Está en la página 1de 1

SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Y CONTROL DE GESTIÓN

PLANEACION

* Corto plazo, hasta 18 meses 2- PLANEACION DE LOS FINES


* Mediano plazo, desde 18 meses a los 5 años
* Largo plazo, más de 5 años. Tres tipos de fines:
◼ Metas: es un fin que puede conseguirse en el corto plazo.
Estratégico: cuyo horizonte de instrumentación será el largo plazo, los recursos asignados y ◼ Objetivos: es un fin que puede
comprometidos en este proceso serán lo de la organización toda, y las decisiones que acompañen alcanzarse en el largo plazo.
este proceso estarán relacionadas con la adecuación de los planes a los objetivos de la organización: ◼ Ideales: es un fin que nunca podrá alcanzarse, pero al cual se quiere tender.
su instrumentación da por origen a las distintas políticas a seguir por los niveles gerenciales. A) Pasos a seguir:
◦ Selección de la Misión.
TIPOS DE PLANEAMIENTO: La clasificación Táctico: posee un horizonte de planeamiento a mediano plazo, incluye la organización de los ◦ Especificar las propiedades que ha de poseer la organización y su comportamiento con base en una perspectiva ideal.
puede realizarse de acuerdo con el horizonte recursos a través de la elaboración de los planes donde se contemple la reasignación y ◦ Elaborar un diseño idealizado.
que se desea planear, y está íntimamente Tambien la clasifiacion del planeamiento reestructuración de las funciones de acuerdo con las políticas establecidas por la dirección para la ◦ Formular la aproximación más cercana a este ideal.
relacionada con el alcance temporal que es la cantidad de recursos, tanto humanos concreción de los objetivos, asignación de recursos para la ejecución de los planes y la ◦ Identificar las brechas entre esa aproximación y el estado de las cosas
como materiales, que se comprometen en instrumentación de los controles para la medición de los resultados.
tendrán los planes, los programas y los
cada acción que demande el B) El diseño idealizado de un sistema debe ser:
procedimientos que lo involucran, así como planeamiento y la decisión que Operativo: el horizonte de planeamiento es el corto plazo, se define como la asignación de los 1. Técnicamente Factible:
también los efectos que éstos producirán en fundamenta su ejecución. recursos según la operatoria actual, y las decisiones adoptadas corresponden a establecer todos los La organización diseñada debe ser tecnológicamente factible.
la organización. procedimientos, tareas o acciones a desarrollar y que tengan como objetivo la ejecución y control de 2. Operacionalmente Viable:
los planes. Debe ser operativamente viable, capaz de sobrevivir en lo que podría ser su ambiente.
3. Capaz de un rápido aprendizaje y adaptación:
Debe poseer la capacidad de ser mejorada de maneracontinua desde el interior como exterior.
Normativa: Rige del comportamiento de
las otras tres. C) El producto del Diseño Idealizado debe ser un sistema que persiga ciertos ideales, alcanzándolos con una eficiencia cada vez mayor y debe ser
capaz de aprender y adaptarse.
Para ello debe:
• (re)Diseñar los Sistemas de Información.
• (re)Diseñar la Estructura de la Organización.

3- PLANEACION DE LOS MEDIOS

A) Un medio es algo que produce un resultado deseado o permite acercarse a dicho resultado. EQUIFINIALDIAD

Tipos de Medios:
Actos: comportamientos emprendidos de una vez.
Procedimientos: una secuencia de actos dirigidos a producir el resultado deseado.
Prácticas: son acciones o cursos de acción repetidos.
Proyectos: son sistemas de acciones simultáneas que se dirigen a obtener un resultado acotado.
Programas: son sistemas de proyectos dirigidos a obtener un conjunto de resultados, de larga duración.
Políticas: son reglas para la selección o exclusión de medios

B) Una vez completado el diseño detallado, debe compararse con el escenario de referencia. Las diferencias entre ambos
constituyen brechas que la planeación
debe tratar de cerrar.
1. Resuelta.
2. Atenuada.
3. Disuelta.

C) Formulación de Alternativas
◦ Control de las causas de incertidumbre: Integración vertical (control de toda la cadena de valor) Ejemplo: adquirir a los
proveedores de insumos.
◦ Control de los efectos de incertidumbre: Integración horizontal (vender un producto en varios mercados). Ejemplo: producir
camisas y venderlas con distintas marcas para distintos mercados.
◦ Incentivos
◦ Capacidad de respuesta (planificar la contingencia)
◦ Inducir a la cooperación
◦ Reducir conflictos

D) Uso de Modelos
Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad, que se pueden manipular y utilizar para predecir y
evaluar las consecuencias de una elección de medios.

Tipos de modelos
a. Los Icónicos: mismas propiedades en menor escala.
b. Los Análogos: se representan las cualidades más relevantes.
c. Los Simbólicos: utilizan símbolos para representar las propiedades. Son más generales, abstractos y difíciles de
construir. Son los que mejor sirven.

Según Ackoff: 4- PLANEACION DE RECURSOS


El papel del planificador profesional en la planeación interactiva no es preparar planes para los demás, sino alentarlos para que
planeen eficientemente por ellos mismos.
Puede diseñar, planear y administrar la implementación del proceso de planificación.
◼ Recursos:
PLANIFICADOR PROFESIONAL ◼ Suministros: Materiales,Aprovisionamientos, Energía y Servicios.
◼ Las Instalaciones y el Equipo.
◼ El Personal.
◼ Planeación Financiero (Dinero)

Se nutre del pensamiento creativo, permitiendo el exito 5- IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL


de la organizacion. Permitiendo la ruptura de los
ES UN CONJUNTO INTEGRADO DE ACCIONES DISEÑADAS
paradigmas a traves de estrategias competitivas.
PARA OBTENER UNA VENTAJA COMPETITIVA
¿Que es una Estrategia? SUSTENTABLE. La implementación y el control no son parte de la planeación, no son pasos
Para la mejora continua, se necesita invención y creatividad. subsiguientes. Constituyen la consumación de un ciclo de planeación e inicio del otro.
El control es un proceso de aprendizaje que mejora el proceso de planeación
interactiva de la organización.

ESQUEMA DE PLANEAMIENTO

1- FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
◼ El reactivismo: Un plan se adecua a los pensamientos del
pasado, si pasa A entonces sucede B. 1.Formulación de la problemática: Conjunto de amenazas y oportunidades.
◼ El inactivismo: Pensar que la inestabilidad se arregla sola. Requiere 3 tipos de estudio: 2.Planificación de fines: Diseño del futuro más deseable.
TIPOLOGIA DE LA PLANEACIÓN ◼ El preactivismo: Saber cual es el beneficio a largo plazo. 1. Análisis de sistemas (la empresa hoy). 3.Planificación de medios: Selección o creación de los medios para realizar los fines.
◼ El interactivismo: Proceso de planificacion: Analizar el pasado- 2. Análisis de las obstrucciones. 4.Planificación de los recursos: Cuáles se requerirán y obtendrán.
presente- futuro- Preveer-equifinalidad. 3. Preparación de las proyecciones de 5.Diseño de la implementación y control: Determinar los responsables, los tiempos, el lugar, el
referencia. tipo de control y
sus consecuencias

La turbulencia por definición es irregular, cambiante, errática, pero profundizando


sus causas puede ser analizada, pronosticada y administrada

¿POR QUÉ PLANIFICAR?

También podría gustarte