Está en la página 1de 9

9 de junio de 2023

Sra. Cecilia Ruiz Diaz

Le escribo para presentarle la informacion que ha solicitado acerca del Sistema


Interamericano de Derechos Humanos y sus funcionalidades.

DESCRIPCIÓN Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO


Antes que nada, permitame comentarle que el Sistema Interamericano de Proteccion de
los Derechos Humanos, fundado en el seno de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), es definido como un mecanismo a nivel regional que constituye el marco para la
promoción y protección de los derechos humanos. A este sistema se unen los Estados que
así lo dispusieran, ateniéndose a las formalidades contractuales que supone esta adhesion
y al conjunto de instrumentos internacionales por los cuales se instituyen obligaciones en
aquellos estados para garantizar el cumplimiento de sus funciones; tanto las recientemente
mencionadas como las labores de reconocimiento y definición de los derechos humanos.
Es de este modo que el sistema interamericano de protección de los derechos humanos,
opera como medio de contención para los habitantes de las naciones correspondientes, ya
que dispone a ellos recursos de amparo frente a violaciones de sus derechos por parte del
Estado.
Asimismo, este sistema se compone de dos organos esenciales para el control de sus
facultades: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ubicada en
Washington D.C. y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoDH) ubicada en San
Jose, Costa Rica. Siendo la CIDH la encargada de educar en derechos humanos,
promoviendo su defensa y ejerciendo como organo consultivo de la OEA sobre asuntos
pertinentes a ello, la CoDH es quien cumple efectivamente lo establecido por la Comision,
mediante las sentencias, medidas provisorias y un arduo control sobre estas.
Estas tareas son efectuadas por sus miembros; la CIDH está integrada por siete
comisionados que “deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida versación
en materia de derechos humanos”1 que hayan sido electos por la Asamblea General de la
Organización, luego de haber sido propuestos como candidatos por sus propios gobiernos.
Hoy en dia los miembros son Margarette May Macaulay, Esmeralda Arosemena de
Troitiño, Roberta Clarke, Joel Hernández García, Julissa Mantilla Falcón, Edgar Stuardo
Ralón Orellana y Carlos Bernal Pulido.
Mientras tanto, la CoDH se compone de un conjunto de 7 jueces y juezas electos del
mismo modo que los miembros de la CIDH, siendo estos el juez Ricardo C. Pérez
Manrique, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Humberto Antonio Sierra Porto, Nancy
Hernández López, Verónica Gómez, Patricia Pérez Goldberg y Rodrigo Mudrovitsch.
Finalmente, es valido aclarar que de los 35 Estados miembros de la OEA y de los 25
Estados qe han ratificado la convencion, solo 20 de ellos han aceptado la jurisdiccion de la
Corte; estos son “Argentina, Barbados, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay”. 2
1
COMISI�N INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) - �rganos de los 
Tratados de Derechos Humanos (www.derechoshumanos.net). (s. f.).
https://www.derechoshumanos.net/proteccion/CIDH/ComisionInteramericana.htm
2
Rodríguez Reveggino, B. (s. f.). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: origen, mandato,
órganos y funciones. pdf. Recuperado 4 de junio de 2023, de
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/modulo _2_-_bruno_rodriguez.pdf
TRASCENDENCIA Y RELEVANCIA
La importancia del sistema interamericano de derechos humanos radica justamente en sus
funciones: habiendo mencionado a este sistema como el encargado de promover y
proteger a los derechos humanos a nivel regional, actuando como medio de contencion
para aquellas victimas en casos de vulneración de estos al tomar en cuenta sus peticiones,
y como mecanismo por el cual se realizan seguimientos de vigilacia respecto a la eficiente
protección de los derechos humanos en los Estados miembros, este sistema ha
conseguido fuertes evoluciones y resultados. Tal como lo expresó la CIDH en un informe
del año 2019 sobre los resultados de su trabajo, sus sistemas de peticiones y casos
llevados a la corte tienen el claro objetivo de ¨contribuir al desarrollo de una justicia
interamericana más efectiva, oportuna y accesible, y para superar las prácticas de
impunidad en la región y lograr la reparación integral de las victimas¨, y así es como ha
funcionado. El sistema interamericano de derechos humanos es reconocido
internacionalmente como una herramienta fundamental de protección y defensa, dotada de
¨objetividad, seriedad, consistencia y calidad jurídica¨ en cada uno de sus actos, que lo
vuelven una gran vía de confianza para los habitantes.

De modo que, su objetivo de alcanzar una honorable justicia interamericana ha sido


cumplido como consecuencia del compromiso de sus miembros, la funcionalidad de sus
medidas y el respeto de los Estados pertenecientes, consiguiendo así los mejores de los
resultados y constituyendo estos la gran importancia del sistema. 3

PRESENTACIÓN Y CONSUMACIÓN DE LAS PETICIONES

Como ya ha sido mencionado, el Sistema Interamericano de derechos humanos cuenta


con la herramienta de las peticiones mediante las cuales se presentan denuncias, por una
supuesta violación de los derechos humanos, en contra de uno o más Estados que sean
miembros de la OEA. Estas no podrán ser utilizadas para determinar la responsabilidad de
una persona, ya que solo es competente frente a un Estado; y la manifestación podrá ser
por parte de cualquier persona, grupos de personas o hasta organizaciones, que
denuncien por sí mismas o en representación de otra. En esta última situación se deberá
aclarar y notificar que la parte peticionaria es a su vez la presunta victima del caso,
pudiendo asimismo reservar su identidad en ambas situaciones.
En su petición se estará responsabilizando al Estado por haber violado alguno/s derechos
humanos mediante: una acción emanada directamente de este o sus agentes, como
resultado de un comportamiento que haya sido consentido tácitamente por el Estado o sus
agentes, o en caso de que el Estado no haya actuado cuando debía hacerlo.
Inicialmente, para poder presentar una petición y que sea analizada, quien esté
denunciando deberá haber concurrido previamente a los tribunales nacionales y tener en
su haber la sentencia final del caso, salvo en ciertas excepciones. Es decir, se deberán
agotar todos los recursos judiciales internos que se establezcan en la legislación del
Estado al que se refiere para presentar una petición.
En cuanto a aquellas posibles excepciones, la Comisión declara que se puede analizar la
petición en caso de que:
 las leyes internas no establezcan el debido proceso para proteger los derechos que
se alegan violados,
3
CIDH informa resultados de su trabajo en 2019 y presenta su informe de 
progreso del tercer a�o de implementaci�n del Plan Estrat�gico 2017-2021. (s.  f.).
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/033.asp
 la presunta víctima no tuviera acceso a los recursos internos o se le hayan impedido
agotarlos,
 haya habido demora en la emisión de la decisión final sobre el caso sin que existiera
una razón válida.
 la persona denunciante se encuentre en situación de extrema indigencia a tal punto
de no poder pagar un(a) abogado(a) en los casos donde resulta necesario contar
con el mismo, “y siempre y cuando el Estado no ofrezca este servicio de manera
gratuita”.4

Asimismo, están establecidos los tiempos en los cuales se debe presentar una petición;
aquellos que hayan agotado los recursos internos de la legislación de su Estado deberán
presentarla dentro de los 6 meses posteriores a la fecha en que se dictaminó la sentencia
final representativa del agotamiento de los recursos internos, mientras que, en el caso de
las excepciones, “la petición deberá ser presentada dentro de un plazo razonable”. A su
vez, esta deberá ser presentada en los idiomas oficiales que maneja la CIDH, los cuales
son el español, inglés, portugués y francés.
Continuando con los requisitos de la petición, la Comisión no exige ni la presencia de un(a)
abogado(a) en la presentación y/o tramite de la misma, ni tampoco suponen costos
económicos dichos procedimientos ante la Comisión.

COMPOSICIÓN DE LAS PETICIONES


El portal del Sistema Individual de Peticiones de la CIDH ha desarrollado un formulario
donde se describen los requisitos que deben cumplir las peticiones para ser presentadas,
para justamente facilitar su realización a los habitantes. Estos requisitos son:
 que estén presentes los datos de la(s) presunta(s) victima(s) y de sus familiares,
 que se encuentren los datos de la parte peticionaria, como lo son el nombre
completo, teléfono, la dirección postal y el correo electrónico,
 que se haga una descripción completa, clara y detallada de los hechos que
conforman al caso, precisando cómo, cuándo y dónde ocurrieron,
 que se mencione y especifique el Estado que se considera responsable de los
hechos,
 indicar qué autoridades estatales se consideran responsables, así como los
derechos que se entiende que han sido violados (en caso de saberlo),
 dejar en claro las instancias judiciales o las autoridades en el Estado a las que se
recurrió para remediar las violaciones alegadas,
 revelar explícitamente la respuesta que hayan manifestado las autoridades
estatales, y en especial la de los tribunales judiciales,
 “en caso de ser posible, las copias simples y legibles de los principales recursos
interpuestos y de las decisiones judiciales internas y otros anexos que se
consideren pertinentes, tales como declaraciones de testigos”, 5
 indicar si se ha presentado la petición ante otro organismo internacional competente
para resolver casos,
 como recomendación y en caso de posibilidad, se solicita adjuntar una lista en la
cual se enumeren los anexos presentes en la petición para una sencilla distinción de
los mismos.

4
CIDH & OEA. (s. f.). Sistema de Peticiones y Casos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
5
CIDH & OEA. (s. f.). Sistema de Peticiones y Casos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
Es preciso aclarar que aquellas fotocopias de documentos oficiales no requieren de
ninguna formalidad como lo es un certificación o prueba de autenticidad legal; solo es
necesario que sean legibles, y que no se envíen originales o copias únicas ya que no serán
devueltas.

En cuanto a formalidades para presentar las peticiones, la Comisión recomienda como vía
principal para ello, hacerlo a través del Portal de la CIDH; cuyo formulario electrónico se
encuentra en el siguiente link, www.oas.org/es/cidh/portal 6.
De igual modo, se podrán hacer excepciones y emitirlos por medio del correo postal
certificado: Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1889 F Street, N.W.
Washington, D.C. 20006 Estados Unidos.
La CIDH atenderá a todas las peticiones por igual y en orden cronológico, sin importar el
modo de envio ni la forma de presentación.

PRESENTACIÓN DE LA PETICIÓN

Ante el recibimiento de una petición, la CIDH la analizará y estudiará con el objetivo de


determinar si se ha violado o no algún derecho establecido en la Convención y/o
Declaracion americana, cosa que puede tomar algún tiempo considerado dada la cantidad
de peticiones que se reciben, pero lo que inicialmente hará es realizar una evaluacion
preliminar en la que se decidirá;
 no abrir a trámite la petición, ya que no reune los requisitos necesarios,
 “solicitar información o documentación adicional” a la enviada, 7
 iniciar el tramite: aquí será donde comenzará la etapa de admisibilidad, al
determinar que se han cumplido correctamente los requisitos exigidos para ser
estudiado por la Comisión.
En esta ultima es donde el Estado tiene conocimiento de la petición y y presenta sus
observaciones, con lo que da paso a un intercambio de información entre ambas partes,
con la que la Comisión elaborará un informe para declarar admisible o no a la petición. En
caso de que no se haya encontrado admisible, esta se archivará; en el caso afirmativo,
comenzará un conjunto de actos sucesivos para resolver la disputa.

El paso inicial es que la Comisión analice los alegatos y las pruebas presentadas por
ambas partes, donde podrá exigir más información, pruebas o documentos, y hasta
convocar una audiencia.
Ante este avance, y con explicita voluntad de ambas partes, se intentará llegar a una
solucion amistosa con el Estado en medio de una negociacion mediada y supervisada por
la Comisión. Si en la negocioación no fue posible llegar a una resolución del problema, la
Comisión continuará con el análisis de los alegatos de las partes y determinará finalmente
la responsabilidad del Estado frente a las vioalciones alegadas.
Tal como lo establece la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el hecho
sucesor a este será emitir un informe sobre el fondo, que contendrá una serie de
recomendaciones al Estado referidas a:
 hacer cesar aquellos actos violatorios de los derechos humanos de los que se estén
haciendo mención en el informe de fondo,
 ¨esclarecer los hechos y llevar a cabo una investigacion oficial y sanción,
6
OEA :: CIDH :: Portal del Sistema Individual de Peticiones. (s. f.-b).
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/portal/default.asp
7
CIDH & OEA. (s. f.). Sistema de Peticiones y Casos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
 reparar los daños ocasionados,
 introducir cambios al ordenamiento legal,
8
 requerir la adopción de otras medidas o acciones estatales¨

Finalmente, se realizará un seguimiento de vigilancia en el Estado para corroborar el


cumplimiento de las recomendaciones; en caso de no ser cumplidas, la Comisión decidirá
si publicar el caso o directamente someter este a la CoDH, donde se llevará a cabo el
proceso judicial pertinente.

PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

Al momento en que se dispone llevar ante la Corte IDH un caso, siendo este destinado a la
interpretación y sometimiento a las disposiciones de la Convención, es competencia suya
llegar a una resolución. El tiempo para someterlo será de tres meses a partir de la
notificacion del informe de fondo y para hacerlo se debera tener la mayoria absoluta de los
votos de los integrantes. Tal como lo establece el artículo 61 de la sección 2 de la CADH,
los casos pueden someterse únicamente por parte de los Estados Partes, que reconozcan
oficialmente la competencia contenciosa de la Corte, y por la Comisión, luego de haber
completado los pasos previamente anticipados. Conjuntamente, se debe explicitar a la
Corte el agotamiento de todos los recursos, presentes en los articulos 48 al 50. Siendo asi
entonces como el Tribunal no tiene la potestad para trabajar sobre peticiones formuladas
por individuos u organizaciones.  

De este modo, para someter un caso ante la Corte IDH debe gestionarse previamente la
manifestación de un informe de fondo del caso, y una nota de remisión donde se incluyan
específicamente los motivos que impulsaron a la CIDH a someter el caso y sus
persepciones o análisis de las respectivas respuestas elaboradas por el Estado, sobre
aquellas recomendaciones emitidas por la CIDH. Esta será la notificación del sometimiento
del caso.
Durante este proceso, surge a su vez la posibilidad de profundizar la jurisprudencia de la
Corte IDH ya que por ejemplo, en las notas de remision, la CIDH suele citar ciertos
aspectos de “orden público interamericano” manifestados en los casos, que luego sera la
Corte quien los desarrolle en la eventual sentencia. Consecuentemenre, esto proveerá un
mayor conocimiento y herramientas para evaluar futuros casos propuestos.
Posteriormente, se presentará ante la Corte “un escrito de alegatos, solicitudes y pruebas,
actuando como partes en el proceso” por parte de los representantes de la(s) victima(s), tal
lo establece el artículo 40. A aquellos quienes no puedan contar con un representante
legal, se les atribuirá la figura del “Defensor Interamericano”.
A lo largo del proceso judicial, los representantes de ambas partes participaran del mismo
modo, gozando de los mismos derechos y obligaciones; durante la audiencia se podrá
interrogar a testigos y peritos, presentar sus argumentos de defensa, y en el ceso del
proceso se podraá presentar los alegatos finales por escrito.
La Comisión tendrá asimismo, un papel de gran importancia al contar con un conjunto de
funcionalidades especificas dentro de esta etapa final en el proceso determinante del caso.
Se determina que contará con la facultad para “responder a reconocimientos de
responsabilidad y excepciones prelimiinares, presentar sus observaciones sobre el marco
fáctico del caso o respecto de solicitudes de ejercer un control de legalidad sobre las
actualizaciones realizadas por la propia Comisión, ofrecer peritos “cuando se afecte de
8
CIDH & OEA. (s. f.). Sistema de Peticiones y Casos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
manera relevante el ‘orden publico interamericano’”, participar en la audiencia pública y
presentar sus observaciones finales por escrito (articulos 35.f,42,51 y 56)”. 9

EFECTO DE LAS SENTENCIAS

Finalmente será la sentencia quien ponga fin a este proceso judicial. Una vez cesadas las
audiencias y deliberaciones entre ambas partes del caso, los siete jueces iniciaran la etapa
de adopcion de sentencias donde en un conjunto de sucesivas sesiones, se pondran de
acuerdo en emitir la “sentencia definitiva e inapelable del caso” 10. En estas sesiones se
llevará a cabo una detallada lectura del proyecto de sentencia, donde los jueces iran
formulando sus conclusiones respecto a ella, resolviendo modificaciones y debatiéndolas,
para culminar efectivamente en un quorum de un mínimo de cinco jueces que dictamine la
sentencia del caso. Asimismo, esta fase decisiva no tiene un tiempo de duración
determinado, por lo que pueden ser varios días o hasta ser suspendido y retomado en el
siguiente período de sesiones; generalmente es acorde a la complejidad del caso y por ello
es indeterminado.
Las sentencias son de carácter definitivo, inapelables y vinculantes de modo tal que, como
manifiesta la Corte, todas las autoridades internas pertinentes son sumisas a las
disposiciones emanadas de la Corte IDH, encontrándose bajo estricta obligación de
aplicarlas. Por lo que a su vez, es competencia de los Estados miembros el hecho de
revisar las jurisprudencias internas y corroborar la inexistencia de contradicciones con las
normas establecidas por la Convención Americana.

DIFERENCIACIÓN ENTRE SENTENCIAS Y OPINIONES CONSULTIVAS

La Corte IDH emite al mismo tiempo otros mecanismos destinados a cumplir con el
objetivo esencial de la protección de derechos humanos: uno de ellos son las Opiniones
Consultivas. Este es el medio por el cual los Estados pertenecientes a la OEA realizan
consultas especificas a la Corte respecto a la compatibilidad de sus normas internas con
las de la Convención, o sobre las interpretaciones de esta misma y/o de algunos otros
tratados.
Por lo tanto, podemos apreciar que este mecanismo cuenta con la misma finalidad que las
sentencias y que el trabajo en general que hace el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos: promover y proteger los derechos humanos. No obstante, podemos diferenciar
claramente una sentencia de una opinion consultiva.
En un principio, la sentencia será aquella que bajo su carácter de coercibilidad, ordenará
de forma obligatoria a los Estados a efectuar lo que dictamine por escrito. Contando con un
trasfondo judicial, la sentencia carecerá de inocencia y tendrá la potestad para llevar un
control de vigilancia sobre el cumplimiento de lo exigido en ella. Mientras que por lo
contrario, la opinion consultiva, tal como lo indica su término, supone tan solo una
recomendación que carece de toda fuerza para hacer valer su contenido de manera
obligatoria, así como no inspecciona la actitud del Estado frente a la recomendación o
aclaración propuesta.

ANTECEDENTES DE LA CIDH Y LA CORTE IDH RELACIONADOS A SU CASO

9
Meza Flores, J. H. M. F., & Orozco Henriquez, J. J. O. H. (s. f.). Función de la Comision Interamericana en el proceso
contencioso ante la Corte. pdf. https://webasignatura.ucu.edu.uy/pluginfile.php/694107/mod_resource/content/1/Funci
%C3%B3n%20de%20la%20CIDH.pdf
10
CIDH. (2018). ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. pdf.
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdf
La desigualdad y discriminacion son dos aspectos sociales presentes en la sociedad
interamericana desde epocas ancestrales, por lo que el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos se ha propuesto no ser indiferente a ello y comenzar un arduo trabajo
para combatir el problema. Es confiable decir que a través de la creacion de un conjunto de
tratados referentes a estos temas, se ha conseguido visibilizar la existencia de la violencia
discriminatoria y la desigualdad, alcanzando progresivamente la aplicacion de medidas
protectoras para las victimas y disminuyendo su tenor.
Uno de los primeros tratados alusivos a estos temas, fue el de La Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(“Convención de Belém do Pará”), quien entró en vigencia el 5 de marzo del año 1995.
Este artículo dispuso radicalmente que toda mujer tiene el derecho a una vida libre de
violencia, discriminación, y de gozar además todos los derechos humanos consagrados
nacional e internacionalmente; declarando así la nulidad de un posible trato diferente al de
un hombre en todos los niveles de vida. Quienes acordaron unirse a este tratado, se
comprometieron a ¨condenar todas las formas de violencia contra la mujer e investigar,
enjuiciar y sancionar tales actos de violencia¨ 11, asumiendo la responsabilidad de fundar,
adoptar e instaurar toda medida y legislación destinada a la prevención, sanción y
erradicación de estas expresiones, para la eficiente defensa de la víctima.
De la misma manera, ha formulado La Convención Interamericana para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, entrada en
vigor recién el 14 de setiembre de 2001, donde nos presenta otro ámbito de la desigualdad
y la discriminación. La Asamblea General de la OEA adoptó este tratado como instrumento
para combatir estas expresiones frente a toda persona discapacitada, y con el mero
objetivo de generar un ambiente inclusivo que garantice la inserción de estas personas a la
sociedad. Este acuerdo especifico, cuenta con la particularidad de contar con un Comité
destinado a la inspección del cumplimiento de las medidas y formas exigidas, el cual estará
compuesto por un representante de cada Estado miembro.
Por otro lado, la Corte CIDH también ha condenado la discriminación y desigualdad en sus
sentencias, como así lo expresa en el caso de Homero Flor Freire contra el Estado de
Ecuador, el 31 de agosto de 2016. En el resumen oficial emitido por la Corte
Interamericana, se establece que existieron violaciones por parte del Estado ecuatoriano al
derecho de la igualdad ante la ley y la prohibición de la discriminación por los siguientes
actos contra el señor Freire: se manifiesta que el señor Homero Flor Freire fue destituido
de la Fuerza Terrestre ecuatoriana durante un proceso disciplinario militar representando
este, un acto discriminatorio, ya que los argumentos para aquella determinación fue la
aplicación del reglamento interno “que sancionaban de forma más gravosa los “actos de
homosexualismo”, en comparación con los actos sexuales no homosexuales” 12.
Finalmente, la sentencia del caso se consolidó como una forma de reparación en sí, siendo
complementada por órdenes al Estado como, por ejemplo; colocar al señor Freire en
calidad de militar en situación de un voluntario retiro, garantizar su posibilidad de gozar de
los beneficios prestacionales y sociales que disponga el cargo, aplicar programas
educativos para los miembros de las Fuerzas Armadas de forma permanente referentes a

11
OEA :: CIDH :: Funciones y atribuciones de la CIDH :: Documentos Básicos :: Introducción. (s. f.).
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/intro.asp
12
CIDH & CoDH. (2016). CASO FLOR FREIRE VS. ECUADOR SENTENCIA DE 31 DE AGOSTO DE 2016
(Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). pdf.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_315_esp.pdf
la prohibición de discriminación por orientación sexual, que la sentencia sea publicada,
entre otras medidas. 13

OPINION CRÍTICA

Si tuviera que referirme a uno de estos, debo admitir que mi condición de mujer me
sensibiliza y me atrae a opinar sobre La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
El año de su promulgacion me lleva a pensar en dos cosas muy especificas; en cuán tarde
se formulo un tratadoo que remarque la igualdad en derechos de la mujer, y cuánto ha
cambiadp la sociedad en el trato ala mujer desde la fecha. Sin lugar a dudas, creo que este
tratado ha sido uno de los primeros mecanismos por los cuales se ha visibilizado la
situacion de vulnerabilidad de la mujer en America; del cual pienso fervientemente que es
el primer paso para erradicar cada uno de los problemas sociales que se comparezcan.
Este presentó la idea de la inferioridad de la mujer y sus imposibilidades para gozar de los
mismos derechos que los hombres, ocasionando una vida indigna, marcando ademas la
clara idea de reivindicar la defensa ante estas situaciones, y estableciendo así un cambio
de epoca y mentalidad. En esta Convención se identifica a las mujeres como victimas de
una violencia muy especifica que radica en su genero, dejando de lado todo termino
general que abarcara tambien a los hombres. Por primera vez se dejaban de lado los
lenguajes neutrales que escondian el creciente conflicto social de la desigualdad y la
violencia que esta misma conlleva. Tal como mencione, la exposición de un tema puede
derivar en múltiples hechos, siendo en este caso específico, el aumento de estudios y
estadísticas sociales referidos al tema que funcionan como fundamento para la creación de
políticas proteccionistas. Es imposible negar que en nuestra sociedad sigue presenta esta
violencia fundada en la desigualdad para con las mujeres, pero es igual de innegable que
los avances han sido arrolladores; y entre quienes merecen el mérito, se encuentra el
trabajo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos a través de sus tratados.
Por otro lado, es posible reconocer la influencia que genera este tratado en los Estados
miembros, por ejemplo, al compararlos con México, quien no lo ha adoptado. Este país
cuenta con estadísticas que marcan que el 66.1% de las mujeres mexicanas han sufrido
alguna vez en su vida violencia de cualquier tipo y de parte de cualquier agresor 14. Esto
demuestra que esas 30 millones de mujeres están padeciendo a un Estado, cuyo nulo
interés por responsabilizarse y actuar frente a estas manifestaciones de violencia, genera
la reducción de su participación en la sociedad; así como les impone limitaciones para
desarrollarse en todos los ámbitos de la vida como lo son, la parte profesional, académica,
cultural y hasta social.
Apreciamos una vez más, la importancia de que todos los Estados estén dispuestos a
escuchar las propuestas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y a adoptar
sus tratados, ya que es de este modo donde, mediante sus mecanismos, se asegura el
mantenimiento de la democracia, y la disposición de una herramienta social de gran
importancia para la protección de los derechos de los ciudadanos.

13
CIDH & CoDH. (2016). CASO FLOR FREIRE VS. ECUADOR SENTENCIA DE 31 DE AGOSTO DE 2016
(Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). pdf.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_315_esp.pdf
14
Maribel, V. S. (s. f.). Implicaciones y alcances de la firma de la convención interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer «convención de belem do para» (1994) - caso México.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102021000100002
Finalmente, espero haber podido replicar todas sus consultas a lo largo de este informe y
que se encuentre satisfecha con las mismas. De igual modo, le recuerdo que estoy a su
disposición para aquellas otras dudas que puedan surgirle.

Saludos cordiales,
Agustina Romero

También podría gustarte