Está en la página 1de 32

C A P Í T U L O 2

Criterios para la evaluación de sistemas de


aprendizaje

Objetivos del capítulo


Los instrumentos de evaluación de las plataformas de formación virtual han partido de
diferentes perspectivas que van desde los estudios de investigación hasta las acciones enca-
minadas a comparar los diferentes entornos existentes para discriminar cuál de ellas era la
más relevante, o la comparación de las posibilidades que llegaban a tener las herramientas
privativas y de open source. Y para ello se han tomado una diversidad de criterios que van
desde las herramientas de comunicación que incorporaban hasta las posibilidades que ofre-
cían para gestionar a los alumnos y los grupos que se podían conformar.
En este capítulo pretendemos que el alumno reflexione sobre las diferentes posibili-
dades que estas herramientas nos ofrecen para llevar a cabo la formación virtual, así como los
diferentes criterios que se han utilizado para crear instrumentos destinados a su evaluación.
Los objetivos principales de este capítulo son los siguientes:

• Ser capaz de discriminar las diferentes perspectivas desde donde han emanado los
instrumentos de evaluación de plataformas de formación virtual.
• Distinguir diferentes criterios utilizados para construirlas.
• Tomar contacto con el instrumento elaborado para la evaluación de entornos de
formación virtual de De Benito (2006).
• Estar en condiciones de construir un instrumento de evaluación de plataformas de
formación virtual.

www.cef.es 27
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

1. Introducción

Digamos desde el principio que las evaluaciones que se han realizado respecto a las pla-
taformas de teleformación han partido de tres grandes perspectivas:

• Estudios comparativos de diferentes plataformas, estudios que han ido en dife-


rentes perspectivas, bien en la búsqueda de la plataforma «más idónea» para este
tipo de acciones, o bien en la discriminación de la potencialidad de las plataformas
privativas y libres.
• Estudios de análisis de las plataformas que iban apareciendo en el mercado con la
pretensión de indicar qué aspectos poseían y cuáles no, y qué aportaban respecto
a las anteriores.
• Estudios sobre la calidad de la formación a distancia compatible con redes telemá-
ticas, y cómo dentro de las mismas era una de las variables.

Por otra parte, los instrumentos que se han utilizado para su evaluación han sido fun-
damentalmente dos:

• Cuestionarios de evaluación, normalmente con construcción tipo Likert.


• Listas de chequeo de presencia o ausencia de diferentes variables.

Antes de efectuar los análisis que vamos a presentar, queremos señalar dos cuestiones:

• Que siempre los resultados de cualquier evaluación deben ser adoptados con cau-
tela, ya que de cara a su interpretación no debemos perder de vista que se realizan
desde una perspectiva, una visión y una opción pedagógica. De ahí que cualquier
decisión que se adopte respecto a la pregunta «¿qué plataforma de teleformación
es la mejor?» pueda ser baldía e inoperativa, y siempre tengamos que hacernos
otras: «¿para qué?» y «¿qué perseguimos en su utilización?».
• Que en el presente capítulo no vamos a ofrecer resultados comparativos entre las
plataformas: ello lo haremos en la siguiente; aquí solamente nos dedicaremos a
presentar algunos instrumentos que han sido realizados por diferentes autores y
a ofrecer los criterios que adoptaron para ello, para finalizar con la presentación
de uno elaborado en su momento por De Benito (2006).

2. Propuestas de instrumentos de evaluación y criterios adoptados

Las propuestas de creación de instrumentos para la evaluación de las plataformas de


teleformación han sido bastante numerosas (Marqués, 2006; Zapata, 2003; De Benito, 2006;
Mauri y Onrubia, 2008; Prendes, 2009; Cocunubo-Suarez et al., 2018; Figueroa, 2019; Juma et
al., 2019; Martínez et al., 2019; Sakova y Chevereva, 2020; De la Peña et al., 2021), y constante-
mente van apareciendo en las revistas especializadas informes comparativos de las mismas.

28 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

Pero antes de su presentación debemos recordar de nuevo que algunos se refieren a la eva-
luación de la acción formativa completa de e-learning, y no exclusivamente a la plataforma
de teleformación; por ello, el alumno, de cara a la evaluación o configuración de un instru-
mento propio para la evaluación de la plataforma, debe seleccionar las variables que a él
específicamente le interesan.

Nosotros aquí vamos a presentar tres de carácter general a la formación virtual y dos
específicos de plataformas.

Si nos centramos en la evaluación exclusiva de las plataformas, nos encontramos con


el instrumento construido por el equipo dirigido por Prendes (2009), para la investigación
destinada al análisis de las plataformas de software libre implementadas en las universidades
españolas. El instrumento estaba formado por ocho grandes dimensiones y diferentes varia-
bles respecto a las cuales los evaluadores debían asignarles una puntuación de 0 (muy malo)
a 5 (excelente).

• Aspectos generales. Facilidad de acceso a cualquier elemento de la plataforma;


orientación del usuario dentro de la plataforma; diseño gráfico (colores, letra, iconos,
etc.); organización de la pantalla; la estética de la plataforma, y la facilidad de uso
de la plataforma.
• Gestión y administración. Posibilidad de definir el perfil personal; gestión de
acceso y perfiles; organización de los grupos; gestión del listado de alumnos; ges-
tión de ficheros y/o almacenamiento, y visualización de otros perfiles.
• Información. Calendario/agenda, tablón de anuncios, guía usuario/sistema de
ayuda y otros (indica cuál).
• Síncrona. Chat, audioconferencia, videoconferencia y aplicaciones compartidas.
• Asíncrona. Correo, foro y otros (indica cuál).
• Colaboración. Blog, wiki y otros (indica cuál).
• Gestión y producción de contenidos (material didáctico). Utilidades para el diseño
y producción de contenidos; gestión de los ficheros y/o almacenamiento de mate-
rial didáctico; posibilidades de hipertexto y multimedia; conexión a bases de datos;
conexión directa a enlaces en red; compatibilidad de sistemas y plataformas; insertar
recursos externos (embed), y gestión y publicación de recursos por parte de los
alumnos.
• Evaluación y autoevaluación. Creación de diferentes tipos de pruebas de eva-
luación y autoevaluación; evaluación con información multimedia; fichas de
alumnos; estadísticas/seguimiento de progresos, e información sobre evalua-
ción individual.

Martínez et al. (2019) propone un nuevo paradigma para la evaluación de calidad de los
learning management systems (LMS), donde se consideran los aspectos pedagógicos y todos
los actores intervinientes. En la tabla 1 recogemos los principales puntos que marcan la dife-
rencia entre ambos paradigmas.

www.cef.es 29
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

n Tabla 1. Comparación de paradigmas empleados para evaluar la calidad de LMS

Paradigma clásico Paradigma nuevo

Los trayectos formativos recorridos por un estu- Se incorporan abordajes intuitivos y experimen-
diante son estáticos. tales, otorgando equilibrio y amplitud de disci-
plinas para los caminos a recorrer.

Es fragmentado; cada área está dividida en un pro- Es unificador, todos los procesos están conectados,
ceso único. los subsistemas conforman un gran subsistema.

Es netamente cognitivo, libre de emociones y sen- Armonizan las cualidades cognitivas con las emo-
timientos de los usuarios. tivas. Las características de usabilidad, funciona-
lidad y otras están asociadas a las emociones de
los usuarios.

El estudiante es un mero observador, que realiza El estudiante es partícipe activo y determina las
un trabajo con el software. nuevas necesidades a satisfacer por el software. La
retroalimentación indica el rumbo a seguir en el
desarrollo de la nueva versión del software.

Las elecciones de los usuarios marcan una res- No hay una visión categórica, los usuarios tienen
puesta correcta o equivocada. diferentes necesidades y deben ser tratadas de
manera equitativa.

Se caracteriza por la claridad y la certidumbre. Se caracteriza por el diálogo cooperativo, está


orientado a procesos que se transforman conti-
nuamente según el aporte de los usuarios.

Es lineal y discontinuo. Es continuo y cíclico.

Es cerrado, competitivo y autoritario. Es compatible con un software abierto y cooperativo.

Es absoluto, existe una respuesta cierta. Es parcial, la plataforma es un espacio flexible, ágil,
cambiante y adaptable a las nuevas necesidades
los usuarios.

Tiene características elitistas e individualistas. Es inclusivo e igualitario.

Formula un software arcano, difícil de conocer. Tiene un formato participativo.

Fuente: elaboración propia basada en Martínez et al. (2019).

Sakova y Chevereva (2020) establecen que, como punto de partida, para la elección del
LMS es necesario establecer los objetivos específicos que se quieren lograr como resultado de
la implementación del sistema. Para estos autores también es importante definir claramente
quién, dónde y cómo utilizará la plataforma para el aprendizaje en línea.

30 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

Una vez establecidos estos principios, establecen como criterios de evaluación a tener
en cuenta:

• Facilidad para obtener materiales de referencia. Saber si existen manuales de uso


con datos precisos sobre las funciones y capacidades del sistema.
• Sistema de apoyo técnico. Estudiar la posibilidad de obtener asistencia de un téc-
nico especialista en la instalación, configuración y mantenimiento del sistema, para
evaluar la rapidez en la respuesta, así como la calidad de la misma.
• Administración multiplataforma y de sistemas. Es necesario conocer en qué sis-
temas operativos funciona y si tiene un diseño adaptativo (responsive) o una aplica-
ción (app) móvil nativa, que permita a los usuarios acceder a la plataforma a través
de teléfonos inteligentes (smartphones) o tabletas.
• Versión demo. Saber si existe una versión de demostración del sistema, que per-
mita estudiar sus posibilidades antes de elegir.
• Comodidad de la interfaz de usuario. Evaluar la posibilidad de uso del sistema
sin haber estudiado previamente la documentación técnica.
• Edición de contenidos educativos. Estudiar las opciones de autoedición y confi-
guración de un curso de formación por parte de su autor.
• Pruebas de evaluación. Analizar el tipo de pruebas de evaluación que el sistema
permite realizar.
• Realización de seminarios web. Existe la posibilidad de realizar y guardar semi-
narios web de forma independiente en forma de archivos. También es importante
saber si existen límites en la cantidad de participantes.
• Sistemas de comunicación. Evaluar si permite utilizar salas de chat, foros, micro-
blogs en el proceso de aprendizaje como sistemas de comunicación.
• Modos de funcionamiento de los participantes en los contenidos educativos.
Para estudiar las opciones de conectar participantes (conecta al administrador, al
profesor del curso, independientemente para el curso que te gusta), la posibilidad
de autoeditar el perfil del alumno: qué información sobre sí mismo quiere poner
en el dominio público, qué quiere obtener del sistema (por ejemplo, sus propios
logros al estudiar el curso). Averigüe si es posible agrupar a los participantes en
el curso de formación según algunos criterios y abrirles el acceso a tareas o mate-
riales individuales.
• Encuestas e informes. Valorar si el sistema incorpora informes, para realizar un
seguimiento de los logros de los usuarios, y si es posible editar la estructura de
esos informes con la personalización de los campos y la incorporación de gráficos.
• Gastos. Determinar los costes asociados a la implementación de la plataforma:
precio del producto de software en sí y de los costes de mantenimiento asociados
(suscripción anual para actualización y mantenimiento).

De la Peña et al. (2021) identifican varios indicadores de calidad que persiguen la eva-
luación de los procesos formativos en línea y que organizan en cuatro grandes áreas:

www.cef.es 31
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

n Tabla 2. Indicadores de calidad de plataformas educativas

Calidad pedagógica y didáctica Calidad técnica y tecnológica

• Consistencia, actualización y adecuación de los • Seguridad en inscripción del curso, evaluaciones


contenidos y actividades propuestas. y contenidos.
• Presentación y descripción del programa del • Permitir a los usuarios una interacción sencilla,
curso. intuitiva, agradable y segura.
• Inserción de enlaces a fuentes estables. • Versatilidad para el seguimiento del desempeño.
• Nivel de orientación y uso de bibliografías prin-
cipales y complementarias.
• Glosarios de términos enriquecidos.
• Uso de las diversas modalidades de evaluación.

Calidad organizacional y creativa Calidad comunicacional

• Versatilidad. • Creación de foros o grupos de discusión.


• Organización de los contenidos y actividades. • Uso de los sistemas de correo electrónico.
• Integración multimedia. • Nivel de uso y actualización de tablón de anuncios.
• Calidad para la generación y utilización de • Eficiencia del calendario y su personalización.
herramientas de evaluación. • Organización de sesiones de chats, y la posibi-
• Presencia de actividades de creación e imple- lidad de archivar sus contenidos.
mentación de los contenidos. • Nivel de planificación y establecimiento de
• Disponibilidad y seguimiento del programa. videoconferencia.

Fuente: De la Peña et al. (2021).

Señaladas las propuestas de estos autores, pasaremos a presentar el instrumento elabo-


rado por De Benito (2006) para la selección de las herramientas (plataformas) más adecuadas
para la implementación de entornos virtuales de formación.

3. Instrumento de selección de herramientas para entornos virtuales

El instrumento que describimos tiene como principal objetivo ayudar al usuario o insti-
tución en la toma de decisiones sobre la elección de plataformas de teleformación.
No se trata de evaluar plataformas, sino de establecer criterios para la selección teniendo
en cuenta los tres componentes que configuran los entornos virtuales de enseñanza-apren-
dizaje: organizativo, tecnológico y pedagógico. Todos ellos deben ser considerados a la hora
de seleccionar las herramientas más adecuadas para la distribución de experiencias forma-
tivas a través de la red.
El instrumento diseñado consiste en el planteamiento de 20 preguntas relacionadas con
los aspectos organizativos, pedagógicos, tecnológicos y económicos de un entorno virtual de
formación. Para ello se elaboró una batería de ítems conectados entre sí (véase el cuadro 1).

32 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

n Cuadro 1. Batería de preguntas

N.º Pregunta Respuestas Dimensión

1 ¿A cuál de los diferentes tipos Universidad virtual. Organizativa


considera que pertenece su insti- Institución de educación de adultos (no
tución? universitaria).
Departamento de recursos humanos cuyo
objetivo es la formación de sus empleados.
Redes de universidades, consorcios.
Universidades presenciales que utilizan
las TIC.

2 ¿Con qué modalidad de enseñanza Presencial. Semipresencial. Pedagógica


cree que se identifica más su ins- A distancia. Los tres podrían darse.
titución?

3 ¿Existe alguna experiencia de for- Sí. No. Organizativa


mación online en su institución?

3a ¿Han utilizado alguna plataforma Sí. No. Organizativa


de formación anteriormente?

4 ¿Es la formación online parte de un Sí. No. Organizativa


proyecto institucional?

5 ¿Es importante mantener una Sí. No. Organizativa


imagen institucional?

6 ¿Cuál es el nivel de formación Aceptable. Medio. Organizativa


o conocimientos que tienen los Bajo.
usuarios (profesores, alumnos) en
el uso de las TIC? (tanto de utili-
zación de programas básicos como
procesador de textos, etc., como de
acceso a servicios de internet).

7 ¿Qué tipo de ayuda considera Online (ayuda sobre la herramienta). Organizativa


necesaria para ofrecer a los usua- Asistencia técnica (equipo humano dando
rios? (Puede seleccionar varias apoyo).
opciones).
Acceso a documentación (consulta de
manuales, guías, etc.).

8 ¿Cuál es la estrategia metodológica Centrada en el alumno (individualizada). Pedagógica


que predomina o predominará en Centrada en el profesor.
el entorno virtual?
Participativa.
Aprendizaje colaborativo.

www.cef.es 33
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

N.º Pregunta Respuestas Dimensión

9 ¿Qué tipo de materiales considera Materiales de consulta online (bases de Pedagógica


que predominan? (Puede selec- datos online, revistas online, libros electró-
cionar varias opciones). nicos, enlaces en internet, etcétera).
Materiales de consulta elaborados por el
profesor (guías de estudio, propuesta de
prácticas y apuntes o esquemas de los con-
tenidos).
Materiales fruto de la participación y cola-
boración (materiales generados por los
propios alumnos).
Materiales interactivos (programas mul-
timedia de enseñanza asistida por orde-
nador).

10 ¿Cuál es el origen de los materiales? Elaborados por el propio profesor. Pedagógica


(Marque la respuesta que más se Enlaces a páginas de internet (URL).
aproxime a su realidad).
Elaborados por un equipo o unidad espe-
cífica de la institución.
Elaborados por otros profesores/compa-
ñeros.
Comerciales.

11 ¿Considera importante la posibi- Sí. No. Tecnológica


lidad de reutilizar y compartir los
materiales de aprendizaje entre los
docentes?

12 ¿Qué procedimientos de evalua- Exámenes online. Pedagógica


ción se contemplan? (Puede selec- Entrega de trabajos.
cionar varias opciones).
Participación (en foros, chat, etc.).
Valoración de la actividad y acceso a los
contenidos.
Portafolio.

13 ¿Debe contemplar el entorno vir- Sí. No. Organizativa


tual la flexibilidad temporal y geo-
gráfica de los alumnos?

14 ¿Puede que su institución necesite Sí. No. Tecnológica


importar o exportar cursos de una
plataforma a otra?

34 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

N.º Pregunta Respuestas Dimensión

15 ¿Cuál cree que es el tamaño de su Nivel 1 (< 3.000 usuarios). Organizativa


institución en relación con el número Nivel 2 (entre 3.000 y 20.000 usuarios).
de usuarios, cursos ofertados, etc.?
Nivel 3 (> 20.000 usuarios).

16 ¿Cómo se gestionará el alta de los Inscripción online directamente en la pla- Organizativa


alumnos en la plataforma? taforma.
A través de un sistema de gestión de usua-
rios externo (explicar).
El responsable del curso dará de alta a los
usuarios.

17 ¿Cómo calificaría la disponibilidad Aceptables. Pocos. Económica


de recursos tecnológicos?

18 ¿Y los recursos humanos (personal Aceptables. Económica/


técnico)? Escasos. organizativa
Existe un centro o unidad de apoyo.

19 ¿Qué tipo de plataforma consi- Comercial. Gratuita o GPL. Económica


dera más conveniente para su ins-
titución?

20 ¿Cuál considera que podría ser la Que otra empresa o institución se encargue Económica
mejor opción para su institución de gestionar la plataforma (hosting).
(desde el punto de vista técnico)? Instalación de la plataforma en servidor
propio.
Instalación de la plataforma en servidor
propio pero gestionado por una empresa
externa.

Dependiendo de la respuesta proporcionada por el usuario se formula una nueva pregunta,


y así sucesivamente hasta recoger la información suficiente para establecer una matriz de decisión.

Con la información recogida se genera un informe cuyo objetivo es señalar las utilidades
que debería reunir el sistema tecnológico a adoptar. Se genera un archivo en tres formatos
diferentes: para la consulta online (en HTML), para imprimir (en PDF) y para ser modificado
por el usuario (en XLS).

Los criterios de valoración de las plataformas fueron seleccionados y descritos a partir


de la realización de un metaanálisis de estudios comparativos y del análisis funcional de las
herramientas. Se han agrupado en las cuatro dimensiones antes mencionadas: organizativa,
pedagógica, tecnológica y económica.

www.cef.es 35
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

3.1. Dimensión organizativa

La dimensión organizativa abarca todos aquellos criterios que afectan a la organización


o institución. En este sentido, el primer criterio a tener en cuenta es el tipo de institución
u organización donde se pretende implementar el entorno virtual. Para ello, se han adap-
tado las clasificaciones propuestas por Adell (1997); Aoki et al. (1998); Hanna (1998); Salinas
(1998); y Farell (1999), citado en Sangrà (2004), y se contemplan las siguientes tipologías:

• Universidad virtual. Como universidades que imparten toda la docencia a dis-


tancia. Ofrecen un modelo de enseñanza organizado en función de la tecnología
(utilizando fundamentalmente sistemas de aprendizaje asíncrono, apoyándose en
las ventajas de los sistemas de conferencia mediante ordenador y en las posibili-
dades crecientes de la world wide web). Requieren de una secretaría virtual (donde
inscribirse, realizar pagos, solicitar certificados académicos, etc.).
• Institución dirigida a la educación de adultos. Se trata de empresas e instituciones
privadas que cubren el ámbito de la educación de adultos en determinados mer-
cados de trabajo, atendiendo a ámbitos como el de la cualificación técnica o de ges-
tión, ofreciendo cursos estándar, etc.
• Departamentos de recursos humanos de empresas o instituciones cuyo objetivo
es la formación de sus empleados. Se incluyen las corporaciones empresariales
que utilizan entornos virtuales para cubrir necesidades de formación específica
de sus propios recursos humanos (desarrollo de competencias base para el puesto
de trabajo, integración en la cultura de la compañía, aumento de la cooperación,
la comunicación y las competencias de los empleados de forma individual y en
equipo, etc.) y que proporcionan estudios que tienen acreditación.
• Red de universidades o consorcios. Se trata de grupos de universidades que, a
través de convenios o acuerdos, ofertan estudios o asignaturas a estudiantes de
otras universidades pertenecientes a la red. En este caso, se puede optar por la utili-
zación de una sola plataforma o que cada universidad tenga la suya propia. Para la
primera posibilidad, el sistema de gestión de usuarios, así como la autentificación
y la seguridad, son importantes. En la segunda opción, en que cada universidad
mantiene su propia plataforma, la parte organizativa se torna más compleja.
• Universidad presencial que utiliza las TIC como apoyo a la docencia. Engloba
a las universidades tradicionales, que diseñan y organizan programas específicos
más flexibles con el objetivo de facilitar el acceso de los estudiantes a la forma-
ción. En este tipo, encontramos desde experiencias que se limitan a la utilización
de la red como complemento a la docencia presencial hasta aquellas que ofertan
sus estudios totalmente a distancia mediante una metodología no convencional.
En este caso son posibles los modelos de enseñanza presencial, semipresencial y
totalmente a distancia.

Este criterio determina también en algunos casos el modelo de enseñanza.


Los atributos de las herramientas de este criterio quedan reflejados en el siguiente cuadro.

36 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

n Cuadro 2. Tipo de institución

Criterios Atributos

Universidad virtual • Atributos propios del modelo de enseñanza a distancia (véanse atributos).
• Sistema de secretaría virtual (que permita hacer las gestiones adminis-
trativas, como inscripción, pagos, solicitud y envío de certificados, expe-
diente académico, etc.).
• Sistemas de comunicación, principalmente asíncrono.

Institución de educación de • Depende de la modalidad: si es presencial, semipresencial o a distancia


adultos (no universitaria) (ver atributos para cada una de ellas).

Departamentos de recursos • Depende de la modalidad: si es presencial, semipresencial o a distancia


humanos en empresas (véanse atributos para cada una de ellas).
• Dependiendo de si se trata de un solo departamento de formación o de
una corporación, las necesidades organizativas serán diferentes.
• Requerimientos técnicos: posibilidad de instalar la plataforma en dife-
rentes servidores.

Redes de universidades • Depende de la modalidad: si es presencial, semipresencial o a distancia


(véanse atributos para cada una de ellas).
• Requerimientos técnicos: posibilidad de instalar la plataforma en dife-
rentes servidores.

Universidad tradicional que • Depende de la modalidad: si es presencial, semipresencial o a distancia


utiliza las TIC (véanse atributos para cada una de ellas).

El segundo criterio hace referencia al tamaño de la institución. Este aspecto influye


tanto a nivel organizativo como tecnológico, de requerimientos técnicos del servidor en
cuanto a capacidad de número de cursos, capacidad de número de usuarios, capacidad
de accesos instantáneos, etc., y también al económico, ya que la mayoría de plataformas
comerciales basan sus precios en el número de usuarios. Este criterio contempla tres niveles
o intervalos: nivel 1 (< 3.000 usuarios), nivel 2 (entre 3.000 y 20.000 usuarios) y nivel 3
(> 20.000 usuarios).

Los atributos de las herramientas para este criterio se detallan en el cuadro 3.

Otro aspecto importante relacionado con la institución es precisamente el carácter ins-


titucional de la experiencia. En el caso de que fuera una iniciativa institucional, requiere de
la dotación de una estructura organizacional que se encargue de desarrollar y llevar a cabo
el proyecto (realizando tareas de coordinación, gestión, desarrollo, asesoramiento y apoyo).
Además, también supone plantearse aspectos relacionados con la dotación de imagen insti-
tucional a la experiencia. En este sentido sería recomendable tener en cuenta la posibilidad de
adaptar la interfaz a la imagen institucional donde se desarrolla el curso y plantearse la impor-

www.cef.es 37
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

tancia de dar una imagen homogénea de los cursos ofertados (pueden resultar útiles las plata-
formas que incorporan una guía de curso, plantillas para elaboración de los materiales, etc.).

n Cuadro 3. Tamaño de la institución

Criterios Atributos

Nivel 1 • Requisitos del servidor.


• Velocidad de transmisión de datos.
• Tiempo de acceso.
• Coste de la licencia.
• Inscripción de los alumnos online.
• Tipo de licencia.
• Hosting.

Nivel 2 • Requisitos del servidor.


• Velocidad de transmisión de datos.
• Tiempo de acceso.
• Coste de la licencia.
• Administración de usuarios.
• Escalabilidad.
• Número de accesos simultáneos.
• Número de cursos.
• Número de usuarios.
• Tipo de licencia.
• Hosting.
• Unidades de apoyo técnico-pedagógico.

Nivel 3 • Requisitos del servidor.


• Velocidad de transmisión de datos.
• Tiempo de acceso.
• Coste de la licencia.
• Administración de usuarios.
• Escalabilidad.
• En general, cuanto mayor es el tamaño de la institución, mayor es el
coste de las licencias comerciales.
• Requiere herramientas más potentes.
• Número de accesos simultáneos.
• Número de cursos.
• Número de usuarios.
• Tipo de licencia.
• Unidades de apoyo técnico-pedagógico.
• Hosting.

38 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

Los atributos de las herramientas para el carácter institucional de la experiencia son:

n Cuadro 4. Carácter institucional de la experiencia

Criterios Atributos

Proyecto institucional • Requiere recursos tecnológicos y humanos importantes.


• Apoyo administrativo y organizativo.
• Espacio para información institucional.
• Páginas de bienvenida, abiertas a todo el mundo.

Imagen institucional • Diseño interfaz institucional.


• Plantillas.
• Accesibilidad.
• Creación de la guía de estudio.

Relacionados con los usuarios, se establecen una serie de criterios a tener en cuenta.
En primer lugar, los conocimientos que tienen los usuarios (académicos, estudiantes y
técnicos) sobre la utilización de las TIC. El nivel de conocimientos determinará la nece-
sidad de contar con equipos de asistencia (soporte), la facilidad y complejidad de uso de la
plataforma, utilización de plantillas, diseño de la interfaz, existencia de guías y asistentes
tanto para la utilización de la herramienta como para la creación de la estructura inicial del
curso, necesidad de formación, etc.

Los atributos de las herramientas para este criterio los presentamos en el siguiente
cuadro:

n Cuadro 5. Nivel de conocimientos de los usuarios

Criterios Atributos

Aceptable • Asistentes.
• Ayuda online.
• Acceso a manuales, tutoriales, etc., sobre el manejo de la plataforma.
• Herramientas de autor.

Medio • Necesidad de soporte.


• Facilidad de uso de la plataforma.
• Interfaz sencilla.
• Utilización de plantillas.
• Creación de la guía de estudio.
• Asistente para la creación de la estructura inicial del curso.

www.cef.es 39
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

Criterios Atributos

Bajo • Necesidad de formación.


• Necesidad de soporte.
• Facilidad de uso de la plataforma.
• Interfaz sencilla.
• Utilización de plantillas.
• Creación de la guía de estudio.
• Asistente para la creación de la estructura inicial del curso.
• Formación y soporte para el uso de la plataforma.

También deberá tenerse en cuenta el tipo de ayuda que se va a proporcionar a los usua-
rios: puede optarse por utilizar la ayuda online que ofrece la plataforma (en caso de que así
sea), ofrecer soporte técnico (este puede ser dado por los desarrolladores o distribuidores de
la plataforma, por un equipo de la propia institución o por una empresa externa contratada
para tal efecto), o proporcionar una ayuda documental a través de guías, manuales, tuto-
riales, etc., de uso de la plataforma (esta documentación puede provenir de los desarrolla-
dores de la plataforma, como suele ser el caso de las herramientas comerciales, o puede ser
que no exista tal documentación y tenga que ser elaborada o adquirida por la institución).
Los atributos de las herramientas para este criterio los presentamos en el siguiente
cuadro:

n Cuadro 6. Tipo de ayuda

Criterios Atributos

Online • Existencia en la plataforma de ayuda online.


• Soporte técnico.

Soporte técnico • Soporte por parte de los desarrolladores o distribuidores de la pla-


taforma.
• Soporte pedagógico de la institución.
• Soporte técnico de una empresa externa.

Documental (guías, • Existencia de documentación.


manuales, etc.) • Elaboración de documentación (requiere personal para crearla).
• Adquisición de documentación (coste económico).

En segundo lugar, el perfil de los usuarios en cuanto a disponibilidad espacial y horaria.


Este aspecto está muy relacionado con la estrategia pedagógica que se va a llevar a cabo, pero

40 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

también con los requerimientos técnicos del servidor si se trata de usuarios con limitaciones
de acceso o simplemente diferencia horaria (aspecto a tener en cuenta en las tareas de insta-
lación, administración, mantenimiento y actualización del servidor).
Los atributos de las herramientas para este criterio son expuestos en el cuadro siguiente.

n Cuadro 7. Localización geográfica de los usuarios

Criterios Atributos

Diferencia horaria • Actualización y mantenimiento del servidor.


• Acceso desde cualquier lugar a cualquier hora.
• Sistema de comunicación asíncrono, preferentemente.

No diferencia ho- • No existen atributos específicos en este caso.


raria

Y, en tercer lugar, la forma en que los alumnos realizarán la inscripción en los cursos.
Existen diferentes opciones para llevarla a cabo: a través de un sistema de gestión externo a la
plataforma; en tal caso la interoperabilidad es importante y, por lo tanto, es conveniente que
la plataforma sea compatible con algún tipo de estándar (IMS, SCORM, etc.), así como que sea
lo suficientemente flexible como para facilitar la integración y adaptación al sistema existente
en la institución, si lo hubiera; automáticamente mediante la inscripción online (adquieren
importancia los aspectos relacionados con la seguridad y las transacciones económicas), y que
sea el administrador o el responsable del curso el encargado de dar de alta a los usuarios en
cada curso. Esta última opción dificulta la gestión de usuarios en todo el servidor y requiere
la capacidad por parte de la herramienta de otorgar diferentes niveles o perfiles de usuarios.

Los atributos de las herramientas para este criterio son los expuestos en el cuadro
siguiente.

n Cuadro 8. Inscripción de los usuarios

Criterios Atributos

Sistema de gestión • Integración/adaptación de sistema existente.


de usuarios externo • Soportes estándares.

Inscripción online • Seguridad.


• Transacciones económicas.

El responsable del • Administración de usuarios.


curso da de alta a los • Capacidad para definir diferentes niveles/perfiles de usuarios.
usuarios

www.cef.es 41
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

3.2. Dimensión pedagógica

La dimensión pedagógica abarca criterios relacionados con el tipo de enseñanza que


imparte la institución, las estrategias pedagógicas, los materiales y recursos de aprendizaje
y los aspectos relacionados con la evaluación.
El primer criterio tenido en cuenta dentro de la dimensión pedagógica ha sido el tipo
de enseñanza que imparte la institución. Las posibilidades que contempla son las siguientes:
se trata de la utilización de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, semipresencial,
totalmente a distancia o cualquier combinación entre las tres posibilidades.
Podría darse el caso de que una universidad tradicional, donde el modelo de enseñanza
predominante es el presencial, imparta parte de la docencia utilizando la combinación de
clases presenciales con actividades no presenciales apoyadas en las TIC y también algunos
cursos totalmente a distancia.
Los atributos de las herramientas para este criterio son los siguientes:

n Cuadro 9. Tipo de enseñanza

Atributos/criterio: tipo de enseñanza Presencial Semipresencial A distancia

Herramientas para la creación y estructuración de los


contenidos ������������������������������������������������������������������������ X X X
Búsqueda en los contenidos ������������������������������������������ X X X
Base de datos de imágenes �������������������������������������������� X X X
Referencias ����������������������������������������������������������������������� X X X
Glosario ���������������������������������������������������������������������������� X X X
Bases de datos de recursos ��������������������������������������������� X X X
Índice de contenidos ������������������������������������������������������� X X X
Integración CD-ROM ����������������������������������������������������� X X X
Enlaces a páginas web (URL) ���������������������������������������� X X X
Herramientas de autor ��������������������������������������������������� X X X
Sistemas de comunicación síncronos ��������������������������� X X X
Sistemas de comunicación asíncronos ������������������������� X X
Sistemas de evaluación (véanse atributos para cada tipo
de procedimiento) ����������������������������������������������������������� X X X
Herramientas para la gestión y seguimiento del curso�� X X
Herramientas de comunicación organizativas impor-
tantes (correo, foros, calendario, noticias) ������������������� X
Sistema de apoyo administrativo y gestión académica,
muy importante ��������������������������������������������������������������� X

42 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

Atributos/criterio: tipo de enseñanza Presencial Semipresencial A distancia

Expedición de certificados/consulta expediente aca-


démico ������������������������������������������������������������������������������ X
Inscripción de los alumnos online ��������������������������������� X
Seguridad (en la autentificación, en las transacciones
económicas, etc.) �������������������������������������������������������������� X
Necesidad de definir los roles docentes: profesores,
tutores, etc., y los perfiles de usuario en las herra-
mientas (niveles, perfiles de usuarios) ������������������������� X
Seguimiento y motivación de los alumnos ����������������� X
Servicios de apoyo al alumno ���������������������������������������� X
Herramientas de apoyo al alumno ������������������������������� X
Imagen institucional ������������������������������������������������������� X
Interfaz fácil de utilizar �������������������������������������������������� X

Relacionado con esto, otro de los aspectos claves para seleccionar una plataforma es
tener en cuenta cuál va a ser la estrategia metodológica que se va a llevar a cabo. Sin duda
es un aspecto difícil de abordar, debido a los determinantes que tiene asociados. Se diferencia
entre las siguientes estrategias:

• En la estrategia centrada en el alumno o enseñanza individualizada, la adquisi-


ción de los conocimientos se realiza a través del autoestudio con materiales de
aprendizaje existentes en internet o proporcionados por el propio profesor, tales
como tutoriales, documentos, simulaciones, propuesta de actividades, ejercicios,
autoevaluación, etc. El profesor desempeña el rol de «guía de estudio». Implica
la utilización de herramientas que faciliten la planificación y un nivel elevado de
estructuración de los cursos, así como el acceso a contenidos y la tutorización y
monitorización de los alumnos.
• En la centrada en el profesor, este adquiere mayor protagonismo, se realizan acti-
vidades, generalmente en tiempo real, las cuales son diseñadas, estructuradas y
dirigidas por el propio profesor. El ejemplo más representativo lo tenemos en la
realización de una clase virtual de la misma forma que si se tratara de una clase
presencial. Esta estrategia requiere de herramientas de comunicación especialmente
síncronas, como videoconferencias, chats, presentaciones online, etc.
• En la participativa, existe interacción con el profesor y también entre los alumnos. Se
proponen actividades que fomentan la participación de los alumnos y el trabajo en
grupo. El profesor puede proporcionar acceso a contenidos de aprendizaje y orientar
a los alumnos a través de tutoría electrónica. Cobran importancia las herramientas
de comunicación asíncrona entre los alumnos y el profesor, pero también las herra-
mientas relacionadas con el acceso e intercambio de materiales e información.

www.cef.es 43
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

• En el aprendizaje colaborativo, se trata de que los alumnos trabajen en pequeños


grupos en proyectos de trabajo comunes. El profesor proporciona recursos de apren-
dizaje y orienta a los alumnos. Las técnicas didácticas utilizadas en esta estrategia
requieren de herramientas de aprendizaje colaborativo más que de plataformas
integradas; sin embargo, en este caso se contemplan aquellas que incorporen herra-
mientas de comunicación e intercambio de información (transferencia de ficheros,
carpetas compartidas, versión de documentos) y las propias de trabajo colabora-
tivo, como lluvia de ideas, votaciones, mapas conceptuales, pizarra electrónica, etc.

n Cuadro 10. Estrategia metodológica

Centrada en Centrada en
Atributos/criterio: estrategia metodológica Participativa Colaborativa
el alumno el profesor

Materiales y recursos de aprendizaje más elabo-


rados y estructurados ����������������������������������������������� X
Herramientas de comunicación dirigidas sobre todo
a la tutorización: correo, videoconferencia, etc. ��� X
Herramientas para la creación y estructuración de
los contenidos ������������������������������������������������������������ X X X
Búsqueda en los contenidos ������������������������������������ X X X
Base de datos de imágenes �������������������������������������� X X
Referencias ����������������������������������������������������������������� X X
Glosario ���������������������������������������������������������������������� X X
Bases de datos de recursos ��������������������������������������� X
Índice de contenidos ������������������������������������������������� X X X
Integración CD-ROM ����������������������������������������������� X
Enlaces a páginas web (URL) ���������������������������������� X X X
Sistemas de evaluación (véanse atributos para cada
tipo de procedimiento) ��������������������������������������������� X X X
Herramientas para la gestión y seguimiento del
curso ���������������������������������������������������������������������������� X X
Herramientas de apoyo al alumno ������������������������� X X
Posibilidad de continuar el estudio donde el
alumno lo había dejado la última vez que accedió al
sistema ������������������������������������������������������������������������ X X
Búsqueda en los contenidos ������������������������������������ X X
Ejercicios de autoevaluación ����������������������������������� X X
Información sobre su progreso ������������������������������� X X
Monitorización y seguimiento de la actividad de
los alumnos ���������������������������������������������������������������� X X

44 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

Centrada en Centrada en
Atributos/criterio: estrategia metodológica Participativa Colaborativa
el alumno el profesor

Privilegios de acceso (materiales y actividades) ������ X


Calificación y elaboración de informes ������������������ X X
Seguimiento de alumnos (información sobre la par-
ticipación y actividad) ���������������������������������������������� X
Materiales multimedia ��������������������������������������������� X
Capacidad multimedia ��������������������������������������������� X
Itinerarios de navegación ����������������������������������������� X
Creación de itinerarios curriculares ����������������������� X
Servicios de apoyo al alumno ���������������������������������� X X
Herramientas de autor ��������������������������������������������� X X
Herramientas de comunicación síncrona �������������� X
Sistemas de comunicación y trabajo en grupo ��������� X X
Herramientas de aprendizaje colaborativo ����������� X

Sobre los materiales y recursos de aprendizaje, los criterios a tener en cuenta incluyen
los tipos de materiales y el origen de estos.

En lo referente a los tipos de materiales, se utiliza la siguiente clasificación:

• Materiales de consulta no elaborados por el profesor (debido a que se trata de


referencias a bases de datos online, revistas online, libros electrónicos, enlaces de
internet, etc., adquieren importancia las herramientas que facilitan la creación de
la estructura del curso y de los recursos y los sistemas de acceso a esos recursos,
por ejemplo, biblioteca digital).
• Materiales de consulta elaborados por el profesor (como guías de estudio, pro-
puesta de prácticas y apuntes o esquemas de los contenidos; al ser producidos por
el profesor, las herramientas de autor y la posibilidad de modificar los contenidos
desde la propia plataforma son aspectos relevantes, así como la transferencia de
ficheros y la creación de índices y referencias).
• Materiales fruto de la participación y colaboración (en esta categoría las herra-
mientas de trabajo colaborativo y comunicación resultan fundamentales para el
intercambio y construcción de la información).
• Materiales interactivos (se trata de materiales altamente estructurados con un coste
de producción elevado, tanto desde el punto de vista económico, si se trata de pro-
ductos comerciales, como desde el punto de vista de su elaboración, por la nece-
sidad de recursos tecnológicos y humanos de producción).

www.cef.es 45
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

n Cuadro 11. Tipos de materiales

Criterios Atributos

Materiales de con- • Capacidad multimedia.


sulta no elaborados • Búsqueda en los contenidos.
por el profesor
• Bases de datos de imágenes.
• Bases de datos de recursos.
• Índice de contenidos.
• Integración CD-ROM.
• Enlaces a páginas web (URL).

Materiales de con- • Capacidad multimedia.


sulta elaborados por • Herramientas de autor.
el profesor
• Modificación de contenidos online.
• Sistema de transferencia de ficheros (importancia de la posibilidad
de cargar los archivos desde la misma plataforma).
• Búsqueda en los contenidos.
• Base de datos de imágenes.
• Referencias.
• Glosario.
• Bases de datos de recursos.
• Índice de contenidos.
• Integración CD-ROM.
• Enlaces a páginas web (URL).

Materiales fruto de • Herramientas de trabajo colaborativo y de comunicación.


la participación y • Capacidad multimedia.
colaboración

Materiales interac- • Coste en la producción o adquisición.


tivos • Materiales multimedia.
• Capacidad multimedia.

El origen de los materiales orienta sobre la necesidad de contar con equipos, dentro de
las instituciones o externos, para su creación, así como de los aspectos relacionados con la
creación y modificación de los contenidos desde la propia plataforma. Este origen puede ser
de varios tipos: elaboración propia, que se basen en remitir a los alumnos a direcciones de
internet (enlaces a URL), que sean elaborados por un equipo o persona especializada dentro
de su institución, que utilicen materiales de otros compañeros o que se trate de materiales
comerciales.

46 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

n Cuadro 12. Origen de los materiales

Criterios Atributos

Elaboración propia • Herramientas de autor.


• Modificación de contenidos online.
• Sistema de transferencia de ficheros (importancia de la posibilidad
de cargar los archivos desde la misma plataforma).
• Capacidad multimedia.

Enlaces a URL • Facilidad de creación de la estructura del curso.


• Creación de índices y referencias.

Elaborados por un • Unidad de producción de material.


equipo de la insti- • Unidad de apoyo técnico-pedagógico.
tución • Autoría de los materiales.
• Plantillas.
• Coste de producción.
• Capacidad multimedia.

Elaborados por otros • Gestor de contenidos.


profesores/compa- • Capacidad multimedia.
ñeros • Autoría de los materiales.

Comerciales • Coste de adquisición.


• Capacidad multimedia.

Por lo que se refiere a la evaluación, se contemplan las siguientes posibilidades: exá-


menes online, entrega de trabajos, participación, acceso a los contenidos del curso y porta-
folio. En el caso de la utilización de exámenes, es uno de los aspectos más desarrollados en
las plataformas de formación, y por ello existe una larga lista de aspectos y posibilidades
a tener en cuenta.

La entrega de trabajos es más simple y a veces aparece como una opción dentro de la con-
figuración de exámenes. En este caso es importante que la plataforma cuente con una herra-
mienta que facilite la entrega de trabajos, así como la calificación, el acceso de los alumnos a
los resultados y a la retroalimentación y la generación de estadísticas e informes. Cuando lo
que se valora es la participación de los alumnos en actividades de comunicación (foros, chat,
etc.), son importantes las aplicaciones que facilitan información sobre la participación y la acti-
vidad del alumno y los mensajes enviados. En cuanto a la evaluación a partir de los accesos
de los alumnos a los contenidos, serán útiles aquellas herramientas que faciliten información
sobre la participación y actividad del alumno; estadísticas según diferentes criterios, gráficas,
informes, etc. Por último, el portafolio es un procedimiento de evaluación muy completo y
todas las herramientas mencionadas en los casos anteriores pueden aplicarse; sin embargo,

www.cef.es 47
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

existen aplicaciones portafolio electrónicas que facilitan la tarea (por ejemplo, sistemas de
gestión de documentos y actividades realizadas por los alumnos).

n Cuadro 13. Evaluación

Criterios Atributos

Entrega de trabajos • Herramienta de entrega de trabajos.


• Calificación.
• Información sobre su progreso.
• Feedback.
• Estadísticas e informes.

Participación en • Información sobre la participación y actividad del alumno.


foros, chat • Estadísticas de accesos.
• Gráficas de las estadísticas.
• Calificación.
• Feedback.

Accesos a los con- • Estadísticas de accesos.


tenidos • Seguimiento de alumnos (información sobre la participación y
actividad del alumno).

Exámenes online • Exámenes.


• Bases de datos de preguntas.
• Posibilidad de utilizar diferentes tipos de preguntas.
• Capacidad multimedia.
• Incrustación: html, imágenes, ecuaciones, multimedia.
• Proporciona plantillas para ayudar al instructor.
• Compatibilidad con estándares (IMS, SCORM, etc.).
• Proporciona feedback.
• Calificación.
• Acceso de los alumnos a los resultados.
• Estadísticas e informes de evaluación.
• Informes/estadísticas de las calificaciones y actividades de los
alumnos.

3.3. Dimensión tecnológica

En la dimensión tecnológica se han tenido en cuenta criterios relacionados con la inte-


roperabilidad, la seguridad o los requisitos técnicos en cuanto a hardware y software.
Por lo que se refiere a la interoperabilidad, contempla la posibilidad de compartir y
reutilizar los contenidos de aprendizaje entre la comunidad educativa (además, los temas

48 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

relacionados con la autoría y los derechos de autor desde el punto de vista técnico requieren
la utilización de gestores de contenido y es recomendable el soporte de estándares); la inte-
gración de sistemas de gestión de usuarios externos; el cumplimiento de las normas de acce-
sibilidad; soporte de estándares (tanto para usuarios como para contenidos, exámenes, etc.).
En cuanto a la seguridad, afecta el acceso (integración/adaptación de sistemas de auten-
tificación externos a la plataforma), soporte de estándares y protocolos de comunicación,
seguridad en las transacciones (en caso de inscripción online), etc.
Además, otro criterio a tener en cuenta es la posibilidad de la herramienta de soportar
diferentes idiomas, o al menos el oficial de la institución (en este caso es posible que la misma
plataforma contemple diferentes idiomas o que deba traducirlo el usuario de la plataforma,
lo cual representa un coste de traducción y programación).

n Cuadro 14. Interoperabilidad y seguridad

Criterios Atributos

Interoperabilidad Reutilización de mate- • CMS.


riales • Posibilidad de reutilizar los contenidos en otros cursos.
• Compatibilidad con estándares.

Posibilidad de migración • Soporte estándares (usuarios, contenidos, exámenes, etc.).

Integración de sistemas • Interoperatividad (compatibilidad entre sistemas, bases


de gestión externos de datos).

Accesibilidad • Soporte de estándares de accesibilidad.

Seguridad Sistema de autentifica- • Integración en sistema existente.


ción externo • Soportes estándares y protocolos de comunicación.
• Seguridad.

Transacciones electró- • Seguridad (en la autentificación, en las transacciones


nicas de datos y econó- económicas, etc.).
micas

3.4. Dimensión económica

Los criterios económicos tenidos en cuenta son:

• El coste de la licencia.
• Los recursos humanos disponibles.
• Los recursos tecnológicos.

www.cef.es 49
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

Relacionadas con el coste de la licencia, las tres situaciones más habituales son:

• Gratuita. Cuando el coste de la licencia es cero, generalmente estamos hablando


de plataformas GPL. Las herramientas denominadas de código abierto requieren
de personal técnico para la instalación, actualización y mantenimiento, y lo reco-
mendable, si se quieren aprovechar las ventajas que presentan este tipo de herra-
mientas, es contar con la figura de un desarrollador/programador que se encargue
de adaptar la plataforma a las necesidades de la institución.
• Comercial. En general existe un coste inicial, las actualizaciones y el mantenimiento.
Al contrario de las plataformas GPL, estas suelen ofrecer soporte técnico.
• Hosting. Es la solución más adecuada si no se cuenta con infraestructura ni per-
sonal técnico para mantener la plataforma, aunque existe un coste económico.

n Cuadro 15. Coste de la licencia y gestión de la plataforma

Criterios Atributos

Coste de la licencia Comercial • Requiere personal técnico para la instalación, actuali-


zación y mantenimiento.
• Coste inicial, actualizaciones y mantenimiento.

Gratuita • Requiere personal técnico para la instalación, actuali-


zación y mantenimiento.
• Requiere desarrollador (opcional, pero recomendable).

Gestión de la pla- Instalación propia • Requiere servidor.


taforma • Instalación herramienta.
• Requiere personal técnico para la instalación, actuali-
zación y mantenimiento.

Hosting • Coste económico.

Empresa externa • Coste económico.

En cuanto a los recursos humanos, contemplamos tres posibilidades: aceptables, lo


que supondría que existe un equipo que se encargaría de la gestión y el mantenimiento de
la plataforma, y también un perfil de personal relacionado con el apoyo técnico-pedagógico;
pocos o nulos (no dispone de personal), y la existencia de un centro o unidad de apoyo a la
docencia virtual (el cual ofrece apoyo técnico relacionado con el uso de la plataforma y per-
sonal especializado en el diseño de entornos, producción de materiales didácticos y apoyo,
formación y asesoramiento a la docencia).
La existencia o no de recursos tecnológicos está relacionada con las características y
requerimientos técnicos del servidor y con la necesidad de recurrir al hosting en caso de que
estos sean escasos o nulos.

50 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

n Cuadro 16. Recursos humanos y tecnológicos

Criterios Atributos

Recursos humanos Centro o unidad de • Coste del equipo humano (depende de la envergadura
apoyo del proyecto y del tamaño de la institución).

Recursos tecnoló- Aceptables • Instalación de la herramienta en un servidor propio.


gicos
Pocos o nulos • Hosting.

Además de los aspectos contenidos en la matriz de decisión, existen una serie de atri-
butos que son generalizables en cualquiera de las alternativas que se escoja y que, por lo tanto,
deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar una plataforma. Estos son:

• Facilidad de uso.
• Coste (ya sea una inversión en recursos humanos o tecnológicos).
• Estabilidad de la plataforma.
• Equipo o comunidad de desarrolladores.
• Servicio técnico.
• Idioma.
• Arquitectura escalable.
• Accesibilidad.
• Interoperabilidad: compatibilidad con datos, protocolos y lenguajes de
programación.
• Formato XML (capacidad para importar y exportar datos en este formato).
• Seguridad: controlar los accesos a las bases de datos y herramientas. Proteger tam-
bién del acceso a los materiales.
• Posibilidad de crear grupos de alumnos.
• Requisitos del servidor/cliente.

La matriz de decisión está dividida en 10 categorías:

• Herramientas de comunicación.
• Herramientas de apoyo a los alumnos.
• Herramientas de diseño y planificación.
• Gestión y seguimiento del curso.
• Materiales o recursos de aprendizaje.
• Evaluación.
• Administración.

www.cef.es 51
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

• Características técnicas de las herramientas.


• Diseño de la interfaz, navegación y usabilidad.
• Otros.

En cada una de estas categorías se tienen en cuenta las siguientes herramientas o fun-
cionalidades de las plataformas:

n Cuadro 17. Herramientas y funcionalidades

Herramientas de • Correo.
comunicación
• Listas de distribución.
• Grupos de noticias.
• Tablero electrónico o noticias.
• Transferencia de ficheros.
• Áreas de presentación.
• Preguntas más frecuentes (FAQ).
• Notas.
• Foros.
• Chat.
• Pizarra electrónica.
• Presentaciones online/clases virtuales.
• Encuestas.
• Calendario/agenda del curso.
• Aplicaciones compartidas.
• Carpetas compartidas.
• Navegación compartida.
• Videoconferencia.
• Audioconferencia.
• Mensajería instantánea.
• Espacio de comunicación para información institucional.
• Herramientas de trabajo colaborativo (lluvia de ideas, convoca-
toria de reuniones, creación de mapas conceptuales, elaboración
conjunta de documentos, etc.).
• Otras.

Herramientas de • Búsqueda en los contenidos.


apoyo al alumno
• Información sobre su progreso.
• Ejercicios de autoevaluación.
• Marcadores.
• Bloc de notas.
• Posibilidad de continuar el estudio donde el alumno lo había
dejado la última vez que accedió al sistema.

52 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

Herramientas de • Páginas personales.


apoyo al alumno (cont.)
• Expedición de certificados/consulta del expediente académico.
• Otras.

Herramientas de • Asignación de tareas/deberes.


diseño y planificación
• Planificación del curso y creación de itinerarios.
• Creación de itinerarios curriculares.
• Creación de la guía de estudio.
• Información/descripción de los cursos.
• Otras.

Gestión y seguimiento • Asignación de tareas/deberes, contenidos, etc.


del curso
• Calificaciones.
• Estadísticas de accesos.
• Estadísticas de evaluación.
• Informes/estadísticas de las calificaciones y actividades de los
alumnos.
• Privilegios de acceso a los materiales/actividades.
• Información de los alumnos (fichas sobre su progreso).
• Seguimiento de alumnos (información sobre la participación y
actividad del alumno).
• Otras.

Materiales o recursos • Bases de datos de imágenes.


de aprendizaje
• Referencias.
• Glosario.
• Bases de datos de recursos.
• Índice de contenidos.
• Integración CD-ROM.
• Enlaces a páginas web (URL).
• Herramientas de autor.
• Materiales multimedia.
• Recursos que permitan incluir consignas y actividades de apren-
dizaje en relación con un contenido determinado.
• Enlace de los objetivos con los contenidos.
• Itinerarios de navegación.
• Editor de ecuaciones.
• Otras.

Evaluación • Posibilidad de crear ejercicios de autoevaluación.


• Exámenes.
• Herramienta de entrega de trabajos.

www.cef.es 53
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

Evaluación • Bases de datos de preguntas.


(cont.)
• Posibilidad de utilizar diferentes tipos de preguntas.
• Exámenes anónimos.
• Feedback (capacidad para proporcionar retroalimentación).
• Herramienta portafolio.

Administración • Creación de grupos.


• Creación y eliminación de cursos.
• CMS.
• Acceso público y acceso restringido.
• Autentificación (control de acceso).
• Administración de usuarios.
• Bases de datos de ficheros.
• Bases de datos de alumnos.
• Gestión de ficheros (cargar, borrar, crear, etc.).
• Niveles (perfiles) de usuarios.
• Inscripción de los alumnos online.
• Transferencia de archivos desde la propia plataforma.
• Posibilidad de reutilizar los contenidos en otros cursos.
• Modificación de contenidos online.

Características téc- • Chequeo antivirus.


nicas de las herra-
• Requisitos mínimos cliente sw/hw.
mientas
• Sincronización: PALM, PDA, etc.
• Características servidor.
• Copias de seguridad.
• Escalabilidad.
• Estabilidad.
• Compatibilidad con estándares.
• Seguridad (en la autentificación, en las transacciones económicas, etc.).
• Capacidad multimedia.
• Posibilidad de integrar o integrarse con otros sistemas.
• Código abierto (open source), posibilidad de modificar el código de
programación.
• Limitación en accesos simultáneos.
• Interoperatividad (compatibilidad entre sistemas, bases de datos).
• Limitación del número de cursos.
• Número de usuarios.
• Multiplataforma (desde el punto de vista del usuario).
• Consulta offline.
• Capacidad multilingüe.
• Otras.

54 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

Diseño de la • Personalización de la interfaz por parte de los usuarios.


interfaz, navegación • Páginas de bienvenida, abiertas a todo el mundo.
y usabilidad
• Diseño de interfaz institucional.
• Interfaz consistente y lógica.
• Facilidad de navegación.
• Acceso a manuales, tutoriales, etc., sobre el manejo de la plataforma.
• Ayuda online.
• Consejos.
• Formación y soporte para el uso de la plataforma.
• Asistentes.
• Servicios de apoyo al alumno.
• Soporte técnico.
• Conexión con otras herramientas de la plataforma.
• Herramienta de búsqueda.
• Existencia de documentación.
• Elaboración de documentación (requiere personal para crearla).
• Adquisición de documentación (coste económico).
• Plantillas.
• Avisos/notificación de eventos nuevos en el curso.
• Mapa del curso.
• Incrustación: html, imágenes, ecuaciones, multimedia.
• Conocimientos html.
• Formato (tablas, etc.).
• Accesibilidad.
• Otras.

Otros • Coste.
• Tipo de licencia.
• Hosting.
• Requiere recursos tecnológicos y humanos.
• Apoyo administrativo y organizativo.
• Unidad de apoyo técnico-pedagógico.
• Unidad de producción de material.
• Autoría de los materiales.
• Unidad de producción de material.
• Actualización y mantenimiento del servidor.
• Posibilidad de acceso desde cualquier lugar a cualquier hora.
• Adquisición de materiales interactivos.
• Requiere un equipo de desarrolladores.

www.cef.es 55
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Creación de contenidos y gestión de aulas online

Conceptos básicos
• Criterios de evaluación de teleplataformas. Dimensiones desde las cuales se efectúa la
evaluación. Incluyen diferentes aspectos que van desde las herramientas de comunicación
que posibilitan, las herramientas de apoyo al estudiante que ofrecen o las herramientas
que poseen para la creación de pruebas de evaluación para los estudiantes.
• Teleplataforma. Conjunto de programas de software que nos permiten la gestión de la for-
mación virtual. Y desde esta perspectiva deben integrar todas las herramientas y recursos
necesarios para gestionar, administrar, organizar, coordinar, diseñar, impartir acciones
formativas a través de red y evaluar las actividades realizadas por los estudiantes.

Actividades de repaso
1. Indique las grandes perspectivas desde donde se ha realizado la evaluación de las pla-
taformas de teleformación.
2. La construcción de cualquier instrumento de evaluación de plataformas de formación
virtual es siempre objetiva (verdadero o falso).
3. Señale las diferentes categorías de análisis que De Benito propone en su instrumento de
evaluación de entornos de teleformación.
4. Señale los diferentes tipos de herramientas de comunicación que De Benito propone en
su instrumento de evaluación de entornos de teleformación.

Referencias bibliográficas
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7
Aoki, K., Fasse, R. y Stowe, S. (1998). A typology for distance education. Tool for strategic planning. En
Ottmann, T. y Tomek, I. (eds.), Proceedings of ED-MEDIA & ED-TELECOM 98. World Conference
on Educational Multimedia and Hypermedia & World Conference on Educational Telecommunications.
Freiburg, Germany; June 20-25, 1998 (pp. 149-154). Association for the Advancement or Compu-
ting in Education (AACE).
Barberà Gregori, E., Mauri Majós, T., Onrubia Goñi, J. y Aguado, G. (coords.), Cómo valorar la calidad de
la enseñanza basada en las TIC: pautas y análisis. Graó.
Cocunubo-Suarez, J. I., Parra-Valencia, J. A. y Otalora-Luna, J. E. (2018). Evaluation of Virtual Teaching-
Learning Environments based on usability standards. Propuesta para la evaluación de Entornos Vir-
tuales de Enseñanza Aprendizaje con base en estándares de usabilidad. TecnoLógicas, 21(41), 135-147.

56 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
S. N. Prieto Preboste Capítulo 2. Criterios para la evaluación de sistemas de aprendizaje

De Benito Crosetti, B. (2006). Diseño y validación de un instrumento de selección de herramientas para entornos
virtuales basado en la toma de decisiones multicriterio [tesis inédita]. Universitat de les Illes Balears.
Figueroa Piscoya, E. N. (2019). Modelo basado en Normas ISO/IEC 25000 para asegurar la Calidad de Pla-
taformas e-Learning en Centros de Capacitación Superior [tesis de maestría, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional UNPRG. https://hdl.handle.net/20.500.12893/6112
Hanna, D. E. (1998). Higher Education in an Era of Digital Competition: Emerging Organizational
Models. Journal of Asynchronous Learning Networks, 2(1).
Juma, A., Rodríguez, J., Caraguay, J., Naranjo, M., Quiña-Mera, A., García-Santillán, I. (2019). Integration
and Evaluation of Social Networks in Virtual Learning Environments: A Case Study. En Botto-
Tobar, M., Pizarro, G., Zúñiga-Prieto, M., D’Armas, M., Zúñiga Sánchez, M. (eds.), Technology
Trends. 4th International Conference CITT 2018 (pp. 245-258). Communications in Computer and
Information Science, vol. 895. Springer; Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-05532-5_18
Marqués, P. (2006). Criterios de calidad para los sistemas de teleformación. Plantilla de evaluación. (Original
publicado en 2001). http://www.peremarques.net/stfcalid.htm
Martínez, K., Romero, L. y Gutiérrez, M. (2019). Estado del arte de la evaluación de la calidad del software
para los sistemas de gestión de aprendizaje en contextos universitarios. VII Congreso Nacional de Inge-
niería Informática-Sistemas de Información (CoNAIISI), 14-15 de noviembre de 2019. Universidad
Nacional de La Matanza, Buenos Aires. https://conaiisi2019.unlam.edu.ar/pdf/2019-CONAIISI-
ACTAS-7MA-EDICION.zip
Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Dimensiones e indicadores de la calidad de los procesos formativos en
línea: pautas para el análisis. En Barberà Gregori, E., Mauri Majós, T., Onrubia Goñi, J. y Aguado, G.
(coords.), Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas y análisis (pp. 99-145). Graó.
Prendes Espinosa, M. P. (dir.) (2009). Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre:
análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas. Programa de estudio y
análisis. Proyecto EA-2008-0257. https://docplayer.es/1762247-Plataformas-de-campus-virtual-
con-herramientas-de-software-libre.html
Sakova, T. G. y Chevereva, S. A. (2020). Fundamentals of Choosing an LMS Platform for Distance Lear-
ning. En International Online Forum named after A. Ya. Kibanov «Innovative Personnel Management»
(pp. 348-353). Springer; Cham.
Salinas, J. (1998). Redes y educación: tendencias en educación flexible y a distancia. En Pérez, R. et al.,
Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Edu-
cación (pp. 141-151). Universidad de Oviedo.
Sangrà, A. (coord.) (2004). Análisis de la oferta formativa por medios electrónicos de 1.er y 2.º ciclo en las uni-
versidades españolas: estudio de su contribución al proceso de convergencia europea. [Estudio realizado
dentro del Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universi-
dades (aprobación publicada en el BOE de 27-05-2004)].
Zapata, M. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de teleformación. Revista de Edu-
cación a Distancia (RED), 1. https://revistas.um.es/red/article/view/25661

www.cef.es 57
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

También podría gustarte