Está en la página 1de 2

Antecedentes familiares

Buenos días compañeros y doctora presentes. En esta oportunidad tengo el placer de


explicarles lo que son los antecedentes familiares dentro de la historia clínica. Hace
referencia a aquella indagación o aquellas preguntas realizadas al paciente o incluso a los
familiares que nos van a brindar la información relevante acerca de las condiciones de salud
de los ascendientes, descendientes, colaterales y cónyuge en relación con la salud del
paciente.
A la hora de interrogar, En primer lugar, debemos de conocer el estado actual de salud de
los miembros de la familia, principalmente nos interesa saber acerca de los padres,
hermanos, abuelos e hijos. De esta forma, se debe de preguntar y señalar cuáles de los
parientes ya antes mencionados se encuentran vivos o si han fallecido. Si están vivos, se
pregunta acerca del estado actual de salud y qué enfermedad sufren o sufrieron, anotándose
así todos los padecimientos importantes conocidos. En el caso de que estén fallecidos, se
anota la edad que tenía el familiar en el momento del deceso, la fecha en la que sucedió y
más importante, la causa patológica presumible, si es conocida o es sospechada. Todas
estas indagaciones deben de ser exhaustivas en la línea directa, es decir, en cada miembro
inmediato de la familia y los principales colaterales del paciente.
Todas estas descripciones son de suma importancia, especialmente en aquellas ocasiones
cuando hay alguna posibilidad de que la causa del fallecimiento del pariente esté
relacionada con la enfermedad que sufre el paciente, ya sea por medio de contagio, factores
genéticos o hereditarios, influencia congénita e incluso el impacto psicológico que puede
originarse gracias al fallecimiento o el padecimiento de un miembro de familia.
Asimismo, se lleva a cabo un interrogatorio sobre las enfermedades o síntomas que tengan
los familiares que sean similares o estén en relación con lo que presenta el paciente. Aquí
es sumamente esencial informarse especialmente de afecciones acumuladas que puedan
suponer una disposición hereditaria, es decir, preguntar sobre enfermedades que presenten
los familiares que posean una transmisión genética; particularmente debe de indagarse en
este momento de enfermedades cardiovasculares, las neoplásicas y metabólicas.
También se preguntan sobre enfermedades adquiridas en un mismo ambiente, como las
enfermedades infecciosas, ya sean parasitarias, virales, bacterianas, entre otras, y las
endémicas, haciendo hincapié entonces en estas patologías infectocontagiosas como la
tuberculosis, lepra, sífilis o el SIDA. Particularmente en la sífilis hereditaria ocasionada por
sífilis en los progenitores, esta solo tiene valor para los niños que la presentan, debido a que
la sífilis hereditaria tardía o en adultos no existe. Po otro lado, en este momento interesan
también las enfermedades infecciosas durante el embarazo, particularmente en el caso de la
rubeola en los primeros tres meses de embarazo, debido a que puede ocasionar
malformaciones congénitas en los descendientes.
Haciendo un poco más de énfasis, las literaturas mencionan la indagación de enfermedades
como la diabetes mellitus, la obesidad, gota (el cual es tipo de artritis), cáncer, tumores,
epilepsias, las enfermedades coronarias, enfermedades mentales, las hematológicas,
alérgicas, la hipertensión arterial y toxicomanías. Especialmente interesa indagar sobre
patologías que presentan cierta predisposición hereditaria, como la hipertensión arterial,
gota, entre otras. También encontramos la hemofilia, la cual es transmitida del abuelo al
nieto a través de la madre y la jaqueca, que suele ser transmitida por la madre a los hijos.
En el caso de que el paciente padezca de una enfermedad con un factor genético
importante, por ejemplo la diabetes, pero existe una ausencia aparente de este trastorno en
los ascendientes, se debe de negar en la historia clínica la ausencia de este padecimiento en
la familia.
A modo de resumen, podemos ordenar y llevar a cabo una secuencia de los datos que se
obtendrán:
a) Estado de salud del padre y madre.
b) Estado de salud de los abuelos:
c) Estado de salud de los hermanos:
d) Estado de salud del cónyuge,
e) Número de hijos y sus estados de salud.
En cada uno de estos familiares se va a precisar entonces si se encuentre vivo o muerto, la
edad, la enfermedad en caso de que haya, y en caso de fallecimiento la edad que tenía
cuando falleció, fecha y causa de este. Es importante que cuando el paciente no precia
detalles sobre la muerte de los familiares, se interrogue las circunstancias relacionadas al
fallecimiento de los mismos.
Árbol genealógico o genograma
En algunas oportunidades, y siempre que haya indicios o sospechas por parte del médico de
un trastorno de tipo genético, se construye y se dibuja un esquema del árbol genealógico
más próximo al enfermo o paciente, también llamado familiograma o genograma. Este
familiograma representa gráficamente la estructura de la familia, donde se incluye la línea
genealógica directa de padres a hijos del paciente, incluyendo también abuelos, hermanos y
cónyuge, y se señalan aspectos como la edad, el sexo, la tipología familiar y los
antecedentes patológicos de cada miembro. Además de esto, se debe de señalar los
miembros fallecidos, indicando la edad de fallecimiento y enfermedad mortal, y las
afecciones más notables, si estas se repiten en la familia. Como símbolos gráficos suelen
utilizarse círculos para representar a los miembros de la familia mujeres y cuadrados para
los hombres. En el caso de que un miembro no esté vivo, se raya el símbolo con una “x” o
se coloca en negro.

También podría gustarte