Está en la página 1de 6
El sovior do los males Viruota, Infancia y sociedad en el siglo XIX porteio M. Pawo Coun ‘Conroe Estudos de Hora Ameresra Colona, ‘UnorisesNacional daa Pts nas socledades traiconaes, sober a nacimiento y alos pr eras tiempos dela nie er un logo que muchos no poole alan {a La infancia, pese asus tunis en el reconocimiento social que ha iogrado en las limes décadas, tu y sigue siendo expuesa alas deci- ‘Sones consieracones ds adultos sobre ela Cnsideraciones sobre Tos peauehos que na sole moldean su vida sino que por matiles mo- twos también pueden determinar su muerte Pensar en los nifos y nifas, partcularmente cuando son peqve fos, es también pensar en os adultos que os “rodaron. Este creemos ‘es un termina més Que apropado, ya que ls nfiosy nis, personas en Camino de voNwerse adultos, no pueden experimentar ese desarrlio sin la presencia de mayores quel favorezcan.€) ser buen padre o macre “entencido esto como producte de una funién que procura aseguor ‘e aa criatura los cuidados necesaris para que tenga vn desarrollo ‘adecuadlo- a 80 Ver, se presenta para algunos eutores como una ner ‘1n dela magernig,y, por elo, para sociedades tradicionales, se Cuestiona et grado de elacion conreta entre los adultos y os niios y his 0s eos se mostraban,electvamente,inaiferentes a bienestar {e los pequeros esignandose fente a sus molestias 0 sus usuales Convsiones,fedresy otras enfermesdces que no siempre podian su peta. i por ellada de los sentimienosy acts todavia hay mucho ave investiga, lo que ss claro es el hecho de que, hasta tempos muy recientes, nada un desconocimionto generalizado de la higeneinfan~ ty delasprdteas del part, que nacian det nacimientoydeas pomeras horas, dias, semanas y meses de vida, una situacén fuertemente pre cara nestle. Sogin esta posta, a mayora de los adultos ea in- ‘capaz de imagynar el mundo desde las propias prspectivas de losinfan wt tes. con elo, de enivegaieso! mejor y mls amable mundo que uese Dosibie crear oImaghar Silos atte careseron de un sentica arta {ode amor pata con fos nis y nia, ao se hadvian veo freacss por as ereunstancias famiares y pr ls acttudes sociales de subordina ef bieestar de os menos actos jews mas generale einmedatos, Infancia y entermedad on una sociedad tradicional Laistra de a infancia tiene varia vrtientes de ands. Por una Pate, est el concepto mismo y su prbleméticay por ota, pero dtec- ‘amente relacionado con el mismo las actitudes, ls semtimientos, las sensibidades. Pro entre ambas, existe una varante, tanto de natura ‘za demogsfica como de componentes socises: la maraisad info Ylos metios que se pusesen implementar para atacar sus causa. Una Datologia que asolé ef mundo hasta hace unas déeadas fue la virvela, enfermedad queen sociedades como la porte de a primera mited del "320 XX, cont un Nagoo de tal natraleza que merec una pat {ul atenein por parte de os gobienos, de los creuos entfens yen _Beneral do una sociedad que maniestaba en su lucha conta este mal una patular preccupacién para presenar a surfer, 0 que evela una especial concepcién dela infanca, Nosotres nos hemos propuesto ‘analiza, como las problemstcasofgnadas orl lucha contra la vive a consituyen un emergent por el cual pueden advertise algunas de las variables po as cuales la sociedad porea de las pimaras déeadas ‘el sgl XK constuyo uno de sus concept de ss ifanca. El sefior do tos mates as condiciones hignicosantaras dela cudad de Buenos Aires ‘eran durante tod est etapa, més que preoeupantes para las autor Ege ee er enn, ra Ea Nao 1982 £55 Sra rr rg cin indy Lonso 97 oa ‘a: as palo sper ares on Bus Ae Pie el So Ml "ee bat aio En Anan etc erage 1° ta, DrctFemance Evie Gna. eto den ge aes. Consents de a gavedad de situacdn, pocuraron mia sus t’fectos, que pesaban graverente sobre los portros. Las calls y lug tes pcos estahan sucos y poblados por toda case de animales, no ‘ble daréstioos, qe convivian con los hombres en la ciudad, cones, ‘us enfermedades, faimente ranemisibes ol sepuitars los cad. veres dentro de 19 misma pobacién, el desaseo de las calles con él udrdse animales muertos denve dela misma poblaién, lo lodazaies ¥ agua corrompidas, ef no haber escasos tratades reves etcos por ruestras médics acerca del mejor modo de atar als infantes ‘enunciaba en Buenos Aires como las causas de~.una movtandad tan ‘exces en un pais eminentemento saludable". [La virvela fue uno de os grandes males y sin dud la ms tebe de las enfermedades infanies, La mortal vrela aguda atacb Buenos ‘Ares en 1627, 1638, 1700 y durante todo ol sig XU y XX Esta en fermedad fue Seguremente squei trente la cual mostraron mas reso lucid las autordades gubernamentales: sus efectos no pian se ‘mulados, 1s Uricos remeis que nabian sido ulizados teicional ‘mente para miigar a letaldad de su desarlo, eran el asamintoy la ‘pant dela segunda mit dl sigo XVI a varolzacién se "pone ‘de mada”: naciones como Inglaterra y Francia tomaroniicativa yu ‘elativaelectvdd inj aos goiemos a imponerta como poftica det ‘estado, Caros Il, comisioné al joven médicoifandés Miguel O'Gorman ' Londres para qu analaara el método. Tes aos despues regresaba 2 Modi, revaliaba su ttle y ogaba al Rio dela Pata conf expecion de Don Peco de Cevalios que daa nacimiento a Vreinato. Sus sei: clos seran esenciales para una pestiente Buenos Aires. La vacuna ‘tra one Ueto, 10850341 nvr spa pr nse ‘tues tenets gel apse does een, en, ane ‘to ena aston grr Pens scape cleaate pre essen pes ears an pe ny at os ‘preci como asl wa ma pa su tine todos ‘ere eno deta Patan 10% toga Mera punt na esau cara te ovo de Maton, se epson naa Cairo cope con atic fs. prceen Rat daegs, Solancntad de mcs pene erearn sete ‘oes vtrasineen eet magn conage"emmnanca cafes ‘un mates, nocand weston hha en acon 22 5 sto ea ncn pena ce scone pt co Queen 18130 utah enna sles es Ets ne taccones para insotn vacua’ 1808 se gene eos Buenos Ars ext ira ene ara ge dos nef ‘read conc cae car ova ve sean on se fo Ivers os ota stan ue aston afm se Corgan lnaprashumeres ro saan fae praca Sune ens elnconenene Ge osu el canna se a pe et havin wn eonsenba eget Ge We bs so Cita ue un ve Seo voi pote. Ensen pans Guia dist "arto aa oo ae oo rene ras cao inane od ro eal, Ge ai qu eave uitoos po culate sos ecg een none ceo nrt obs ‘suas peas recone qu aon Bes Nr, ca Cuan toca es or ade reat so psi sabe sco Ia cin’: solve oq a econo pitas nossa ‘eins dreetas prague de prctzasmecco oen cre "pubic. “roc ens Sars eres Slr ase Seca ear scare seorieigicascunnMmetrnans en eer Mate esses ot area erase sna eames ees Seam ee Sis ear aes ea eto on ert dea matey ca Bao ects doen ‘cit Bouton ts lon soni un iran 0: Snorasiono pace confab, sunt mpetantsie Sr ver com Sena de ogre ro pede vile, con pecauones a ergo de tocor 1a condo qe se seals cauzarte dagen desta Poteogios en een nao ea ofrenca trea entre 3 etd prenatal psteror a acento temperaments ae cdo tras romso pean do 90 grade oe ela to, aoe on So mayo Dutt puede tag a 0 Eremedoal al creiaeenogarautzlmerte na amir seein que ote are ence" too ‘rb sa ua twin uc cee aco, eu jo pda condctae al eco de msina trate, ooo persona ata quo cons al mses pues {Dara on Seo bs 6 pn. a vecunacon gue sabe es {ado poss ue apenas ores aeros deste ry Cisne ys bdminstacones de dada Gb 1820 qe enable fondasy heres expeiles pa apo ‘dye canon i Eyese aco se meonocn neuer de Semon sat crenata yo ava ‘heer soe tn ain es ae ‘iu pcan psec pas vcn. en 708, made Pog Pao. ‘Sec rue oa ena qe ams Crarinooe pice marines ‘tag com a agin ergata np postin, Eines vale ‘edo pie deals en 1735s ts samt ea Coie oe oct auneara ge agen, ay Comer, se pune eas Po ‘host pen ge, ar ga ae “Shes Ey stag ons bana ao Subtest oes rire. ‘Soba met nar 58 rote art aie ae 3B hemvei armlt pcacs prs Dawa oss mera ier. amr hos a, 1098 Pur race nga sega reas ‘St 0 es, pp. 2518288, 285,287 8200 207 8 212 wy Muorte Infant y duoto Los nis tueronpreeminencia sobre los mayors a a hore de ser ‘repedos por la muerte En ls tas de ngresos as cementeros de ‘Buenos Aes, ellos estan iremediablerintepimeros: Borges, hurgan do sobre los muertos y las muertes pores, recordaba las Gefuncons Plebeyas de a Chacartay ls patrcas de ia Recoleta; en este timo ce- entero, le atibuyé el privlego de primera acupante 0 Maria de los Dolores Mace nia det Uruguay que se mu de tan poca cosa, en ts descampado” Sin embargo ot angio se habia dormido primero, un pa ‘140 ibe tsmado Juan Bent, un caluoso 18 de novembre oo 1822. La muerte de os nos reforata la ambigbedad que la muerte por lo comin ha ganerado en el mundo cristiano: fa fama la tornaba como design innegable dela vluntad dina, ante la cual no vaia ova res puesta que la resignacin, pero también como un acontecimiento so ial, cluso era mothe de festeo ya que un angelto estaba en el ciel”. Estes verdaderas coleraciones de la muerte nif fueron y son todavia comunes en sigunos ncones de Améres Latina; Buenos Aves {ve uno de eles. Si bien se ha dicho que la muerte ea la eterna ia adore, también es cierto que no todos os muertos son iguales. En las "uertes dels angelios esto se hacia ms brutal: la muerte de un nif ‘nia dela elite poreria estaba enmarcada po cieta otentacin frente ‘@ aquellos que concurian a evento; la eratra era vestida con las me. {ores ropes y jas, exponiéndose su cadiver en ipesia en la ual ba 9 ‘er entered, Signs de riqueza que slo os nihosparecen haber goza- do en esta ocasin: ..ban las personas encargadas ails y desputs ‘ue se hacis la ceremonia, en un lado de a iglesia lo desnudaban al Dobre nif de todas ls que le haan puesto”. Los nihos de la plebe ‘ecibian oto tratamienta, no sla pomposo ceremonial con alas y 100s vests, solos esperaba una zana yuna simple cruz de mad 3, ala cual legnbancergados por sus paces o por ese tebe “caro do los pobres” que recoria la ciudad levando su cores. En este siglo XK exis una exatacién romantica dela muerte que ‘ue “desizade” hacia su exclusion puray simple, La muerte en ls So iedodes occidentale anteriores a igo XX era “pupa”, ea verdader ‘mente un hecho social era pica. El enutado era un ditinguido por "a desgracia peo ge ninguna manera un para oun enfermo como en Ww ‘uestras sociedades actuals. Fstas murs, eran muertes que sete ria come ideales si se anunciaban con una agonia lo suficientemen te area tanto como para prepara al aginico como el acto soca pd- biico que se desarallaia ms tarde. Es una muerte que ademés se ‘consideraba deseable cuando se produca en fa casa teniéndola como lun corjuto de acts en los cuales deberia interven a fama o el ru- o en el euel habia estado viendo el ahore mer." ‘Cuando mora un nie podian dase, seein nuestra actual cons eraein por la muerte, os hechos més dsparatados: desde restr al rio muerto a os partes para que éstos putlerancelebrar amare ‘mente con todos aquellos que se cercaban o esas teribes ocasiones fen que las dos muertes a patricia y la pebeys- se cruzaban en una ‘misma casa: Manquta Sancherrecoréaba en una casa en que ui ‘un nfo yun nego! negro dro era un nino? veston a ize e San Miguel a negrto de Diadio, La madre lor, supled, per como era fesciava tuvo que calla. Pero alguna buena aima fue a dar parte del hecho yuna orden de ls atorded pare sacar a pobre nest y entero como ersiano”. Este episodio, més ad deo rela que puede res tar, nos muestra con toda crudea las dos muertes potehas. Muertes tempranas, muerte celebradssy suidas que terminaban en Iasi S195 6 en el campo rale do un comentario. Consideraciones finales En per lugar,consideramas indispensable rvisar las posturas do iguos histonadores dels infancia soba sensnad de queer objeto Ta nifez por pate de los adultos. La inuletud demostreda por as ma- ‘tes, paces yen general por os circulas médicos, son prueba qu los nies nies representavan un grupo sobee el cua se voleaban impor Late soba mac concgeén de lyme en acute cei Yate nage Vad, eter pane de hE soe se [Gin on ocr Soyer Toa PS, 107% Anes fara ee {motorman en ue ens cone umuene safes ate clo eo ‘Sir Cerea ba cue enctuengodeismonne see Conn wt Ge So Maton Tecate met cee ae 1900 Ses tue, Pre, Galena, 1568, wo ‘antes esertas matealesy reocunaciones psonales. Es importa te no csc conceptos ya superados como ede instnt mate, pero. amar que este estd determina cultuatmente y poe tanto muta alriumo de es cambios socuituraes, oro tanto, es para nosatos un ‘or amar “ia ncapacidad” de os varonesy mujeres de las socieds es trad cionales para amarasus pequeis. lor tlane por fundamen: te confundir las "moderas” muss de afectivded como as Uricas posible no advrtondo que en estas sociedadns la afoctvidady el anor ‘se manifestaban de ots formas. No era capacicad de amar lo que caracterzaba a estos adultos, sino la resignacén y fa fustracion ante ‘ereunstancias que se les hacia imposiles de enfrentar-ignorancia fata de medi, lmitaciones centiicas propias dela época-y ante las ‘cuales ls supvestainiterencia puede en ocasiones ser utlizada como tun mecarismo de defensa frente alo que se consieraba inexorable. (Cuando las sociedaces han tratado de defini a condicin infant han caido en no pocas perpledaces: es un ‘adulto en miniatura", un ‘ser que "pertenece” a sus adres, un humane incompleto, un fate del ‘aor conjugal, el depositaro del ponenir del pati, un sueto de oro ‘eccin jurdica, un sujeto de derecho, una cosa que molestao es el ‘centro dela vida fama. Esta eversidad ce respuesas opedece, entre ‘tos mots, aa exstencia ono ens dstinias socedades y vempos, {e una verdaceraconciencia ea paicularcondicén dela infanciay {ea relatviad det modelo que trata de representa. El conocimien de las patologis que como ia vrul,afectaon a los nifios yn en 0 Buenos Ares del sigo XK, se nos muestran como impresendities no solo para reconsrulascausales de morbiidad sno también y esa pare nosotros es lo més importante para advert, analizando los esfveros realados para miigar sus eects, las consideraciones que se tenian para con lanifez que pasana formar parte de un corpus que conforma la imagen o una de las imagenes que la sociedad contrye sobre 1s pe ‘ques, ue no es otra cosa quel infancse. Estudar las consideraciones que so tenian para con ts nifosy nis 6s importante ya que podtén entenderse gran pate dels proble mas que afectan de forma deisa la sociedad moda por los ad tos. No pretendemos sfimar con esto que esta una reacion de causa 2 efecto entre las dstntas concepeiones, benéfieas ono para con los Mw CoA nos, ylos males vitues de as sociedad postreras, aque estamos ‘afimando, es que las sociedaces poctian anazarse de mejor forma ‘conaciendo las concepciones de infencia que ineractian para dark {218 ura idea, La medicina rloplatense on el period rosista Lass at Gaara Introducetén ‘Antes de desarolar el tema propuesto es necesario hacer algunas reflexones muy generales acerca del so que le coresponde aia cen ‘a on el amplio context dela vida cutwal de nomine y, tambien, (3 tarde proyectar, muy ajustadaente, este modelo tebico de aris @ nuestra cultura, dervo oe ela, la ienca argentina. La vida de hom- bees un continu formar y transforma bienes cuturales segin una ‘espontaneidad orignal, de este mado la cultura seria vive dentro de iene transmits 0 reconocicos por i cotinuidad history la ta- dicién. La cultura presenta una estructura interna mltiple que en: frentavariados problemas. Por lo general se considera la exstencia de una unidad intrnsera, una interaccibn ence 19s cstinas rama tal cura, especialmente delat, de a flosofay de a ciencia. Una ev- lizacén, una nacién et, muy difimente puedan tener baches ins ‘ables en el desenvowimiento de su cultura y de Sus principales cons ‘itayentes, ya nuestra, on la primera stad del sig MK, no fue una ex cepcién. Polo tanto en el presente andlisis se sostenran algunos con- coptos basics: 2) En nuestra cultura yen la tas cioncias on general la medina ‘en particulary las actidedes académicas en ninguna etapa de ‘nuestra a poltco institucional dearon de turcionary desaro- Nase. Es posible que esto haya ocurido parcial y momenténea ‘mente al imitars la ayuda ye fomento de! Estado Nacional ) Nuestra cutura reconoce un oigen hispane-cralloy a pat et mismo se Tueron sumando apares oe oigenes diversos que fueron enrqueciendo la matne cultural anginal, esto se ha ver ‘ieado, quis con mayor clardad, ene campo de as lencias de a técnica. Hoy or el denominado proceso de glabazacién

También podría gustarte