
comunales y religiosos de los puritanos, en Virginia y el Caribe lo hicieron el
individualismo y la fuerza comercial). Ninguna, excepto tal vez el tabaco y luego el
azúcar de las islas caribeñas, representaban grandes intereses económicos para
Inglaterra (luego, en 1630 estas producciones fueron monopolizadas por los
holandeses). Con las transformaciones tras la Guerra Civil, se hizo factible una
reestructuración administrativa.

Expansión y consolidación, 1642-1713. La expansión del Imperio

El final de la Guerra Civil inglesa (1642-1651) había implicado una


reestructuración política: sin convertirse en revolución popular, a pesar de la
inclusión de las clases bajas en la movilización, se restauró a la monarquía de los
Estuardo, pero el poder del monarca estaba ahora limitado por el del Parlamento, el
cual incentivó un mayor protagonismo del comercio y la colonización.
Hacia mitades del siglo XVII, se impulsó la integración de las células de
colonos en una misma economía colonial en relación a la metropolitana, por lo cual
se benefició del aumento demográfico en las colonias.
La Guerra Civil inglesa efectivamente dejo un vacío político a lo largo de ese
conflicto: mientras en Nueva Inglaterra esto fortaleció las autoridades locales en
busca de mayor autosuficiencia y el contenido puritano, en Maryland fue afectada
por los conflictos armados entre puritanos y católicos, y en Virginia y Caribe los
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

comerciantes aprovecharon para entablar relaciones con los holandeses, que les
daban mejores precios, pero luego se dieron conflictos entre los partidos de la Guerra
Civil (a favor de Cromwell o la monarquía); en ambos casos, un conflicto armado
resolvió la resistencia de los colonos al gobierno central. Se estableció que las
colonias respondían al Parlamento y no podían comerciar sin autorización con flotas
extranjeras, con las Actas de Navegación.
Inglaterra estableció así su competencia contra los españoles y los holandeses
en términos de política externa y colonial, y a través de una fuerza naval fortalecida.
Si bien Cromwell intentó establecer un pacto con los holandeses, al fallar esto se
comenzó a imponer un monopolio comercial en las colonias americanas, y luego a
delimitar las mercancías coloniales que podían exportarse a la metrópoli y prohibir
cualquier importación de mercancía que no haya sido fabricada por Inglaterra. No
obstante, a diferencia del monopolio español, permitía el uso a comerciantes
extranjeros de los puertos.
Se dieron también una serie de conflictos contra españoles y holandeses desde
mitades del siglo XVII en adelante, así como una expansión territorial,
especialmente en Antillas (que avanzó sobre territorios tomados por los españoles
católicos, pero que solo consiguió Jamaica, que cumplió más una función estratégica
y para la piratería o de corsarios en detrimento de los navegantes españoles, y de los
holandeses, de los que se adjudicaron Surinam) e Irlanda (que fue transformada en
colonia).
La piratería fue esencial para que Inglaterra mantuviera la posesión de
Jamaica, así como para desarrollar las bases del comercio ilegal con la América
española, sin implicar por ello una gran inversión estatal.

KULIKOFF, Allan, “De puesto de avanzada a sociedad de esclavos, 1620-


1700”. en Tobacco and slaves. The development of southern cultures in the
Chesapeake 1600-1800, Chapel Hill N.C. y Londres, University of North Carolina
Press, 1986

Virginia y Maryland son fundadas como puestos de avanzada17 y financiadas,


en un principio, por comerciantes ingleses. La Corona, por su parte, apoya,
esperando la atracción de colonos, el hallazgo de cultivos y la aparición de un
mercado para los productos manufacturados del reino. Además, espera que la
colonia sirva como válvula de escape a tensiones sociales internas.
Durante el siglo XVII Chesapeake contiene aldeas indígenas que rodean los
puestos de avanzada. Los ingleses utilizan su maíz y su tabaco, y luego los expulsan
de sus tierras. Tras descubrir el tabaco, los pobladores dejan otras actividades

17 Un puesto de avanzada es, por lo general, una pequeña base militar o el


asentamiento en una frontera, límite de otro país o región. Las avanzadas suelen
tener forma de fortificaciones.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

económicas y usan las ganancias del comercio para incorporar más siervos
contratados. La oferta de estos disminuye a fines del siglo XVII y se modifican las
relaciones de producción al introducirse esclavos. Las familias blancas pobres
mantienen un lugar pequeño en la región porque el cultivo de tabaco requiere una
inversión inicial acotada

De Inglaterra a Chesapeake

En Inglaterra, la gentry18 junto con los terratenientes y los comerciantes


dominan la sociedad y apuntan a un modelo patriarcal, habiendo una jerarquización
según el status y la riqueza. Hay una serie de mercados locales integrados.
Los aldeanos pobres subsisten en parcelas marginales y constituyen un
peligro para los caballeros, que consideran a las nuevas colonias como basurales para
desocupados y vagabundos (a los cuales pretende atraer la Virginia Company). El
éxito de los fundadores de Virginia y Maryland depende del tipo de personas que
migre: no quieren jóvenes sin vínculos a los que sea difícil controlar políticamente.
Quienes arriban, se quedan del lado occidental de la bahía de Chesapeake.
Creen que los indios son salvajes y no explotan la tierra como deberían, y se vinculan
con ellos, recibiendo información e instrucciones. Finalmente toman sus tierras
alegando que no tienen título real, y cuando un grupo indígena se levanta en 1622 es
violentamente reprimido.
Los plantadores blancos se instalan al costado de los ríos para tener acceso a
las rutas comerciales. Necesitan grandes cantidades de tierras para madera, prados
y barbecho.

La edad del pequeño plantador

La introducción del tabaco en 1620 arruina el plan inicial de imponer lógicas


conservadoras.
Los plantadores compran un gran número de sirvientes entre los pobres de
Inglaterra: éstos, una vez que su servicio termina, construyen nuevas plantaciones
(su movilidad altera el orden jerárquico). El mercado para el tabaco crece muy
rápido. Descubren que con más obreros la producción crece rápido y convencen a
ingleses a migrar a la región (jóvenes pobres descalificados). La tasa de mortalidad
es alta y las familias poco numerosas por la falta de mujeres.
Los objetivos de los recién liberados sirvientes y los ya establecidos
plantadores chocan entre sí y se producen conflictos. Durante 1620, en el boom, los

18Gentry se refiere a una clase social integrada por la nobleza de tipo medio y bajo
(barones, caballeros...) y los hombres libres terratenientes.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

empresarios exitosos aumentan su fortuna y los sirvientes mueren antes de terminar


el contrato.
La movilidad de los ex sirvientes junto con su corta esperanza de vida conduce
a una búsqueda desesperada de ganancias. Las mujeres también trabajan.

La gran transformación: de sirvientes a esclavos

El dominio de los pequeños plantadores comienza a desintegrarse en la


década de 1680 porque se desmorona la base económica que los sostiene. El
comercio de sirvientes casi desaparece a partir de 1700. Esto fuerza a los plantadores
a sustituirlos por esclavos africanos, aunque intentan retener la fuerza de trabajo
blanca. La población blanca crece muy lento. Los blancos pobres tienen menos
posibilidades de avanzar económicamente.
La adopción de mano de obra esclava se vincula con la declinación de la tasa
de natalidad, el alza de los sueldos reales, y con ello el menor entusiasmo a viajar al
Nuevo Mundo; la existencia de oportunidades tentadoras en Pennsylvania y Carolina
del Sur; y la depresión de la economía tabacalera a fines del siglo XVIII que
desfavorece a los inmigrantes. La oferta de sirvientes declina y entonces se vuelcan
a las mujeres y los irlandeses. Agotadas las posibilidades, compran esclavos
africanos, cuyo comercio empieza alrededor de 1670.
La economía familiar de los granjeros blancos se modifica. Aumenta la
población y en particular el número de adultos nativos. En 1690 empieza en Virginia
el baby boom. La mayoría de los plantadores es dueña de granjas familiares y trabaja
con sus hijos y uno o dos esclavos. Una minoría de blancos se convierte en dueña de
muchos esclavos y opera con grandes empresas.

El legado del siglo XVIII

El orden social del siglo XVII tiene un impacto ambiguo. La apertura y la


libertad de los hombres blancos se terminan y acaba la homogeneidad de su
población. Las relaciones sociales de producción se modifican ante el advenimiento
de un sistema esclavista y una sociedad de clases y de castas en la que la propiedad
de esclavos define el status.
Emerge el ideal de los fundadores de las colonias: se imponen estructuras
patriarcales dotadas de lecturas racistas y el orden social jerárquico al que aspiran
encuentra su vehículo en la esclavitud.

DEGLER, Carl, Historia de los Estados Unidos, Barcelona, Ariel, 1987, Cap. I
al IV.

Capítulo 1: “Los inicios”


Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Nuevas bases sociales: tierras sin feudalismo

Durante varios siglos, el problema en Europa había consistido en facilitar


tierras a la gente, pero en el Nuevo Mundo los términos de la ecuación se habían
invertido. El objetivo ahora era poblar un continente.
Los esfuerzos realizados para reproducir las características señoriales o
feudales en el Nuevo Mundo jamás tuvieron éxito: los intentos de imponer conceptos
de subordinación laboral característicos del Viejo Mundo fracasaron ante la
evidencia de que el trabajo era más escaso que las posibilidades agrícolas.
El fracaso norteamericano de heredar una aristocracia feudal tuvo
implicaciones futuras que trascendieron el simple hecho de la tenencia de tierras y
que llegó a afectar al propio carácter de la sociedad. Eso representaba que la riqueza,
antes que la familia o la tradición, constituirían el principal determinante de la
estratificación social. La ausencia de pasado feudal significó además la inexistencia
de clases con privilegios conferidos por prácticas sociales de épocas precedentes.

Puritanismo y cuaquerismo

Los ingleses del siglo XVII llevaron a Norteamérica dos manifestaciones del
espíritu burgués: el puritanismo y el cuaquerismo.
Los puritanos establecían una estrecha relación entre llevar una existencia
piadosa y obtener el éxito mundano. Por otro lado, la vocación u ocupación de un
cristiano era un concepto importante en el pensamiento puritano y constituye
asimismo un claro ejemplo de la estrecha vinculación existente entre religión y
economía. El trabajo esforzado, para los puritanos, complacía a Dios, y la idea de
obligación social era importante, pero solamente si tendía hacia el bienestar público.
También aprobaban la usura, la cual se encontraba justificada por las leyes de
necesidad y de utilidad.
En cuanto a los cuáqueros, vivían preocupados por los vicios de la ostentación
y la vanidad, que ni siquiera permitían que los retratasen. También aconsejaban el
ahorro, y la vida frugal19.
El autor intenta desmentir ciertas ideas que existen alrededor de la existencia
del puritanismo. Tales como que no permitían el placer, estaban en contra de la
música o las artes, o incitaban la represión sexual o inhibiciones.
Para los puritanos, este era un mundo impregnado de maldad y según esta
verdad, eran esencialmente realistas en sus juicios. Vivían preocupados por la

19 Frugalidad es la cualidad de ser prudente, pasivo, ahorrativo y económico en el uso


de recursos consumibles, así como optimizar el uso del tiempo y el dinero para evitar
el desperdicio, el derroche o la extravagancia
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

obsesión de la salvación propia e hicieron llegar a su sociedad a elevadas cuotas de


perfección tanto materiales como espirituales para lograr eso.

Un nuevo individualismo y la importancia de la educación

La Reforma impuso una carga terrible en las almas de aquellos que rompieron
con la Iglesia Romana. Al proclamar el sacerdocio de todos los creyentes, el
protestantismo establecía una responsabilidad considerable en las relaciones de
cada ser humano con Dios.
Nadie podía salvarle y por consiguiente nadie debía atreverse a intentarlo.
Más preocupado por su salvación que por cualquier otro asunto vulgar, el puritano
se vio obligado a convertirse en un intrépido individualista para la salvación de su
alma inmortal.
La simple emoción religiosa debía estar siempre controlada por la razón. Por
ello, el clero puritano formado en las universidades se enorgullecía de la lucidez y
racionalismo de sus sermones, que de un modo casi riguroso seguían la lógica
secuencia de “doctrina”, “razón”, “provecho”.
Como estaban convencidos de la importancia de la razón, los puritanos
valoraron fuertemente la educación. Los puritanos fundaron Harvard, única
institución donde se impartió la instrucción más depurada de Norteamérica durante
casi todo el siglo XVIII. Si se contaba con un colegio universitario, se necesitaban
también escuelas preparatorias para enseñar a aquellos que accederían a la
universidad.
Las legislaciones proveían que cada pueblo de cincuenta o más familias
debían tener centros con un maestro para instruir a los jóvenes. Aunque los padres
no estaban obligados a enviar a sus hijos a las escuelas que existían en los pueblos,
si debían enseñarles a leer.
Vemos aquí los primeros intentos de instrucción respaldados y controlados
públicamente y cómo se aplicaron con resultados fructíferos. Cabe destacar que, en
el siglo XVII, Virginia también se interesaba por la instrucción, pero carecía de
escuelas respaldadas públicamente.

Las primeras formas de autogobierno: las asambleas de Virginia

El inicio de un gobierno representativo en el siglo XVII fue sumamente


improvisado, arbitrario y apenas previsible según el autor. Fue en Virginia donde se
elaboraron todos los precedentes del autogobierno estadounidense.
En 1619, la Compañía de Virginia sugirió que los colonos “podrían intervenir
en su propio gobierno”. No había razón para que se estableciese una asamblea
popular en Virginia, por lo tanto, su establecimiento fue casual.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Se realizaron entre 1624 y 1629 asambleas populares con fines específicos,


pero existían bajo un carácter muy precario. Sin embargo. a comienzos de 1630 y
después anualmente, los virginianos, sin el menor estímulo de la Corona, celebraron
asambleas y se atrevieron a legislar. Es bastante curioso que en los primeros decretos
se prohibiese que el Gobierno y el Consejo impusieran cualquier tributo o
contribución a la colonia, su tierra ni sus productos, sin autorización de la Gran
Asamblea.
Virginia fue la primera colonia inglesa que estuvo sometida al dominio directo
de la Corona y sus formas de gobierno no podían dejar de influir las posteriores
colonias reales.

Massachusetts: ¿el surgimiento de la democracia?

La evolución de Massachusetts fue diferente ya que los colonos llevarán


consigo la Carta de Privilegios, la cual garantizaba que los hechos que sucederían en
Norteamérica serían factores determinantes.
Las escasas limitaciones de la Carta, que estaba destinada para el gobierno de
una corporación y no de una comunidad, fueron impugnadas durante el primer año,
cuando más de cien colonos solicitaron los derechos de hombres libres. Esta
ampliación de derechos políticos señalaba la transformación de la corporación en
una auténtica república compuesta de ciudadanos con derechos y obligaciones.
Aunque puede decirse que el gobierno representativo se impuso en el siglo
XVII, ha de añadirse que la idea de democracia, definida como el gobierno mediante
el consenso de los gobernados nació en este siglo. La idea de establecer un convenio
entre gobernante y gobernado como base para constituir el gobierno era
perfectamente clara en la Norteamérica protestante del siglo XVII.
Puesto que, según el pensamiento puritano, la Iglesia sólo podía llegar a
existir mediante la acción de todos sus miembros, y el ministro era llamado y
ordenado al sacerdocio por la congregación, no podía esperarse que el Estado dejase
de intervenir en tal participación popular.

Contrastes entre ambas formas de gobierno

Las formas de gobierno que se adoptaron en Virginia y en Nueva Inglaterra


reflejaban la configuración de las colonias. Con muy escasa densidad de población
por causa de las fuerzas centrífugas geográficas y económicas, el condado que
contaba con su sheriff, juez de paz y tribunal, heredado todo ello de Inglaterra, se
convirtió en Virginia y el sur en la manifestación del gobierno local.
En Nueva Inglaterra, las fuerzas geográficas fueron sumamente neutrales; no
contaba con ríos navegables que estimulasen el despliegue de la población y la
religión actuaba como poderosa fuerza cohesiva. Puesto que la Iglesia en Nueva
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Inglaterra se autogobernaba, era de prever que también lo harían los consejos


municipales, cuyos miembros, en algunas ciudades del siglo XVII, eran los mismos
que en las iglesias.
Estos consejos eran uno de los aspectos más democráticos de la vida de este
período. Todos los residentes de la ciudad de Massachusetts, tanto miembros de la
Iglesia como no pertenecientes a ella, tenían voz en él, aunque antes de 1648 solo
podían votar los “santos”.

Negros en un país de blancos

Durante la mayor parte del siglo XVII la sociedad virginiana consistía


mayoritariamente en granjeros pequeños e independientes, propietarios de sus
tierras. Las plantaciones de esclavos, como se conocerían luego, escaseaban y sus
propietarios eran relativamente insignificantes política y socialmente.
Mientras que en 1671 sólo el cinco por ciento de la población era negra, en
1715 se elevó al 24% y en 1756 los esclavos negros representaban el 40%. A medida
que crecía la importancia de la esclavitud, aumentó la de los grandes plantadores. A
fines del siglo XVII los grandes terratenientes con sus numerosos esclavos habían
desbancado a los pequeños y enérgicos propietarios, tanto en los ámbitos políticos
como sociales de Virginia.
El autor señala que el origen de la discriminación hacia los negros no comenzó
con la esclavitud ya que las colonias de Virginia y Nueva Inglaterra tuvieron muchas
oportunidades de aprender prácticas discriminatorias contra los negros procedentes
de las colonias iglesias establecidas en islas como Bermudas o New Providence del
Caribe. Ya a comienzos de 1620 y 1630 esas colonias facilitaron un status
absolutamente discriminatorio a los negros.
Estudiando algunos procesos judiciales se puede sugerir que en 1640 algunos
negros ya eran esclavos. En los primeros inventarios de las propiedades del siglo
XVII aparecen dos distinciones en el cálculo del valor de los criados y de los negros.
Por lo regular, incluso los niños eran más valiosos que cualquier criado blanco. La
manera accidental en la que la esclavitud negra apareció reconocida por primera vez
en los estatutos de Virginia refuerza la suposición de que la práctica precedió
ampliamente a la ley.
En 1669 la legislación virginiana los consideraba implícitamente como una
propiedad. De modo similar, en Carolina del Sur los esclavos se consideraron
primero como bienes raíces en 1690 y como bienes muebles en 1740. Hacia 1750 la
legislación de las colonias sureñas establecía la designación de bienes muebles para
la propiedad de esclavos.
La cuestión más importante no radica en la evolución del status legal del
esclavo, sino en que la legislación discriminatoria a los negros precedió
sobradamente a cualquier definición legal de la esclavitud.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Capítulo 2: “El despertar de la nacionalidad norteamericana”

Una nueva sociedad, con frecuencia elegante y culta y que seguía el modelo de
la cultura europea occidental, se establecía firmemente en los límites de las vastas
extensiones de América del Norte.
La ausencia de una prolongada y refinada tradición de escuelas de artes y
comunidades artísticas y literarias para el intercambio de conocimientos e ideas
relegaron a las colonias británicas al retraso en relación con los logros culturales y
artísticos europeos. Incluso en la arquitectura, la influencia fue abrumadora, sin
aplicar demasiados cambios para adaptarse a las diferentes condiciones climáticas.
No obstante, en algunos aspectos de la vida colonial, en los que las
perspectivas futuras asomaban de modo más implícito, se desarrollaba la conciencia
norteamericana de sí mismos.

Relación entre colonias

Los colonos impulsaron lo que habían comenzado sus antecesores del siglo
XVII: la difusión y elaboración de una economía nacida en la gran era de la expansión
capitalista. A mediados del siglo las colonias continentales eran las posesiones más
valiosas de Gran Bretaña.
El inmenso volumen de la riqueza acumulada en Norteamérica según se
apreciaba por el consumo se derivaba directa o indirectamente del comercio. Las
necesidades inherentes a los negocios y el comercio a las colonias, y hasta cierto
punto a la madre patria, contribuyeron a mejorar los sistemas de comercio
internacional durante las primeras décadas del siglo.
Mediante la utilización de los medios de comunicación y transporte podemos
ver como se reunían los ciudadanos de distintas colonias, y no podían dejar de
advertir las características que tenían en común. Otro medio para unir a las colonias
más diferenciadas fue mediante los vínculos familiares de las clases altas de las
diversas provincias.
La difusión de la Orden Masónica entre todos los niveles sociales constituyó
asimismo un medio adicional que incrementó las relaciones entre las colonias en las
primeras décadas del siglo.
El siglo XVIII fue testigo de los primeros y firmes inicios de la prensa
periódica colonial. Entre 1713 y 1745, en siete de las trece colonias se iniciaron unas
veintidós publicaciones con carácter semanal. Pese a que las colonias
norteamericanas eran más extensas que cualquier país europeo, las clases más altas
de sus provincias eran escasas y, por consiguiente, más fácilmente abarcables por los
limitados medios de comunicación.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Un país de hombres pobres

La economía en expansión facilitaba crecientes oportunidades para el


progreso económico, como muchos norteamericanos se apresuraban a informar a la
gente necesitada de tierras en la vieja Europa. Un colono se jactaba de que “puedes
estar seguro de que es uno de los mejores países del mundo para los hombres
pobres”.
La prueba más patente de las vastas oportunidades existentes en
Norteamérica consistía simplemente en la extensa distribución de la propiedad, en
especial tierras.
El principal y definitivo escudo protector del capitalismo norteamericano ha
sido siempre una clase que se basa primordialmente en la propiedad, sin considerar
si poseían tierras, como en la época colonial, o castillos o bienes raíces como en los
siglos XIX Y XX. Los norteamericanos definieron la libertad como el derecho de
controlar sus propiedades.
La relativa facilidad con que podía acumularse la riqueza estimuló un impulso
materialista incluso entre los que procedían de los más bajos estamentos sociales. Al
mismo tiempo apareció una tendencia firme, aunque no peligrosa, a concentrar la
riqueza en muy pocas manos.
Como se desprende, la sociedad de las colonias era piramidal, al igual que la
de Europa, pero con algunas diferencias dignas de mención. Como no existía nobleza
ni realeza hereditaria, supuso que la pirámide social norteamericana fuese más
truncada que puntiaguda. Además, la dispersión considerablemente equitativa de la
propiedad aproximaba más los niveles superiores e inferiores de la sociedad.

No todos los colonos eran británicos

A pesar de que la mayoría de los colonos eran británicos, a fines del siglo XVII
comenzaron a llegar a las colonias algunos individuos de nacionalidad no inglesa
obligados por las dificultades que atravesaban en sus respectivos países, estimulados
por las autoridades inglesas y atraídas por el imán de las oportunidades económicas
de Norteamérica.
El gran influjo se produjo en el siglo XVII con la llegada de escoceses,
escoceses-irlandeses y alemanes. Estos dos últimos grupos acudieron en gran
número durante los primeros decenios del siglo, mientras que los escoceses fueron
más numerosos después de 1750.
Gracias a la masiva influencia de los inmigrantes de países no británicos, las
características étnicas de las colonias se vieron intensamente alteradas. Cada uno de
estos grupos aportó consigo una nueva religión. Así es como los presbiterianos
debieron su importancia numérica a los escoceses y a los escoceses-irlandeses; los
alemanes introdujeron las sectas protestantes; moravas, luteranas, menonitas,
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

amish, y dunkers. Aunque la mayor parte de los franceses que llegaron a


Norteamérica eran protestantes que huían de la intolerancia de Luis XIV, algunos
eran católicos y los obispos de la iglesia romana a veces fueron franceses.
A mediados del siglo XVIII ya se reconocía la diversidad religiosa como una
característica norteamericana, aunque un aspecto llamativo fue la tendencia hacia la
secularización, en el sentido de restar importancia al lugar ocupado por la religión y
la Iglesia en la vida humana. La manifestación más evidente de tal alteración fue el
descenso del puritanismo en Nueva Inglaterra, pero la creciente falta de interés
religioso llegó más lejos.
Sin embargo, a medida que declinaba el número de fieles, los sentimientos
religiosos de aquellos que permanecían adictos a la Iglesia se intensificaban
realmente. Esta revitalización se conoce como el Gran Despertar, un desafío en
respuesta a la religión intransigente, formal y profundamente intelectualizada de la
primera época.

“Un paraíso femenino”

Según el autor las mujeres ocupaban un lugar privilegiado en Norteamérica.


El exceso masculino en Norteamérica es un hecho demográfico ineludible. En
cuanto a Europa se refiere, los sexos no siempre habían estado equilibrados, pero
raras veces o nunca había habido un exceso de hombres. Solo cuando nació un
número sustancial de mujeres en Norteamérica, que por lo tanto carecían de
compromisos de servicio, pudieron casarse antes para aumentar de modo natural la
población.
En primer lugar, el desequilibrio entre los sexos dio como resultado un gran
número de nacimientos ilegítimos entre las sirvientas; al menos, la quinta parte
acabaron en tribunales. Los historiadores Carr y Walsh manifiestan que, según los
tribunales de Maryland, hacia fines del siglo XVII los amos que embarazaban a sus
criadas eran castigados tan severamente como cualquier otra persona.
Norteamérica era un paraíso para las mujeres porque tenían excelentes
oportunidades de contraer matrimonio. Aunque es indudable que trabajaban con
tanta o mayor dureza que en la mayor parte de las zonas urbanizadas de Europa, las
más pobres de Norteamérica disfrutaban de mejor situación que en el Viejo Mundo.
Solían trabajar menos al aire libre y vestían mejor que las europeas.
Las mujeres y madres que vivían en las rústicas colonias o en las zonas casi
fronterizas eran más que amas de casa, y se convertían en parte indispensable del
sistema de supervivencia, puesto que toda la familia dependía de ellas para
procurarles una serie de elementos que cubrían sus necesidades como ropas, jabón,
velas, mantecas, medicinas e incluso protección cuando el marido se encontraba
ausente. La mujer era un ser valioso. Los esposos solían ceder la administración y
distribución de sus propiedades a las mujeres, algo que no parece haber sido común
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

en Inglaterra. Es de esta forma que identificamos que en Norteamérica el número de


mujeres dedicadas al comercio era proporcionalmente superior durante la década de
1770 a 1900.
También se ha demostrado que las mujeres podían tomar el lugar de u
esposos, no solo en sus actividades económicas o sus negocios, sino también
legalmente. Según se deduce todo ello, a los ojos de la legislación colonial los
derechos femeninos eran decididamente superiores a los concedidos por la
legislación común inglesa. Por ejemplo, ya fuesen casadas o solteras, las mujeres
podían entablar pleitos y ser procesadas en tribunales.
Según la legislación común inglesa las mujeres casadas perdían la facultad de
establecer contratos, incapacidad resultante de su imposibilidad de tener
propiedades. Sin embargo, en las colonias como las mujeres casadas no perdían sus
derechos de propiedad, la ley les concedía asimismo capacidad contractual. De
resultas de ello, las mujeres solían hacer negocios para sus esposos cuando éstos
estaban ausentes.

Las estructuras norteamericanas de autogobierno

Es importante señalar que el vocabulario usado entre Inglaterra y las colonias


difería, lo cual propiciaba equívocos, recriminaciones y conflictos. Hasta después de
1765 no fue evidente que norteamericanos y británicos decían cosas de distinto
significado cuando decían las mismas palabras.
Salvo cuatro, todas las colonias continentales estaban dirigidas por un
gobernador designado por el rey, y por consiguiente, mantenían con la gente de la
colonia una relación similar a la del monarca con el pueblo británico. Además, cada
una de las trece colonias contaba con una asamblea representativa que había sido
concienzudamente modelada, en poderes y ejercicio, según el parlamento británico.
Los ingleses aceptaron la idea de que los representantes del pueblo eran
omnipotentes y que según el aforismo “el parlamento puede hacerlo todo excepto
transformar un hombre en mujer y viceversa”. Los colonos no consideraban con
tanta indulgencia al Parlamento inglés y, lo que es igualmente importante para el
futuro, tampoco admitían que sus propias asambleas poseyeran tan amplios
poderes.
Aunque para los ingleses la palabra “Constitución” significase más o menos
todo el cuerpo de leyes y costumbres desde los comienzos de la monarquía, para los
colonos representaba un documento escrito en el que se enumeraban facultades
específicas. Estas distinciones de significado tienen su origen en el hecho de que el
gobierno de las diversas colonias se basaba en Cartas de Privilegios concedidas por
la Corona, autorizaciones expresas para gobernar, tangibles y categóricas.
Más de un siglo de gobierno bajo constituciones escritas convenció a los
colonos de la necesidad y eficacia de proteger sus libertades contra los abusos del
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

gobierno mediante la explícita definición de todas las facultades gubernamentales


en un documento.
Hubo otro aspecto en que el desarrollo de la Constitución inglesa y colonial se
desviaron. La estrecha relación mantenida entre el ejecutivo y el Parlamento, tan
característica de Gran Bretaña y de las actuales democracias continentales, ya se
estaba configurando a mediados del siglo XVIII. El ejecutivo era el gabinete de
ministros que procedían del propio parlamento, por lo tanto, no había separación de
poderes, puesto que el ejecutivo y las divisiones legislativas eran simplemente
distintas manifestaciones del mismo cuerpo.
Sin embargo, esta evolución no se produjo en Norteamérica. En primer lugar,
la existencia de un gobernador designado por el rey imposibilitaba tal desarrollo,
pues no podía ser fácilmente suplantado por un gabinete o consejo ministerial.
Además, las colonias que contaban con constituciones o fueros escritos se veían
limitadas a los sistemas previstos en los primeros tiempos.
Según el autor, el descuido de Inglaterra para afirmar su soberanía y
autoridad en las colonias facilitó un largo período durante el cual las colonias
adquirieron seguridad en sí mismas y unas ideas propias de gobierno. La asamblea
de cada provincia estaba ampliamente considerada como el epicentro del gobierno y
constitucionalmente competente para cualquier finalidad legislativa interna. El
único vínculo político con alguna importancia entre las colonias e Inglaterra era el
gobernador real, y en cuatro colonias no existía esa relación. Por lo tanto, era
entendible que las colonias considerasen que sus asambleas mantenían la misma
relación con la Corona que el Parlamento de Gran Bretaña. Sin embargo, esto era
contrario a la corriente absolutista y centralizadora de la patria madre.
En el período colonial el ciudadano corriente ya participaba en el gobierno en
mayor medida que en la Gran Bretaña contemporánea. Concebían la política colonial
como esencialmente popular y totalmente distinta a la de los ingleses.

Todos somos norteamericanos

En los años siguientes a 1740 los colonos se volvieron cada vez más
conscientes de su condición de norteamericanos e incluso llegaron a surgir ciertos
brotes independentistas.
Durante la guerra sostenida contra Francia, Inglaterra solo exigió a las
colonias norteamericanas que contribuyeran en la defensa de sus núcleos de
residencia y quizás en algunas ocasionales incursiones al contiguo Canadá. Sin
embargo, en 1739 en la guerra contra España y más tarde contra Francia,
aumentaron las expectativas británicas de contar con apoyo militar colonial. En 1741
el gobierno local logró el apoyo de los colonos en una ofensiva organizada contra
Cartagena.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

De esta empresa conjunta los norteamericanos se retiraron convencidos de


que los británicos les trataban de modo cruel e insensible, y los soldados británicos
llenos de indignación contra el soldado colonial que era cobarde e ineficaz. Ambas
partes apreciaron claramente las diferencias existentes entre las sociedades.
Al mismo tiempo se manifestaba en otros aspectos el desarrollo de la
nacionalidad norteamericana, acaso no muy espectacularmente, pero en
profundidad. En la imagen que tenían de ellos mismos, la existencia de un orgullo
nacional, la extendida creencia de que la sociedad británica era moralmente inferior,
incluso decadente, comparada con las características sociales de las colonias.
En resumen, en 1760 los colonos ya estaban dispuestos en cierto sentido
cultural a tomar una decisión respecto a Gran Bretaña. Solo faltaba que algo les
hiciera darse exactamente cuenta de esas vagas diferencias y les obligara a
desarrollar de manera consciente las ideas que habían estado madurando en el curso
de los años.

MAYO, Carlos A., “Notas acerca de la participación de los colonos en el


gobierno del Nuevo Mundo durante el período colonial”, Actas de las X
Jornadas de la Asociación Argentina de Estudios Americanos, Buenos Aires, 1976.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

El townmeeting de la Nueva Inglaterra

El gobierno local estadounidense se caracteriza por la falta de uniformidad.


En Nueva Inglaterra la base es el town y no el condado, y el towmeeting su órgano
fundamental (este surge espontáneamente y se convierte en clave; se trata de una
asamblea general de vecinos convocada periódicamente con atribuciones propias y
facultades amplias como disponer de la tierra y elegir funcionarios municipales). En
el engranaje del gobierno municipal entra a jugar la Junta de Selectmen, y en
Massachussetts la Corte del Condado, con atribuciones administrativas y judiciales.
Los selectmen asumen funciones administrativas, impositivas y legislativas, y son
elegidos por el townmeeting.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

La intervención de los townmen en la asamblea varía según las normas legales


de las legislaturas provinciales, la estructura socioeconómica de cada comunidad y
el grado de vinculación entre los town y sus habitantes.
La participación se piensa más como un privilegio que un derecho universal y
entran a jugar la edad, el sexo y la residencia. Se observan procesos de contracción y
expansión en el sufragio a nivel municipal con el paso del tiempo. En ello interviene
la estructura socio económica de una comunidad y su base demográfica.
La paulatina pérdida de control de los town sobre la distribución de la tierra,
en provecho de formas privadas de apropiación de la misma, diluye su lazo con las
comunidades; la especulación y el ausentismo esterilizan sus posibilidades de
satisfacer el deseo de tierra de las nuevas generaciones. Al conflicto se suma la
migración a zonas de frontera y la ruptura de los cimientos religiosos a partir de la
proliferación de sectas protestantes.
El townmeeting tiene un carácter representativo y amplio. Los cargos son
electivos y periódicos. El voto es secreto. No obstante, se observa una tendencia a la
concentración de cargos más importantes en manos de las élites locales integradas,
sobre todo en las grandes ciudades.
El objetivo del esquema de gobierno es la búsqueda de consenso, paz y
mantenimiento del orden, y la participación de los colonos se alienta y desalienta en
función de tales propósitos. El objetivo es la comunidad y no la democracia.

Comparación con el cabildo hispanoamericano

Ambas formas surgen de imperios coloniales organizados sobre presupuestos


jurídicos y mecanismos institucionales diferentes.
El imperio español alcanza un alto grado de centralización burocrática; ya que
rápidamente la Corona intenta recuperar el poder delegado a particulares. Los
cabildos retroceden en autonomía y la participación vecinal tiene menos control.
En Nueva Inglaterra, en cambio, el surgimiento de la administración colonial
es resultado de la transformación de organismos concebidos para dirigir
corporaciones privadas en instituciones públicas de gobierno; ello, sumado a las
formas representativas de gobierno, da un alto grado de autonomía respecto a la
metrópolis y al margen de participación de los colonos.
La comunidad local en Nueva Inglaterra no es pensada como conjunto de
grupos corporativos. En la ciudad indiana sí.
Tanto el townmeeting como el cabildo surgen sin plan previo, fruto del
derecho consuetudinario. El cabildo languidece rápidamente mientras que el
municipio de Nueva Inglaterra aumenta su autonomía y carácter representativo; la
participación en el town es extendida pero no llega a ser universal. En
Hispanoamérica el cabildo y el vecindario ven restringir sus facultades por el rey, los
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

oficiales reales, el gobernador; a esto se le suma la venta de oficios concejiles (que


genera el acceso de vecinos pudientes a la corporación cerrada)
El cabildo, primero manejado por encomenderos, tiende a ser controlado por
oligarquías locales. En Nueva Inglaterra, de manera diferente, también se genera
concentración de poder en manos de elites locales.
En Nueva Inglaterra, a diferencia del mundo hispano, no se incorpora el
elemento indígena en el gobierno local: no hay nada comparable a los cabildos de
indios, y el criterio para acceder al gobierno municipal se basa en que se tenga un
interés en la comunidad y se esté capacitado para gobernarla. En el derecho indiano
la justicia y el gobierno tienen por objeto el bien común: en el cabildo se asientan los
vecinos principales pero sus decisiones se toman en nombre de la ciudad.

MOORE, Ch. “Colonización y conflicto. La Nueva Francia y sus rivales


1600-1760”, en Brown, C. La historia ilustrada de Canadá. México, Fondo de
Cultura Económica, 1994.

Champlain fue el fundador y jefe militar de la Nueva Francia, quien al cabo de


27 años de establecimiento había logrado que vivieran allí 300 personas, un logro
muy grande, teniendo en cuenta la perduración de la colonia.
Lo que motivó a los franceses a quedarse en Canadá fueron las pieles de
castores, utilizadas para hacer gorros. Los mercaderes franceses luego de
experimentar con el establecimiento de puestos comerciantes descubrieron la
economía de la colonización. Los costos de esta tendrían que ser sufragados por los
ingresos del comercio de pieles sobre el cual se impuso un fuerte monopolio.
En 1607 comenzó una empresa de colonización en San Lorenzo, donde se
fundó Quebec: un poblado allí les daría el monopolio del comercio de pieles con el
interior. En julio 1608 se construyeron un racimo de edificios fortificados y 20 de los
28 hombres de Champlain murieron ahí durante el invierno.
Durante 1609 la Nueva Francia no fue más que un puesto comercial y una
embajada, colgado en el borde de un continente dominado por pueblos indígenas.
Desde los primeros años estos pueblos se habían acostumbrado a intercambiar pieles
por hachas de hierro, utensilios de cobre, paños y cuentas decorativas. Los
intercambios directos se producían entre los hurones y los franceses.
Hacia 1615 se le permitió a Champlain acompañar a una partida de hurones
en un viaje de un mes de duración.
Durante su primera década, Quebec había sido un puesto de avanzada de
trabajadores jóvenes, transitorios, pero para construir una colonia se necesitaba
tanto misioneros como familias. Los primeros sacerdotes llegaron en 1615. Sin
embargo, en 1627 Quebec todavía tenía menos de un centenar de habitantes, de los
cuales menos de una docena eran mujeres, y la población aún dependía de los
indígenas que traían las píeles y de los barcos con abastecimientos de Francia.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

El rey le dio la concesión de desarrollarse en Francia a un grupo de


mercaderes y aristócratas aglutinados en las Cent-Associés, quienes se
comprometían a colonizar la zona a cambio del monopolio del comercio de pieles. A
pesar de los desastres que sufrió la Compañía en sus primeros años, realmente
cumplieron con sus compromisos de colonización y dieron apoyo a una corriente
constante, aunque pequeña, de inmigrantes.

El impulso religioso

Sin embargo, fue cobrando fuerza un motivo aparte del comercio: los
establecimientos religiosos no tardaron en proliferar en la Nueva Francia. Solo
secundariamente tenían como propósito prestar sus servicios a los escasos
traficantes, y lo que los atraía era la posibilidad de convertir a su religión a los
pueblos indígenas
Fue el impulso religioso, más que la acción de la compañía, el tráfico de pieles
o los colonos de Quebec, lo que condujo a la fundación de Montreal en 1642. Los
indígenas sin embargo se mostraron grandemente indiferentes y la sociedad
misionera se vino abajo, llena de deudas y decepciones, en la década de 1650, fecha
en que la colonización y el comercio se estaban convirtiendo en la razón de ser de
Montreal.
Los misioneros no solo trataban de cambiar todas las prácticas fundamentales
de la sociedad hurona, sino que sembraban la muerte por doquiera que iban sin
quererlo y sin saberlo propagando enfermedades nuevas contra las cuales los
pueblos no tenían defensas.

Las rivalidades entre nativos

Las rivalidades existentes entre los principales pueblos indígenas venían


desde muy lejos, pero la llegada de las alianzas, los géneros y las armas de los
europeos elevaron grandemente el valor de lo que estaba en juego. Cada pueblo
consideró ahora a sus rivales como una amenaza para su propia supervivencia y un
obstáculo para su prosperidad y prestigio.
A consecuencia de esto, la poderosa Confederación Iroquesa de los cinco
pueblos envió a sus guerreros, que ahora estaban familiarizados con las armas
europeas, a una campaña militar asombrosamente ambiciosa, la cual entre 1645 y
1655 destruyó a todos sus rivales hurones, quienes pasaron de ser la mayor fuerza a
ser destruidos.
En 1648, al cabo de varios años de incursiones y batallas, los iroqueses
invadieron el país de los hurones. Finalmente, la Nueva Francia entró en conflicto
directo con los iroqueses, quienes desviaron su ataque de los vencidos pueblos
nativos y lo orientaron contra los colonizadores franceses.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

En 1660 y 1661 las incursiones de partidas iroquesas se produjeron en todas


las partes de la Nueva Francia. Se abandonó la agricultura y se retiraron a los fuertes.
Los iroqueses jamás lanzaron una invasión en gran escala contra los franceses, ya
que querían solamente volverlos más dóciles. La pérdida de los intermediarios
hurones permitió a las tribus algonquinas la oportunidad de convertirse en
traficantes.

El control de la Corona

En 1663 la compañía fue disuelta y la Corona tomó el control de la colonia y


la gobernó activamente entre 1663 y 1763.
La autoridad del rey se transmitió a través de dos funcionarios: el gobernador
real, quien estaba al mando de las fuerzas armadas, dirigía las relaciones exteriores
y era representante virreinal; y el intendente, que se encargaba del pago y
aprovisionamiento de los militares, gobernador civil, impartidor de justicia y policía,
entre otras.
La consecuencia del gobierno real fue la finalización de las guerras iroquesas,
ya que el rey estaba dispuesto a defender la colonia y reforzó las milicias. Los
iroqueses hicieron las paces con la Nueva Francia y sus aliados nativos, y un amplio
tratado dio comienzo a 20 años de paz, donde se dedicaron todos los esfuerzos al
desarrollo de la colonia.

El comercio del bacalao

Comenzaron a fundarse nuevos poblados en otras partes, de los cuales solo se


mantuvo uno, Acadia. Más al oriente se estaban formando también poblados
basados en la industria de la pesca y salazón del bacalao de Terranova.
A lo largo de estos dos siglos, la pesca
siguió siendo sobre todo una industria de
temporada a pesar de algunos intentos de
poblar. El comercio del bacalao fue siempre
mucho más grande y valioso que el tráfico
de pieles.
Para secar el bacalao, los pescadores
ocuparon las riberas de Terranova desde la
primavera hasta el otoño, y desplazaron a
los nativos beotucos. A finales del siglo XVI
España y Portugal se retiraron de las
pesquerías, por lo que la competencia fue
entre Inglaterra y Francia.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Politica de poblamiento

En 1663 un tercio de los 3000 colonos de la Nueva Francia eran niños de


menos de 15 años de edad, sin embargo, era una base muy pobre para forjar una
colonia real y el Rey se lanzó a la realización de un vigoroso programa para poblar.
Se les insistió a las milicias para que se queden, se reclutaron trabajadores
civiles, a quienes mediante el contrato de engagement se obligaba a prestar 3 años
de servicio a su patrono y recibía el pasaje, cuarto, comida y un pequeño salario, al
cabo de los tres años si deseaba podía regresar o quedarse.
Para solucionar la escasez de mujeres, el rey inició un programa de traslado a
Nueva Francia, ya que la Corona quería que los colonos solteros tuviesen esposas y
las fillies du roy necesitaban marido. A este ofrecimiento, que venía acompañado de
una dote real, aceptaron 775 mujeres.
Las filles du roi se convirtieron en el futuro de la Nueva Francia, ya que a
mediados de la década de 1670 la población femenina casi se había duplicado y la ola
de inmigración subsidiada, lo mismo masculina que femenina, estaba llegando a su
fin. Hacia 1681, la población colonial era de casi 10.000 personas.
Considerados como grupo, los inmigrantes fueron pobres, pero
probablemente no procedían de la clase más desposeída.
Nuevos acentos y estructuras sintácticas fueron apareciendo en virtud de la
mezcla de dialectos regionales.
En el nuevo mundo los colonos vivieron más tiempo, ya que no tenían
hacinamiento ni eran tan pobres. El matrimonio a temprana edad era razón de la
elevada tasa de nacimientos.
La agricultura de Nueva Francia tuvo carácter de subsistencia y la gente
cultivaba lo suficiente para alimentarse en vez de producir sobre todo para la venta
comercial.
La familia numerosa que significaba una carga en el Viejo Mundo, donde
escaseaba la tierra, aquí fue la clave del éxito. Puesto que el trabajo de la granja exigía
la labor de todos los miembros de la familia, casi no existía “esfera doméstica”
exclusiva de las mujeres. Era poco probable que los hijos recibiesen mucha
educación aparte de un catecismo rudimentario. No tuvieron necesidad de adoptar
o aprender la agricultura intensiva, ni nuevas prácticas ya que abundaba la tierra.
Los engagés y sus esposas se lanzaron a desmontar tierras para granjas en los
bosques de las riberas del rio, y lo hicieron dentro de un sistema de propiedad de la
tierra que se conoce como régimen señorial.
La tierra de la colonia le pertenecía al rey y las seigneuries eran la manera
natural de que el rey concediese tierras a sus súbditos. Quienes tenían seigneuries
debían fidelidad a su señor, pero no pagaban renta. Quienes tenían rotures por su
parte eran arrendatarios. Por la tierra que les había concedido un seigneur tenían
que pagar una renta perpetua. La calidad de arrendatario imponía también una gama
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

de deberes, sobre todo el de utilizar el molino del señor y el de pagar una


contribución sobre la venta de los arriendos de tierras.

Señores y campesinos

La primera compañía dio señoríos a quien se comprometiesen a llevar


población, y los señores no eran necesariamente aristócratas, asi como tampoco el
señorío confería un rango de noble. Pero la aristocracia colonial se puso a la cabeza
en la tenencia de tierras.
El señor constituía la cabeza de la comunidad, organizaba y mandaba sus
defensas. Era también el patrono de la iglesia y el poder económico de la comunidad.
Sacaban poco dinero y prestaban poca atención a sus señoríos, pero no por eso
dejaron de exigir sus rentas y servicios.
Los campesinos no solo tenían que pagar esas rentas, sino que también
soportaban el diezmo y cumplir con el servicio militar en tiempo de guerra, y
proporcionar trabajo sin retribución a la Corona cuando se emprendía la
construcción de caminos, fortificaciones y obras públicas.

La reconstrucción del comercio de pieles

Luis XIV asumió la reconstrucción del comercio de pieles que se había


destruido con la guerra, ya que la exportación de pieles siguió siendo la única manera
que le quedaba a Nueva Francia de justificar las inversiones francesas en ella. Los
franceses tampoco estaban esperando pasivamente que les llegaran las pieles a
Montreal, y la competencia entre los traficantes siempre fue aguda y algunos
empezaron a aventurarse por el oeste para tratar con los tamperos nativos en su
propio terreno. Fue así como nació el coureur de bois, un traficante ilegal o
contrabandista de los bosques.
Se realizaron muchos viajes, oficiales y no oficiales vinculados al comercio de
pieles, para los que fue necesario mantener relaciones diplomáticas y comerciales
con los nativos. A lo largo de fines del siglo XVI surgieron puestos comerciales por
todos los Grandes Lagos y el alto Mississippi. Aunque los franceses viajaron mucho
más allá del San Lorenzo e inclusive levantaron puestos permanentes, lo hicieron
solo bajo consentimiento de los indígenas, obtenido mediante negociaciones
diplomáticas.
En 1681 los funcionarios reales aceptaron que el tráfico había logrado minar
con éxito la importancia de Montreal como lugar en donde comerciantes franceses y
nativos podían intercambiar pieles de castor por prendas de vestir, mosquetes,
utensilios de cobre y otros artículos de comercio. Luego de ofrecer una amnistía a los
coureur de bois, las autoridades crearon un sistema de permisos, llamados congés,
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

para estos viajes comerciales. Esta legitimización creó otra figura de comercio, el
voyageur, quien tenía un congé.

Conflictos con Gran Bretaña y los iroqueses

Hacia 1680 el pueblo iroqués reanudó la guerra, y sus primeros blancos


fueron los aliados nativos de los franceses, pero en seguida cerraron la ruta comercial
a Montreal. Previamente se había desarrollado una guerra donde los cinco pueblos
habían perdido el control de amplios territorios.
En 1689 comenzó otra fase de lucha cuando Francia e Inglaterra se declararon
la guerra. Los iroqueses, valiéndose de un fuerte respaldo proporcionado por la
colonia inglesa de Nueva York, lanzaron una ofensiva contra el corazón de Nueva
Francia. 500 guerreros iroqueses atacaron la aldea, incendiaron 50 casas y dieron
muerte a 24 personas, y se llevaron cautivas a 90. Durante varios años las partidas
de iroqueses dieron muerte a habitantes y a su ganado e incendiaron edificios y
cosechas. Una y otra vez obligaron a los colonos a retirarse a sus puestos fortificados,
que de nuevo se convirtieron en esenciales.
Sin embargo, la existencia de la colonia no se vio amenazada, ya que atacó
tantas veces como se defendió y disputó el control de la bahía de Hudson lanzando
ataques contra las colonias inglesas y practicando incursiones en las tierras de
iroqueses. En 1697 ingleses y franceses hicieron las paces y poco después los
iroqueses pusieron fin al conflicto. El nuevo tratado de paz impedía que las potencias
nativas amenazasen los intereses fundamentales de la colonia.
El control indígena del comercio de pieles y de todo el territorio situado al
norte y al oeste de Montreal habría de continuar, pero la Nueva Francia, habiendo
asegurado su territorio, fue más capaz que nunca de proyectar hacia el oeste su poder
e influencia.
Luego de la guerra de Secesión española, Francia había quedado arruinada y
tuvo que conceder Utrecht, Terranova y Acadia a los ingleses para poder hacer el
tratado de paz, e incluso reconoció los derechos ingleses sobre las tierras iroquesas
que no pertenecían a ninguno.
Después de la paz de 171320 comenzaron a crecer en Terranova nuevos
asentamientos británicos. Obligada por el tratado de paz a evacuar su minúscula

20 El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratado de


Utrecht-Rastatt, es, en realidad, un conjunto de tratados firmados por los estados
antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715.
El 11 de abril de 1713 se firmaba en Utrecht el primer tratado entre el reino de
Francia, el reino de Gran Bretaña, el reino de Prusia, el reino de Portugal, el ducado
de Saboya y las Provincias Unidas. En el mismo los representantes de Luis XIV, a
cambio del reconocimiento de Felipe V como rey de España, tuvieron que ceder a
Gran Bretaña extensos territorios en la futura Canadá.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

colonia de Terranova, Francia se volvió hacia la isla de Cabo Bretón a la que rebautizó
con el nombre de Ile Royale, que rápidamente se convirtió a la industria pesquera de
forma semejante que Terranova.
En 1701 los franceses avanzan en la fundación de Detroit sobre los Grandes
Lagos y la colonia de Luisiana en la desembocadura del Misisipí. La nueva Francia
no quedaría ya restringida a San Lorenzo y los colonos ingleses quedarían confinados
a una franja costera al este de los montes Apalaches.
La paz internacional que prevaleció en la década de 1740 benefició a todas las
posesiones que tenía Francia en América del Norte. Las colonias francesas del Caribe
explotaron a una población esclava de rápido crecimiento para producir enormes
cantidades de azúcar que mandaban a Europa, y el trabajo de los esclavos también
produjo una modesta prosperidad para los hacendados que se esforzaban en la nueva
colonia. En las primeras décadas del siglo XVIII, sin embargo, la producción agrícola
de Canadá creció a una velocidad dos veces mayor que la de la población rural. Esto
significó, en parte, que los habitantes produjeran más pero también que el mercado
en expansión para el trigo y otros productos agrícolas estimulasen la mayor
productividad.

Sociedad en Quebec21

Quebec pasó de 2500 habitantes a 6000 en menos de 50 años, siendo la


ciudad más importante de la colonia y donde se vivía “a la moda de París”. Montreal
que tenía 4000 habitantes no poseía ni el tamaño ni la situación de Quebec. En su
calidad de centro de tráfico de pieles conservaba una población de “Frontera”,
visitada por voyageurs, soldados y comerciantes y guerreros indígenas. Sin embargo,
la falta de industrias en las ciudades implicaba que no pudiesen ofrecer demasiados
empleos a trabajadores urbanos, las ciudades existieron para atender el comercio y
al gobierno, y crecieron tanto como lo permitieron estas actividades.

El gran beneficiario de este conjunto de tratados fue Gran Bretaña que, además de
sus ganancias territoriales, obtuvo cuantiosas ventajas económicas que le
permitieron romper el monopolio comercial de España con sus territorios
americanos. Por encima de todo, había contenido las ambiciones territoriales y
dinásticas de Luis XIV, y Francia sufrió graves dificultades económicas causadas por
los grandes costes de la contienda. El equilibrio de poder terrestre en Europa quedó,
pues, asegurado, mientras que en el mar, Gran Bretaña empieza a amenazar el
control español en el Mediterráneo occidental con Menorca y Gibraltar.
Para la Monarquía de España la paz de Utrecht supuso, como han señalado muchos
historiadores, la conclusión política de la hegemonía que había ostentado en Europa
desde principios del siglo XVI
21 ¿Québec?,¿Québec cuando me bec?
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

El baluarte de la aristocracia colonial era el instituto armado de la Nueva


Francia, gracias a los nombramientos en el ejército colonial. No eran muy ricos,
aunque su nivel de vida estaba muy por encima del correspondiente a la gente
común. Pocos conservaban vínculos con prósperos latifundios en Francia y las
seigneuries canadienses rara vez podían permitir llevar una vida desahogada. Pocos
miembros de la elite parecen haber tenido intereses intelectuales o literarios y la
educación que obtenían para sus hijos consistía en gran parte en entrenamiento
militar para los varones y modales refinados para las mujeres. El clero urbano era de
cierta manera una rama de la aristocracia.
Aunque las ciudades hayan estado dominadas por los aristócratas, todas
fueron centros comerciales y sustentaron un meollo de familias mercantiles. Los
comerciantes encontraron en los aristócratas clientes y socios para los negocios
como para las alianzas matrimoniales.
Existió un buen clima comercial, y un talento empresarial dispuesto a
aprovechar cualquier oportunidad que se presentase en la Nueva Francia. Pero los
mercaderes canadienses estuvieron sujetos a un doble dominio. La subordinación
del tráfico de pieles al control ejercido por Francia y la poca inclinación de la Corona
a fomentar empresas que pudiesen dar lugar a que la colonia compitiese con la
Madre Patria.
También en las ciudades de Nueva Francia vivió una clase trabajadora de
artesanos y personal de servicio. Casi todos los artesanos coloniales tenían pequeños
talleres familiares, constituidos por el maestro y su esposa y uno o dos aprendices.
Entre los sirvientes de las ciudades había esclavos. Algunos fueron negros, pero más
numerosos eran las mujeres y hombres adquiridos como cautivos en la guerra con
los aliados indígenas.
La actividad artística e intelectual en la Nueva Francia fue limitada,
convencional y compatible con los gustos establecidos de la élite dominante y el
clero.
La gente de campo rechazaba el término campesino y preferían el de habitant,
y daban por sabida su libertad de desplazamiento, de vender o heredar sus
arrendamientos de tierras y de organizar sus vidas con poca interferencia directa de
los seigneurs, los comerciantes o los funcionarios reales. Para salvaguardar la granja
familiar los testamentos de los agricultores estaban repletos de cláusulas sobre
propiedad rigurosamente definidas.
En el siglo XVIII, la Nueva Francia había salido de su juventud para
convertirse en una sociedad madura del Antiguo Régimen. El sistema político era un
gobierno absoluto que regía sin pensar siquiera en la existencia de instituciones
representativas.

Religión y educación
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Gobernadores, intendentes y obispos, todos reclamaban para sí una autoridad


paternalista sobre los colonos. Daban por sabidos su derecho y obligación no sólo de
gobernar en nombre del rey, sino también de otorgar o retirar favores.
El catolicismo era la base de la sociedad civil. La colonia restringió
considerablemente los derechos de sus pocos protestantes, y las enseñanzas de la
jerarquía eclesiástica fueron estrictas y austeras. Tanto la misa como la reunión
después de la gente de la parroquia eran acontecimientos vitales en toda la
comunidad.
La mayoría de la población era analfabeta y aun en las ciudades el saber leer
y escribir eran conocimientos adquiridos solo por los pocos para quienes era
esencial.
No existía una real posibilidad de ascenso social, la mayoría de la gente se
mantenía en las circunstancias en que había nacido y tenía asegurados la comida, la
casa, un modo de ganarse la vida y un interés en la comunidad.

Más conflictos con Gran Bretaña

La constitución de un imperio comercial francés que abarcase el mundo


entero pareció ser una aspiración realista en esas décadas, pero sin duda alguna se
lo habrían de disputar los intereses comerciales británicos que perseguían la misma
finalidad. La batalla comenzó cuando Gran Bretaña se lanzó a la guerra, primero
contra España en 1739 y después contra Francia en 174422.
No voy a desarrollar toda la guerra porque es larguísima y con muchos detalles
pero cuestión que termina con Francia perdiendo Ile Royale y teniendo que deportar
a Francia a sus habitantes.
En 1749 con el tratado de paz se restauró la posesión francesa de Ile Royale,
como parte de una devolución general de conquistas. En el plazo de un año volvió a
la normalidad.
En el mismo año Inglaterra fundó un asentamiento y la ciudad de Halifax. En
respuesta Francia colocó una guarnición más grande en Louisbourg y fortificó los
límites meridionales del territorio que reclamaba como suyo.
En 1754 el conflicto fronterizo produjo finalmente que se liaran a golpes
franceses y norteamericanos en la “Frontera” de Ohio. Este enfrentamiento del que
salieron victoriosos los franceses impulsó a las potencias a pujar más fuerte.

22 Se le llama guerra del rey Jorge (1744-1748) a las operaciones militares en América

del Norte que formaron parte de la Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748). Tuvo
lugar principalmente en las provincias británicas de Nueva York, Massachusetts,
New Hampshire y Nueva Escocia. Su acción más significativa fue una expedición
organizada por el gobernador de Massachusetts que sitió y finalmente capturó la
fortaleza francesa de Louisbourg, en la Isla del Cabo Bretón de Nueva Escocia, en
1745.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Sucedió la deportación de Acadia, ya que los habitantes no prometieron la


lealtad incondicional. Se los capturó, se los subió a barcos y se prendieron fuego sus
aldeas.
En 1756 se hizo la declaración formal de lo que pasó a ser conocido como la
Guerra de los Siete Años23. Louisbourg cayó bajo control inglés, sus fortificaciones
fueron demolidas y la ciudad abandonada. Quebec fue asediada y se destruyó gran
parte de la ciudad, y las casas instaladas alrededor de la ciudad fueron incendiadas.
Los ingleses forzaron mediante el asedio a los franceses para que salgan a
enfrentarlos, y cuando en la batalla su general fue herido, unos cuantos días más
tarde, Francia se rindió.
Durante cinco años, una cuarta parte de la población de Canadá había estado
en armas y finalmente habían presenciado la guerra en su propio suelo. Todas las
comunidades habían padecido, pero la devastación había sido especialmente grande
en la ciudad de Quebec y sus alrededores. Muchos milicianos habían retornado para
encontrar sus cosechas perdidas y sus casas reducidas a cenizas. No se sabe cuántos
canadienses murieron durante la conquista de su colonia. Quizás se produjeron entre
6 o 7 mil bajas durante la guerra, una décima parte de la población colonial. Las
posibilidades eran correr la suerte de los colonos de Acadia o Ile Royale o sobrevivir
gobernados por extranjeros.

TRIGGER, Bruce, “La presencia francesa en Huronia: estructura de


relaciones franco-huronas en la primera mitad del siglo XVII”, en Carlos
A. Mayo, comp. La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires,
Biblioteca Norte-Sur, 1995.

El éxito de los colonizadores, comerciantes y misioneros europeos dependió,


en mayor grado de lo que ellos mismo admitieron, de su habilidad para entender y
adaptarse no sólo a las costumbres nativas sino también a la red de relaciones
políticas y económicas que no les era propias. Fueron frecuentemente obligados a
tratar con algonquianos e iroqueses como a sus iguales y a veces, tuvieron que

23 La guerra de los Siete Años se libró entre 1756 y 1763 e implicó a la gran mayoría
de las grandes potencias de la época, habiendo afectado a Europa, Norteamérica,
Centroamérica, la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera
la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto
de carácter global previo a las guerras napoleónicas y a las dos Guerras Mundiales.
Los dos principales oponentes fueron Francia y Gran Bretaña.
Tomaron parte, por un lado, el Reino de Prusia, el Reino de Hanóver y el Reino de
Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y, tiempo más tarde, su aliado el Reino
de Portugal; y por la otra parte el Reino de Sajonia, el Imperio austríaco, el Reino de
Francia, el Imperio ruso, Suecia y el Reino de España, este último a partir de 1761.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

admitir que los aventajaban. Y en cierto modo, admiraban la sagacidad política y


económica de los indios.
Para entender el rol que los indios jugaron en Canadá a mitad del siglo XVII
es necesario estudiar sus costumbres y comportamientos y aquello que apreciaban.
Muchos europeos se volvieron antropólogos aficionados y para algunas tribus la
documentación recopilada por estos primeros contactos es extensa y de alta calidad,
sobre todo para los hurones. Pero los análisis históricos, de etnólogos y arqueólogos
son escasos.

Los hurones

Los hurones eran probablemente veinte o treinta mil y estaban divididos en


cuatro tribus que formaban una confederación similar en estructura a la liga de los
iroqueses (la tribu del Oso vivía en la extremidad occidental, la tribu del Ciervo y la
tribu de la Cuerda vivían cerca de ellos, y más lejos al este estaba la nación de la
Roca).
Los petunes hablaban el mismo idioma que los hurones y habitaban al oeste
pero no eran miembros de la confederación y habían estado en guerra con los
hurones. Otra confederación iroquesa, la Neutral, vivía más lejos al sur.
Excepto algunas bandas algonquianas que vivían al oeste de los petunes,
parece no haber habido otros indios en el sur de Ontario. Las partes inhabitadas de
la provincia eran los territorios de caza de los hurones, neutrales y petunes, y
también servían como una zona tapón entre estas tribus y los iroqueses que vivían al
sur del lago Ontario.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Los hurones, como otras tribus iroquesas, cultivaban maíz, legumbres y


zapallo. Eran sembrados y cuidados por las mujeres que también juntaban la leña
que utilizaban para cocinar y calentar las viviendas. Los hombres también
contribuían a la economía tribal ya que ellos limpiaban los campos para la siembra
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

y eran quienes se ocupaban de la pesca. En general, la caza parece haber sido de poca
importancia.
Las aldeas tenían varios miles de habitantes y había grandes casas donde
vivían unidas entre diez y ocho familias relacionadas. Las familias que se
remontaban a un ancestro femenino común formaban un clan que constituía una
unidad política con su propio jefe civil y líder guerrero. A su vez, cada tribu estaba
formada por un número de esos clanes, y los líderes de clan formaban parte de los
consejos tribales y confederales.
Las razones de la gran concentración de población en Huronia no están claras,
pero la abundancia de luz y suelo fácilmente trabajable podrían ser la respuesta.

El comercio con los cazadores del norte

Ya en 1615, los franceses notaron que Huronia era el centro de un sistema de


comercio bien desarrollado.
El principal comercio entre los hurones parece haberse dado con los
cazadores del norte, que eran de lengua algonquiana. Las otras tribus de iroqueses
tenían economías similares a las de los hurones, de manera que a excepción de unos
pocos ítems, como las pieles de ardilla negra que venían del país Neutral y el tabaco
de los petunes, el comercio con estas era de poca importancia.
El comercio con el norte les proveía de carne seca, pescado, pieles, vestimenta,
cobre autóctono y “artículos de lujo” como amuletos, a cambio de maíz, tabaco, redes
de pesca, cáñamo indígena, wampum y pieles de ardilla. El ítem más importante de
exportación de los hurones era el maíz y por ello asumieron una posición dominante
en estas relaciones comerciales y las transacciones se hacían en su lengua.
Es necesario considerar la posibilidad de que el comercio entre los hurones y
los algonquianos del norte se haya desarrollado originariamente como resultado del
deseo de los hurones de obtener bienes de intercambio europeos. Sin embargo, hay
una serie de razones para dudar de que el comercio con las tribus del norte hubiera
tenido un origen reciente. Por un lado, las normas que regían el comercio eran
extremadamente elaboradas.
Los Roca fueron la primera tribu que tuvo relaciones con los franceses en el
San Lorenzo y, por ende, según sus leyes, eran los únicos autorizados para comerciar
con ellos, pero esta tribu pronto compartió con el resto de las tribus, especialmente
la del Oso, que era la más numerosa e influyente. El control del comercio era
conferido a una pequeño número de jefes y los demás hombres tenían que obtener
su autorización para participar. Además, por otro lado, la evidencia arqueológica
data la influencia hurona en las culturas nativas de esa región ya desde el 900.d.C.

Las guerras
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Los peligros que amenazaban los contactos intertribales eran en su mayoría


producto de otra institución tan vieja como el comercio: los conflictos de sangre.
Cuando un acto de venganza de sangre realmente se realizaba, el grupo perjudicado
consideraba esto como una nueva herida; así, cualquier muerte, aún una accidental,
podía generar enfrentamientos que podían continuar por generaciones. Las
posibilidades de guerra se incrementaban porque la habilidad en la realización de
los raids era fuente de prestigio entre los jóvenes. Si era posible, los prisioneros
capturados en guerra eran llevados a las aldeas de los captores para ser torturados
hasta la muerte como venganza y sacrificio al sol.
Cuando no existían lazos políticos cercanos y cuando no había relaciones
comerciales de mutuo beneficios, la guerra entre tribus parece haber sido la norma.
Los hurones estaban casi invariablemente en guerra con una o más de las Cinco
Naciones, y antes del desarrollo del comercio de pieles parecen haber estado en
guerra también con los neutrales y los petunes.
Por otro lado, cuando se desarrollaba una relación comercial entre los
hurones y alguna tribu vecina, se hacían todos los esfuerzos por controlar estos
enfrentamientos que podían llevar a la guerra entre ellos. La paga era un método,
otro era el intercambio de unas pocas personas como prueba de amistad,
frecuentemente nuños.
Los hurones, por lo tanto, no sólo comerciaban con otras tribus con
anterioridad al comercio de pieles, sino que también, conjuntamente con otras tribus
del nordeste, habían desarrollado un código o conjunto de convenciones que
gobernaban la manera en que este comercio se conducía. Este código fue diseñado
para tratar con problemas específicamente indígenas.

Tempranas relaciones franco-huronas

En 1608, el año en que se estableció un puesto comercial en Quebec,


Champlain fue visitado por algunas tribus algonquinas del valle de Ottawa y accedió,
para ganarse su confianza, a acompañarlas al año siguiente a un raid contra sus
principales enemigos, los iroqueses. Las regiones del norte prometieron más pieles
y de mejor calidad que los iroqueses del sur, y pelear junto con una tribu contra sus
enemigos fue una manera efectiva de confirmar una alianza.
Al año siguiente, los algonquinos estaban acompañados por hurones de la
tribu de la Roca. Eso puede deberse a que algunos algonquinos pueden haber tratado
de reclutar guerreros hurones para sus expediciones y los hurones, impulsados por
curiosidad y deseo de aventura, pueden haber acordado acompañarlos a Quebec.
Champlain al conocer el tamaño de la Confederación y sus buenas relaciones con los
cazadores del norte, se dio cuenta de su importancia para el desarrollo del comercio
de pieles, y se dedicó a ganar su amistad. Los hurones, por el contrario, fueron
extremadamente vacilantes en sus tratos con los franceses ya que los algonquinos
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

podían tornarse hostiles si veían un intento de relación independiente con los


franceses.
El primer intercambio de niños se acordó en 1610 pero fue un intercambio de
tres partes en virtud de la cual los hurones sentaron las bases de una relación
amistosa con franceses, pero una relación subordinada y dependiente de su relación
con los algonquinos.
A medida que el comercio con los franceses se incrementaba, los hurones
comenzaron a apreciar los bienes franceses y a desear más de ellos (punzones y
agujas de metal, puntas de flecha de hierro, utensilios de metal, cuchillos metálicos,
telas, collares, etc.). Por ello, los hurones desearon establecer relaciones más
cercanas con los franceses, en lo posible sin tener que reconocer a los algonquianos
del Río Ottawa como intermediarios.

Los franceses deseaban pieles de castor y probablemente por ello los hurones
comenzaron a expandir su comercio al norte para tener mayores cantidades. A
cambio de ellas llevaban no sólo maíz y tabaco sino también bienes europeos a sus
socios comerciales. Por ello, el crecimiento del comercio de pieles puede haber
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

llevado a los grupos del norte a concentrarse en el “trapping”, y a los hurones en


producir excedentes agrícolas.
El desarrollo del comercio directo entre Huronia y el San Lorenzo requirió de
la formación de una sociedad expresada en términos que los indios pudieran
entender. Sin continuas afirmaciones de buena voluntad entre los líderes hurones y
franceses y sin el intercambio de regalos y personas, ningún hurón nunca hubiera
viajado a Quebec sin temor o aprensión. Eran necesarios los tratados de amistad. Por
esta razón había estado dispuesto a apoyar a los algonquinos y montañeses en sus
guerras contra los mohawks y mantuvo su alianza con estas tribus norteñas a pesar
de las propuestas iroquesas de paz. Por ello también visitó Huronia en 1615 y
también acompaño a un grupo guerrero hurón en un tradicional raid contra los
iroqueses centrales, para ganarse su amistad.

Los corredores de bosques y los misioneros

A partir de ese momento, algunos franceses estaban viviendo en Huronia; el


principal propósito de su estadía era alentar a los hurones a comerciar. Muchos de
estos jóvenes se juntaron con las mujeres huronas y se casaron de acuerdo con las
tradiciones locales.
La principal tarea de los coureurs de bois parece haber sido vivir en Huronia
como evidencia posible de la buena voluntad francesa y como prendas de
intercambio por los jóvenes hurones que eran enviados a vivir con los franceses. Así
podían alentar a los indios a comerciar.
Cada año algunos de ellos viajaban río abajo para vigilar que los algonquinos
no detuvieran el paso de sus canoas o los asustaran con historias de desastres y
complots contra ellos en Quebec. También actuaban como intérpretes para los
hurones y los ayudaban en su trato con los comerciantes.
Los misioneros recoletos24 y jesuitas que trabajaron en Huronia entre 1615 y
1629 fueron aceptados por los hurones como parte de la alianza comercial franco-
hurona y como individuos cuya buena voluntad era potencialmente ventajosa en los
tratos con los comerciantes y autoridades de Quebec.
Los sacerdotes parecen haber restringido sus actividades misioneras al
cuidado de las necesidades de los comerciantes franceses en Huronia, y en tratar de
lograr algunos conversos entre los indios. Su prédica, no parece haber representado
un desafío o una afrenta al modo de vida hurón. Por razones obvias, las relaciones
entre los sacerdotes y los comerciantes locales no eran buenas y Saggard sostiene

24La Orden de Agustinos Recoletos es una orden religiosa perteneciente a la Iglesia


católica surgida en el siglo XVI. Los agustinos recoletos nacieron de la restauración
católica con ánimo de instaurar un sistema de vida más austero y perfecto.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

que los comerciantes frecuentemente negaban ayuda a los misioneros para aprender
idiomas nativos.
En la primera parte del siglo XVII, la colonia de Nueva Francia no era nada
más que un puesto de intercambios, y su existencia diaria dependía de asegurar una
provisión anual de pieles. Los franceses tenían aprehensión a cualquier movimiento
que pareciera desviar las pieles desde el San Lorenzo al Valle de Hudson (donde
comerciaban los holandeses). Los franceses hicieron la paz con los mohawks en 1624
y los comerciantes hicieron negocios con ellos. Sin embargo, los franceses se
mostraron extremadamente alarmados a raíz del tratado de paz que los hurones
negociaron con los sénecas en 1623. Este pacto no dañaba para nada los intereses
franceses, pero igualmente se envió una delegación compuesta por once franceses.
En realidad, los hurones probablemente no pensaban negociar con los iroqueses en
ese momento. Para desilusión de los holandeses, los mohawks fueron firmes en su
rechazo a permitir a las tribus del norte el paso a través de sus tierras para comerciar
con Hudson. Los hurones indudablemente pensaban que el comercio directo con los
franceses, aunque estos estuvieran más lejos de Huronia que los holandeses, era
preferible antes que tener intermediarios.
La gran importancia que los hurones conferían a su comercio con los franceses
se demuestra por el esfuerzo por evitar que potenciales rivales, como petunes o
neutrales, realizaran alguna forma de alianza con ellos. Ningún grupo puede haber
constituido una amenaza. A los hurones parece no haberles importado que los
conocidos courieurs de bois ocasionalmente visitaran a los neutrales u otras tribus
con quienes ellos comerciaban, pero cuando intentaron una alianza, los hurones
esparcieron rumores sobre los franceses para impedirlos y repitieron esta maniobra
nuevamente años después. Por ello, es posible afirmar que los coureurs de bois no
vivían en Huronia simplemente para disuadir a los hurones comercialmente sino que
en cambio eran una ligazón vital en la alianza franco-hurona e intermediarios
necesarios con los comerciantes franceses.
El comercio franco-hurón se incrementó en los años previos a 1629. Los
hurones aumentaban su dependencia de bienes europeos, pero es improbable que
fueran alguna vez completamente dependientes de ellos. Fue durante este período
que Brulé fue asesinado por los hurones probablemente en una pelea.

Los jesuitas toman el control

La Compagnie des Cent- Associés25 que tomó el control efectivo de los asuntos
en Nueva Francia después que la colonia fuera recuperada en 1632, era diferente de

25 Recordemos que la Compañía de los Cien Asociados fue una compañía privilegiada

francesa en 1627 que llevó a cabo intento real de colonización de América por parte
de Francia. Fue una compañía comercial y de colonización para aprovechar el
comercio de pieles de Norteamérica y para expandir las colonias francesas allí.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

las más tempranas compañías comerciales, ya que sus miembros estaban más
interesados en el trabajo misional.
La Compañía de Jesús también se las arregló para obtener el monopolio de
facto de las actividades misioneras en Nueva Francia. Los jesuitas trajeron una serie
de cambios en la política con relación a Huronia, ya que estaban muy interesados en
evangelizar a los hurones como pueblo. Durante el primer tiempo, los jesuitas
continuaron con algunas de las prácticas corriente antes de 1629 como enviar niños
indios a Quebec. Gradualmente comenzaron a modificar su trabajo de acuerdo con
las líneas en relación con la política general.
Con el objeto de asegurar unidad de propósitos para su trabajo, las tareas que
anteriormente eran realizadas por estos coureurs de bois fueron tomadas a su cargo
por hermanos laicos y trabajadores directamente sujetos a supervisión jesuita. Los
jesuitas deseaban eliminar a este grupo principalmente para asegurar que los
franceses que vivían en Huronia no trabajaran con propósitos opuestos. Como
contrapartida era necesario que los laicos en la misión jesuita desempeñaran por lo
menos las funciones más vitales en la organización del comercio anual que los
coureus de bois habían realizado. Las razones del rechazo a este grupo eran
religiosas, no económicas.
Las conexiones de los jesuitas con el comercio de pieles no surgieron
simplemente del deseo de librarse de estos personajes, también dependían de él no
sólo para entrar en Huronia, sino también por su propia seguridad mientras
permanecieran allí. En muchas ocasiones después de 1634 los hurones hicieron
saber que preferían a los coureurs de bois que a los jesuitas, y no quisieron permitir
que sus hijos permanecieran como seminaristas26 en Quebec. Pero como los hurones
querían renovar su antigua relación comercial con los franceses acordaron aceptar a
los sacerdotes jesuitas como señal de alianza.
Los jesuitas desembarcaron en la tierra del Oso y es posible que como esta era
las más poderosas de las tribus huronas ejerciera su influencia para tenerlos allí.
Decidieron establecerse en Ossossané, la aldea principal, porque estaba cerca de la
tura de canoas a Nueva Francia como también para persuadir a los habitantes de que
no guardaban el menos rencor por la muerte de Brulé. Sin embargo, su asesinato

La compañía obtuvo el monopolio para gestionar el comercio de la piel en las


colonias de Nueva Francia, que en ese momento estaban centradas en el valle del río
San Lorenzo y el golfo de San Lorenzo. Se le concedió el monopolio de todo el
comercio a perpetuidad y el comercio de la piel durante 15 años en los que la
Compañía se comprometió a instalar, a su costa, 4000 colonos, a administrar la
colonia, a defender el territorio e igualmente a consagrarse en la conversión de los
indios.
En 1663, Luis XVI procedió a la disolución de la Compañía de la Nueva Francia y
retomó el control de la colonia.
26 Los hurones somos todes.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

inquietaba a los hurones y algunas tribus vecinas que temían una guerra contra los
franceses.
Pareciera que de acuerdo a las costumbres nativas los jesuitas tenían el
derecho a recibir gratuitamente comida y alojamiento, pero de hecho los hurones
sólo excepcionalmente los proveyeron. Los misioneros tuvieron que comprar y
conseguir esas cosas por sí mismo y notaron que los hurones exigían pagos por los
servicios. Por un tiempo después de su regreso a Huronia, los jesuitas fueron objeto
de un amistoso interés público y se buscaba su presencia y buena voluntad en parte
porque querían obtener favores a través de sus recomendaciones, en parte porque
los servicios que les prestaban a los jesuitas, y aún la asistencia y la instrucción
religiosa, eran recompensados con bienes de intercambio y tabaco.

Las epidemias de 1635 a 1640

La primera dificultad sería para los jesuitas y para la alianza ocurrió entre los
años 1635 y 1640 por una enfermedad no especificada, probablemente sarampión o
viruela que apareció en Quebec cuando los jesuitas regresaron a Huronia y siguió río
arriba. Fue el comienzo de una serie de epidemias que barrieron con más de la mitad
de la población hurona en los años siguientes.
Muchos ancianos, los más hábiles líderes y artesanos hurones y también los
más familiarizados con las costumbres religiosas nativas, murieron.
Los jesuitas que deseaban salvar las almas de los niños que morían los
bautizaban y los hurones asociaron el bautismo a la muerte y pensaron que era una
forma mortal de brujería. Sin embargo, aunque algunos individuos amenazaban con
asesinar a los jesuitas y en una ocasión se reunió el consejo de la Confederación para
juzgar a los jesuitas por el cargo de brujería, pero no se mató a ninguno de los
franceses en Huronia. Los líderes enfatizaban la importancia del comercio de pieles
para los hurones en este momento y su dependencia creciente de los bienes franceses
para frenar los impulsos de la población.
Durante todo el transcurso de las epidemias sólo un asentamiento,
aparentemente pequeño, estaba dispuesto a prescindir del uso de bienes de
intercambio y por lo tanto a romper relaciones con los franceses. En cambio, los
hurones recurrieron a medios indirectos para persuadir a los jesuitas de abandonar
su país voluntariamente (molestaban, burlaban, maltrataban o amenazaban).
Hacia 1640 las graves epidemias habían terminado en Huronia. El nuevo
gobernador de Canadá, Charles Huault de Montmagny, tomó medidas para castigar
a los hurones que venían a Quebec por su maltrato a los jesuitas. Al mismo tiempo
les ofrecía renovar la alianza, pero sólo en el completo entendimiento de que los
jesuitas continuarían viviendo y trabajando en Huronia sin ser molestados. Y de este
modo, bajo la protección de una renovada alianza franco-hurona, los jesuitas se
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

encontraron libres no sólo para continuar su trabajo misionero entre ellos, sino
también para intensificar sus esfuerzos.
Ya durante la crisis final de 1639 los jesuitas habían decidido establecer un
centro permanente de trabajo misionero en el área hurona. Estaba diseñado para ser
un ejemplo más de cultura europea, un foco desde el cual podrían difundirse nuevas
ideas a la población local, y se convirtió en un lugar donde los indios cristianos
podían asistir.
En 1639 también realizaron una inspección y un censo del país antes de
montar un sistema de misiones que llevarían el mensaje cristiano a todas las tribus
huronas y a otras tribus.
Los jesuitas, por lo tanto, habían transitado por un período muy difícil. El
hecho de que no fueran matados o expulsados en el punto más álgido de la epidemia
es un indicio de cuán dependientes estaban siendo los hurones del comercio de pieles
y de cuánto significaba para ellos la alianza con los franceses. También indica la
capacidad de los líderes hurones de contener a sus indóciles seguidores para no
romper la alianza.

Una crisis en las relaciones hurón-iroquesas

Si 1640 marca el fin de las persecuciones a los jesuitas en Huronia, también


marca el comienzo de una crisis que habría de destruirla.
El castor era ahora escaso en el país hurón y la mayoría de las pieles que
comerciaban con los franceses provenía de tribus vecinas del norte. Esta declinación
estuvo probablemente relacionada con el agotamiento del suministro de castores en
el territorio de los iroqueses.
No hay duda de que después de 1640 los iroqueses estaban preocupados por
asegurarse nuevas fuentes de pieles. La mayor controversia en lo referente a su
relación con sus vecinos en este período se cetra en la disyuntiva de si buscaban
obtener pieles forzando a los hurones a compartir su comercio con ellos o si atacaban
a sus vecinos con el objeto de asegurarse nuevos territorios de caza.
No hay duda de que en 1701 los iroqueses, principalmente los sénecas, estaban
cazando castores en Ontario, pero dado que en 1630 se nos informa que el territorio
hurón estaba tan agotado para la caza como el suyo propio es ilógico suponer que los
iroqueses atacaron este territorio para acrecentar su territorio de caza. Las
provisiones huronas de castor que deseaban capturar eran las que venían del norte
por el comercio.
Parece mucho más posible que los iroqueses, y principalmente los mohawks,
comenzaran por tratar de forzar a los hurones a comerciar con ellos y que sólo
posteriormente, cuando sus esfuerzos en esta dirección no tuvieran éxito, decidieran
destruir a los hurones y sus vecinos como grupo intermediario.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Los mohawks comenzaron a intimidar a los hurones hostilizando a aquellos


que viajaban a lo largo del río Ottawa, una táctica que tenía la ventaja adicional de
proveer un surtido de pieles capturadas. En 1642 sembraron el miedo en las aldeas
huronas y en 1644 tuvieron éxito en frenar el contacto entre Quebec y Huronia.
El creciente número de armas de fuego que los iroqueses adquirían de
holandeses, ingleses y suecos les dio gradualmente superioridad militar sobre los
hurones, entre quienes los franceses habían limitado y controlado la venta de armas.
Ese mismo años los franceses enviaron veinte soldados para proteger a los hurones
durante el invierno y asegurar las pieles en la primavera siguiente. Los mohawks
estaban también hostilizando a los franceses en el valle de San Lorenzo quienes
tuvieron que tener conversaciones de paz.
En 1645 los mohawks firmaron un tratado con franceses, pero interpretaron
erróneamente que los hurones comerciarían con ellos, aunque estos no tenían la
menor intención de hacerlo. La razón principal de los franceses para alcanzar el
tratado con mohawks era de corto plazo: abrir el río. Los franceses tenían poco que
ofrecer a los iroqueses a cambio y se negaban a venderles armas, ítem que ellos
querían. Cuando fue claro para los mohawks que los hurones no tenían intención de
comerciar con ellos, renovaron sus ataques a Huronia y a la flota hurona.

El desarrollo de una facción cristiana

Mientras tanto en Huronia se estaba desarrollando una nueva situación que


agregó una nueva presión a la alianza franco-hurona.
Después de 1640, los jesuitas comenzaron a convertir crecientes cantidades
de personas que gozaban buena salud, muchos de ellos hombres de importancia que
influenciaban al resto. Los jesuitas tuvieron al principio la política de bautizar sólo a
adultos que hubieran dado pruebas sustanciales de su devoción al cristianismo y
cuya vida familiar pareciera ser estable.
Muchos factores parecen haber inducido a la gente a convertirse: algunos
admiraban la bravura de los jesuitas, otros deseaban seguir a un amigo cristiano al
cielo, incluso otros agregaban a sus nombres un término teológico que los jesuitas
estuviera empleando, algunos hurones se convirtieron para evitar la participación en
fiestas paganas que requerían la considerable entrega de bienes en forma de regalos,
otros esperaban recibir un trato preferencial en sus relaciones con los comerciantes
y funcionarios de Nueva Francia (en 1648 la mitad de los hombres de la flota hurona
eran conversos o en vías de serlo).
Los factores personales y culturales tampoco pueden ser ignorados: los
hurones eran cada vez más dependientes de la cultura francesa y a los ojos de muchos
de ellos, el sacerdote comenzaba a reemplazar al hechicero como fuente de
reverencia y respeto. Muchos conversos parecen haber estado imbuidos de un
sincero celo por cambiar y reformar su propia cultura.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Por algún tiempo, todas estas conversiones no significaron problema, aunque


algunos fueron objetos de burla y a veces fueron echados de sus residencias como
resultante daño personal. Amenazas y asesinatos fueron sin duda el destino de otros
conversos. Los jesuitas, sin embargo, no eran atacados ni molestados.
Aparentemente algunos jefes tuvieron que dejar sus funciones políticas al
convertirse. De esta y de otras maneras la naciente comunidad cristiana evitó por un
tiempo la posibilidad de un abierto enfrentamiento con la gran mayoría pagana.
Gradualmente, sin embargo, comenzó a darse una ruptura. Algunos cristianos
rechazaron ser enterrados en sus osarios tribales, lo cual era negar su pertenencia a
la aldea o tribu, y también se negaban a pelear junto a paganos en partidas de guerra
formando sus propios destacamentos. A medida que el número de conversos crecía,
los hombres retenían sus funciones políticas después de la conversión, pero
nombraban delegados para que las ocupasen. La separación entre paganos y
cristianos se fue transformando cada vez más en un problema político.
Los jesuitas, por su parte, ahora se planteaban como meta inmediata la
cristianización de una aldea entera, Ossossané que era el centro político de la
confederación hurona. En 1648 lograron su objetivo. Aquel invierno los jefes de la
aldea se negaron a permitir que los pobladores que permanecían siendo paganos
participaran en las festividades tradicionales y designaron a un jesuita como jefe
máximo de la aldea, con el derecho a actuar como censor de la moral pública.

La reacción pagana y la destrucción de Huronia

Muchos de los paganos ya habían comenzado a temer por la supervivencia de


sus costumbres y creencias tradicionales, y es posible que muchos jefes paganos
temieran por la declinación de su influencia. Probablemente se resentían por los
vínculos más estrechos que los jefes cristianos tenían con los franceses y temían que
estos vínculos fueran usados como fuente de poder.
Por ello, comenzaron a desarrollarse facciones cristianas y paganas dentro de
varias tribus y aldeas en toda Huronia. La tribu del Oso parece haber sido la más pro-
cristiana y pro-franceses. La tribu de la Cuerda probablemente tuvo un tipo similar
de actitud. Las tribus de la Roca y del Ciervo, parecen haber sido considerablemente
menos amistosas. Estas dos tribus se unieron a los iroqueses por su propia voluntad
después del colapso de Huronia en 1649. Sin embargo, había gente en todas las tribus
huronas que estaba empezando a tener dudas sobre el futuro de su Confederación y
que se resentía por los cambios que estaba produciendo la alianza.
Después de 1645 estos sentimientos parecen haber desembocado en la
creación de un partido anti-francés de magnitud que parece haber pensado que el
cristianismo era una amenaza para Huronia y que floreció porque los jesuitas
pudieron trabajar allí por la alianza, y que la manera de salvar al país era por lo tanto
expulsar a los jesuitas, romper la alianza y comenzar a comerciar con los iroqueses.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Esto serviría para terminar con los ataques de esta tribu también. Así una corriente
considerable llegó a pensar en una alianza con enemigos que compartían creencias y
culturas similares, y no con extranjeros que buscaban cambiar su modo de vida.
El primer plan de reconciliación con los iroqueses estaba bien concebido y
buscaba explotar las diferencias internas dentro de la Confederación Iroquesa para
ventaja de los propios hurones. Fue a través de los onondagas que los hurones
intentaron hacer la paz. Los jesuitas no registraron y probablemente supieran la
naturaleza exacta del acuerdo que los hurones trataban de negociar. La tribu del Oso
fue la más opuesta al tratado.
Las negociaciones continuaron por un tiempo, pero terminaron en enero de
1648 cuando un grupo de guerreros mohawks asesinó a una embajada hurona en su
camino a la aldea principal de los onondagas para arreglar los términos finales del
tratado. Los mohawks probablemente atacaron debido a que estaban enojados por
el hecho de que las negociaciones se realizaban con otros y por ello llevaron la
primera y más importante ofensiva política de la facción anti-francesa a un final
ignominioso.
Algunos hurones creían, igualmente, que una reconciliación con los iroqueses
seguía siendo posible. Una minoría parece haberse convencido de que una ruptura
con los franceses era precondición para nuevas negociaciones. Los jefes decidieron
hacer un tema público la cuestión de la continuidad de la alianza franco-hurona
mediante el simpe recursos de matar a un francés. Un consejo de emergencia fue
convocado y durante varios días se debatió. Por un lado, estaban los cristianos y
aquellos paganos que sentían que la alianza franco-hurona debía continuar y del
otro, los tradicionalistas que habían desencadenado el problema y sin duda alguna
otros hurones que no odiaban a la cristiandad ni a los franceses, pero que percibían
que un tratado de paz con los iroqueses era importante para justificar el fin de la
alianza.
El partido pro-francés ganó finalmente el debate y los jesuitas acordaron
aceptar la compensación tradicional hurona por un asesinato (cien pieles de castor).
Así terminó lo que parece haber sido el último intento de la ruptura de la alianza.
Durante el verano de 1648, los sénecas atacaron y destruyeron la gran aldea
de St. Joseph. Los hurones requirieron cada vez más ayuda francesa y el número de
conversiones aumentó marcadamente. Como la situación militar en Huronia se hizo
más desesperada, los franceses en Quebec se volvieron crecientemente ansiosos por
beneficiarse económicamente como fuera posible mientras pudieran, y se llevaban
todas las pieles que podían.
En 1649, los iroqueses lanzaron el ataque que resultó en la muerte de los
padres Lalemant y Brébeuf y causó la dispersión de la Confederación Hurona. La
superioridad en el número de armas fue clave para el triunfo de los iroqueses.
Echados de sus casas y carentes de comida, los hurones se dispersaron y su
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

monopolio comercial terminó. Un gran número de ellos migró al país iroqués y se


estableció allí.
Para los jesuitas la destrucción de Huronia significó el final de su principal
sueño de conducir una nación hacia la cristiandad en el corazón del bosque
canadiense. El comercio de pieles era el único medio por el cual los jesuitas pudieron
conseguir la admisión en Huronia y la única protección mientras estuvieron allí
Revertir la ecuación y decir que los jesuitas estaban en Huronia
principalmente con el propósito de servir ya fuera al comercio de pieles, ya fuera al
gobierno francés no concuerda con nada de lo que sabemos de sus actividades.
En el corto plazo, la destrucción de Huronia fue un serio revés para Nueva
Francia. El comercio de pieles del que dependía la colonia fue reducido
prácticamente a la nada por un tiempo. Los iroqueses no adquirieron demasiado.
Las tribus del oeste pronto terminaron envueltas en una prolongada guerra
con el Erie y los recelos tribales se apoderaron de la confederación. Las cuatro tribus
del oeste comenzaron a comerciar con los franceses con el fin de evitar el pasaje por
territorio mohawks a fin de llegar a los holandeses.
Hacia 1654 los franceses estaban comenzando a armar una nueva red
comercial al norte de los Grandes Lagos, que luego se extendió hacia el oeste. De este
modo, la destrucción de Huronia no fue ni permanente ni total para Nueva Francia.

GREER, Allan, “El predominio aristocrático”, en Carlos A. Mayo, (comp.) La


sociedad canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-
Sur, 1995.

El paternalismo señorial

El sistema de trabajo de los campesinos se enmarca en un sistema paternalista


de tributación y obediencia más amplio, en la cual se entendía que lo apropiado en
excedente a través de rentas, diezmos y otras obligaciones se destinaba a mercaderes,
sacerdotes y funcionarios, y cuya contrapartida material era el control y explotación
del campesinado por estas clases.
El predominio económico de la aristocracia estaba ligado a su primacía
política, que creaba una jerarquía social a través del señorío y la parroquia. El autor
entiende que el señorío no es un sistema sino un tipo de relación, garantizado tanto
para el caso de las posesiones canadienses como francesas por el estado absolutista
(lo que permitía a los señores acudir a la justicia regia cuando el campesinado se
negaba a pagar las rentas); no obstante, no se daba solo como relación estatal, sino
como dominación de los colonos (los cuales disponían de una libertad personal
inédita en otros), anulando la propiedad de la tierra por su dominación personal de
los aristócratas.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Si bien habría habido propiedad alodial en varias regiones de Francia, en la


colonización francesa de la actual Canadá se aplicó la idea de “ninguna tierra sin
señor”, por lo que ya hacia 1771 el predominio aristocrático estaba consolidado, como
caso en Bajo Richelieu27.
Las concesiones de feudos por parte de la monarquía francesa se hicieron a
los nobles y eclesiásticos, convirtiéndoles en señores y de facto en propietarios de las
tierras; el señor podía vender su señorío o dejárselos a sus herederos. El
funcionamiento señorial se basaba en la concesión de porciones de tierra a
colonizadores; a partir de la tierra los señores podían especular o utilizarlas como
campos de renta.
El autor plantea que los aristócratas utilizaban técnicas burguesas pero que
eso no implicaba que fueran burgueses, abandonando sus prerrogativas legales y
políticas sobre los colonos y la tierra, ya que esto les aseguraba contactos con el
gobierno, empresas y ciertos monopolios.
Este dominio fue retrotrayéndose en los siglos XVIII y XIX conforme se
amplió el asentamiento campesino. Se mantuvo la reserva señorial como explotación
exclusivamente aristocrática, pero coexistió con las pequeñas explotaciones
campesinas.
En las posesiones canadienses no se dio un extenso uso de la heredad señorial
y no se concedían regularmente a los arrendatarios. En cambio, los señores de Bajo
Richelieu impulsaron un repartimiento del territorio hacia los colonos, al punto de
que el siglo XIX estaba completamente colonizada. Para la perspectiva del señor,
tenía la ventaja de tener las heredades sin necesidad de supervisar ni poner en
producción, mientras que el señor mantenía los derechos de dominio y el reclamo
permanente de tributos, aunque el colono pudiera heredarla, venderla o hipotecarla
(este es uno de los rasgos esenciales del feudalismo, donde distintas clases con
distintos derechos de propiedad tratan de servir a sus intereses).
Los franco-canadienses se beneficiaron de los debates en torno a la
jurisprudencia de la tierra entre Francia e Inglaterra: mientras que los ingleses
tratan de dar el fin del feudalismo como alianza de las clases liberales y campesinas,
en el caso francés el señor tenía la capacidad de expropiar las tierras de colonos
reacios de pagar, exigiendo la tierra en vez del pago, lo cual aumentaba por las
inseguridades de la tenencia de la tierra. No obstante, esto no implicaba una
acumulación por parte del señor, sino que volvía a cederlo hasta encontrar un
campesino que proveyera tributos, o se recomenzara el ciclo de expropiación y
concesión.
No obstante, el control aristocrático sobre los colonos no fue completo, ya que
el siglo XVIII distaba mucho del apogeo feudal, si bien las formas más restrictas de

27Bajo Richelieu es un municipio regional de condado de la provincia de Quebec en


Canadá.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

las relaciones feudo-vasalláticas se mantuvieron en la Europa oriental, y en parte de


la Canadá francesa rural se continua el Antiguo Régimen. Las relaciones feudales en
el Bajo Richelieu se dieron especialmente en el control señorial de las tierras, y
controló la forma en que se desarrolló el sector urbano.

Iglesia y señorío

Mayoritariamente las relaciones entre señores y eclesiásticos fueron


cordiales. La Iglesia no era enemiga de las tenencias señoriales, siendo la propia
institución dueña de algunos señoríos, y predicaba la sumisión y respeto a las
obligaciones señoriales; la contrapartida de ello fueron las donaciones para
mantener a las iglesias. En este sentido parroquia y señorío fueron dos pilares del
dominio paternalista de la aristocracia, que se jactaba de defender a “su”
campesinado frente a los poderes del gobierno colonial.
El capitán de milicias, oficial militar del gobierno colonial que podía
intervenir en los traspasos de tierras, fue un potencial enemigo del poder señorial;
no obstante, en algunos casos estos cargos se superpusieron en una misma persona,
y en la mayoría no se discutía la primacía del señor por sobre los demás, lo cual era
reafirmado constantemente por rituales garantizados por tradición y ley (algunos
han planteado que hubo constante reticencia a estas celebraciones).

Señores y campesinos

Algunas perspectivas plantean que la relación entre señores y campesinos fue


meramente contractual, homologándola con los terratenientes capitalistas
modernos, en donde de forma libre se iniciaba una asociación cuyos términos y
duración se conocían de antemano; para el autor, no obstante, los documentos sobre
los que se construyó esto serían una confirmación de las condiciones, obligaciones y
restricciones impuestas por los señores (a las cuales los colonos estaban sujetos aun
cuando no hubiera contrato).
Otra perspectiva es la que asigna el funcionamiento franco-canadiense
enteramente al estado colonial; si bien técnicamente las autoridades coloniales
estaban dispuestas a defender los derechos de los colonizadores sobre las tierras, el
autor señala que esto es solo una expresión de intencionalidades, que escapa a lo que
ocurría por ejemplo en Bajo Richelieu, donde los señores no se acotaban a la ley y
estaban dispuestos a intervenir directamente para continuar con su monopolio sobre
la molienda o exacciones ilegales (si bien el señor no tenía poder sobre todos los
aspectos de los colonos y su poder no era ilimitado, trataba de influenciar
constantemente para garantizar su autoridad, aunque esté por fuera de la ley).

Los clérigos
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Como se ha dicho, los clérigos disponían también de señoríos y de parte de la


cosecha a través de los diezmos y otras instituciones (como las cofradías28) además
de las parroquias que recibían contribuciones voluntarias, así como también
disponían de cierto control sobre la vida privada y colectiva de la comunidad (todo
esto tenía el beneplácito estatal, tanto en el caso francés como inglés).
Se entiende que los campesinos eran mayoritariamente católicos y aceptaban
el liderazgo espiritual de la Iglesia (bautismos, tareas pascuales, etc.). No obstante,
eso no evitaba que los campesinos recurrieran a pociones mágicas, aprovecharan las
fiestas religiosas para el festejo, y tuvieran una perspectiva distinta a la canónica,
discutiendo con los eclesiásticos en torno a la explotación económica de las tierras
clericales.
No habría habido, como en el caso europeo, grandes protestas y violencias
anticlerical en torno a los diezmos porque en el caso francés-canadiense el diezmo
era relativamente moderado y era bastante universal en su aplicación, lo cual le daba
una impronta de ser parte del orden divino.
Los encargados de administrar el dinero de las contribuciones a las cofradías
eran las juntas parroquiales, pero estos fondos se volvieron en el siglo XVIII un eje
de discusión colectiva: si bien las cofradías tenían una serie de ofrecimientos
públicos y legislaciones para evitar la extensión de una sola familia sobre otros
territorios, los colonos sabían que esto permitía su monopolización por parte de los
linajes enriquecidos, quedando para ellos las tierras libres detrás de las iglesias.
En pos de una combinación de interés por dejar un legado como individuo
parroquiano y para dar cuenta de la adoración divina, provenían de los párrocos y
del clero, siendo las ambiciones de este último mucho más amplia. Al haber
contribuido económicamente a ello, los campesinos tendrían a ver la terminación del
edificio como de su propiedad y autoría, lo cual podía llegar a causar discusiones.
Las relaciones de fuerza entre estos dos grupos cambiaron en los siglos XVIII-XIX,
en tanto los sacerdotes comenzaron a tener mayor poder por sobre las juntas
parroquiales y la disposición de los terrenos cercanos a la parroquia, mientras que la
expansión agrícola proporcionó más ingresos a través de los diezmos y se
erosionaban las bases de la solidaridad laica entre los colonos.
Si bien ni el clero ni la nobleza disfrutaban en el Bajo Richelieu del control
total sobre los habitantes y los colonos, disponían de amplios mecanismos de
autonomía, particularmente alrededor de cuestiones económicas.

28 Cofradía, como término general universal, designa diferentes tipos de


agrupaciones, como hermandad, gremio, compañía, unión o reunión de individuos.
En el ámbito cristiano y más en concreto de la iglesia católica, cofradía designa
diversos modos de asociación de fieles, pública o privada
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

KLOOSTER, Wim, “El Caribe holandés en la época de la esclavitud”


Anuario de Estudios Americanos, vol LI, Nº 2, Barcelona, 1994, pp. 233-259

Introducción

Si bien la influencia holandesa (en esa época República de Holanda o


Provincias Unidas) en América Latina fue acotada, su presencia en el norte brasilero
la llevó a involucrarse a mitades del siglo XVII en el comercio de esclavos y la
plantación, así como en las factorías comerciales en las costas africanas (al menos
hasta el siglo XIX), y como comerciante de la azúcar caribeña y proveedor de
tecnología para esa economía.
La pérdida del territorio brasilero trasladó a los holandeses integralmente al
Caribe, con una expansión territorial encubierta y centrada en unas pocas islas
antillanas (la llamada «Costa Salvaje», cuya única sobresaliente para la plantación
fue Surinam) para el contrabando y el tráfico de esclavos. Allí mantuvieron una
presencia al menos hasta el siglo XX, si bien la importancia económica y geopolítica
no era tal. El autor hace un análisis de esta presencia hasta la abolición de la
esclavitud (1863).

La fase pionera: 1595-1648

Los holandeses llegan a finales del siglo XVI al Caribe en el contexto de la


Guerra de los Ochenta Años contra España (1568-1648), con iniciativas de participar
del comercio y establecer sus propias colonias en América y en contra del monopolio
español (quienes ya habían hecho la paz con Francia e Inglaterra). Tras un lapso
breve de tregua, se reanudaron las hostilidades y con apoyo de la Compañía de las
Indias Occidentales, los holandeses avanzaron sobre territorio antillano; su impulso
comercial se sustentaba en el intercambio de productos como el cuero, el tabaco y la
sal (siendo esta última el incentivo principal de sus travesías).
Fueron la guerra y el comercio las que fomentaron el traspaso a la
colonización; no obstante, en este marco del conflicto no hubo grandes
emprendimientos en la esclavitud trasatlántica.

Suriname, 1667-1863
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

La actividad holandesa en las Guayanas, específicamente Surinam, se


concentró en las zonas costeras, que se colonizaron y explotaron con mano de obra
esclava azúcar, café y algodón, siguiendo el modelo de plantación caribeño (con
colonos de otras demografías, y dueños absentistas de las plantaciones que vivían en
Holanda).
Rápidamente, la población aumentó y la casi totalidad era afrodescendiente
(más del 90%, que vivía mayoritariamente en las propias plantaciones, que
utilizaban tecnología hidráulica holandesa para su adaptación); esto se retrajo con
la abolición de la esclavitud en 1863. Había también una gran cantidad de
cimarrones y mulatos (aun cuando pudieran acceder a cierta riqueza, no se le dieron
derechos políticos hasta el siglo XIX).
Tradicionalmente se ha planteado una declinación económica agraria en el
siglo XVIII, adjudicada al agotamiento del suelo, el absentismo y las huidas de
esclavos. No obstante, el autor plantea que si bien en el período 1770-1863 hubo una
caída de la producción de café, se compensó con la de azúcar. Estos vaivenes se
explicaban por la falta de protección arancelaria hacia la colonia. Si bien Surinam
utilizaba comerciantes, capital y crédito holandeses, el mercado de Holanda no
consumía únicamente de esta colonia, sino que compraban al más redituable, lo que
llevó eventualmente al abandono de plantaciones de café y, a pesar del reflote del
azúcar, a la pérdida de rentabilidad de Surinam.
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

El autor entiende que la fecha tardía de abolición que adoptó Holanda,


habiendo comenzado antes con Inglaterra y luego con otras potencias Francia y
España, se explica más por el desinterés hacia las Indias Occidentales y que no hay
una gran rentabilidad ni un movimiento abolicionista mayoritario holandés (a los
propietarios de esclavos se les indemnizó por la abolición con ganancias de las Indias
Orientales).
Ante la falta de un estudio comparativo de los demás casos de colonias de
plantación que utilizaban mano de obra esclava, es difícil determinar si la esclavitud
de Surinam (caracterizada por las pocas manumisiones, la protección legal mínima
hacia los/as esclavos/as, gran cantidad de castigos y abolición tardía) es
verdaderamente “rígida”. El cimarronaje sería un síntoma de esa rigidez, a la vez que
da cuenta de la agencia de esos sujetos. Por otro lado, la flexibilidad del control
cultural y el fallido intento de evangelizar a los esclavos permitieron un desarrollo
cultural autónomo afro-surinamés (música, religión y la lengua), lo cual puede llevar
a otras consideraciones sobre esa rigidez de la esclavitud.
Las fuentes utilizadas para el estudio histórico del Surinam colonial son
predominantemente de origen holandés, y especialmente tras 1830, y solo muy
secundariamente otras fuentes británicas y estadounidenses.

Las Antillas Sotaventas (1648-1863)


Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

Los holandeses conquistaron en 1630 las islas antillanas llamadas «Islas de


los Gigantes» o de Sotavento, cuya isla más destacada era Curaçao, con la mayor
cantidad de pobladores y cuya importancia se derivaba del comercio.
Debido a que la plantación no se había arraigado aquí como los otros casos,
los esclavos presentes eran de otra categoría, entre los que se encontraban artesanos,
domésticos y marineros, y con un alto número de manumisiones y escapatorias. Los
levantamientos que acontecieron tuvieron inspiración en Haití y participación de los
mulatos, que no tenían derechos en el comercio, por lo cual se entiende su
complicidad.
Las clases de los propietarios y los esclavos se diferenciaban tajantemente y
tenían una serie de normas de conducta respectivas, así como una cobertura religiosa
(los blancos eran protestantes o judíos, mientras que los esclavos eran católicos o
tenían adaptaciones de esta religión); no obstante, tanto la Iglesia católica como los
poderes seculares compartían la posición de posponer lo más posible la abolición. Se
concebía al catolicismo como una fuente de educación y control social, por lo que
hacia los siglos XVIII-XIX le dejan a su total albedrío la integración de la población.
Curaçao representó la parte holandesa del comercio con el Caribe español,
compartido con Inglaterra (desde Jamaica hacia la costa centroamericana), y que se
desarrolló en dos modelos:
(1) el comercio indirecto, que implicaba la participación velada en la carrera
de las Indias, comprando permisos ilegalmente, recibiendo oro y plata a cambio de
las mercancías comercializadas;
(2) el comercio directo, que implicaba el contrabando, que aprovechaban los
defectos del sistema mercantil español (tanto para proveer a precios razonables
como para absorber las mercancías coloniales y transportarlas).
Las relaciones holandesas-españolas a través de Curaçao eran prácticamente
amistosas, por las necesidades españolas del contrabando en la cotidianeidad.
Asimismo, Curaçao era utilizado como intermediario para ingresar en mercados
holandeses el cacao, tabaco y cueros provenientes de Venezuela. El comercio
holandés en el Caribe no cedió hasta finales del siglo XVIII.
A finales del siglo XVIII el avance francés ocasionó la ruptura entre la
metrópoli holandesa y su colonia caribeña, y eso solo empeoró con el inicio de las
luchas independentistas iberoamericanas.

Las Antillas Barloventas

Se diferencian de las Islas Sotaventas por un fallido intento de la Compañía


de las Indias Occidentales de gobernarlas, tomando en cambio primacía una serie de
particulares. La isla de San Eustaquio tuvo preeminencia no solo por las plantaciones
sino por el comercio, principalmente de contrabando, armas y transacciones
Historia Americana I – Resumen General – Unidad III

financieras. Pero su poca preeminencia económica llevó a una mínima intervención


holandesa en esta colonia.

Conclusiones

El énfasis en el Caribe respecto al estudio de la presencia colonialista


holandesa se debe al propio carácter de su historia, a pesar de su presencia en Brasil
y otras regiones del Cono Sur. Los holandeses estuvieron siempre más abocados a
establecer enclaves comerciales o vínculos transaccionales que les permitieran
enriquecerse que en desarrollar un modelo sistemático de colonización y ocupación
de los territorios.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD IV

Los imperios atlánticos y su dinámica funcional (S. XVI y XVII)

• Las Coronas peninsulares: Monarquía e Iglesia. El patronato


• La administración colonial. Burocracia, jurisdicciones y autoridades en
Hispanoamérica y sus equivalentes en Brasil. Instituciones coloniales: el
Consejo de Indias y el Conselho das Indias, la Casa de Contratación, Real
Audiencia y Relacao, Cabildo hispano y Senado da cámara
• El control y el principio de autoridad y flexibilidad. La visita y el juicio de
Residencia. La ley y la normativa.
• La población indígena frente al gobierno español. El tributo. El padre Las
Casas y los tribunales especiales. Poder y autoridad en las poblaciones
originarias. República de indios y españoles. Parentescos y linajes. La
nobleza indígena y el rol del Kuraka. Dualidad y legitimidad. Políticas de
frontera.
• El imperio británico en América. Gobernadores y legislaturas. La política
colonial. El townmeeting. Los congregacionistas puritanos y otros casos
de comunidades de protestantes en las colonias. El caso del Caribe. La
presencia de los reinos en las colonias precarias holandesas y francesas.
• La Iglesia en América. Las instituciones eclesiásticas y la justicia. El clero
secular y el regular. El Concilio de Trento y los concilios americanos. La
Inquisición, las parroquias, las órdenes y las cofradías. Misiones y
reducciones. Congregaciones puritanas, religiosidad protestante y
persecución religiosa.

TEÓRICO 2020

Clase 12. Reitano


Instituciones en España y América

Hay una primera etapa estática de las instituciones, que tiene que ser
entendida para después comprender el dinamismo de estas instituciones.

Bases historiográficas
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

En los años ‘30 hubo autores que se plantearon análisis ambiciosos en la


historiografía americana, tenemos estudios de grandes biografías acabadas y
terminadas sobre personajes clave de la historia americana. Úrsula Lamb escribió
una tesis muy buena sobre Juan de Ovando, Samuel Eliot Morison escribió también
una muy interesante sobre Cristóbal Colón, y en nuestro ámbito Enrique Barba se
doctoró en España en estos años con una tesis de Don Pedro de Cevallos.
Aparecieron otros autores como José Maria Ots Capdequi, que también en los
años 30 escribió “El Estado español en las Indias”. Es un libro denso y rígido en sus
conceptos, pero que sentó las bases, y hasta el día de hoy es básico para comprender
el funcionamiento de las instituciones, tal vez no la dinámica. Marcó un antes y un
después en estos estudios, sobre todo porque es el primero que empieza a notar estas
cuestiones de que la Corona española tiene que establecer otra dinámica, otro molde
judicial, jurídico y político en América de lo que sucedía en España, y así se le
transforma ese molde, explota en estas tierras nuevas y no funciona.
No es el único que plantea esto, también tenemos al historiador mexicano
Silvio Zavala, con “La encomienda indiana” (1935). Es un texto hoy de los más
importantes y pioneros, el cual con ese exhaustivo análisis heurístico que tiene, nos
obliga constantemente a estar recurriendo a su consulta. Son textos clásicos que
están en internet.
Volviendo a Ots Capdequi, este plantea en ese marco del poder en Indias
españolas esta estructura de instituciones:
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Lo que es interesante también es la lectura de otros autores más actuales,


como Burkholder o Pietschmann. Sus estudios trabajan la burocracia, las
instituciones e incluso la corrupción dentro del gobierno y la administración.

La tesis de Burkholder

Burkholder, por ejemplo, retoma el trabajo de Ots Capdequi, que habla de que
la numeración de las unidades territoriales de menor a mayor, digamos municipios,
provincias, audiencias, virreinato e imperio. Ots Capdequi y otros autores sugerían
una estructura piramidal, con su cúspide en la autoridad centralizada del Rey y sus
consejeros en España, pero lo que nos dice Burkholder es que la realidad desmiente
la dinámica misma de ese esquema: una imagen más exacta es la de un conjunto de
ruedas, con sus ejes en las capitales de Audiencias, y sus rayos extendiéndose hacia
las provincias. Es decir, la corte española a su vez es el eje de una rueda cuyos rayos
son las Audiencias, y desde esa perspectiva la administración imperial estaba
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

sumamente descentralizada. Eso es cierto, cuando lo vemos funcionar es eso, no


podemos verlo de otra forma.

Instituciones metropolitanas y residentes

Más allá de esto, tenemos que saber un poco qué son cada una de estas
instituciones. Hay instituciones metropolitanas, que residen en la península ibérica,
y el resto son las residentes.

Adelantados

El primer cargo en la etapa inicial, que no figura en el cuadro, es el adelantado,


un cargo típicamente medieval, que adelantaba tierras para la conquista, con un
contexto más militar que civil, y obviamente se aplicaba sobre los territorios
conquistados al mundo árabe.
En las Indias este cargo fue más difuso porque todo adelantado era también
gobernador, político, administrativo, militar, judicial; el cargo era vitalicio y en
algunas ocasiones fue hereditario, y cuando se crearon los virreinatos, los
adelantados se mantuvieron lejos de los virreyes, porque obviamente eran
individuos que tenían que ir hacia las áreas periféricas, cuando las áreas centrales ya
estaban conquistadas.
La institución desaparece al superarse la etapa del descubrimiento, y al
hacerse más presente el gobierno de la Corona, con la colonización por medio de esta
compleja burocracia.

Audiencias

En América también tenemos las Audiencias, que aparecen después del


fracaso político de Cristóbal Colón como gobernador y del gobierno de Fray Nicolás
de Ovando y Diego Colón para hacer frente a la complejidad que adquiría la vida
pública en los territorios nuevos. En 1511, en la etapa inicial de las Islas, se crea la
Audiencia de Santo Domingo, que tiene obviamente pleitos y conflictos entre la
Corona con el hijo de Colón, Diego Colón.
En 1525 se funda la Audiencia de Nueva España, pero los oidores se abusaron
realmente de su poder y se destituye. Se restablece en 1531, y ya desde entonces se
generalizó en tierra continental, creándose nuevas Audiencias a medida que
requerían los avances de la Conquista.
Las Audiencias existen en América durante todo el periodo de colonización, y
tuvieron como modelo las Reales Audiencias y Cancillerías de Valladolid y Granada,
pero lógicamente inmediatamente se diferenciaron de esos precedentes
peninsulares, porque las Audiencias en América fueron otra cosa: fueron
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

fundamentalmente órganos corporativos de la administración de justicia, pero


ejercieron al mismo tiempo funciones de gobierno muy importantes que en España
no llegaron a desempeñar nunca.
Las Audiencias actuaban en corporación como reales acuerdos, controlaban
en buena parte a los funcionarios del gobierno, y los controlaban de los propios
virreyes.
Hay problemas aquí que no había en España, una enorme lejanía en el interior
de América y con respecto a la Corona. La dificultad de la comunicación es otra, y
obviamente la desconfianza que existe en los monarcas, y eso se explica a través de
las atribuciones que las Audiencias tuvieron, y una parte de ellas estaba sujeta a la
autoridad de los virreyes. Por otra parte, estaban facultadas para compartir con los
virreyes funciones de gobierno, y para fiscalizar la actuación de los altos
funcionarios.
Hay tres tipos de Audiencias:
− Virreinales: presididas por el virrey, establecidas en las áreas centrales de
México y Perú.
− Pretoriales: presididas por un capitán general o gobernador.
− Subordinadas: presididas por alguna autoridad subalterna a las anteriores,
establecidas en las áreas periféricas.
Estas diferencias fueron más nominales que efectivas. Hoy cuando los
historiadores van a los archivos, en general trabajan con esta clasificación, porque es
así como están clasificadas, pero volvemos al modelo de Burkholder, a esa dinámica
de varias ruedas en el modelo de burocracia, y encontramos que las Audiencias a
veces se superponen unas a otras, entonces su funcionamiento es mucho más
confuso a pesar de que la burocracia lo quiera ordenar.
También cambia el número de oidores1 de cada Audiencia, porque va
cambiando según la complejidad de los asuntos sometidos en cada jurisdicción. Por

1Las reales audiencias estaban compuestas por un presidente, que era por lo general
el respectivo virrey o gobernador, y por un número variable de oidores (jueces), más
algunos alcaldes del crimen (en España, México y Lima). Además, formaban parte
de este tribunal un fiscal y "otros oficiales subalternos", entre ellos: un alguacil
mayor, un relator, un escribano de cámara y un portero.
Debían hacer cumplir las reales órdenes y eventualmente podían "suplicar" una ley
(cuando esta adolecía de un vicio) y representarla al Consejo de Indias. Además,
debían examinar las ordenanzas, los reglamentos y decretos del respectivo virrey o
gobernador. En caso de que estos se extralimitaran en sus facultades y atribuciones,
podían representarles dicha situación, y en caso de no ser oída, dar cuenta al
soberano.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

ejemplo, en el siglo XVII dependían del virreinato de Nueva España las Audiencias
de Santo Domingo, México, Guatemala y Guadalajara, y de Perú dependía la
Audiencia de Panamá, Lima, Santa Fe de Bogotá, Charcas, Chile y Buenos Aires. En
el siglo XVIII, al crearse los nuevos virreinatos de Nueva Granada y del Río de La
Plata, se encuadran dentro de las jurisdicciones otras Audiencias: Nueva Granada va
a tener a Bogotá, Panamá, Quito y Venezuela, Buenos Aires va a tener precisamente
a Buenos Aires y Charcas, que son las Audiencias más claras que van a tener esa
dinámica.
Vemos cómo están divididas esas Audiencias, ya en el periodo Borbón con los
nuevos virreinatos.

Igualmente, debían preocuparse por el buen tratamiento de los indígenas y podían


prohibir la circulación o requisar determinados libros. Además, se preocupaban de
informar al rey sobre la conducta de los sacerdotes dentro de su territorio
jurisdiccional y podían detener las bulas que considerasen atentatorias al patronato.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Virrey

El cargo y la institución de virrey tuvo en Indias desde el primer momento de


su creación un carácter netamente estatal. Cuando a Colón se le concedió ese título,
era meramente honorífico, pero rápidamente eso que habían arreglado las
Capitulaciones de Santa Fe termina dejándose de lado.
Los dos primeros virreinatos se crearon en el siglo XVI, cuando España
comenzó a tener una visión más precisa de lo que era América, de la complejidad del
nuevo mundo que se va incorporando a la Corona castellana inicialmente, y
rápidamente genera una burocracia acorde.
En el siglo XVIII se crean los otros dos, ya que desde Lima era prácticamente
imposible gobernar el territorio.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Los primeros virreyes tuvieron atribuciones, podríamos decir, que nunca


fueron igualadas. Aunque eran funcionarios, eran prácticamente monarcas en
América, siendo la máxima autoridad, pero la inmensidad del territorio y las
distancias con la metrópoli, como también la urgencia y los problemas que tienen
que resolver, los obliga a decidir por sí mismos, en muchos casos sin plantear
siquiera la cuestión a la Casa de Contratación, al Consejo de Indias o al rey.
Por medio de otras instituciones, los virreyes trazan pautas para el desempeño
de sus actividades públicas, instrucciones a gobernadores y a los funcionarios
dependientes de su autoridad. También están obligados a escribir sus memorias
(para alegría de los historiadores tenemos unas cuantas que han quedado como
testimonio) donde dejan consignadas sus experiencias de gobierno para que puedan
ser aprovechadas, en ese caso por los sucesores.
También hay un pliego de mortaja que designaba al que había de sucederle en
caso de su fallecimiento interinamente, hasta la llegada de un nuevo virrey designado
por la Corona.
En los primeros tiempos, los virreyes se nombraron vitalicios, pero luego se
fijó un plazo de 3 años, que después se va a ir extendiendo hasta 5, como en el Río de
La Plata.
La amplitud de poderes de los primeros virreyes se fue limitando poco a poco,
por la obligación que se impuso de informar de sus actividades a los monarcas;
obviamente todo tenía que quedar sometido luego a fiscalización de la Audiencia, y
había visitas también. A su vez, estaban obligados a un juicio de residencia cuando
terminaran su función, para hacer un juicio de valor de su gestión.
Las atribuciones de los virreyes eran amplias y abarcaban todos los aspectos
de la vida pública: el aspecto legislativo, gubernativo, fiscal, económico, militar, y
aún eclesiástico, porque en su condición de vice-patrono de las iglesias del virreinato,
tenía que avalar la llegada de un obispo nuevo y la designación de sacerdotes también
en su jurisdicción, lo que trajo demasiados conflictos. Hay uno famoso que es el que
el obispo de Buenos Aires Malvar y Pinto tuvo con el virrey Vertiz, dos individuos
que no se entendían, que se odiaban y que se metían palos en la rueda a cada minuto
de su gestión.

Capitanes generales

El Capitán General es un gobernador con mando militar, no hay definición


más clara. En el mapa político administrativo de América se registran
circunscripciones que fueron designadas con nombres de capitanías generales y
gobernaciones. Capitanías generales en teoría tenían que ser áreas militarizadas: un
ejemplo concreto es Chile, porque hay una guerra con el Arauco constante, y eso lleva
a que la zona esté constantemente militarizada, entonces Chile va a ser gobernada
por un capitán general con funciones de gobernador y funciones militares a la vez.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Es así entonces que al frente de las Capitanías Generales hay un funcionario


de carácter predominantemente militar, pero que también tiene que cumplir
funciones de orden civil, gubernativa, administrativa y jurisdiccional.
Hay un historiador que en el año ‘47 escribe sobre el imperio español un libro
muy interesante, que se llama Haring, y dice algo muy claro: no hay una demarcación
exacta de por qué se designaban gobernadores o capitanes generales (salvo la
excepción de Chile), porque de ordinario se crean donde hay indios rebeldes, pero
también aparecen áreas pacificadas al frente de capitanías generales. En
Centroamérica hay dos o tres capitanías generales, hay en Guatemala, que tiene
cierto nivel de conflicto, pero en el resto no tiene ningún sentido mucho más claro.

Corregidor

Enfrente de las ciudades figuran otros funcionarios representantes de la


ciudad y del poder de la Corona, con el nombre de Alcalde Mayor o Corregidor. Están
supeditados directamente a los virreyes, gobernadores o capitanes generales, según
los casos, y representaban en la ciudad sus funciones de gobierno.
El poder inmediatamente superior es el que tiene la Audiencia o directamente
virreyes y gobernadores. Con frecuencia los alcaldes tienen conflictos con los
Cabildos, por lo que siempre es un área bastante convulsionada, podríamos decir.

Cabildos

El régimen municipal son los Cabildos. En este caso, es el fiel trasplante del
viejo municipio castellano de la Edad Media. Eran instituciones que cuando Europa
se traslada América, estaban en decadencia de España. Toman ese ritmo y vitalidad
aquí, que en España ya no tiene, y juegan un papel clave en el territorio americano.
El Concejo Municipal es el lugar donde los vecinos dan curso a sus
aspiraciones sociales, también es el control del poder de los abusos por parte de la
Corona o de las grandes familias. En tiempos de Felipe II, la venta de cargos minó
las posibilidades de constituirse en una institución independiente, porque
adjudicando a subasta la venta de cargos públicos, surgió un gobierno municipal de
carácter oligárquico, en el cual no siempre coincidían los intereses particulares de
los regidores con los generales de los vecinos, que decían ser los representantes.
Los Cabildos impusieron las oligarquías locales, como bien dice el dibujo de
Guamán Poma, donde precisamente figura la Audiencia Real en conflicto con el
Cabildo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Así surge este problema. En los años de independencia, los Cabildos vuelven
a recobrar una perdida significación, haciéndose intérpretes de los anhelos generales
de la ciudad.
El derecho de la época admite la existencia de cabildos abiertos, a los cuales
concurrían todos los vecinos del lugar. Los cabildos cerrados estaban únicamente
integrados por los regidores y los magistrados municipales, bajo la presidencia de
alcaldes ordinarios o alcaldes mayores o corregidores, en las ciudades que existían.
Los cabildos abiertos tuvieron efectividad considerable en los movimientos
que se dieron al comienzo de la colonización, y en los años de inicio de
independencia. Tenemos que pensar siempre en la imagen que nos viene a la cabeza
cuando hablamos de 25 de mayo, es la imagen del Cabildo. Paradójicamente ocupa
el lugar de nuestra independencia, el primer gobierno patrio, y es una institución
típicamente hispana.
El Cabildo subsiste porque es el lugar donde las élites criollas e hispano
criollas forman el poder local, donde defienden sus intereses. La compra de cargos
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

favoreció el acceso a los gobiernos municipales, y se asiste a una formación de


dinastías familiares en estos poderes locales.

Casa de Contratación y Consejo de Indias

Otro asunto importante es el de la Casa de Contratación y Consejo de Indias,


presididos por el rey en España.
La Casa de Contratación fue al propio tiempo el organismo rector del
comercio con Indias y una institución de gobierno con atribuciones políticas, siendo
la pieza clave para la administración de justicia, y un factor poderoso para otras
áreas; también tiene un espacio para el estudio de la geografía americana, para la
ciencia náutica de la época.
En 1508, la Casa de Contratación crea el cargo de piloto mayor; en 1510
nombra un juez letrado con orden judicial de los oficiales de la casa. Los pilotos
mayores de la Casa de Contratación fueron Américo Vespucio, Juan Díaz de Solís,
entre otros.
En 1511 se le conceden facultades jurisdiccionales, tanto de orden civil como
criminal en asuntos de comercio y navegación. Esta institución estuvo directamente
supeditada al poder real, y luego al Consejo de Indias, que la va a ir absorbiendo.
La Casa de Contratación se crea 1502, pero debido a que rápidamente la
fachada americana se revela como una inmensa masa continental que hay que
gobernar, se crea posteriormente el Consejo de Indias2, en 1520.
Luego de su creación, el Consejo va complejizar sus funciones, a medida que
avanza el tiempo a lo largo de la primera mitad del siglo XVI. Entre todas sus
funciones tuvo también cronista mayor, cosmógrafo mayor, y al principio de la
colonización va a tener un papel fundamental. En 1542, cuando se crean las Leyes
Nuevas, se le dan también nuevas responsabilidades. En 1575 se le agrega una Junta
de Hacienda y en 1579 una Junta de Guerra.
La Casa de Contratación a partir del siglo XVII va a ir perdiendo funciones, ya
en el comienzo del XVIII, será trasladada a Cádiz, y en 1790 prácticamente se decreta
su extinción, mientras el Consejo de Indias se convirtió en un organismo consultivo,
cuando Felipe II implanta en 1717 la Secretaría de Despacho Universal de las Indias,

2 El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de


Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las
Filipinas), ya que asesoraba al rey de España en la función ejecutiva, legislativa y
judicial. Los miembros del Consejo de Indias eran designados por el rey, y en general
eran personas ilustradas y competentes con facultades legislativas sobre América, y
nombraban a los virreyes, gobernadores, oidores y jueces, entre otros.
El Consejo no alcanzó a tener una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar
a otro con el rey y su Corte.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

y a partir de ese momento también va a terminar siendo un consejo consultivo del


Rey.
Es curioso, porque cuando trabajamos con expedientes, ya para el período
colonial tardío, que es lo que nos caracteriza en el área rioplatense, en muchos de los
expedientes que vemos en el archivo histórico de la provincia se ve que cuando el
pleito no lo puede resolver la Real Audiencia, se envía al Consejo de Indias, y ahí
interviene directamente la junta asesora y el rey. Vamos a encontrar muchísimos
documentos aquí en el archivo de la provincia, firmados por Carlos III y Carlos IV.

Visitas y juicios de residencia

Algo que no se ven en el primer cuadro son las visitas y el oficio de residencia,
que son instituciones encaminadas a poner en manos de los monarcas el control de
las autoridades y los organismos de gobierno colonial, lo mismo que ejercen en la
metrópoli, pero llevados a América.
Las visitas, entre las cuales se incluyen los juicios de residencia, son
despachadas en cualquier momento en que surjan sospechas por denuncia de fraude
y abuso de poder. Los juicios se hacen cuando termina el mandato de la autoridad
de residenciada.
La visita en sí es como una inspección, en la cual el visitador o inspector está
dotado de amplias facultades otorgadas por el rey, y puede suspender el desempeño
de los oficios a los inculpados, realizar informes a las autoridades superiores, y al
lado de los visitadores están los jueces pesquisidores.
En los juicios de las visitas, que son minuciosos, se toman testimonio,
habiendo visita a las encomiendas, a algunos corregimientos, y es muy interesante
porque también es otra información muy valiosa para los historiadores, porque los
registros de las visitas son muy meticulosos.
Los juicios de residencia están sometidos a los funcionarios coloniales,
prácticamente a todos, desde los alcaldes ordinarios hasta los virreyes. En esos
juicios se rinden cuentas de la gestión y se realizan acusaciones concretas, que no
pueden ser vagas o generales. Se escribe un memorial dirigido al Consejo de Indias
con toda la labor de la gestión, por lo que el juicio de residencia también es una fuente
muy interesante para los historiadores.

Como decíamos, el imperio español en América alcanza una dimensión real


cuando se constituyen los virreinatos, y su administración se empieza a organizar.
En ese sentido es que podemos hablar de esta dinámica de organización, que
rápidamente va a ir tomando ese formato, que deja de ser piramidal para convertirse
en varias ruedas de una dinámica muy diferente.

Corregidores de Indios
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

En el primer cuadro nos quedan unas instituciones paralelas, que van a


quedar hacia la derecha del mismo, que son, por un lado, los Corregidores de Indios
y los Caciques Indígenas, de los que ya hemos hablado cuando hablamos de
repartimiento y encomienda, pero que son instituciones indígenas, regidas por los
españoles, a nivel local.
Los Corregidores de Indios y los Cabildos de indios van a ser los espacios en
los cuales las sociedades indígenas pueden hacer valer su justicia, sus denuncias, y
pueden denunciar los abusos. Pero eso en general queda en un saco roto, muy difícil
de definir.
La justicia de indios es bastante vaga y errática, aunque en el siglo XVIII va a
tomar un poco de fuerza e impulso, y va a generar una nueva forma de
administración de justicia, pero nunca fue tan eficaz. Así como toma fuerza en el
siglo XVIII, también la pierde, porque rápidamente va a ser absorbida por una
justicia única, general, en la cual van a aparecer otras figuras, como el defensor de
pobres o el protector de naturales, que existía ya, pero que van a tener otra actitud
ante la defensa.
Por ejemplo, en el Buenos Aires de comienzos del siglo XVIII, si un dueño de
esclavos azotaba a su esclavo porque no le cumplía con lo que él le exigía, ese esclavo
o esa denuncia por malos tratos, por más que lo dejara al borde de la muerte, no
pasaba absolutamente nada. Pero a fines del siglo XVIII, esta situación no llevará
preso al dueño del esclavo, pero se le hace un proceso, tiene que declarar, dar los
motivos, y tiene toda una advertencia judicial, que nos está explicando que algo ha
cambiado en la justicia, aunque no mucho obviamente, pero hay una transformación
en la percepción de la justicia.
La rebelión de Túpac Amaru puso en jaque a todo el mundo, a todas las
autoridades españolas, y ese mundo dado vuelta empieza a ser tenido en cuenta, por
lo que hay un gran temor por parte de la Corona de lo que pueda suceder con los
sectores subalternos, y así es que la justicia cambia, no su estructura, pero si su
actitud dentro de la estructura. Es un proceso que se va a ir gestando lentamente en
el siglo XVIII, y que durante el proceso de Independencia lo vamos a ver en su agonía
total.

Teóricos de años anteriores

Organización del sistema político de la América española hasta el año


1740

Existe un poder unipersonal (autoridades metropolitanas) y otro colegiado


(Casa de Contratación, rápidamente desbordada hasta la creación en 1524 del
Consejo de Indias)
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Adelantado

El primer cargo que aparece en América es el de Adelantado. Este es un título


anterior a la Conquista, que viene de la Edad Media y tiene un carácter más militar
que civil. En América, el adelantado asume el rol de gobernador, administrador de
justicia y de aspectos económicos, teniendo el título de forma vitalicia. Esta figura
está presente en el proceso inicial de Conquista, pero no en el posterior desarrollo de
la colonización.

Audiencias

Las Audiencias son instituciones permanentes, creándose la primera en 1511


en Santo Domingo para controlar y limitar el poder del gobernador. En 1525 se crea
la Audiencia de Nueva España, donde no es tan exitosa.
La Audiencia también es una institución de raíces medievales, siendo un
órgano corporativo de administración y de justicia que a veces ejerce funciones de
gobierno. Encontraremos tres tipos de audiencias: las virreinales (establecidas en las
capitales y presididas por los virreyes), las pretoriales (establecidas en las
gobernaciones y presididas por los gobernadores) y las subordinadas (dependientes
de las gobernaciones y presidida por alcalde de los cabildos o los corregidores). La
diferencia entre los distintos tipos de Audiencia es de jerarquía y territorio de acción.

Virrey

El virrey es el representante del rey en América, y es en sí mismo una


institución de carácter estatal, asumiendo instrucciones claras de la Corona. Los
virreyes son controlados por las Audiencias, las visitas y un juicio de residencia que
se hace, a modo balance, cuando termina su gestión. No obstante, el virrey tiene
mucho poder, incluso en el ámbito eclesiástico.

Capitanes generales

Las capitanías generales son jurisdicciones militarizadas, diferentes a la


gobernaciones, como es el caso de Chile. Los capitanes generales se diferencian de
los gobernadores en tanto tienen además de las atribuciones civiles, otras de carácter
militar.

Corregidores
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

En las ciudades periféricas encontramos alcaldes mayores o corregidores, que


dependen del virrey y tienen funciones de gobiernos más acotadas, aunque tampoco
están del todo definidas, por lo que se generan con frecuencia conflictos en torno a
sus atribuciones.

Cabildo

Los cabildos eran instituciones en decadencia en España, pero que cobran


gran importancia en América. El cabildo es el lugar donde el poder criollo va a tener
su influencia, sobre todo a partir del reinado de Felipe II, cuando comienza la venta
de cargos y las elites acumulan poder político. Allí funcionan la cárcel, el concejo
municipal, la Audiencia y el juzgado de crimen.

Casa de Contratación y Consejo de Indias

La Casa de Contratación es el organismo que inicialmente controla el


comercio, con atribuciones políticas. Sin embargo, se desborda burocráticamente y
es creado el Consejo de Indias, con el que trabaja conjuntamente. En 1700, la Casa
de Contratación desaparece y el Consejo de Indias pierde autonomía.

Visitas y Juicios de residencia

Las visitas y los Juicios de residencia son las dos instituciones que tienen los
monarcas para controlar a las elites locales.

Resúmenes de bibliografía obligatoria

ELLIOTT, John, “España y América en los siglos XVI y XVII”, en


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed.
Crítica 1990, tomo II Cap 1.

La Conquista española crea la posibilidad del primer imperio de dimensiones


mundiales. Las indias se piensan como constituyentes de un conglomerado mayor:
la monarquía española, y se construye una relación particular con Castilla, en tanto
posesión de la misma.

Casa de Contratación y Consejo de Indias

La Corona le da a un barón del Consejo de Castilla, durante los primeros años


de la Conquista, la facultad de lleva los asuntos de Indias. En 1503 se establece en
Sevilla la Casa de la Contratación como institución que regula el tráfico de personas,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

barcos y mercancías. Se canaliza todo el comercio por Sevilla como forma de


garantizar un control mayor. La creciente presión comercial deviene en la
conformación de un aparato burocrático.
En 1523 se establece el Consejo de Indias, conformado por consejeros
responsables de distintos estados y provincias, por lo que podemos decir que se trata
de un gobierno consultivo. Se genera una casta de burócratas, donde la mayoría son
letrados, pero sin experiencia americana.
El sistema se ocupa de impedir la concentración de poder en un solo lugar y
ello explica que después de 1540 no haya más quejas a la autoridad real por parte de
los colonos.
La difusión de autoridad se basa en una distribución de obligaciones
administrativas, judiciales, financieras y religiosas; que dan lugar a la superposición
de diferentes ramas de gobierno.

Virreinatos

En los primeros años, los representantes de la Corona son los gobernadores a


los que, en tanto donatarios, se les cede el derecho a disponer de los indios y la tierra.
Luego de completada la Conquista, la gobernación desaparece, pero, por mostrarse
útil para expandir la Conquista, no es abolida sino gradualmente burocratizada. La
generación siguiente de gobernadores ya no son conquistadores, sino
administradores.
En 1535 se retoma la figura del virreinato en Nueva España y en 1543 en Perú.
Más tarde, los borbones harían el Virreinato de Nueva Granada en 1717 y el del Río
de La Plata en 1776.
Las Leyes Nuevas en 1542 institucionalizan el gobierno virreinal. El virrey se
concibe entonces como alter ego del rey en tanto es gobernador, capitán general y
representante judicial de la Corona. El cargo no dura más de 6 años.

Audiencias y delegaciones menores

Las Audiencias tienen 90 cargos entre presidente, oidores y fiscales. Si bien


estas instituciones se presentan como tribunales supremos, adquieren competencias
de gobierno (entre un virrey y otro). Los oidores son controlados por la Corona a
través de normas sobre su estilo de vida.
Entonces encontramos a virreyes, gobernadores y Audiencias en el nivel
superior de la administración. Existen unidades más pequeñas como alcaldías
mayores o corregimientos, cuya área de jurisdicción tiene como base una ciudad.
Cada ciudad tiene su consejo o Cabildo, corporación que regula la vida de los
habitantes y supervisa las propiedades públicas. Los cabildos se convierten pronto
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

en oligarquías locales; si hay elección es muy limitada; y pronto la Corona recurre a


la venta de cargos.

El patronato

El poder que el Estado alcanza en las Indias es superior al que alcanza en


Europa por la gran concentración de poder eclesiástico en manos de la Corona,
producto de la bula papal de 1501 que le otorga a la Corona los diezmos recaudados
en Indias. A partir de entonces, todo lazo entre Roma y el Nuevo Mundo pasa por
Castilla. Posteriormente, la plata de América será considerada un regalo de Dios y el
imperio, como un encargo sagrado.
La Iglesia en América es misional y catequizadora. La Misión de Frontera
alcanza importancia hasta que en 1574 la Corona decide incorporar el clero regular
al control episcopal. Los obispos se vuelven agentes de la tarea evangelizadora. La
primera diócesis es fundada en 1504 en Santo Domingo. Nunca se define la línea
entre Iglesia y Estado en América.
En el siglo XVI, la Corona pretende una política pro indígena, nombrando
obispos como protectores de indios. En 1571 los indios son alejados de cualquier
jurisdicción inquisitorial y puestos bajo su control.

Debate en torno a los indios

Se produce un debate sobre si hay derecho o no la explotación de los indios.


La Corona adopta actitud defensiva ante la opinión pública internacional y empieza
a hablar de “pacificación” en lugar de conquista (1573). Bartolomé de Las Casas
defiende reino tutelar (en relación con bulas papales). Por las quejas en el trato a los
indios se conforma una junta que elabora las Leyes Nuevas de 1542.
Sepúlveda sostiene que los indios son naturalmente inferiores y es necesario
controlarlos, mientras que Las Casas denuncia los malos tratos hacia los indios. La
idea de bestialidad justifica la explotación. A la “leyenda negra” de la brutalidad
española se le responde con la presentación de España como fortaleza sitiada
defendiendo los valores cristianos.

La situación de los indios

La Corona quiere proteger la República de Indios y al mismo tiempo


maximizar las ganancias, siendo el pago del tributo obligatorio desde la llegada de
los conquistadores hasta las guerras de independencia.
Los corregidores de indios se ponen a cargo de la recaudación del tributo, la
administración de justicia y la organización del abastecimiento de mano de obra. El
corregidor cuenta con funcionarios cuya labor reduce la influencia de los caciques.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

En 1570 se reorganiza la mano de obra forzada bajo la política de


congregaciones o reducciones para concentrar indios dispersos, lo que revitaliza la
República de indios. Las municipalidades indias desarrollan formas de resistencia,
tales como afrontar el tributo con cajas de la comunidad, y sirven de protección ante
el avance de la gran propiedad.

La formación de elites

La población hispánica en las Indias no pagaba impuestos, y la Corona


otorgaba honores a los criollos sólo cuando se sentía asfixiada económicamente.
Pero, aunque la monarquía no lo reconozca, la élite ya tenía una composición mixta.
Se consolidan oligarquías locales, sobre todo en Nueva España y Perú. Los
lazos de parentesco e intereses entre esta oligarquía criolla y sectores de
administración virreinal impiden a la Corona ir contra la oligarquía, y su poder
aumenta conforme disminuye el gobierno central tras la muerte de Felipe II en 1598.

La transformación de la relación entre España y las Indias

Cuando muere Carlos V, en 1558, divide su herencia: Fernando se queda con


el título imperial y las tierras alemanas, y Felipe con España, parte de Italia, los
Países Bajos y las Indias. Se reconoce así el fracaso del experimento imperial,
derrotado por el luteranismo en Alemania, la rivalidad de Francia y la amenaza de
los turcos.
Felipe II apunta a preservar el orden y mantener la justicia, desconfía de sus
propios ministros y quiere estar informado de todo, apostando a un gobierno firme.
Este monarca logra la unificación de la Península Ibérica en 1580. Durante su
reinado se reaviva el conflicto con los turcos, sobre los que triunfa en la Batalla naval
de Lepanto, y por otra parte los Países Bajos luchan por su independencia, y la guerra
se traslada al Atlántico
España es muy dependiente de la llegada regular de plata americana, pero
sólo una parte va a la Hacienda Real. La mayoría es para particulares: sobre todo
españoles, pero cada vez más extranjeros.

Un giro en la dependencia

La segunda mitad del siglo XVI se trata de un período de expansión del


comercio, pero luego de 1620 esta tendencia se revierte, y Cádiz sustituye a Sevilla
como centro de importancia.
Así mismo, los barcos extranjeros incursionan las aguas hispanas, mientras
que la industria castellana no puede responder a la demanda americana a precios
competitivos (dada la gran inflación que genera el influjo de metales) Cuando las
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

colonias desarrollan su producción agrícola y ganadera, necesitan cada vez menos de


España.
Hasta 1570 la economía de Castilla se complementa con la americana, pero
luego, América depende cada vez menos, y España depende cada vez más, y apunta
a conseguir plata manipulando tasas aduaneras, aumentando la presión impositiva,
vendiendo oficios (primero administrativos, luego más importantes), creando cargos
que promueven una burocracia enorme y parásita.
En 1560 se establece un régimen regular de flotas en respuesta a los ataques
de piratas. El ataque al Caribe de Drake en 1585 demuestra la debilidad de España,
que construye costosas fortificaciones en los principales puertos.

El progresivo declive

Felipe II asume el trono de Portugal en 1580 y eso parece potenciar a España,


pero aparecen los holandeses que se infiltran en el comercio de Brasil. Los ataques
de corsarios le cuestan caro a la Corona, viéndose reducidos sus ingresos a la par que
aumentan los costos. Por otra parte, España se vacía por las migraciones a América.
Felipe IV asume en 1621, cuando se reanuda el conflicto con los Países Bajos.
El conde Olivares se propone explotar y movilizar recursos de los diferentes estados
y provincias de la monarquía. Se aumentan impuestos y rentas.
En América el clima genera malas cosechas, el beneficio obtenido de las minas
disminuye y se arruina el sistema de crédito. La monarquía parece, entre 1630 y
1650, al borde de la desintegración.
Las rivalidades europeas asumen dimensión global. Inglaterra está asentada
ya en América del Norte. En 164 Holanda toma Bahía, en Brasil. Los holandeses
consiguen controlar las regiones productoras de azúcar en el noroeste de Brasil.
Crece la desconfianza hacia la unión entre España y Portugal (que igual nunca
tuvo popularidad); los mercaderes portugueses son atacados en América y se
produce la secesión de Portugal en 1640.
España ya no tiene peso en el Caribe y avanzan los franceses, holandeses,
británicos, quienes toman Jamaica en 1655: el Caribe se hace internacional, España
está debilitada. Las tropas de defensa son irregulares y crecen en importancia las
milicias urbanas.

El panorama de los Borbones

Militar y económicamente, los lazos entre las Indias y España están perdidos,
y las oligarquías locales se aprovechan de la debilidad de la Corona. Latifundismo,
caciquismo y crecimiento del criollismo son consecuencia del abandono
metropolitano.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Hacia 1700, la casa dinástica de los Austrias está extinguida. El panorama que
reciben los Borbones es muy difícil: hay crisis aguda en la metrópoli, grandes
necesidades financieras y una inflada burocracia indiana.

BURKHOLDER, Mark, “Burócratas”, en Socolow, Susan y Hoberman, Louisa.


comps., Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1986, pp.105- 140.

Los funcionarios están en el centro de la vida ciudadana. Los cargos duran


más que los hombres que los ocupan y el número de puestos aumenta con el tiempo.
Los burócratas urbanos representan la dominación española en las Indias.

La fundación de una burocracia imperial

La Corona, en un principio, se apoya en funcionarios diseminados en las


ciudades, y en poco tiempo establece dispositivos de entes administrativos diversos.
Las dos divisiones más importantes son el Virreinato de Nueva España y el de Perú.
La unidad territorial que le sigue en extensión es la Audiencia, que se crea en 1511
con una corte y un cuerpo administrativo en Santo Domingo. Las Audiencias
aumentan en número mientras el imperio se expande, y la última se crea en 1787.
Las Audiencias están divididas en distritos menores: corregidores, alcaldías
mayores, gobernaciones y subdelegaciones. Algunas de estas últimas comprenden
las intendencias, que son distritos pequeños.
Se trata de una estructura piramidal cuya cúspide es la autoridad centralizada
del monarca y sus consejeros peninsulares. Pero en la realidad el esquema no existe
así, sino que se vuelve un conjunto de ruedas con sus ejes en las capitales de
Audiencia y sus rayos hacia las provincias. La Corte es, a su vez, el eje de una rueda
cuyo rayo es la Audiencia. Entonces, la administración está descentralizada.

Organización burocrática

Cuatro grupos de funcionarios ejercen la administración y la justicia en el


Nuevo Mundo, y tres de ellos residen allí.
1) Administración central: el Consejo de Indias y la Casa de Comercio están
establecidas en España, y sus representantes poca vez viajan a América.
2) Administradores políticos: se incluye aquí a los virreyes, capitanes generales,
presidentes y mandatarios provinciales, cuyos cargos son temporales.
3) Burócratas profesionales: en muchos aspectos son los más poderosos y
pueden tener designaciones vitalicias. Jueces, síndicos de la corona en
Audiencias y ministros del tesoro son algunos de ellos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

4) Funcionarios reales, menores y locales: los notarios, inspectores de pesos y


medidas y los concejales municipales son los últimos actores, que ocupan
cargos honoríficos.
Nombramientos por favores privados, herencia, necesidades financieras de la
corona

Maduración

En la primera etapa se crean cargos para tareas específicas, y la Corona usa su


poder de patronazgo sobre el imperio para pagar servicios con cargos, y no con
dinero.
En 1525 se le da a Alonso Pérez de Valera el cargo de regidor de la ciudad de
México, a perpetuidad; con ello finaliza la elección de concejales y se avanza hacia
un número excesivo de funcionarios. Aún antes de la conquista de Perú, ya existe la
compra de cargos.

Venta de cargos

En 1558, la Corona decide vender cargos para las Indias, y posteriormente


Felipe II introduce el concepto del cargo como renta para el tesoro real. La
enajenación de cargos aumenta hacia 1581, y finalmente un decreto real en 1606
perfecciona la venta de cargos locales, provocando el atrincheramiento de las
familias nativas en cargos locales y la hegemonía criolla. En Lima, igual en México,
las familias locales llegan muy pronto a dominar el cargo de regidor.
Los precios de los cargos varían, por ejemplo, la autorización para cobrar
honorarios aumenta su precio, y a su vez hay posiciones que no pueden venderse ni
ser renunciadas. Estas son aquellas que la Corona considera fundamentales para el
mantenimiento de la autoridad, los ingresos y la seguridad, tales como las
administradas por administradores políticos y funcionarios profesionales. Pero bajo
la presión financiera, la Corona convierte gradualmente estos cargos en una nueva
fuente de ingresos, aunque no llega a enajenarlos a perpetuidad.
La participación en la guerra destruye las finanzas reales. En 1633 la Corona
empieza a vender puestos de tesorería y tribunales de cuentas. Luego, en 1677, vende
también cargos administrativos provinciales. En 1687, empieza la venta sistemática
de nombramientos para Audiencias. Hacia 1700 la Corona llega a vender el cargo de
virrey.
La venta de cargos produce que disminuya la capacidad de la Corona para
controlar a los sujetos que los detenta, y aumenta la presión de los interesados para
obtener no sólo una renta segura en el cargo sino también beneficio.
Los oficiales reales son responsables por la administración honesta de las
finanzas del rey. Y en 1605 se ordena el establecimiento de tribunales de cuentas en
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Lima, México y Bogotá. Los funcionarios y auditores del tesoro de los tribunales
tienen cargos vitalicios que además tienen buen salario y rango, por lo cual son muy
demandados. Antes de 1633, los peninsulares consiguen más puestos y las
designaciones se hacen por lo general a servidores públicos experimentados. Pero
para 1633 la Corona apela al recurso desesperado de vender cargos
sistemáticamente, incluyendo el de tesorero y el de contador: a diferencia de otros,
cuando se trata de un oficio de hacienda la venta se produce en una negociación
privada entre el comprador y la Corona (el grupo de candidatos cambia y la exigencia
sobre ellos también). Se debilita progresivamente y cada vez más el control real.
Como el dinero reemplaza al mérito para conseguir un nombramiento, los
compradores potenciales se abalanzan a la compra, que le proporciona a la Corona
ingresos inmediatos.
Los virreyes poseen derecho de patronazgo sobre la mayoría de cargos y ello
les permite conseguir nombramientos de amigos. Hacia 1677 se venden cargos de
corregidor y alcalde mayor, con una base individual, precios y condiciones variables.
Para ese entonces, los criollos consiguen menos puestos porque los más ricos
apuntan a posiciones prestigiosas en Audiencia o Hacienda o cargos hereditarios, y
las designaciones temporarias significan que los funcionarios provinciales rotan con
frecuencia, mientras que en las Audiencias hay mayor continuidad.
Las Audiencias son la institución más importante. Los ministros forman parte
prominente de la ciudad y cumplen funciones judiciales, legislativas y educativas. Al
principio se observa un número muy bajo de criollos porque, a pesar de la legislación
general que aconseja designar en los cargos a hijos nativos, la Corona se resiste a
hacerlo.

Nombramientos de criollos en las cortes

Se dan tres períodos de nombramientos de americanos para las cortes.


El primero se inicia en 1610 con el nombramiento de cuatro, y se extiende
hasta la iniciación de la venta sistemática de designaciones de Audiencia en 1687.
Los americanos se benefician de la existencia de universidades para ser aptos en sus
cargos y algunos viajan a España.
El segundo periodo se extiende hasta 1750. La Corona no logra armar
Audiencias como quiere, y cede ante la necesidad económica, haciendo acuerdos
privados con los compradores. En este momento un número récord de americanos
llega a las cortes.
Se interrumpen las ventas a mediados del siglo XVIII, y se inicia un nuevo
período que dura hasta 1808. La Corona apuesta a la incrementación de la
representación peninsular y la reducción de vínculos entre ministros y distritos en
que se desempeñan.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

El cargo de virrey es el que más autoridad y responsabilidad concentra. Desde


el siglo XVI muchos virreyes tienen calificación militar (dado el contexto bélico y la
tendencia a que en esos cargos no haya personas con título de nobleza)
Hacia mediados del siglo XVIII, la mejora de las finanzas permite poner fin a
la venta de cargos, pero existe un legado de ventas anteriores que modifica la
composición de la burocracia.

Los burócratas reales

Los burócratas están diseminados por todo el imperio, con mayor


concentración en capitales de Audiencia y virreinales.
Los funcionarios son varones y se espera que tengan extracción social
aceptable: ser hijos legítimos, sin vestigios de sangre morisca ni judía; con una edad
variable, aunque su carrera suele comenzar alrededor de los 20 años. El ingreso de
varones jóvenes en los escalones más bajos indicia que la calificación educacional
requerida no es tan alta.
Los colegios secundarios en capitales regionales atraen estudiantes de áreas
menos pobladas, donde adquieren puntos de vista propios de la ciudad capital
mucho antes de ser burócratas.
Los cargos proporcionan ingreso, seguridad y a veces prestigio. Los que
cobran sueltos relativamente altos se constituyen en importantes compradores de
servicios locales y suelen ser dueños de esclavos. Hay una alta competencia por los
cargos.
Los burócratas de alto rango pertenecen a la élite gobernante de las ciudades
capitales, pero su capacidad para transmitir su estatus a los herederos es variable.
Algunos consiguen hasta algo similar a una sucesión dinástica en la burocracia.
Muchas veces los funcionarios están vinculados también por matrimonio y
parentesco a los intereses financieros más poderosos de la colonia en la que sirven.
Sólo las guerras de independencia logran destruir la estabilidad que miles de
burócratas de todos los niveles han conseguido establecer y conservar a lo largo del
tiempo.

BRADING, David. “La Monarquía católica”. En ANNINO, A. CASTRO LEIVA,


L y GUERRA. F. X
De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Ibercaja, Zaragoza, 1994

Los conquistadores y el imperio

El rencor de los conquistadores y el fin del sueño feudal


Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Para los pensadores del momento, las Indias estaban destinadas a


desempeñar un papel esencial, pues sus riquezas ofrecían al emperador los recursos
necesarios para la guerra, enviando oro y plata en la cantidad requerida para
financiar las guerras contra los protestantes y turcos.
Sin embargo, existía un sentimiento generalizado por parte de los
conquistadores de que su esfuerzo no fue recompensado. En estas protestas sobre el
olvido del que fueron víctimas y su pobreza encontramos el origen de la conciencia
colonial, una fuerte corriente de sentimiento expresado por conquistadores de grado
inferior y transmitido a sus hijos y nietos, en la que se sostenía que las recompensas
de la Conquista habían sido denegadas a quienes habían luchado y arriesgado sus
vidas.
En este sentido, la campaña de Bartolomé de Las Casas en defensa de los
pueblos nativos indignó a los conquistadores, ya que urgía a Carlos V a que aboliera
las encomiendas. En consecuencia de la presión ejercida por los religiosos, en 1542
el emperador promulgó las Leyes Nuevas, donde ordenaba que los indios fueran
liberados y que su trabajo fuera asalariado. De golpe los sueños de los conquistadores
de establecer una sociedad feudal en América desaparecían.
Los encomenderos ofrecieron cuatro millones de ducados al rey para que les
conceda la encomienda de forma perpetua, transformándola en un feudo, sin
embargo, el rey no lo hizo, ya que si los encomenderos se hacían con el control del
Perú, ellos o sus hijos podrían fácilmente desafiar la autoridad de la Corona y romper
relaciones con España.
Por otro lado, si Felipe II rechazó la oferta también fue porque estaba en
proceso de asentar la autoridad real en las Indias. En la década de 1560 fueron
enviados jueces a Perú y la Nueva España con la misión de mandar información
imparcial sobre la situación de las provincias, y posteriormente se nombraron
virreyes.
Los años 1565-1581 marcan una línea divisoria en la historia de la Monarquía
Católica.

La gestión de Toledo

Toledo, el virrey de Perú, invirtió grandes energías en “reconquistar” el


Virreinato para la Corona.
Impuso las reducciones: una redistribución general de la población indígena,
concentrando en pequeñas ciudades, cada uno con su iglesia, su consejo comunal y
una prisión, a los habitantes de los pequeños pueblos esparcidos por la montaña.
Su aportación más significativa fue la convocación de una “mita” anual en las
minas. El resultado de esta migración anual supuso un incremento rápido de la
producción, de modo que a finales de la década de 1570 Perú aportaba a la tesorería
real más de un millón de pesos. Fue este extraordinario flujo de metales preciosos de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

las Indias el que permitió a Felipe II mantener un ejército en Flandes e intervenir en


Alemania y Francia.

La nobleza criolla y el imperialismo providencial

Mediante la conquista de Italia, las derrotas infringidas a Francia y a los


turcos, el descubrimiento de las Indias y la adquisición de Portugal, España llegó a
ser una verdadera monarquía. Pero apenas obtenida la perfección, los signos de
decadencia aparecieron: el apogeo de la Monarquía Española había durado menos
de treinta años cuando su hegemonía se vio amenazada por todas partes.
La autoridad absoluta y providencial de la Monarquía Católica en el Nuevo
Mundo estaba temperada por el reconocimiento de los derechos de la nobleza. El
Virrey Francisco de Toledo recomendó en el Perú que la Corona otorgase en cada
ciudad unas pocas encomiendas en perpetuidad y justificaba la propuesta por la
observación de que los reyes cristianos habían gobernado siempre sus reinos con
ayuda de la nobleza. Tal como los nobles que participaron en la Reconquista de
España habían recibido tierras en posesión inalienable y señoríos, los
conquistadores de las Indias deberían recibir encomiendas y concesiones de tierras
para proveer a la nobleza del guerrero con los medios para defender el reino.
En este contexto también afirmaban que el derecho canónico exigía que los
beneficios eclesiásticos fueran ocupados por los nativos del reino o de la diócesis, y
que fuera contra el derecho natural y canónico que los beneficiarios fueran
extranjeros.
La enorme distancia del Perú a Madrid era la causa que impedía el fácil acceso
a la corte, fuente de todos los favores y beneficios, a los criollos. Así, los hijos de
conquistadores “han perdido los fueros y los beneficios de la filiación por desgracia”.
Iguales en carácter e inteligencia a los españoles, los criollos sufrían ver como los
recién venidos y advenedizos eran nombrados corregidores. Además, el comercio
estaba conformado por los extranjeros, influencia ejercida en detrimento de la
agricultura y de la minería.
La nobleza criolla demasiado pobre para comprar cargos, se veía mortificada
al observar cómo los mercaderes empleaban su riqueza en adquirir puestos de
regidores y alcaldes para oprimir y robar más a los pobres.

Terratenientes, mercaderes y magistrados: el acceso a nuevos cargos

Las quejas de los criollos dan cuenta de la crisis económica de la que eran
víctimas muchas de las familias fundadas por los Conquistadores y otros pobladores
de los primeros tiempos de la colonia. La solución encontrada a esta posible pobreza
fue la numerosa entrada en las órdenes religiosas o en el sacerdocio secular.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

El declinar social de los estratos criollos menos prósperos no debe ocultarnos


la simultánea emergencia de una élite criolla poderosa y rica. Los líderes de los
encomenderos, los funcionarios reales y los magistrados, los ganaderos y los
propietarios de plantaciones, así como los mineros de la plata, competían entre sí
para obtener concesiones de tierras.
La diferencia entre las provincias americanas y las de la península residía en
la extraordinaria riqueza y el creciente prestigio social de los grandes mercaderes.
Con el paso del tiempo, los mercaderes compraban puestos, como los de regidor y
varios de ellos figurarían luego, mediante alianzas matrimoniales, en las órdenes de
caballería.
En los años en torno a 1680, las autoridades de Madrid introdujeron de forma
sistemática la venta de cargos coloniales en todos los niveles del gobierno. En
consecuencia, ricos abogados criollos compraron cargos judiciales a niveles hasta
entonces desconocidos, de modo que en la década de 1760 las audiencias territoriales
de México, Lima y Santiago de Chile estaban compuestas por españoles americanos.
Si la venta de cargos favoreció el nombramiento de criollos en las altas esferas
del poder judicial; al nivel corregidores y alcaldes promovió la introducción de
españoles peninsulares.

El nuevo estado borbónico y sus Reformas

No fueron las colonias las que causaron la caída de población en España, sino
más bien su religión que condujo a la expulsión de judíos y moriscos, y a las guerras
perpetuas en Flandes. Por lo demás, sus colonias proporcionaban poca ganancia
porque no consumían manufacturas españolas.
En menos de sesenta años, los establecimientos ingleses habían crecido más
que América en 200. Las causas de esto fueron religiosas, pues en las colonias existía
una fuerte intolerancia a lo no cristiano; el coste del transporte; y el monopolio
comercial y las tasas aduaneras. Por otro lado, para muchos el obstáculo principal
era el excesivo número de clérigos y su excesiva riqueza.
El instrumento escogido por el estado borbónico para promover el poder y la
riqueza fue José de Gálvez3, que como visitador general de Nueva España, y luego
como Ministro de las Indias, revitalizó el gobierno colonial y la economía.

3 En 1765 fue nombrado visitador del Virreinato de Nueva España y miembro


honorario del Consejo de Indias. Su misión consistía tanto en asegurar la estricta
aplicación de las leyes en el virreinato como en recopilar suficiente información para
mejorarlas si resultaba necesario. Sus poderes excedían a los concedidos a otros
visitadores
En julio de 1765 arribó a Veracruz, donde comenzó a constatar la inexactitud de las
noticias que la corte recibía sobre el estado de los asuntos en el virreinato.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Reorganización territorial y política

Gálvez creó el virreinato con sede en Buenos Aires, nuevas audiencias en


Cuzco, Caracas y Buenos aires, y nombró capitanes generales para Venezuela y el
norte de México.
Esta expansión de la administración colonial fue completada con la creación
de intendencias en la mayoría de las provincias del imperio y con la delegación de
colectas fiscales a empleados asalariados. La venta y facturación en algunos casos de
tabaco se volvió un monopolio comercial muy rentable. En lugares estratégicos se
crearon guarniciones servidas por soldados regulares.

Reorganización económica y comercial

Desde el punto de vista económico, la promulgación del decreto de “comercio


libre” dio fin al monopolio de Cádiz y permitió a los puertos principales de la
Península y de la América española comerciar libremente entre sí a través de
armadores privados. Diez años más tarde, o en esa década, las exportaciones se
habían triplicado y los ingresos por derechos de aduana aumentaron más del doble.

La posición ante la iglesia

Estas medidas de carácter administrativo y económico fueron completadas


con otras dirigidas contra los privilegios y la propiedad de la iglesia. La Corona inició
en 1749 la secularización de las parroquias administradas por las órdenes
mendicantes. Se atacó a uno de los principales privilegios del clero secular, la
inmunidad de jurisdicción con respecto a los tribunales ordinarios, lo cual fue
abolido y las salas podían demandar clérigos acusados de faltas graves.
Paralelamente, las Audiencias importantes desafiaron la autoridad episcopal al
recibir casos de apelación contra decisiones de un obispo. El acto final de esta
campaña se produjo en 1804 cuando la Corona exigió la venta de propiedad
eclesiástica y el envío de los resultados obtenidos a la tesorería real.

La posición ante los criollos

La característica que más atención ha provocado al estudiar la revolución del


gobierno borbónico es el desprecio que tenía Gálvez hacia los criollos. Los puestos
más importantes fueron ocupados por españoles peninsulares, y la expansión de la
economía colonial provocó un aumento considerable de la inmigración de
comerciantes y empresarios españoles, y su pronta riqueza les permitió rápidamente
competir con los criollos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Por mucho éxito que tuvieran las reformas administrativas y económicas al


aumentar el comercio y la producción coloniales, la exclusión de los criollos de los
altos puestos del gobierno, conjugada con los ataques contra los privilegios y
propiedad de la Iglesia, no podía sino conducir al fin de la dominación española en
América.

Hacia la independencia

Las consecuencias de la revolución realizada en la manera de gobernar se


hicieron evidentes en los agitados años de 1808-10, cuando las elites criollas
intentaron crear Juntas insurgentes y obtener cierto grado de independencia.
Ahora que la monarquía no podía seguir contando con el clero para predicar
la lealtad al Rey de España tenía que mantener su autoridad mediante la fuerza. De
esta forma, vistas desde España, las Reformas Borbónicas fueron un canto de cisne
al esplendor imperial, que considerado desde el Nuevo Mundo descansaba en un
frágil equilibrio de fuerzas fácilmente descompuesto por los cambios de la balanza
de poder en Europa.

BARNADAS, Joseph, “La iglesia católica en la Hispanoamérica colonial”


en: BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina Cambridge University Press,
Ed. Crítica 1990, tomo II, Cap 6.

En el siglo XV, en ausencia de una poderosa clase burguesa, las propias


coronas de Portugal y Castilla tomaron la iniciativa de la expansión de sus dominios
más allá de la península: la primera en Madeira, los Azores y en la costa occidental
de África; y la segunda en las islas Canarias.

La confluencia entre el papado y la Corona

En la época de la primera llegada de Colón a las Antillas, el papado había


estado interviniendo en las expediciones de exploración, centrando su interés en los
problemas humanos y religiosos de las poblaciones conquistadas, al mismo tiempo
que confería legitimidad a las conquistas.
Con la Conquista de las Indias, la Corona de Castilla asumió el control de la
vida de la Iglesia en un grado desconocido. La política eclesiástica se convirtió en un
aspecto más de la política colonial, coordinada a partir de 1524 por el Consejo de
Indias.
La Corona se reservaba el derecho de presentar candidatos para los
nombramientos eclesiásticos en todos los niveles y se responsabilizaba de pagar los
salarios y de construir y dotar catedrales, iglesias, monasterios y hospitales con los
diezmos de la producción agrícola y ganadera.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

La Iglesia de América tenía asignada una misión práctica: activar la sumisión


y la europeización de todos los indios y predicar la lealtad a la Corona. Cualquier
resistencia por parte de la Iglesia al cumplimiento de esta función se consideraba un
problema político, y como tal era tratado.
¿Porque a la Iglesia le convenía esto? El autor presenta muchas razones entre
ellas la preocupación de los papas renacentistas por el engrandecimiento familiar; la
política europea; la ola creciente de protestantismo; la carencia de medios de Roma
para organizar y financiar la propagación de la fe en el Nuevo Mundo sin disponer
de ayuda políticas; la idea de que el rey tenía mucho más para ofrecerles que el papa
para los eclesiásticos españoles.
En el año 1511 comienza la primera batalla entre el Evangelio y el colonialismo
debido a las denuncias de Montesinos, y luego de las Casas, en defensa de los indios.
Los conquistadores estaban convencidos de que, al subyugar unas
poblaciones, desconocidas hasta entonces, servían por igual a la cristiandad y a su
monarca, a su fe, como misioneros y a sí mismos como hombres de honor.
Primero vino la conquista militar y política, a la que siguió después la
conquista “espiritual”. Tanto la Iglesia como el estado se vieron necesitados de unos
servicios que se prestaban mutuamente.
Para muchos, frente a los movimientos reformistas, el nuevo mundo era la
oportunidad de establecer el verdadero reino evangélico, un cristianismo libre de los
errores del viejo mundo.
El Concilio de Trento (1545-1563)4 tuvo consecuencias negativas en la
evangelización de las Indias. La liturgia siguió siendo en latín, con lo que se restringía
el acceso a la palabra de Dios, y se consolidaron las estructuras eclesiásticas,
imponiendo una distancia aun mayor que en Europa debido al complejo de

4El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado


en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Se
convocó como respuesta a la Reforma protestante para aclarar diversos puntos
doctrinales. Sus objetivos fueron definir la doctrina católica y disciplinar a sus
miembros condenando la herejía de la Reforma.
Fue el concilio más influyente y su importancia histórica se debe a haber definido la
doctrina de la Iglesia sobre la Sagrada Escritura, la Tradición, los Sacramentos y el
celibato, prohibiendo el casamiento de los sacerdotes, la afirmación de la supremacía
de la autoridad papal, el decreto de la fundación de los seminarios y la delimitación
de los campos de aplicación de los teólogos.
El concilio definió las nuevas normas dogmáticas, litúrgicas y éticas de la Iglesia, en
especial las prácticas rechazadas por los protestantes: presencia real de Cristo en la
Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete
sacramentos, las indulgencias y la veneración de la Virgen María y los santos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

superioridad racial que determinaba la conducta de la mayoría de los clérigos,


colonos o laicos.

La organización de la Iglesia en América

La Iglesia como institución funcionaba a través de sus obispados. A nivel local,


la pieza clave de la organización era la parroquia, que tuvo que adaptarse a las
condiciones americanas creando “Doctrinas” para la evangelización.

Las órdenes religiosas

Hablar de los evangelizadores en América es hablar de cuatro órdenes:


franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios. A estas se les sumaron
posteriormente los jesuitas.
Estas órdenes constituyeron la reserva estratégica de la Iglesia, facilitando
hombres para el trabajo misionero en la frontera, cada vez que se abrían nuevas
zonas de colonización. En el caso de los jesuitas, además de evangelizar aportaban a
la educación de los conquistados.
Más tarde aparecen en escena otro grupo de órdenes de diversas
características, pero ampliamente dedicadas a cuidar de los enfermos y necesitados
en las ciudades. Su simple existencia atestigua las nuevas necesidades de una
sociedad que iba adquiriendo complejidad.
A medida que fue pasando el tiempo, viajar al mundo colonial implicó un
conjunto de trámites que era resultado de la progresiva reglamentación del “pase a
Indias” de la Corona. El envío de misioneros a América era en último término
cuestión de política imperial. En consecuencia, por ejemplo, dependió de la Corona
que las órdenes religiosas pudieran enrolar cofrades “extranjeros”.
Mientras que los indios se encontraban totalmente excluidos para los
sacerdocios, los mestizos estaban también en su mayoría excluidos de la ordenación,
por causa del impedimento que representaba su nacimiento ilegítimo. Con más
frecuencia constituían una especie de clero de “segunda clase”, relegado a remotas
parroquias rurales y que contaba con escasas expectativas de promoción.
Luego de 1620, la iglesia entró en un período de consolidación y
estabilización. La Iglesia, en efecto, vivía de rentas procedentes del esfuerzo que
había hecho en el siglo XVI.
Solo en un área específica se puede hablar de crecimiento: la fundación de
universidades.

El endurecimiento de la religión
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Otro fenómeno del momento fue el endurecimiento de las actitudes adoptadas


respecto a las prácticas religiosas indígenas en las zonas centrales del dominio
colonial. Se llevaron a cabo en los Andes grandes campañas para extirpar la idolatría,
se predicaba en contra de ella y los sospechosos eran denunciados, y o bien se
“reconciliaban” o se les condenaba.
Los indios quedaron aterrorizados y se impuso una dualidad esquizofrénica
en sus vidas: exteriormente eran cristianos mientras que en su interior mantenían
sus prácticas indígenas, cada vez más olvidas y desorganizadas.
El instrumento para la lucha contra la disidencia religiosa fue la Inquisición.
En Hispanoamérica, ésta hizo valer su autoridad contra los negros, esclavos o libres,
castigándolos tanto por sus prácticas supersticiosas como por cualquier inclinación
al levantamiento. La evangelización de los negros fue una preocupación marginal.
El proceso de consolidación de las instituciones eclesiásticas coloniales se
correspondió con un importante cambio material: fue la época que se consolidaron
los patrimonios de las órdenes y las parroquias seculares mediante dinero o bienes
inmuebles.
De esta forma no es sorprendente que llegaran a convertirse en un poder
financiero y económico. Otra manifestación del estancamiento en que se encontraba
la Iglesia es el cierre de perspectivas y la consiguiente canalización de energías hacia
múltiples disputas internas.

La disputa con los jesuitas

Los regalistas5 reformadores ilustrados veían a los jesuitas como el obstáculo


decisivo para una más completa confirmación del poder estatal sobre la Iglesia. Los
jesuitas tenían amplios poderes en el campo de la educación y, de forma más general,
en la orientación de las conciencias. La doctrina jesuítica llegó en cierto momento a
convertirse en sinónimo de presunta deslealtad hacia la Corona y hacia los derechos
que ahora reclamaba.
Si los jesuitas llegaron a ser odiados por la clase gobernante en la época del
despotismo ilustrado, puede ser por la compacta estructura jerárquica de la
Compañía, que desde su fundación la había hecho casi impenetrable a la
manipulación desde Madrid. De todas las órdenes, los jesuitas eran los más
independientes de la autoridad episcopal, los más devotos del papado y los más
resistentes a la burocracia real.

5 El regalismo es el conjunto de teorías y prácticas sustentadoras del derecho


privativo de los soberanos sobre determinadas regalías (derechos y prerrogativas
exclusivas de los reyes, inherentes a la soberanía del Estado); especialmente de las
que chocaban con los derechos del papa,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

La campaña anti jesuítica estaba declarada de forma clara desde mediados del
siglo XVIII. Finalmente en 1767, siguiente el ejemplo de Portugal, Carlos III expulsó
a todos los miembros de la orden de sus dominios. No pudo evitarse que las
consecuencias fueran calamitosas, a pesar de la incuestionable determinación del
estado y de muchos obispos de llenar el hueco. Las universidades, colegios y misiones
se vieron privadas de más de 2500 padres que formaban parte de su personal, la
mayoría criollos, cosmopolitas, bien cualificados, disciplinados y eficientes.
Durante las últimas dos décadas de gobierno colonial español, la Iglesia, se
mostró más dependiente y subordinada respecto al estado de lo que pudo haber sido
antes. Pero hacia 1808-10, la lealtad del bajo clero, predominantemente criollo,
hacia la Corona es menos seguro. Aquel se retenía cada vez más del virtual
monopolio de los altos cargos eclesiásticos de los peninsulares. Muchos de los
privilegios que les daban inmunidad frente a la jurisdicción civil, estaban
amenazados y una serie de medidas que culminaron en el decreto de amortización
de 1804 intentaron apropiarse de las tierras y el capital pertenecientes a las
fundaciones y capellanías religiosas.
Aunque el rechazo de la autoridad tradicional de la Corona en América se puso
en cuestión, inevitablemente la autoridad de la Iglesia, que tan íntimamente ligada
estaba, sobrevivió a las guerras de independencia.

GANSTER, Paul, “Religiosos”, en SOCOLOW, Susan y HOBERMAN, Louisa.


(comps.) Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1986. pp.141- 174.

En las ciudades había gran número de establecimientos eclesiásticos, por


ejemplo, en Lima de 10 hombres blancos españoles, uno era eclesiástico. La
concentración de clérigos en las áreas urbanas del imperio español no es
sorprendente; se puede observar una pauta similar en España durante el período de
Conquista, y es evidente también desde los primeros tiempos en las Indias.
La instalación de la Iglesia no fue inmediata, como muchas veces se cree. Los
reyes católicos no estaban dispuestos a permitir el establecimiento de una estructura
religiosa fuerte y permanente en sus nuevas posesiones hasta tanto el papado le diera
a la Corona las concesiones necesarias para asegurar la dominación real de una
iglesia institucionalizada en las Indias. Finalmente, España logró negociar esas
condiciones en 1508.

El patronazgo real y las divisiones jurisdiccionales

El patronazgo de la Corona, o el patronato real, significaba que el papado


garantizaba a la Corona el privilegio de fundar y organizar la iglesia en ultramar y el
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

derecho de nombrar a todos los clérigos y otorgar puestos eclesiásticos que suponían
ingresos, tales como el de párroco, miembro de capítulo6 general y obispo.
La estructura era similar a la de España: cada área que se conquistaba era
dividida en grandes unidades territoriales, llamadas episcopados u obispados y
dirigidas por el obispo o arzobispo, que se establecía en la principal ciudad de la
región. Después, cada una de estas unidades territoriales era dividida en cierto
número de unidades menores llamadas parroquias.
El obispo era ayudado en su diócesis por una burocracia central y un
determinado número de cortes eclesiásticas, entendidas en cuestiones que iban
desde acusaciones contra clérigos hasta divorcios o testamentaría de posesiones
dejadas por fieles. Además, los capítulos se ocupaban de la recolección de los
diezmos, y el cuerpo gobernaba la diócesis en ausencia del obispo. Por lo tanto, ser
miembro de un capítulo tenía un gran prestigio en las ciudades de la colonia.
Hacia la década de 1570 se había logrado una tremenda expansión de las
órdenes regulares en las Indias, particularmente en Nueva España. Había más de
200 establecimientos religiosos, y la mayoría estaba en poblaciones indígenas, con
dos o tres monjes y hermanos legos que supervisaban a cientos de indios a su cargo.
Después del brote inicial el gran florecimiento de las órdenes se produjo en las
ciudades de Nueva España.

El ingreso al ámbito clerical y sus beneficios

El mundo español y católico estaba dividido en dos grupos: clérigos y laicos.


La tonsura7 marcaba el ingreso a la orden clerical, en calidad de novicio por período
de prueba.
La primera tonsura le acordaba a un hombre la protección del fuero
eclesiástico o privilegios corporativos de los que disfrutaban los religiosos. Un detalle
importante era que por lo general estos privilegios exceptuaban al clérigo de la

6 Un capítulo es el órgano colegiado dotado de personalidad jurídica y autonomía en


la iglesia. Es la asamblea de aquellos que han sido legítimamente convocados para
tratar sobre los intereses y los negocios comunes. Las normas emanadas por un
capítulo permanecen en vigor, si no han recibido una confirmación o mandato de la
Santa Sede, solo hasta el capítulo sucesivo, el cual puede confirmarlas, modificarlas
o derogarlas.
Pueden ser “generales”, “provinciales” o “locales” / “conventuales”, dependiendo de
que los que los compongan sean representantes de toda la congregación, o de una
provincia, o simplemente de un convento o casa.
7 Se llama tonsura al primero de los grados clericales, el cual se confería por manos

del obispo como disposición y preparación para recibir el sacramento del orden, y
cuya ceremonia consistía en un corte de cabello (como el de Lutero).
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

jurisdicción de las cortes civiles y disponían que cualquier caso legal sería ventilado
ante los tribunales eclesiásticos.
El sacerdocio era el sacramento por medio del cual un hombre recibe la
autoridad de perdonar los pecados, ofrecer el sacrificio de la misa y administrar otros
sacramentos de la misa.
El sacramento de las órdenes sacras se recibía en pasos sucesivos. Las órdenes
menores eran revocables y las mayores implicaban perpetua castidad y compromiso
con la iglesia.
Muchos individuos recibían la tonsura y las órdenes menores simplemente
para acogerse a la protección brindada por el fuero eclesiástico. La tonsura y las
órdenes menores otorgaban a un joven un prestigio social modesto y cierto apoyo
institucional como miembro de la comunidad eclesiástica; por eso mismo eran
considerados convenientes.

Los sacerdotes

Los candidatos tenían que ser hijos legítimos, pertenecer a un linaje cristiano
antiguo y comprobable, tampoco debía haber en la familia individuos que hubieran
sido procesados por la Inquisición, y aunque es cierto que hubo ciertos clérigos de
origen racial mixto, la mayoría eran blancos.
En conclusión, los sacerdotes urbanos eran blancos y provenían de niveles
más altos de la sociedad colonial. Los pocos ordenados de origen humilde o
evidentemente mestizos eran excepción y solo se los encontraba en las zonas
periféricas del imperio.
Para ser aceptado como sacerdote había que alcanzar cierto grado de
educación. Otra exigencia fundamental era que el interesado demostrara que poseía
una congrua, es decir un ingreso económico vitalicio, debidamente garantizado. La
forma más común para conseguir la congrua eran las capellanías.
El predominio criollo en el clero secular se prolongó durante todo el período
colonial. La única excepción era la de los obispos y arzobispos, que eran
mayoritariamente peninsulares. El dominio criollo era tan fuerte que las políticas
anti-criollos de los Borbones tuvieron muy poco impacto.
Las filas de los curas párrocos se cubrían con hombres de la región. Los
beneficios urbanos eran, sin duda, los puestos más codiciados en el sistema
parroquial, y la competencia intensa. A diferencia de los capítulos, los puestos
parroquiales se cubrían por medio de concursos que se llevaban a cabo en las Indias,
de modo que a los europeos les resultaba difícil el acceso a esos cargos a menos que
fueran miembro del entorno de un obispo, arzobispo, virrey o gobernador.
La mayoría de las familias de los grupos urbanos medios y de elite solo
necesitaban un hijo o una o dos hijas para transmitir su herencia social y biológica.
La mejor estrategia familiar para enfrentar el exceso de hijos era hacerlos ingresar a
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

la carrera eclesiástica. Además, la religiosidad era muy bien vista en las ciudades
coloniales y daban poder y prestigio a una familia, además de la posibilidad de
contribuir a la riqueza familiar.
Por lo tanto, la iglesia, en términos generales, no agobiaba a la sociedad, sino
que era un elemento clave de la estructura social más amplia y desempeñaba
importantes funciones dentro de ella. La relación entre iglesia y familia no era
antagónica sino simbiótica, ya que ambas constituían subsistemas claves del orden
colonial.
Numerosos clérigos servían en las parroquias rurales solo porque ese servicio
tenía gran importancia como antecedente para un nombramiento posterior en un
capítulo de catedral.
La preferencia por las catedrales de México y Lima era evidente que estos
hombres solían rechazar aun promociones al cargo de obispo en una ciudad
provincial solo para permanecer con los cabildos eclesiásticos metropolitanos. Una
vez designado para un beneficio de parroquia, el sacerdote intentaba cambiar de
parroquia varias veces con la esperanza de acercarse a un centro urbano
metropolitano.
Muchos clérigos que ocupaban puestos dentro de la estructura eclesiástica se
dedicaban parcialmente también a negocios diversos, mientras que otros eran
fundamentalmente hombres dedicados de lleno a ellos, en cuyas vidas los deberes
eclesiásticos eran solo un elemento menor. Estas dos tareas eran compatibles, pero
existían límites legales como informales para estas actividades.
Los clérigos se dedicaban intensamente a prestar dinero a interés, y aunque
no era común que se dedicaran directamente a ningún oficio, invertían en
curtiembres, talabarterías, imprentas, panaderías y otros negocios, o bien eran
dueños de alguno de ellos.
El prestigio social y la respetabilidad de los clérigos era sin duda una ventaja
para los que se dedicaban a actividades comerciales. Los religiosos con beneficio
poseían ingresos regulares que podían dedicar en parte a inversiones, y al parecer
tenían acceso a fuentes de capital controladas por la iglesia, principalmente fondos
de hipotecas.
En cuanto a sus estilos de vida, algunos vivían suntuosamente, como los
comerciantes ricos, pero la mayoría lo hacía sin lujo, aunque tenían ingresos
suficientes: vestían bien, pero modestamente, poseían viviendas confortables y
suficiente alimentación.
Los religiosos criollos solían participar activamente en las cuestiones de
familia. Era frecuente que el sacerdote fuera el hombre de más edad de la familia y
que asumiera los deberes del patriarca. Vivían con extensas familias y tenían esclavos
y sirvientes.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Debe destacarse que en las ciudades coloniales la mayoría de las ceremonias


religiosa públicas eran también eventos sociales, donde se encontraban todos los
grupos sociales, y los individuos con pretensiones podían hacer gala de su estatus.
Los religiosos, tanto seculares como regulares, estaban separados del resto de
la gente por su estatus eclesiástico de mandato divino. Sin embargo, la iglesia no fue
impuesta a una población reacia, sino que formaba parte del tejido social.

MAURO, Fréderic, “Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas


del imperio, 1580-1695”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina,
Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II Cap 4.

Podemos decir que durante el siglo XVII Portugal es una “Monarquía agraria”
donde la tierra estaba dividida en su mayor parte en grandes propiedades señoriales,
donde el mismo rey era un terrateniente (un sistema con cohesión de propiedad) Al
mismo tiempo, Portugal ha sido llamada una “monarquía marítima”, que hace un
uso del mar tanto para el comercio como para viajes a larga distancia, donde la pesca
era una importante fuente de recursos.
Después de los grandes descubrimientos del siglo XV, las colonias insulares
del Atlántico (Madeira y Azores) y las estaciones comerciales de Marruecos, Cabo
Verde y la costa de Guinea enviaban productos a Portugal como madera, azúcar y
vino, que eran exportados al resto de Europa. Entonces el oro de Guinea, las especias
de la India y el palo Brasil y luego el azúcar de Brasil transformaron la economía
portuguesa.
La estructura económica y social está dominada por la figura del rey
comerciante que poseía el monopolio del comercio. Lo podía reservar para sí o
arrendar, mediante licencias a particulares. Hacia el siglo XIV, el rey estaba
representado por agentes a lo largo de todo el imperio marítimo en expansión.
Muchos comerciantes extranjeros se establecieron en Lisboa. Nuevos cristianos
españoles se convierten en la columna vertebral de la clase comerciante portuguesa
en Europa y ultramar.
Los grandes terratenientes se preocupaban más por la expansión colonial
porque necesitaban tierras para sus hijos menores. En el Atlántico y luego en Brasil,
los hijos menores, propietarios titulares de concesiones de tierra o incluso
capitanías, se convirtieron en productores y exportadores de productos agrícolas, en
particular de azúcar.
La estructura social de Portugal era diferente a cualquier otra, en principio
por el papel del rey, luego por la ausencia de una “burguesía nacional” y porque no
experimenta el sistema feudal, ya que el rey no cede sus derechos a terratenientes.
El desarrollo militar no se basaba en el vínculo feudal, sino que siempre fue
general y remunerado. La Corona portuguesa estaba reforzada también por su papel
cultural y religioso. El rey contaba con importantes redes de patronazgo, nombrando
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

candidatos para beneficios eclesiásticos. Además, tuvo una participación importante


en la “Reconquista”, siendo usual la imagen del rey cruzado que se sacrificó por la fe.
La posición financiera de la Corona también era fuerte. El rey obtenía renta
de dos fuentes: la tradicional y la colonial. A su vez el comercio colonial estimulaba
la agricultura y la economía de las ciudades y zonas costeras de Portugal, lo que
nuevamente hace crecer el ingreso fiscal.
El comienzo del ciclo del azúcar (1570-1580) especialmente en Bahía y
Pernambuco se convirtió en una pieza clave del imperio portugués.

Portugal y Brasil (1580-1695)

Portugal se encuentra unida a España formando una monarquía dual durante


la primera etapa del periodo. En 1580, Felipe II de España, sobrino de Joao III, se
convirtió en Felipe I de Portugal. Le sucedieron Felipe III (1598) y Felipe IV (1621).
No fue hasta 1640 que los portugueses se rebelaron con éxito contra el gobierno de
los Austrias y proclamaron al duque de Braganza como rey, llamándose Joao IV.
Durante la unión de las dos monarquías, los Austrias españoles respetaron las
promesas hechas en Tomar8 en 1581 de conceder considerablemente una autonomía
portuguesa y mantener los dos imperios como entidades separadas (se reservan
cargos públicos para portugueses) pero los asuntos importantes se remitían a
Madrid, al Consejo de Portugal (tienen algunas instituciones separadas que a su vez
se separan entre las que atienden los problemas en las indias y los del imperio).

8 Las Cortes de Tomar de 1581 fueron concebidas por el rey Felipe II de Habsburgo
para tranquilizar a los tres estados de Portugal que en aquellos momentos no tenían
plena confianza en el soberano. En las Cortes de Tomar de 1581, Felipe II intentó
obtener el apoyo de los tres estados y para concretar la unión dinástica con Portugal
tuvo que someterse a lo siguiente: respetar las libertades, privilegios, usos y
costumbres de la monarquía portuguesa; reunir las Cortes siempre en Portugal y
mantener las leyes portuguesas; los cargos de virrey o gobernador de Portugal
deberán ser mantenidos por portugueses o miembros de la familia real; los cargos
previstos para la Corte y la administración general del Reino serán siempre ocupados
por portugueses; los portugueses podrán también ocupar funciones públicas en
España; el comercio de la India y Guinea solo podrá llevarse a cabo por portugueses.
Así quedaron acautelados los intereses de las clases altas, y Portugal pasará a ser
gobernada bajo la forma de unión personal, manteniendo su soberanía, instituciones
y privilegios. Se trata, pues, de una unión dinástica, no territorial, ya que no se
producirá una homogeneización administrativa y jurídica.
Después de las Cortes de Tomar, Felipe II de Habsburgo fue proclamado Felipe I de
Portugal logrando una unión dinástica.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

En la época de Felipe I de Portugal (Felipe II de España), en 1591, los 4


Veedores de Fazenda (asistentes del tesoro) se reemplazan por el Conselho da
Fazenda con 4 secretários, uno encargado de los asuntos coloniales. Desde 1604, el
Conselho de Indias recibió poderes limitados sobre los asuntos de ultramar (excepto
en Azores y Madeira). Sin embargo, fue disuelto en 1614 por la reticencia de los
portugueses
Tras la restauración, Joao IV conservó la mayoría de las instituciones
administrativas y ratificó las ordenanzas para sus colonias. En cuanto finanzas,
volvió al sistema anterior de Veedores da Fazenda. El rey creó un Consejo
Ultramarino donde se discuten negocios de las indias, chocando con otros consejos.
Durante la unión con España, el factor fue reemplazado por un proveedor y la
dos casas se fusionaron en una sola Casa de la India que de 1591 en adelante estuvo
bajo la tutoría del Conselho de Fazenda. Los territorios coloniales eran tierras
pertenecientes a la Corona o a beneficiarios de la Corona. En Brasil el gobierno real
se había establecido en 1549, y el primer gobernador, Tomé de Sousa (1549-1553)
ejercía su autoridad sobre las zonas colonizadas desde Salvador de Bahía y estaba
representado en cada Capitanía por un capitán donatario o, si la capitanía había sido
rescatada por la monarquía, por un capital general. Los gobernadores provienen
siempre de la nobleza portuguesa.
Durante largos periodos de la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII,
gran parte de Europa estuvo en guerra. Portugal al principio estuvo a salvo, pero
luego de la Tregua de los 12 años (1609-1621)9, la recién fundada Compañía
Holandesa de las Indias Occidentales consideró al imperio portugués como uno de
sus objetivos militares y navales, y la región de Salvador de Bahía fue capturada en
1624.
Medio siglo de guerra y más de un siglo de piratería carga de fuerte tensiones
a la administración, y la defensa del imperio portugués en Asia, África y América los
había dejado sin recursos. Hubo que incluir diferentes medidas para recaudar
fondos.

Problemas de navegación entre Lisboa y Brasil

Portugal nunca dispuso de una flota mercante lo suficientemente grande para


dominar el voluminoso comercio del azúcar brasileño, por lo que no le era posible
mantener un monopolio estricto. Los barcos holandeses que operaban bajo licencia

9La Tregua de los Doce Años, también llamada Tregua de Amberes, fue un tratado
de paz firmado en 1609 entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos;
supuso un receso pacífico en la guerra de los Ochenta Años que los neerlandeses
mantenían contra el Imperio español desde 1568 para conseguir su independencia.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

portuguesa predominaban en el comercio brasileño desde una fecha temprana, del


mismo modo que los barcos ingleses.
Los límites existentes en el periodo de la unión con España imponen
condiciones por las que crece el comercio ilegal. Se concedían permisos más
fácilmente a los comerciantes españoles que a los de otras nacionalidades. Sin
embargo, los portugueses temieron que le arrebataran su comercio con Brasil. A su
vez, los portugueses aprovecharon la flexibilización de las fronteras entre los dos
imperios y los contratos para el comercio de esclavos hacia Hispanoamérica, y se
abrieron nuevos mercados para los portugueses, tales como Lima, Potosí, Cartagena
y la Ciudad de México. La plata de Potosí llegó a ser moneda corriente en Brasil.
A su vez, hay gran número de comerciantes holandeses. La extensión de las
hostilidades entre Holanda y España al imperio portugués después de 1621 condujo
no sólo a la pérdida del noreste de Brasil y su comercio, sino que luego de 1640,
cuando se intensificaron las actividades específicas de los holandeses, se desbarató
el comercio en general de Portugal con Brasil, y sus barcos no pudieron proteger el
comercio del azúcar. Se revivió la idea de compañía de comercio monopólico y en
1649 la corona aprobó estatutos de una campaña Geral do Comercio. Se limitarían
los empaques entre Lisboa y Brasil a un sistema de flota, y se la dotaría de navíos
adecuados para la escolta. 36 galeones de protección al comercio marítimo. Existen
tratados comerciales entre ingleses y portugueses.

El comercio de esclavos

El Imperio portugués maneja el flujo de esclavos y de azúcar. Los


comerciantes utilizaban dos regiones de África para el abastecimiento de esclavos: el
área de Sudán y la zona central. Las condiciones de los barcos de esclavos eran
horribles y había un escaso control de las ventas.
Al principio, se autorizaba a los señores de ingenios a traer a sus propios
esclavos de África, y en 1559 un decreto limitó la cantidad a 120.
Hacia 1570 parece que había de 2000 o 3000 esclavos negros en Brasil y
después fue en aumento.
Hacia finales del siglo XVI, el azúcar había dejado de ser un producto
medicinal de oferta limitada para convertirse en alimento, y durante un siglo Brasil
fue el mayor productor y exportador de azúcar del mundo. Hasta la crisis de 1680 la
producción fue en alza. La crisis del siglo XVII no afectó seriamente a Brasil hasta
finales del siglo.

El ciclo del azúcar

El ciclo de azúcar puede dividirse en varias fases:


Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

● Periodo de expansión de 1570 a 1600: a medida que aumenta el número de


ingenios se produjo un aumento en la producción y la exportación. Se produce una
lenta suba de precios por los impuestos, de la mano de una rápida suba de precios
en el mercado libre.
● Mantenimiento de la producción a un nivel alto hasta 1625. Los precios
cayeron un poco en 1610 durante la Tregua de los 12 años, y aumentan cuando se
reanuda la guerra.
● Una nueva fase de crecimiento hasta 1640.
● Baja la producción y exportación en el período de 1640-1660, que siguió a la
ocupación holandesa de Pernambuco y la subsiguiente reorganización de la industria
azucarera. Los precios siguieron subiendo.
● Recuperación del crecimiento en la década de 1660. Creación de la Compañía
General do Comercio. Reactivación de Pernambuco.
● Inicios de la depresión hacia 1680, al tiempo que caían los mercados
azucareros internacionales como consecuencia de la producción de Antillas. Los
ingenios producen menos, dejan de comprar esclavos y encaminaron la fuerza de
trabajo a otros cultivos.
Además del comercio legal a través de Lisboa que llevaban a cabo los
comerciantes portugueses y los extranjeros con licencia del rey, había un dinámico
comercio de contrabando manejado por ingleses, españoles y franceses, además de
holandeses.
Corsarios + contrabando + licencias = Ámsterdam como gran depósito de
azúcar.
Entre los productos del comercio atlántico, el tabaco era el más importante.
En la primera mitad del siglo XVII la política portuguesa era la de restringir
el cultivo del tabaco en el país y las islas del Atlántico para fomentar la producción
brasilera.
A Brasil se importaban muchos más productos además de esclavos y marfil de
África. Se lleva seda y otros elementos de lujo. De Europa, venían otras
manufacturas, herramientas, armas y tejidos. También llegan ciertos alimentos
como carne salada, que venía del Río de la Plata.

Portugal y Brasil hacia 1695-1750

Se produce una crisis de la industria del azúcar en Brasil, disminuyen tanto


los ingresos del comercio colonial que no podían comprar al exterior las
manufacturas. Se trata de alentar la industria portuguesa, pero este plan no llega a
su fin antes que se recuperara la economía luso brasileña por el aumento de la
demanda y precios ligeramente superiores para productos agrícolas de Brasil
(azúcar, algodón, cueros). Aunque el precio del azúcar se recuperó, el oro transformó
la economía luso brasileira e inició una nueva era.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

El ciclo del oro

La crisis económica estimuló la búsqueda de oro al interior de Brasil. En 1695


se encuentran minerales en Ouro Preto y Diamantina, y luego en Minas Gerais,
Bahía, Goiás, y Mato Grosso. Durante el reinado de Joao V (1706-1750) se expandió
la producción de oro en Brasil y su exportación a Portugal.
Se produce una recuperación económica y el abandono de los intentos de
industrialización, que tendrá consecuencias a largo plazo. La reorganización de la
economía en torno al oro en la primera mitad del siglo XVIII reforzó la unión entre
Portugal e Inglaterra. El Tratado de Methuen10 (1703) reafirma las relaciones
comerciales: los portugueses aportan vino y aceite de oliva, y los ingleses tejidos y
trigo, fomentando también el comercio con las 13 colonias de Norteamérica.
El ciclo del oro repercutió en el comercio de esclavos en África, porque sigue
habiendo demanda de mano de obra, y más que antes.

Reorganización colonial

La conjunción de la crisis económica de 1680 + el fin de ciclo de azúcar + el


comienzo del ciclo del oro dio como resultado la motivación expansionista. Brasil
estaba a punto de ser un subcontinente y Portugal se expande al sur y al oeste.
En 1720 Mina Gerais se separó de la Capitanía General del Río de Janeiro; en
1744 se creó la Capitanía de Goiás y en 1748 la de Mato Grosso, a partir de la
Capitanía General de Sao Paulo. En 1680 se había establecido la Colonia de
Sacramento en el Río de la Plata.
La decisión portuguesa de instalarse en las tierras del sur fue una
consecuencia directa del conflicto hispano-portugués en el Río de la Plata, que vuelve
a surgir en 1723. En 1726 los españoles fundan Montevideo; en 1729 se establece la
paz entre España y Portugal; y en 1735 se quiebran las relaciones diplomáticas. El
gobierno de Buenos Aires ataca Colonia de Sacramento, pero Vasconcelos resiste. El
Tratado en París firmado en 176311 los salva, pero sigue habiendo tensiones entre las
colonias.

10 Se le conoce también como Tratado de los Paños y los Vinos ya que en él se


establecía que los portugueses comprarían paños y productos textiles (solo de lana)
a Gran Bretaña y, como contrapartida, los británicos concederían trato de favor
(exenciones tributarias, menos aranceles portuarios) a los vinos procedentes de
Portugal, que así quedaban mejor posicionados en el mercado inglés que los
originarios de otros países europeos.
11 El Tratado de París dio fin a la Guerra de los Siete Años, en la que se habían

enfrentado toda las potencias mundiales de la época. Lo importante de todo eso es


Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

Hay una serie de disputas fronterizas entre Portugal y España, que terminan
con la cesión de Colonia. Según Alexandre de Gusmao (consejero real) el destino de
Brasil estaba más relacionado a la amazonia (+ rica y cálida). Se piensa el
intercambio de Colonia por la legitimidad de posesión sobre amazonia.
El tratado de Madrid12 (1750) firmado tras varios años de negociación, fue el
acuerdo más importante sobre posesiones de ultramar firmado por portugueses y
españoles desde el tratado de Tordesillas (1494). “Cada una de las partes retiene lo
ocupado y abandonan lugares “invadidos”.
Portugal renuncia a Colonia y reconoce la supremacía española sobre el Río
de la Plata, y España abandona todo el territorio al este de Uruguay y prometía
evacuar las 7 misiones ubicadas en la región del Amazonas.

HOORNAERT, E., “La Iglesia católica en el Brasil colonial”, BETHELL,


Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990,
tomo II, Cap 7.

Hay dos interpretaciones al momento de analizar la relación entre la


colonización y la evangelización. Por un lado, puede pensarse que la colonización

que se acuerda que España evacue el norte de Uruguay y la Colonia del Sacramento,
ocupados durante la guerra.
12 El Tratado de Madrid fue un documento firmado por Fernando VI de España y

Juan V de Portugal en enero de 1750 para definir los límites entre sus respectivas
colonias en América del Sur. El tratado amplió los dominios de Portugal dejando los
límites del Brasil prácticamente en su estado actual.
Como consecuencia de la demarcación de los nuevos límites, la región de las
Misiones Orientales, que comprendía los siete pueblos de las reducciones jesuíticas
que quedaban en la margen izquierda del río Uruguay, había de pasar a manos
portuguesas.
Esta resolución, sin embargo, tenía mayor calado del que podía parecer, en tanto que
en los territorios de Portugal se permitía la esclavización de los indígenas (en aquella
zona eran guaraníes) mientras que en los territorios españoles todos los indígenas
eran automáticamente súbditos de Su Majestad, y por tanto gozaban de su
protección, por lo que no podían ser esclavizados. Esta diferencia en el estatus legal
de la población indígena, inflamada de forma velada por los propios jesuitas, provocó
la resistencia a entregarse a los portugueses, resistencia que acabó estallando en la
Guerra Guaranítica.
Durante la Guerra de los Siete Años se firmó el Tratado de El Pardo de 1761 que anuló
el Tratado de Madrid, por el que España no debía entregar las Misiones Orientales,
al tiempo que Portugal retenía la Colonia de Sacramento.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

responde a imperativos espirituales, y por el otro que la evangelización coincide con


esclavitud y explotación.

Los momentos y las ordenes evangelizadoras

El proceso evangelizador en Brasil se desarrolla en cinco momentos que


abarcan zonas diferentes: a) el cinturón costero, b) su hinterland, c) Maranhao y
Pará, d) Minas Gerais y el oeste, e) Sao Paulo y el sur
La actividad misional la llevan a cabo cuatro órdenes: jesuitas, franciscanos,
carmelitas y benedictinos, bajo los auspicios del Padroado real de Lisboa, y dos
órdenes más, capuchinos y oratorianos, que dependen de la Propaganda Fide de
Roma.
Las religiones indias se consideran idolatrías que deben exorcizarse, y el
“descubrimiento” se concibe como obra de Dios.
Durante el reinado de Joao III (1521-1557), Portugal se interesa por Brasil
como emplazamiento posible para la producción de azúcar, y el sistema de trabajo
que se organiza se basa en la esclavitud.
Los jesuitas son el grupo más activo, y unen sus colegios a pueblos indios y
colonias misioneras. Luego empiezan a establecerse lejos de centros de colonización
para proteger a los indios de la esclavitud.
Los franciscanos, por su parte, no intervienen en el debate sobre la esclavitud,
aunque llegan a apoyar la “guerra justa”.
El acceso al hinterland se abre en el siglo XVII y se vincula con la demanda de
mano de obra indígena. Participan de las expediciones cuatro órdenes religiosas,
entre ellos los capuchinos, que usan el sistema de misiones ambulantes
recomendado por el Concilio de Trento y se oponen a los misioneros reales.
En Maranhao, los misioneros al principio son capellanes militares. Se
destacan los jesuitas y luego franciscanos y carmelitas. Los jesuitas gozan de
influencia económica y poder administrativo.
En el norte de Brasil, hacia 1750 se expulsa a los jesuitas. Las aldeas se
transforman en parroquias, los misioneros en párrocos y el portugués reemplaza al
tupí.
La actividad misional en zonas de minería está controlada por el clero secular,
como parte del objetivo de la Corona de controlar la exportación de oro y erradicar
el contrabando. En el sur, tienen presencia activa franciscanos y jesuitas. Se funda
un colegio jesuita que marca el punto de partida para la expansión hacia adentro.
Los jesuitas, en conflicto con los colonos, son expulsados de Sao Paulo en 1640.
Las órdenes regulares se componen de europeos financiados por el Padroado,
pero en busca de independencia. Las órdenes poseen gran riqueza. El clero usa el
interés de los préstamos en su beneficio. La organización de la Iglesia secular recae
Historia Americana I – Resumen general – Unidad IV

en el Padroado Real: el derecho de patronato lo ha cedido el papado a la Corona


portuguesa con la condición de proteger a la Iglesia en cualquier tierra a descubrir.
El Estado tiene formas de controlar a la Iglesia. La influencia de Roma en
Brasil es modesta. Las ordenanzas del Concilio de Trento no se aplican y la
organización de diócesis y parroquias es lenta. El clero secular se encarga de
administrar sacramentos que afectan a toda la población; el clero secular se divide
en alto y bajo; muchos de sus miembros son mestizos.
¿Por qué se desarrolla una sociedad cristiana en Brasil? El catolicismo tiene
mucho peso en la política portuguesa; de hecho, la forma de entrar a la colonia es a
través de lo religioso (con mucho control). No pueden comunicarse directo con
Roma. El catolicismo es la única religión oficial y su práctica se vuelve obligatoria.
Las juntas de gobierno de cofradías y hermandades a veces se transforman en
entidades burocráticas que obtienen dinero de la clase terrateniente. Un producto de
esto es la Santa Casa de Misericordia: capellanía, hospital, albergue, ingenio, banco
de la ciudad: todo eso junto.
La Iglesia es un agente de control social que se ocupa, entre otras cosas, de
promover un clima general de aceptación de la esclavitud.
Los jesuitas son los únicos que logran mantener cierta independencia del
Estado y forman una red educativa muy importante. Crean, a su vez, una economía
independiente del Estado y como además resaltan problemas del colonialismo, son
expulsados en 1759.
Hay que considerar también la importancia de las manifestaciones de
creencias religiosas populares que requieren mucha organización e ingenio. El
catolicismo impuesto es resignificado por la población brasilera.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD V

La economía, el comercio y la organización del trabajo en América

• El descubrimiento de áreas mineras y la organización del espacio


económico. La industria de la minería en Hispanoamérica. El impacto de
la economía minera en Europa y el circuito del metálico
• El comercio ultramarino: la política y el sistema comercial español bajo
los Austrias. El comercio de importación y de exportación. Los
monopolios. La trata negrera. Los mercados interiores. El modelo solar y
las economías regionales. La participación indígena en los mercados.
Tenderos y pequeños comerciantes.
• La tenencia y explotación de la tierra. La renovación de las técnicas
agrícolas. El impacto de la ganadería y la nueva geografía agraria
americana. Viejos y nuevos cultivos. Entre la encomienda, la hacienda y
la estancia-rancho. Propietarios, aparceros e inquilinos. La agricultura en
las comunidades indígenas. La agricultura comercial y la plantación. Los
mercados agrícolas.
• La organización del trabajo: Trabajo y tributo. Entre la encomienda y la
mita. El yanaconazgo. El trabajador libre y el peonaje. Esclavos urbanos
y rurales. Esclavos en las plantaciones. La diversidad de ocupaciones en
el área agrícola, ganadera y minera. Artesanos y obrajes.
• Economía en el Brasil portugués. La plantación azucarera y el ingenio. El
ciclo de oro y los diamantes. Mercados mineros, comercialización y
transporte.
• ¿Crisis del SXVII? La decadencia española y la pérdida de control sobre
las Indias.
• El SXVII. Modificaciones en el sistema de monopolio comercial y los
conflictos que genera. Los cambios en el sistema de recaudación fiscal:
impuestos y tributos. Las políticas metropolitanas y la recuperación de
los centros mineros. La presión fiscal y mercantil sobre las sociedades
indígenas.
• La economía en las nuevas colonias del S XVII y XVIII. Las plantaciones
azucareras y la subsistencia en el Caribe. Las plantaciones tabacaleras en
las colonias británicas. Propiedad y producción en Nueva Inglaterra. La
producción en los señoríos rurales de Nueva Francia. Actividades
económicas en Montreal y Quebec. El comercio de pieles en Nueva
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Francia. Colonos e indígenas. Entre los “indentured servants” y la mano


de obra esclava. El comercio colonial bajo el área británica.

TEÓRICO 2020

Clase 08. Reitano


La economía atlántica en el mundo colonial1

El principal cargamento que llevaba de regreso a España en la primera etapa


de la colonización fue el oro. La búsqueda de este mineral motorizó en un comienzo
la economía. Esta primera etapa es la de pillaje, caracterizada por la invasión
sucesiva de islas para saquear el metálico que tuvieran las comunidades locales y
para explotarlas en la búsqueda de oro en los ríos.
Ante el descenso demográfico, comienzan a importarse esclavos africanos,
pero esta etapa del lavado del oro se agotó rápidamente, en 1525, cuando se pasa a
México y Centroamérica, y luego a Perú. Habrá en un primer momento una poderosa
inyección de metálico en Europa, lo que genera grandes cambios y transformaciones,
aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en los impactos que tuvo esta
afluencia de oro y plata.
España no adopta inmediatamente un sistema regular que establezca
estadísticas, por lo que es muy difícil estimar las cantidades de metálico. Chaunu
calcula que la exportación de metálicos de América a Europa entre 1500 y 1650 fue
de 200 toneladas de oro y 17.000 toneladas de plata, y que entre 25 y 50 toneladas
de oro fueron extraídas de las islas en la primera etapa.
El oro empieza a tener un prestigio mayor que la plata en el comercio
atlántico, y estimula la llamada Carrera de Indias, la competencia por la creación de
mayores y mejores sistemas de flotas y galeones y la transformación del comercio,
motorizando a su vez la creación de una inmensa burocracia española.

La revolución de los precios

Algunos autores sostienen que el oro tuvo un papel fundamental en la


Revolución de los Precios que asoló a Europa después de 1550.
Hamilton escribe su trabajo “El tesoro americano y la revolución de los
precios en España, 1501-1650”, que causa furor y fue tenido en cuenta durante
mucho tiempo en Europa por parte de los historiadores. Su teoría propone algo muy
cierto y otras cosas difíciles de sostener: lo cierto es que el oro depreció muchísimo

1Recomienda para esta temática un trabajo de Macleod (“España y América: el


comercio atlántico. 1492-1720”) y uno de Morner (“Economia rural y sociedad
colonial en las posesiones españolas de Sudamérica”).
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

la plata (una unidad de oro equivalía a 20 de plata) y que por otra parte la
disminución de la afluencia hacia Europa hacia 1560 provocó que las potencias
buscarán ese mineral en otras regiones, tales como Sudán.
Al producirse un aumento del precio de los metales preciosos en circulación,
generó una expansión y una alza de precios generalizada. El oro y la plata fueron un
estimulante para los intercambios, favoreciendo la producción industrial y el
consumo, pero la expansión ocasionó el alza de precios en toda la Europa occidental
después de 1550, en tanto la cantidad de los bienes negociables no se acrecentó en la
misma proporción que la reserva monetaria. Este fenómeno fue claro en España,
sobre todo en Andalucía.
Hamilton sostiene que el tesoro americano genera inflación, y rápidamente se
pensó que este incremento llevó al aumento de los salarios y la transformación de
los precios en toda Europa.
Pierre Villar refuta la tesis de Hamilton a través de su libro “Oro y moneda en
la historia. 1450- 1920”, diciendo que la expansión económica europea había sido
anterior al influjo del oro americano, basándose en factores endógenos, como la
expansión demográfica y económica desarrollada al interior de Europa. La tesis de
Hamilton estaría incompleta, con una mirada sesgada o restringida, por no
considerar procesos previos.
Villar sostuvo su tesis a fines de los años ’40, y llevó a otras discusiones. Los
historiadores aún no se ponen de acuerdo con respecto a esta cuestión.

La afluencia de otros productos

Entre las importaciones europeas, las especias podrían haber producido un


impacto más fuerte que la afluencia de oro a finales del siglo XV y comienzos del XVI,
lo que es otra cuestión a tener en cuenta. El oro americano fue un factor, pero tardío.
Hay otros productos que están dando vueltas en Europa, tales como el azúcar
y los cueros2, generándose una nueva dinámica comercial en el imperio de Carlos V
y Felipe II, cada vez más complejo. Entre 1580 y 1640, Portugal pasará a formar parte
del mismo.
La plata altera la economía, pero a diferencia del oro no tiene una retracción.
Si bien se deprecia su valor, esto implica otras cuestiones. La plata será un producto
constante, en tanto las minas, fundamentalmente las de Potosí, proveerán durante
los siglos XVI, XVII y XVIII a las arcas europeas. La abundancia de la plata generará

2Los cueros son un producto de constante demanda en Europa durante todo el


período colonial, con una utilidad mucho más frecuente y variada que la
concebimos. En Nuevo Mundo el ganado vacuno y equino se expande al no
encontrar depredadores naturales, generando muchísima oferta, que loga cubrir la
demanda europea. Será importante el desarrollo de la producción pecuaria en el
área rioplatense.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

la abundancia de moneda, produciendo a su vez en algunas regiones de la periferia


europea el fin del vigente sistema de trueques.

Un nuevo sistema comercial monopólico

La importación de todo el metal desde América precisó que se equilibrará con


un sistema adecuado de exportación desde Europa, con un conjunto de flotas y
galeones mejor adaptadas para las travesías y con mayor capacidad de carga.
España siempre fue un país agrícola, y lo esencial de las exportaciones a las
colonias se componía de cereales, vinos y aceite de oliva, alimentos básicos muy
deseados por los españoles en América. En el siglo XVI se envían demasiados bienes
manufacturados que se exportan desde Sevilla3, e incluso hay otros que son
reexportados desde los Países Bajos y Francia. Es decir que España equilibra con las
exportaciones lo que importa.
Sin embargo, el crecimiento de las flotas y galeones en la segunda mitad del
siglo XVI refuerza la confianza en un monopolio de tipo mercantil4. Así es como
España y su consulado de mercaderes en Sevilla, Cádiz, Veracruz y Lima, apoyan un
sistema basado en la exclusión de los rivales, en una programación rígida emplazada
en puertos monopólicos.
Los extranjeros y sus productos no fueron los únicos a los que se intentó
excluir, sino que puertos menores, tanto españoles como americanos, fueron objeto
de rígidos controles, aunque infructuosos. Las prohibiciones para participar en el

3
Hay además en Sevilla testaferros de los banqueros y las casas comerciales
holandesas.
4 A fines de siglo XVI se incorpora desde Acapulco a Manila un galeón. Las Filipinas

son fundamentales para la dinámica comercial colonial.


Parte de las mercancías orientales del Galeón de
Manila desembarcadas en Acapulco eran a su vez
transportadas por tierra hasta Veracruz, donde se
embarcaban en las Flotas de Indias rumbo a España.
Por ello, los barcos que zarpaban de Veracruz iban
cargados de mercancías de Oriente procedentes de
los centros comerciales de las Filipinas, más los
metales preciosos y recursos naturales de México,
Centroamérica y el Caribe.
Casi cincuenta años después de la muerte de Cristóbal Colón, los galeones de Manila
finalmente cumplieron su sueño de navegar rumbo al oeste para llegar a Asia a fin
de beneficiarse del rico comercio con el océano Índico.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

comercio fueron absurdas, en tanto estaban apareciendo, en regiones que no podían


exportar, nuevos productos, tales como la cochinilla5.

Flotas y galeones

La Casa de Contratación disponía de dos expediciones de flotas que salían


invariablemente de Sevilla: la de Nueva España, destinada al Golfo de México, y la
de Tierra Firme, que se dirigía a Cartagena de Indias y a Portobelo, para recoger todo
lo enviado por el Pacífico desde el Perú y Chile a través del Rio Chagres, que cruzaba
el istmo de Panamá.

Ambas flotas navegaban juntas hasta el mar de las Antillas, donde se


separaban.
La primera se dirigía a Puerto Rico, Santo Domingo y La Habana, para recalar
luego en Veracruz, donde descargaba, recargaba nuevos productos, reponía víveres
y regresaba a La Habana, donde se le unía la otra flota, a su regreso de Portobelo.

5 Molusco que produce un tinte rojo.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Ambas flotas de galeones tenían buques más ligeros llamados “naves de aviso”, que
avisaban de la presencia de naves enemigas.
En estas naves, llamadas, Capitana y Almiranta, no estaba permitido
embarcar ninguna mercancía6, bajo fuertes multas, a fin de que estuvieran a
disposición de pelear contra los enemigos. La Capitana iba a adelante y la Almiranta
detrás.
Para mayor seguridad, en las Islas Azores esperaba la armada de la guardia de
la Carreras de Indias.
En cuanto a las mercancías que salían de Panamá con rumbo al Callao en el
Pacífico, eran protegidas por la llamada Flota del Mar del Sur7, que protegía también
al Galeón de Manila, que iba de Filipinas a Acapulco.

¿Pero qué pasaba con Buenos Aires? Estaba lejos de todo este sistema,
ausente, lo que obliga a que, desde su fundación, viva del contrabando, a través de
un curioso reglamento que permitía las “arribadas forzosas”.

6 Cuando el pirata Drake ataca la flota española casi no tiene que hacer esfuerzo,
porque estas naves estaban tan repletas de mercancías que no podían defenderse.
España quedará en bancarrota y Drake será nombrado sir por la reina Isabel, en
tanto este asalto equilibró la balanza comercial de Inglaterra.
7 La Armada del Mar del Sur fue creada en 1580 por la Corona española para proteger

el virreinato del Perú y mantener fluidas, seguras y controladas las rutas marítimas
en el Pacífico.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Ante una emergencia, un barco podía entrar en cualquier puerto con el que no
estuviera en guerra y solicitar reparaciones. Buenos Aires se va llenar de barcos por
“arribadas forzosas”, de Portugal, Francia y Holanda, que descargan sus mercancías
y se van con cueros y plata.
En Buenos Aires falta de todo porque el sistema de flotas y galeones produce
que los productos que llegan sean escasos y a precios muy elevados. La burocracia
inicial del siglo XVI y fundamentalmente del XVI se va a quejar de la ausencia de
productos que consideraban de primera necesidad. El Cabildo de Buenos Aires
reclama y reclama, a tal punto que se pone un barco que una o dos veces al año llega
al Rio de la Plata para abastecer a la ciudad, pero a medida que la ciudad siga
creciendo, la demanda no podrá ser satisfecha por este convoy.
La conexión atlántica entre España y sus colonias americanas fue un resultado
de la expansión de Europa y del auge del mercantilismo monopólico.
Hispanoamérica no pudo ni quiso aplicar del todo las medidas que desde la Corona
se impartían, que limitaban su horizonte.

La Carrera de Indias8

La Carrera de Indias fue el fundamento de una independencia de la


exportación durante los primeros siglos del mandato español, y sus necesidades
imponían una estructura de comunicación en la cual todas las rutas se encaminaban
desde las ciudades, plantaciones y minas hasta el puerto.
Las áreas productivas dentro de cada masa continental no necesitaban estar
conectadas entre sí, e incluso se intentaba evitar esto para que cada región produjera
para la metrópoli, y no para el resto de los focos productivos.
La Carrera produce un gran impacto en todo el mundo. Que la banca genovesa
y la banca holandesa se desarrolla gracias al tesoro americano, y que el mismo se
diluye por Europa y termina en Oriente9 es un hecho, pero en América también
empiezan a gestarse nuevas actividades productivas y se genera un mercado que
demanda productos de consumo europeo, contribuyendo a la movilización de
fuerzas dentro de Europa, regenerando un comercio europeo.

8 La Flota de Indias o llamada también como la Flota del Tesoro Español o La


Española era «el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español
con América y constituyó la esencia de la denominada Carrera de Indias, que
englobaba todo el comercio y la navegación de España con sus colonias» (Manuel
Lucena). Es decir, era un gran motor económico para España propulsado por la
navegación y que proporcionaba bienes a esta desde distintos sitios, como América
o la costa de Asia.
9 Para Braudel, Oriente será la necrópolis del tesoro americano, el último sitio al que

llega la plata.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

El modelo de Wallerstein y la crítica de Stern

¿Cuál es el papel del metal precioso en la creación de un sistema-mundo y una


economía atlántica? Esta es una pregunta que hasta el día de hoy tiene respuestas
parciales y contradictorias.
Muchos autores han creído que la plata americana es en sí misma el resultado
de la expansión inicial de Europa y que proporciona más tarde el combustible para
la imposición de la estructura capitalista, pero no explican cómo se lleva a cabo todo
esto.
En 1974, Wallerstein publica su trabajo “El moderno sistema mundial”,
imbuido de todas las teorías de la época, tales como la de la dependencia. Este autor
piensa de una manera diferente o al menos cierra lo que otros pensaban.
Según él, en el siglo XVI, España y el Atlántico actuaban poco más que como
cintas transportadoras de plata. Desde Sevilla o Cádiz, este metal pasaba al resto de
Europa Occidental, y luego a Oriente, y en mayor medida a Amsterdam,
contribuyendo a costear la expansión holandesa en Oriente.
Es cierto que la expansión europea sobre América y la extracción del metálico
americano contribuyó a consolidar la expansión europea en Oriente, pero la primera
premisa de Wallerstein es discutible. El metálico no sólo llega desde Europa
Occidental hacia Oriente, sino que gran parte de la plata lo hace a través del Galeón
de Manila. Otras cantidades fluyen también de Brasil, mediante la obra de
mercaderes portugueses que están en Lima, o mediante el contrabando establecido
en Colonia del Sacramento, que lucra con Buenos Aires, y hay un circuito de la plata
que se establece también entre el Cabo de Nueva Esperanza y la India.
Hay todo un mundo activo en funcionamiento donde el Atlántico no es
solamente una cinta transportadora.
En 1992, Stern realiza una crítica muy dura al modelo de economía-mundo de
Wallerstein, diciendo que es valioso pero incompleto, porque en América ya se están
dando estructuras muy sólidas y en funcionamiento dinámico, con mucho consumo
propio.
Stern logra demostrar, a través de otros autores que han trabajado la dinámica
del mundo potosino, que la plata potosina no sale en una cinta transportadora por el
Atlántico, sino que el 60% de la producción es consumida por las estructuras
americanas.

La perspectiva atlántica

Una buena parte de la plata salía por Europa para pagar las especias
orientales, los ejércitos y sobornar poblaciones, pero quedan por develar muchos
detalles, por ejemplo, cómo se usa el metal precioso para abrir nuevas zonas en el
este de Europa.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

La Carrera de Indias fue parte decisiva del complejo de factores que aportaron
al nacimiento del capitalismo y en un futuro a la Revolución Industrial, pero más que
nada a la hegemonía de Europa por todo el mundo.
Tanto la plata potosina como el azúcar de Antillas y Brasil van a generar
circuitos productivos propios en los cuales no van a ser solamente productos que
lleguen a Europa directamente, sino que la economía atlántica va a ser mucho más
compleja y el océano va a ser un escenario en el cual se van a generar dinámicas
propias.
En los últimos años, la perspectiva atlántica o la mirada desde el Atlántico nos
ha permitido observar algunos aspectos que ciertos historiadores esbozaron, pero en
torno a los que no profundizaron, como Braudel.

Clase 08. Carrera


La economía colonial

Veremos el desarrollo de la economía interna, las distintas áreas productivas,


tipos de producciones y demás, para entender como lo que vimos a nivel
internacional funciona hacia adentro de los espacios coloniales.

Cuestiones conceptuales

Hay una serie de cuestiones conceptuales a tener en cuenta o pregunta que


nos podemos hacer a la hora de estudiar la economía en cualquier espacio: ¿cuáles
son los recursos naturales que están disponibles en una sociedad determinada?, ¿qué
se produce?, ¿cómo es el trabajo?, ¿quiénes son los trabajadores?, ¿quiénes los
consumidores?, ¿cómo se obtiene lo consumido: se recolecta o se produce?, ¿qué
destino tiene la producción: autoconsumo, mercado local o mercado ultramarino?,
¿de dónde proviene el capital?, ¿cómo circulan los productos?, ¿hay mercados?, ¿hay
un estado que cobra impuestos?, ¿hay monedas?, ¿hay crédito?, ¿cuáles son los
precios de los productos?, ¿cuáles son los salarios o remuneraciones que perciben
los trabajadores?.
Pueden agregarse más preguntas o incorporarse mayor cantidad de conceptos
y variables, pero estos nos sirven para estudiar y pensar una economía determinada.

Transformaciones generales de la Conquista

Ya estuvimos viendo cómo era el mundo previo a la Conquista en las áreas


centrales americanas, y cómo se fue transformando progresivamente con la llegada
de los europeos. Pero, ¿cuál es el impacto concreto de este proceso en el sentido
material y económico?
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Usufructo y propiedad de la tierra

En cuanto al usufructo y la propiedad de la tierra, la Conquista produce


grandes cambios, en tanto se va imponiendo progresivamente la noción de
propiedad privada e individual, alterando la relación hombre-naturaleza propia de
la cosmovisión indígena, generando un nuevo reparto y reestructuración de las
tierras.
Un impacto inicial muy importante tiene que ver con el descenso
demográfico. Por un lado, hay menor cantidad de mano de obra, y por el otro hay
mayor cantidad de tierras libres, que serán paulatinamente ocupadas por
poblaciones colonizadoras, formándose haciendas.
¿Cómo reparten la tierra la Corona y los conquistadores? La tierra, por
definición, es del rey, de la monarquía, a partir de la firma de las Capitulaciones:
todo lo descubierto será parte de la Corona y el rey dispondrá de esos bienes,
repartiéndolos según su criterio. Entran aquí en escena las Mercedes Reales o
Mercedes Graciosas, donaciones que el rey hace en favor de un conquistador
particular. Estas mercedes comprendían distintos nombres, como Caballerías o
Peonías.
Pero en general lo que se da es una ocupación permanente y precaria sin
títulos, aunque la Corona intentará formalizar o regularizar este fenómeno de
ocupación mediante las Composiciones de Tierras, que implican la venta de tierras
reales a sujetos particulares.
Hay otro tipo de ocupación que tiene que ver con los préstamos o arriendos,
que es la ocupación de tierras marginales de las haciendas por parte de peones, que
pagan en trabajo al propietario.
Sin embargo, las lógicas indígenas no desaparecen del todo, y esto es algo
importante a considerar.

Introducciones europeas

Los europeos traen un montón de elementos nuevos a América, propios de su


cultura.
Podemos mencionar animales tales como el caballo, el ganado vacuno, el
ganado porcino, ovejas y aves. Estos poblarán las tierras indianas y formarán parte
de las nuevas producciones.
Se incorporan también nuevas plantas, como el trigo (base de la alimentación
europea, en contraste con el maíz americano), la cebada, el azúcar, las olivas, las
vides y diversas frutas.
La tecnología será fundamental. Podemos mencionar la rueda (que las
sociedades originarias no habían desarrollado, teniendo otras formas de transporte),
el arado, molinos, telares y diversas herramientas de producción de hierro, que se
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

transformaran en objetos de consumo importante para los indígenas (como vemos


en el caso de la incursión en el Canadá francés).
Todo estos elementos transforman el paisaje colonial, la producción y el
transporte, introduciéndose en el consumo de las poblaciones nativas.
Con el desarrollo de la colonización americana se configuran distintos
circuitos comerciales.
El primer circuito es el ultramarino, en el Atlántico y el Pacífico,
comunicándose también con Asia a través del Cabo de Nueva Esperanza.

Las ciudades y centros mineros más importantes se erigen como grandes


consumidores y generan circuitos internos dentro del mundo americano, tanto
regionales como locales.
Estos circuitos son animados porque los europeos van a seguir consumiendo
productos europeos que no se producen en América, tales como ropa, vino, aceites,
jamones, pollos y manteca.

La minería: motor de la economía

Los metales preciosos eran lo que más les interesaba a los europeos. A medida
que van adentrándose en las tierras conquistadas y colonizadas, van descubriendo
distintos centros mineros, sobre todo de plata, pero también de oro y diamante, tanto
en Nueva España como en el mundo andino. Hay una jerarquización de los centros
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

mineros: Potosí será sin duda el gran centro minero a partir de mediados siglo XVI,
generando un enorme impacto.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

La minería es el motor del desarrollo, generando el principal producto de


exportación de América. Ese metálico no queda en Europa, sino que se distribuye
hacia Asia, a cambio de productos manufacturados y refinados.
¿Cuáles son los actores que se van configurando en torno a esta producción
central? Las minas pertenecen al rey, quien cede el derecho de explotación a actores
particulares, percibiendo a cambio el quinto real, la quinta parte de lo extraído (por
supuesto el contrabando y el tráfico ilegal diluirán este monto), consolidándose así
el principal ingreso fiscal.
Surgirán grandes mineros, a partir del favor real de explotación, que
controlaban todo el proceso productivo. Sin embargo, la producción minera incluye
tanto la extracción como la refinación, para lo que se necesita tecnología y capital,
apareciendo entonces especialistas tales como los refinadores y prestamistas,
llamados aviadores. Así mismo, habrá distintos tipos de trabajadores, libres y no
libres.
Potosí es el gran centro minero por
excelencia del siglo XVI, que va a generar casi
el 80% de todo el mineral de América, y el 50%
de todo lo que circula en el mundo, y se
convertirá en una de las ciudades más grandes
del mundo.
Assadourian se refiere a este centro
como un polo de arrastre gigante, que involucra
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

a otros poblados, trabajadores y producciones


subsidiarias.
La minería es una producción industrial,
y como tal requiere de tecnología, tales como
molinos hidráulicos para martillar y refinar el
mineral; y un método químico novedoso de
amalgamación, que incluye mercurio extraído
de las minas de Huancavélica, y contribuye a
mejorar la producción de las minas.
La minería es el motor de la economía:
involucra una gran cantidad de actores,
articula distintos espacios geográficos e
impulsa un proceso de retroalimentación.

Las plantaciones

Junto a la minería debemos considerar la producción en plantaciones, de todo


tipo y en todos lados, desde Tucumán hasta Norteamérica: la idea de que las
plantaciones sólo son caribeñas o tropicales es falsa.
¿Qué se produce y hacia dónde va? El destino fundamental va a ser Europa, y
el azúcar, el tabaco y el algodón son las producciones más importantes, junto con el
arroz, el cacao, el café, el añil10, la grana11 y la cochinilla12.
Se asocia la mano de obra de las plantaciones con esclavos africanos, pero no
es en todas así, o se mezclan con otro tipo de trabajadores.

Haciendas, estancias y ranchos

Junto con las minas y las plantaciones tenemos otro tipo de unidades
productivas importantes que van a surgir en el mundo colonial, y son las haciendas,
las estancias y los ranchos (depende de la zona el nombre que adoptan). Estas
unidades de producción abastecen el consumo de cereales, carnes, cueros y lácteos

10 Planta de la que se extrae un tinte de color azul, también conocido como índigo.
Es muy importante para la coloración de telas, en tanto todavía no se habían
descubierto métodos artificiales para teñir. Hay que pensar también en el status que
concedía utilizar prendas de color, remitiéndonos directamente a la realeza y los
altos cargos eclesiásticos, que visten de púrpura o violeta.
11 Se conoce como grana a un insecto del que se extra un líquido color carmín que se

usa para la coloración de tejidos.


12 La cochinilla es otro insecto que se usa para teñir.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

de ciudades, puertos y centros mineros, creciendo al calor de los mismos, y son


manejadas por europeos o criollos.
Se genera un debate en la historiografía porque las haciendas serán asociadas
en un principio a una suerte de señorío semi-feudal y luego a una empresa
capitalista. La imagen de los hacendados será muy típica en el imaginario
latinoamericano, consolidada a través de las telenovelas, donde solemos ver a un
señor que hace lo que quiere con sus subordinados dentro de su propiedad.

Manufacturas coloniales

Se producen también manufacturas para abastecer a los centros de consumo


interno, habiendo un desarrollo de la protoindustria, permitiendo romper la idea de
que los productos de este tipo venían de Europa y Asia.
Abundan las manufacturas textiles; hay astilleros; se producen bebidas
alcohólicas (chicha, aguardiente, vinos), curtiembres, vidrios, ladrillos, libros.

La mano de obra

¿Quiénes son los trabajadores en las unidades productivas que estuvimos


viendo?
En un principio, son los indígenas quienes son esclavizados, encomendados o
repartidos (en los diversos momentos de la Conquista y expansión) para realizar
trabajos forzosos.
Posteriormente, pero de forma complementaria, aparecen los esclavos
africanos, que en un primer momento serán importados y luego se reproducirán en
suelo americano, dando origen a los afroamericanos. Gradualmente, encontraremos
africanos que conseguirán su libertad.
Otros sujetos entran en una situación de deuda que los obliga a trabajar para
un patrón; otros son condenados por la justicia y deben cumplir la condena mediante
trabajos; y finalmente encontramos trabajadores libres, que se esparcirán en las
distintas unidades productivas.
Todo este conjunto de actores convive, por lo que debemos pensar que hay
una heterogeneidad en la mano de obra, y existen a su vez distintas formas de
remunerar todas estas labores; puede pagarse en especie, en moneda, mediante el
otorgamiento del usufructo de tierras o mediante el mantenimiento mínimo de
condiciones de vida que garanticen la reproducción de la mano de obra.

Encomiendas, repartimientos y mita

Es posible definir sucintamente la encomienda como una concesión real. Un


grupo de familias indígenas era encomendado a un español; lo cual le daba a éste
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

(encomendero) el derecho de percibir el tributo de los indígenas, pero debía


protegerlos y velar por su instrucción religiosa.
La encomienda en sí es entonces la cesión del tributo que el rey realiza a un
sujeto en agradecimiento por las labores realizadas en la Conquista: pero, así como
se lo da, se lo puede quitar.
A lo largo del siglo XVI la Corona reducirá el poder de los encomenderos. Las
llamadas Leyes Nuevas de 1542 buscaban evitar los abusos de los encomenderos y
proclaman la abolición del servicio personal, estableciendo que el tributo se percibirá
en moneda o especia, y no en mano de obra. Las encomiendas se debilitan luego de
estas leyes y son desplazadas como principal forma de abastecer de trabajadores
forzados a los españoles, pero no desaparecen. En las zonas más periféricas, donde
hay poco asentamiento de los europeos, mantienen importancia.
Los indígenas deberán seguir trabajando para los españoles, ya que de ellos
depende la obtención de la riqueza, y se reinventa un sistema de trabajo forzado
rotativo preexistente en el mundo andino y mesoamericano: el de repartimientos.
En el mundo andino imperaba la mita, y el en mesoamericano el coatequitl, y se
empleaba para construir obras públicas.
La institución que dominó el reclutamiento de trabajadores indígenas por un
periodo de cerca de 75 años después de mediados del siglo XVI fue un sistema de
trabajo racionado, rotativo, y supuestamente de interés público (para la Corona y los
productores españoles) o para utilidad pública, que afectaba tanto a los indígenas de
encomienda como a los que no entraban dentro de la encomienda, y que beneficiaba
a una clase de patronos mucho más amplia de lo que había sido posible bajo la
encomienda.
Esta forma se desarrolla tanto en Nueva España como en el mundo andino,
aunque en el primer espacio será limitado su alcance, siendo suprimido en 1632 en
beneficio de la contratación, queriendo hacer la Corona desaparecer el trabajo
forzado. En los Andes, sin embargo, continúa hasta el fin del periodo colonial.
El repartimiento de mayor importancia será la mita andina, implantada por
el virrey Toledo en 1572 para abastecer la gran mina de Potosí, que demanda mucha
mano de obra.
Con respecto a la mano de obra, en las minas andinas encontramos mitayos
(indios de mita); indios libres contratados que trabajan a cambio de un salario
(mingas) y esclavos africanos, pero su número es menor. Debemos considerar
también la existencia de indios de faltriquera, que deciden no cumplir con la mita y
pagan al kuraka a cambio, lo que es en sí mismo una práctica ilegal, en tanto evade
una obligación impuesta por el estado.

Los señores étnicos


Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Los señores étnicos cumplen un rol clave en la distribución de la mano de obra


indígena, tanto en el sistema de encomiendas como en el de repartimientos. El señor
étnico es el garante ante las autoridades españolas de que el sistema pueda
sostenerse.
La Corona y los conquistadores advirtieron la existencia de jerarquías en el
mundo indígena, y las aprovechan para consolidar su poder territorial ahí:
controlando al jefe, controlarían a las comunidades dependientes. Los kurakas y
tlatoanis fueron fundamentales para controlar el flujo de mano de obra que se
destinaba a las producciones españolas.
Esto generará problemas al interior de las comunidades, y habrá quienes
cuestionen la autoridad del líder, entendiendo que no responde a los intereses de las
bases sino a los de los colonizadores, negociando con ellos en detrimento del bien
común.

Continuidades prehispánicas

Hay mecanismos económicos, sociales y organizativos de supervivencia y


desarrollo típicos indígenas que perviven mucho tiempo, incluso podemos pensar
que hasta el día de hoy se sostienen en el mundo andino y mesoamericano prácticas
del pasado prehispánico.
La población indígena siguió siendo fundamentalmente rural, viviendo en
comunidades, produciendo y consumiendo sus propios bienes, manteniendo a su vez
derechos comunales y prácticas de trueque (en tanto la introducción de la moneda
será siempre limitada) y reciprocidad.
No hay una desaparición completa de las tradiciones previas, aunque se
adaptarán a las nuevas lógicas derivadas de la extracción del excedente impuesta por
los europeos.

Teóricos de años anteriores

La cédula que emite la Corona en 1500 dice que los indios son vasallos libres;
aunque, al mismo tiempo, admite que pueden ser esclavizados en el marco de una
“guerra justa”. El principio esclavista persiste, aunque disposiciones posteriores lo
contradigan.

Repartimiento y encomienda

Se considera limitada la libertad de los indígenas en tanto vasallos. Se reparte


mano de obra para el cultivo de tierras, las minas y las obras públicas. El
repartimiento incluye el título de encomienda.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

El encomendero, inicialmente, cuenta con muchas libertades y su título es


vitalicio y hereditario. Luego, comienzan los debates políticos, religiosos y morales
(Sepúlveda – Las Casas).
Se discute un paquete de leyes en 1542, que incluye la abolición de la
encomienda; aunque no es aplicada y hay sublevaciones de encomenderos. Las
encomiendas persisten, pero se prohíbe la prestación de servicios personales. Hasta
el siglo XVIII se siguen repartiendo indígenas en encomienda. La abolición general
y efectiva llega recién en 1718. La Asamblea de 1813 es la que logra abolir la mita y el
yanaconazgo en el territorio del Río de la Plata.

Reducciones y corregimientos

Hay indígenas no repartidos por encomiendas que son enviados por la Corona
a vivir en reducciones, aislados de los españoles. Las comunidades adquieren cierta
autonomía política, aunque se denominan “corregimientos” porque están sometidos
a la autoridad de un corregidor de indios (la relación es la misma que con el
encomendero, a diferencia de que el corregidor es funcionario y su gestión es de
carácter estatal y no privado). Las comunidades son integradas legal y jurídicamente
a la Corona y se forman instituciones paralelas como Cabildos de Indios. Las cajas
de la comunidad juegan un factor muy importante.

El tributo y la mita

El tributo lo pagan todos los hombres libres bajo la protección del rey; asume
carácter personal; lo pagan los indios de entre 18 y 50 años; y están exentos los
caciques, las mujeres y los yanaconas (aunque no es siempre así). La tasación de lo
que debe pagar cada pueblo la realiza un visitador designado por la Audiencia. El
pago puede ser en efectivo o trabajo. El sistema está pautado en las ordenanzas de
Toledo.
La mita es una estructura incaica que los españoles reformulan.
Temporalmente, un grupo de indígenas debe trabajar a cargo de un español y a
cambio de un salario o tributo. La duración es variable según tareas, regiones y
períodos. En la mita minera es en la que más interviene la Corona porque es la que
más beneficios y problemas trae. En Potosí se produce un problema de consumo: de
acuerdo con el modelo estrella de Assadourian, la mina se gasta el 60% de su
producción para consumo interno. En 1549, Carlos V logra abolir el trabajo tributario
en las minas de Nueva España e intenta, sin éxito, trasladarlo a otras regiones.
Bakewell señala que muchas comunidades, para evadir el trabajo mitayo,
pagan un tributo en especie: ejerce como trabajador libre en la mina.

Las misiones
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Durante el siglo XVIII las comunidades religiosas apuestan a una colonización


pacífica de nuevos territorios y la Corona las habilita. Los jesuitas son educadores, y
logran crear núcleos poblaciones exitosos donde los indígenas se sedentarizan y
someten a estrictas normas morales. Paraguay es el núcleo más exitoso. Los jesuitas,
además, controlan reducciones, poblados y establecimientos productivos.

Sobre la economía colonial

La organización económica necesita de una organización comercial y para ello


se precisan circuitos comerciales. El objetivo es concentrar producción en las Antillas
y trasladarla a España de forma segura y eficaz. Pero ello no se consigue; el
contrabando está siempre latente y tanto el monopolio como el sistema de galeones
y flotas resultan inútiles. Es muy difícil medir cuantitativamente el contrabando ya
que no hay datos disponibles.
El sistema de flotas primero trae garantías y luego crisis. El tiempo que tarda
disminuye la dinámica comercial. Convienen los barcos pequeños y rápidos, pero
llegan tarde.
En 1565 se da el primer enlace entre Acapulco y Filipinas, con Oriente. El
circuito inaugura una nueva ruta comercial: llevan plata mexicana a cambio de seda,
laca13, objetos artísticos y porcelana.
Bauer dice que los productos esenciales para el español son el vino, aceite de
oliva y trigo y como en América no se producen, se traen. Para el 1600 de Europa se
importan paños, y de América, además del metálico, cochinilla, maderas duras,
cuero, tabaco, azúcar, cacao.

El declive de Potosí

Cuando Potosí entra en crisis en el siglo XVIII, la minería se concentra en


México. Los más beneficiados de la minería son los refinadores que importan
mercurio para el proceso de amalgamiento. El despegue de Potosí, de hecho, se
produce ante el descubrimiento de Huancavélica. Potosí es centro de dinámica
económica colonial hasta la primera mitad del siglo XVIII, cuando se le acercan las
minas mexicanas.
En México, los mercaderes de plata prestan, llevan, acuñan y venden el azogue
al minero, que depende de ellos. En esta zona no logra resolverse el problema de la

13La laca es una sustancia resinosa, formada en las ramas de distintos árboles de
Asia meridional con la exudación producida por las picaduras de ciertos insectos,
que se emplea en la fabricación de barnices y colorantes.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

importación de mercurio. Los trabajadores son libres o esclavos; hay pocos indígenas
de corregimientos y no existe el trabajo mitayo.
Las causas de la crisis de la mina de Potosí son: falta de plata, disminución de
población mitaya, insuficiencia de mercurio y crecimiento de la importancia del
contrabando.
Brading plantea que la crisis en América no es tan crisis, sino que el continente
empieza su propio recorrido, por lo que la crisis es de España.

La hacienda

La actividad económica en Hispanoamérica también asume otros caminos.


Uno de ellos es la hacienda.
Empieza a funcionar a principios del siglo XVI en Santo Domingo y luego en
México. Se diversifica y se orienta a otras actividades además de la agricultura, como
el cultivo de cereales y trigo, el azúcar, cacao y añil.
La hacienda crece porque hay un derrumbe demográfico de la población
indígena y una concentración de mano de obra en las minas, lo que permite la
ocupación de nuevas tierras.
Reitano considera que no hay una estructura definida en un solo modelo
feudal o capitalista. Wolf demuestra que la hacienda tiene un sistema de autodefensa
por el cual se encierra ante períodos de crisis y se expande en ciclos prósperos. Los
que hablan de estructuras feudales son Amegino y Puigros. Actualmente se considera
que es un modelo feudal o capitalista según las consecuencias. En Perú, a diferencia
de México, las haciendas se desarrollan alrededor de las zonas encomendadas.
La mano de obra es reclutada por naborías (peones mexicanos considerados
trabajadores libres endeudados), yanaconas, trabajadores asalariados. La cría
extensiva de ganado genera conflictos con las áreas de cultivo.
Potosí es el gran centro consumidor de carne y trigo y por ello se desarrollan
haciendas en Salta, Jujuy, Paraguay. A Lima, mientras tanto, la abastece el trigo
chileno.
Hay haciendas especializadas como las vitivinícolas. La caña de azúcar
obtiene buenos resultados, sobre todo en el Caribe. México abastece el mercado
interno. España se abastece de Cuba y las Antillas.
Para comienzos del siglo XIX las haciendas son extensivas, de alta
diversificación y, en las áreas centrales, productoras de riquezas.

El obraje

Otra de las actividades económicas alternativas es el obraje, que desarrolla a


partir de la producción de añil, la fabricación de mantas y chales. Generalmente la
mano de obra es femenina y está muy mal paga.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

MACLEOD, Murdo, “España y América: el comercio atlántico. 1492-


1720”, en BETHELL, Leslie, ed. Historia de América Latina, Cambridge University
Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, Cap. 2.

La unión entre España y América es por medio del Atlántico y la carrera de


Indias. Se llevan a Europa maíz, azúcar, tabaco y oro, y se traen a América gente,
manufacturas, trigo y cerdo.
La carrera atraviesa una serie de ciclos y es amenazada por piratas y
extranjeros.

Los comienzos de la Carrera de Indias

España y Portugal tienen una ventaja sobre el resto por sus tradiciones
marítimas y técnicas de navegación, y también por la posición de sus puertos. El
barco es la carabela, que luego de 1550 es reemplazado por el galeón. La construcción
decae entre 1660 y 1680 y luego comienza a aumentar, tanto en España como en el
Caribe, en un intento de reducir la dependencia extranjera.
Sevilla se convierte pronto en el puerto principal y es centro de la economía
desde que se establece allí la Casa de Contratación en 1503 (primero es sólo un
almacén real de recaudaciones y luego comienza a regular, normalizar y centralizar).
Sevilla además cuenta con una clase mercantil bien establecida, una crecida
población consumidora y un rico hinterland agrícola; tiene también tradición
mercantil e instituciones financieras.
Durante los primeros años, la riqueza demográfica, agrícola y minera se
concentra en México y los Andes centrales, y ambas regiones requieren un puerto en
el Caribe. México tiene Veracruz y Perú a Panamá (que es difícil de defender).
También cobran importancia otros puertos, como el de Santo Domingo y La Habana
(industria de azúcar, bien fortificada).
Qué llevar depende de cuánto aguantan las mercancías, además de su peso y
volumen. Además, muy pronto comienza a desarrollarse el comercio entre colonias,
como así también empiezan a participar contrabandistas ingleses y holandeses desde
sus centros distribuidores, como Curacao y Jamaica.
Durante la primera fase de la Carrera de Indias (1492-1530), la principal carga
que sale de Europa es gente. La emigración luego del rol asumido por la burocracia
se vuelve menos espontánea. De lo que se llevan a Europa, en la primera etapa lo
principal es oro (que alcanza su punto más alto años antes de 1550).
En 1504 se fija el impuesto real sobre el oro en un quinto. Su importancia
obliga a la Corona a establecer un comercio regular y controlado. Antes de 1550, el
oro también tiene importancia en la revolución de precios que asola a España. Los
cueros constituyen un comercio básico. También se llevan a Europa “productos
exóticos” de las comunidades indígenas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Se produce la conquista de los dos núcleos continentales con mayor densidad


de población y comienza tanto la explotación de plata en gran escala como la era de
las flotas.
Los españoles viven del excedente indígena, obtenido mediante encomienda
y tributo. La encomienda sólo persiste en Paraguay, Tucumán, Caracas. En el resto,
se deroga la obligación de trabajar y el tributo se convierte en la relación principal.
Las minas de Nueva España y Perú son la mayor fuente de plata, impuestos y
otros ingresos. El uso del mercurio de Huancavélica crea una industria subsidiaria.
Toda la plata obtenida no va hacia España: queda una parte para la burocracia
colonial, las economías locales y el comercio intercolonial.
En 1530 la producción de oro supera a la de plata. Hasta 1575 la producción
mexicana es la principal. Las rentas que recibe la Corona (quinto real, tributo indio,
alcabala, diezmo eclesiástico, impuestos menores y monopolios) crecen y a fin de
siglo son cuatro veces mayores que en 1560.
En México y Perú el crecimiento de la disponibilidad de dinero antes de 1580
causa la inflación de precios, que coincide con el descenso de población indígena y
genera escasez de comida y precios más altos. Para Europa, mientras tanto, la plata
se convierte en la base de un sistema monetario incipiente. Mucha parte se la quedan
particulares, la Corona gasta más de lo que recibe y las finanzas entran en crisis para
1575. La inflación también se expande por Europa.
En la segunda mitad del siglo XVI crece el régimen de flotas, que estimula la
creación de nuevas industrias, mercados y rutas en América. Además de la plata, se
llevan palos de tinte, azúcar y cueros. Se estimula el crecimiento de una industria
naval en el Caribe. Perú envía vino y aceite de oliva a Panamá y Nueva España. Se
prohíbe el comercio entre México y Perú en 1631, y renace recién nuevamente
entrado el siglo XVIII.
Florecen rutas interiores. Guayaquil le envía maderas al Callao, Chile envía
trigo, Guatemala, cacao. Se desarrolla también el comercio caribeño. La Habana
recibe desde México cereales, tejidos, armas.
Las remesas oficiales de plata alcanzan su techo en 1595. El comercio atlántico
atraviesa un ciclo positivo entre 1580 y 1620.
En 1570 en Nueva España la población sigue descendiendo; decaen las
prestaciones de servicios y el pago de tributos; suben los precios. Las minas están en
crisis, en parte por la dificultad de conseguir mercurio. Se envía menos a España y
necesita menos de ella.
México, Perú y Chile llegan a autoabastecerse de granos, lo que coincide con
la decadencia de la metrópoli. La clase dirigente no renuncia a sus ambiciones, los
impuestos aumentan, la industria y la agricultura no resisten la competencia
extranjera, hay plagas y hambrunas, se sufren derrotas bélicas, y el poco y esporádico
metal que llega fluye rápidamente hacia Europa del Norte: la Corona y su Casa de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Contratación juegan un rol negativo. En América esto genera independencia y


autosuficiencia.
Pero después de 1630 decae el comercio interregional, y uno de los elementos
con que se vincula es la piratería, que obliga a diseñar rutas terrestres, lo cual
ralentiza el comercio. Además, se genera una falta de circulante, que puede
vincularse con la falsificación de monedas en Perú y el desprestigio de la carrera de
indias. La autosuficiencia local a veces deviene en autarquía económica.
Para quienes desean apostar al comercio, la solución son los extranjeros. Y el
contrabando se desarrolla, teniendo como frenos la guerra y la piratería. El gran
momento de la piratería es entre 1620 y 1680.
Los holandeses son los primeros en desafiar el poder español, ya que tienen
gran poderío en el mar. La guerra de independencia holandesa contra España (1568-
1648) le proporciona un incentivo extra. Luego hay una tregua que termina en 1621,
con la creación de la Compañía Holandesa de Indias Occidentales (alianza entre
privados intereses mercantiles y soporte militar del Estado).
Después comienzan a intervenir ingleses y franceses, llegando incluso a
delinear un plan para atacar los principales puertos cuyo desmembramiento impacte
sobre el comercio español.
El desarrollo del contrabando, no obstante, tiene algunas limitaciones: los
holandeses e ingleses no tienen capacidad para almacenamiento y transporte de
mercancías. Para 1690 el esplendor de la piratería termina. Y Jamaica y Curacao se
transforman, para ingleses y holandeses, en grandes almacenes donde mantener
productos y esclavos, especulando con precios y demandas.
Los rivales de España también intervienen en el comercio de esclavos, y hay
que tener en cuenta que con la rebelión portuguesa de 1640 los españoles pierden a
los concesionarios que proveen la mayor parte de los esclavos. Recién en 1663 se
revitaliza el sistema de asiento.
Hacia 1690 Inglaterra trae muchos esclavos a Jamaica, y Francia a Santo
Domingo. Cuando muere el último Austria, asumen los borbones y comienza la
alianza hispano-francesa y se le concede el asiento de esclavos a una compañía de
Francia. Luego de la Guerra de Sucesión (1713) los ingleses también obtienen
concesiones: derecho a comerciar con esclavos y un barco autorizado para venderlos
en las ferias anuales
El reinado de Carlos III, entre 1680-1720, es débil. Se reduce el número de
barcos de la flota y decae el metal registrado. Se recupera para 1690 y vuelve a caer
con la Guerra de Sucesión. Cádiz reemplaza a Sevilla como centro comercial y la
producción de plata vuelve a aumentar. Así mismo, es el auge de las exportaciones
de cacao venezolano a Nueva España, España y Curacao; crece el comercio entre
México y Perú y Perú y Buenos Aires; La Habana establece rutas a muchos puertos
del Caribe, y Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo se convierten en islas de plantación.
Hacia 1720 están dadas las condiciones para un nuevo período de expansión.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Las consecuencias del intercambio

La conexión entre España y América es resultado de la expansión de Europa


y una forma de reforzarla, como también es resultado y refuerzo del mercantilismo
monopolístico, generándose una Hispanoamérica dependiente, monocultural y
orientada a la exportación
La carrera es el fundamento de la dependencia de la exportación y sus
necesidades constituyen una red de comunicación en el territorio. El oro y la plata
americanos generan una revolución de precios europeos. La creación de un mercado
americano ayuda a desarrollar las bancas holandesas, la industria textil de Flandes
y el movimiento de la fuerza de trabajo francesa. Europa invierte en las plantaciones
en tanto creación capitalista ultramarina.
Algunos autores plantean que el influjo de metal americano le da fuerza a la
constitución de una estructura capitalista europea con peso sobre gran parte del
mundo. El metal precioso costea la expansión holandesa en Oriente y contribuye a
financiar la penetración europea en el mundo oriental.
La carrera de Indias es importante dentro de la multiplicidad de factores que
inciden en el nacimiento del capitalismo, la revolución industrial y la imposición de
la hegemonía europea.

BAUER, Arnold. “La economía colonial” (En HOBERMAN, L. y SOCOLOW,


S.(Eds). The Countryside in Colonial Latin America. New Mexico, Albuquerque,
1996. pp 19-48) Traducción de Jorge Troisi Melean.

Durante los tres siglos de dominio español, la cultura económica europea se


vuelve dominante y disolvente del sustrato nativo, a pesar de que persisten formas
indígenas.

La formación del comercio regional y mercados en el espacio económico


de Nueva España

En las grandes ciudades del imperio azteca, los bienes tributarios se


mezclaban con la producción local y eran intercambiados por trueque. Los
conquistadores se sorprenden de la magnitud y dirección del mercado de Tlatelolco.
En la región había una extendida economía de mercado en la que se vinculaban
mercados locales (tianguis) a lo largo de grandes poblados. El valor relativo de los
bienes, es decir sus precios, estaba minuciosamente calculado.
Cortés y los conquistadores modifican el sistema de valores e imponen una
demanda forzada de bienes que gozaban de estima en su sistema de valores (metales
“preciosos”, comida “civilizada”), y desarrollan un sector europeo/hispanizado que
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

se extiende para penetrar y absorber la mayor parte de la gran economía existente.


También introducen cambios en el ritmo y remuneración del trabajo.
Entre 1520 y 1530 se desarrolla la encomienda, a la par que se introduce
ganado y cultivos europeos, que no logran ser impuestos absolutamente. Hay una
economía dominante en un nivel superior mientras por debajo se conservan
mercados nativos.

Trigo y maíz

Un buen ejemplo de producción e intercambio en el sector europeo es el


emergente mercado de trigo y harina. No ocurre la misma asimilación con otros
productos. Los españoles intentan captar gente nativa para cultivar trigo haciéndolo
parte de los requerimientos tributarios (esto no tiene éxito en Mesoamérica, pero sí
en los Andes).
Al tiempo que crece el segmento hispanizado de la población y el pan de trigo
se vuelve un alimento prestigioso, los colonos abandonan el intento de forzar la
introducción de trigo entre la población nativa, abocándose a asegurarse el dominio
de su producción. El trigo se vuelve un cultivo de posesión heredable, administrado
por estancias que emplean sistemas de arriendo. Más adelante, los colonos se
trasladan a la producción de maíz, aunque las haciendas pocas veces pueden
competir con los pequeños productores nativos.
Los dos cereales conducen a una cultura dual en el campo: el trigo se produce
en estancias irrigadas, centralizadas y supervisadas y circula en el sector de la
economía hispanizada, comerciándose a través de todas las regiones.
Las minas impulsan una economía multipolar que crea un gran espacio
económico interrelacionado en el que se adelanta el crédito, se venden bienes por
dinero y se gobiernan los precios por el flujo del comercio.
Cuando hacemos referencia a una economía de subsistencia y mercados
locales no debemos perder de vista que la idea de economía dual no supone una
ingenua separación entre sector moderno y tradicional, porque los mundos nativos
e hispánicos son interdependientes. Las diferencias en sus patrones de consumo
suponen diferentes mercados para cada grupo étnico.

Mercados locales e intercambio en Nueva España

Dos niveles para una misma economía

Por debajo de la economía monetarizada e integrada de capas de mercados


regionales, se encuentra la producción de las comunidades. Gran parte de ello no se
comercia en ningún mercado y, por lo tanto, no tiene precio: se produce para el
propio consumo y se intercambia en mercados locales por raciones, acceso a tierra,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

crédito. Esta economía es menos visible a los funcionarios de la Corona. La gente


resiste preservando su modo de vida y adaptándose en lo necesario a la regla colonial.
El diezmo grava un décimo de la producción agrícola y es recogido en especie.
Los productos se venden y el ingreso de ello queda en la Iglesia. Pero el producto,
comprado por un mercader local, ingresa a la larga al mercado regional. Y es así
como el diezmo sirve para forzar la salida de productos fuera de las comunidades a
los más grandes circuitos comerciales. Entonces podemos pensar que el tributo se
usa para extraer productos de una economía inferior y ponerlos en circulación de
una economía superior.
Las grandes estancias se ubican en otra intersección entre las dos economías.
El frente externo se aboca a minas y ciudades; el propietario busca créditos actuando
como un pseudo capitalista. Pero en el frente interno, el propietario es un señor semi
feudal que intenta evitar cualquier pago, sobre todo en dinero.

Trabajo y mercados laborales en Nueva España

Tengamos en cuenta que sólo una pequeña parte de la población es atraída al


sistema de repartimiento. Los empleadores no están dispuestos a pagar un salario
de mercado sobre la población conquistada y apuestan al trabajo compulsivo. No
obstante, se apuesta a la combinación de coerción dirigida por el Estado con un
salario establecido que pretende conformar a ambas partes.
El repartimiento separa a los encomenderos de sus trabajadores, a la par que
la regulación sobre el salario se enmarca en la insistencia de la Corona para crear un
mercado de trabajo integrado.
Con el colapso de la población indígena y la necesidad creciente de mano de
obra, los líderes étnicos son involucrados en el reclutamiento de trabajadores.
Ciertos sectores de la economía se mueven ahora hacia un mercado de trabajo
integrado y hacia la última mitad del siglo XVIII estamos en presencia de algo similar
a un mercado de trabajo: gente a quien se le paga en dinero y que es libre en el sentido
liberal de la palabra.

Salarios y precios

En el Siglo de la Depresión (Siglo XVII) las grandes epidemias podrían haber


hecho que aumentara el salario de trabajadores, pero no sucedió esto porque el
mismo está compuesto por moneda y raciones. Los dos reales permanecen
constantes como salario establecido para trabajadores no calificados.
Mientras los precios son una medida del valor para el comercio interregional
y evidencian las condiciones de la demanda, no sirven para indicar el bienestar diario
de la masa de población rural.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

En los siglos XVII y XVIII la hacienda mexicana inicia el negocio de adquirir


fuerza de trabajo, que culmina en la era dorada de la explotación liberal del siglo
XIX.
Cuando se comparan precios, hay que tener en cuenta que éstos están
establecidos por la producción local de bienes y el número de personas que
realmente va al mercado. Y cuando la población del siglo XVIII se recupera de la
catástrofe demográfica, crece el porcentaje de consumidores blancos y mestizos, de
carácter urbano. Los precios, así, reflejan no sólo un incremento de población sino
de un tipo específico de población.
En el siglo XVIII se produce un aumento general en el nivel de ingresos por el
incremento de oferta en dinero y por la creciente demanda de maíz, pero no se
acompaña de un incremento de la productividad del trabajador agrícola, lo cual
genera un desgaste sobre las clases populares.

Mercados y espacios económicos en Andes

En los Andes no hay comercio. Los Conquistadores se encuentran, por el


contrario, con un archipiélago de nichos ecológicos que se esfuerzan por controlar
una amplia variedad de cultivos y tierras; y los ayllus son la estructuras organizativas
que se abocan a la autosuficiencia, y a la vez cada comunidad produce un excedente
para el Estado y el culto incas. La casta de pochtecas (comerciantes a larga distancia),
que en México tiene gran importancia, no existe en Perú.
Toledo queda como virrey y debe organizar la población rural en comunidades
de estilo europeo. Se produce una reinstalación de la población nativa y el desarrollo
de mercados interregionales. La reinstalación pretende facilitar la colonización y
organizar la extracción de productos y trabajo.
El trigo y el ganado europeo se aceptan más rápidamente que en
Mesoamérica. La estructura indígena y los líderes étnicos permanecen más intactos,
y más que desestructurados, sobreviven acomodándose como socios desiguales.
Los mercados locales se vuelven más prominentes, y los corregidores y
kurakas organizan las tareas. El diezmo y el tributo se pagan en productos que son
vendidos por dinero en el mercado interregional. La producción es vertida desde
abajo a los grandes circuitos de comercio a través de las exacciones coloniales y del
empresariado nativo.
Se debe considerar la influencia abarcadora de Potosí, para cuyo
abastecimiento se desarrollan productos especializados de regiones satélites atraídas
por el eje Potosí – Lima. No se trata de un enclave económico, sino que genera lazos
mercantiles a lo largo de todo el espacio peruano. De todas maneras, aunque se
genera un mercado interregional, poco hace por transformar las relaciones de
producción entre empresarios y trabajadores de las subregiones.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

La estratificación social aumenta. Además, la práctica del consumo forzoso


empuja a los campesinos a los mercados interregionales. Los cargos burocráticos, en
el marco de la crisis de la Corona en el siglo XVII, son puestos a la venta.

Mita y mercado laboral

Los invasores pretenden acceder al trabajo nativo impago a través de la


encomienda, que termina siendo insignificante para mediados del siglo XVII.
La población empieza a decaer y el desafío de Toledo es mantener o incluso
incrementar el flujo de plata desde Potosí. Se introducen algunas innovaciones
tecnológicas: a partir de 1570 se incorpora el proceso de amalgama de mercurio. El
virrey organiza un reclutamiento laboral para Huancavelica.
El término mita, originalmente quechua, comienza a usarse ahora para
describir el sistema español de trabajo forzado.
En 1574 se ordena un censo de recursos humanos disponibles en la región, y
así se organiza el traslado de miles de campesinos andinos al trabajo forzado en las
minas de Potosí. Algunos compran su salida en moneda y en especie al kuraka, que
envía una parte a empresarios mineros que contratan trabajadores.
La mita provee, entonces, cierto número de trabajadores reales a Potosí y un
gran número de “indios en moneda”. Nada de esto es posible sin los kurakas, que
actúan como mediadores culturales y árbitros económicos.

La economía eclesiástica en Hispanoamérica

Las varias agencias de la Iglesia Católica en las Indias tienen un profundo


efecto en América. Varias órdenes religiosas manejan grandes plantaciones y
haciendas y prestan dinero a interés. Ciento de trabajadores son contratados por la
Iglesia. En tanto responsable por la salud, educación y el bienestar, la Iglesia
desempeña un papel económico positivo en el sector de servicios e infraestructura
social.
¿Cuán pesada es la carga que representa para la sociedad colonial?

Las fuentes de ingreso clericales

Tenemos que hacer una diferencia entre el clero secular, formado por los
curas párrocos, y el clero regular, formado por los miembros de las órdenes y
agencias y dependencias como hermandades, hospitales y colegios.
De todos las fuentes de ingreso disponibles para la iglesia secular, el diezmo
es la más importante y confiable, y su distribución refleja las desigualdades de la vida
colonial: la producción agrícola de la región entera paga la celebración litúrgica
diaria.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Otra fuente de ingreso son los derechos clericales y limosnas, y además los
párrocos reciben ingresos de hermandades laicas rurales.
El clero regular es el mayor propietario clerical de haciendas y plantaciones.
Como los seculares, las órdenes dejan en arriendo sus propiedades y reciben
producción y efectivo para sus conventos y misiones. Los jesuitas aumentan la
producción clerical y apuestan a modelos de estancias bien administradas y
productivas.
También poseen una red extendida de títulos sobre la renta de los poseedores
de propiedades: obras pías, capellanías, censos, memoriales. La estancia se carga
progresivamente de obligaciones para con la Iglesia. La Iglesia también presta dinero
a interés. Principalmente el Juzgado de capellanías y las órdenes religiosas
femeninas.

La carga de la economía eclesiástica

La Iglesia es un productor activo: en sus estancias se produce vino, lana, trigo


y azúcar, que son vendidos en el mercado. Además, actúan como bancos que
acumulan capital y luego lo prestan a interés, lo que contribuye al crecimiento
económico.
Los gravámenes eclesiásticos suponen un flujo persistente de donaciones
voluntarias y títulos que la iglesia establece sobre la renta de otros. Una muy
extendida agricultura mantiene una economía eclesiástica.
A diferencia de la Corona, lo que recauda la Iglesia en América queda en
América: esto explica la ausencia de obras públicas en México y Perú si se las
compara con las muchas construcciones eclesiásticas. El clero provee bienes, capital,
trabajo y servicios cuantificables en términos sociales (ej: lujos del clero)
En la Hispanoamérica colonial existe una sociedad impregnada por valores de
la Contrarreforma que esboza una manera de salvaguardar valores a través del
consumo: a través de donaciones a la iglesia, imposición de censos y capellanías,
ahorros anuales de la comunidad campesina.

Conclusión

El autor plantea una serie de interrogantes contrafactuales que apuntan a


deconstruir asociaciones del sentido común y problematizar si realmente la condena
al subdesarrollo latinoamericano la impuso la Conquista europea o no.

MACLEOD, Murdo, “Aspectos de la economía interna de la América


española colonial: fuerza de trabajo, sistema tributario, distribución e
intercambio”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge
University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 5.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Chaunu las define como colonias extrovertidas, organizadas económicamente


para suministrar a otros lugares cantidades significativas de sus productos y
materias primas más rentables.

Sistemas laborales en las colonias

En los primeros momentos de la Conquista hay una incautación directa


mediante el saqueo, pero luego se desarrollan medios más sistemáticos de
extracción.
Primero hay una correlación entre la organización sociocultural de las
sociedades indígenas y las formas de organización laboral que los colonizadores
imponen: cuando se encuentran con sociedades estratificadas, los invasores
simplemente invaden la cúspide de la pirámide social.

Esclavos y encomenderos

El esclavismo es el primer sistema laboral que se lleva a cabo, pero se descubre


muy destructivo y la Corona se opone a ello, por lo que se organizan repartimientos
que luego se denominan encomiendas: los primeros Conquistadores se distribuyen
así la mano de obra. La encomienda no llega a ser un dominio feudal porque la
Corona mantiene su posición reguladora.
Más adelante, la Corona avanza en regular el sistema tributario, consiguiendo
que el Estado se apodere cada vez más de los beneficios de las encomiendas. Para
fines del siglo XVI, las encomiendas son parte del sistema tributario, y su
debilitamiento se potencia con la contracción de la población indígena. En regiones
como Paraguay y Tucumán, sin oro ni una población agrícola densa y de escaso
interés para la Corona, la encomienda sobrevive.

Repartimientos

Los repartimientos forzosos son la forma de racionar una oferta laboral cada
vez más estrecha. Los conquistadores adoptan instituciones ya existentes en el
espacio americano: una forma llamada coaquetil en México y la mita en Perú.
El repartimiento laboral es un trabajo compulsivo pagado, en el que una parte
de la población es obligada a desplazarse para trabajos concretos. La duración y
condiciones de trabajo junto con los salarios están especificados, pero las leyes de
regulación no se cumplen. Por otra parte, los reclutamientos estacionales
desequilibran a las comunidades.
El repartimiento brinda oportunidades económicas a algunos criollos;
ejemplo: el cargo de juez repartidor no supone prestigio, pero sí oportunidades de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

acumular dinero. A los agricultores criollos y mestizos, mientras tanto, el sistema les
brinda fuerza de trabajo subsidiaria.
El repartimiento se ve reforzado por la herencia del sistema precolombino, el
tamaño y organización de la fuerza de trabajo, la rapidez con que decae la
encomienda, la conjunción de descubrimiento de minas y falta de mano de obra.
La meca del reclutamiento son las tierras altas de Perú. Consideremos que en
el Imperio Inca existen los yanaconas como clase especial de siervos. Los españoles
amplían ese sistema. Los yanaconas no son esclavos y no pueden ser vendidos
individualmente, pero sí pueden venderse como parte de la tierra que trabajan.
Otra categoría de indígenas es la de naboría: primero son una clase de
empleados personales y luego se usa para describir formas de mano de obra “libre”.
En todas las colonias hay un trasvase de indios de pueblos tributarios hacia
categorías de mano de obra libre.
También existe el peonaje por deudas y el arrendamiento. Además, tienen
peso el compadrazgo como forma de crear lazos de obligatoriedad mutua.
El sector de trabajadores libres generalmente está vinculado a las castas
(negros libres, blancos desclasados, mestizos) sobre los cuales la Corona tiene
políticas ambivalentes. Los que pueden probar un trabajo regular están tranquilos y
los otros son obligados a trabajar. Los cualificados se convierten en artesanos y
algunos pertenecen a gremios (casi todos urbanos; proporcionan seguridad y
posición social). Suelen ser estigmatizados y perseguidos.
El crecimiento de esclavos negros es posterior al descenso de población
indígena. Poseerlos es muestra de posición y capacidad de consumo. Muchos se
convierten en sirvientes domésticos, artesanos, capataces, pequeños comerciantes.
La manumisión es normal. Los libertos se unen a las castas amorfas.

Sistema tributario

Gravámenes a los indígenas

El principal tributo es el impuesto individual recaudado a los indígenas como


símbolo de su condición dominada y existe desde fechas tempranas de la Conquista.
En México se regulariza alrededor de 1530 y en Perú durante el régimen del virrey
Toledo (1569-1581).
Primero, el tributo se paga en su mayor parte a los encomenderos. Con el
tiempo, las reglamentaciones apuntan a desalentar el policultivo indígena e
introducir la producción de artículos básicos necesarios en los centros de consumo
(uno o dos artículos tributarios por pueblo). Los europeos reclaman también una
parte en dinero para comprometer la economía indígena con el mercado europeo:
algunos se ven obligados a vender productos y trabajo. Los pagos en efectivo generan
descenso de producción agrícola e inflación en los pecios. Por lo general, se concede
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

la recaudación del impuesto a los intermediarios en tanto principales del pueblo. La


carga tributaria mantiene su peso, aún cuando la población indígena desciende.
Otra forma fue la derrama: mujeres obligadas a preparar materias de algodón
o lana para la siguiente etapa de elaboración; mal pagadas o sin pagar; el comerciante
tiene posición social y poder local para imponerlo.
También se desarrolla la compra forzosa o reparto de mercancías: se imponen
ventas de carácter abusivo de artículos no solicitados que las comunidades deben
comprar.
Se resiste a estas imposiciones huyendo de las comunidades o intentado crear
sus propios intermediarios o instituciones. Una de ellas fue la caja de la comunidad
(financian los proyectos del pueblo y parte de lo recaudado es devuelto como pago
del trabajo, etc). Otra institución es la cofradía, adoptada para reunir fondos

Otras recaudaciones

La Corona también intenta gravar otros sectores de la sociedad, aunque no


tiene burócratas ni sistemas de contabilidad. Se intenta el control de los centros
naturales y mercantiles por los que pasa el comercio, como los puertos. También se
ponen aduanas en los caminos reales para gravar el comercio interior. La alcabala,
impuesto sobre las ventas, se difunde desde finales del siglo XVI.
Además, se compran los puestos gubernamentales sobre los cuales se
inventan impuestos para no recaudar sólo una vez.
También existe el quinto real: impuesto sobre piedras preciosas, perlas, oro,
plata.
Los monopolios del gobierno, como la minería de mercurio, generan muchos
ingresos.
La Corona recauda el diezmo eclesiástico y la santa cruzada.
Para esto no se necesita una gran burocracia porque los impuestos son
arrendados: el derecho a recaudar es comprado por un particular.

Distribución e intercambios

Hay distintos niveles en donde se desarrollan los intercambios. En el nivel


más bajo encontramos los que se dan en los pueblos, con sustento en la agricultura
campesina. A medida que sus artículos básicos son necesarios en el mercado, la
comunidad los aporta por medio de la encomienda. Cuando esta se debilita, se
imponen más los agricultores españoles.
El intercambio se hace por trueques o monedas sustitutas, y la cabecera local
se convierte en lugar del mercado semanal.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

El cacao y el tabaco desarrollan valores comerciales en la economía


europeizada y los productores campesinos pierden gradualmente el control del
sistema de mercado, de la tierra y del proceso productivo.

La expansión de los mercados y los nuevos centros económicos

A principios del siglo XVII se expanden los mercados urbanos de carne y


cereales en gran escala por estancias de españoles, haciendas, huertos comerciales.
Los comerciantes y hacendados comparten mentalidad colonial, que favorece el
monopolio; tienden a excluir la competencia y a retener la circulación de productos,
especulando con ellos.
Los almacenes del gobierno funcionan de modo intermitente los primeros
años, y los propios Cabildos se transforman en monopolizadores. Las grandes
ciudades abastecen de artículos de larga duración a los mercados coloniales de larga
distancia. Si España es la metrópoli de Hispanoamérica, México es la metrópoli del
Caribe, Venezuela y extremos de Nueva España.
México y Lima son centros económicos dominantes. El eje colonial va de
Potosí a Lima y de ahí a Panamá y ciudad de México. Esta ruta alienta las
especializaciones regionales, que compiten con productos españoles. También
estimula la construcción naval.
México, vía Veracruz, comercia con islas y puertos de tierra firme. La ruta
entre Veracruz y La Habana cobra gran importancia. Se destaca también el recorrido
entre Potosí y Buenos Aires (de allí a Colonia y Río de Janeiro > Lisboa > China).
Esta ruta pierde importancia al independizarse Portugal en 1640, aunque se
revitaliza cuando los españoles dan concesiones sobre el comercio de esclavos de
Buenos Aires a compañías extranjeras.
El comercio interior requiere medios de articulación y uno de ellos es la feria
que se desarrolla en las grandes ciudades.
Hay defraudaciones y pérdidas por la ausencia de un sistema de pesas y
medidas, las fluctuaciones en índices y valores, y la falta de moneda estable.
A fines del siglo XVIII, los comerciantes de Buenos Aires, Caracas y La
Habana son mucho más profesionales y cosmopolitas que sus antecesores.
Sobre precios y salarios: la primera centuria luego de la Conquista ve crecer
la población consumidora y monetizarse la economía. El comercio de larga distancia
genera fluctuaciones de pecios.
Los créditos se obtienen de la iglesia, la hacienda real, cajas de comunidad,
gremios e individuos privados (son por lo general a corto plazo y para propósitos
específicos).
En 1535 empieza a acuñarse moneda en el Nuevo Mundo y se producen
muchas defraudaciones. La Corona y los comerciantes despojan a las colonias de
monedas de plata.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

La escasez e inestabilidad de la moneda genera problemas de convertibilidad.


Cuando la buena moneda es abundante, se extiende el comercio de larga distancia y
los intercambios a nivel local son más rápidos y fáciles.

ASSADOURIAN, Carlos Sempat, “Integración y desintegración regional


en el espacio colonial”, en ASSADOURIAN, C.S., El sistema de la economía
colonial, Lima, IEP, 1982 [1973] pp. 135-146 y pp. 209-221.

La integración regional dentro del espacio peruano

Nos parece un poco excesivo pensar el espacio colonial hispanoamericano


como si fuera un bloque uniforme y homogéneo. Según el parecer del autor, la
América española de comienzos del siglo XVII se halla fracturada en grandes zonas
económicas. Cada zona conforma un verdadero y complejo espacio económico cuyo
diseño más simple sería el siguiente;
a) la estructura se asienta sobre uno o más productos dominantes que
orientan un crecimiento hacia afuera y sostienen el intercambio con la metrópoli;
b) en cada zona se genera un proceso que trae consigo una especialización
regional del trabajo, lo cual estructura un sistema de intercambios, que engarza y
concede a cada región un nivel determinado de participación y desarrollo dentro del
complejo zonal;
c) la metrópoli legisla un sistema para comunicarse directamente con cada
zona, al tiempo que veda el acceso de las otras potencias europeas;
d) la metrópoli regula, interfiere o niega la relación entre estas grandes zonas
coloniales.
A una de estas grandes zonas proponemos reconocer con el término de
espacio peruano. Este espacio económico se superpone de modo coherente con la
zonificación política, en cuanto a que se extiende sobre el ámbito real del virreinato
del Perú. Hoy en día, comprendería Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y
Paraguay.
Las características significativas del espacio peruano en el siglo XVII son su
alto grado de autosuficiencia económica y su máximo nivel de integración regional.
El grado de autosuficiencia queda en evidencia descomponiendo las importaciones
en sus rubros principales a) textiles de calidad para los españoles; b) esclavos negros;
c) hierro en barra y manufacturado. La composición de las importaciones delinea,
por oposición un conjunto complejo de producciones que se crean y consumen en el
interior de dicho espacio.
Existe una división y especialización regional del trabajo. Esta especialización
no aparece en un solo tiempo para quedar inalterable, estamos frente a un espacio
lento y pesado en sus movimientos, pero no estático.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Van formándose diferentes redes para la circulación y desemboque de cada


sector externo regional que dibujan tanto los circuitos comerciales como las variadas
formas de engarce e interdependencia de las diferentes regiones del espacio peruano.
La intensidad del intercambio que mantiene cada región con otras regiones del
mismo espacio es superior a la intensidad del posible con cualquier otro espacio
exterior.

Los polos de arrastre

El autor utiliza a Potosí y Lima como ejemplos, quienes irradian impulsos


claves para la dinámica de estructuración del espacio peruano, y a los cuales llama
polos de arrastre.
Los polos son la localización de determinadas actividades y de aglomeración
demográfica en Potosí y Lima, las cuales originan efectos que se transmiten y
extienden a otras regiones. Al tiempo, y por el hecho de generar efectos de arrastre,
Lima y Potosí provocan una segunda onda, cuyos flujos llevan a la estructuración
general del espacio peruano, o sea, se integran aquellas regiones que sin mantener
una relación directa con estas ciudades se relacionan en cambio, con las regiones
previamente polarizadas.
Acceder al comercio interregional significa para cada región remontar a un
nivel estacionario de productividad, debido a que las formas de dominación del
grupo español y el escaso desarrollo de la división social del trabajo apenas permiten
esbozar una suerte de simulacro de mercado interno en la región.
Proveer una salida externa para la producción trae consigo una
especialización regional del trabajo, un cierto grado de transformación de la
estructura productiva como efecto de la demanda externa y conforma, desde el
principio, el único modelo posible que guía el crecimiento económico regional.
En el espacio existen el sector de subsistencia y el sector comercial, y la
reasignación de recursos de un sector a otro depende de las tendencias generales y
de las coyunturas concretas. Los conceptos de autosuficiencia, integración,
especialización regional que venimos manejando no tienen por qué definir
necesariamente una quieta convivencia regional, de relaciones puramente
armónicas. Existen oposiciones:
1- Disputa de la mano de obra. La larga crisis demográfica agotó la oferta
interna de mano de obra indígena y enardece la puja por ella. El caso más
conocido, dirigido al sector minero, se enmarca dentro de minuciosas
disposiciones legales, las cuales revelan el interés preferencial de la
metrópoli por un tipo determinado de producción.
2- Captación y permanencia de los mercados principales
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

3- Conservación de niveles favorables de precios en el intercambio. Los


métodos son la regulación de la producción, las medidas monopolistas,
estancos.
Y a la par de las contradicciones, las dominaciones regionales. Lima, el único
puerto de comunicación con el exterior, controla la exportación de la plata y las
importaciones legales. Es el que jerarquiza las regiones y grupos sociales del espacio
dominado y se declaran, en consecuencia, como sostenedores del orden colonial.
Monopolizando las importaciones y regulando las existencias y flujos
monetarios, Lima comanda todas las plazas comerciales redistribuidoras de
artículos ultramarinos, con lo cual extiende su dominación. De esta forma
desembocan allí una alta cuota de excedentes regionales.
Quedaría demostrado en principio, que sector de subsistencia y sector de
comercialización conforman una misma estructura de producción. La constante es
reducir, al mínimo indispensable, el tiempo de trabajo necesario que el indígena
dedica a la creación de bienes que satisfagan sus necesidades básicas, y al máximo el
tiempo de trabajo dedicado a la creación de bienes excedentarios que se destinan al
sector exportador en provecho del empresario.
En síntesis, la estructura de dominación social revierte o se traduce sobre el
proceso económico. Digamos que la estructura determina, siguiendo una escala de
niveles, la relativa autosuficiencia de cada unidad de producción; la escasa
dimensión y dinamismo de los cambios en el espacio interno y, por acumulación de
ejemplos, las características y tipos de especialización de los sectores externos
regionales, el ritmo y el volumen de la circulación general dentro del espacio
peruano.

MORNER, Magnus, “Economía rural y sociedad colonial en las


posesiones españolas de Sudamérica”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de
América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 4.

Tenencia de la tierra, fuentes de capital y mano de obra

Los españoles quisieron establecer una sociedad organizada en torno a


núcleos urbanos, a semejanza de los existentes en España. Estos pueblos
dispondrían en sus alrededores de una población indígena campesina, sujeta a un
sistema de dominio colonial indirecto, que proporcionaría el abastecimiento de
alimentos.
Al recibir los vecinos parcelas ellos tenían derecho a obtener grandes o
pequeños terrenos en las áreas circundantes del pueblo que todavía no han sido
cultivadas por los indios. Estas concesiones tuvieron el carácter de “mercedes de
tierra” y debían ser usadas para la subsistencia.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

El tipo de mano de obra utilizada era diversa, algunos encomenderos hicieron


uso de los indios hasta que quedó prohibido; a otros se les concedió mediante los
repartos indios mitayos; otra fuente de trabajo fue la de los indios yanaconas,
institución de origen arcaico. Los negros también compartieron faenas rurales, pero
el elevado coste de la compra limitó su uso en las haciendas.
La concentración en Potosí de tantas personas elevó muchísimo la demanda
de alimentos, agua, ropa y estimulantes como el vino, aguardiente, hojas de coca y
yerba mate. Además, dicho centro minero requería combustible, materiales de
construcción y bestias de carga. El crecimiento gradual de la agricultura y la
ganadería comercial tiene que ubicarse dentro de este contexto.
Durante el período colonial, la Iglesia y en particular, las órdenes religiosas,
tales como los jesuitas, fueron los que más sobresalieron de entre los terratenientes.
El estímulo que había detrás de la adquisición de tierras por parte de los jesuitas
provenía de la necesidad de asegurarse los ingresos constantes para mantener los
colegios y otras actividades urbanas.
Es probable que después del descenso de población, los hacendados y mineros
compitieran por la mano de obra. Los primeros ganaban debido a que podían ofrecer
mejores condiciones de trabajo y de salarios.

Producción

Los cultivos básicos precolombinos eran tubérculos, como mandioca y patata,


y también maíz, calabazas y frijoles. Los animales domésticos eran escasos y
satisfacían solo una pequeña parte de las necesidades alimentarias. Sin embargo,
los españoles se negaron a depender de los cultivos americanos, y subsistían con
productos de importación desde el Viejo Mundo.
En las tierras altas, los cultivos europeos fueron cuidadosamente adaptados
al sistema de altura de la agricultura nativa. El hecho de que los españoles exigieran
que los tributos indígenas en especie incluyeran trigo y otros productos europeos
hizo que los nativos tuvieran que aprender a producirlos.
La propagación de los animales domésticos del Viejo Mundo fue todavía más
revolucionara debido a la ausencia de animales semejantes, a excepción de las llamas
de los Andes centrales. Se introdujo el arado, pero prácticamente solo se usaba en
las estancias españolas. La transferencia de la tecnología europea del momento
estuvo lejos de ser completa.
En la costa peruana, el proceso de cambio de la producción agraria, después
de la Conquista fue particularmente profundo. Los principales cultivos, como el de
la caña de azúcar y el de la vid, junto a los animales domésticos, las técnicas agrícolas
y la mayoría de los propios productores y consumidores llegaron de fuera.
En la sierra central andina se conservaron más características de producción
precolombina que en la costa. Esto se evidenciaba en la dicotomía maíz-trigo, habas-
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

patatas, coca-azúcar y llama-oveja. Sin embargo, hubo un elemento distorsionador


cuando, por ejemplo, el ganado español invadió los terrenos que estaban reservados
a la agricultura. Además, se destruyó la complementariedad indígena con sus
unidades de producción verticalmente integradas.
Una característica de la sociedad rural andina era la gran extensión en la
producción textil basada en la lana de las llamas, vicuñas, alpacas y ovejas. Tanto los
pequeños como los grandes obrajes textiles de las haciendas o comunidades
estuvieron, a excepción de algunos pueblos, estrechamente integradas en la
economía rural.

Mercados y actividad comercial

Poco se sabe en torno al modo en que se realizaban las transacciones


comerciales de los productos.
Los grandes hacendados, tanto los laicos como los eclesiásticos, vendían la
mayor parte de sus mercancías a través de sus agencias corresponsales en Potosí y
otros pueblos; otros preferían realizar las ventas de sus productos en su propio lugar
o en el de los compradores. Por otra parte, el sistema de celebración de ferias
regulares desempeñaba un papel clave en algunas actividades comerciales, tales
como las relacionadas con la venta de mulas y ganado.
El sistema de “Repartimiento forzoso de mercancías” a los indios y mestizos
pobres constituyó el elemento más importante del comercio interior hasta que se
suspendió legalmente en 1780.
El comercio interregional abarcó una amplia gama de bienes agrícolas, al igual
que tejidos. Del propio intercambio comercial se derivaron necesidades especiales.
Algunas regiones se especializaron en el suministro de mulas y en los instrumentos
de los arrieros para llevar a cabo el transporte.
El ritmo y duración del proceso de Conquista varió de un área a otra. Las
plantas y animales del Viejo Mundo cambiaron completamente las bases de recursos.
Después de un primer período de dependencia de los alimentos indígenas obtenidos
en forma de tributos de encomienda, los españoles se mudaron de los pueblos y
establecieron redes de huertas y estancias ganaderas. De este modo, se desarrolló
una economía del tipo europeo, basada en el valor del uso, en el trabajo colectivo y
en la práctica del trueque.
El desarrollo de los grandes latifundios estuvo estrechamente relacionado con
el descenso de la población nativa americana y el aumento de los españoles y
mestizos. Las exportaciones de larga distancia, como por ejemplo el trigo en Chile y
el cacao en Venezuela, también fomentaron el surgimiento de grandes fincas.
La composición de la elite no fue homogénea ni estable. Las propiedades
territoriales variaron considerablemente entre sí respecto al tamaño, producción,
deudas, acceso a los mercados y disponibilidad de mano de obra. Los grandes
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

terratenientes eran simultáneamente funcionarios públicos, comerciantes y mineros


que gozaban de un gran poder local, pero sin embargo dependían de las fuentes de
ingresos no agrícolas o de los créditos de la Iglesia o de comerciantes urbanos.
Los latifundistas orientaron sus explotaciones hacia la obtención de
beneficios y sus haciendas se integraron dentro de la economía de mercado, hicieron
uso de sistemas laborales coercitivos, aunque a menudo paternalistas. Sus empresas
no alcanzaron elevados niveles de rentabilidad y su riqueza pocas veces era
encauzada hacia usos productivos.

FLORESCANO, Enrique, “Formación y estructura económica de la


hacienda en Nueva España”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América
Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 3.

En un principio los españoles no se interesaron por la agricultura, en tanto la


producción indígena era más que suficiente para satisfacer la demanda.
La primera distribución regular de tierras fue hecha por los oidores de la
Segunda Audiencia (1530-1535), siguiendo la tradición de la Reconquista en España,
y con el propósito de estimular la “guarda y conservación de la tierra”.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, el desinterés de los españoles por
la tierra y las actividades agrícolas cambió repentinamente, y empezaron, cada vez
más, a solicitar nuevas mercedes de tierras. Los dos períodos de expansión
estuvieron relacionados con las grandes epidemias que diezmaron a la población
indígena. Los beneficiarios solo poseían el usufructo de la tierra, por lo tanto, ello no
implicaba propiedad.
La demanda y oferta de mercedes de caballerías y estancias atrajeron tanto a
viejos como a nuevos colonos sin recurso alguno a los nuevos pueblos agrícolas que
se dedicaron, sobre todo, a abastecer los centros mineros.
En el siglo XVI, la ocupación de la tierra sin título legal fue la práctica más
común para extender la propiedad. Sin embargo, esto se limitó en una ordenanza en
1591, bajo la cual todas las tierras podían ser poseídas de forma regular, tales como
las compradas ilegalmente a los indígenas. Las “sobras”, “demasías” y malos títulos,
pudieron legalizarse mediante el procedimiento de la composición, que consistía en
pagar al fisco una cantidad de dinero.

Mano de obra

De 1521 a 1542, los encomenderos dispusieron libremente de la energía de


indios de encomienda. Bajo este sistema el indio conservó sus vínculos con el pueblo
y grupo al que pertenecía, estableciendo con el encomendero una relación temporal,
que consistía en un trabajo estacional y sin especialización, que debido al carácter
político de vasallaje no implicó remuneración salarial alguna.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Pero en la medida en que estas actividades necesitaban una mano de obra fija
y permanente que la encomienda no podía proporcionar, los españoles introdujeron
el esclavismo, tanto para los indios como para los africanos. En 1548, se prohibió la
esclavitud de los indios, no obstante, los esclavos negros fueron quienes se
convirtieron en trabajadores permanentes.
En 1550 el Virrey Velasco ordenó la implantación de un sistema mediante el
cual los indios debían trabajar a jornal en las explotaciones españolas, disponiendo
a la vez que si no lo hacían voluntariamente las autoridades deberían forzarlos a
hacerlo. Este sistema, conocido como “repartimiento” pasó a generalizarse hasta
1630.
Con la imposición del repartimiento, los indígenas se vieron obligados a
trabajar en sectores sumamente especializados de la economía española, con medios
de producción ajenos. Con todo, la comunidad campesina no permaneció al margen
de este nuevo proceso productivo; por el contrario, se insertó en él con cargas y
funciones específicas.
La extracción constante de trabajadores impidió a las comunidades producir
para su propio consumo, por lo tanto, incrementó su dependencia de los bienes
producidos por la economía española. De este modo, para poder sustituir lo que
dejaban de producir los indios que iban a trabajar para los españoles, las
comunidades se vieron obligadas a exigir más trabajo e incremento de la producción
de sus miembros, para así compensar estos desequilibrios.
En 1632 la Corona, frente a la presión de los hacendados, ratificó un nuevo
sistema de trabajo, suprimiendo el repartimiento forzoso y aprobando la
contratación voluntaria de los mismos mediante el pago de un jornal. Esta decisión
benefició a los grandes propietarios que con sus recursos podían atraer a los
trabajadores, mediante el adelanto de ropa y dinero. Desde ese momento los
propietarios se convirtieron en amos, jueces y legisladores de los habitantes que
residían en la hacienda.
Las haciendas fueron el crisol donde se fraguó la nueva población
novohispana. Durante el siglo XVII, los trabajadores permanentes de las haciendas
eran esclavos negros, mulatos, criollos y mestizos, hombres todos ellos sin una
posición estable dentro del grupo de los españoles ni de los indios.
Una de las acciones encaminadas a retener a los jornaleros era el compromiso
de pagar a la Real Hacienda el tributo anual de la mano de obra residente, o los pagos
que esta debía al cura en concepto de gastos de matrimonio, bautismo o defunción.
Estas prácticas reforzaron el peonaje por deudas.
Todas estas prácticas indican la inexistencia de un mercado libre de trabajo y
el predominio de una remuneración en medios de subsistencia.
Los indios en un principio pudieron rehuir a esto, manteniéndose con sus
tierras, pero una vez que la tierra no fue suficiente tuvieron que emigrar a las
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

haciendas, las minas o las ciudades. Por esto una de las principales estrategias de los
hacendados fue acaparar tierras de la comunidad.

El mercado económico y el funcionamiento de la hacienda

La hacienda surgió para satisfacer la demanda interna de los mercados


urbanos y mineros.
La producción agrícola estaba condicionada por las frecuentes oscilaciones
climáticas, que determinaron el volumen de oferta, las características de la demanda,
el nivel y fluctuación de los precios y la estructura del mercado de producción de
artículos de primera necesidad.
Los años de malas cosechas significaban una escasez general de productos
alimentarios básicos, una subida galopante de los precios y dilatación del mercado
de productos agrarios. En estos años, el volumen de las ventas de grano de los
mercados urbanos y mineros duplicaba o triplicaba al de las épocas de buenas
cosechas. Aquellos que en épocas de abundancia no compraban por ser productores
se convertían en consumidores de productos ajenos.
Una de las formas de agrandar el beneficio de la hacienda fue su ampliación
territorial. En el acaparamiento de la mayor variedad de tierras posibles y de
recursos naturales, los propietarios buscaban precisamente una economía
equilibrada, de la que carecía la estructura agraria de Nueva España. Todas las
haciendas muestran la característica del policultivo. Muchas tierras acaparadas
permanecían en barbecho con el único objetivo de quitarle tierras a la competencia.
La división de la hacienda en distintas áreas de cultivo (comercial,
autoconsumo y barbecho) posibilitó a los propietarios una serie de combinaciones
mediante las cuales podían hacer frente a los problemas. Los propietarios de la
hacienda trataban de reducir al máximo los pagos monetarios en concepto de
insumos para aumentar los ingresos monetarios en las ventas directas al mercado.
Todas ellas intentaban ser autosuficientes en productos básicos,
especialmente carne, productos lácteos, cueros y sebos14, como también animales de
tracción, carga y transporte.
Muy pronto los terratenientes controlaron el monopolio de la oferta, debido
al acaparamiento que hicieron de las mejores tierras cercanas a los mercados
urbanos, el acceso que tenían al crédito, y también gracias a los nexos familiares y
económicos que estos habían contraído con los funcionarios encargados del
abastecimiento alimentario de las ciudades.

14El sebo es la grasa cruda de buey, ternera, oveja o cordero, especialmente la dura
que se encuentran alrededor del lomo y los riñones. El sebo se utiliza para fabricar
jabón y velas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

El dinero fue usado como medida de valor, pero sin que se cambiara
efectivamente de manos.
A lo largo del siglo XVIII, el monopolio de grandes hacendados se fue
desintegrando en la capital del virreinato, como también en otras ciudades
importantes de la colonia. Casi todos los centros presenciaron como los comerciantes
iban suplantando a los productores en el suministro de los bienes.

El crédito

El problema central en la formación de la hacienda fue, sin duda, la


disponibilidad de dinero en efectivo para crear, desarrollar y mantener la hacienda.
La base de la progresiva simbiosis entre hacendados, funcionarios, mineros,
comerciantes y miembros de la Iglesia fue el crédito.
Ante la inexistencia de instituciones crediticias los agricultores tenían que
recurrir a los funcionarios, propietarios mineros y comerciantes o miembros de la
Iglesia para obtener créditos. La decisión de la Corona de apropiarse de casi todo el
oro y la plata acuñados en Nueva España fue lo que frustró el desarrollo de una
verdadera economía mercantil, a que ello creó un flujo permanente de
desmonetización.
Cuando la agricultura producía excedentes, estos eran canalizados fuera de
ella, lo que desencadenó un continuo drenaje de capital. Además del diezmo, el
desarrollo agrario fue gravado por las innumerables y a veces sustanciosas
donaciones monetarias hechas por los agricultores a las Iglesias.
El dinero que donaban a la Iglesia retornaba en forma de préstamos
garantizados por sus propiedades. Esto se debía no solo a que controlaban los
patrimonios territoriales más extensos sino también por pertenecer los miembros de
estas familias a las órdenes religiosas que decidían a donde iban dirigidos los
préstamos.
Sin embargo, los propietarios se dieron diferentes estrategias para asegurar la
estabilidad de la hacienda a expensas del pequeño y mediano agricultor. Adoptaron
la institución del mayorazgo, generaron enlaces matrimoniales con familias de
mineros y comerciantes creando otros mayorazgos importantes. Esto transformó la
inestabilidad de la pequeña y mediante propiedad en una institución estable,
poseedora de múltiples recursos y capaz de enfrentar los desafíos del mercado.

RUSSELL-WOOD, “El Brasil colonial: el ciclo del oro. 1690-1750”, en


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed.
Crítica, 1990, tomo III, Cap. 7.

El descubrimiento
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Desde 1500 circulan rumores de hallazgos de minas en Brasil. En 1695 el


gobernador de Río de Janeiro recibe informes de descubrimientos, y se dan sucesivos
hallazgos hasta que en 1720 Minas Gerais es declarada capitanía independiente. Para
1750 se han hecho ya los principales descubrimientos. Se designan áreas mineras en
Sao Paolo, Minas Gerais, Cuiaba, Mato Grosso, Goias.
Durante la primera mitad del siglo la Corona recibe muchas peticiones de
ayuda financiera, concesión de títulos honoríficos, suministro de equipo minero.
Además, se estudian las viejas rutas que conducen al interior y se intensifican las
exploraciones.
La Corona no quiere desalentar la actividad minera, pero sí proteger otros
sectores de la sociedad y la economía; temía, además, que los descubrimientos
incitaran la agresión de otras naciones europeas. Llegan incluso a frenar desarrollos
mineros para evitar impacto demográfico.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, los senados de cámara de ciudades
costeras culpan a la minería por las migraciones de posibles trabajadores. Pero los
mineros pagan más por los esclavos y pueden pagar al contado sin solicitar créditos.
Al principio, Minas Gerais depende de importaciones de carne y no logra
autoabastecerse, por lo que los productos básicos son muy caros.
La Corona toma medidas para proteger la agricultura: prohibir la
comunicación y transporte de ganado de Bahía a las Minas de Sao Paulo (no hay
funcionarios para controlar la medida). También prohíbe la apertura de nuevos
caminos hacia las minas, pero esto se vuelve inevitable. Por otra parte, se prohíbe la
venta de esclavos a las minas, aunque luego se retrocede y se admite una cierta cuota.
Se ponen restricciones al número y tipo de personas autorizadas para ir al Nuevo
Mundo.

La fiebre del oro


Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Se desarrollan dos redes de vías hacia Minas Gerais (por una de ellas el mejor
acceso es terrestre). Los paulistas pueden acceder fácil a Mato Grosso por zona
costera. La afluencia a Minas Gerais es la más importante (frecuentan la zona
europeos, ingleses, holandeses); los frailes abandonan monasterios, los soldados
disertan, los hombres libres de color buscan oportunidades negadas. Sólo un grupo
no está: las mujeres.
Los nuevos descubrimientos y rumores hacen desbaratar la estabilidad
económica y social de las zonas mineras. En los primeros años, las autoridades
ponen pocas restricciones y las pocas medidas tomadas son ignoradas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

La administración

A principios del siglo XVIII, la Corona introduce medidas administrativas


para contener la anarquía de las zonas mineras. Toma medidas con tres propósitos:
proporcionar gobierno efectivo a nivel local y regional; administrar justicia y hacer
cumplir la ley; y satisfacer las obligaciones reales como defensora de la fe.
Se establece el municipio o villa. La Corona alienta la colonización del interior
mediante la concesión de tierras a nuevos colonos, privilegios a miembros del senado
de cámara, fuentes de ingresos a nuevas ciudades, esclavos y mercancías. Las
ciudades, además, funcionan como punto de partida para nuevas exploraciones y son
centros administrativos y comerciales. El modelo de asiento característico en zonas
mineras es del núcleo aislado.
El movimiento hacia el oeste obliga a la creación de nuevas capitanías: en 1709
Sao Paulo y Minas de Ouro. En 1763 se decide cambiar la capital del virreinato de
Salvador a Río de Janeiro.
Se crean distritos judiciales en las capitanías y se autorizan las juntas
judiciales (integradas por gobernador, oficial mayor del tesoro real de capitanía y
orador principal). También se crea un tribunal de apelación en Río de Janeiro. Hay
problemas, no obstante, de presupuesto debido a la cantidad de magistrados. La
tarea de un gobernador de zona minera es más difícil porque su área de jurisdicción
no está bien definida.
El rey confía en los jueces y les otorga responsabilidades administrativas y
económicas, especialmente en las zonas mineras. La calidad de la justicia cae. Por
las complicaciones de salarios, traslados y cumplimientos, la Corona designa jueces
adicionales, como un recurso más administrativo que judicial. Los gobernadores de
las zonas mineras no tienen fuerzas para vigilar el territorio.
Se convocan en tiempos de urgencia compañías de milicia que son más
efectivas que la ley y que se establecen en bases regionales o parroquiales. En Minas
Gerais las más comunes son las compañías de mulatos libres y medias castas.
Las zonas mineras se caracterizan por el predominio de esclavos cuyas
actividades como especuladores no son supervisadas y hay constantes huidas.
La Corona también se muestra dilatoria con el sector eclesiástico. La Corona
se muestra reacia a invertir y se construyen iglesias por iniciativa, individual y
corporativa, de algunos fieles. Luego el rey decide que el ingreso de los párrocos ya
no dependa totalmente de sus feligreses (paga la hacienda real) y que se impongan
regulaciones a las retribuciones que los curas pueden exigir.

La sociedad
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

Por un lado, está la Corona con su política explotadora acorde a la aspiración


absolutista de Joao V (1706-1750). Por otro lado, están los colonos, independientes
y con sustentos imprevisible; con estrategias para evadir la autoridad.
Se producen levantamientos populares: uno en Villa Rica en 1720 contra el
oidor local y las regulaciones sobre la recaudación de los quintos reales. También
existen conflictos entre grupos rivales.
La minería exige especulación, que exige movilidad (hay un constante reflujo).
La escasez de alimentos es un problema crónico.
Los elevados costos fijos obligan a mantener la producción, cuando los
ingresos son más inseguros para los mineros que para los plantadores. El minero,
además, no puede alterar el precio de la venta porque es fijado por la Corona.
La inseguridad y el descontento de las zonas mineras aumentan con la política
real para aumentar recaudación. Se restringe el acceso a zonas mineras y se controla
la entrada; las comunidades se ven afectadas por el control monopólico de la Corona
sobre ciertos productos. Se produce un impacto inflacionario en las zonas con
economía de importación, sobre todo en relación con los esclavos.
Encima, se espera que las zonas mineras hagan contribuciones
extraordinarias. El Senado de Cámara tiene la responsabilidad de imponer
exacciones equitativas.
La pauta demográfica: minoría blanca con predominio de hombres; mayoría
negra con predominio de esclavos; crecimiento gradual en número de libertos. La
proporción entre varones y mujeres se modifica por intervenciones de la Corona y
además por el aumento de mulatos mujeres liberadas y el incremento de mujeres de
origen africano

La economía

Minas Gerais pasa de estar centrada en un solo producto a tener una base más
amplia: se diversifican mercados y las empresas comerciales empiezan a ser menos
dependientes de los flujos mineros. Dependen de importaciones de ganado, que
empieza a desarrollarse en la zona sin alcanzar la autosuficiencia. Se crea un
mercado para grupos de artesanos e industrias subsidiarias. El oro también se
involucra con el desarrollo de artes decorativas.

La minería

Durante la primera mitad del siglo XVIII, la base de la economía es el oro,


cuya valoración es en función de forma, color y textura.
La tecnología se mantiene rudimentaria: no son respondidas las demandas de
tecnólogos extranjeros y se limitan al desarrollo de máquinas hidráulicas. La fuerza
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

de trabajo se compone de esclavos africanos, cuyo deterioro físico es muy rápido por
las duras condiciones de trabajo.
El trabajo en la minería suele interrumpirse por diversas razones y aquellos
propietarios que se dedican sólo a la minería apelan a reducir costos mediante un
contrato con esclavos: el propietario no tiene la obligación de mantener al esclavo y
éste puede explorar por su cuenta (hay muchos esclavos no controlados).
Se mantiene una baja productividad. Los impuestos son opresivos, sobre todo
el quinto real. Ello sumado a la mala administración y el gradual desplazamiento
hacia la agricultura genera el declive de la producción de oro. La política de la Corona
apunta sólo a controles e imposiciones reguladoras: código minero, superintendente
de minas, guarda mor (responsable de asignación de concesiones mineras). Lo más
polémico es la autorización de 1703 para superintendentes y guardamores de
explotar una mina.

Los quintos

La Corona recurre a diversidad de métodos para recaudar los quintos (1/5 del
oro va a la Corona). Se intentan doce formas de recaudación, pero priman dos
categorías: la recaudación mediante impuesto de capitación y la recaudación en
casas de fundición. Ninguno de los dos tiene apoyo pleno del soberano y de sus
dominados. La ventaja de las casas de fundición es la facilidad y rapidez de la
recaudación.
Los colonos se oponen al impuesto de capitación y denominan los años de
1740 (en el que rigen las casas de fundición) como período de placer. Los agricultores
también tienen que aportar 1/10 de lo que producen.
Hay resistencia a la presión tributaria de la Corona, que no puede imponer su
voluntad. No se desarrolla un sistema único y uniforme y la industria cambia tan
rápido que las reformas burocráticas nunca llegan a tiempo.
Florece un comercio ilegal de oro de Minas Gerais a Bahía (disminuyen los
ingresos de las casas de fundición). La incompetencia burocrática le hace el juego a
los contrabandistas.
Según el tiempo y el lugar, la tarea de recaudar los quintos está dividida entre
el sector público y el privado.

El contrabando

El contrabando esta desenfrenado, existiendo casa de moneda y de fundición


falsas, y la Corona intenta contenerlo. El transporte de oro clandestino es lo que más
ganancia genera.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

La segunda fase del ciclo contrabandista se extiende en Portugal, África y el


norte de Europa. El contrabando de Río de Janeiro se dirige a Portugal y el de
Salvador se orienta al oeste de África.
La combinación de demanda de mano de obra en las minas más la capacidad
de pegar en oro hace que sea un negocio rentable.
La Corona pierde ingresos que, encima, quedan en manos extranjeros.
Además, los artículos extranjeros que entran de forma ilegal no pagan aduana y por
ello salen más baratos.

Balance

La producción global de oro se quintuplica en las primeras dos décadas del


siglo XVIII y sigue creciendo más lento durante 1720-1735. Luego, de 1735 a 1750
incrementa la productividad, y ya en la segunda parte del siglo hay un constante
descenso. Los hallazgos más importantes terminan en 1720. Mina Gerais es
predominante durante todo este período.
Durante media centuria, la Corona recauda mucho de los quintos, contratos
de monopolio, diezmos y otros impuestos. No obstante, deben considerarse también
los gastos que supone la administración de zonas mineras y la recaudación de los
quintos, cuya dificultad lleva incluso a considerar un impuesto agrícola en 1752. La
Corona apuesta a una política que oprime a las comunidades mineras en lugar de
estimular el desarrollo.
El descubrimiento de las minas y la explotación de las mismas estimula las
migraciones hacia Brasil y el desarrollo de estructuras urbanas. Así mismo, el
repentino crecimiento demográfico en las zonas genera un crisol de grupos
divergentes. Las comunidades mineras se caracterizan por su naturaleza temporal y
la fragilidad de las bases económicas.
La política colonialista es inadecuada, y hay grandes sectores de la población
que viven por fuera de su control efectivo. Más aún, el avance hacia otros territorios
termina siendo un problema administrativo.
El oro precipita la dislocación del epicentro económico de la colonia: las
remesas a Portugal generan escasez de moneda en la colonia. Primero, el desarrollo
de zonas mineras entra en tensión con el sector agrícola pero luego los plantadores
de caña y tabaco aprovechan la situación que los nuevos mercados ofrecen para sus
productos, gracias a la presencia de comunidades mineras y el incremento de la
demanda. El oro crea nuevos centros de producción y consumo. Los precios elevados
de Mina Gerais tienen consecuencias inflacionarias para toda la Corona.
El descubrimiento de oro llega en un período difícil de la Corona, pero los
beneficios económicos de la nación a largo plazo estuvieron limitados. Portugal
queda como mero centro comercial de importación y distribución; y a la vez, receptor
de importaciones de Inglaterra y el norte de Europa; además es receptor de remesas
Historia Americana I – Resumen general – Unidad V

de oro brasileño que luego desvía a Londres. El oro estimula el comercio y las
exportaciones inglesas a Portugal. En el plano político, el oro obliga a Joao a frenar
su aspiración absolutista. Queda margen para financiar obras públicas y filantropía
social, y se incrementa la construcción de conventos e iglesias en las zonas mineras.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD VI

Sociedades y culturas coloniales

• La sociedad americana. Etnicidad, territorialidad e identidad. Perduración


y nuevo orden de las poblaciones originarias y de los migrantes o
forasteros. Grupos étnicos y mestizaje. Conceptos de hibridez y
aculturación. La experiencia de la diversidad.
• La familia. Elites, prestigio y estrategias de reproducción social. El análisis
de redes. La familia indígena y la familia esclava.
• Iglesia y religiosidad. La sociedad y el control moral y social. La
Inquisición. Pervivencia de cultos aborígenes y africanos. Sincretismo.
Persecución de las idolatrías. Las cofradías y hermandades.
• Sociedades urbanas y rurales. Hispanoamérica y Brasil. Las colonias
británicas y Nueva Francia. El Caribe. Las plantaciones y la jerarquización
social.
• Los sectores subalternos y marginales. La movilidad social y espacial. Las
redes y el control social: vagabundaje, cimarronaje, delincuencia.
• Educación, universidades e ideología. La participación de los jesuitas.
Salud, mortalidad y enfermedades. Vivienda y hábitos de consumo.

TEÓRICO 2020

Clase 9. Reitano
Población y sociedad

Se recomiendan lecturas generales, una es un trabajo de Lockhart llamado


“Organización y cambio social en la América española colonial”, y el otro es el
capítulo “Las contradicciones de las normas”, del libro Familia y orden colonial, de
Gonzalbo que aborda qué es lo que se quería imponer y qué es lo que realmente se
cumple en la sociedad colonial.
Hay lecturas muy interesantes para este tema, sobre todo la de Flores Galindo,
muy relevante al momento de pensar el surgimiento de un nuevo término: el de
plebe.
Para hablar de población y sociedad tenemos que inevitablemente hablar de
la ciudad, un espacio multiétnico, marcado por las jerarquías sociales.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Existe una elite dividida entre criollos y peninsulares, que pueblan las grandes
casas y los conventos, y ocupan los elevados rangos eclesiásticos y civiles. La elite
dirige además del poder político los negocios, disfrutando de los beneficios que
otorga la explotación de las grandes propiedades, tales como las haciendas y las
estancias, y las plantaciones.
En algunas ciudades tenemos concentración de población negra, tanto esclava
como libre, que ocupa diversos rangos y oficios, y en otras hay mayor cantidad de
población nativa o mestiza, como en Lima o México, lo que obliga a que las
autoridades coloniales estén siempre en resguardo y control de esos sujetos.
¿Qué población tenían las ciudades? Los tres siglos de dominación española
en América presentarán tres quiebres o puntos distintos: tenemos que pensar que el
siglo XVI es de desequilibrio demográfico; el XVII es de estabilidad; y el XVIII es de
repunte. Se estimaba que en México había unos 50.000 habitantes a mediados del
siglo XVII, y en Lima uno 30.000.

Indios en la ciudad

Sanchez Albornoz, un historiador importante de este período, dice que se


piensa que la mayoría de los españoles vivían en las ciudades principales, mientras
los indios quedaban relegados a los pueblos más pequeños. Sin embargo y a pesar de
las leyes, la segregación en dos naciones con sus respectivas instituciones no se aplicó
con rigor. Nunca faltaron los indios en las ciudades, ya que se les necesitaba para un
funcionamiento eficaz. A su vez, los españoles fueron entrando poco a poco en los
pueblos de indios o formaron en las cercanías pueblos cuyo estrato inferior estaba
formado por peones indígenas o mestizos.
El virrey Toledo, el que hispanizó el Perú entre 1569 y 1581, había creado y
reducido a los indios de Lima a un arrabal1 que se denominaba “el cercado”. Sin
embargo, muchos indios continuaron viviendo en diversos barrios de la ciudad
propiamente dicha, mezclados con la población no india.
La separación residencial no existía en términos de sectores sociales: lo que
expresaba la categoría de un individuo no era el barrio sino el tipo de casa. 2
A pesar de todo, las ciudades eran para los indios y los sectores bajos un lugar
de relativa libertad, donde podían tratar de encontrar oportunidades para la mejoría
económica y social.

1 Barrio fuera del recinto de una población o en su periferia, en especial aquel cuya
población tiene un bajo nivel económico.
2 Hay un trabajo muy interesante para Buenos Aires al respecto, una tesis de Osvaldo

Otero quien demuestra a través de los censos cómo la casa de comerciante más
famoso de Buenos Aires estaba emplazada junto al rancherío más grande de negros
libertos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

En Lima, los indios del cercado, 60 años después de creado este espacio, están
ya “aespañolados”, y tanto hombres como mujeres conocían el castellano y
mantenían sus hogares a la usanza española. Incluso algunos indios poseían
esclavos, lo que indicaba un cierto bienestar por parte de esta población urbana
indígena, en fuerte contraste con la situación de las poblaciones rurales indígenas,
en condiciones extremadamente duras y desamparadas. Se calcula que en Lima
había un esclavo cada 10 indios.
La forma de vida de estos indios urbanos choca también en la concepción de
Guamán Poma, quien describe a Lima como “la ciudad del revés”, ya que estos
sujetos andaban con el pelo a la usanza europea y portando espadas en los cintos.

El espacio “público”: la plaza

Las condiciones de vida de los plebeyos de las ciudades coloniales, pese a las
relativas ventajas que estamos nombrando, no eran las ideales, en absoluto.
La estrechez de las viviendas se hallaba compensada por la existencia de un
espacio público ameno; la mayor parte de esta población se la pasa en la calle,
vendiendo de forma ambulante o en la plaza mayor de las ciudades para subsistir y
llevar adelante su vida.3 Hay esclavos que en sus ratos libres realizan tareas de venta
ambulante para poder tener ganancias, no para tener la libertad pues sería
imposible, pero sí para tener una forma de vida un poco mejor.

En la plaza de Lima, vemos que negros e indios venden sus productos de


manera cotidiana junto a otros mercachifles4, formando un mercado muy
concurrido, que siempre fue asombro de los viajeros.
La vida cotidiana se da en el espacio público: la plaza mayor de las ciudades
hispanoamericanas es el elemento crucial para la sociabilidad de sus habitantes, ya

3 Podemos recordar las imágenes tradicionales de la escuela: del Cabildo, la recova y


la vendedora de empanadas y velas.
4 Los mercachifles son personas que se dedican al comercio de poca monta.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

que allí no sólo está el mercado y las transacciones comerciales, sino que también es
donde la Corona se hace presente a través de la imposición de castigos5; asi como
también es donde se desarrollan celebraciones civiles y religiosas.
Chocano Mena dice que la ciudad es un crisol de aculturación excepcional,
donde se pueden encontrar reunidos todos los símbolos de los nuevos poderes y
todos los modelos de las nuevas condiciones de existencia.
A la noche, aprovechando lo permisible de la autoridad, en esos lugares se
hacen otro tipo de transacciones y se desarrollan otro tipo de actividades, tales como
el juego clandestino, la prostitución y la venta de productos no autorizados o de
contrabando.

El problema de la suciedad

Todo el consumo en estas ciudades formaba inmensas aglomeraciones y


dejaba restos y basurales que hacía de la limpieza el principal problema: cuanto más
grande la ciudad, mayor el problema de la suciedad. Es frecuente tropezar en las
ciudades con muladares6, incluso en las calles céntricas o concurridas, junto a
hospitales, iglesias y convento, en tanto el transporte se hace a través de bestias de
carga (bueyes, mulas, caballos), que entran a las ciudades y obviamente ensucian.
En los Libros de los Cabildos de Lima, Buenos Aires, Tucumán y Córdoba la
problemática del aseo queda siempre expresada. En Buenos Aires esto se acrecentará
cuando sea definida como nueva capital virreinal. Además de los olores y el
desagrado visual, la suciedad trae consigo el problema de las enfermedades.
Es difícil para nosotros poder imaginarnos cómo olía la ciudad colonial, asi
como también es difícil hacer “Historia de los olores”. Gerardo Rodríguez, un
historiador de Mar del Plata, en un reciente libre llamado “Sentir América” rescata
la importancia de recuperar los sentidos al momento de pensar el pasado, pero que
a la vez es difícil encontrar este tipo de testimonios en las fuentes.
En la novela “El Perfume. Historia de un asesino”, se refleja muy bien la
realidad de Paris del siglo XVIII, y en cierta medida puede extrapolarse a la realidad
colonial americana, por ejemplo, con este fragmento:

“En la época en que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas
concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol;
los patios interiores apestaban a orina; los huecos de las escaleras
apestaban a madera podrida y excrementos de ratas; las cocinas a col

5 Es importante el desarrollo de actos militares, tanto de reclutamiento como de


castigo. En algunos lugares, como Santiago de Chile y Lima, la plaza aún lleva el
nombre de “Plaza de Armas”.
6 El muladar es el lugar donde se acumula el estiércol o basura en general.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a


polvo enmohecido; los dormitorios a sabanas grasientas, a edredones
húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales; las chimeneas
apestaban a azufre; los mataderos a sangre coagulada. Hombres y
mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los
dientes infectados; los alientos olian a cebolla; y los cuerpos cuando ya
no eran jóvenes a leche agría. Apestaban los ríos, las plazas, las
iglesias; y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los
palacios. El campesino apestaba como el clérigo, y sí, incluso apestaba
la nobleza entera, y el rey apestaba como un animal carnero y la reina
como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el
siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las
bacterias, y por consiguiente no había ninguna acción humana ni
creadora ni destructora, ninguna manifestación de vida incipiente o en
decadencia, que no fuera acompañada de algún hedor”.

Ante estos inconvenientes, las


elites buscan escapar de los
conglomerados urbanos, y se diseñan
espacios donde puedan disponer de
mejores condiciones para su vida
cotidiana. La elite limeña, por ejemplo,
tenía un lugar de distracción y un paseo
habitual, la llamada Alameda7 de los
Descalzos, por donde acostumbraban a
desplazarse en carrozas, con caballos que
también dejaban suciedades.

El tiempo en las ciudades

La medición del tiempo es también muy distinta a la del hombre moderno: no


había un tiempo cronológico y exacto de reloj, sino que el tiempo y su medición se
relacionaba con la capacidad que tenía el Estado de ordenar la vida cívica y ejercer
asi el control. Pero también la gente organiza su tiempo en base a los ciclos de luz y
oscuridad.

7 Paseo con álamos.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

En la urbe colonial hay una combinación del tiempo abstracto y moderno de


los mercaderes, y el tiempo de la iglesia.
De manera adecuada, Guaman Poma destaca por igual en la plaza mayor la
horca y el reloj, como espacios concretos en primera escena.

El Cabildo de Lima justifica su intención de comprar un reloj planteando que


era conveniente para la autoridad tener un control del tiempo, y el primer reloj llega
finalmente en 1555. Para mediados del siglo XVII, hay en la ciudad tiene 10 relojes
distribuidos en sus torres. Lima tuvo una gran demanda de artesanos especializados
en relojería, algo que no existía en la periferia (en Buenos Aires y Tucumán hasta
bien entrado el siglo XVIII).
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La posesión de relojes en la elite tuvo un papel de distinción, ya que nadie


sabía a ciencia cierta cuál era la hora exacta en la que se vivía, y todo se regulaba por
el tiempo de las misas, gracias al campanario, y gracias al sol, que estaba arriba al
mediodía y a partir de ahí se calculaba más o menos la hora.
A nadie le importaba mucho saber exactamente el tiempo cronológico, y tener
un reloj de bolsillo, como los comerciantes acaudalados de la Buenos Aires del siglo
XVIII, era en realidad un símbolo de prestigio y poder.

Artes y educación

El entorno urbano es el ámbito propicio para el florecimiento de las artes, las


letras y los oficios. Los funcionarios y mercaderes, los frailes y los prelados, que
residían en las ciudades necesitaban nutrirse de la belleza estética propia del arte y
de un desarrollo intelectual, proporcionado por los institutos de enseñanza.
Las principales ciudades de la Hispanoamérica colonial se enorgullecían de
las Universidades, lo que les permitía contar con una elite letrada influyente en la
activa vida política de las ciudades y los virreinatos.
Esto es un contrapunto muy importante a diferencia del Brasil colonial, ya
que durante todo este período no hubo allí institutos de enseñanza superior. Los
portugueses residentes en Brasil debían volver a estudiar a Portugal, porque en
ningún momento se le ocurrió a la Corona crear allí una institución de esta índole.
En Hispanoamérica hay 5 instituciones de enseñanza muy importantes y
poderosas hacia el fin del periodo colonial (Charcas, Lima, México, Córdoba), que
tanto a la Corona, la iglesia y las elites, que querían un espacio donde educar a sus
hijos, les fueron muy significativas.
Durante los procesos revolucionarios, encontramos a una elite intelectual que
no es necesariamente una elite política, sino que viene de sectores intermedios o sin
fortuna, como Belgrano, Moreno, Castelli, Monteagudo, y que fue formada en estos
espacios de enseñanza.

Cultura plebeya: ociosidad y alcoholismo

Por otro lado, tenemos la subcultura plebeya o urbana, que tenía como
escenario los mercados y las plazas públicas, como ya señalamos.
Desde la perspectiva de la elite gobernante, el eje de la vida plebeya es la
ociosidad, lo que representa un peligro, ya que acarrea vicios tales como el
alcoholismo.
En México, por ejemplo, el pulque fue la bebida preferida de la plebe en todas
las tabernas, y prohibida en 1692 a raíz de un gran tumulto que sacudió a toda la
ciudad. Los intereses creados alrededor del pulque conspiraron en paralelo a las
normas de disciplinamiento que se querían imponer y el problema siguió.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

El problema del alcoholismo y la ociosidad es una constante, no sólo en


México, sino también en Lima, Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, donde se
conjugan tabernas, pulperías, ocio, alcohol, violencia y muerte.

La ciudad minera

Otro tema para ver en la ciudad colonial es precisamente la ciudad minera, un


fenómeno muy singular, siendo en teoría frágil y marginal.
La América española y portuguesa comparten situaciones comunes, en tanto
los desarrollos mineros son parecidos, aunque difieren temporalmente (en Brasil se
dará tardíamente en el siglo XVIII).
La ciudad minera está ligada en estrecha dependencia con la extracción del
metal. Una ciudad minera consume muchísimo, y lo único que produce es dinero
para comprar ese consumo. Potosí, Oro Preto, Huancavélica, por ejemplo, producen
minerales, con lo que compran lo que necesitan de las regiones aledañas: cuero,
insumos, ganado, alimentos en general.
Estas ciudades son un fenómeno urbano típicamente colonial, ya que no
tuvieron precedentes prehispánicos, y su organización planteó problemas inéditos,
tanto para los pobladores como para las autoridades, y, por ejemplo, su trazado no
se atiene al diseño de una cuadricula, ejemplificado en distintas fundaciones
españolas clásicas.
Las ciudades mineras tienen no solo un problema de gobernabilidad sino
también de inestabilidad urbana. La población flotante llega a un nivel significativo,
mucho más grande que la población estable: la gente va, viene y se mueve, tanto
miembros de la elite como la mano de obra, y sobre todo la mitaya.
La vida familiar obviamente es muy inestable, ya que muchos hombres
acuden a estos centros como trabajadores libres sin esposa y sin hijos, sintiéndose a
la vez extra se atraídos por la oferta de los bienes y las tentaciones que se dan en
torno a las minas: mesas de juego, alcohol y prostitución se les promete a cada paso.
La ciudad minera se presenta en la conciencia de sus contemporáneos como
una unidad intrínseca con la mina: hablar de Potosí implica referirse al cerro de
Potosí y los caminos que lo conectaban con la ciudad, al lado de los cuales los nativos
establecían tiendas para comerciar.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La imagen de Huancavelica de Guamán Poma es muy interesante, ya que nos


muestra la ciudad en la que se produce el mercurio8 que se utiliza para amalgamar
la plata.

8
El mercurio se lleva a Potosí, y se lo usa para despegar la plata de la piedra, en el proceso
de patio.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Esta ciudad se une a los socavones de la mina por caminos serpenteantes; la


iglesia domina la escena central; y en primer plano aparecen los ingenios de
procesamiento del mercurio de azogue. En el fondo vemos que bajan del cerro los
indios cargados de metal, y más cerca se ven arrieros conduciendo bestias con
provisiones o minerales hacia la ciudad. En el dibujo los tres planos parecen tener la
misma importancia.
Guamán Poma explica que la ciudad absorbió una gran cantidad de indios
mitayos, mientras sus esposas quedaban en sus pueblos, lo que creaba una situación
de crisis para la familia indígena, agravada en tanto los indios no permanecían en
Huancavelica, sino que huían de ella.
Tanto en Huancavelica como en Potosí encontramos un dinamismo
monstruoso, no solo de población indígena como mano de obra, tributaria o libre,
sino también de individuos de la elite que entran y salen.
Hay personajes que llegan y parecen salidos de cuentos de las Mil y Una
Noches, como el caso del Capitán Gregorio Zapata9, que se dice que llegó, se hizo
amigo de un minero, puso una mina, se volvió rico y cuando se va después de estar
17 años en Potosí, resulta que no vuelve a España sino a Turquía, porque era en
realidad un turco musulmán.
Potosí será la ciudad más poblada de América en el siglo XVII, albergando a
gente de todo el planeta, teniendo su propio y particular dinamismo.

Clase 9. Carrera
La plebe colonial

Veremos a la plebe dentro del conjunto social más amplio, para dar una
mirada de la sociedad desde abajo, pero ¿qué es la plebe colonial?,¿De dónde viene
esta palabra?
Existen diversos conceptos que se utilizan para designar a una población
heterogénea no perteneciente a las elites o grupos dominantes durante el periodo
colonial, pero hay que distinguir entre las que son categorías históricas y las que son
categorías analíticas.
Las categorías históricas son conceptos que se utilizaban en el período que
estamos analizando, las palabras que se utilizaban para nombrar determinados
fenómenos. Las categorías analíticas son construidas por los estudios sociales para
analizar fenómenos del pasado desde el presente.
Las palabras plebe y castas, por ejemplo, existían en este momento que
analizamos, pero las ideas de “clases”, “los de abajo”, “sectores subalternos” y
“multitud”, son productos de construcciones posteriores.

9Acá está la historia completa de este personaje, que le aporta color a todo este
período http://dbe.rah.es/biografias/100428/gregorio-zapata
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

“Plebe” es un concepto que hace referencia a una población heterogénea y


difusa, móvil y difícil de encuadrar en una categoría cerrada. Remite a la idea de una
población movediza que no puede reducirse a los parámetros convencionales de
clasificación social, tales como clase, etnia y raza, sino que presenta una mayor
complejidad y un dinamismo particular, habiendo distintos movimientos de ascenso
y descenso social de los diversos sectores que lo componen.
Así mismo, no es una identidad concreta, sino que es un conjunto de
identidades móviles: las identidades no son esenciales, se van construyendo
mediante las dinámicas históricas y a través del establecimiento de redes de
sociabilidad multidireccionales.
Sin embargo, a pesar de las diferencias, quienes pertenecen a la plebe tienen
rasgos en común. La plebe está formada fundamentalmente por gente que no es
propietaria de la tierra ni de sus casas (o de sus medios de producción, en términos
marxistas); es heterogénea desde el punto de vista laboral, pero realizan trabajos
informales y precarios, con escasos ingresos; no son descendientes de dos europeos
(aunque pueden ser mestizos); son analfabetos, no tienen formación o educación
formal; y tampoco tienen acceso a cargos institucionales, no son ni dirigentes ni
gobernadores ni ocupan cargos en la iglesia, mucho menos en el ejército, excepto
como soldados

Mestizos

El concepto de “mestizo” es muy usado y común, pero tiene distintas


interpretaciones.
La interpretación biologicista más clásica propone que el mestizo es el
resultado de la mezcla biológica entre un hombre español y una indígena, aunque
puede haber casos menos frecuentes de una mujer española con un indígena. El
mestizaje puede ser interpretado desde esta lectura incluso como una impureza
Los mestizos serían el segundo grupo étnico más numeroso después de los
indios, que crecería desde los primeros momentos de la Conquista, en tanto los
primeros europeos violan a las indígenas, comenzando a desperdigar su masa
flotante de descendientes.
La suerte de los mestizos es muy dispar y fluctuante: pueden vivir en las
comunidades indígenas o ir a las ciudades. Los de categoría más baja crecían en
pueblos de indios con sus madres sin aprender español, pero otros eran clasificados
como españoles.
¿Qué pasa con el concepto de mestizo como categoría histórica? La palabra
existía, la encontramos en crónicas y legislaciones entre los siglos XVI y XVIII, pero
para hacer referencia a abandonados, huérfanos, cuyo padre no los reconoció
siquiera, pero tampoco era identificado como ilegítimo. Vemos como una misma
palabra tiene un sentido histórico y uno analítico.
Otra forma de interpretar el concepto de mestizo es la que popularizó
Grusinzki, quien además de mezcla biológica habla de mezcla cultural y simbólica:
de imágenes. Se producen intercambios y reconfiguraciones del universo español y
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

el indígena, generando nuevas identidades y un nuevo imaginario. El mestizaje es el


producto del encuentro de algo que ya es mestizo, es decir, que no son componentes
puros los que se encuentran.

Hibridez y castas10

Hay otras palabras o conceptos que empiezan a aparecer, tales como hibridez
y castas. Castas es una categoría histórica, pues existe en el periodo, e hibridez es
analítico, y utilizado por Grusinzki y Bernard.
Las castas forman un grupo intermedio, flotante y abigarrado a partir de
mediados del siglo XVII. Incluyen a todos aquellos que no pertenecen ni a la
República de Indios ni a la de los Españoles, y que por lo tanto plantean problemas
administrativos y fiscales.

La hibridez nos permite dimensionar la fluidez de las condiciones de las


personas en este momento, y a la par considerar la diversidad que se da en todo el
espacio hispanoamericano.

10Se agrupan acá a los descendientes de relaciones sexuales entre las tres grandes
ramas étnicas de españoles, indígenas y negros.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Desnaturados

Bernard también habla de “desnaturados”, quienes son desarraigados de su


lugar natural: no son indígenas comunitarios ni tampoco españoles. Los mestizos
están vinculados con la posibilidad de atravesar fronteras políticas, geográficas y
culturales, pudiendo fluir y transitar entre el mundo indígena y el español.

El fracaso de la división binaria

Pero, ¿por qué el régimen colonial permite que esto suceda?


La idea original de la Corona era separar casi tajantemente a las comunidades
indígenas del sector español, formando repúblicas separadas: la Republica de Indios
y la Republica de Españoles.
En la práctica esta rigidez binaria fracasa, en tanto se producen trasvases y
mezclas de un lado hacia el otro. Si bien los pueblos de indios y los cabildos de indios
existieron, eran permeables, tanto porque los indígenas salían de allí y se asentaban
en territorio español (ciudades, haciendas y minas), como porque la comunidad
también era penetrada por agentes externos (mestizos, negros y españoles).
Esta situación produce el aumento de los sectores mestizos.

Inserción social del mestizo en la sociedad colonial

Esto varía demasiado: había quienes podían quedarse viviendo con la madre
indígena en la comunidad; con la madre indígena en la ciudad; o con el padre español
en la ciudad. Cada una de estas alternativas habilita distintos caminos y
posibilidades, y la variedad de situaciones en las que nacen y viven hace imposible
fijarlos en un espacio acotado claramente definido.
En líneas generales, la condición social del mestizo dependía
fundamentalmente del espacio que se padre le otorgue. Si vivía con él padre, tendría
acceso a mayor formación y recursos económicos.
Si hay un lugar donde se desarrollan y ve el mundo mestizo e híbrido es en las
ciudades, donde se reúne la plebe urbana. Las ciudades, que son creadas por los
españoles para vivir, siempre estuvieron habitadas por otros sectores.
Indios, negros y castas realizaran en las ciudades las tareas artesanales,
comerciales y domésticas que no hacen los españoles, viviendo en sus casas o
trabajando junto a ellos en los talleres. Estos sujetos “animan” las ciudades, les
imprimen dinamismo y contribuyen al intercambio cultural y génico.

Yanaconas y naborías

Los indígenas que van a vivir en las ciudades son los que llamamos yanaconas
(en Andes) y naborías (Nueva España), y conforman un sector importante de la plebe
urbana o semi-urbana.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Estos sujetos son indígenas que se desprenden de sus comunidades de origen,


dejan de vivir allí y van a habitar espacios de españoles como trabajadores, tanto en
las ciudades (como sirvientes domésticos) como en las minas, las haciendas y en
menor medida en plantaciones.
Los yanaconas y naborías pueden ser trabajadores independientes;
comerciantes; jornaleros de obrajes, molinos, panaderías, huertas, etc.

Afrodescendientes

Dependiendo de la región, los afrodescendientes serán más o menos, pero


están presentes en todos lados. La mayoría se encuentran en las plantaciones, pero
encontramos también esclavos o negros libertos en las ciudades.
Los negros11 tienen diferencias internas, no son todos iguales, dependiendo
de su lugar de nacimiento y de origen12. Los negros ladinos serán los esclavos
cristianizados y españolizados previo a la llegada a indias; los negros bozales serán
los esclavos no hispanizados, ariscos y rebeldes ante los españoles; y los negros
criollos son los nacidos en América.
En cuanto a los esclavos estrictamente urbanos, hay una diferencia muy
importante (bien trabajada por Bernard) con respecto a los de las plantaciones, que
tienen menos margen de libertad. Los urbanos tenían actividades mucho más
livianas, encargándose de trabajos artesanales, domésticos13, comercio ambulante,
construcción. A su vez, tenían mucha movilidad, no estaban recluidos en sectores
marginales de la ciudad o a un barrio especifico, sino que junto con los mestizos y
castas residían junto con los españoles, circulaban a la par suya y establecían
vínculos.

Población flotante

La plebe empieza a formar una población flotante que comienza a ser una
preocupación para las autoridades de las ciudades, que intentarán controlarla a
través de distintas medidas. Esta masa de indios desarraigados, esclavos fugitivos,
mestizos, castas y europeos pobres genera ociosidad, delincuencia, alcoholismo,
prostitución y juego clandestino.

11 Tener siempre presente que “negro”, tal como “indio”, es una categoría colonial
impuesta por los europeos, los africanos tienen identidades y denominaciones
propias.
12 Debemos recordar que África es un continente enorme, con grandes diversidades,

diferencias regionales y también disputas y enfrentamientos entre los habitantes de


las distintas áreas: no podemos pensar a la identidad africana como una sin
escisiones y monolítica.
13 Los esclavos trabajaban en las casas de los españoles y se encargaban de las tareas

domésticas. Las mujeres podían ser amas de leche.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Mujeres indias, mestizas y negras

Hay que erradicar la idea visión tradicional que recluye a las mujeres al
ámbito doméstico o conventual, sujetas al imperio del hombre, sino que eran sujetos
activos y dinámicos en el mundo colonial.
Las mujeres de la plebe no realizaban sólo labores en los hogares de los
españoles, sino que había mujeres trabajadoras por todos lados, dedicándose a
muchas actividades. Podían ser productoras y comerciantes de alimentos y tejidos;
pulqueras y chicheras; amas de leche; prostitutas; lavanderas; costureras.
La gran mayoría de las mujeres que trabajaron lo hicieron para sobrevivir, y
aunque hubo alguna excepciones, su trabajo no las hizo prósperas ni independientes,
ni fue un medio de ascenso social.

Resistencias del mundo plebeyo

La plebe no es pasiva, no acepta su condición sin reclamos, sino que genera


movimientos de resistencia de distinto tipo, que tienen que ver con la posición que
ocupan y la diferencia que hay entre ellos, por un lado, y entre ellos y las
En general hay una reacción cuando se rompen los pactos de convivencia,
consuetudinarios o no escritos, que mantenían un orden o equilibrio y habían sido
definidos anteriormente por las relaciones tradicionales de poder: cuando se
rompían los pactos (cuando los españoles se pasaban de la raya), se producían
conflictos.
Hay distintos tipos de resistencia, tanto individuales como colectivas, y tanto
legales (a través de la justicia) como civil (de acción directa, con agresiones y
violencia). Hay demandas formales; sabotajes; agresiones a amos y patrones, que
pueden terminar con la muerte; bandolerismo o robo colectivo; fugas individuales o
masivas de esclavos o comunidades indígenas de los lugares de trabajo; revueltas
populares más pacíficas o más violentas, con motines, quemas de edificios y
linchamientos de autoridades españolas; asalto colectivo a los graneros públicos
para obtener alimentos o polvorines, para obtener armas.

Resistencias indígenas

Los indígenas tienen reivindicaciones y formas de resistencia propias,


luchando para conservar sus estructuras comunitarias y sus economías de
subsistencia, resistiendo contra el avance de los privados sobre sus tierras. Reclaman
también tener autoridades legítimas, en tanto no reconocen a las autoridades
hispanas. Veremos cómo en el siglo XVIII se produce una masividad de estas
revueltas.

Respuestas institucionales
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

¿Qué hace el Estado ante la tensión social que genera esta población flotante
e inestable?
Por un lado se crean distintos edificios e instituciones para controlar a la
plebe: Casas de misericordia14; graneros públicos (donde se juntan alimentos para
dar respuesta al hambre); cárceles; Casas de recogidas (donde se recluye a mujeres
y niños); hospitales; montes de piedad15.
Por otro lado, se diagraman las que podemos denominar como políticas
sociales, orientadas a contener a esta población inestable, orientadas promover el
empleo mediante la creación de obras públicas; limitar la usura; fundar pueblos
agrícolas; otorgar cierta formación y educación a la plebe. La caridad eclesiástica
también intentará paliar las situaciones más apremiantes.
No todo era pacífico, sino que hubo una legislación represiva contra el ocio, la
vagancia y el alcoholismo, que intentaba obligar a la población flotante a anclarse en
un trabajo o lugar formal.

La inestabilidad estructural

Ana Maria Lorandi, que estudió la población plebeya andina, habla de una
inestabilidad estructural en la sociedad colonial, en tanto era muy heterogénea,
habiendo segmentos étnicos, hibridaciones y diferenciaciones sociales que favorecen
la existencia de una situación de conflicto permanente, aunque se llegaba a las
explosiones de violencia en momentos concretos.
Tantas historias de vida diferentes generaron contradicciones indisolubles
entre sectores e individuos, y favorecieron el clima de permanente inestabilidad y
conflicto, habiendo una tensión permanente entre la búsqueda de status y poder, a
la par del peligro de la anarquía y la disolución.

Teóricos de años anteriores

Ciudad colonial

La ciudad colonial no está planificada ni hay parámetros de higiene.


Buenos Aires empieza a tener características de vida urbana recién en 1750,
hasta ese momento por ejemplo Córdoba y Tucumán son más pobladas.
La ciudad colonial es un espacio multiétnico; si bien hay tres estructuras
étnicas (africanos, indígenas y europeos), dentro de esas etnias se va a dar un gran
mestizaje.

14 Las Casas de Misericordia son asilos construidos bajo la influencia religiosa para
el socorro de los enfermos, el acogimiento de huérfanos y el auxilio a mendigos.
15 Los Montes de Piedad eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener

sumas en metálico empeñando sus pertenencias y así satisfacer sus necesidades más
primarias
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La ciudad lleva a que sus ciudadanos vivan en espacios comunes.


En Lima, el virrey Toledo, el mismo que regulariza la mita, designa un barrio,
“El cercado”, para la población indígena pobre; pero es muy difícil de lograr. Los
indígenas en el espacio urbano se van españolizando.
La plaza mayor es el espacio de sociabilidad, castigo público, mercado,
contrato, celebraciones y control militar. Es el lugar de aculturación. Los primeros
relojes aparecen en Lima. Se empieza a utilizar el tiempo cronológico en el siglo XVII,
pero recién en el siglo XVIII empieza a haber en las casas particulares.
La ciudad minera tiene características distintas. Produce metálico y no bienes
(es consumidora de estos). La ciudad crece y decrece al ritmo de la producción
minera. La población es “flotante”. Hay pocas familias instaladas allí. La esperanza
de vida es baja.
La plebe pasa mucho tiempo en las calles. A mediados del siglo XVIII, para
Flores Galindo emerge una plebe urbana: individuos marginales de cualquier etnia;
los otros, los NO vecinos. La plebe es heterogénea. Se gana la vida con actividades
poco rentables. Es difícil de controlar.
En Buenos Aires los oficios principales para fines del siglo XVIII, primero
están las figuras burocráticas, militares y eclesiásticas de alto rango. Después vienen
comerciantes mayoristas principales; esto se repite en Córdoba, Tucumán, Salta y en
gran medida con Lima. En tercer lugar, cambia Buenos Aires con relación a otras,
Clérigos, comerciantes minoristas, abogados y funcionarios de menor rango. En esta
categoría en las demás ciudades tenemos que incorporar a Estancieros, que en
Buenos Aires están un escalón más abajo. Se encuentran con artesanos, pequeños
granjeros y dueños de tabernas y pulperías.
Por último, se encuentra la plebe urbana que son jornaleros, peones, servicio
doméstico, esclavos. Para 1796 Buenos Aires experimenta la primera planificación,
al ser dividida en 20 barrios.

LOCKHART, James, “Organización y cambio social en la América


española colonial”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina,
Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo IV, Cap 1.

El mundo español

En la ley, concebido como “República de los españoles”, el mundo español fue


una unidad que integró, además, a extranjeros europeos, africanos y siervos
indígenas; a todos aquellos que hablaban bien castellano, se vestían y comportaban,
más o menos, de acuerdo al estilo europeo.

La familia colonial
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La naturaleza de las entidades familiares que se hallaban aliadas, en


competencia o en coexistencia dentro de la esfera de la ciudad o provincia afectó
profundamente al funcionamiento de toda la estructura y rangos suprafamiliares.
El sentido de la cohesión familiar englobaba diferentes niveles, así como
diferentes linajes. Especialmente en las posiciones sociales altas y medias, los
hombres hasta contraer matrimonio vivían en uniones informales con mujeres de
posición más baja con quienes solían procrear hijos naturales. Una vez casados, los
hombres solían tener un segundo hogar, por lo tanto, las familias tenían parientes
ilegítimos. Estos no eran rechazados, pero tampoco tratados como iguales, sino que
se los mantenía como sirvientes o administradores.

La “nobleza” colonial

La idea de distinción o nobleza jugó un papel preponderante en las


discusiones sobre la posición social de los individuos. No obstante, es difícil hablar
de una nobleza estrictamente cerrada con un fuerte espíritu de cuerpo. Pero aquel
que lograba alcanzar cierta prominencia o posición se convertía, de alguna manera,
en noble, a sus propios ojos y a los del resto. Este solía usar la terminología nobiliaria
común y sus pretensiones se verían reflejadas en su matrimonio, su séquito y su
residencia.
Uno de los rasgos más característicos de la idiosincrasia de la nobleza colonial
fue su estrecha asociación con las primeras etapas de la ocupación española en
América.

Actores coloniales

Encontramos variadas categorías funcionales u ocupaciones existentes en la


colonia.
Hay titulares de propiedad, no necesariamente de tierra, pero casi siempre
relacionada con algún aspecto agrario, podía ser un molino para refinar plata en
Potosí, un obraje en Quito o una cuadrilla de esclavos que extraían oro en Antioquía.
Las profesiones letradas no imposibilitaban el hecho de mantener propiedades.
Los sectores medios las usaban para ascender socialmente.
A los comerciantes no se les puede otorgar una categoría social fija. Casi siempre
son letrados y respetados, y se diferenciaban del extranjero recién llegado y del
plebeyo.
El pequeño comerciante local o tratante, humilde, en el último escalón de la
jerarquía española, comerciaba con los bienes circulantes dentro de la economía
regional.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Los artesanos, gente humilde, pero menos que los tratantes, eran pequeños
minoristas y trataban con géneros manufacturados localmente. A veces se
involucraban en relaciones comerciales.
Mayordomo, asignado a ciertas gentes relativamente marginales de diversos
tipos, la función más baja que realizaban los españoles.
Trabajador permanente, fuera o no culturalmente hispánica demandaba cierto
grado de hispanización, rara vez estaba ocupado por personas étnicamente
españolas.
Trabajadores temporeros, ocupados por corto tiempo, migrantes que realizaban
tareas que requerían poca destreza.

El mundo indígena

Sociedades sedentarias

Las sociedades completamente sedentarias vivían en zonas provinciales


definidas, con una cabeza dinástica autorizada para exigir trabajo y tributo, y con la
distinción noble-plebeyo.
Mantenían diferencias como que dentro de ellas existían un gran número de
subdivisiones territoriales, eran muy resistentes y estables, vivían bajo el principio
básico de subdivisión igualitaria, las cuales podían dar y recibir funciones recíprocas
dentro del conjunto mayor. El principio de progresión cronológico fue más
sistemático que entre los españoles, ordenando funciones personales y tipo de
actividades de modo rígido y con mayor detalle.
Cuando los españoles llegaron a ocupar las zonas sedentarias continuaron con
el funcionamiento de la sociedad provincial indígena como base, reconociendo una
“República de indios”, dividieron la comunidad indígena en muchos municipios
distintos.
La principal presión para el cambio social radicó en la introducción de nuevas
técnicas, y la reorganización social interna fue más aparente que real. Aquellas
pautas sociales que no entraban en conflicto directo con el funcionamiento de las
estructuras rurales españolas tendían a persistir.

Sociedades semi-sedentarias

Había también sociedades semi-sedentarias localizadas a menudo en áreas


boscosas. Los únicos puntos de contacto con los españoles fueron la práctica de
agricultura y la existencia de poblados. Nada de lo que había era permanente, no
había jefes dinásticos que exigieran tributo, dieran unidad o dirigieran. No había
estructuras indígenas permanentes.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La estrategia de los españoles fue establecer ciudades y tratar de forjar un


interior indígena en el espacio circundante a las mismas. Intentaron crear solidas
jefaturas dinásticas con la finalidad de reorganizar las formas de gobierno.
En esencia, el modelo de sociedad doble colapsó, los españoles penetraron
profundamente en la sociedad indígena, y experimentaron la mezcla racial mucho
antes que en las áreas centrales y absorbieron mucho más las técnicas, comida y
lenguaje. Por otro lado, puesto que la organización local indígena no servía a los
intereses españoles, la población india era mucho más reducida que en las áreas
centrales.

Poblaciones no sedentarias

Las poblaciones no sedentarias, que erraban en su territorio en pequeñas


bandas, viviendo de la caza o la recolección, tuvieron pocos puntos de contacto social
con la población sedentaria, fuera indígenas o europea. Algunos permanecieron
completamente al margen de la influencia española durante siglos o se mantuvieron
independientes mediante una constante resistencia, experimentando solo un cierto
tipo de cambio social autogenerado.
Cuando los españoles estaban presentes entre grupos no sedentarios, el orden
imperante era casi siempre el constante y duradero hostigamiento y conflicto mutuo,
al tiempo que casi todos los mecanismos mediante los cuales los españoles
intentaban dominarlos absorberlos o explotarlos tomaban la forma de eliminación
brutal y total de su propio contexto. Los españoles solían recurrir a la esclavitud de
estos grupos.
La otra institución fue la creación de un asentamiento totalmente nuevo,
llevada a cabo bajo auspicios oficiales en lugares arbitrarios y con gente recogida de
cualquier subgrupo. La fuga individual y masiva de los nuevos asentamientos fue
endémica y las enfermedades de tales concentraciones de gente causaron su
extinción.

La interacción de los dos mundos

Una faceta crucial del esquema étnico hispanoamericano fue el del


reconocimiento del mestizaje en el sentido amplio del término.
Ciertas mezclas fueron concebidas como grupos étnicos separados,
mantenidas bajo actitudes y terminologías uniformes y fijas. Las dos categorías más
importantes fueron la de mestizo y la de mulato.
Las categorías de mestizaje tuvieron connotaciones culturales importantes,
por ejemplo, el término “ladino” se refería al negro o indio de habla española. Los
integrantes de estas categorías eran instruidos normalmente bastante a fondo en la
cultural española.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La sociedad española manipuló las categorías étnicas cada vez que tuvo
necesidad.

Mestizos

Una gran parte de la primera generación de mestizos fue aceptada como


española, habiendo, sin embargo, plena conciencia de la relación de sangre con los
individuos españoles, situación que se hace más importante por la necesidad
material de construir una familia Los mestizos y mulatos que tenían parientes
españoles influyentes o aquellos que habían adquirido algún tipo de riqueza o
posición, podían escapar de las categorías biológicas. Los mestizos no mantenían
una existencia corporativa.
Cuando no había herederos legítimos, la suerte de los ilegítimos mejoraba
drásticamente, pudiendo alcanzar una posición casi idéntica a la de la familia
paterna, tanto en riqueza como en posición social. Donde había pocos españoles
entre un elevado número de indígenas, cualquier persona con influencia cultural y
rasgos reconocibles como europeos era considerada española, por el contrario, en
sociedades hispánicas ricas y bien desarrolladas los mestizos estuvieron más
claramente subordinados.

Naborías y yanaconas

Un tipo importante de interrelación entre los mundos español e indígena


fueron los llamados naboría-yanacona, dependientes permanentes que se
encontraban fuera del contexto común de la unidad y sub-unidad provincial. Los
indígenas tenían un papel análogo en sus sociedades, lo que facilitó una rápida
adaptación. Era movilizados y llevados fuera de su contexto, seguían los pasos de su
amo español, y al cortarse los lazos que mantenían con su propia unidad provincial,
podían errar libremente y lejos. Los naboría-yanaconas se caracterizaron por hacer
todas las mismas cosas que los negros con un nivel algo inferior.
Los indios entre españoles se aculturaban rápidamente, lo que no significaba
el abandono de las costumbres indígenas.

Las dinámicas del cambio social

Atracción

Tal vez la manera fundamental bajo la cual las dos sociedad estuvieron
conectadas fue mediante el desplazamiento de individuos hacia afuera del mundo
indígena para trabajar, durante períodos cortos, en el interior de las organizaciones
españolas, regresando después a sus hogares.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Los trabajadores temporeros engrosaron el cuerpo de mano de obra


permanente y, por lo tanto, el del mundo español. Los desplazamientos laborales
también dieron origen a migraciones que no estuvieron conectadas con un empleo
específico, como los indígenas que en tiempo de poca actividad o dificultad se
movieron hacia los límites de los asentamientos españoles con la sola esperanza de
conseguir un trabajo, convirtiéndose algunos en parte de la población permanente.
Los constantes movimientos hacia adentro y hacia afuera relajaron las
estructuras locales autocontenidas, y mientras los trabajadores temporeros llevaron
consigo su propia lengua y costumbres organizativas a las empresas, también
regresaron influenciados por algunas formas organizativas españolas, enlazando los
dos mundos en una unidad más compacta.
La atracción también funciono en los niveles más altos. Como ya hemos visto,
el personal clerical en el transcurso de sus carreras avanzaba desde el campo a la
ciudad, la gente que ejercía en diversos tipos de comercio y en la administración local
hacía lo mismo.

Marginalización

La marginalización, es decir, la expulsión de la población española marginal


desde el centro a los límites de la ciudad ayudó a la nuclearización mediante el
principio de congregar a las personas de nivel más alto en la ciudad, y forzar a las de
nivel más bajo hacia el interior indígena, reforzando de este modo el entretejido
español.
El envío, por parte de organizaciones y familias, de miembros jóvenes y de sus
pobres contratados para realizar tareas en el campo puede ser visto como un
mecanismo cíclico de renovación, ya que la mayoría solía volver una vez cumplido el
trabajo.
El proceso general fue más visible en el movimiento hacia afuera de aquellos
que estaban ubicados en los niveles más bajos del mundo español. Los hispanos de
rango social bajo, voluntaria e involuntariamente, adoptaban tipos de actividades
que eran básicamente rurales, que requerían viajar por el campo o que resultaban
más fáciles para abrirse paso de él.
La atracción y la marginalización actuaban aproximadamente de una forma
complementaria, pero ambas estaban siempre presentes, fomentando el crecimiento
indefinido del mundo español, manteniendo siempre el predominio en el centro.

Inmigración

La inmigración difiere de los mecanismos anteriores ya que implica un


aumento absoluto del sistema local y no una redistribución.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Los inmigrantes no gravitaron sobre todos los españoles de la primera


generación en América, sino que específicamente sobre la población procedente de
su propia región de origen. Ello fue como si el mismo regionalismo español
simplemente se hubiera trasladado a las Indias.
La valoración local del español nuevo no fue monolítica, el recién llegado
podía tener un rango social alto o bajo, y estar preparado para ejercer una profesión
de nivel alto o bajo; podía pertenecer o no a una jerarquía, e incluso podía disponer
o no de conexiones familiares locales.
Las mujeres recién llegadas ascendían dentro del círculo social de sus
parientes o amigos y rápidamente contraían matrimonio, si es que no llegaban para
reencontrarse con su marido o en gran parte venían ya casadas.
Otro tipo de inmigrantes recibía su entrada por haber sido nombrado desde
fuera para ejercer un puesto en las redes trans-imperiales del gobierno o de la Iglesia.
Él también podía tener conexiones informales en la nueva área, pero lo más probable
es que las influencias se ejercieran en el otro extremo.
Una minoría regresaba a España, los que más solían hacer esto eran los de
nivel social más elevado, y con vínculos más estrechos con las redes transoceánicas.
Estos tres procesos juntos hicieron de las Indias españolas un mundo en el
cual lo normal era una gran movilidad, y en el que las personas de todos los niveles
social a menudo vivían o trabajaban en lugares que, muchas veces, no serían su
último destino. Cuando se abría una nueva región o una nueva oportunidad
económica, tal movilidad se aceleraba rápidamente. En estos y otros tiempos el
proceso de atracción tenía una gran tendencia a sobrepasar los límites de la
necesidad, dejando a personas momentáneamente sin trabajo.
Existían el vagabundeo, quienes llevaban a cabo alguna actividad económica
y no vagaban sin rumbo fijo sino buscando fuente de trabajo. Y los bandoleros debido
al movimiento constante de gente y artículos de valor, pero no hay que exagerar este
fenómeno.

Consolidación y dispersión

La sociedad española tuvo la tendencia a formar núcleos, desarrollarse y


estabilizarse dondequiera que hubiera una constante fuente de riqueza negociable.
Este proceso puede ser llamado consolidación.
Las variables decisivas eran económicas, factores de distancia a menudo se
traducían en económicos.

Consolidación menor

La consolidación menor ocurre cuando un área comprendida en la esfera de


una ciudad española manifiesta determinados aspectos suficientemente aptos para
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

que la gente de nivel bajo y medio se identifique con ella de forma persistente,
aunque permanezca la dependencia del conjunto hacia la ciudad más grande, en la
que reside cualquier persona que esté por encima de un determinado nivel
socioeconómico.

Consolidación “normal”

Para un establecimiento dado, convertirse en una ciudad española con su


propio concejo municipal autónomo era a menudo símbolo de un grado mayor de
consolidación, pero, en épocas de fundaciones efímeras se superaba este contraste.
Hay que buscar otras manifestaciones de “consolidación normal”, lo cual ocurre
cuando una ciudad pasa a ser el centro económico-social principal de un área grande
circundante, otro síntoma podía ser el desarrollo de aristocracias locales orgullosas
de sí mismas.
Una independencia llegaba o se trataba de alcanzar en muchas ramas de
actividad: un número considerable de combinaciones mercantiles hacían de la
ciudad su base principal; se alcanzaba una relativa autosuficiencia en las artesanías
y profesiones; la ciudad podía disponer de un obispo, y sino, su establecimiento
religioso podía convertirse en una catedral

Consolidación mayor

La consolidación mayor responde al mismo fenómeno que el de la


consolidación normal, pero a un nivel macrorregional, teniendo lugar bajo el
estímulo de grandes y duraderos bienes de capital. En la capital se da una extrema
especialización ocupacional en todos los niveles.
El poder de succión que ejerce el centro mayor es tal que impide que en una
extensa área del mismo se pueda dar una consolidación normal.
Ningún complejo económico podía contener más de un centro de este tipo. El
centro es quizás más una línea que un área.

ARES QUEIJA, Berta “Las categorías del mestizaje: desafíos a los


constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano”,
Histórica, XX pp. VIII, 1, 2004, pp.193-218.

Hay una complejidad en la sociedad colonial, sobre todo en una gran franja
de población con la condición de “mezclados”. El mestizaje biológico se inició al
mismo tiempo que la Conquista, entre españoles, indios y negros, y llegó a
proporciones inesperadas. (53% de bautizados entre 1538 y 1547 eran de parejas
mixtas, luego 78%). Este es un periodo con un índice muy bajo de mujeres europeas,
por lo tanto, la mayoría de hijos son fruto de un español y una indígena (mestizos).
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Esto contrastó con el bajo porcentaje de mulatos. Luego tenemos uniones entre
indios y mulatos.
Pero la sociedad colonial no estaba pensaba ni configurada para albergar a
toda esta población de mezclados. La coexistencia de españoles e indígenas se
presentó desde el principio como dos “Repúblicas” separadas con normas y leyes que
regulan las relaciones entre unos y otros. Ni siquiera la población negra rompió con
esta dicotomía.
Hay una amplia gama de terminologías para denominar a los individuos
según su grado de mestizaje (mulato, zambaigo, cholo, quintero, cuarterón) pero
principalmente los términos eran “mestizos, mulatos y otras castas”. Hay un discurso
entonces reduccionista, esencialista y estático en torno a las identidades.
A estos sujetos se los considera una amenaza para el orden colonial. y se
establecen normas que tratan de fijar conductas, con un fuerte carácter
discriminatorio.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Desafiando normas

Entre los siglos XVI y XVII no hubo en Perú ninguna revuelta de los
mezclados, pero era algo que se venía temiendo desde 1560. Lo que si hubo fueron
pequeñas conspiraciones de grupos de individuos y casi siempre descubiertas.
En cuanto a lo jurídico/administrativo, la primera reacción conocida de tipo
colectiva fue la de los mestizos ante una cédula16 de 1578, que prohibía a los obispos
y arzobispos americanos seguir ordenando los sacerdotes. Protestan y logran que
después de 10 años se derogue. Al luchar por su condición de mestizos, no sólo se
empiezan a reconocer y asumir su doble filiación, sino que hacen de ella el pilar
básico sobre lo que reposa su legitimidad (reivindicación política).

El reclamo tributario

El segundo caso de reacción del colectivo de mestizos ante una ley fue la de
mulatos y mulatas libres en Lima para que se les exonerase de pagar tributo. El
tributo marca el componente biológico.
En primera instancia era solamente para los indios, pero en el último tercio
del siglo XVI se abrió la posibilidad de ampliar la obligación fiscal a los de origen
mezclado, lo que trajo problemas para las autoridades ante las resistencias a pagarlo.
En 1627, fueron los mulatos y mulatas libre de Lima quienes se dirigieron
directamente al rey para pedir que los liberen de su carga fiscal. Las razones aducidas
eran varias: se autodefinian como vasallos humildes y leales, por lo que el monarca
debía poner fin a los abusos y malos tratos de recibian de los encargados de recaudar
el tributo. En segundo lugar, porque habían prestado servicios al rey (defensa en
momentos de amenaza). La tercera razón tiene un carácter diferente: se tratan de
beneficiar con un intersticio del sistema, diciendo que la cédula no les pertenece a
ellos, sino a los mulatos que no han nacido en esas tierras, tratando de establecer
una diferencia entre mulatos naturales y multados y criollos “extranjeros”, poniendo
la diferencia del donde se nace. Finalmente, el rey exime por un tiempo a quienes
participaron en las milicias.
Lo que más se encuentran en los archivos son acciones individuales, como
intentar pasar de una categoría a otra, lo que dependía de la flexibilidad del sistema.

El acceso a cargos

16Las cédulas reales fueron ordenes expedidas por el rey de España entre los siglos
XV y XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía
alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo
real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La prohibición de acceder a cargos y oficios públicos por parte de los de origen


mezclados se remontaba a los inicios de la época colonial. Ya en 1549 se dio la orden
para que los mulatos no accedan a cargos. A los mestizos los afecta si son ilegítimos.
Hay cierta ambigüedad en las normas. Cuando la Corona quiso recaudar,
legitimó a algunos ilegítimos mestizos (no así mulatos). La política de venta de
cargos a fines del siglo XVI abre las puertas a nuevos individuos con medios
económicos.
Tenemos como interesante el caso de Leguisamo, quien pide al rey que se lo
reconozca como español y no como mulato a través de varios reclamos. Primero pide
que se lo excuse por ser cuarterón y se lo deja portar armas (1619), luego aduce que
es hijo de una mulata y un hidalgo y pide que se lo reconozca como su padre, ante lo
que el virrey acepta. Segundo reclamo. capitán de milicias mulato quiso incorporarlo
como soldado, pero el virrey dice que está alistado en una compañía de españoles.
Por último, la audiencia falla a su favor con una pelea con los procuradores al exigirle
4 pesos por una fiesta que él no quería participar.
Por todos estos problemas pide la cédula real. Este caso resulta de interés
porque muestra el conflicto jurídico que puede surgir de un sistema que da o quita
deberes, derechos y privilegios al individuo en función de su nacimiento.
Tensión entre ser cuarterón (no puede poseer armas) pero a la vez hijo de un
español honrado (posesión de armas y no pago de tributos).
Mediante estos ejemplos se muestra las contradicciones y fisuras del sistema
que pretendió dirigirse por categorías estáticas, donde la movilidad social parecía no
tener cabida. Las diversas formas de resistencia terminan erosionando el modelo.

KARASCH, Mary. “Proveedores, vendedores, sirvientes y esclavos


(Brasil)”, en SOCOLOW, Susan y HOBERMAN, Louisa, comp. Ciudades y sociedad
en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1986. pp.
287-330.

Introducción

Este capítulo trata de identificar y describir los grupos que alimentaban,


servían y trabajaban como esclavos para los comerciantes y los burócratas en el
Brasil Colonial.
Los miembros del sector social bajo podían ser libres, libertos o esclavos. El
origen racial de los que se dedicaban a tareas inferiores variaba según la región
donde vivían. En las ciudades costeras de San Luis, Recife, Bahía y Río de Janeiro,
tenían una mayoría abrumadora de negros y pardos17, en cuanto a las ciudades

17En Brasil, pardo se utiliza para referirse a los brasileños con ascendencias étnicas
variadas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

mineras también contaban con gran número de negros y pardos, solo en la región
amazónica los indígenas y los mestizos junto con los zambos superan en número a
los negros y mulatos en las ocupaciones, ya que los colonizadores no eran lo
suficientemente prósperos como para comprar muchos esclavos africanos.
Los tipos de trabajo que realizaban las clases bajas urbanas eran
heterogéneos, y en general podemos agruparlos en seis categorías: proveedores,
transportistas, elaboradores de alimentos, vendedores, sirvientes y trabajadores
municipales.
Evidentemente estas personas realizaban muchas otras actividades,
calificadas y no calificadas, pero la anterior categorización general muestra la
sorprendente variedad de esas tareas, que eran fundamentales para la compleja
organización económica de las ciudades.

Proveedores

Las personas que aquí identificamos como proveedores abastecen a las


ciudades de comida, combustible y forraje18. Estas personas se dedicaban a la
jardinería, la agricultura comercial, la recolección de recursos naturales (madera de
tinte, leña, hierba de forraje, hierbas medicinales o aromáticas), la caza de animales,
la pesca, la cría de animales y las actividades de subsistencia.
El hecho de que los proveedores vivieran en las ciudades o en los pueblos no
significaba que escaparan a las labores más típicamente asociadas con las
plantaciones esclavistas. De hecho, con frecuencia tenían que realizar no solo tareas
rurales sino también urbanas, es decir que cultivaban frutas y verduras, cuidaban de
animales de granja y hacían los trabajos domésticos, sin descuidar algunas otras
ocupaciones.

Transportistas

Una de las ocupaciones más importantes de las clases bajas de las ciudades
coloniales era el transporte, el traslado de productos y de personas de una parte de
la ciudad a otra, o de la ciudad a la campiña e inversa.
Donde había esclavos africanos, sus dueños acostumbraban hacerles llevar
cargas pesadas sobre la cabeza, en parte debido a la antigua tradición africana de
transportar objetos de esta manera.

18 Cereales, pasto seco y hierba que se emplea para alimentar al ganado.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Muchos africanos eran mozos de cuerda19 y trabajaban como estibadores20 en


los muelles y depósitos de los puertos. Embarcaban y desembarcaban las
importaciones suntuarias, también a los nuevos africanos que debían ser trasladados
y las exportaciones de azúcar, tabaco y productos alimenticios. Entre todos los
acarreadores, el trabajo más difícil era de quienes estaban en canteras o en minas.
Los mozos de cordel urbano también tenían que llevar gente ya que era un
signo de alta posición social ser llevado por esclavos en una silla con cortinas. Otra
actividad era el acarreo de agua, principalmente realizado por mujeres.
Otra pesada tarea era la del acarreo y eliminación de la basura. Se usaban
como basurales las plazas, los grandes baldíos, pasajes y hasta calles. Esta tarea se
asignaba por lo general al único esclavo de la familia, o a las personas de condición
más baja, como las mujeres ancianas o los africanos recién llegados.

Boteros (de botes, no de botas)

En Brasil, el transporte de productos y las comunicaciones entre ciudades


costeras o ribereñas se hacían por agua. Solo las poblaciones mineras del interior no
usaban boteros con tanta frecuencia. Uno o dos esclavos construían y manejaban las
canoas que llevaban los productos a las ciudades para su venta, mientras que otros
alquilaban sus servicios para llevar pasajeros hacia la costa.

Productores de alimentos

Los esclavos trabajaban en las panaderías, elaborando el pan de mandioca,


maíz o trigo, también procesaban el cacao y producían el excedente de chocolate para
las tortas y dulces de la ciudad. Destilaban bebidas alcohólicas y las vendían. Otros
procesaban la caña de azúcar para obtener diversas calidades de ron.
También estaban vinculados a los fabricantes de alimentos y bebidas aquellos
que procesaban subproductos animales, haciendo velas y jabón con sebo de
animales, por ejemplo. Otros hábiles curtidores, convertían cueros de animales del
suro o del sertao en productos como bolsas para sal, monturas y objetos para la cría
de animales.

19 El mozo de cuerda era la persona que se ofrecía en las encrucijadas más transitadas

de las poblaciones (plazas, mercados, estaciones de transportes, etc.), a disposición


de quien necesitara sus servicios para acarrear bultos, paquetes y carga pesada en
general; para ello, estos porteadores solían ayudarse de un cabo de cuerda o cordel,
un "mecapal", y si disponía de ella, de una carretilla, para el traslado de mercancías
dentro de la ciudad.
20 Los estibadores eran trabajadores que se ocupaban de la carga y la descarga de los

barcos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

En Brasil existía otro grupo que trabajaba en las factores procesadores de


carne y aceite de ballena.

Vendedores, prostitutas y barberos

Los productos finales eran distribuidos y comercializados por diversos grupos


sociales. Aunque los portugueses y españoles dominaban las redes de importación-
exportación y el tráfico interregional, también los africanos, indígenas y mulatos
eran importantes en la “otra economía” de las ciudades, incluido el mercado negro
de los contrabandos.
Eran los pobres y esclavos quienes se dedicaban a la venta de puerta en puerta,
a veces dedicando sus horas libres o domingo para la venta de comidas que
preparaban u objetos que fabricaban.
Lo que ofrecían era variado en extremo: ropas, libros, cacerolas de cobre,
canastas, pájaros, animales, joyas, etc.
En muchas ciudades costeras las mujeres vendían verduras y frutas y
preparaban comidas. Filas de mujeres acarreaban los productos frescos de las
chacras y granjas vecinas y después los vendían de puerta en puerta.
Los vendedores ambulantes que tenían cierto éxito se instalaban en puestos
de venta en los mercados o en tiendas.
Otro comercio callejero era la prostitución. Era frecuente que los dueños de
esclavos compraran esclavas para su casa y después las obligaran a salir por la noche
a prostituirse. El autor señala que debía existir también prostitución masculina.
Otra categoría eran los barberos que vendían sus servicios en las plazas. En la
época de la colonia los barberos se desempeñaban como cirujanos, extraían dientes,
curaban fracturas de huesos y hasta, en caso necesario, amputaban brazos o piernas.

Sirvientes

Las personas que trabajaban en el servicio personal vestían con cierta


elegancia y tenían cierto estatus. En cuanto a las damas de compañia,
frecuentemente eran esclavas y se llamaba mucamas.
Si el amo era soltero, la mucama era su ama de llaves, o bien supervisaba el
trabajo de los otros esclavos, y casi siempre había ganado posición por ser querida o
la concubina del patrón. En otros casos eran las amas de leche de los hijos del amo,
y no solo los amamantaban, sino que también los criaban.
Después de ellas, los esclavos de más estatus eran los hijos esclavos del amo,
o al menos los que se criaban en su casa. Los amos que reconocían a los hijos de sus
esclavas solían conservarlos junto a ellos como sirvientes personales, pero siempre
esclavos. Se criaban junto al resto de sus hijos y cuando crecían las mujeres se
desempeñaban como mucamas y los hombres como servidores personales.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

También existían las cocineras, y el encargado de las compras. Las mujeres en


general cosían ropas para toda la familia y ayudaban en la costura. Todas las familias
de las ciudades brasileñas tenían un esclavo propio o alquilado que lavaba,
almidonaba y planchaba los elegantes vestidos.
En el peldaño más bajo están quienes realizaban las tareas menores y
trabajaban más alejadas de los dueños. La mayoría eran esclavos indios o negros.
Realizando tareas como limpiar, acarrear agua, servir la mesa, lavar la vajilla y llevar
la basura.

Trabajadores municipales

Los gobiernos municipales usaban a esclavos, criminales e indios para


construir edificios nuevos y calles, o para refaccionar sectores de la ciudad. Una de
las tareas principales fue el encendido de las lámparas de aceite de la ciudad de Río
de Janeiro que empleó a una multitud de faroleros.
Una de las tareas más dificultosas era la construcción de caminos. También
se desempeñaban como bomberos.
Los presos se encargaban de castigar a los esclavos en las plazas públicas,
también las ejecuciones realizadas en nombre del gobierno eran realizadas por
esclavos presos que se desempeñaban como verdugos en las cárceles.
No participaban de la policía, pero si trabajaban como informantes y espías.
Otros esclavos, o más frecuentemente ex esclavos, indios y gente de color, actuaban
como cazadores de esclavos y perseguían a los fugitivos con una paga elevada.
Los esclavos que luchaban en nombre de Brasil lo hacían generalmente como
fuerza de reserva, pero en calidad de libertos se incorporaban a los regimientos
coloniales de pardos y negros.

Conclusiones

Dado que las ciudades coloniales eran principalmente centros comerciales y


burocráticos, poblaciones mineras y de frontera o centro de procesamiento agrícola,
las personas de posición elevada tenían actividades vinculadas al tráfico
internacional, los bienes raíces, la burocracia secular o religiosa y el ejército o las
milicias. Todas las otras personas se convertían en sirvientes o en esposas de los que
desempeñaban estas funciones principales.
Así, la ocupación reforzaba la condición social. Ser proveedor, transportista,
fabricante de bebidas, vendedor, sirviente o esclavo equivalía a ser una persona de
baja condición social.
Cuando al color de la piel se le agregaba la condición de mujer, la persona caía
aún más bajo en la escala de la sociedad colonial.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

BOWSER, F., “Los africanos en la sociedad de la América española


colonial”, en Bethell, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University
Press, Ed. Crítica 1990, tomo IV, Cap 5.

Los esclavos africanos viajan al Nuevo Mundo desde el principio, pero en


cantidades muy pequeñas hasta que a finales del siglo XVI comienza a aumentar la
demanda.

Los problemas de la esclavitud

Su introducción plantea dos problemas: uno de carácter moral y otro


económico.

El problema moral

El problema moral tiene que ver con varias cosas. Una de ellas es el posible
impacto del creciente número de africanos sobre la cristianización de los nativos
americanos. Además, genera tensiones la magnitud del comercio de esclavos (la
moral es a menudo una cuestión más de grados que de principios).
No obstante, los clérigos encuentran la forma de escapar al debate,
responsabilizando a los gobernantes de África: los negros tienen que ser vendidos
por su propia gente en el mercado por una causa justa (y si está no existe, no es
responsabilidad del europeo sino del tratante africano).
Se justifica la esclavitud, además, por la propagación de la religión católica,
labor que resultó muy difícil por la alta diversidad lingüística y cultural de los
africanos. Sólo la Compañía de Jesús, compuesta por jesuitas, asume la tarea de
forma más profunda.

El problema económico

El segundo problema, el económico, tiene que ver con el número de esclavos


y la organización del comercio.
En 1494 el Tratado de Tordesillas entre españoles y portugueses le cede a
estos últimos los derechos de explotación de la costa occidental africana, lo que
involucra el comercio de esclavos. Durante el siglo XVI los pocos esclavos que llegan
a las colonias hispanoamericanas son provistos por portugueses. La unión de las
coronas en 1580 hace que España controle, por contrato del gobierno, el número de
negros embarcados hacia sus colonias. Dicho contrato, denominado asiento, habilita
al tratante a agregar un interés para sí en la venta de esclavos y comerciar
directamente con ellos. Existe un extendido comercio de contrabando. Los únicos
dos puertos habilitados por la Corona son Cartagena y Veracruz.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

En el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), los holandeses


ocupan el noroeste de Brasil, contando con una gran fuerza naval. En 1640 Portugal
reconquista su independencia de España. Ingleses y franceses intervienen también
en el comercio de esclavos. Y la reacción española es prohibir por casi 25 años desde
1640 el tráfico de esclavos a Hispanoamérica. La reacción no es realista. Así que
revive el sistema de asiento en 1662.
El contrato más famoso es con la Compañía de los Mares del Sur, cuyos
privilegios adquiere Inglaterra hasta 1713. A mediados del siglo XVIII, España revoca
el contrato con la compañía e intenta intervenir más en el tráfico de esclavos. En
1789 abandona su política de regular la cantidad de esclavos y abre el comercio, en
el marco del potencial agrícola de Cuba y su necesidad de mano de obra para las
plantaciones azucareras. Incrementa el volumen del tráfico de esclavos. De hecho, la
rebelión en Haití no hace más que aumentar el tráfico hacia Cuba. Hacia México y
Perú llegan menos esclavos. Destacan más Cuba y Venezuela, dada la demanda
europea de sus productos.

El trabajo esclavo

Un elevado volumen de importación no implica un crecimiento proporcional


de la población esclava, dada la diferencia entre cantidad de varones y de mujeres y
las altas tasas de mortalidad. España no impone sobre los propietarios de esclavos
ninguna obligación, sólo algunas tasas locales de impuestos.
Los esclavos tienen una importancia marginal en las minas de plata del Alto
Perú y de México (los propietarios mineros confían más en el mercado de trabajo
libre en México y en la mita en Perú que en los esclavos, dada la cantidad de
accidentes laborales y muertes). En las minas de oro de Nueva Granada, los esclavos
son una inversión segura.
El trabajo esclavo, por otra parte, es muy requerido en la agricultura:
industria azucarera mexicana (en las haciendas predominan esclavos negros a los
que se les suman, estacionalmente, indios y mestizos). También en el litoral peruano
y en la producción de cacao de Quito y de Venezuela. Incluso en Uruguay, Paraguay
y Chile.
Otros esclavos, mientras tanto, trabajan en las ciudades: en labores
domésticas; como trabajadores no calificados de oficios urbanos; como prostitutas;
como artesanos especializados.
Los españoles, distinto de los ingleses, se sienten cómodos frente a la
esclavitud desde hace siglos. La Iglesia y el Estado la conciben sólo como una
desafortunada condición secular. El esclavo tiene alma y su manumisión es un acto
noble. El historiador Tannenbaum sostiene que se trata de una sociedad más
tolerante en la que es más sencillo incorporarse siendo ex esclavo; por lo cual
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

considera que los esclavos latinoamericanos tienen más suerte que los
estadounidenses.
Y a partir de ello, Bowser señala: la ley imperial es poco detallada sobre el
trato hacia esclavos en Hispanoamérica, quedando sujeto a la voluntad del amo. Sus
condiciones de vida son muy duras, al igual que las de sectores populares libres (la
diferencia no es entre esclavo y libre sino entre rico y pobre). La iglesia se contenta
con ofrecer posibilidades en el más allá. Las órdenes religiosas, a excepción de los
jesuitas, se encargan de la evangelización sólo de negros ladinos (aquellos que
conocen el idioma y la cultura españolas). En algunas zonas, los esfuerzos misioneros
tienen éxito.

Agitaciones

No todos los esclavos aceptan su condición. En Panamá se produce una


agitación fuerte de esclavos por la que la Corona prohíbe temporalmente la
importación de negros. En México y Venezuela también. Pero la mayoría no organiza
resistencias, sino que permanece aislada.
La agitación asume, entonces, dos formas: la resistencia pasiva (ruptura de
herramientas, incendios) y la huida (los fugitivos se denominan cimarrones y se
imponen duros castigos para ellos; rara vez se constituyen como comunidades
autosuficientes, roban a plantaciones vecinas).

Cambios en la esclavitud

La esclavitud, con el tiempo, deja de ser la condición predominante de los


esclavos en Hispanoamérica. Hay un crecimiento sostenido de la población de color
libre que se vincula con el aumento de la manumisión. A veces se los libera
voluntariamente, aunque sobre todo a niños y mujeres. Los esclavos rurales son los
que menos acceden a la libertad; están aislados, sin recursos, sin acceso a la justicia.
En las zonas urbanas, permanecen con escasos recursos. Son pocos los
esclavos que acceden a la propiedad de alguna parcela. No acceden a la educación.
Los negros libres no empatizan con los negros esclavos.
A partir del siglo XIX en las luchas por la independencia, los esclavos son
reclutas luchando por los realistas o los patriotas, con el mismo entusiasmo. En
Argentina y Chile, cuando se derrumba el dominio español, cae la esclavitud. En
Venezuela y Perú, donde está más arraigada, la emancipación encuentra resistencia
y se consigue a mediados de siglo. En Cuba y Puerto Rico, la industria de azúcar en
expansión estimulada el comercio de esclavos, cuya emancipación llega recién en
1886.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

KLEIN, Herbert, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe,


Madrid, Alianza América, 1986, pp. 93-171.

Capítulo siete: Vida, muerte y familia en las sociedades afroamericanas


de esclavos

Entre 10 y 15 millones de africanos son traídos a América y uno o dos millones


mueren en el camino. 4/5 de los esclavos son traídos entre 1700 y mediado del siglo
XIX. Del principio al final intervienen portugueses. Los ingleses dominan la trata
durante el siglo XVIII. En tercer lugar, también en siglo XVIII, franceses y
holandeses.
Las condiciones de traslado son muy duras. Los africanos tratantes son los
que controlan la oferta y exigen mercaderías costosas por la venta (se pagan en
tejido, hierro, tabaco). Los abastecedores de esclavos suelen ser autoridades locales.
El tráfico triangular entre Europa, América y África es un mito. La más
importante de las tratas, la portuguesa, nunca incluye a Portugal en su itinerario.
Como los grupos africanos se caracterizan por ser matrilineales y
matrilocales, las mujeres salen más caras que los varones. El desequilibrio por sexo
y edad afecta el crecimiento de las poblaciones esclavas de América. La contracción
de la población se vincula, a veces, con que cuantos más esclavos llegan, mayor es la
tasa de masculinidad.
La procedencia va variando, desplazándose costa abajo por África: de
Senegambia, Costa de Oro y Sierra Leone a Costa de Oro, Congo y Angola.
España nunca toma parte directa en la trata: obtiene esclavos de otras
naciones con las que concierta el asiento.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

Capítulo ocho: Comunidades esclavas y cultura afroamericana

Los esclavos son analfabetos y hablan lenguas distintas. Con el tiempo se


acercan entre sí y crean comunidad y cultura en el Nuevo Mundo.
Los amos blancos apuestan a dividirlos políticamente y obligarlos a hablar
español. Se produce una amalgama cultural. La religión dominante es el
cristianismo. No obstante, en Cuba, Haití y Brasil se desarrollan grandes
movimientos religiosos de carácter sincrético.
La estratificación entre los esclavos se define en función de la autonomía
(cuán directamente los vigila el amo) y el saber (de cultura africana y europea).
La vida de los esclavos se define por el trabajo. La cultura se va desarrollando
en “cinturones negros” que rodean las grandes poblaciones. Viven en unidades
familiares; una vez establecida la familia, la comunidad la legitima y la sanciona.
Aparecen también curanderos y hechiceros que van desvaneciéndose mientras
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

desaparecen los africanos nativos. Los cultos formales son combatidos, pero
sobreviven modalidades populares. Los cultos más importantes son el candomblé, el
vudú y la santería.
Aparte de las autoridades patrocinadas por la Iglesia, emergen asociaciones
civiles que apuntan a actividades cívico-religiosas de cooperación y observancia de
normas doctrinarias y sociales. Las asociaciones y fiestas fomentadas por blancos
sirven, contra su intención, para dotar de organización para desarrollar una cultura
propia.
La Iglesia sabe que el sincretismo le conviene y por eso destruye dioses locales,
pero incorpora antiguos sitios sagrados a la cosmología cristiana: aparecen por
ejemplo algunas vírgenes negras.
Los esclavos se agrupan en hermandades y cofradías. En Minas Gerais
alcanzan su mayor esplendor.
La cultura afroamericana da sentido de comunidad e identidad propias. Por
un lado, el amo los incorpora como semejantes en iglesia universal y nadie niega que
son humanos y serán libres alguna vez; pero la sociedad racista les niega una
identidad propia.
La movilidad social es a costo de renunciar a la propia identidad cultural.
La cultura creada por el esclavo sirve para integrarlo a la sociedad dominada
por blancos y al mismo tiempo protegerlo de la hostilidad y opresión de esa misma
sociedad.

Capítulo nueve: Resistencia y rebeliones de esclavos

Los gobiernos intentan, de alguna manera, asegurar la supervivencia de los


esclavos. La Iglesia les reconoce un alma inmortal y derecho a sacramentos, aunque
los excluye de las órdenes religiosas y del clero (como contrapartida no los somete a
la jurisdicción de la Inquisición).
La legislación europea sobre los esclavos se modifica en el Nuevo Mundo. El
cambio más importante en Iberoamérica es el reconocimiento del derecho a
comprarse a sí mismos. Se les permite tener propiedades porque es ventajoso para
sus amos. En las colonias francesas, por su parte, se redacta el Código Negro en 1685
y es muy opresivo. Sin estado no hay esclavitud.
Se producen fugas y cimarronaje. Los grupos de color libres sirven de refugio
para los fugitivos. Los cimarrones apuestan a construir vida de campesinos libres.
Todas las sociedades esclavistas tienen comunidades de fugitivos, pero en Brasil
más: proliferan los quilombos21. En el Caribe, estas comunidades se agotan para el

21Un quilombo era un lugar o concentración políticamente organizada de esclavos


cimarrones que se emancipaban de la esclavitud en lugares con fuente de agua y
cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad en el interior de los mismos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

siglo XVIII y en realidad nunca sirven de refugio, porque son constantemente


atacadas.
Cuando la fuga es imposible, se producen rebeliones contra los amos: desde
algunas espontáneas hasta guerras raciales de exterminio. La revuelta es el recurso
último y por lo general es espontánea y acotada. Las comunidades mineras tienden
a rebelarse más que las granjas familiares.
Entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX los levantamientos
muestran mayor conciencia de clase. Entre 1820 y 1830 la abolición es un tema de
constante debate.
Sobresale la sublevación de esclavos de Haití en 1791 y una serie de rebeliones
islámicas22 de Bahía entre 1808 y 1835. En Haití se logra acabar con el sistema de
plantación; se desarrolla en plena lucha civil entre blancos; sus consecuencias se
propagan. En Cuba y Brasil también se producen rebeliones, aunque sin éxito.
Las guerras de independencia proponen un nuevo marco para rebelarse; son
tomados como botín por ambos bandos y, terminada la lucha, se los olvida de nuevo.

Capítulo diez: Libertos en sociedades esclavistas

En el siglo XVIII el crecimiento de la población libre se acelera. En Santo


Domingo y Puerto Rico la población de color libre sobrepasa a la de esclavos. En
Brasil también crecen muy rápido. Diferente es en colonias francesas, inglesas y
holandesas que imponen mayores restricciones a la manumisión.
Los blancos temen no poder controlar la competencia en el mercado laboral
con los libertos. En Francia logran convertirse en plantaciones y ello explica la
ferocidad del ataque contra sus derechos. En las colonias ibéricas, por su parte, los
blancos se sienten más a resguardo y se admite la manumisión. Se liberan más
mujeres y jóvenes.
Los amos no salen perdiendo porque la libertad se compra al precio de
mercado y no al valor por el que han sido adquiridos en su momento.
La manumisión es más frecuente en las ciudades que en el campo; al calificado
le resulta más fácil que al esclavo no calificado. Una vez liberado, a excepción de
colonias francesas, el esclavo entra en el estrato social más bajo.
Los negros y mulatos libres apuestan a construir redes eficaces de
instituciones para reforzar su cohesión interna. La Iglesia y las autoridades insisten
en que se organicen por sí mismos. La asociación política más importante es la
milicia. La Iglesia alienta el desarrollo de cofradías y hermandades de negros, ya que
no los admite en las de blancos (sirven para conservar cultos afroamericanos)
Desarrollan todo tipo de oficios. A veces son forzados a constituir
corporaciones profesionales propias y a veces se los admite en los gremios regulares.

22 https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_de_los_Mal%C3%AA
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VI

La mayoría siguen su vida como campesinos libres (ocupantes ilegales). Su ascenso


social es difícil, sin educación ni capital.
Sólo en el Santo Domingo francés se constituyen como grupo de plantadores.
Toman las armas en el contexto de la Revolución Francesa. Pierden, pero siguen. En
1830 la monarquía de Julio facilita la manumisión y en 1848 decreta la abolición de
la esclavitud.

Capítulo once: De la esclavitud a la libertad

A comienzos del siglo XVIII crece el número de religiosos y filósofos que


impugnan la validez legal y moral de la esclavitud. Aportan a ello también corrientes
radicalizadas del protestantismo. En la década de 1770 en Francia, Inglaterra y
Portugal se dictan leyes que implican abolir la esclavitud en sus territorios. La
primera liberación masiva de esclavos como resultado de un movimiento
abolicionista se da en el marco de la Revolución Francesa. A partir de la anulación
de la abolición de la esclavitud decretada por Napoleón en 1802, Haití declara su
independencia.
Primero, los movimientos se dedican a atacar la trata de esclavos. Los
antiesclavistas ingleses extienden su campaña a otros países y en el Congreso de
Viena en 1815 varias naciones renuncian a la trata. La marina británica comienza a
patrullar costas africanas para garantizar el cumplimiento del acuerdo. Españoles y
portugueses lo infringen una y otra vez.
El ataque contra la esclavitud misma cobra importancia en Francia e
Inglaterra entre 1820 y 1840. Gran Bretaña logra abolir la esclavitud en 1834,
compensando a los antiguos amos y dándoles derecho a usar por 6 años a sus
esclavos (esto genera protestas y se suspende).
En la mayoría de las repúblicas de Hispanoamérica lo corriente es, tras la
independencia política, la emancipación gradual de esclavos. Chile y México
destacan por declarar, desde el principio, la emancipación plena. En Brasil el curso
es más dilatado. Los ataques más eficaces contra la trata española provienen de
Inglaterra. En 1871 Brasil declara la libertad de vientre; emergen comunidades que
se declaran libres; en 1888 se declara la emancipación.
No obstante, las marcas de la esclavitud persisten. Trabajadores asiáticos y
europeos viajan a suplir el trabajo de los esclavos. Se intensifica el carácter estacional
de la ocupación. Se producen pugnas entre plantadores y esclavos. Se modifica el
funcionamiento de los centros de producción. Lo corriente es que permanezcan en
regiones de plantación, incorporados en niveles socioeconómicos más bajos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD VII

El siglo XVIII. La reformulación de la política colonial, disolución del orden


colonial y quiebre del Antiguo Régimen

• El Antiguo Régimen y la Ilustración. Un nuevo sistema de relaciones


coloniales. Secularización y reestructuración de las monarquías ibéricas.
Las nuevas jurisdicciones: virreinatos, audiencias, intendencias.
• La reorganización territorial, administrativa y económica de las colonias
portuguesas en Brasil. Las plantaciones esclavistas en Brasil y las Antillas.
Las reformas pombalinas en Brasil. La expulsión de los Jesuitas y la
reforma de la Iglesia. El proceso de secularización del Estado
• Las rebeliones indígenas: ¿movimientos anticoloniales? El criollismo y la
politización creciente. La particularidad del proceso histórico de Brasil.
• El panorama internacional: los intereses en el Atlántico, la expansión
napoleónica y la crisis del orden colonial. 1790-1810. América del Norte:
relaciones entre Nueva Francia y las colonias británicas. Los repartos del
territorio. La independencia de los Estados Unidos y la rebelión en Haití.
Cuba y el Caribe. El comienzo de la emancipación.

TEÓRICO 2020

Clase 10. Reitano


Reformismo borbónico y transformaciones en el siglo XVIII

El XVIII es un siglo de transformaciones, conflictos y nuevas ideas, donde la


llegada de los Borbones al trono de España será fundamental1.

De Austrias a Borbones

Carlos V, Felipe II, III, IV y Carlos II pertenecieron a la Casa de los Austrias.


Carlos V y Felipe II fueron quienes gobernaron con mayor poder, cuando el imperio

1Se recomienda leer a a Burkholder, Brading y Halperín. Este último autor hace
una comparación interesante entre las Reformas Borbónicas, de España y las
Pombalinas, de Portugal (1750-1776), ampliando el horizonte de complejidad de
estas medidas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

español era el que dominaba el mundo, y son denominados como “Austrias


Menores”, mientras que el resto, los que manejan la crisis, son los “Austrias
Menores”.
Carlos II, el último Austria, es llamado “El Hechizado” o “El Embrujado”,
pues vivió enfermo y encerrado en el palacio, regenciado primero por su madre y
luego por otros sujetos, durante todo su extenso reinado, entre 1674 y 1700.

Carlos no tuvo descendencia a pesar de haber estado casado, por lo que


desde 1690 hay todo un conflicto diplomático en torno a la cuestión sucesoria, que
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

incluye a Francia y Austria: Luis XIV quería coronar a su nieto y Maximiliano a su


hijo.
Finalmente se abre el testamento de Carlos II, donde se ve el triunfo de
Francia, en tanto consta como heredero al trono el nieto de Luis XIV, Felipe. Las
grandes potencias europeas se niegan a reconocer a este rey, y se inicia lo que se
conoce como Guerra de Sucesión Española, que enfrenta a Francia con una alianza
que tendrá a Austria e Inglaterra a la cabeza.
Finalmente, asume Felipe V, quedándose la casa de Borbón con el trono
español hasta el día de hoy.

Felipe V y las primeras reformas

Cuando Felipe V asume un imperio en bancarrota con una política nueva de


intercambio y reformas, intentando revertir la situación basándose en el accionar
efectivo y centralizado de la monarquía francesa. Llevará consejeros económicos
franceses y ministros ilustrados en la misma España.
¿Qué fueron en sí las Reformas Borbónicas? Fueron una serie de cambios
económicos, políticos y administrativos realizados por los monarcas de la dinastía
Borbón de la Corona española durante el siglo XVIII, aplicados tanto en España
como en sus colonias.
Si bien Felipe V no es el gran reformador, sino Carlos III, es el primero en
darle un cierto sentido de dirección a España, protegiendo la industria incipiente
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

(que estaba hecha pedazos) y reforma las finanzas, centralizando el estado y


eliminando privilegios e inmunidades locales, a la par que se eliminan las
libertades jurídicas y autonomías de Aragón, Catalunia y Valencia y se crean nuevas
instituciones, tales como las intendencias, las audiencias y las capitanías. Se
intensifica también el absolutismo y desaparecen las cortes, sujetas a una estricta
supervisión del rey.

El apogeo de Carlos III y los ministros ilustrados

El movimiento de reformas alcanzará su apogeo durante el reinado de Carlos


III, quien se convierte en el paradigma de los reformistas. Sin embargo, hay autores
que matizan el alcance de las reformas y su sobredimensión, aludiendo a que la
situación del campesinado español no mejora en ningún aspecto y que el
absolutismo estaba instaurado en la teoría, pero no en la práctica, perviviendo
jurisdicciones señoriales fuera del control directo de la Corona.
El secreto de la transformación de Carlos III reside fundamentalmente en la
selección de sus consejeros y ministros, a quienes no elige de entre la aristocracia
sino de entre un pequeño grupo de hombres ilustrados, cuya aparición en la
segunda mitad del siglo XVIII es el rasgo más sobresaliente de la vida pública
europea.
Serán los ministros ilustrados quienes darán lugar al marco de reformas. El
ministro de Indias más importante, José de Gálvez, había sido visitador general de
Nueva España, por lo que conocía el riñón de la dinámica económica colonial;
Floridablanca2 se encargará de relaciones exteriores; y Campomanes3 será
procurador del consejo de Castilla.

Las reformas coloniales

La reforma colonial ocupa un lugar fundamental, de preferencia, en el


programa de Carlos III. Siendo anteriormente rey de Nápoles, declaró que su
primera preocupación siendo rey de España sería la seguridad del imperio. La base
de toda su política fue la supervivencia de España como poder colonial, y en
consecuencia como potencia dentro de Europa, lugar que había perdido en relación

2 José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca, fue un político español que


ejerció el cargo de secretario de Estado entre 1777 y 1792.
3 Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez-Sorriba fue un político, jurisconsulto y

economista español. Fue nombrado ministro de Hacienda en 1760 en el primer


gobierno reformista del reinado de Carlos III dirigido por el primer ministro conde
de Floridablanca y despojado de sus cargos ante el temor que despertó en el rey
Carlos IV la Revolución francesa en 1789.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

al resto, sobre todo por el crecimiento que estaba teniendo Inglaterra durante el
siglo XVIII.
La reforma debía reorganizar de manera más eficiente la centralización y
administración. La casa de Austria había gobernado por Consejos (de Castilla, de
Hacienda, de Indias), pero los Borbones no quieren replicar esto, en tanto era un
sistema lento e ineficiente, por lo que trayendo su experiencia francesa comienzan
a experimentar con ministerios individuales, que gradualmente transforman las
autoridades regionales.
La aparición de un Ministerio de Indias y el surgimiento de nuevas juntas
lleva a que el Consejo de Indias, que previamente había sido la suprema autoridad
de los asuntos coloniales, decaiga. En 1717 se eliminan primero las funciones
ejecutivas y legislativas, restringiéndose a los asuntos judiciales. Cuando Carlos III
pone en práctica su proyecto de reformas, había una organización centralizada tan
eficiente y manejable que ofrecía mejores posibilidades de control en los asuntos
coloniales que los que había impulsado la casa de Austria.
El fin de las reformas es incrementar los ingresos de la Corona con las
riquezas provenientes de América y fortalecer la defensa, lo que demanda la
ruptura con el viejo sistema comercial que gobernó las relaciones entre España y
las colonias por más de doscientos años.

Virreinatos e intendencias

Se crearán nuevos virreinatos, el de Nueva Granada (1717) y el del Río de la


Plata (1776)4 y se transformarán todas las dinámicas previamente existentes. Se
busca aumentar la centralización monárquica y la unificación del sistema
administrativo para lograr incrementar los ingresos del fisco.
La creación del Virreinato del Rio de la Plata tiene un sentido estratégico, en
tanto responde a la presencia holandesa en la zona, pero particularmente a la
portuguesa, asentada en Colonia del Sacramento.
La paz de San Idelfonso de 1777 hace que el Río de la Plata y Colonia del
Sacramento quede en manos de España, reconfigurándose todo el espacio.
Dentro de los nuevos virreinatos van a crearse intendencias. Ese sistema, de
origen francés, será novedoso en América, y podemos decir que es el basamento de
las Reformas Borbónicas, en tanto permite un control más efectivo y una mejor
aplicación de la autoridad en un territorio delimitado concreto.

4Potosí quedará en manos del Virreinato del Río de la Plata, lo que se traducirá en
una gran retracción económica para los comerciantes de Lima.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Los Borbones desconfían de las elites criollas que están comenzando a ganar
cada vez más peso en las colonias, y desean controlarlas mediante la creación de un
nuevo cargo, el de gobernador-intendente, que logra una mayor capacidad
ejecutiva y una recaudación fiscal más efectiva.
El Virreinato de La Plata se divide en 8 intendencias (Buenos Aires,
Paraguay, Córdoba y Tucumán, Charcas, Salta, Potosi, Cochabamba y La Paz), que
tendrán a su vez gobiernos políticos subordinados.
Buenos Aires comienza a transformarse porque de golpe se convierte en
capital virreinal, repleta de una burocracia colonial cada vez más creciente, que
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

impulsa un mayor crecimiento urbano. En 1783 se crea la Audiencia de Buenos


Aires, clave para las transformaciones.
El gobierno que estaba subordinado a la autoridad del virrey y la Audiencia
lleva a que los intendentes cuenten con el auxilio de delegados locales.

La cuestión comercial

Los Borbones quieren modernizar el sistema burocrático y la economía,


deteniendo la penetración extranjera en los mercados americanos y el contrabando,
promoviendo a su vez la industria peninsular y la producción de materias primas
en las colonias. El comercio es uno de los puntos clave en la agenda de Carlos III.
En 1740 se suprime el viejo sistema de flotas y galeones, característico de la
casa de Austria, y se impone el navío suelto a registro5, que llega a distintos
puertos. Se habilitan 14 puertos españoles y 19 puertos americanos, limitándose
viejos impuestos (tonelaje y extranjería, la alcabala seguirá siendo el impuesto
clave).
Con este sistema, el Río de la Plata se vio muy favorecido, en tanto este
nuevo paquete de medidas oficializa su puerto. En 1767 se incorpora a Buenos Aires
dentro del sistema de Correo Marítimo.
El Reglamento de Comercio Libre6 de 1778 creaba un comercio libre y
protegido a la vez, que trae sus conflictos. El comercio era libre porque se
suprimían varios impuestos y desaparecen trámites burocráticos viejos y clásicos,
lo que hace mucho más flexible cualquier dinámica de navegación; pero es
protegido porque se otorgan privilegios aduaneros a ciertos productos españoles y
americanos, y se intenta fortalecer el comercio entre las colonias y la Corona
española. Para los artesanos e industriales el comercio es demasiado libre, y para
los exportadores es poco libre.

Impactos dispares de las Reformas

Si bien en el Rio de la Plata las Reformas Borbónicas no generaron por sí


mismas la prosperidad, sí contribuyeron a dispararla, a pesar de que el impacto fue
dispar. El sector ganadero y la exportación de cueros se vieron muy estimulados.

5El navío de permiso consistía en el permiso concedido por la Corona Española a


Inglaterra tras la firma del tratado de Utrecht, el cual autorizaba a Inglaterra a
enviar un barco al año con una capacidad de carga de 500 toneladas a las colonias
españolas americanas para comerciar con estas.
6
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

En México hubo cambios de importancia. José de Gálvez transformó el


sistema de gobierno y reestructuró la economía. El mayor éxito fue el florecimiento
de la minería, que convirtió a México en el primer productor de plata.
Surge una nueva aristocracia de comerciantes y mineros, renaciendo un
nuevo tipo de poder económico y político, que irá en detrimento de los dueños de
las haciendas, quienes habían detentado previamente la autoridad, pero comienzan
ahora a perder su espacio político.
Lima será la más perjudicada por la creación del nuevo virreinato. A pesar
de las quejas, los comerciantes limeños reorientan sus actividades, comerciando
con Oriente. Toda la producción alto-peruana comenzará a salir por el puerto de
Buenos Aires. Hay una alta presión tributaria, cuya consecuencia serán las
rebeliones indígenas de la segunda mitad del siglo XVIII, que sacudirán a todo el
imperio español.

El ejército

La creación de un ejército constituye uno de los aspectos más importantes de


la fase colonial tardía.
La incipiente Revolución Industrial permitió a las naciones del norte
europeo convertirse en potencias económicas y navales capaces de amenazar a
cualquier colonia, y las españolas serán particularmente vulnerables. El
crecimiento interno de las colonias hizo que sus recursos sean codiciados por otras
naciones.
Los gastos militares se convirtieron en parte muy importante de los
presupuestos virreinales.

La expulsión de los jesuitas y sus consecuencias educativas

Otro aspecto que tenemos que tener muy en cuenta es la expulsión de los
jesuitas y la confiscación de sus bienes, la medida con mayor impacto en el imperio
español.
Los sectores intermedios de la sociedad hispano-criolla interpretan esta
medida como una gran injusticia y se encuentran vulnerados, en tanto se quedan
sin los establecimientos educativos eficientes que habían montado los jesuitas, tan
necesario para la formación de sus hijos. No hay establecimientos educativos tan
eficaces, por más de que otras órdenes religiosas empiezan a tomar el lugar de los
jesuitas a nivel educativo.
En Portugal y Francia también se da la expulsión de esta orden religiosa, por
lo tanto, debe comprenderse dentro del contexto europeo.
Hay una teoría que postula que los jesuitas tenían demasiado autonomía,
una suerte de Estado dentro del Estado, lo que no era tolerable, pero hay que
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

matizar estas ideas, en tanto dieron muestras de gran fidelidad a la Corona, sobre
todo a través del sostenimiento de las misiones.

¿Éxito o fracaso?

Lockhart dice que se ha especulado demasiado en torno al éxito o fracaso de


las Reformas. La independencia de América se produjo en un espacio tan cercano
en el tiempo que es legítimo considerarlas como un fracaso.
Las Reformas tuvieron un carácter de respuesta ante una situación concreta,
sirviendo como transición hacia un reconocimiento de aquellos puntos de partida
que estaban surgiendo en el siglo XVIII y que ya auguraban la crisis del orden
colonial.
Halperin dice que las Reformas acentuaron la fragmentación interna de la
sociedad hispanoamericana, sobre todo en los sectores más altos, contribuyendo a
hacer más pesada aún la herencia colonial.
Las Reformas abrieron el apetito, pero no saciaron el hambre, porque en
América estaban entrando en juego ya otras cuestiones, y la crisis que se
desencadena hacia fines del XVIII y comienzos del XIX da cuenta de esto.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Clase 10. Carrera


Levantamientos populares en el siglo XVIII

Veremos cómo el impacto de las Reformas Borbónicas se combinó con


cuestiones estructurales de largo plazo y generó el surgimiento de levantamientos
populares. Vamos a abordar algunos aspectos en algunas regiones puntuales, y de
algunos sectores sociales en particular.
En primera instancia debemos hacernos algunas preguntas rectoras, ¿cuáles
son las causas de los movimientos o rebeliones?,¿Quiénes son los
protagonistas?,¿cuál es su perfil?,¿por qué hay rebeliones en algunas regiones y en
otras no, cuando en apariencia los contextos socio-eco-políticos son
parecidos?,¿cómo intervienen factores étnicos, religiosos y culturales en estos
procesos?,¿proponen los levantamientos y los grupos alzados proyectos políticos o
un orden alternativo?, ¿hay vinculación entre estos levantamientos del XVIII y los
procesos independentistas del XIX?. Daremos respuesta a estas cuestiones con
casos concretos.
Debemos hacer una distinción conceptual para tener una mayor precisión,
ya que se suelen usar muchos conceptos para hablar de estos levantamientos, como
“revueltas”, “rebeliones” e “insurrecciones”.
Las revueltas son movimientos más acotados en un tiempo y espacio,
responden a un estímulo directo de algún hecho o acontecimiento puntual e
involucra a actores puntuales (algún funcionario, algún clérigo) que desata un
fastidio en algún sector de la población, generando una reacción colectiva, que
puede o no ser violenta.
Las rebeliones tienen un mayor alcance en el tiempo y en el espacio, y
objetivos más amplios. Hay un cierto grado de organización por parte de los
protagonistas, y puede haber, aunque no necesariamente, cierto programa político
de fondo, una alternativa al orden establecido.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Las insurrecciones, insurgencias o sublevaciones, son procesos de mayor


alcance, que rompen con el orden establecido, tales como los procesos de
Independencia.

Móviles y objetivos

¿Cuáles son los móviles y objetivos, qué es lo que moviliza a la gente a


rebelarse, a organizarse en una acción de resistencia?
En general, veremos que muchos de los movimientos del siglo XVIII se
relacionan a las cuestiones fiscales, ante las mayores presiones impuestas sobre
distintos sectores de la población por parte de los Borbones.
Por otra parte, los repartimientos de mercancías, el mecanismo que forzaba
a los indígenas a vender sus productos de origen comunitario barato y comprar
productos europeos, en connivencia entre los corregidores y alguna autoridad
indígena, generaban también recelos en las poblaciones.
El repartimiento de mano de obra forzada, la mita; algunos sectores de la
iglesia y cuestiones de índole religiosa, como persecuciones; la nobleza indígena
local considerada ilegítima; las autoridades españolas locales; la presión sobre la
tierra; son toda una serie heterogénea de factores que podían iniciar los
levantamientos.
Hay autores que consideran al siglo XVIII como el siglo de los
levantamientos y las resistencias, como consecuencia de las Reformas Borbónicas,
que lesionaron en muchos aspectos las costumbres o acuerdos ya establecidos
dentro del orden colonial.
El levantamiento se produce por parte de sectores que están dentro de este
orden, no por fuera, sino subalternizados.
Entre las medidas impopulares de los Borbones está el aumento de la tasa de
tributarios y contribuyentes mitayos entre 1724 y 1736: más indígenas comienzan a
pagar, y el monto del tributo es también superior.
Entre 1751 y 1756 se legaliza el reparto de mercancías. Hacia 1777 se produce
un aumento general de las cargas fiscales, no solo para los indígenas, sino para los
comerciantes, mediante la suba del impuesto a la aduana y las alcabalas.
Las reformas económicas tenían como objetivo aumentar el flujo de
excedente que iba de las Indias a la metrópoli.

Levantamientos de comuneros blancos

Uno de los sectores afectados por las Reformas es el de los comuneros,


vecinos blancos, criollos o mestizos pertenecientes a las elites o sectores
acomodados de las distintas ciudades coloniales.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Tempranamente en el siglo XVIII, entre 1717 y 1735, encontramos un


conflicto entre jesuitas y encomenderos en Paraguay.
La creación de compañías monopólicas por parte de los Borbones, que afecta
a los sectores productores y exportadores, es otro hecho que motiva
levantamientos, como el que se produce en Caracas entre 1749 y 1752. Aquí, se
levantan para pedir la eliminación de la compañía Guipuzcoana, pero no rechazan
a la autoridad en su conjunto.
El caso mas conocido es el de los comuneros de El Socorro, producido en
Nueva Granada en 1781, teniendo un gran alcance e involucrando a una gran
cantidad de gente, que se alía contra los proyectos fiscales borbónicos ante el
estanco del aguardiente y el tabaco. Participan aquí también indígenas y negros.
En ningún caso puede decirse que los levantamientos de comuneros son
anti-coloniales o antisistémico, que planteaban una ruptura contra el sistema y
pueden ser pensados como precursores de la independencia. Se producen contra
las medidas borbónicas, pero no hay de trasfondo un programa político claro.

Canalización del descontento

¿Cuáles son las formas de canalizar el descontento?


Por un lado, tenemos las vías pacíficas y legales, garantizadas por el propio
sistema colonial, que permitía a sus súbditos presentar sus reclamos ante las
autoridades pertinentes. En muchos casos, la justicia falló a favor de los sectores
subalternos que reclamaban, pero no siempre era acatado lo dispuesto por los
funcionarios locales, produciéndose mayores conflictos.
Por otro, hay modalidades de acción violenta, alternativas a la justicia o
implementadas ante la falta de eficacia de las vías legales. No siempre se desatan
rebeliones, pero sí acciones de distinto calibre: asesinato de eclesiásticos,
encomenderos o funcionarios; asalto de depósitos públicos donde había alimentos
o armas, como las aduanas y estancos; ataque a edificios del estado, la iglesia o la
elite. El Estado reacciona con todo su poder y reprime estas formas de
manifestación.

La era de las insurrecciones en el mundo andino. 1742 – 1780

El mundo andino es el lugar donde mayor fuerza adquirieron las rebeliones,


y son las de mayor resonancia, tales como la de Tupac Amaru.
Algunos autores hablan de ciclos de rebeliones en el siglo XVIII. En el
primer ciclo, entre 1724 y 1736, habría en algunas comunidades caciques u otros
indígenas que se rebelan contra el abuso constante de corregidores, funcionarios o
autoridades étnicas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

El ciclo de las altas insurrecciones, que tendría su pico en 1742, tiene como
referente a Juan Santos Atahualpa y su accionar en la selva de frontera.
El tercer ciclo, hacia 1780, es el más conocido, y se producen aquí los
levantamientos de Tomás Katari, Tupac Amaru y Tupac Katari en áreas centrales.

Juan Santos Atahualpa: primera rebelión mayor (1742-1756)

Esta es la primera gran rebelión,


que tuvo mayor profundidad y violencia
que los anteriores, y se dio en la zona
selvática de frontera con el interior
portugués, alejada de la zona de control
colonial.
Los objetivos de este movimiento
era liberar a los indígenas de las
migraciones obligadas, de los repartos
forzosos y de la cobranza de tributos por
parte de los franciscanos. Esta orden
religiosa acusó al líder de adjudicarse una
descendencia directa del último Inca
Atahualpa y por tanto gobernante legítimo
del Perú.
O’Phelan dice que este movimiento
puede ser comprendido como una lucha de
resistencia frente a los intentos de asimilar
a las tribus de la selva al estado colonial,
como una resistencia al avance de la
colonización en la frontera.
El regreso de los rituales del orden incaico, la aparición de elementos del
incario, no significa que sus protagonistas y lideres quieren una vuelta al
Tawantisuyu.

La rebelión de Tomás Katari (Alto Perú, 1780)

Katari reclama por la usurpación de sus derechos al cacicazgo, que son


negados por el corregidor, quien finalmente lo apresa7. Se inicia entonces un

7A mediados de 1777, Tomás Katari presentó una querella legal contra el español
Blas Bernal por haberle usurpado el cargo de kuraka legítimo por derecho de
herencia y amparado por la legislación colonial. Tomás Katari se presentó ante la
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

reclamo judicial que llega a Buenos Aires y es aceptado por la Audiencia y los
oficiales reales, pero el corregidor y las autoridades locales no acatan las órdenes
superiores.
Una vez obturada la vía legal, comienzan las reacciones violentas. Katari se
autonombra cacique y empieza su lucha contra las autoridades indígenas que
habían sido impuestas. Finalmente es asesinado, lo que estimula mayores
rebeliones8.

Audiencia de Potosí denunciando con fundamentos que Blas Bernal, al recaudar los
impuestos en su Comunidad, cometía robos en perjuicio de la Real Hacienda.
En febrero de 1778, la Audiencia consideró que la denuncia presentada por Katari
estaba suficientemente comprobada y recomendó que se le encargara nuevamente
la cobranza de los impuestos. A mediados de marzo de 1778, habiendo recibido el
despacho de la audiencia, Nicolás Ursainqui ―corregidor de Chayanta― mandó a
Katari a presentar lo recaudado, pero cuando se presentó en Chayanta, ya el nuevo
corregidor era Joaquín de Alós, amigo de Blas Bernal: Katari fue encarcelado.
Hacia fines de marzo, de Alós atiende a los repetidos reclamos de los seguidores de
Katari y ordena liberarlo.
Desde julio de 1778, la Audiencia de Charcas dejó de pertenecer al virreinato del
Perú y pasó a ser jurisdicción del recientemente creado virreinato del Río de La
Plata, con sede capital en la ciudad de Buenos Aires. Los líderes indígenas de las
365 comunidades potosinas realizaron dos grandes reuniones y decidieron que
Katari tendría que ir a Buenos Aires para entrevistarse con el nuevo virrey.
Tomás caminó unos 2300 kilómetros durante varios meses hasta Buenos Aires,
llegando en noviembre, cuando se logró entrevistar con el virrey Juan José Vértiz
(1719-1799), autoridad máxima del virreinato del Río de la Plata.
En enero de 1779, el virrey Vértiz dictó un decreto ordenando la investigación de
los hechos denunciados, dirigido a oidores de la Real Audiencia de Charcas para
que administraran justicia. No quiso pronunciarse en el asunto de la usurpación
del cargo de Tomás Katari, ni del robo de impuestos, porque Katari carecía de los
despachos de los oficiales reales y de la Audiencia que lo probaban, ya que el
corregidor Alós, se los habían arrebatado.
Katari regresa y sucesivamente es encarcelado y liberado debido a la movilización
general de los indígenas, teniendo siempre como rival al corregidor de Alós, quien
finalmente debe huir.
La Audiencia de Charcas termina haciendo un plan para capturar y asesinar a
Katari.
8 Tomás Katari encabezó un movimiento local contra las autoridades españolas. Al

mismo tiempo, en Cusco, otro movimiento fue liderado ―desde el 4 de noviembre


de 1780― por un descendiente de los reyes incas, Túpac Amaru. El 18 de mayo de
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Serulnikov habla de una multicausalidad de la crisis. Se reivindican antiguos


derechos, acuerdos y costumbres coloniales, pero no se busca la destrucción del
régimen. Este autor plantea que en las voces de los lideres indígenas se pueden ver
los reclamos colectivos y develar que en sí el movimiento es contra-hegemónico.

La Gran Rebelión

La rebelión de Tupac Amaru es la más conocida, con mayor cantidad de


gente involucrada, muerte y violencia, generando grandes debates en la
historiografía.
José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, fue el quinto
nieto del ultimo Inca. Fue bautizado y pudo estudiar, primero en su pueblo y luego
en el Cuzco. Las crónicas lo describen como un hombre culto, elegante, de modales
cultivados, alfabetizado y “aespañolado”. José no era un miembro destacable de la
elite, pero sí un comerciante bastante próspero, con posesión de animales y tierras.
A los 22 años reclamó ante las autoridades su derecho a ser cacique de
Surimaná, Pampamarca y Tangasuca. Al no ser oído, se producen los
levantamientos.
La rebelión se inicia en noviembre de 1780 con el asesinato del corregidor,
representante de la autoridad abusiva. Entre diciembre y enero de 1781, la rebelión
se extiende a otros distritos. Se irán sumando al reclamo distintos actores, por lo
que se habla de una rebelión multiétnica, donde confluyen mestizos y criollos
descontentos por distintos motivos (presión fiscal, ocupación de tierras). Los
corregidores huyen y el pánico domina a los funcionarios coloniales.
A medida que la violencia vaya aumentando, los sectores criollos se irán
apartando de la lucha indígena. Finalmente, Tupac Amaru cae y es violentamente
descuartizado y su cuerpo exhibido para evitar que haya nuevos levantamientos.
Sin embargo, habrán rebotes y ecos, que producirán otras rebeliones en la zona.9

Rebelión de Tupac Katari (1781)

1781, Túpac Amaru fue bárbaramente ejecutado, junto con su esposa Micaela
Bastidas, hijos, parientes y secuaces.
Casi al mismo tiempo del asesinato de Tomás Katari, estalla la masiva rebelión del
aimara Julián Apaza, de origen humilde, que adopta el nombre de Túpac Katari.
9 Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier

dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la


mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación
indígena
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

A diferencia de Tupac Amaru, Katari no es de linaje noble indígena, sino que


es un indio del común que se destaca por su carisma y su destreza en la guerra,
erigiéndose como líder aimara en la zona de La Paz.
La ruina de la producción y el comercio indígena planificada orquestada por
corregidores produjeron la protesta. La rebelión de Katari es casi exclusivamente
indígena, y tiene una alta dosis de violencia anti-española, logrando sitiar a la
ciudad durante un par de meses, pero finalmente es sofocada.

Interpretaciones historiográficas

Clásica

Una interpretación clásica, de primera mitad del siglo XX, vincula los
grandes levantamientos con la futura independencia, planteándolos como
movimientos pre-independentistas, que ya tenían una intención separatista por
parte de los pueblos americanos, que ya tendrían consolidada una identidad
nacional y buscarían romper con el sistema colonial. Esta corriente historiográfica
estuvo al servicio de la construcción estatal de la nacionalidad.
En esta línea de pensamiento, Tupac Amaru sería un cacique rebelde en
contra del orden colonial opresor, y por ende un patriota americano, que sentó
bases para la futura ruptura.

Milenarismo

Esta interpretación fue duramente cuestionada, apareciendo otras. Una muy


fuerte10,que se desarrolla sobre todo en los ’80, vincula estos levantamientos con
una suerte de utopía o mesianismo andino, con la búsqueda del retorno de un
orden prehispánico (no necesariamente incaico).
Estos movimientos estarían inspirados por una memoria colectiva, que
alentaría un proceso de homogeneización cultural como forma de resistencia a la
colonia. Los movimientos milenaristas andinos identifican al Inca como una
referencia al orden, la felicidad y la abundancia.

Fiscalista

Estas ideas también serán puestas en tensión por otros autores, que
sostienen una perspectiva más economicista, materialista o fiscalista, viendo que

10Hay muchos autores que sostienen estas ideas, entre ellos Szeminski, Flores
Galindo, Burga, Ossio, Pease.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

estas rebeliones responden a cambios generales en las condiciones


socioeconómicas propias del contexto borbónico.
Bolte enfatiza que el abuso de los repartimientos de mercancías y la presión
fiscal fue una causa central de las rebeliones; O’Phelan postula que el intento de
aumentar la rentabilidad colonial tuvo su importancia; y para Stern los cambios en
economía, demografía y políticas estatales socavaron estrategias campesinas
anteriores y erosionaron los fundamentos de la autoridad colonial.
La alteración de la realidad producida por las Reformas, junto con el avance
de la economía y agricultura comercial, habrían sido el detonante para los
levantamientos.

Nuevos estudios culturales

En las últimas dos décadas aparecen, al calor de los nuevos estudios


culturales, nuevas líneas de análisis que tienen que ver con la cultura política
popular en el mundo andino colonial.
Esta perspectiva se aleja del reduccionismo economicista, acercándose a la
sociología y al análisis del discurso, abandonando las categorías de “clase” y
“etnia”, planteando que hay que posar la mirada en las prácticas sociales y
discursivas, en las representaciones de los actores.
Los autores proponen ver la subjetividad de los actores y el contexto de
emergencia de estos movimientos, para poder así entender las causas de los
mismos, concordando a su vez en que el mundo social andino es contradictorio,
heterogéneo y polifónico.
La noción de agencia indígena es utilizada para reconstruir la
intersubjetividad, el conflicto y la heterogeneidad de las expectativas entre los
sectores subalternos.
Esta perspectiva ha sido tildada de posmoderna.
La critica fundamental de estos trabajos va dirigida hacia la “utopía andina”,
diciendo que son planteos idealistas, esencialistas y ahistóricos, porque por más
que hubiera alusiones a los incas en algunos levantamientos indígenas, serian
movimientos heterogéneos. El discurso utópico, incluso, habría nacido del sector
criollo como herramienta política de lucha para sumar a la masa indígena a la
insurrección
Walker, uno de los autores de esta corriente, habla de la incapacidad de
convertir la utopia andina en una ideología nacional, lo que se explica por las
tensiones étnicas y de clase y la heterogeneidad existente.

Conclusión
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Hay que ver los levantamientos populares en el contexto de reformulación


del pacto colonial y de la naturaleza del orden social. Los disidentes son muy
heterogéneos entre sí, así como también las alternativas políticas y los modelos de
acción colectiva, que difieren también de escala.
No podemos hablar de un sentimiento nacional, ni en las masas ni en las
elites, y las sublevaciones no fueron por la independencia, aunque haya habido
discursos de ruptura.

Clase 11. Reitano


Crisis y ruptura del orden colonial en América

Cuando Fernando VII es encarcelado, se inicia la rápida disolución de un


imperio colonial aparentemente rígido y poderoso, por lo que tenemos que
preguntarnos qué es lo que estaba sucediendo antes. Durante el siglo XVIII vemos
que hay conflictos jurisdiccionales; conflictos por el ejercicio del poder; conflictos
entre las elites virreinales regionales y locales, amparadas por sus respectivas
instituciones.
El fortalecimiento de las elites se da través de instituciones tales como los
Tribunales de Minería, Consulados y Cabildos, mediante las cuales logran
consolidarse como grupos de presión. Los cabildos son el ámbito de defensa de los
intereses locales, siendo el instrumento específico de dominación. No es casual que
esta institución tan típicamente hispánica sea paradójicamente el referente clásico
del proceso de Independencia: cuando hablamos del 25 de mayo, la primera
imagen que se nos viene es el Cabildo11.
El punto de roce llegará a ser el grado de autonomía y de poder político
conferido por la Corona a las distintas regiones de América a través de las
Reformas Borbónicas.
Una importante cantidad de fuerzas comprimidas en todos los sectores de la
sociedad irrumpen en superficie, lo que desmiente la pasividad de la vida colonial.
No solo sorprende la violencia, sino la cantidad de actores que participan de los
procesos rupturistas: criollos, militares, burócratas, terratenientes, todos parecen
dispuestos a tomar por las armas el poder.
Será importante que entre en escena una multitud de indios, negros,
mestizos, mulatos y castas que, a decir verdad, les interesa poco que España
gobierne a través de peninsulares o criollos, ya que la lucha por la independencia
no les parecía más que un momento adecuado para luchar por sus propios
intereses.

Los Cabildos serán suprimidos recién en 1821, por el gobierno provincial de


11

Martín Rodriguez, creando los juzgados de paz y otras instituciones.


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

En unos pocos treinta años, Hispanoamérica se transforma,


desestructurándose las economías y articulaciones regionales.

Las ideas revolucionarias

¿Qué proceso ideológico se está dando? Como todas las revoluciones, esta
fue parte de un conflicto generacional: hay en las colonias una ruptura entre padres
e hijos. Hay individuos que tienen ideas nuevas para transformar la sociedad en
que les toca vivir.
Las ideas francesas son las primeras en ser bien recibidas, antes que las
inglesas y norteamericanas. La Revolución Francesa ejerce en un primer momento
una fascinación en las nuevas generaciones de las elites intelectuales, y Rousseau12,
Voltaire13, Diderot14 y Montesquieu15 son faros que aportan un estilo de rebelde
elegancia y de discursividad a los revolucionarios.

12 Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la


Ilustración; a través de su trabajo titulado “El contrato social”, hizo surgir una
nueva política. Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el
pueblo como depositario de la soberanía. Expone que la única forma de gobierno
legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle;
independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una
aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.
13 Voltaire tuvo una colosal influencia sobre sus contemporáneos como crítico del

clericalismo, del catolicismo, de la autocracia, como acusador del régimen feudal


existente en Francia. Su ideal político –el llamado “absolutismo ilustrado”– es la
monarquía constitucional. La filosofía de Voltaire está llena de contradicciones.
Junto con la abierta crítica del catolicismo y del clericalismo sostiene el
reconocimiento de la existencia de dios y de la necesidad de la religión.
14 Diderot destacó como un notable escritor y fue el fundador de la Enciclopedia, el

gran proyecto de exposición universal del saber de su tiempo. La misma


racionalidad es para Diderot el desarrollo de la sensibilidad o de lo que percibimos
y sentimos. Es un pensador iluminista que destaca la función de la razón y también
el ejercicio de la duda más radical. Además, considera que el ejercicio profundo y
correcto de la razón es lo característico de la inteligencia humana. Pero está
convencido de que es sumamente importante dedicarse al estudio o investigación
de los hechos de la naturaleza.
Su capacidad crítica se puso al servicio de la sociedad. La afirmación de los
derechos de los hombres y el cambio de las negativas condiciones de vida del
campesinado francés fue otra de sus tareas, a las que se dedicó de manera
infatigable. La libertad, la justicia social y la extensión del saber o la cultura fueron
sus ideales que se oponían a la injusticia del Antiguo Régimen.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

En América no hay una consolidación de un movimiento revolucionario


concreto a partir de una burguesía, sino que hay una clase señorial muy fuerte,
preocupada por mantener su status y sus posiciones, que entrará en conflicto con la
elite intelectual.
Los jóvenes criollos de la elite intelectual se asocian primero en clubes y
luego en logias, como la Logia Lautaro, establecida en 1812 en Buenos Aires.
Una cosa es 1789 y otra es 1810: hay una gran transformación y ya no es
Paris el principal foco revolucionario para América sino Londres, por donde
pasarán muchos actores que tendrán gran importancia en los sucesos
independentistas (San Martin, Bolívar, de Miranda), que se verán influenciados por
la importancia de la palabra y la prensa escrita. La prensa pre-independiente
produce periodistas revolucionarios admirables, como Camilo Henriquez, Mariano
Moreno y Bernardo de Monteagudo.
Los que mayoritariamente los une son esa transformación, y también esa
pasión que traen Europa por la palabra escrita, por la prensa fundamentalmente.
La prensa pre-independiente y temprano independiente produce periodistas
revolucionarios admirables, como el caso de Camilo Henríquez, y su Monitor
Araucano o la Aurora de Chile, que es un periódico muy poderoso influenciado por
estas ideas; en nuestro caso la Gaceta de Buenos Aires, con Mariano Moreno, y el
caso de Monteagudo también en sus escritos. Hubo otros casos en el resto de
Hispanoamérica.
Uno de los autores de mayor influencia fue Rousseau, que es el que ocupa el
primer lugar: sus ideas sonaban bastante bien en un ambiente impregnado de
costumbres agrarias, y sobre todo tampoco son tan anticlericales como las ideas de
Voltaire. Los postulados de una civilización civil armonizaban con una ideología de
una sociedad no secular. Entonces precisamente la fusión entre iluminismo y
teología permite explicar que fueron posibles personajes como Camilo Henríquez
en Chile, o Deán Funes en el Río de La Plata. En el bajo clero, sobre todo, va a
haber una gran fusión entre Iluminismo y religiosidad antimonárquica, que
produjo efectos francamente explosivos en algunas regiones. Por ejemplo en
México, en la primera fase de la independencia, de 161 clérigos que formaron parte

15 Montesquieu fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en


especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que ha sido
introducida en algunas constituciones de varios Estados, con mayor influencia en la
Constitución de los Estados Unidos.
La estructura que presenta Montesquieu sobre la división de poderes está
influenciada por la práctica constitucionalista británica donde existen sistemas de
frenos, contrapesos y controles que éste utiliza en un modelo racionalista.
Montesquieu atribuye al Parlamento el poder legislativo con la sanción real de la
ley, el ejecutivo al gobierno, y el judicial a los tribunales de justicia.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

de los acontecimientos de 1810, 128 le hicieron a favor de la Revolución, y sólo 32 a


favor de los realistas. Esto nos demuestra también esa transformación.

Del afrancesamiento al giro británico

El afrancesamiento fue la tónica intelectual predominante al comienzo de los


procesos revolucionarios, pero en los acontecimientos los llevan a un papel
secundario. Por ejemplo, el caso como el de Francisco de Miranda, que es un
afrancesamiento apasionado, y pasó a ser un reconocido admirador de Inglaterra y
Estados Unidos, y era normal eso, algo parecido le pasa a Moreno. ¿Por qué se da
esto?
Porque el proceso revolucionario de 1789 ya para 1810 está marcando otra
cosa. La Revolución claudicó y Napoleón Bonaparte inició un proceso restaurativo,
que estaba lejos de poseer la aureola romántica de la Revolución Francesa.
Napoleón ya es otra cosa, y muchos criollos piensan que se han traicionado los
principios fundamentales de la Revolución. Además, cuando se agudizan los
conflictos en las colonias, las ideas francesas son declaradas como peligrosas, y
muchos revolucionarios optaron por el silencio, sobre todo los más moderados.
Pero estas ideas también, ya con una Napoleón instalado Francia, se
transforman, porque después de 1810 el término independencia debe pronunciarse
con seriedad, máxime cuando llega la noticia de la rebelión de esclavos en Haití,
que evidenciaba lo que podría suceder si las clases “peligrosas” comenzaban a
movilizarse. El hecho más determinante del distanciamiento respecto a los
franceses, viene de la situación de lo que se desencadena en España a partir de la
invasión napoleónica. Esto genera que ganen importancia otros modelos, y
también los intelectuales franceses que tienen mucho que ver con esto.
Una es Madame de Staël, otros serán Benjamin Constant, y Chateaubriand.
Estos franceses eran miembros de la élite intelectual francesa que había adherido a
la revolución de 1789, y son profundamente anti napoleónicos, a tal punto que se
tienen que exiliar porque corren riesgo de vida, y las autoridades fusilan a sus
amigos.
La idea de pensar que Napoleón había traicionado todos los principios de la
Revolución Francesa lleva a mirar otros pensamientos políticos, y así empiezan a
mirar a Inglaterra como una alternativa. Los sistemas políticos impuestos en
Inglaterra y en Estados Unidos no sólo habían probado su eficacia, sino que
además se habían acomodado muy bien a los conservadurismos tradicionales de
muchas clases, como la clase colonial. Si había alguna razón de carácter religioso
que impedía desarrollar simpatías con Inglaterra, van a pasar a un lugar secundario
cuando los ingleses, después de la invasión napoleónica, deciden apoyar a España:
lo que la religión no permite las circunstancias políticas lo otorgan.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

El modelo norteamericano

El modelo norteamericano también empieza a ejercer mucha influencia.


Ejercen atracción en las mentes criollas, porque comienzan a circular otras obras
interesantes.
No tenemos que pensar en Estados Unidos como la gran potencia que se
convierte a fines del siglo XIX, es un pequeño país que está independizado desde
1776. De golpe ver que hay una Carta Magna por encima de todo el proceso político,
en el cual hay una alternativa política de intercambio de las autoridades, que duran
4 años, que la Constitución está por encima de ellos, y que desde 1776 hay una
estabilidad, empiezan a mirarse con otros ojos las obras de Thomas Paine, los
discursos de Adams, los documentos firmados por Jefferson y Washington.
Son ideas más receptivas, y debemos tener en cuenta que muchos criollos
habían entendido que por más que se produjera una restauración de los dominios
españoles en América, España no iba a volver a ocupar más el lugar hegemónico
que había tenido en la economía y en la sociedad indiana. Pase lo que pase tiene
que asumir otra categoría respecto de su situación.

Las dos etapas del proceso ideológico

Entonces podemos distinguir dos etapas en el proceso de formación política


e ideológica de los criollos marcados por esta situación. Una intervenida por el
pensamiento francés, los rousseaunianos, que se valieron de teorías de origen
cristiano relativas a la división de poderes, lo que también permitió la aparición de
un prototipo político que podemos denominar jacobinismo católico. Uno de los
mejores exponentes fue Mariano Moreno, que cuando traduce el Contrato Social
suprime esas partes en que Rousseau se refería a la religión. Morelos, Hidalgo,
Camilo Henríquez, Deán Funes, son los exponentes más claros de ese pensamiento.
La segunda etapa está marcada por el predominio del pragmatismo
ideológico de ingleses y norteamericanos. Esto coincide con las responsabilidades
que asume una clase que de ser dominante había pasado a cumplir una función
dominante y dirigente. De este modo, para este sector no tendrá mucha
importancia después el hecho de que en nombre de la república aparezcan
dictaduras militares, que en nombre del liberalismo surjan estructuras económicas
dependientes, y que en nombre del constitucionalismo provengan autocracias.
Fernando Mires dice: “Quien quiere realmente entender el pensamiento
político de las oligarquías hispanoamericanas, tiene que hacer frecuentemente una
lectura inversa de sus discursos”.
La rebelión de Haití
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Hay dos casos concretos: el primero es el haitiano, el primer caso importante


y una de las principales revoluciones de América Latina y del mundo. El fin de la
esclavitud en Haití fue una consecuencia de la Revolución Francesa, el comienzo de
una abolición que va a hacer eco en el mundo entero, fundamentalmente en los
sectores más desprotegidos, y obviamente en el mundo de la esclavitud.
Esto provoca una ruptura, es el acontecimiento que apresura el
distanciamiento de las elites criollas con respecto a las ideas demasiado radicales.
¿Por qué sucede en Haití todo esto? Es consecuencia de la Revolución Francesa,
que en un momento inicial decretó la libertad para los esclavos. Incluso en la
Asamblea Constituyente había representantes haitianos. Los esclavistas franceses
en Haití no demostraron demasiados deseos de acatar las órdenes emitidas por la
metrópoli, y reaccionan asesinando a los representantes haitianos ante la
asamblea. Uno va a ser Vincent Ogé, y el otro es su colega, Jean Baptiste
Chavannes. Esta fue una señal de insurrección para los esclavos.
En Francia, la rebelión de esclavos en Haití fue saludada con entusiasmo por
los jacobinos, quienes el 4 de septiembre logran lanzar un decreto que ordena el fin
de la esclavitud en las colonias. Este principio es incorporado en la Constitución de
Haití de 1801, en cuyo título 2-artículo 3 decía: “En este territorio no podrá haber
esclavos. La servidumbre ha sido abolida para siempre. Todos los hombres nacen,
viven y mueren libres y franceses”. Es decir, los esclavos o ex esclavos gritaban Viva
la Francia.
Los franceses de la isla olvidaron en un momento sus sentimientos
patrióticos, y llaman en su auxilio nada menos que a Inglaterra. De este modo, los
esclavos se levantan en nombre de dos naciones: Francia y Haití. La decisión de los
esclavos de luchar hasta la muerte hizo imposible la avanzada de los ingleses, que
fueron derrotados en 1797 por las milicias comandadas por Toussaint Louverture.
El carácter francés de la revolución duró poco, como duró poco la revolución en
Francia. ¿Por qué pasa esto?
El 20 de mayo de 1802, en nombre de la libertad, Napoleón ordenaba la
restauración del orden colonial esclavista mediante un decreto que decía: “En las
colonias restituidas a Francia. la esclavitud será mantenida de acuerdo a las leyes y
reglamentos anteriores a 1789”. Además, se suman los ataques de España, en la
parte española de la isla de Haití, Santo Domingo. De este modo, los esclavos
estaban en guerra con las potencias europeas que luchaban entre ellas en Europa,
pero que aquí paradójicamente lograban un acuerdo.
La Revolución recibe un golpe fuerte en Haití cuando su caudillo Toussaint
Louverture fue hecho prisionero por un general cuñado de Napoleón, que
comandaba una expedición de 54 barcos y 25000 soldados. Así comienza la
segunda fase de la Revolución negra, que se hace ahora no en nombre de Francia,
sino en nombre de la liberación de Haití. Fue una guerra terrible: de los 43000
soldados enviados por Napoleón, volvieron 8000 a Francia; de este modo los
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

franceses comprendieron que les salía más económico retirarse que ganar la guerra
al precio que estaban pagando. La libertad de Haití fue proclamada en octubre de
1803 y la Independencia fue firmada en enero de 1804. La isla se transformó en un
modelo revolucionario, y muchos patriotas americanos, dejando de lado sus
complejos racistas, viajaron a Haití para entenderse con los nuevos estadistas.
Francisco de Miranda establece contacto con Dessalines, que después se va a
convertir en un emperador siniestro y sangriento, mandando matar a todos los
blancos del país. Bolívar también encontró refugio en Haití, y experimentó un
proceso de transformación, sobre todo con los africanos de Sudamérica, con los
afroamericanos, y empieza a reflejar otras cuestiones. Es decir, Haití pasó a ser un
referente y una mirada, pero a la vez una llamada de advertencia para los sectores
de la élite que veían también en este proceso algo bastante complejo, que podía
suceder en caso de que los sectores subalternos o la plebe urbana se sublevaran.

El caso del Río de la Plata

El caso del Río de La Plata también es bastante singular: la solución que se


va a dar no es algo programado.

Las invasiones inglesas y el virrey Liniers

Los orígenes de esta solución militar que se va a dar se encuentran las


invasiones inglesas de 1806. Cuando los ingleses ocuparon Buenos Aires, se
produce una situación asombrosa, comparable a la producida en España con de la
invasión napoleónica. Los funcionarios españoles huyen pronto, seguidos de sus
pobres tropas. Los criollos acaudalados que no huyeron, se pusieron a colaborar
con los ocupantes, y en cambio, los sectores más radicales del grupo criollo,
apoyados por algunos sectores bajos populares, manifestaron de inmediato su
disposición para defender Buenos Aires. Algunos comerciantes, también españoles,
defensores de la Corona, se van a poner de este lado.
Sobre esta base se improvisa un ejército, y al mando de las tropas se delega a
Liniers, un oficial francés al servicio de España, quien al frente del ejército
improvisado derrota el 12 agosto de 1806 a las tropas inglesas. En compensación
por sus servicios, Liniers es nombrado gobernador de Buenos Aires, apoyado
fundamentalmente por criollos, pero al ser francés genera mucha desconfianza por
parte de los españoles.
En febrero de 1807 los ingleses vuelven y ocupan Montevideo. Los criollos
acusan al virrey Sobremonte por la pésima defensa de la ciudad. Lo hacen
prisionero, y le encargan la defensa a Liniers. Por primera vez vemos algo muy
interesante, que es que una autoridad española es destituida por los criollos. La
prisión de Sobremonte es un hecho histórico de gran importancia. El ejército
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

rioplatense se había constituido como alternativa de poder, es garante de los


derechos de la monarquía ante una invasión extranjera. Es lógico suponer que
después de la conformación de este ejército se fomentara dentro de él una
conciencia local, regionalista, que luego sería una conciencia mucho más amplia.

La reacción peninsular: el levantamiento de Martín de Álzaga

Todavía no se había cristalizado del todo eso. La propia reacción de los


peninsulares va a apresurar esta situación, y así va a ocurrir cuando en 1809 se da
un levantamiento dirigido por Martín de Álzaga. Es un miembro del Cabildo, un
importante comerciante español, y uno de los pocos españoles que goza de mucho
respeto en la ciudad, sobre todo por su heroica actuación en las invasiones. Es
prácticamente el mentor de la expulsión de los ingleses de las calles de Buenos
Aires. Pero Álzaga es un monárquico fanático; establece contactos con otro
monarquista y con el gobierno realista de Montevideo, que está en manos de
Francisco Javier de Elío, quien luego será nombrado virrey. Pero Elío había
nombrado en Montevideo una junta gobernada sólo por españoles peninsulares.
Montevideo era un bastión realista frente al poder criollo que representaba
en Buenos Aires la figura de Liniers. Álzaga se había metido en todas las
actividades conspirativas contra Liniers, porque lo considera un extranjero, un
advenedizo, un francés, un peligro para la Corona española. Para esto contaba con
el apoyo de los comerciantes más importantes de Buenos Aires, que lo van a
respaldar en esta guerra.
Fernando Mires dice algo muy interesante: desde el punto de vista
estratégico, de Elío y Álzaga fueron demasiado hábiles, porque establecieron en la
práctica algo que los criollos antimonárquicos aún no se habían atrevido a
establecer. Es decir, la demarcación de dos bandos a favor o en contra España, de
tal modo que cuando fracasa el intento golpista de Álzaga, los criollos en su gran
mayoría se congregan en torno a Liniers, y también dentro de ese aparato ejecutivo
que es el ejército.

El ejército y la integración social

El ejército es el punto de encuentro de todos los sectores: las clases


acomodadas criollas con las élites intelectuales de la región, y también con los
sectores bajos. Si bien no son exactamente lo mismo, objetivamente el ejército
representa intereses totalmente diversos.
También hay grupos organizados de manera conspirativa, cuyas ambiciones
superan los intereses locales, y tenemos a su vez una idea radical rupturista; así
tomaron parte jóvenes oficiales, que pronto van a desempeñar papeles decisivos:
Saavedra, Pueyrredón, Martín Rodríguez.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

El ejército no es puramente aristocrático: ahí encontraban vida jóvenes de


los estratos bajos del grupo criollo y de las recién formadas clases intermedias,
como Castelli, Vieytes, Larrea, Matheu. Sin embargo, la tropa tenía que ser
reclutada entre los sectores más pobres de la sociedad, que tenían que encontrar un
medio de sustento. No sin desconfianza por parte de los grupos gobernantes,
aunque en 1807 muchos negros libertos habían recibido sus armas, su valor y su
lealtad había sido de grandes elogios, y por eso algunos también consiguieron la
libertad.
Los oficiales de los grupos intermedios desempeñaron un doble papel: por
un lado, fueron mentores ideológicos del nuevo poder, y por otro se convirtieron en
líderes informales de grupos subordinados a su poder, lo que va a ser el anticipo del
caudillismo.
En síntesis, el ejército es un factor de integración social muy singular.
Halperin Donghi dice que durante los primeros cinco años de la revolución, el
ejército estuvo a punto de convertirse en el primer estamento de la nueva nación.

Las fases del ejército

En el Río de La Plata hay 3 fases para el ejército: la primera es el ejército


como factor de seguridad ante la invasión extranjera, como fue la invasión inglesa.
La segunda cuando se convierte en un elemento de ruptura contra el viejo
orden colonial, sobre todo a partir de las agitaciones que se van a dar con figuras
políticas que van a tener la élite porteña, como el caso de Mariano Moreno, cuando
en 1809 plantea ante Cisneros la necesidad de instaurar una verdadera libertad de
comercio. Sin embargo, en Buenos Aires la alianza entre los poderosos y los
radicales comienza y termina allí, en la libertad de comercio.
Moreno creyó que hacia 1810 comienza un proceso de transformación
revolucionario grande, apoyado por todos, pero no fue tan así. La clase dominante
porteña no quiere saber tanto de reformas sociales. Le interesan los negocios y la
independencia económica y política.
Así entonces se va a dar una tercera fase, que es un movimiento de reacción
contra estas ideas morenistas, y pasó a ser un medio de neutralización, porque el
intento de Moreno por destituir a Saavedra. jefe supremo que representaba los
intereses de la elite de la región, llevó a un fracaso, porque Saavedra logra movilizar
al ejército nombre de la propia junta, obligándolo a incorporar a ella los sectores
del interior, los anti-morenistas, que son los representantes de los pueblos y
ciudades del virreinato.
Después de este éxito, tuvo lugar un proceso de profesionalización de las
fuerzas del ejército. De este modo, el grupo de la élite gana para sí la conducción de
la guerra contra España, y también logra controlar que ese ejército que no tenga
ninguna revolución social en su interior.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Para 1815, el ejército es muy diferente al que había sido en 1810. Es decir, se
neutralizan muchos sectores bajos en el Río de La Plata, pero esto que se da acá no
se da en otras regiones de América, donde había una masa dispuesta a luchar por
ideales bien concretos y materiales, que son sus propios intereses, como es el caso
de México, donde las estructuras agrarias van a predominar y van a seguir en lucha
durante prácticamente un siglo.

Clase 11. Carrera


Crisis y ruptura del orden colonial en América. Miradas desde abajo

En particular lo que nos interesa ver son las miradas desde abajo, pero
primero tenemos que hacer un repaso breve de los acontecimientos a nivel
Atlántico.

Ya hablamos de esas miradas que vinculan las Reformas Borbónicas con los
procesos de independencia, y las que sostienen que no hay una correlación fuerte.
A nosotros nos interesa ver qué ha sucedido a nivel político a fines del siglo
XVIII y principios del XIX.

Preguntas generales en torno a la independencia


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Podemos hacernos unos primeros interrogantes ¿qué fue la Independencia:


un cambio político, una revolución social, o simplemente, una conmoción en donde
los elementos de continuidad prevalecieron?, ¿por qué aconteció?,¿cuáles fueron
sus fuerzas motrices?
En cuanto a la emergencia de acciones muy parecidas en el mismo momento
para un espacio común muy vasto, ¿pudo haber también una causa general para
este comportamiento general?

Abordajes e interpretaciones de las revoluciones

Se han dado distintos modos de abordaje de las revoluciones de independencia.


Las perspectivas nacionales que surgen en el siglo XIX sostienen que los
pueblos subyugados se emancipan de la Corona española entendida como
opresora.
Las perspectivas atlánticas las conciben como revoluciones burguesas-
hispánicas-liberales-modernas, dependiendo de cada enfoque, y por lo tanto es un
movimiento que excede a España y sus colonias.
Las perspectivas dependentistas-neocolonialistas ven una continuidad de la
explotación imperial, por lo tanto las revoluciones no trajeron cambios
sustanciales.
Las perspectivas locales-regionales ven una diversidad de intereses
contradictorios. A esta última mirada nos vamos a acercar más, y nos interesa saber
cuál fue el rol de los sectores populares en este complejo proceso.

Relato de la historia patriótica-nacionalista

Este relato está enmarcado dentro de la construcción de las nacionalidades,


cuando se busca construir una historia, un relato del pasado, como herramienta
para dar unidad a una nación en construcción, entonces es un instrumento para la
construcción de una memoria unificadora. En nuestro caso tenemos los casos de
Mitre o López.
Según esta perspectiva, desde el siglo XVIII la vida colonial se habría
caracterizado por los crecientes conflictos entre criollos americanos y españoles
peninsulares. La identidad de estos dos grupos se habría estabilizado rápidamente,
por lo tanto hay una identidad ya configurada antes de las revoluciones (“nación
preexistente”).
España obstaculizaba la prosperidad americana, al imponerle a las colonias
leyes absurdas y retrógradas, entonces América hispánica era víctima de la tiranía
de una nación de segunda sumida en plena decadencia.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

La invasión napoleónica a España fue una ventaja inesperada que las élites
criollas aprovecharon para liberarse del yugo español. Aquel propósito urdido en
secreto a los salones criollos, se materializó con el apoyo de un pueblo unánime.

Historiografía de inspiración marxista

Esta corriente desacredita la creencia en un pueblo unánime enfrentado a


los “españoles”, y señala que varias regiones y sectores sociales no fueron
favorables al campo “patriota”, incluso se acercaban más a los realistas y mostraron
una lealtad ejemplar a la Corona.
Se refuta el carácter revolucionario de la emancipación al afirmar que la
independencia era un pretexto falso que había servido para preservar el estatus
social. Ve más bien las contradicciones, y también la idea de continuidad social más
que de ruptura.

Interpretación político-cultural

Hay otra perspectiva muy influyente desde los 90 hasta hoy, que ve la
independencia como un fenómeno político-cultural, y no social o económico.
“La revolución es una mutación cultural: en las ideas, en el imaginario, en
los valores, en los comportamientos, en las prácticas políticas, pero también en los
lenguajes que los expresan” (Guerra, heredero de la historiografía francesa que
revisa la historia de la Revolución Francesa, y que tiene como figura central a
Furet).
Tenemos que ver las revoluciones dentro de un modelo más general de
transición a la modernidad, signada por la emergencia de formas modernas de
representación política (revoluciones liberales), junto con la idea de soberanía por
delegación y las elecciones como mecanismo de transferencia de la soberanía del
pueblo.
La independencia debe ser comprendida como consecuencia de la crisis del
imperio español y de la revolución peninsular de 1808. En ausencia del Rey
cautivo, la soberanía volvía así a su legítimo en primer propietario: los pueblos, que
deciden entonces cómo organizarse.
Lo que introdujo la discordia entre los españoles americanos y europeos fue
una querella en torno a la representación política de América en las instituciones
establecidas en España.

También tenemos la cuestión de las identidades: la guerra es un momento


creador de identidades. Los procesos revolucionarios no revelaban identidades
nacionales preexistentes, sino que se elaboraron sobre la marcha.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Según Chiaramonte, se derriba así el mito de naciones preexistentes


(mexicanos, peruanos, chilenos, etcétera). Lo que existen son dominios de los
reinos hispanos con un montón de grupos que empiezan a darle forma al proceso
de independencia.

Las clases populares

Tenemos que preguntarnos en torno al rol de las clases populares:


¿apoyaron o no la independencia?, ¿cumplieron un rol pasivo o activo en el
proceso?, ¿tenían ideas políticas o proyectos políticos propios, o simplemente
siguen a los líderes y a las élites?

Los de abajo en la historiografía tradicional

Los grupos plebeyos o no aparecen o lo hacen subsumidos en un “pueblo”


abstracto y unitario que se habría plegado masiva y espontáneamente a la lucha
emancipatoria.
Se da por hecho que apoyan la causa revolucionaria, o con mayor frecuencia
eran directamente descalificados como sujetos incapaces de iniciativa política o
intervención histórica consciente. Como lo hiciera el historiador conservador
chileno Alberto Edwards, la “plebe” no era más que “materia inerte, ganado
humano”.

Enfoques estructuralistas (marxistas y escuela de Annales)

Los grupos plebeyos no tenían nada que ganar de un cambio que sólo
afectaba la cúpula del orden político, y la independencia dejó intacto el
ordenamiento económico social que venía de la colonia.
Así, no podía esperarse que los plebeyos se comprometiesen
voluntariamente en una lucha en la que los máximos riesgos y los peores sacrificios
iban a recaer sobre sus espaldas. Su indudable involucramiento sólo podía
explicarse en clave coactiva (“carne de cañón”), o como el aprovechamiento de la
ruptura en el bloque dominante para fines muy distintos a los perseguidos por sus
“superiores”.
Según Heraclio Bonilla, “Las masas populares, y con razón, no acudieron al
llamado para la liberación, hecho por-y para- las capas altas de la sociedad
colonial”.
Se generó un gran debate en la historiografía peruana, al hablar de que en
Perú la independencia fue concedida por un movimiento de pinzas que vino desde
afuera, con San Martín y Bolívar, y no fue generada por el propio pueblo peruano.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Siguiendo la perspectiva marxista, aparece esta idea de temor de los criollos


a la revolución social, que no estaban buscando un cambio en las estructuras: tanto
en Perú como en México, la amenaza potencial que una Revolución podría
ocasionar a los privilegios de los grupos criollos los empujó a rechazar todo
movimiento insurgente, y a adoptar posiciones conservadoras.
Habría existido una repugnancia española y criolla por el triunfo de toda
corriente separatista que pudiera ofrecer el acceso de la plebe al poder económico y
político del virreinato, por lo que adoptaron el fidelismo como una acción más
segura que la propuesta de una férrea lucha revolucionaria.

Nueva Historia política popular

En los últimos años, desde los ‘90, como ya vimos para las rebeliones
indígenas del siglo XVIII, tenemos una nueva historia política popular, que
contempla un análisis de la participación política plebeya y del desarrollo de una
incipiente “opinión pública”.
A diferencia de las acciones colectivas populares coloniales, como motines o
tumultos, aquí se advierten patrones de acción diversos estrechamente ligados a las
coyunturas políticas. Se identifica una presencia mucho más activa y autónoma de
plebeyos en la ruptura con España y en la construcción del nuevo orden
republicano-nacional.
La plebe urbana y rural, no sólo intervino activamente en los debates y
luchas políticas, sino que sabían perfectamente por qué lo hacían. En algunos
casos, parte de la plebe habría sido más proclive a defender el orden tradicional que
a alinearse con la causa insurgente. Hay una preocupación por esos
comportamientos heterogéneos, y una atención a la guerra de guerrillas.
La incertidumbre, confusión y heterogeneidad son formas que caracterizan
este fenómeno. La ausencia del poder central generada en 1808 desató el
desconcierto general en todos los niveles. La incertidumbre permitió que afloraran
tensiones previas y aspiraciones de autogobierno popular (en particular indígena),
y fue causa de acciones políticas novedosas.
Con esto, algunos pueden haber visto su modo de vivir amenazado y
buscaron defenderlo recomponiendo la autoridad, otros quisieron construir un
orden distinto o regresar a un pasado añorado.
Los movimientos insurgentes abarcaban distintos grupos sociales, cada cuál
con distintos objetivos, no existiendo una completa integración entre todos ellos.
La idea de que la plebe puede “venderse al mejor postor”, al que le permitiese
obtener beneficios concretos e inmediatos en un contexto político inestable, sugiere
que no hay una posición política tomada, y el mismo el proceso puede generar
distintas opciones.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

La irrupción popular en la esfera pública habría obedecido a un propósito


tan “instrumental” como el de los partidos de élite que buscaban su apoyo. Optar
por la mejor opción es indicador de una actitud reflexiva y autónoma del grupo
plebeyo más allá de su orientación.

Guerrillas, montoneras y bandolerismo

Todo este proceso va a estar atravesado por los fenómenos de guerrillas,


montoneras y bandolerismo. Algunos los llaman “guerra dentro de la guerra”.Este
proceso está protagonizado por capas medias y bajas, en su mayoría rurales.
En la colonia, el bandolerismo fue expresión de malestar social (válvula de
escape, entendida como reacción a la situación de opresión económico-social). En
el proceso de independencia adquirió cierto carácter político, y se plantea como vía
alternativa de subsistencia en un contexto de descomposición (crisis del sistema
colonial).
Las montoneras acompañaban a las fuerzas regulares (de ambos bandos,
aunque predomina el apoyo a los revolucionarios).
Las guerrillas populares habrían desarrollado algún tipo de estrategia
colectiva para negociar su posición dentro de un contexto social y una estructura
política que parecía destinada irremisiblemente hacia el cambio.

Lideres populares

Hubo distintos líderes. En general las clases populares actuaron siguiendo a


miembros de las élites, fueran curas, personajes de los patriciados urbanos y
rurales. No obstante, la subordinación no implica necesariamente pasividad.
Los líderes tenían una visión de la plebe. Belgrano, tras la derrota en
Vilcapugio y Ayohuma (1813), informó al gobierno central: “Los cholos y naturales
se han escondido llevándose cuánto tienen. No conocen el honor ni las virtudes
morales y políticas y que por lo mismo no pueden jamás ser bien gobernados por
unos principios que sólo son adaptables aquellos pueblos que por medio de una
muy prolija educación han olvidado los vicios y resabios de la esclavitud”.
En menor frecuencia la dirección de los movimientos estuvo enteramente en
manos de personas de origen popular.
Los pueblos de indios tenían una larga experiencia en acción colectiva, más
que ningún otro grupo con identidad de tal.

Esclavos
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

En muchos casos, estos sujetos participaron en los ejércitos revolucionarios


con la promesa de libertad. Ej.: San Martin. También aprovecharon la oportunidad
para huir y formar bandas de salteadores y una fuerza autónoma.

La insurrección popular de Manuel Hidalgo

Hay algunos casos muy conocidos sobre insurrecciones populares muy


grandes, como fue el caso de la insurrección popular de Manuel Hidalgo (1810).
Fue un enorme levantamiento, sobre todo campesino, en el Bajío, culpando a los
españoles de los males que aquejaban a la población común. Los insurgentes
entraron a Guanajuato y tomaron Alhóndiga, donde se habían refugiado las
familias más pudientes que fueron masacradas y saqueadas. El episodio horrorizó a
muchos, y como anunciaba una posible guerra social, volcó a numerosos criollos
contra la insurgencia. De todas maneras, esta siguió expandiéndose y su segundo
gran foco fue la región. Hidalgo llegó a reunir a unos 100.000 insurgentes
novohispanos antes de su derrota.

La otra rebelión y los motivos de la plebe

Hay un estudioso muy importante del mundo novohispano y mexicano, que


es Eric Van Young, con su obra “La otra rebelión”; aborda la lucha por la
independencia, pero vista desde abajo, y la idea de otra rebelión en el sentido de
que la plebe y los sectores populares tienen otra idea de lo que es el proceso de
independencia, y otros objetivos.
Los motivos de la gente común para unirse a la insurgencia fueron
complejos, no ideológicos y se correspondían a las circunstancias de vida
particulares. Tiene en cuenta los factores etno-culturales como motivación de la
participación rural en la insurgencia, por lo tanto, es una interpretación
culturalista.
El grueso de los insurgentes no se movilizó por los problemas sociales ni por
necesidades económicas: lo hicieron para preservar sus comunidades y evitaron
unirse en una causa común con los criollos. Lo que se buscaba no era tanto la
“liberación nacional” como la defensa de las identidades locales y los niveles de
explotación en las relaciones más cara a cara de la vida local. Por eso sostiene la
idea de “campanillismo”, los intereses de los grupos indígenas locales no llegan
mucho más allá de lo que llega el sonido de una campana, la campana del pueblo,
es decir, objetivos acotados en el espacio.
Hubo entonces dos rebeliones, la de la élite y la de los campesinos, que
miraban hacia atrás y que defendían sus comunidades e identidades. Esta visión se
opone así a la idea de que hay una suerte de interés más común, por ejemplo el
antiespañolismo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Conclusión

La intervención popular fue decisiva en el proceso, el cual incluso no es


comprensible sin tenerla en cuenta. Los movimientos populares en las revoluciones
y contrarrevoluciones hispanas combinaron una coyuntura general con
conflictividades de escala micro, o incluso con tradiciones locales.
Las lógicas y dinámicas de la acción colectiva popular tuvieron un indudable
color local. No hubo una discusión unidireccional de las ideas, es preciso ver las
apropiaciones populares de los discursos revolucionarios.
El énfasis en la autonomía de lo político ha llevado a des-socializar el
análisis. Es necesario ver los modos en que se fueron politizando los conflictos y
tensiones económicos sociales.
No se puede buscar un sustrato común atribuible a la homogeneidad
cultural del imperio español. Esto se aplica mejor a las élites que al conglomerado
popular, atravesado por diversas etnias que fueron los protagonistas de la acción
colectiva.
Juan Fonseca Ariza dice, “Lo que más bien parece que ocurrió fue una gran
guerra civil, en la que los distintos sectores sociales tuvieron la oportunidad de
combatir sobre la base intereses singulares (étnicos, clasistas, regionales, etc.).
Dichos intereses coincidían o no con la propuesta independentista”.

Teóricos de años anteriores

Las baterías de Reformas que se van a dar en el espacio americano


portugués y español a mitad del siglo XVIII apuntan a una transformación de la
dinámica imperial, por el atraso en el que se encuentra Portugal y España en
relación a otras potencias coloniales. Si bien son muy parecidas, los logros de una y
otra no serán iguales.

España y la sucesión

Carlos V y Felipe II gobiernan durante todo el siglo XVI, ellos son conocidos
como los Austrias Mayores (porque gobernaron durante el periodo de expansión)
En la sucesión nos encontramos con Felipe III, Felipe IV y Carlos II (El Hechizado),
los Austrias menores, que gobernarán durante todo el siglo de las crisis, el XVII.
Desde 1680 en adelante, Inglaterra, Francia y Austria están mirando a
España como un posible trono vacante. Cuando muere Carlos II, el testamento
establece que el heredero de su trono será su primo hermano francés, que asume
como Felipe V. Esto ni Austria ni Inglaterra lo aceptan y se desata una guerra: La
Guerra de Sucesión Española que va desde 1700-1713.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Se llega a un acuerdo en 1713 donde Inglaterra y Austria reconocen a los


Borbones como legítimos herederos al trono, luego de firmar la Paz de Utrecht, que
son una serie de tratados que se van a firmar en la ciudad del mismo nombre.
Inglaterra se lleva la mejor parte: logra el monopolio del espacio marítimo, el
control de Gibraltar, algunos enclaves en África y tener el espacio caribeño
liberado. Éste tratado, más el de Muthuen de 1703 entre Inglaterra y Portugal, le
permite tener el dominio completo del Atlántico. Es una victoria para España y
Francia en el plano europeo, pero una derrota en el plano extra continental.
Después de Felipe V, gobierna Fernando VI, luego Carlos III, luego
Fernando VI y después Fernando VII.

Las reformas de Felipe V

Cuando llega Felipe V piensa en una serie de reformas que se inician en su


reinado y se van a incentivar con Carlos III.
Felipe V declara su bancarrota y España blanquea su crisis política y
económica, y anuncia una nueva reestructuración administrativa. Trae asesores
económicos franceses, que van a empezar a formar a un nuevo grupos de españoles
con una mentalidad ilustrada. Estos nuevos personajes van a buscar reformular las
finanzas públicas, fomentar la industria y dinamizar el comercio. En este último
plano están las colonias americanas.
Las primeras reformas de Felipe V apuntan a la Península. Se busca generar
una política centralista, de control del aparato burocrático, sobre todo porque se
intenta frenar ese poder absoluto que todavía tiene la nobleza.
Se reemplazan los organismos de autonomías por nuevas estructuras
gobernativas que van a ser las Intendencias y Audiencias. Se intenta intensificar el
absolutismo y sobre todo las cortes (administradores de justicia) van a ser
controladas por el rey.
Con la creación de las Intendencias los regímenes locales, cabildos y
municipios pasan a tener una estricta supervisión de la Corona, luego eso se va a
trasladar a América (con Carlos III).
Para Brading sí se está en frente de grandes reformas, en cambio Lynch cree
que se exagera en sus dimensiones. Lynch hace un análisis de cómo queda la
sociedad después de eso. Un ejemplo: si bien las Reformas apuntaban a un
progreso agrícola, el latifundio sigue hasta el siglo XX, latifundios con estructuras
agrarias feudales. Por otro lado, dice que el absolutismo fue más en la teoría que en
la práctica. En lo que coinciden Brading y Lynch es que a España se le dio una
apariencia política más moderna y dinámica y obtuvo hasta la muerte de Carlos III
un repunte económico.

La reforma colonial
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

La reforma colonial es el punto clave de las Reformas Borbónicas, que


comienzan con alguna ley bajo el dominio de Felipe V pero que el mayor grueso se
da bajo Carlos III. Hay un personaje clave en las reformas que fue José de Gálvez,
un ilustrado que va a ser nombrado Ministro de indias, y que antes fue enviado
como visitador a México. De Gálvez desconfía muchísimo de las elites hispano
criollas. Va a negociar con los mineros en México, en detrimento de hacendados y
comerciantes.
Las Reformas tienen criterios modernizantes. El punto de partida es el
atraso económico y político respecto a las demás potencias europeas. Por otro lado,
hay un criterio en común que es el pensar que las riquezas obtenidas en las colonias
no tienen el resultado que tenían que dar.
Hay un proceso de estancamiento, en donde la condición de metrópoli no
lleva a un continuo desarrollo; las riquezas obtenidas en América se mal gastan.
José de Gálvez piensa algo concreto: que la inexistencia de una clase dirigente en
España lleva a que no se pueda dar un sentido productivo a las ganancias; él piensa
que debe generarse una clase mercantil, una burguesía local.

El rol de la Corona con relación a la iglesia

La iglesia es el corazón de la sociedad colonial y por este motivo


encontramos que la iglesia penetra en todos los sectores de la sociedad como
organismo de control. Es por esto que las Reformas buscan una alianza con el clero
secular.

Clero secular y regular

Las órdenes religiosas (jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios)


pertenecen a un grupo cerrado que dependen directamente de Roma y conforman
el clero regualar; de este modo la Corona no llega a ellos. La secular es la estructura
política administrativa del etado, en donde la Corona tiene mucho poder y llegada
ya que designa a los funcionarios religiosos.

El crecimiento americano

Según Brading, "Las reformas son un intento administrativo estatal por


modernizar a España con sus competidores europeos, pero es también sustituir
una clase burocrática metropolitana para generar una burguesía empresarial
dinámica y fortalecida para agilizar las relaciones con América". Pero lo que va a
hacer en vez de generar una clase empresarial peninsular es desarrollar una
colonial.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Reordenar los excedentes hacia España fue prácticamente imposible ya que


la economía en marcha del mercado americano no lo permite. Hay estructuras de
consumo muy grande, fortunas muy grandes, una elite que consume y produce y
eso no se puede revertir.
Si bien la Corona intenta refundar las relaciones coloniales, no se logran los
resultados. Lynch lo llama "el nuevo imperialismo" y Brading "la segunda
conquista". A la definición de Brading, Reitano la considera más acertada porque lo
que quería hacer era volver atrás, reformar y cambiar para volver atrás la
estructura productiva americana.

La reorganización político-territorial

Para lograr una mayor centralización se buscó eliminar los poderes locales.
Se van a crear nuevos virreinatos, gobernaciones y capitanías. Se corta el virreinato
de Perú en dos, para la zona de Colombia y Venezuela y otro en el Rio de la Plata,
nuevo destino para los excedentes de Potosí; claramente lo que se buscó era
debilitar a las elites de Lima.
Esas reformas para debilitar a las elites de Lima van a generar una gran
desorganización, y hay un período en el cual no se sabe a qué organismo recurrir
para cada caso. En ese marco de confusiones se da la rebelión de Tupac Amarú, en
donde sectores mestizos, del ámbito laboral tienen reivindicaciones de justicia y
laborales.

Las reformas económicas

Otro punto son las reformas económicas. Las reformas apuntaban a una
liberalización de las relaciones comerciales que antes estaban marcadas por un
espíritu de monopolio y paternalista.
Se bajaron las tarifas aduaneras, lo que generó un período breve de relativa
paz y una vez que se redujeron las tarifas se terminó con el monopolio de Sevilla y
Cádiz; se abren otros puertos como La Coruña y otros puertos del Caribe.
Se va a ampliar la cuota del comercio de esclavos, va a haber un permiso de
comercio con colonias extranjeros y lo último es permitir el comercio con navíos de
bandera neutral. Esto es la apertura de algunos puntos, pero no es el comercio
libre, se hace más que nada para controlar el contrabando y la evasión fiscal, pero
no se tiene éxito en el control de esta problemática.
Se provocaron efectos contrarios, porque por un lado los sectores
exportadores aprovechando la expansión comercial, incrementan las relaciones con
las potencias extranjeras, incrementan el volumen de comercio y también la
evasión. Pero lo más negativo fue la desarticulación de un conjunto de actividades
económicas que habían prosperado gracias a la distancia, las industrias regionales
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

que van a empezar a manifestar la crisis. Como dice Brading las reformas no
conforman ni a unos ni a otros.
El sistema impositivo fue el que generó mayor resistencia, porque si bien las
reformas bajaron las tasas aduaneras, hubo otras reformas que aumentaron y
generaron otros impuestos, que obedecían al proyecto de centralización
administrativa-institucional.
Los impuestos son la alcabala que es todo recargo por transacción comercial
y el estanco que lo pagan la yerba, el tabaco, los naipes, algunas bebidas
alcohólicas.
El movimiento de comuneros de Nueva Granada fue una demostración del
disgusto impositivo, y tanto José de Gálvez como Carlos III se van a cuidar muchos
de nuevas medidas. La elite criolla tiene la capacidad de unir sus intereses a los de
los sectores subalternos.

La expulsión de los jesuitas

Para Brading no tuvo demasiado impacto mientras que para otros autores sí.
La clase colonial se construye desde el mismo momento de la Conquista, y la
Compañía de Jesús tiene un papel muy importante en la realidad americana.
En 1760 son expulsados, un año antes José I lo hecha de Portugal. La
expulsión fue una misión realizada puntillosamente, no hubo excepciones. Se
designa desde la Corona a la Junta de Temporalidades, que estaba destinada a
manejar los bienes de los jesuitas, y se van a rematar los bienes y desarmar muchas
construcciones.
La expulsión tiene una coherencia desde el punto de vista Borbón; para ellos
los jesuitas querían crear un estado dentro de otro estado. Se instigó a la expulsión
de los jesuitas desde sectores de las elites coloniales interesadas en la mano de obra
que poseían y desde otros sectores de la iglesia que querían ocupar los espacios
jesuitas.
La Corona necesita un clero aliado, y ese clero será el secular. Las órdenes
regulares que disciplinaron a los pueblos originarios ya no fueron necesarias, ahora
se necesita fortalecer a los obispados. Ahora los obispados son los representantes
religiosos de la Corona, es un clero nacional más fácil de ser controlado.
Existe una hipótesis que plantea que la expulsión de los jesuitas es también
una demostración de poder ante el papado. Además, algunos doctrinarios jesuitas
eran partidarios de la separación del estado con la iglesia.
Los jesuitas habían tejido redes comerciales muy importantes con las clases
coloniales, y su expulsión generó una desestructuración en la economía colonial.
Con respecto al comercio hay una transformación importante, ya que para
1740 se desarma el sistema de flotas y galeones, se impone el navío de registro, y el
lugar más favorecido es Buenos Aires, que pasa a formar parte como delegación del
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

correo marítimo. Las más favorecidas por las Reformas Borbónicas son Buenos
Aires y Montevideo. Se expande rápidamente el puerto y el modelo ganadero en el
Río de la Plata.
Para Brading las Reformas Borbónicas no generaron prosperidad en el Rio
de la Plata, pero contribuyen a estimularla.
En México en cambio se transforma el sistema de gobierno y se logra
expandir la minería. Se crea una aristocracia de mineros y comerciantes ricos que
van a controlar la situación. El sector ganadero y de hacienda se arruina.

Las Reformas Pombalinas

En Portugal asume en 1750 José I y encuentra un país en crisis en el cual


cree debe meter una batería de reformas al estilo español y para eso le da un gran
poder a un ministro, un joven lustrado, el Marqués de Pombal.
Cuando llegan las Reformas, el tercer ciclo en Brasil se estaba agotando, las
posesiones que tenía Portugal en Asia y África ya no contaban. Por otro lado, la
falta de recursos humanos generaba otro problema, ya que la población joven
masculina emigraba hacia Brasil.
En Brasil cambia la figura física, la minería se expande hacia Minas Gerais,
hacia el sur. Hay otro desarrollo en Sao Paulo por los bandeirantes. El Marqués
crea en Brasil un virreinato y traslada la capital de Bahía a Rio de janeiro. Pombal
no ve el agotamiento minero, y lo confunde con una gran evasión. La minería y el
azúcar estaban en crisis.
Las Reformas apuntan a desarrollar la ganadería, a restringir hasta llegar a
prohibir la emigración portuguesa. Se incentivan cultivos alternativos, algodón y
arroz. Se crean compañías, especializadas en estos cultivos.
Otro aspecto de la reforma es el desplazamiento de la esfera mercantil hacia
una administrativa-militar. La creación de un ejército va a dar la posibilidad a la
Corona de un control más estricto. Rio de Janeiro se convierte en una capital
virreinal llena de burócratas. Aparecen nuevos cargos, oidores, jueces de afora. Los
jesuitas son expulsados para incorporar la mano de obra indígena.
En 1777 muere José I, y a partir de este momento los enemigos de Pombal
no quieren seguir con las reformas; Pombal cae y se le hace un juicio político.
La reforma fue efectiva, la restructuración administrativa fue eficaz, pero el
desarrollo urbano no fue suficiente, ni se crearon universidades, lo que impidió un
desarrollo de una casta letrada, a diferencia del Rio de la Plata.

Las rebeliones hispanoamericanas del siglo XVIII

Existen rebeliones criollas, indígenas, y algunas que alzan reivindicaciones


de varios sectores.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

La sociedad colonial nunca constituyó un todo homogéneo, donde los


individuos hubiesen establecido una dominación sobre una legitimación clara, sino
que hay un inmenso mestizaje que socaba las bases de legitimidad.
Hay tres variables de consolidación.
1)¿Cómo se llega a la elite?,
2) La consolidación de la misma,
3) reformas que entran en conflicto con la elite.
El antagonismo está presente desde el principio de la Conquista (Barrington
Moore), el primer grito de los hispanoamericanos es la rebelión de Gonzalo Pizarro
en 1544 y 200 años más tarde se da en la misma región la rebelión de Túpac
Amaru, defendiendo las reivindicaciones de los mestizos.
El poder político del monarca nunca era cuestionado, por ejemplo, los
comuneros gritaban "viva el rey, muera el mal gobierno". Las rebeliones indígenas
van en contra de la clase colonial, de los abusos, del excesivo trabajo, pero no
cuestionan la legitimidad real.
Como dice Serulnikov, existen dos vertientes de rebeldía en
Hispanoamérica: la de los sectores de la elite o las clases propietarias agrarias,
mineras, los comerciantes, que se rebelan cuando sienten amenazados sus
intereses inmediatos; y las rebeliones indígenas que se defienden de los abusos, por
mejores condiciones de trabajo.
Es difícil que las dos vertientes confluyan, pero si lo hacen es letal, que es lo
que pasó con Túpac Amaru II, nombre puesto a sí mismo por José Manuel
Condorcanqui, descendiente del último inca que se rebeló contra el virrey Toledo.
En 1776 se da la rebelión que prácticamente incendio la zona sur del imperio,
Túpac Amaru II marca para la Corona un termómetro de tensión social demasiado
elevado que supera al campanillismo (rebeliones que no llegan más allá de las
campanas del pueblo).
El siglo XVIII muestra que las rebeliones crecen en frecuencia y en
magnitud, y tanto audiencias como virreinatos van a estar llenos de disturbios,
pero raramente logran conectarse entre sí.
Serulnikov dice: "para entender mejor toda esas constelaciones de
rebeliones hay que entender el porqué de cada una". Allí nos damos cuenta que la
sociedad colonial está fragmentada, con un nivel de conflicto socio-racial en un
equilibrio complejo.
Si vemos los censos coloniales del siglo XVIII, los criterios son muy relativos
para analizar estas sociedades. Para 1780, calcula que hay 1.800.000 habitantes,
con 60% indígenas, 21% mestizos, 12 % españoles, un 5% de negros. Para el siglo
XVIII hay un repunte demográfico: hay un desarrollo de industrias artesanales, de
la burocracia, las ciudades se expanden y empieza surgir esta "plebe urbana". Los
levantamientos sociales de la época son un caleidoscopio donde todas las
combinaciones de colores son posibles.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Como dice Serulnikov hay tendencias generales, que tratan de polarizar los
conflictos, entre blancos e indios, criollos y peninsulares, y entre criollos blancos y
criollos mestizos.
En México el conflicto surge por los puestos públicos y los cambios que se
van a dar a partir de las Reformas Borbónicas. La hacienda entra en decadencia,
con un nivel de supervivencia para el consumo interno, mientras que los sectores
mineros crecen. Los mineros ricos no quieren tener la tutela burocrática española,
se alían con los sectores comerciantes y es allí donde surgen los conflictos.
En México las comunidades indígenas y campesinas aportan mucho más al
consumo interno que en otras partes. Coexisten grandes haciendas con
propiedades campesinas pequeñas. El minifundio no existe, la sociedad mexicana
es la más polarizada socialmente.
Más allá de los conflictos entre peninsulares y criollos, lo conflictos son
sociales, no étnicos.
Hubo muchísimas rebeliones, tal vez una de las más recordadas es la de
Oaxaca, por los indígenas zapotecas; casi siempre con reivindicaciones de mejoras
en las condiciones de trabajo. En Michoacán, Yucatán y Chiapas también se dieron
rebeliones.
Las rebeliones son un foco para miembros de la elites que quieren movilizar
a los indígenas (rebelión de los machetes). En el siglo XVIII hubo más de 60
procesos a clérigos por divulgar ideas en contra de la Corona, en contra de los
tributos personales, del monopolio de los cargos públicos por parte de los
españoles, para un equitativo reparto de la tierra.
Si se compara México con Perú, en México hubo más rebeliones, pero de
menor dimensión. La única rebelión que junta todas las demandas y grupos va a
ser la de Túpac Amaru.
"Las erupciones volcánicas en la geología son como las revoluciones en la
historia, solo después de que hayan estallado podemos conocer los distintos
materiales que se encontraban en las profundidades, pero debido a la fuerza con la
que han sido expulsados se hace imposible saber el orden exacto que ocupaban
antes de la explosión, lo que se necesita un proceso de orden y selección". Fernando
Mires (con el cual Reitano no coincide, pero le gusta la frase).
La confluencia de elites y plebes es la condición necesaria para las futuras
luchas por la independencia, otra es la desestructuración de todas las economías
regionales. Muchos representantes de las elites pretendieron movilizar a los
sectores subalternos para obtener un beneficio propio.
Después de la llegada de Napoleón, los intelectuales de la época pasan del
afrancesamiento a la adopción de la ideas inglesas. El término independencia hay
que tomarla con mucha prudencia, después de las noticias de la revolución de Haití
y de ciertos sectores subalternos en Latinoamérica.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

La sucesión presidencial con autonomía de poderes que se estaban dando en


Estados Unidos se adapta bien al conservadurismo de las clases coloniales.

La rebelión de Haití

El caso Haitiano es el que apresura el distanciamiento de las ideas radicales


con la clase criolla. Haití es la región con mayor concentración de mano de obra
esclava, la relación es de 8 africanos contra dos "blancos". Casi todos los negros
eran esclavos. En la asamblea constituyente de París inicialmente hay
representantes de Haití que buscaban la libertad de los esclavos negros. Los
representantes de Haití en la asamblea constituyente de París son asesinados, y los
esclavos se sublevan. Ésta situación es aprovechada por los jacobinos y el 4
septiembre de 1789 se declara la abolición de la esclavitud.
Los blancos de la isla, buscan la ayuda de las demás colonias; mientras que
la decisión de los esclavos es la de luchar hasta morir, en 1797 los ingleses son
derrotados. Al final de la contienda, Francia declara que en las colonias se
mantendrá la esclavitud.
Mientras que en Europa, las potencias luchan entre sí, en las colonias luchan
juntos en contra de las rebeliones esclavas. En julio de 1803 la libertad es
proclamada, debido a las cuantiosas bajas que le estaba ocasionando a las tropas de
Napoleón.

Invasiones inglesas

Cuando los ingleses llegaron en 1806 al Rio de la Plata, los funcionarios


españoles huyeron, y las elites criollas se dividieron en dos, lo que apoyaron a los
ingleses y los que resistieron, que sumaron en sus filas a representantes de los
sectores plebeyos. La conformación de ese ejército y la idea de que se puede
derrotar a un ejército central plantó la semilla de la revolución en el Río de la Plata.
En agosto de 1807 se da un hecho trascendental: por primera vez un virrey
es depuesto por un cabildo, Sobremonte es apresado y se elige a Liniers para el
cargo. Comienza a haber una conciencia nacional en los ejércitos, por propia
reacción a las actitudes de los españoles.
Álzaga (español ultramonárquico), se va a rebelar en contra de Liniers, por
ser francés, y se alía con Elio, virrey de Montevideo. A partir de allí se van a
conformar dos bandos bien diferenciados, lo pro monárquicos y los anti
monárquicos, aunque Liniers no era independentista, el ejército fue el punto de
encuentro entre los sectores comerciales, las elites criollas ilustradas y los sectores
subalternos en contra de un enemigo en común.
El ejército es un factor de integración trascendental. El ejército va a tener
tres fases de desarrollo, la primera como factor de seguridad ante una invasión
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

extranjera, hasta 1810. La segunda etapa es cuando se convierte en un elemento de


ruptura contra el viejo orden colonial, con un papel importante de Moreno en ello.
El ejército se nutre de la mano de obra desocupada del puerto, que se había
paralizado por la revolución. La tercera fase es la de neutralización total, es una
reacción contra las reformas sociales Morenistas, el ejército va a ser un elemento de
control social. Cuando vence el grupo saavedrista se depura el ejército para evitar
cualquier tipo de sublevación social.

BRADING, D. A., "La España de los Borbones y su imperio americano",


en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina Cambridge, University Press,
Ed. Crítica 1990, tomo II Cap. 3.

El Estado Borbónico

El reinado de Carlos II es un desastre. Hacia 1700 la población desciende,


hay crisis financiera, inflación, devaluación de la moneda. España pierde industrias
y sólo exporta productos agrícolas. La monarquía no tiene autoridad y está
debilitada, además, por la guerra civil, la invasión extranjera.

La crisis sucesoria y la Paz de Utrecht

Estalla el conflicto por la sucesión de Carlos II: las Cortes y Castilla quieren a
Felipe de Anjou (primo hermano de Carlos II y nieto de Luis XIV de Francia, por lo
tanto de la dinastía Borbónica); mientras que el candidato de la dinastía
Habsburgo es apoyado por Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Cataluña y Valencia.
España tiene un papel pasivo en el conflicto que define su propio destino y
eso se refleja en la Paz de Utrecht: como compensación a renunciar al trono, el
emperador de Austria recibe los Países Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles; Gran
Bretaña retiene Gibraltar y obtiene el asiento por 30 años (monopolio para
introducir esclavos en imperio español). A Portugal se le cede Colonia.
Asume Felipe V y los franceses sientan, muy rápido, las bases de un estado
absolutista. Se excluye a la aristocracia de los concejos de Estado, se inicia un
nuevo ejército. En 1733 y 1743 se modifica un poco la paz de Utrecht. Asume Felipe
VI y apunta a política de paz en el exterior: se establecen tratados de límites con
portugueses y finaliza el asiento inglés en 1748.

El impulso reformador de Carlos III

Carlos III asume comprometiéndose con un programa completo de


reformas.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

La elite ministerial es la que motoriza las reformas. El Estado absolutista es


el instrumento de las Reformas. La aristocracia y la Iglesia son atacadas/excluidas.
En el Concordato de 1753 el papado cede a la Corona el derecho de nombramiento
de los beneficios clericales de España. En 1767 se expulsa a los jesuitas, bastiones
de la Contrarreforma.
Se promueven la ciencia y el conocimiento como vía hacia el desarrollo. Se
hace un censo nacional, se construyen canales y rutas. Se apuesta a una noción
mercantilista, aunque fracasan en la intención de sustituir las importaciones de
manufacturas.
El logro es la creación del estado absolutista, burocrático, con una autoridad
creciente. Se confía en funcionarios de carrera. A la cabeza del Estado están los
ministros que reemplazan a los consejos de los Austrias. A nivel provincial la figura
clave es el intendente.
Se consigue cierta reactivación económica que beneficia, primero, a la
familia real y la Corte. Se constituye un ejército recular, con recluta por sistema de
levas.

La revolución en el gobierno

España tiene descuidado al Nuevo Mundo durante las primeras décadas del
siglo XVIII. La administración está en manos de la élite criolla y mercaderes. La
recaudación de impuestos es arrendada a comerciantes, se venden cargos de todos
los niveles de la administración.
El catalizador del cambio es la guerra contra Inglaterra. Las propuestas
políticas consisten en retomar las reformas aplicadas en España, pero quienes las
ejecutan son soldados y funcionarios enviados desde allí. Y en ese marco el autor
considera NO sorprendente que se denomine “la Reconquista de América”
En 1768 se establece un regimiento de tropas regulares en Caracas. Tras la
rebelión comunera en Nueva Granada y el levantamiento de Tupac Amaru en Perú
(1780), la Corona va reaccionando sobre la necesidad de fuerza militar adecuada. El
reclutamiento es local. En Buenos Aires las milicias locales logran rechazar las
invasiones inglesas en 1806. Se cree que la distribución de cargos militares
ayudaría a la lealtad de la elite criolla. Se expulsa a los jesuitas, a la par que se
convocan concilios eclesiásticos para enfatizar autoridad real sobre la Iglesia. Se
desafía el principio de inmunidad clerical frente a la jurisdicción real.

Reformas administrativas

En 1776 se establece el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos


Aires (cambia el equilibrio geopolítico). Con capitanía en Caracas, se refuerza el
Virreinato de Nueva Granada.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

- En Nueva España se nombra un comandante general.


- Se reactivan las visitas reales.
- Se establece el monopolio del tabaco, se reorganiza la recaudación de
impuestos y aumentan las remesas para Madrid.
- Se incrementa la producción de plata.
Todo esto es llevado a cabo por José de Gálvez, uno de los visitadores
generales enviados a América, y la consecuencia de sus medidas es la “enajenación
de la élite criolla”.
Con una política de traslados, promociones y retiros la Corona se aboca a
terminar el predominio criollo en la administración.
- Se crean audiencias en Buenos Aires y Cuzco.
- Se crea un nuevo cargo judicial: el regente.
- Se introducen los intendentes: funcionarios que reúnen ambiciones
intervencionistas y ejecutivas del estado borbónico.
- Se suprimen los alcaldes y los repartimientos.
Los intendentes logran ciertos éxitos y el nombramiento de burócratas de
carrera ayuda a la administración colonial.
- Se instalan, también, Superintendentes subdelegados de Real Hacienda,
como medio de reducir el poder de los virreyes. Pero tras la muerte de
Gálvez, en 1787, este puesto es suprimido (los virreyes tienen prestigio, su
poder no se limita tan fácil)
- Se nombra una burocracia fiscal asalariada y se establecen nuevos
monopolios (de tabaco en Nueva España, por ejemplo). Obtienen una gran
cosecha fiscal (la economía de exportación es la que más rentas posee;
Nueva España es la más provechosa para la Corona).
El Estado absolutista, igual que en Europa, se sostiene en burocracia
profesional y ejército permanente. Pero acá no logra conformar una alianza con los
sectores dirigentes de la sociedad colonial: el precio es la alienación de la elite
criolla.

La expansión del comercio colonial

La aplicación de medidas mercantilistas hace renacer la economía. Tras la


Guerra de los Nueve Años (1739-1748), que implica la destrucción de Portobelo, se
cambia el comercio: empieza a hacerse a través de “registros”, se abre la ruta al
Cabo de Hornos y se permite desembarcar en Buenos Aires. Se termina el comercio
autorizado con otras potencias.
Para Sudamérica y el Caribe se inicia otra época. En Nueva España, los
intereses de consulados y asociaciones mercantiles se ponen por encima de la
Corona.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

El catalizador del cambio es, de nuevo, la guerra con Gran Bretaña, por la
que se captura a La Habana.
En 1765 se ordena la construcción de nueve puertos.
En 1778 se decreta el “libre comercio”. Y el período entre 1778 y la apertura
del bloqueo naval inglés es una breve edad de oro para el comercio colonial.
El resultado a corto plazo es una crisis comercial por el aumento de
exportaciones. Se derrumban lo precios y el metal desaparece de la circulación
local.
Los monopolistas de Cádiz aparecen como simples intermediarios y el
aporte de la industria española a las exportaciones coloniales es mínima.
Si se compara con períodos previos, la reactivación borbónica es importante.
Si se la juzga a escala internacional, es mucho menos llamativa.

Las economías de exportación

Hasta bien entrado el siglo XVII, la experiencia política prehispánica influye


mucho en la organización de la sociedad colonial. El precedente inca le permite a
Toledo movilizar la mano de obra hacia la economía de exportación. En Nueva
España, por su parte, la mayoría de la industria depende de trabajadores libres y
esclavos africanos. El eje central del sistema comercial de los Austrias es la
restauración de una economía dirigida en los Andes.
Hacia el siglo XVIII, el crecimiento de la zona del Río de La Plata es muy
fuerte, cobran importancia también las plantaciones cubanas, y las minas y
haciendas de México. Esto implica un cambio en la localización regional de la
producción para la exportación.
La obra maestra borbónica es la industria minera mexicana. La Corona
inicia una política de exenciones de impuestos, ofrece adelantos tecnológicos,
establece un tribunal de minería y un nuevo código en ley de minería. Los
trabajadores mineros mexicanos forman una aristocracia laboral libre, bien paga y
con gran movilidad. Se desarrolla una cadena de créditos.
En Perú, la Corona aplica las mismas medidas, pero no obtiene los mismos
resultados. La administración ineficaz de Huancavelica pone límites. La mayoría de
las minas siguen siendo pequeñas, sin que haya inversión en ellas ni se diversifique
la producción.
Además de las plantaciones tropicales, el resto del comercio de exportación
depende del capital mercantil. Hay cochinilla en México y otros tintes en
Centroamérica. En Chile y Buenos Aires los comerciantes financian mineros y
estancieros, respectivamente.
La Corona interviene activamente para promover la industria del azúcar con
una creciente importación de esclavos y la concesión de tierras a plantadores. Con
la revolución en Santo Domingo, la industria azucarera de Cuba se expande e
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

incorpora mejoras técnicas. Los grandes plantadores tienen el apoyo de la


administración colonial y a su merced están los pequeños productos de tabaco.
Tanto la minería como el cultivo de azúcar permanecen, pese a adelantos
aislados, sujetas a condiciones previas. Aumenta la escala, pero la principal fuente
de energía sigue siendo el trabajo humano. La organización de la producción, no
obstante, puede considerarse más eficiente

La economía interior

Existe un círculo de intercambios por trueque; un nivel medio con demanda


urbana de alimentos; otro nivel con distribución interregional y a larga distancia.
La reactivación económica interna precede el crecimiento dirigido a la
exportación.
En el siglo XVIII se produce una relativa recuperación de población india
(más en México que en Perú) y crece mucho la población de criollos y castas. El
grueso de la población se sostiene con la agricultura.
La mayoría de las comunidades indígenas produce sus propios alimentos y
tejidos. Por el contrario, los latifundios están dirigidos a la economía de mercado y
la producción para las ciudades. La industria azucarera, en su mayoría, se dirige a
la exportación, aunque también queda resto para la circulación interna. Las
haciendas producen cereales y alimentos para el mercado, aunque no muy lejos por
los costos de transporte.
La expansión de la economía para la exportación hace crecer la población
urbana. El desarrollo del latifundio es acompañado por la aparición de un nuevo
campesinado compuesto por mulatos, mestizos, españoles pobres, indios
aculturados.
Existen, desde el siglo XVI, obrajes que responden a demanda de ropa
barata, surgen también manufacturas caseras.
Emerge una economía americana, basada en intercambio interregional y a
larga distancia, estando la ciudad de México y Lima como centros predominantes
de redes comerciales.
Durante la época borbónica, la competencia socava la prosperidad de la
industria textil de Puebla y Quito. En el intercambio de productos regionales, las
transformaciones son menores.

Los últimos años del imperio

El renacimiento borbónico de la monarquía depende del equilibrio de


poderes europeos.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

En 1793 la Corona se une a la coalición continental contra el régimen


revolucionario francés16 y en 1795 se ve obligada a firmar la paz.
La flota inglesa impone un bloqueo naval.
La Paz de Amiens17 suspende entre 1802 y 1808 el comercio entre España y
el imperio, y esta crisis comercial hace descender las rentas, colapsando el sistema
de crédito público. Por otra parte, la flota española queda destruida. Pierde
Trinidad que queda para los británicos y Luisana, con los franceses. Se deteriora la
calidad del gobierno interno.
Para el imperio americano, el bloqueo inglés18 es una muestra de la
incapacidad de la Corona. Se desploma la producción de plata en México. El
contrabando es moneda corriente. Cuba disfruta de derecho excepcional para
comerciar con Estados Unidos.
El éxito de las colonias a pesar de la ruptura comercial con la metrópoli pone
en cuestión el valor de la relación imperial. Los estancieros de Buenos Aires y los
plantadores de Venezuela apuntan a acceder directamente a los mercados
mundiales.
Se producen levantamientos por la imposición del monopolio del tabaco.

16 Se conoce como Primera Coalición (1792-1797) al primer esfuerzo coordinado de


las monarquías europeas para contener la Revolución francesa. Las campañas
bélicas se extendieron por Europa Occidental y el Caribe, convirtiéndola en una
guerra a gran escala.
Conociendo las intenciones de la Asamblea Nacional de continuar con la revolución
y el guillotinamiento de Luis XVI de Francia, se formó una coalición que
comprendía a los siguientes países: la Monarquía Habsburgo, el Reino de Prusia,
Reino de Nápoles, Reino de Cerdeña, Reino Unido de Gran Bretaña, las Provincias
Unidas o el Reino de España.
17 El Tratado de Amiens o Paz de Amiens fue un acuerdo que puso fin a la guerra

entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la Primera República Francesa


más sus aliados (España y la República Bátava).
18 El bloqueo continental fue la base principal de la política exterior del emperador

Napoleón I de Francia en su lucha contra el Reino Unido de Gran Bretaña e


Irlanda. Consistió en un sistema económico y comercial impuesto por Francia por
el cual se excluía a Gran Bretaña de todo intercambio mercantil con el resto de
Europa, con la esperanza de arruinarlo financieramente.
Grandes socios comerciales de Gran Bretaña como los países ribereños del Báltico
(Dinamarca, y Prusia) debieron plegarse a las exigencias de Napoleón para eludir la
invasión francesa. De igual forma los territorios de Italia y el resto de Alemania
bajo influencia napoleónica debieron imponer controles aduaneros para cerrar el
paso a los productos británicos. España, también coaccionada por Napoleón,
aceptó integrarse al bloqueo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

En Perú, José Gabriel Condorcanqui toma el nombre de Túpac Amaru y


reúne al campesinado indio; la Corona necesita fuerzas de Lima y Buenos Aires
para sofocar la rebelión.
El ataque a la Iglesia deteriora la tradicional lealtad a la Corona.
La elite administrativa que sigue los planteos del despotismo ilustrado
socava las instituciones y la cultura que han reverenciado a la monarquía como
mandamiento del cielo.
La tendencia a hablar en términos de colonia/metrópoli es incómoda para
los territorios. La prosperidad económica, entienden en Hispanoamérica, no
compensa la exclusión del funcionariado público.
El establecimiento de instituciones en las principales provincias facilita a la
elite un aparato de estado para proyectar una futura independencia. La milicia
urbana y no la guarnición general es la que repele la invasión inglesa a Buenos
Aires.

GELMAN, Jorge. “La lucha por el control del estado: administración y


elites coloniales en Hispanoamerica” en Historia General de América Latina,
Vol. IV, Cap. 11, UNESCO, Editorial Trotta, París, Francia.

La Corona emprende reformas político-administrativas en el marco del


reinado de Carlos III (1759-1788) y la presencia en el Consejo de Indias de José de
Gálvez (1776-1787). Se empiezan a aplicar durante el reinado de Fernando VI
(1746-1759), cuando el asiento inglés de esclavos en 1748 y el tratado de límites con
Portugal en 1750 despejan el horizonte de conflictos europeos.
El intento de transformación política busca consolidar los límites y
seguridad del imperio, promover el crecimiento económico y asegurarle a la Corona
un volumen creciente de ingresos fiscales.
La primera necesidad es fortalecer el aparato estatal y terminar con la
corrupción generalizada y la influencia de elites locales en la administración. Por
eso el abordaje del texto es sobre la reforma político-administrativa y apunta a
pensar las tensiones entre el Estado y las elites locales.

Estructuras de poder antes de la ofensiva borbónica

Según Brading, la administración llega a estar en manos de un pequeño


aparato de poder compuesto por la elite criolla y grandes mercaderes,
prevaleciendo la venta de cargos en todos los niveles de la administración.
La elite presiona a los funcionarios para acceder a mano de obra indígena y
transformarla en un mercado cautivo. Y se ve favorecida con la venta de cargos que
comienza en 1678. Esto, sumado al contrabando, da cuenta de la pérdida
progresiva del control real sobre la situación colonial y la recaudación fiscal.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Algunos autores plantean, incluso, la idea de primera independencia


americana hacia fines del siglo XVII (Lynch). Pero tal idea parte de una concepción
del Estado implantado en América como una entidad centralizada que excluye la
participación de factores de poder local, y la realidad es que la evolución de las
estructuras de poder se da de otra manera.
Gelman entiende al Estado colonial como un sistema de gran flexibilidad
que busca constantemente un delicado punto de equilibrio entre los intereses de
autoridades metropolitanas y los factores de poder local con los intereses propios.
Los burócratas aparecen todos vinculados directamente al monarca, con poderes
imprecisos, habiendo alta flexibilidad y ambivalencia en todos los niveles. El
monarca tiene poder divino, pero no absoluto: debe negociar con sus súbditos. La
corrupción es uno de los medios privilegiados para buscar equilibrio de intereses;
es una válvula de escape a las corrupciones del sistema.
Las elites, en tanto sectores que concentran el mayor grado de poder,
riqueza y honores en las ciudades, reúnen un vasto conglomerado de actividades y
atributos. La riqueza se consolida con el poder y el honor. La relación entre las
élites y el aparato del estado colonial está desde el principio (la venta de cargos no
es su causa ni forma excluyente) Esta integración entre élites y estados,
consideremos, no cuestiona la dominación colonial, se trata de intereses que se
necesitan mutuamente.
No existe, entonces, ni la primera independencia americana ni la idea de
Reformas Borbónicas como una Reconquista.

Diagnóstico y cura

La Corona ve que la corrupción está generalizada y las elites locales


controlan el aparato administrativo e identifica que la raíz del problema está en la
venta de cargos. Se propone entonces suprimir la venta de cargos, crear un aparato
estatal fuerte con funcionarios con salarios adecuados, honrados y de carrera.

Las Reformas Borbónicas: ofensiva, resistencias y resultados


contradictorios

El globo de ensayo de las reformas es Cuba, donde se organiza una


guarnición militar regular y se instala, en 1763, el primer intendente de América. El
gran impulso se da con el envío de visitadores generales a América (entre ellos,
Gálvez)
Se crean nuevos virreinatos, se establecen nuevas capitanías generales y se
instalan intendencias, suprimiendo a corregidores y alcaldes mayores. Los
intendentes tienen poderes muy amplios en sus territorios.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Se establece un servicio regular de correo (1764), se crean las


superintendencias de la Real Hacienda para desplazar a virreyes del control
financiero y se incrementa la burocracia fiscal asalariada. Además, se recupera el
cobro de impuestos, antes arrendado a particulares, y se establecen nuevos
monopolios.

Una nueva concepción del Estado

Las Reformas Borbónicas suponen cambios importantes en la concepción de


la monarquía y el Estado. El poder real ya no es divino y paternalista, sino que está
directamente ligado a resultados económicos y materiales. La Corona se vuelve más
terrenal, y necesita un estado centralizado.
El nuevo sistema desconoce la necesidad de lograr consenso político y aspira
a acabar con la flexibilidad del sistema previo, sin prever las resistencias. Además,
algunas soluciones inciden sólo sobre causas aparentes de los conflictos
diagnosticados: con suprimir la venta de cargos no se erradica la corrupción ni la
influencia de las élites. La ecuación criollos corruptos/peninsulares honestos es
errónea. Las elites consiguen, por alianzas matrimoniales o económicas, conservar
su influencia en el Estado.

Variaciones regionales

Las Reformas no se hacen al mismo tiempo ni con la misma intensidad en


todo el territorio americano. Donde el aparato estatal previo es pequeño, logran
instalar a los hombres nuevos acordes al ideal reformador (peninsulares de carrera
y asalariados) pero donde hay fuertes aparatos administrativos previos, se intenta
reemplazar progresivamente a los funcionarios. Para la segunda mitad del siglo
XVIII, predominan los hombres nuevos. No obstante, hay que matizar los
resultados de esto, que algunos autores entienden como Reconquista de América.
En México, las Reformas parecen provocar un desplazamiento de las elites
locales, que se abocan a resistencias violentas. En Guatemala, casi no producen
cambios. En Cuba, parecen tener éxito a los ojos de ambos bandos; en Venezuela
ocurre algo similar. En Perú resisten, pero asumen actitud más ambivalente que
elites mexicanas. En Buenos Aires, las reformas tienen éxito al principio.
La variación tiene que ver con los esquemas previos de poder, la coyuntura
económica de cada región y el carácter de las élites y sociedades en que se asientan
las reformas.

Algunas conclusiones
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Lo llamativo es que en los lugares donde aparentemente hay menos


resistencia y donde mayor provecho sacan las élites de las Reformas, es donde esas
mismas élites encabezarán más decididamente el movimiento revolucionario.
La flexibilidad, y no la autoridad, es lo que el Imperio necesita. La
corrupción es un arma para garantizar equilibrio de intereses y apoyo de élites,
pero los Borbones no logran ver ello.
Las reformas incrementan los beneficios económicos de las colonias, al
tiempo que generan que tales beneficios se mantengan sólo en un corto tiempo.

HALPERÍN DONGHI, T. Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos,


Madrid, Alianza, 1985, Cap I, “Reformas Imperiales”.

En la segunda mitad del siglo XVIII Portugal y España emprenden una


reordenación profunda de las relaciones administrativas, militares y mercantiles
con sus posesiones americanas, que solo es parte, aunque esencial, de una tentativa
más amplia por alcanzar una posición menos marginal en un sistema europeo que
se está haciendo mundial.
Las incitaciones para esa ambiciosa empresa son complejas: sobre todo está
la toma de conciencia de la marginalidad misma y de la ascendiente posición del
resto de las potencias, por otro lado, la significación de las regiones no europeas
como botín y teatro de las rivalidades entre las potencias.
La dimensión militar de la reforma es por lo tanto central y lo es todavía más
porque a esas amenazas externas se suma la de las rivalidades ibéricas, que se
concentran en la primera mitad del siglo en esa tierra de nadie que había sido hasta
entonces el vasto territorio al norte y oriente del Plata y el Uruguay, y al sur del
golfo de Santa Catalina.
No es sorprendente que los proyectos de reforma que buscan satisfacer
objetivos tan variados, en campos que van del económico-mercantil al
administrativo-militar, se caractericen por una extrema complejidad y aun por no
infrecuentes contradicciones.
Es en la reforma administrativo-militar donde el aspecto conflictivo se hace
más evidente. La eficiencia administrativa de un poder colonial no suele ser
apreciada como ventajosa por sus administrados. En efecto, el intento de imponer
una administración mejor organizada y centralizada no solo en el campo militar no
puede sino afectar el sutil equilibrio entre el poder y la Corona y otros poderes
arraigados en realidades económico-sociales y jurídicas de base local.
Se trata de un esfuerzo enorme de adaptación a un mundo cada vez más
peligroso, estimulado, más que por la nueva vitalidad de las potencias ibéricas, por
la conciencia ahora más viva de la fragilidad de la situación y de la insuficiencia de
sus fuerzas. Ello anticipa un desequilibrio entre objetivos y recursos que no augura
un desenlace feliz para esa ambiciosa experiencia.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Brasil y las Reformas Pombalinas

La breve curva de bonanza aurífera ha dejado un Brasil diferente a partir de


1740. Ha variado desde luego su lugar en el cuadro imperial portugués, en el que
las posesiones asiáticas han dejado de contar y entre las africanas solo Angola se
convierte en satélite y proveedora de esclavos para Brasil.
Brasil posee ahora en rigor dos centros: el viejo de la plantación y el nuevo
de la minería, y por añadidura en torno a ellos estructura un conjunto más
complejo de regiones satélites. La ganadería será la actividad más favorecida en
esas áreas.
En 1750 el nuevo soberano de Portugal, Jose I entrega la dirección de los
asuntos de Estado a Pombal. Cuando el nuevo ministro se lanza a un ambicioso
programa de reformas, la noción de que una reforma radical del entero sistema
político y comercial portugués no puede ser postergada por mucho tiempo es
compartida en la metrópoli.
La hegemonía política británica tiene ya un siglo, consolidada por el Tratado
de Methuen, que consolida la relación mercantil entre Inglaterra y Portugal. Es la
bonanza aurífera la que permite al reino lusitano equilibrar su balanza de
comercio, pese a la subida de las importaciones, y hace irrelevante la obvia
limitación del Tratado: si éste garantiza la apertura del mercado inglés al vino, no
ofrece paralelas ventajas a los productos de la agricultura colonial.
Las Reformas Pombalinas van a atacar sobre todo a la factory británica en
Lisboa y Oporto. Ello no se debe tan sólo a consideraciones tácticas, sino más aún a
la convicción de que la tarea más urgente para mejorar la posición internacional de
Portugal es la nacionalización del lucro mercantil.
Otros aspectos de la Reforma Pombalina debían causar más inmediatas
consecuencias, sobre todo porque en su segunda década el impulso renovador se
desplaza de la esfera mercantil a la administrativo-militar. Las razones para ello
son complejas, pero se relaciona en último término con la agudización de los
conflictos europeos que supone La Guerra de los Siete Años, y la consolidación del
predominio británico fuera del continente que su desenlace trae consigo.
Portugal se ha aferrado a la protección militar británica y ello obliga a
atender más los intereses de la potencia protectora al fijar su propia política
mercantil. La paulatina separación de intereses entre la economía inglesa y la
Factory podía hacer en rigor tolerable al gobierno británico el esfuerzo de Pombal
por devolver a Portugal alguna autonomía mercantil: no estimulaba a Gran Bretaña
a ofrecer una protección políticomilitar mas activa del reino lusitano.
Es central en la Reforma la reestructuración del fisco regio, que busca
dotarlo de una estructura centralizada lo bastante compleja para llevar un control
más efectivo de las finanzas en los distintos dominios portugueses. Cada una de las
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

capitanías generales del Brasil iba a contar con una Junta de Hacienda, cuya acción
estaba destinada a limitar las pérdidas que la negligencia y la corrupción
administrativa habían venido infligiendo al fisco.
La multiplicación de las capitanías generales refleja la toma de conciencia de
la necesidad de crear autoridades mejor integradas a otras de origen total o
parcialmente local. Al mismo tiempo, la afirmación de la supremacía del virrey
sobre los capitanes generales, que avanza pese a los obstáculos, expresa la
preocupación por impedir que esa introducción de autoridades administrativas
locales disminuya el control del sistema imperial desde su cúpula.
En cuanto a la justicia, la Reforma Pombalina acentúa una tendencia que ha
comenzado con el siglo: al multiplicar los jueces da fora y los oidores, hace más
efectiva la presencia del poder regio a nivel local, no solo a través de las funciones
judiciales de unos y otros, sino más aún mediante la participación de los primeros
en las cámaras municipales, y del control de legalidad que los segundos ejercen
sobre las resoluciones de aquéllas.
Las fuerzas militares presentes en Brasil debían ser plenamente integradas
en un ejército portugués, sometido a una profunda reorganización. El predominio
de los oriundos de Europa ha de persistir largamente.

La expulsión de los jesuitas

Cuando surgían obstáculos contra la política regia, la Corona estaba


dispuesta a afrontarlos con firmeza. La expulsión de la Compañía de Jesús de todos
los dominios portugueses en 1759, fue acaso el episodio que mejor reveló esa
disposición.
Diferentes motivos motivaron esta expulsión, pero uno de los principales fue
la incompatibilidad de la obra misional con la política indígena del gran ministro:
para él se trata de incorporar rápidamente a los indios a la economía y a la sociedad
portuguesa, y no hay duda de que ese objetivo supone la destrucción de las barreras
que los jesuitas han erigido a la asimilación.
La intención de las Reformas de incorporar a los indígenas amazónicos y
unir en matrimonio a europeos y criollos choca con principios de la base de la
sociedad brasileña. Si en la metrópoli la abolición de distinciones entre cristianos
viejos y nuevos, y la disminución de las que se daban entre nobles y plebeyos,
despertaron fuerte resistencia, las innovaciones paralelas en la colonia encontraron
algo más eficaz que la mera resistencia: no lograron incidir en absoluto en las
relaciones étnicas que se habían propuesto redefinir tan radicalmente.
Los mayores éxitos se alcanzaron allí donde la Reforma logró servir a la vez a
otros intereses y ganó el apoyo de estos.

Relaciones con los mineros


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Difícil fue compatibilizar los intereses de la Corona y de los mineros en el


área de los metales preciosos y los diamantes.
Desde 1730 suceden medidas destinadas a aislar al distrito diamantino en la
sierra de Minas Gerais, con diversas medidas como la prohibición del ingreso en él
de personas libres de color y la fijación de un número máximo de esclavos, entre
otras.
En cuanto al oro, en 1734 la Corona decide reemplazar el quinto del oro con
una capitación que afecta a la entera población de color, libre y esclava. Pero en
1750 la capitación es abandonada en favor de un retorno al quinto, con cuota
mínima de cien arrobas anuales al año.
En 1777, la muerte de José trae consigo la caída de Pombal.
El balance del cuarto de siglo de Reforma muestra trazos negativos: lejos de
integrar mejor a la metrópoli y la colonia, el desenlace del esfuerzo reformista
aumenta las áreas de tensión entre ellas.

Hispanoamérica y las Reformas Borbónicas

Las Indias españolas, que también se encaminan hacia las Reformas,


constituyen un conjunto más complejo y heterogéneo que la América portuguesa.
Tienen la base humana para ello: a mediados de XVIII su población era siete veces
mayor que la de Brasil.

La retirada de las Antillas

A mediados del siglo XVIII, las Antillas españolas no han abandonado su


estancamiento secular.
España ha perdido ya casi todas las Antillas menores y el oeste de Santo
Domingo a manos de holandeses, ingleses y franceses. Esta retirada se debe, más
aún que a la innegable debilidad militar, a la insuficiente presencia española en el
área en que ha comenzado la Conquista y colonización en las Indias.
Las Antillas siguen siendo vitales para España como nexo con sus posesiones
continentales, pero tienen muy escaso interés directo para la metrópoli.

La derogación de la política de aislamiento

A diferencia de Portugal, donde la etapa pombalina marca un brusco y


deliberado cambio de rumbo, en España la etapa de reformas por excelencia no
supone sino la intensificación de una tendencia que se hacía sentir desde la
instalación de la dinastía borbónica al abrirse el siglo.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Ello supuso la primera derogación de la política del aislamiento comercial,


corregida antes por el contrabando, facilitado desde mediados del siglo XVII por
los avances holandeses, ingleses y franceses en las Antillas, y el portugués en
Colonia. La segunda estaría solemnizada con el Tratado de Utrech: en él España
concedía a una compañía privilegiada inglesa el monopolio del tráfico de esclavos
en sus Indias. Como consecuencia de ello, por casi dos décadas se establecen
factorías inglesas desde Veracruz a Buenos Aires en las que no solo se traficaban
esclavos.

Reforma del tráfico

Más importante es la reforma del tráfico metropolitano: desde 1721 las flotas
y galeones son complementados con navíos de registro que afrontar la navegación
colonial uno a uno, sin ajustarse a la vieja ruta. El nuevo sistema se reveló
adecuado para afrontar la amenaza militar en el Atlántico en época de guerra.
Si bien los navíos individuales tenían limitada capacidad de repeler el
ataque, las posibilidades de esquivarlo pasando desapercibidos eran altas. Además,
suponía una expansión considerable del volumen de bodegas disponible para la
ruta de Indias.

Las indias como desemboque productivo y la reforma


administrativa

La España renaciente comienza a ver en sus colonias no tanto las


proveedoras del tesoro metálico que desde la Conquista era su pieza esencial, ni las
proveedoras de algunas materias primas útiles para el tráfico internacional, sino el
desemboque para la producción metropolitana industrial y agrícola.
Se advierte desde ya cómo este programa de reforma económica requiere un
aparato administrativo más complejo y eficaz que el que se había limitado a
asegurar un cierto orden y un flujo tolerablemente regular de tesoro americano a la
metrópoli.
El complemento de la reforma económica es la administrativa, mediante la
creación de intendencias, que serían centros ejecutivos de jurisdicción más
reducida que los virreinatos, que reunieran atribuciones en la esfera de la guerra y
la hacienda.
El estímulo decisivo llegará con la toma de La Habana por los ingleses. Esta
persuadió a la administración regia de la urgencia de implementarlas.
La reforma potencialmente más irritante no estaba inspirada por la
preocupación de ampliar la economía de mercado, sino por la fiscal: era la
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

implantación del estanco de tabaco19, que regulaba las áreas de producción de la


hoja y reservaba a la Corona el monopolio de su compra y manufactura. Tras la
toma de La Habana, España entra en el tráfico de esclavos en la costa de África.
En 1765, José de Gálvez comienza su visita del Virreinato de Nueva España,
mostrándose decidido en la vía de las reformas: establece milicias regladas; el
estanco de tabaco; fomenta la minería mediante la reducción de un 25 por 100 del
precio del mercurio necesario para la amalgama y provisto por la Corona a los
mineros; y también gracias a la gestión directa de la producción de pólvora logra
aumentar el volumen producido y reducir su precio; por último algunas exenciones
impositivas ad hominem para quienes abrían nuevas explotaciones mineras.
Por otro lado, se trataba de retomar enérgicamente el control de la
burocracia, marginalizando a los miembros reclutados localmente a favor de otros
españoles o de otras regiones Indias, que pueden ofrecer a la Corona y sus
ministros una lealtad medios dividida. Ello se lograría en parte como consecuencia
del recorte de las atribuciones de las magistraturas tradicionales en favor de una
nueva burocracia administrativa y militar, y de grupos funcionales y sociales a los
que se trataba de dotar de fueros privilegiados, pero se alcanzaría también
mediante el uso sistemático de las oportunidades creadas por las vacantes que se
producían en el personal de esas magistraturas tradicionales.
En 1776 es creado el virreinato del Río de la Plata. En 1778 la reforma del
sistema mercantil es impuesta finalmente a escala imperial con el Reglamento de
Comercio Libre, y en 1782 la Ordenanza de Intendentes marca el punto más alto de
la reforma administrativa.

Reforma mercantil

La reforma mercantil, en primer lugar, abre finalmente al comercio


recíproco un largo número de puertos peninsulares y americanos, entre los cuales
establece el “libre comercio”, pero el reglamento no abría las colonias al comercio
extranjero, sino que su propósito era cabalmente el opuesto: dar nuevo vigor al
comercio metropolitano frente a la presión incesante del contrabando.
Los productos de origen no español podían alcanzar los mercados coloniales
de modo legal solo a través de la intermediación por la metrópoli, y pagando

19 Se llama estanco al monopolio por parte de un estado de la producción,


distribución, importación y venta de un bien. El estanco del tabaco en Nueva
España se concretó con la llegada del visitador José de Gálvez. La corona española
restringió ciertas zonas para su cultivo, asimismo, debido a aquellas restricciones
hubo reacciones violentas en varias regiones de Nueva España. Como consecuencia
del estanco del tabaco, surgieron ciertas formas de contrabando. La decadencia del
estanco se dio con el comienzo del movimiento de independencia.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

impuestos adicionales. Esto causa un fuerte impacto en el estructura comercial


indiana.
Los centros privilegiados del viejo comercio sufren un golpe del que no han
de recuperarse: en esos centros mismos, nuevos grupos mercantiles reemplazan a
los de antes dominantes. Entre ellos predominan los oriundos de ese norte
peninsular que está poniéndose en la cabeza de la economía metropolitana.
El impacto económico de la Reforma, es, con todo, difícil de evaluar, excepto
allí donde introducía modificaciones en el equilibrio entre regiones coloniales.
En Cuba y Venezuela favorece la expansión de la agricultura exportadora,
pero en la segunda el proceso está avanzado y su ritmo no se acelera
espectacularmente, y en Cuba la aceleración no tiene que ver con las Reformas.
En el Perú el balance es necesariamente ambiguo; aquí la liberación
mercantil es un golpe a la posición privilegiada de Lima, pero es posible detectar
algunos indicios claros de que el inmediato hinterland serrano y costeño está lejos
de haber perdido con el cambio. La minería del Bajo Perú va a producir en
volúmenes comparables a la de Caracas, colocada bajo la jurisdicción de Buenos
Aires para engrosar los recursos fiscales del nuevo virreinato.
Contiene menos efectos negativos en las zonas de producción primaria no
minera: Cuba, Venezuela, el Río de la Plata. Hay que agregar que la segunda ha
utilizado más que ninguna otra región las oportunidades ofrecidas por los navíos de
registro, y por lo tanto la liberalización en el marco imperial supone para ella un
cambio menos drástico.
No es sorprendente que en la reacción colonial a las reformas las mercantiles
hayan pesado menos que las administrativas y sobre todo las fiscales. El aspecto
más irritante de la reforma mercantil era la implantación en la sociedad colonial de
una nueva élite comercial que ha de conservar con la metrópoli lazos más robustos
que aquella a la que viene a reemplazar.
Si la reforma administrativa no provoca reacciones que van más allá del mal
humor de quienes se sienten marginados por ella, hay otras que originan en la
América del Sur española reacciones más violentas que las conocidas una década
atrás en la Nueva España.
Algunos de estos son el movimiento del Socorro en Nueva Granada y el
encabezado por Tupac Amaru II, en el departamento de Cuzco.
A pesar de que como alzamientos hayan sido un fracaso, como advertencia
sobre los riesgos de una política de reforma en una sociedad y un orden público de
extrema fragilidad resultó más eficaz. Rebelión y represión habían costado el
equivalente de los ingresos fiscales anuales del virreinato peruano. Aunque el
impulso reformador iba a traducirse todavía en cambios importantes, no
conservará el ímpetu que caracterizo a la visita de Gálvez y de sus emisarios.
Para reducir la autonomía y la posibilidad de decisión independiente de los
virreyes se inventó la figura del superintendente, que en cada sede virreinal
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

tutelaría a los intendentes de esa jurisdicción, en la que ejercería directamente la


intendencia capitalina.
Ahora bien, no por mucho tiempo, en la década siguiente la
superintentendencia sería abolida, luego de que la coexistencia entre él y el virrey
se revelara fuente de permanentes conflictos triviales pero que trababan la marcha
administrativa.

SILVA, A.M-D.: “Portugal y Brasil: la reorganización imperial, 1750-


1808”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University
Press, Ed. Crítica 1990, tomo II Cap. 5.

Varias colonias portuguesas de la Costa Occidental de África habían sido


atacadas repetidamente por extranjeros o bien había sido escenario de
sublevaciones locales. Brasil había sufrido dos guerras civiles y dos ataques
españoles a la avanzada de Colonia del Sacramento.
De la producción de las Indias portuguesas, solo una parte se destinaba al
mercado de la metrópoli: el resto formaba la mayor parte de las exportaciones de
Portugal, junto con vinos de Oporto y aceite, a los grandes mercados de Europa,
donde se cambiaban por productos manufacturados y grano que volvía entonces a
Brasil vía Lisboa, donde solo se descargaban mercaderías esenciales para la
metrópoli y para el resto del imperio
Durante la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX,
la política colonial portuguesa estuvo en manos de tres hombres: Carvalho e Melo,
conocido como el marqués Pombal, Mello y Castro; y Souza Coutinho.

Cambios territoriales en Brasil

El reinado de Joao V había finalizado con el Tratado de Madrid en 1750,


donde Portugal renunció a cualquier reivindicación sobre Colonia del Sacramento,
mientras que, a cambio, España cedía una zona en la ribera izquierda del Río
Uruguay ocupada por jesuitas e indios agrupados en aldeas.
Sin embargo, Pombal dudaba si el territorio de Siete Misiones se cedería de
verdad y resolvió no entregar Colonia hasta que las Siete Misiones no hubieran sido
totalmente evacuadas. A su vez, los españoles tenían buenas razones para
sospechar que los portugueses no abandonarían, de hecho, sus reivindicaciones
sobre Colonia, centro de contrabando de plata e importante estratégicamente para
el control del Rio de la Plata. Por lo tanto, las negociaciones no prosperaron y el
acuerdo finalmente fue anulado.
Como las operaciones militares en la parte del Sur de Brasil eran continuas,
fue necesario demostrar la soberanía de la Corona portuguesa en una zona lo más
amplia posible. Para lograrlo los portugueses reforzaron sus defensas aumentando
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

la red de plazas fuertes en el río Amazonas y sus principales afluentes fomentando


la ocupación de zonas que aún estaban desiertas o cuya población había sido
diezmada por epidemias. Para lograr esto se intentó fomentar fuertemente la activa
relación entre los indios y portugueses, lo cual estaba prohibido en las
constituciones jesuíticas y estaba “mal visto” a pesar de que sucedía en la práctica.
Pombal completó la reorganización administrativa de Brasil que había
comenzado durante el reinado de Joao V. La idea era dar forma a una estructura
política administrativa que sirviera a las necesidades geográficas y estratégicas. Las
medidas eran de dos tipos: se establecieron capitanías nuevas en territorios que
eran demasiado vastos y demasiado difíciles de administrar directamente, y fueron
recuperadas por la Corona las pequeñas capitanías que quedaban nominalmente en
manos particulares, pero a menudo abandonadas por sus donatarios.
Finalmente, la capital de gobierno se trasladó en 1763 de Bahía a Río de
Janeiro, lo cual fue una consecuencia lógica del desplazamiento de los centros de
gravedad económicos, políticos y estratégicos de Brasil.

La reorganización administrativa

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, y a medida que crecía la


dependencia de la metrópoli hacia su colonia más rica, la administración del
imperio devino cada vez más compleja y su autoridad política se centralizó y
reforzó aún más.
Se eliminó a los particulares, facciones o instituciones acusadas, o
simplemente sospechosos, de criticar el poder del estado. A algunas familias
aristocráticas se las acuso de complots contra el rey, se las ejecuto o encarcelo para
siempre, y hubo también clérigos acusados, a quienes se los encarceló o envió al
exilio. Por otra parte, los jesuitas fueron expulsados en 1759 de Brasil y de todo el
imperio portugués.
Se creó el Ministerio de Armada y Territorios de Ultramar sobre los otros
organismos metropolitanos que compartían la responsabilidad de los asuntos
coloniales. Esta institución, más alta, bajo el directo control del rey, nombraba los
principales funcionarios: el virrey, los gobernadores de las capitanías, los
funcionarios financieros y judiciales, los cargos más altos del ejército y de la Iglesia.
También supervisaba la política general y dictaba órdenes sobre la economía y la
administración de justicia.
Por otro lado, encontramos a los cabildos o cámaras que representaban un
importante sector de la población natural de Brasil y suponían una fuente de
conflictos en potencia con Lisboa. Sin embargo, el sistema estaba entonces tan
considerablemente centralizado que las cámaras de las capitales de capitanía se
veían privadas incluso de uno de sus poderes esenciales: en ausencia del virrey o
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

gobernador eran responsables de la administración interina, pero en 1770 Pombal


retiro esta prerrogativa en favor de un gobierno provisional de tres miembros.
Los proveedores también perdieron su poder a través de la creación de
organismos especializados; por ejemplo, la tarea de comprobar la calidad del
azúcar fue absorbida por la Mesa de Inspecciones de Azúcar y Tabaco.
Habría que mencionar también una campaña para eliminar la corrupción y
el soborno y elevar el nivel de la administración: los derechos y deberes de los
distintos cargos se definieron y se introdujeron salarios fijos, acabando así con el
sistema tradicional de gratificaciones pagadas tanto en dinero como en especie.
Pombal introdujo también una legislación tendente a reducir la corrupción
en el sistema judicial. Al fijar los estipendios de magistrados y funcionarios de
justicia en las distintas comarcas de Brasil, junto con los magistrados de las
Relaciones de Bahía y Río de Janeiro, se alivió la opresión sufrida por los
querellantes y los prisioneros.
El Tratado de Madrid centró su atención en la necesidad de defender las
fronteras de Brasil y condujo, como hemos visto, a la construcción y reparación de
plazas fuentes en el norte y en el sur.
Los principales esfuerzos para reformar el ejército tuvieron lugar en la
década de 1760 como consecuencia de las severas derrotas militares sufridas más o
menos simultáneamente en distintas partes del imperio portugués. Estas derrotas
resultaron particularmente severas a causa de la falta casi total de resistencia de las
tropas portuguesas, su indisciplina y el número excesivo de deserciones. Para
remediar esta situación, Pombal acudió a su tradicional aliada, Inglaterra que
inmediatamente mandó refuerzos a Portugal.

La reorganización de la economía

Aunque suene paradójico, en la primera mitad del siglo XVIII el oro y los
diamantes brasileros llevan al imperio portugués a una situación económica crítica.
Portugal abandona sus manufacturas, dando una vuelta hacia la viticultura.,
y depende cada vez más de Inglaterra. El oro brasilero es uno de los factores del
crecimiento industrial y comercial de Inglaterra. Sin embargo, Portugal también
usa el oro para gastos suntuarios y para financiar el déficit.
Durante el reinado de José I la crisis se acentúa. Lisboa es destruida por un
terremoto, y los portugueses emprenden dos guerras costosas con España. Para
acentuar esta situación, los ingresos que la Corona recibe de Brasil disminuyen
mucho entre 1750 y 1770

La política económica con Pombal


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Pombal está formado con ideas de pensadores mercantilistas ingleses de la


primera mitad del siglo XVIII. Su preocupación es aumentar los ingresos de la
corona y reducir el déficit.
Como el azúcar, tabaco y oro tienen un papel crucial, Pombal apunta a
estimular la economía a través de medidas fiscales que controlen la producción, los
precios y los costos de transporte. Abandona el impuesto personal y prohíbe el uso
del oro en polvo como moneda.
Quiere repartir más cabalmente la presión fiscal, reprimir el contrabando y
aumentar la producción. Además, se cambia la administración del contrato
(asiento) para mantener los precios y estabilizar el mercado de diamantes. La
minería y el comercio de diamantes se separan en dos contratos bajo el estricto
control de la Corona.
El éxito inicial de esta política es efímero. En 1771 Pombal acaba con el
sistema de contrato, estableciendo inspecciones generales para los diamantes.
Se aligeran tasas de exportación de azúcar y tabaco y se reducen las cargas
de sus fletes. Además, se establecen oficinas de inspección y se intenta desarrollar
estos cultivos en nuevas zonas. Se pretende, por otro lado, canalizar el comercio de
esclavos hacia Brasil, llegando en 1773 a la abolición de la esclavitud en Portugal.
Se fortalece el sistema de flotas con la intención de frenar el contrabando y
son eliminados los comerciantes itinerantes de pequeña escala.
Se quiere crear un sector comercial estructurado, favoreciendo el desarrollo
de compañías comerciales monopolísticas creadas según el modelo inglés.
Se constituye una compañía en 1753 para aumentar el comercio con China.
Se garantizan privilegios sociales a accionistas para atraer a poseedores de
grandes capitales.
Se crean 3 compañías comerciales monopolísticas para Brasil: para
introducir esclavos; para contribuir al desarrollo agrícola en ciertas zonas; y para
controlar y regular importaciones de manufacturas.
Se consigue el desarrollo del cultivo del arroz y del algodón, como también
de madera, tintes y carne.
Para 1753-1756 el comercio colonial está reorganizado: se controlan
embarques, se concentra capital, se refuerza el monopolio.
La conservación del sistema de flotas ya no es importante y es abolido en
1765.
La política industrial de Pombal, por otra parte, pretende obtener materias
primas de Portugal y las colonias, y desarrollar pequeñas unidades manufactureras
cuyos productos pudieran ser integrados en unidades mayores que asuman los
procesos finales.
Se pretende el reclutamiento de maestros artesanos, la creación de talleres y
fábricas, y la venta pasa a estar a cargo de la Junta do Comercio. Esta, dadas las
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

complicaciones de la década de 1760, asume por medio de préstamos una política


de sustitución de importaciones.
En 1765/6 se crean fábricas que producen algodón, lino, madera, seda,
artículos de lujo. La iniciativa es principalmente privada. Las manufacturas
portuguesas tienen lazos con compañías comerciales brasileras.
Las capitanías del norte de Brasil apuntan a la producción y exportación de
artículos tradicionales mientras que en las del centro y el sur se busca estimular la
agricultura tradicional y diversificarla.
El tabaco, el algodón y la seda fracasan comercialmente, pero otros
productos tienen éxito en determinadas zonas y son exportados a la metrópoli en
cantidades crecientes.
La política de Portugal de sustituir importación de manufacturas es un éxito.

La política económica después de Pombal

En Portugal accede al trono D. María I y luego cae Pombal, aunque persisten


la mayoría que han desempeñado cargos importantes en su gobierno. La política
económica mantiene las principales líneas. Se establece el libre comercio entre
Portugal y el norte de Brasil.
En 1777 se transfiere el control de las fábricas de Portugal de la Junta de
Comercio a una nueva entidad creada para tal fin. Se continúa la política de
sustitución de importaciones y de expansión del comercio.
Se reafirma el pacto colonial.
En Brasil se fomenta el desarrollo y la producción de géneros tradicionales y
nuevos.
La Guerra de Independencia Norteamericana en 1777 obliga a Inglaterra a
buscar nuevas fuentes de materias primas y; años después, la Revolución Francesa
desencadena el levantamiento en Santo Domingo. Por ello, Portugal encuentra
salidas para sus productos coloniales como azúcar, algodón y tabaco.
Se expande la producción de arroz y sobre ella se aplican medidas
proteccionistas.
Al mismo tiempo, se sostiene la producción ilícita mediante el contrabando y
la proliferación de talleres de tejidos, y se imponen medidas pombalinas contra
ello, incorporando cierta matriz liberal en la lógica mercantilista.
Se apuesta al desarrollo filosófico, técnico y científico. En Brasil se crea la
primera academia científica del imperio portugués. En el propio gobierno hay
hombres ilustrados, entre ellos Rodrigo de Souza Coutinho, quien propone una
serie de medidas que no son aplicadas en su conjunto. Su propuesta toma
elementos de Adam Smith y entonces, dentro de una estructura económica
preliberal, Souza Coutinho diseña una reforma fiscal.
Se termina el asiento de impuestos de la sal y de la pesca de ballena.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Se introducen nuevos impuestos y se hacen esfuerzos para revivir la


industria del oro, implicando medidas como la reducción del quinto real.
Se abandona el opresivo sistema de aislar las zonas de extracción de
diamantes y se aconseja a los mineros que formen sociedades y compañías.
Las reformas, no obstante, llegan demasiado tarde.
Entre 1776 y 1795 las exportaciones de Portugal a Inglaterra aumentan en un
90%, y logra extender su comercio por medio de la promoción de sus productos
coloniales. No obstante, también va desarrollándose un cambio radical en su
estructura económica.
Las colonias tienden a mejorar su posición económica frente a la metrópoli.
Entre 1796 y 1807 se produce una nueva edad de oro, con constante
superávit comercial. Inglaterra ya no es el socio exclusivo de Portugal, sino que
mantiene vínculos regulares con 15 países.
Brasil representa más del 83% de los productos importados por Portugal y el
78% de las exportaciones. A Brasil debe Portugal el balance positivo de sus
exportaciones.
A finales del siglo XVIII surge la cuestión de la dependencia de Brasil
respecto de Portugal. Souza recomienda dividir la región en dos núcleos con
centros militares y reforzar el lazo con la metrópoli. Se retoman, incluso, viejos
sueños expansionistas.
Después de la ruptura de la Paz de Amiens, Souza decide que el príncipe
regente se traslade a Brasil. Francia invade Portugal y la familia real y parte de la
corte se trasladan a Brasil, de modo tal que la reorganización del imperio que viene
desarrollándose desde 1750 llega a su conclusión por presiones extranjeras.
Brasil se convierte en centro político entre 1807 y 1821, hasta que en 1822
proclama su independencia.

SERULNIKOV, Sergio, Revolución en los Andes. La era de Tupac


Amarú. Introdución20

Sergio Serulnikov es Licenciado en Historia de la Universidad de Buenos


Aires. Durante su carrera ha dictado cursos sobre historia latinoamericana, el
mundo andino, movimientos sociales comparados, historia social general e
historiografía, lo cual hace de sus obras un material obligatorio para el estudio de la
historia colonial de nuestra América.
En el presente libro titulado “Revolución en los Andes, la era de Tupac
Amaru”, el autor desarrolla cuatro preguntas que dan cuenta del cómo se
articularon los levantamientos indígenas para restituir el imperio incaico, estas
preguntas son: ¿Cómo fue posible que los pueblos andinos se levantaran en masa

20 Este texto no está en el programa, pero no encontré el resumen del que sí está, y
al menos plantea unas ideas bastante generales sobre las sublevaciones y sus
diferencias.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

para restituir el antiguo orden precolombino? ¿Cuáles fueron los cambios y las
ideologías de la rebelión tupamaristas de 1780? ¿Qué tenían en común y en que se
diferenciaban los movimientos liderados por Tupac Amaru II en el Cuzco y los de
Tomas Katari en el alto Perú? ¿De qué manera los diversos modos de organización
social y experiencias políticas de las comunidades indígenas dieron forma a
distintos proyectos de cambio?
Estas son las preguntas a las que daremos respuesta en el siguiente informe.

La disputa por los cacicazgos

En el alto Perú, desde hacía mucho tiempo que se desarrollaban disputas por
los cacicazgos, ya que estos tenían mucha influencia sobre la comunidad, pues, por
ejemplo, eran los jefes étnicos quienes decidían que indios afrontarían la “mita” y
quienes estarían a cargo de las celebraciones religiosas cada año. Además, eran los
administradores de la producción y representantes de los “ayllus” ante cualquier
problema local.
Sin embargo, durante fines del siglo XVII estas funciones habían tendido a
quedar en manos de individuos impuestos por los corregidores, y aquellos caciques
que sí descendían de antiguas familias nobles no gozaban de mejor reputación.
Hacia el siglo XVIII, en la mayor parte del sur andino, los caciques habían perdido
prestigio, y eran mestizos producto de las relaciones culturales y económicas con
los hispanos.
En estas circunstancias surgieron los cuestionamientos por el cómo se debía
articular, administrar y proteger a la comunidad. Junto a esto, devino un periodo
de auge comercial que sometió a los indígenas al trabajo forzoso, sumado a una
escasez de tierras que tensionaba con un permanente ciclo de aumento
demográfico.

La pólvora de las sublevaciones

Por lo demás, las materias primas que los indígenas vendían en los mercados
experimentaron una sostenida baja, por tanto, no había dinero suficiente para
pagar tributos y repartimientos, así como tampoco lo había para financiar las
extravagantes fiestas de los santos patrones, las ofrendas a la iglesia y los
sacramentos administrados por los curas.
Otro antecedente propicio para el levantamiento indígena fue el aumento de
impuestos a la venta de bienes propios durante el reinado de Carlos III, en donde
además se establecieron aduanas en las entradas de las ciudades.
Pero el área nuclear del conflicto estaba en la “mita” minera, pues se
aumentó la producción gracias a nuevas y brutales formas de trabajo “mitayo”.
Producto de estas condiciones las comunidades comenzaron a experimentar
crecientes dificultades para afrontar las cargas sobre ellas.
Estas tensiones derivaron en la sublevación indígena, que fue definiendo
repertorios de acción colectiva.

Las sublevaciones
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

En primer lugar, las comunidades indígenas tendían a pensar sus demandas


en términos de derechos generales, puesto que los habituales motivos de
descontento no obedecían a abusos particulares sino a políticas estatales y
tendencias socioeconómicas globales. No hubo revuelta comunal que no estuviera
precedida por apelaciones legales y/o violencia.
Además, existió un conjunto de mecanismos de sociabilidad que favoreció
las vías de comunicación y la propagación de las protestas de una comunidad a
otra. Así, la rebelión protagonizada por Tomás Katari en Chayanta durante 1780 no
tardó en transmitirse hacia el Cuzco, en donde José Gabriel esperaba el momento
para sublevar a los suyos.

Tupac Amarú

José Gabriel pertenecía a una de las varias familias de la región que


descendían de los antiguos linajes nobles incaicos. Se llamaba Tupac Amaru, así
figura en su partida de bautismo, por ser uno de los descendientes por vía paterna
de Tupac Amaru I, el último Inca derrotado por los españoles en 1572.
En 1780 José Gabriel se reunió a las afueras de la ciudad de Tinta con una
decena de seguidores que lo estaban esperando. Esa misma noche el corregidor
Arriaga fue emboscado y tomado prisionero en la celda ubicada en el domicilio de
José Gabriel. El corregidor fue obligado a solicitar, con un falso pretexto, armas,
pertrechos y dinero. Esa noche también se convocó a los habitantes a una reunión
en Tungasuca para clamar un alzamiento contra los poderes constituidos apelando
a símbolos políticos incaicos.
Por esta razón la población cuzqueña se vio interpelada, pues tenía motivos
de vieja y corta data, económicos y culturales, para sentirse conmovida. Así llegó a
pensarse que luego de las revueltas indígenas el Reino del Perú ya no sería
gobernado por un europeo sino por un Inca y esa era la principal ideología de la
rebelión de Tupac Amaru II, “restituir el gobierno a los antiguos dueños de la
tierra”. Entre este episodio y el sucedido en el alto Perú existe cierto paralelismo.

Similitudes de las rebeliones

La rebelión de Tomas Katari y Tupac Amaru II presentan similitudes


ideológicas y a la vez físicas: ambos viajaron a capitales virreynales, Buenos Aires y
Lima, para hacer sus reclamos y, aunque sus denuncias contra la “mita” fueron
denegadas, las acciones de Tupac Amaru II ante el virrey del Perú debieron haber
despertado un sentimiento de aprobación, tal vez admiración, similar al que
suscitaron las de Tomás Katari ante el virrey del Río de la Plata. Ambos líderes
apelaron a órdenes superiores para destituir en un caso y ajusticiar en el otro a sus
respectivos corregidores.
La disminución o abolición del reparto de mercancías fue explícitamente
mencionada en ambos incidentes y, finalmente, ambas rebeliones no se hicieron
contra el rey sino más bien en su nombre.

Las diferencias
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Sin embargo, detrás de los paralelismos se erigen diferencias de contenido


no menos significativas, por ejemplo: la rebelión de Chayanta fue parte de un
proceso político en marcha. La batalla de Pocoata en 1780 fue el corolario esperable
de este proceso. La expulsión de Alós fue al mismo tiempo un acto sedicioso y una
genuina ceremonia jurídica. Las providencias que allí se leyeron y acataron fueron
autenticas. La estrecha articulación entre violencia y derecho estuvo en el corazón
mismo del fenómeno insurreccional y los indios se encargaron de hacerla visible a
cada paso.
Por el contrario, la rebelión del Cuzco fue una conspiración secreta, se hizo
en nombre del rey, pero un rey implausible que poco tenía que ver con la imagen
del monarca.
Por otra parte, el autor señala que las diferencias que se dieron en ambos
episodios se encuentran en las peculiares realidades del sur peruano. En el área del
Cuzco, la relación entre los sectores indígenas y la sociedad colonial estuvo dictada
por dos rasgos fundamentales, a saber: el renacimiento cultural incaico,
representado por el resurgir de un líder Inca, Tupac Amaru II, y el elevado estatus
social de la aristocracia indígena tanto entre las comunidades campesinas como
entre la población hispana. Esto quiere decir que, en conjunto, la aristocracia
indígena cuzqueña disfrutó durante los años previos al levantamiento de 1780 de
un prestigio social sin parangón en el resto de los Andes. Con relación a esto último
puede decirse que durante los años previos a la rebelión de Tupac Amaru II hubo
cierta equivalencia entre la nobleza andina y la élite criolla en términos de estatus
social, poder económico y prestigio cultural.

El clima de descontento

Como hemos mencionado anteriormente, antes del levantamiento indígena


se conjugaron fenómenos económicos y políticos que incrementaron el
repartimiento forzoso de mercancías, asi mismo la caída de precios de los bienes
que los indígenas del Cuzco vendían en el mercado y la creciente presión
demográfica golpearon con fuerza la economía comunal.
La acumulación de agravios por parte de múltiples grupos sociales provocó
un generalizado clima de descontento con la administración española y sus
beneficiarios directos, lo cual se tradujo en importantes movimientos de protesta.
Con respecto a los diversos modos de organización social y experiencias
políticas de las comunidades indígenas, se puede decir que en el caso de Tomas
Katari el núcleo ideológico de la rebelión puede apreciarse en los incidentes que
ocurrieron durante los días de la conflagración en Pocoata.
El primero tuvo lugar durante el aislamiento del contingente de mitayos que
ese año irían a Potosí. Alós anticipaba que los indígenas querían librarse de los
tributos a la Corona, por esta razón el corregidor dispuso que doce hombres
armados lo acompañaran a las afueras del pueblo, donde se pasaba lista a los
mitayos de la provincia. El problema no era el cumplimiento de las cargas estatales
sino los tratos y la explotación a la cual se les sometía. Por esta razón cuando Alós,
por algún motivo, intentó arrestar a uno de los mitayos, los indios salieron de
inmediato en su defensa y lo rescataron.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VII

Por otra parte, la “mita”, lejos de ser el blanco de la violencia colectiva, era
una institución que establecía un vínculo privilegiado entre las comunidades y el
rey, por tanto, se puede decir que las comunidades dejaron de considerar al
corregidor un mediador legítimo de la Corona.
Así, puede concluirse que lo sucedido en el Alto Perú obedecía a un cambio
de trato, una nueva forma de hacer un gobierno local sin contar con los ilegítimos
tiranos de la colonia.
Por otra parte, el caso de Tupac Amaru II quiere ir más allá del cambio de
trato y el paulatino desarrollo de una política local. Cuando éste regresó de su
campaña contra los criollos e hispanos a mediados de diciembre de 1780 la
situación en el Cuzco comenzaba a complicarse, y las autoridades cuzqueñas se
abocaron a la formación de destacamentos de vecinos de la ciudad. Bajo el mando
de la Junta de Guerra, se movilizaron alrededor de tres mil hombres. El 20 de
diciembre, estas mismas fuerzas realistas lograron derrotar a los insurgentes en las
afueras del pueblo de Ocongate, provincia de Quispicanchi. Este fue el primer
traspié militar importante de los tupamaristas.
Por esta razón, el 28 de diciembre de 1780 la antigua capital incaica despertó
con la noticia de que unos 30.000 indígenas estaban preparando una
contraofensiva. Para este episodio Tupac Amaru no pondría en cuestión la
soberanía real o incluso los vínculos comerciales que unían al Cuzco con el
Virreinato del Río de la Plata, sino que el tema dominante de sus escritos fueron los
derechos de los pueblos nativos. Estas reivindicaciones estaban articuladas a un
relato histórico mayor, pues los abusos no eran de ahora, sino que venían de muy
lejos, y estaban originados en el flagrante desconocimiento de las leyes que los
reyes de España habían promulgado desde la época de la Conquista para proteger a
los pueblos andinos. Para desterrar estos males había entonces que revertir el
discurso de la Conquista: eran los conquistados quienes ahora debían tomar las
riendas del reino; encabezados por el propio Tupac Amaru, "la única que ha
quedado de la sangre de los Incas".
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

HISTORIA AMERICANA I

UNIDAD VIII

Teorías, conceptos y debates en la historiografía americanista

• La historia de la conquista y su interpretación a través del tiempo. Entre


los cronistas, los historiadores y los antropólogos. La cuestión del otro: la
revisión historiográfica en el quinto centenario de la conquista.
• El concepto de “colonial”. La leyenda negra. La (s) teoría (s) de la
dependencia
• Los modos de producción en América Latina: feudalismo y capitalismo.
Categorías marxistas para el estudio de la economía de la América colonial.
• Chayanov y la lógica campesina. Polanyi. Concepto de reciprocidad,
redistribución y mercado: debate sustantivistas-formalistas.
• Sociedad colonial. La noción de elite. Las categorías de raza, clase, clan
indio, vecino. Familia y análisis de redes.
• El V centenario: debates acerca de los conceptos de “descubrimiento”,
“encuentro” e “invasión”

TEÓRICO 2020

Clase 12. Carrera


Debates clásicos en la historiografía americanista

Detrás de cualquier texto que leamos, hay discusiones y corrientes


historiográficas. Vamos a ver una lista de debates importantes que ha habido y hay
en las historiografía americanista:
- Las leyendas sobre la Conquista: negra (la Conquista como algo trágico,
violenta); rosa (historiografía española conservadora: “bondades” de la
colonización); y gris (discusiones intermedias).
- Discusiones en torno a la sociedad colonial: si es estamental (estratificación
cerrada de castas) o más abierta y dinámica, con movilidad social.
- Discusiones en torno a crisis del siglo XVII.
- Discusiones en torno a los modos de producción en América Latina, los tipos
de economías.
- Discusiones en torno a la naturaleza de las haciendas coloniales (‘60, ‘70).
- Discusiones en torno a la esclavitud: “paternalista” o “inhumana”.
Comparaciones (ej. Brasil y Norteamérica).
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

- Discusiones en torno a la realidad de las Indias, ¿eran colonias?


- Discusiones en torno al lugar de las colonias dentro del sistema mundo
(dependencia de los centros de poder o mayor autonomía).

Discusiones en torno a la realidad americana

Hay muchas discusiones en torno a la realidad de la América colonial: ¿era un


régimen capitalista, feudal, semi-feudal? Este discusión toma como referencia los
moldes y categorías que se emplean para pensar la realidad europea, y tratan de ser
extrapolados a la realidad americana.

Tesis del feudalismo americano

Estas tesis provienen de historiadores marxistas, que observan que la mano


de obra en América colonial no es libre ni asalariada, ya que está sujeta a relaciones
extraeconómicas.
España debe al “descubrimiento” de América la grandeza de su monarquía
feudal y la decadencia de su capitalismo incipiente. La acumulación inicial hizo que
se derrocharan esas riquezas entre los grandes señores y las monarquías, lo que
impide el desarrollo capitalista.

Tesis circulacionista (‘40, ’50)

Hay una polémica sobre la crisis del feudalismo y el pasaje al capitalismo que
se resume en el debate Dobb-Sweezy.
La tesis de Sweezy, circulacionista, pone foco en las relaciones de intercambio,
en los factores externos, al plantear que a la riqueza la genera la circulación comercial
y no la producción. Según esto, el capitalismo se habría extendido de América a partir
del siglo XVI. De esta forma, la metrópoli extrae los recursos de sus colonias y las
condena al subdesarrollo. Dobb, por otro lado, mira la mano de obra, y sostiene que
los factores internos, intrínsecos al feudalismo, son los que generan su propia
disolución y dan lugar a un sistema capitalista.
La tesis circulacionista de Sweezy se traslada a otros campos, proponiendo
que la circulación comercial es la que genera el capitalismo y esto se da primero en
Europa y luego se aplica en América; por eso habla de un capitalismo temprano, ya
desde el siglo XVI. Esta tesis ataca directamente a las tesis feudales, que plantean
que el feudalismo en América predomina al menos hasta el siglo XIX.
Gunder Frank sigue esta idea circulacionista, y plantea que el desarrollo
capitalista temprano es lo que genera y explica el subdesarrollo en América Latina
en el siglo XX. Se le harán críticas desde el campo marxista. Frank prefiere usar el
concepto de excedente al de plusvalía, y por eso hace hincapié en la circulación y
tiene una visión global, y desatiende a la producción y las relaciones que genera en
América, ya que habla de un capitalismo genérico para el período de los siglos XVI-
XIX y no ve tipos específicos de producción, y no realiza un análisis profundo de las
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

formas de apropiación del excedente, esto se debe a que no toma el concepto de modo
de producción.
Hay una serie de autores que plantean una ausencia de un modo de
producción dominante, debido a la coexistencia de distintas formas de producción y
de explotación de la mano de obra (encomienda, repartimientos, esclavitud, mita,
etc., etc.), por lo que no podemos pensar ni en feudalismo ni en capitalismo.
Para Sereni nos encontramos con una formación económico-social no
consolidada, no tiene un modo de producción dominante. Para Cardoso las reglas no
las fija un modo de producción, sino la dependencia colonial.
Para Assadourian, el capital comercial liga distintas formas productivas
aisladas para vehiculizar el excedente, el comercio se impone sobre la producción de
acuerdo a la lógica colonial, es decir, influjo de excedente hacia una metrópoli.
La tesis dominante en la actualidad plantea que la disolución de un Modo de
Producción anterior por parte del capital comercial no lleva en los espacios
coloniales americanos al modo de producción capitalista, al menos hasta el siglo
XVIII. Esto se debe a una combinación de factores: relaciones coloniales, relaciones
de producción y mano de obra, y la lógica mercantilista que predomina en todo el
sistema. Por eso no podemos hablar de un modo de producción dominante.

La teoría de la dependencia y Wallerstein

La tesis de Gunder Frank también se utilizó en otro sentido, que tiene que ver
con la teoría de la dependencia, con la idea de centros y periferias.
En América Latina, cuando se crea la CEPAL, organismo económico de la
ONU, luego de la Segunda Guerra Mundial, surgen algunos intelectuales que
empiezan a pensar en cómo combatir el subdesarrollo en América Latina, y así surge
la idea de centros y periferias, una idea de Raúl Prebisch que va a ser retomada por
otros autores.
La teoría de la dependencia enfatiza en las imposiciones del imperialismo de
los centros de poder sobre las periferias, en este caso cómo las colonias son
moldeadas según las imposiciones y las demandas del centro.
Esta una tesis fuerte que tuvo un gran desarrollo en los ‘60 y ‘70, y entiende
que esa dependencia es la que condena al subdesarrollo a América Latina hasta
nuestros días. Hay una crítica y un refinamiento de la teoría circulacionista, y así
aparece la figura ya muy conocida por nosotros, que es la de Wallerstein.
Este autor plantea que se genera por primera vez en la historia una estructura
mundial o sistema mundo a partir del siglo XVI, que redistribuye los recursos desde
la “periferia” al “centro” del imperio. El “centro” es el mundo desarrollado-
industrializado, y la “periferia”, el mundo subdesarrollado.
El centro explota a la periferia y consolida su empobrecimiento y retraso,
evidenciado en las formas forzadas de trabajo, donde se perciben al mismo tiempo
las condiciones económicas y las relaciones sociales de producción (esclavitud,
encomienda, mita, peonaje). En los centros se va desarrollando la mano de obra
asalariada, mientras el trabajo forzado se mantiene en el mundo periférico.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

Crítica de Stern

Wallerstein es mecanicista y determinista, planteando que el centro


determina a las periferias, sobreestimando el poder explicativo del sistema mundo.
Tenemos que tener en cuenta las resistencias populares en defensa de los derechos
consuetudinarios y la emergencia de élites locales, que también influyen y logran en
parte moldear esas estructuras a sus intereses.
La evidencia empírica de los casos de la minería potosina y el azúcar del caribe
no concuerdan con la teoría de Wallerstein, ya que allí las relaciones de trabajo se
ajustan poco al molde de periferia de trabajo forzado, hay también trabajo libre.
Wallerstein es un politólogo y sociólogo que no tiene estudios de base, de caso,
de oficio de historiador, y no hay trabajo empírico que pueda sostener su mega
teoría.

Aspectos específicos de la economía en torno a los cuales se abre el


debate

Haciendas

Las haciendas son unidades productivas que nacen al calor de las tierras que
dejan libres los indígenas y van ocupando los españoles, y tienen como destino la
producción local mayormente. Sin embargo, hay debates en torno a ellas: ¿son
dominios feudales o empresas capitalistas?
Chevallier impulsa el debate en 1952, estudiando las haciendas mexicanas,
planteando la existencia de un modelo cuasi feudal; un latifundio improductivo,
autosuficiente y cerrado. Está pensando en el esquema del feudalismo europeo.
Wolf y Mintz plantean que las haciendas cumplen objetivos de estatus más
que económicos, es decir que tienen un valor simbólico para el hacendado, más que
una estrategia de acumulación de capital.
Otros autores como Florescano y Romano analizan las relaciones de trabajo y
la mano de obra, concluyendo que hay un predominio del peonaje (trabajo forzado),
y que los hacendados tienen un pleno poder sobre sus trabajadores, más allá de lo
económico.
Hasta acá ninguno piensa en las haciendas como estructuras capitalistas, pero
Pietschmann, Bauer, Van Young, Konrad plantean que son entidades económicas
más que sociales, predominando el uso de mano de obra libre, una lógica económica
de lucro, acumulación. Si bien no serían grandes empresas, habrían empezado a
desarrollar otro tipo de lógicas y no serían cerradas. Esta visión que en gran medida
predomina hoy.

Repartimientos forzosos de mercancías


Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

Hay autores que plantean que son un gran mecanismo de explotación del
indígena, extracción forzada del excedente (Golte, Pastor, Menegus).
Otros, plantean que los repartimientos son más voluntarios que forzosos, y
que en parte favorecen la participación indígena en el mercado, la acumulación y el
desarrollo de ciertas estrategias económicas, dentro del sistema de dominación
(Baskes).

¿Crisis en el siglo XVII?

Hay una idea que plantea que hubo un estancamiento de la población,


retroceso de la actividad agraria, dificultades para la industria urbana y para el
comercio tradicional, a nivel al menos Atlántico. La circulación de plata es el centro
del debate.
La tesis pionera es la de Hamilton (1930), que plantea que la caída de la
exportación de metal a Europa genera crisis general. Chaunu, Chevalier, Borah
siguen esta interpretación a nivel general desde otros temas. Assadourian, Bakewell,
Macleod hablan de crisis en América en el siglo XVII a partir de casos.
Pero, ¿es una crisis general, europea, española? ¿se produce en América?
Para Vilar, la causa de la crisis europea debe buscarse en la propia economía
europea y no en la caída del metálico.
Para Lynch, el colapso del comercio atlántico no implica una crisis en
América, que por el contrario mejora al retener metal.
Andrien habla de crisis fiscal y administrativa pero no económica; por lo que
la causa de la crisis en América sería la evasión y la corrupción.
Morineau, García Baquero, García Fuente analizan registros no españoles (ej.
holandeses) que muestran el intenso tráfico con otras potencias europeas en el siglo
XVII.
Por otra parte, la intensa circulación interna en América refuta la crisis. No se
evidencia una crisis aguda en el mundo colonial americano, salvo en algunas
producciones de regiones particulares, pero no a nivel general.

Las indias como colonias

Otra de las discusiones parte de la cuestión de si las indias eran o no colonias.


No es un debate nuevo, pero se ha revitalizado en las últimas décadas con autores y
autoras contemporáneas.
El que tira la primera piedra es Ricardo Levene, un referente de la
historiografía tradicional argentina, que planteó hacia mediados del siglo XX que las
indias no eran colonias: sostiene, desde una perspectiva muy institucionalista y
jurídica, que el concepto de colonia no aparece en los registros legales y las doctrinas
hispanas. Por eso sostiene que, en vez de llamarlas colonias, hay que llamarlas
dominios, reinos, provincias, señoríos, repúblicas, conceptos que sí aparecen en las
fuentes que analiza. Desde esta perspectiva hay una especie de principio igualitario
entre el español y el americano. Hay un amplio apoyo a la tesis de parte de la
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

Academia española. Estrategia política de acercamiento entre la historiografía


americanista y la historiografía española en el contexto del franquismo.
El concepto de colonia se siguió usando, pero muchos años después se
revitaliza esta idea de que las indias no eran colonias. Hay un debate en la academia
francesa entre Annick Lempérière y Carmen Bernard (2006).
Para Lempérière el recurso al concepto de colonia o colonial es acrítico y
maquinal, tendencioso y reificado, es decir, se utiliza mecánicamente sin demasiado
análisis. Se aplican las mismas categorías a épocas distintas y a territorios muy
distintos, dentro de un extenso período.
Se podría afirmar, dice ella, que en 1570 los establecimientos indianos eran
más colonias que reinos, y en 1770 eran más reinos que colonias. El concepto de
colonial tiene intereses ideológicos, que se originan con el anticolonialismo o
indigenismo del siglo XX, y tiñen las imágenes del pasado perdiendo capacidad
explicativa.
Otro concepto que debe rechazarse es el de “pacto colonial”. Es una expresión
demasiado amplia y vaga que viene a rematar, de manera fluida y elástica, un
conjunto de datos y relaciones bastante distintos entre sí. El pacto colonial se trataría
de los “acuerdos” entre caciques indígenas y autoridades peninsulares sobre la
organización del trabajo indio, también del conjunto de las instituciones políticas y
económicas que regían a las sociedades americanas sin distinción de condición.
Lempérière, siguiendo la tradición francesa culturalista, con una posición ideológica
bastante conservadora, propone el reemplazo de “colonial” por Antiguo Régimen,
que es un concepto más preciso.
Hablaríamos de la “América en el Antiguo Régimen”, lo que sugiere una
dominación legitimada, implica que todos los grupos que integraban la sociedad
Indiana se reconocían como partes integrantes del orden político y cultural, y no
como sometidos o colonizados. El conjunto de las instituciones monárquicas y
corporativas que regulaban el quehacer social, presenta rasgos similares a los de las
sociedades europeas.
Carmen Bernand hace una defensa del concepto de “colonial”. Que las
nociones de imperialismo y colonialismo no aparecieran en los escritos o las fuentes
de la época no significa que los hechos y las relaciones sociales designados por ellas
no existieran. La “situación colonial” es un tipo ideal, una categoría analítica, cuyas
variantes pueden ser analizadas en distintas épocas.
Si la colonización implica la imposición de un poder exterior a las poblaciones
sometidas; la explotación de los recursos a favor del país “colonizador”; la ausencia
de derechos políticos a los Indígenas; y la asimilación forzada de los conquistados, y
todos estos rasgos son aplicables a la expansión ibérica en América y al sometimiento
español, podemos hablar de colonización.

LEMPÉRIÈRE, Annick “La «cuestión colonial»”, Nuevo Mundo Mundos


Nuevos, Número 4 - 2004.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

La autora plantea el cuestionamiento del uso acrítico y maquinal, tendencioso


y reificado, del adjetivo “colonial” para describir cualquier fenómeno
latinoamericano previo a la independencia. ¿Colonial es una categoría descriptiva,
analítica, axiológica?
La reificación/cosificación de conceptos es el desconocimiento de la
construcción de los mismos (se los piensa como esencias sin historia).
Los historiadores se sienten en la necesidad de agregarle el “colonial” a todo,
como si bastara: si las instituciones son distintas a las peninsulares, ¿colonial es
suficiente para calificarlas?
La historiografía norteamericana, a diferencia de la hispanoamericana, no
reniega de su pasado colonial y sus instituciones coloniales. La ruptura con la
metrópoli no implica el rechazo del pasado británico y la pertenencia a su tradición
política, jurídica y religiosa. En cambio, en Hispanoamérica, el acceso a la
independencia lleva a la invención de una ascendencia imaginaria: reniegan de su
pasado de colonizadores y colonos; la colonia se vuelve sinónimo de despotismo en
lo político y de poder inquisitorial en lo religioso; y la situación sociocultural de la
mayoría del pueblo es atribuida a la dominación española. Prevalece, en la contienda
entre hispanistas e indigenistas, la valoración negativa de lo colonial. Al lado de la
filiación indigenista imaginaria, las elites se dotan de nueva filiación europea, al
calor del siglo de las Luces y la Revolución Francesa.
Se cuestiona la idea de misión civilizadora, aún cuando implica negar los
efectos positivos de ciertos servicios sanitarios y educativos.
La autora hace una critica a Las venas abiertas de América Latina en tanto
panfleto imaginativo. Rebasadas las esperanzas marxistas de liberación, el
fundamentalismo identitario de organizaciones políticas de los pueblos autóctonos
(adiestradas por antropólogos posmodernos) sustituye la idea de etnocidio por la de
dependencia. Contra el colonialismo, las culturas identitarias. Contra el
universalismo revolucionario, el comunitarismo identitario.
El historiador debe distinguir entre historia y conmemoración, y entre
historia y militancia. Hay que avanzar hacia una actitud comprehensiva frente al
pasado.
Las Indias son colonias en lo económico y reinos en lo político.
Antes, la idea de colonia no tiene ningún contenido ideológico. Marx, de
hecho, no denuncia las colonias per se hasta 1870.
La voz de los vencidos no existe hasta poco tiempo antes de nacer el
colonialismo/anticolonialismo. La injusticia de la colonización como dominación no
negociada aparece cuando se elaboran determinados conceptos: igualdad de los
individuos en el estado natural y ante las leyes civiles, derechos del hombre y del
ciudadano, soberanía de los pueblos. Es el derecho natural el que proporciona, en la
Conquista, el ordenamiento jurídico, político y moral que habilita la constitución de
la monarquía.
La expresión “Antiguo Régimen” es menos vaga que la de “colonial”. Las
indias no son colonias desde el punto de vista jurídico, sino reinos, y los reinos
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

suponen la integración de la población bajo la forma corporativa de la Edad Media,


en estamentos definidos.
Las prácticas sociales que se analizan en términos de instrumentos de
control/reconducción de la dominación pueden ser también interpretadas en tanto
medios de socialización, aprendizaje, formación de hábitos e inculcación de valores
y saberes. La idea de aculturación es un concepto forjado para introducir la historia
y la antropología contra la idea de identidades puras e inmutables. Hay que
reconocer que los indios se consideran partes integrantes del orden jurídico, político
y cultural que puede denominarse Antiguo Régimen. No es sólo cuestión de
reproducción, sino que la integración es objetiva y subjetiva.
En 1570 son más colonias que reinos y en 1770 son más reinos que colonias.
Para pensar la independencia, hay que considerar el alto grado de integración
logrado por las sociedades indianas a principios del siglo XIX, como así también que
la crisis ocurre en la península y no en América.
Las guerras de independencia no son clasistas ni étnicas, y la revolución
política significa la destrucción y recomposición de jerarquías y poderes a nivel local
y regional. Los criollos re negocian los términos de su antigua superioridad social y
conquistan su preeminencia política, pensando a los inversionistas y comerciantes
europeos como potenciales aliados.

BERNAND, Carmen «De colonialismos e imperios: respuesta a Annick


Lempérière», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número 4 – 2004

La autora hace un análisis de los trabajos de Annick Lempérière, quien


considera que la aplicación de los términos colonialismo e imperialismo, acuñados a
lo largo del siglo XIX, no sirven para dar cuenta de las experiencias americanas;
planteando que hay que pensar en términos de la dinámica del Antiguo Régimen,
donde los indígenas eran vasallos.
Esta posición desestima cualquier utilización de teorías o conceptos que no
haya sido inventados en esos contextos.
El planteo de Lempérière da a entender que en el siglo XVI la idea de colonia
no tenía ningún carácter peyorativo, ni tampoco se entendía a la esclavitud como una
institución deplorable. Bernand, no obstante, plantea que esos hechos y prácticas
existieron, pero no como tales. Sobre estos dos debates, afirma que:
(1) sobre el imperio, se discutió si España constituía un Imperio en tanto era
una monarquía incipiente o un Estado centralizado, pero lo cierto es que las fuentes
lo designan como tal y la expansión del español, así como la expansión de ideas como
translatio imperii o traslación imperial, el establecimiento del tratado de Tordesillas
(1494) como división imperial del mundo y la circunnavegación llevaron a la idea de
un Imperio mundial;
(2) sobre el colonialismo, en rasgos generales (como imposición de un poder
exterior a poblaciones sometidas) esta acepción se aplica porque se corresponde la
expansión ibérica.
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

Otra cuestión que le critica a Lempérière es su conceptualización de los indios


como «vasallos», que podría retratarse así en las leyes pero que no se correspondía
con la realidad histórica, por ejemplo con el accionar de los encomenderos y la
utilización forzosa de los indígenas en la producción minera, y de la esclavitud
africana, cuya explotación (muchas veces en términos de infra-humanidad) fue
impugnada por los contemporáneos.
Si bien se desarrollaron distintas estrategias para escapar a estas
explotaciones (mestizajes, trabajo asalariado, movilidad social, etc.).
Si bien ya varios autores han rechazado las exageraciones de la «Leyenda
Negra», formuladas por los Estados protestantes de Inglaterra y Alemania, eso no
debe implicar minimizar la explotación de la población local. Ahora bien, ese rechazo
ha llevado a Lempérière a rechazar los escritos de Galeano como un
fundamentalismo imaginativo, así como a los Estudios subalternos, como forma de
atacar las reivindicaciones indígenas
Bernand entiende esta posición como errónea, que no intenta siquiera
comprender una resignificación de la subalternidad en términos étnicos: se trata de
recuperar la dignidad e incorporarse de forma diferenciada a la nación, no de un
intento vano de volver al pasado; en tanto política como dinámica.

HERNÁNDEZ, Juan Luis, “La historiografía socio-económica colonial y


los debates teórico-metodológicos”, Nuevo Topo, Nº 1, Buenos Aires, 2005.
http://nuevotopo.wordpress.com/nuevotopo-n%C2%BA1/

La hipótesis general del autor es que los debates teóricos metodológicos sobre
la realidad socio-económica colonial, si bien conjugaron intercambios que lograron
articular distintas problemáticas, no lograron sortear las dificultades que
acompañaron en distintos momentos las polémicas en torno a la historia colonial.

El debate sobre los modos de producción

La discusión sobre los medios de producción se encuentra inserta dentro de


la polémica Puiggrós-Frank. André Gunder Frank expuso su tesis resumida en a)
América Latina ha sido capitalista desde sus orígenes; b) el carácter dependiente de
su inserción en el mercado mundial es la causa de su subdesarrollo y; c) no está
planteada, por lo tanto, una revolución democrática-burguesa para liquidar los
resabios feudales, sino una revolución socialista.
Puiggrós por su parte plantea que los modos de producción en América Latina
colonial eran feudales y que es un error identificar la economía mercantil con una
economía capitalista, sosteniendo que una metrópoli feudal no podía generar
colonias capitalistas.
Un primer eje de la polémica es la crítica a la “perspectiva circulacionista”, en
la que coinciden todos los participantes del debate, pero que adquiere relevancia en
Laclau, quien argumenta que Frank tiene una gran imprecisión conceptual, con
definiciones vagas y generales de conceptos claves, de forma que definiciones muy
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

amplias permitían abarcar situaciones diferentes, existentes en lugares y épocas


distantes entre sí. De esto derivaría la inadecuación de categorías como “feudalismo”
o “capitalismo” para explicar las estructuras internas coloniales, considerando
necesaria la elaboración de una teoría de los modos de producción coloniales a partir
de su carácter específico y dependiente, irreductibles a los esquemas eurocéntricos.
Garavaglia aporta a esto sosteniendo que uno de los caracteres específicos de
la Latinoamérica colonial será la existencia de producciones principales a las cuales
estaban subordinadas otras subsidiarias. Pero su articulación no estaba en manos
del grupo o elite que controlaban la producción principal, sino que era garantizada
por un estado que no representaba a ningún sector en particular y que era expresión
y consecuencia directa del hecho colonial.
La función de dominio económico del sistema era ejercida por quienes
dominaban los medios de circulación, es decir los comerciantes, unidos a la
burocracia metropolitana local.
Este dominio se articulaba por la vía fiscal, por la vía del monopolio comercial
y a través del aparato eclesiástico y de las órdenes religiosas; cumpliendo el rol de
ligar distintas formas productivas hasta entonces aisladas, apareciendo modos de
producción principales y subsidiarios, combinados entre sí en forma jerárquica,
siendo la relación colonial la que da sentido a todo el sistema.
El aporte fundamental de Assadourian fue resaltar la importancia del
mercado interno colonial, hasta entonces subestimado. Sostendrá que los espacios
coloniales estaban económicamente integrados, con una importante división
regional del trabajo, que permitía una gran intensidad de los intercambios al interior
del espacio colonial.
Finalmente, en 1983 apareció “Formas de Sociedad y Economía en
Hispanoamérica”, de José Chiaramonte. El autor realiza un repaso por la discusión
sobre el modo de producción y critica el carácter absolutamente determinante
atribuído a las fuerzas de producción productivas en la concepción de Stalin, quien
sostuvo siempre que la clave del desarrollo histórico está en la dimensión de las
fuerzas productivas, no reconoce en la constitución de las relaciones de producción
los antagonismos de clases, y las concibe exclusivamente determinadas por las
fuerzas productivas. Chiaramonte señala que el problema de la polémica es que tuvo
un mal origen, ya que no se apoyó en los conceptos teóricos marxianos sino en la
versión que de ellos diera Stalin en 1938.
Para el autor, Chiaramonte elimina en su balance la heterogeneidad de las
posiciones subyacentes en los partícipes del debate, presentando una visión
homogénea del mismo, dando como comunes a todas las posiciones teóricas la de
Laclau. En síntesis, Chiaramonte, no reconoce ningún mérito a los debates de los ’70,
teñidos en su interpretación por un pensamiento dogmático y anquilosado.

La producción historiográfica en los ochenta

Tándeter, en su libro “Coacción y Mercado”, estudia la minería potosina.


Demuestra que la mitad de la fuerza de trabajo utilizada proviene del mercado libre,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

con genealogías diversas. Constituye un estudio de la subjetividad de las clases


subalternas.
Garavaglia, por parte, analiza la producción y comercialización de la yerba
mate en Paraguay. Incorpora en su análisis elementos culturales de las comunidades
guaraníes y desacraliza el estudio de la experiencia jesuítica.
Pero ninguno de los dos reconoce en sus trabajos la influencia del debate
sobre los modos de producción de los años 70.

La polémica sobre el gaucho rioplatense de los años 80

En 1987 tiene lugar un debate sobre la existencia o no del gaucho en la


campaña rioplatense.
Amaral presenta una estancia cuya principal fuente de ingresos proviene de
la venta de ganado vacuno en el mercado interno. La administración de la estancia
está regida por la demanda del mercado y la obtención de utilidades. Utiliza mano
de obra esclava y asalariada. La inestabilidad de la mano de obra no se debe a la
escasa laboriosidad de los trabajadores sino a la estacionalidad de la demanda
marcada por el ritmo de las tareas rurales.
Gelman analiza el ciclo productivo de ganado y trigo. La estancia no tiene
problemas para reclutar trabajadores estacionales. El eje de su funcionamiento son
los esclavos- capataces. El gaucho no es un personaje surgido de la economía de
subsistencia sino de la progresiva expulsión de los campesinos y jornaleros de sus
tierras.
Mayo considera que en la segunda mitad del siglo XVIII sobrevive un sector
de subsistencia en el campo que oscila entre la producción para el autoconsumo, la
caza y el robo. Es la oferta de trabajo y no la demanda la que es condicionada por
este acceso directo a los medios de producción. La mano de obra es cara y resulta
difícil reclutarla. Ve una extrema inestabilidad de la mano de obra.
Salvatore y Brown sostienen la incompleta proletarización de los trabajadores
rurales, afirmando que son pocos los peones que vuelven a trabajar después de su
egreso; los esclavos-capataces tienen mayor status y son los trabajadores
permanentes más importantes; la insuficiencia de trabajadores atenta contra el
aumento de la productividad.
Garavaglia y Amaral disienten en si la ganadería es más importante que la
agricultura o no en el Río de La Plata.

La historiografía de la región bonaerense

Emergen una serie de producciones historiográficas sobre Buenos Aires


Garavaglia: pastores y labradores son los integrantes de grupos domésticos
que se abocan a la cría de ganado y en menor medida a la producción agrícola.
Agricultores y hacendados son los empresarios de la actividad agropecuaria (lo
empresarial es porque utilizan mano de obra externa a la familia). Son cuestionables,
Historia Americana I – Resumen general – Unidad VIII

no obstante, las fuentes elegidas y el uso hecho de ellas. Además, en su relato


pareciera estar ausente la conflictividad social.
Gelman estudia Colonia en la segunda mitad del siglo XVIII. Asegura que la
producción está diversificada y hay gran variedad de explotaciones de distintos
tamaños. La estancia es una unidad de explotación orientada al mercado con
tamaños diversos y con el objetivo de obtener ganancias, utilizando mano de obra
externa.
En oposición a la visión tradicional (continuidad en el agro rioplatense en los
siglo XVIII y XIX, caracterizada por la existencia de un gran ganadero estanciero
dueño de tierras y ganado, enfrentado a población rural de gauchos que no trabajan
y viven robando vacas), Gelman y Garavaglia proponen una lectura más compleja.
La producción agraria es importante como la ganadera. La campaña está poblada
por campesinos integrando familias nucleares. Hay un escaso desarrollo, todavía, de
la gran propiedad estancieril.

También podría gustarte