Está en la página 1de 2

1.

INTRODUCCIÓN
La Escuela Positiva del Derecho Penal surge como un movimiento intelectual que marcó un
hito en la evolución del pensamiento jurídico en el siglo XIX. Liderada por destacados
juristas como Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele Garófalo, esta corriente propuso un
enfoque revolucionario en el estudio y la aplicación del derecho penal, basado en principios
científicos y empíricos.

La Escuela Positiva se alejó de las concepciones clásicas del derecho penal, que enfatizaban
la aplicación de normas abstractas y universales, y propuso un enfoque más pragmático y
realista. Para los positivistas, el derecho penal debía adaptarse a las condiciones sociales y a
las necesidades de la sociedad, basándose en el estudio empírico de la criminalidad y en la
aplicación de medidas preventivas y rehabilitadoras.

Uno de los pilares fundamentales de la Escuela Positiva fue la idea de que el delito no era
simplemente una violación de la ley, sino un fenómeno complejo que debía ser entendido
en su contexto social, económico y biológico. Lombroso, por ejemplo, postuló la teoría del
"hombre delincuente", según la cual existían características físicas y psicológicas comunes
en los criminales que los distinguían de las personas no delincuentes.

Enrico Ferri, por su parte, introdujo el concepto de "determinismo social", argumentando


que los factores sociales, económicos y ambientales tenían un papel determinante en la
comisión de delitos. Ferri abogaba por una justicia más humanitaria y basada en la
prevención y la rehabilitación, en lugar de en la retribución y el castigo.

Rafael Garófalo, otro destacado positivista, desarrolló la teoría de la "defensa social", que
sostenía que el objetivo principal del derecho penal era proteger a la sociedad de los
individuos peligrosos, más que castigar a los culpables. Garófalo también introdujo el
concepto de "pena natural", argumentando que las penas impuestas por la ley debían estar
en armonía con la moral y las costumbres de la sociedad.

Este trabajo de investigación propone analizar en detalle los principios y fundamentos de la


Escuela Positiva del Derecho Penal, así como su impacto en el desarrollo de las teorías y
prácticas jurídicas contemporáneas. A través de un estudio exhaustivo de las obras y los
escritos de los principales exponentes de esta corriente, se buscará comprender cómo la
Escuela Positiva ha influido en la evolución del derecho penal y en la forma en que se
concibe y se aplica la justicia en la actualidad.

También podría gustarte