Está en la página 1de 8

4.

ROGATIVAS

Suelen generalmente cantarse las rogativas entre San Marcos (25 de


abril) y San Isidro ( 15 de mayo) , es decir, en periodo crítico para la esperada
cosecha . Estos cantos forman parte , como ahora veremos , de una serie de
ritos revestidos de cristianismo pero mágicos en el fondo y comunes a
muchos pueblos . Escribe Frazer acerca del dominio de la magia sobre la
lluvia que : <«< Entre las cosas de que el mago público se encargaba para el bien
de la tribu una de las principales era mandar sobre el clima y especialmente
asegurar una caída de lluvia adecuada . El agua es esencial para la vida y en la
mayoría de los países su provisión depende de los aguaceros . Sin llover , la
vegetación se marchita y los animales y los hombres se extenúan y mueren .
Por esta razón , en la sociedad de salvajes, el « hacedor de lluvias» es un
personaje muy importante y existe con frecuencia una clase especial de
magos para regular el abastecimiento del agua celestial . Los métodos con que
ellos intentan cumplir los deberes de su cargo, por lo común, aunque no
siempre, están cimentados en las reglas de la magia homeopática o imitativa .
Si desean hacer que llueva , lo imitan salpicando agua o remedando las nubes;
si su objeto es parar la lluvia y producir sequía , evitan el agua y recurren al
calor y al fuego con el designio de enjugar la humedad demasiado
abundante» 1 .
Prácticas de provocación del agua las ha habido y aún hoy se
conservan- tanto en colectividades primitivas como pretendidamente
civilizadas . En España , la figura del « hacedor de agua» como tal , parece
haber desaparecido casi por completo² , siendo asumido su papel por el
sacerdote , o , más concretamente , por una imagen de virgen, cristo o santo ;
no obstante , Rómulo Sans describe el contorsionado baile del « trencador de
les aigues » de Cadaqués , que el martes de Carnaval zapateaba extrañamente
para que las lluvias fueran favorables ese año³ .
En la creencia de que la imagen puede ―y debe hacer llover, es sacada
del templo en solemne procesión para que , viendo el triste estado de los

1 J. G. Frazer: La rama dorada; p. 90.


2 José Luis Alonso Ponga nos comunica la tradición, existente hasta hace muy poco tiempo en
Cepeda del « hacedor de lluvia» . El personaje en cuestión , si la lluvia no venía , se tiraba al suelo y
empezaba a recitar extraños conjuros arrojando tierra hacia el cielo .
3 Rómulo Sans: El Ampurdán en el siglo XIX; años 1949.

85
campos , decida apiadarse y ponerle remedio . A veces , esta salida se reducía a
un cambio de sitio dentro de la misma iglesia . En algunos lugares , y
cumpliendo un antiquísimo rito de inmersión , la imagen era empapada en
agua o sumergida en ella tal como prescriben los métodos de la magia
imitativa . La inmersión , en otros pueblos de España , es amenaza o último
recurso más que una práctica acostumbrada . Ya había escrito Martín de Arlés
en el siglo XVI : « En algunos lugares del reino de Navarra se acudía en
tiempo de sequía a la imagen de San Pedro para pedirle lluvia . Sacaban la
imagen , la llevaban en procesión a orillas del río y allí le suplicaban una , dos
y tres veces -San Pedro , remédianos- , y viendo que no respondía , la
multitud , a gritos , pedía que se sumergiera la imagen . Entonces , los
principales del lugar salían garantes de que el santo, paternalmente , haría
llover, y prestaban caución , que era aceptada , y nunca dejó de llover a las
veinticuatro horas siguientes»> 4 .

A hecho semejante debía referirse la copla algo irónica de Guadalajara :

No he visto gente más bruta


que la gente de Alcocer,
que echaron el Cristo al río
porque no quiso llovers .

En ciertas partes , también se sumergían crucifijos , rosarios e incluso


reliquias de santos . Como escribe Casas Gaspar «este rito de sumersión ,
prototipo de los de lluvia , ¿ por qué va a ser penitencial para el santo si no lo
es para los sacerdotes , ni para la tierra , ni para los mismos procesionarios?
Es un modo ingenuo y expresivo de pedir con el gesto . Es la rúbrica que han
puesto a sus instancias de lluvia todos los pueblos de la tierra . Y , desde luego ,
es el grado superior del rito: la sumersión del santo » .
En Valladolid , tiene fama de haber sido especialmente milagrosa la
virgen de San Lorenzo , patrona de la ciudad . En una « Reseña histórica »>
sobre esta imagen , escrita por Casimiro González García Valladolid ' se nos
cuentan estos interesantes datos:
<«<Numerosas han sido las rogativas hechas a nuestra queridísima
patrona con motivo de carecer los campos del beneficio de las lluvias, e
innumerables y muy señalados los remedios y los consuelos dispensados por
la Santísima Virgen a sus devotos hijos de Valladolid , en circunstancias tan
críticas.
En el folio último del libro de bautizados de la parroquia de San
Lorenzo, que principia en 27 de septiembre del año 1542 y termina en el de
1604 , se lee la merced siguiente : « A cuatro de mayo de mil quinientos sesenta
y un años , día de domingo , los señores Prior y Cabildo de esta villa de Vallid
y el magnífico Sor Luis Osorio , corregidor que a la sazón era en esta dicha

4 Martín de Arlés: Tractatus de supertitionibus. Roma , 1560.


5 Gabriel María Vergara: Boletín de la Real Sociedad Geográfica . T. XV ; p. 334. 1918.
6 E. Casas Gaspar: Ritos agrarios; p . 51 .
7 Casimiro González García Valladolid: Reseña Histórica de la Milagrosa imagen de nuestra Señora
de San Lorenzo. Imprenta Cuesta, 1899. Valladolid ; p . XXXVI y ss.

86
villa con todo el Reximiento de ella , se juntaron en su cabildo y
ayuntamiento por la gran necesidad del agua que al presente había , que se
halló no haber llovido por más de diez meses continuos , de tal manera que
estaba el reyno para se perder por la gran falta de agua , y después de haberse
hecho muchas procesiones a Nuestra Señora del Villar y a Nuestra Señora
del Prado y al monasterio de la Santísima Trinidad , y al monasterio de los
Carmelitas y a todas las parroquias desta nuestra villa de Vallid y a Nuestra
Señora de la Victoria , no siendo nuestro Señor servido de darnos agua .
Atento a los muchos milagros que nuestro Señor ha sido servido de hacer en
tiempos pasados por Nuestra Señora de S. Llorente desta dicha villa ,
acordaron de sacar la dicha imagen de Nuestra Señora y venir por ella con
mucha solemnidad , ansí todo el cabildo como todo el reximiento , y vinieron
a la dicha iglesia de Nuestra Señora de San Llorente con su procesión , y
dijeron su misa mayor a Nuestra Señora el domingo primero de mayo de
dicho año , y después de dicha la misa y todo aparejado con mucha
solemnidad , tomaron a Nuestra Señora y la sacaron en procesión , y en todo
el tiempo hacía tanto sol que a muchas personas y a las más las parecía que
no había de llover por la gran serenidad y calor que había ; y fue Nuestra
Señora servida que en saliendo de su casa comenzaron a venir nublados de
tal manera, que cuando llegó Nuestra Señora a la Costanilla desta villa caía
tanta agua que fue menester cubrir y atapar el paño de las andas a Nuestra
Señora y las capas de los señores del cabildo ; y esta agua fue tanta , que duró
todos los nueve días que estuvo Nuestra Señora de San Llorente en la iglesia
mayor, porque el cabildo y regimiento anduvieron nueve de procesión con su
misa mayor a Nuestra Señora , y en todo el tiempo hubo mucha agua de
noche y de día , y al posterior día , cuando la hubieron de volver a su casa , fue
tanta la agua que hubo ansí la noche como el día , que sobrepujó y excedió a
todos los días pasados , y con esta merced de Nuestra Señora se remedió el
reyno , que de otra manera quedara perdido » .
Ortega y Rubio, en su « Historia de Valladolid » menciona que , « en 1698
tuvieron mucha falta de agua los campos y por eso se hicieron rogativas a
Nuestra Señora de San Lorenzo el día 31 de mayo» .
Ventura Pérez en su «Diario de Valladolid » describe nueve rogativas por
la sequía en los años 1734 , 1738 -dos-, 1750 , 1753 , 1764 , 1767 , 1775 y
1780 .
Ortega y Rubio en el libro titulado « Documentos curiosos acerca de
Valladolid y su provincia» , menciona otras cuatro rogativas por falta de
lluvia en los años 1825 , 1834 , 1835 y 1844 .
García Valladolid , citando el libro de acuerdos de la Hermandad de la
iglesia de San Lorenzo , hace constar nuevos rosarios y procesiones en el mes
de diciembre del año 1856. Menciona otra rogativa semejante en los días 31
de mayo y 1 y 2 de junio del año 1858. En los días 11 al 13 de abril de 1868 ,
dispuso el excelentísimo ayuntamiento rogativas a la Santísima Virgen de
San Lorenzo , en la forma de costumbre , por la pertinaz sequía . Por igual
motivo y siempre siguiendo a García Valladolid se hicieron rogativas
públicas los días 7 al 11 de mayo de 1882 : « el primero se llevó proce-

87
sionalmente la venerada imagen a la santa iglesia metropolitana por la
mañana ; esa noche y las siguientes hasta la del 10 visitaron a la Santísima
Virgen los Rosarios de las parroquias, y el 11 por la tarde se volvió a su
iglesia la Virgen de San Lorenzo con igual procesión solemne , y a la catedral
la reliquia de San Pedro Regalado , dejada en aquélla el día 7 , según
costumbre antigua; lográndose el beneficio de la lluvia como se había
suplicado a la bondadosísima Madre de Dios y nuestra Excelsa Patrona .
Finalmente por idéntico motivo y con el mismo resultado se celebró el pasado
año 1891 , en los días 3 al 11 de marzo una novena sencilla a la santísima
Virgen de San Lorenzo , en su iglesia y por acuerdo de su Hermandad ».

El empleo de las rogativas , estaría relacionado pues , con los ritos de


provocación ya comentados y con la antigua creencia en el poder mágico del
canto . Entre los signos que los brahmanes utilizaban existía uno , el canto de
sakvari, capaz de promover la lluvia y el rayo . Frazer recoge otros signos que
se interpretaban con el mismo fin: «En tiempo de sequía los servios desnudan
a una muchacha de toda su ropa y la visten recubriéndola de cabeza a pies
con yerbas , plantas y flores y hasta tapándole la cara con un velo de viviente
verdor. Así disfrazada y denominada Dodola , marcha por la aldea al frente
de un grupo de muchachas , parándose ante cada puerta , dando vueltas y
bailando mientras las chicas que la acompañan forman un círculo a su
alrededor cantando alguno de los cantos de Dodola, y después las amas de
casa vuelcan un cubo de agua sobre ella . Uno de los cantos es como sigue:

Nosotras vamos por la aldea


las nubes van por el cielo ;
nosotras vamos ligeras ,
más deprisa van las nubes:
ellas nos han adelantado
y han mojado las mieses y las viñas»> 8

Tradicionalmente ha habido dos tipos de rogativa : la que se hacía en


forma de letanía acompañando la procesión que recorría los campos secos, y
la serie de poemas específicamente compuestos para tal contingencia
dedicados a diferentes santos, vírgenes o cristos venerados en la zona .
Además de los textos publicados en el volumen IV ofrecemos ahora estas
otras versiones:

184. Rogativa de Fuensaldaña

Virgen santa del Rosario ,


Madre de consolación ,
danos el agua Señora ,
el agua de bendición .
(Cantó Paula Crespo)

J.G. Frazer. La rama dorada; p. 98.

89
185. Rogativa de Mucientes

Agua Virgen Santa ,


Virgen de la Vega;
si no nos das agua
perdidos nos quedas.
Virgen de la Vega
las gracias te damos
porque poco a poco
nos riegas los campos .
Qué triste será
pa los labradores
no coger el fruto
de tantos sudores.

Acción de gracias:

El pueblo de Mucientes
agradecido
da gracias a la Virgen
porque ha llovido .
(Cantó Pedro Herrero)

186. Rogativa de Cabezón

San Isidro labrador


obrero pobre del campo
tú , que estás cerca de Dios;
tú , que tiés poder de santo :
Ay, danos lluvia fecunda
pa fertilizar los campos .
(Cantó Cristeta Gómez)

187. Rogativa de Pollos

Ya llegamos al altar
donde está mi buen Jesús;
venimos a pedir agua
por los clavos de la cruz.
Agua te pedimos
Cristo de la Espina
agua te pedimos
pura y cristalina
(Cantó Eusebia Rico)

188. Rogativa de Viana de Cega

San Isidro labrador


sacó el agua de un peñasco ;
sácalo tú , Virgen Pura ,
para regar nuestros campos .
La otra tarde salí al campo
y vine desconsolada
al ver que los pajaritos
con el pico piden agua .

90
Agua Señora pedimos
con corazones contritos
no mires nuestros pecados
sino la fe de tus hijos
(Cantó Pura del Pozo)

189. Rogativa de Castrodeza

De rodillas a tus pies,


Virgen de la Milagrosa ,
venimos a saludarte
pidiendo misericordia .
Virgen de la Milagrosa ,
escucha nuestra oración
que postrados a tus pies
te pedimos por favor.
Conserva nuestros sembrados
que agonizantes están
pidiendo el agua del cielo
para poderse criar .
Espanta nuestra miseria ,
no nos dejes afligidos,
Virgen de la Milagrosa
escucha lo que pedimos .
En el altar te pusimos
con ilusión primorosa;
en tí toda confianza
por ser siempre milagrosa.
Mándanos agua copiosa ,
conserva nuestros sembrados
para poder tener pan
y techo para el ganado .

Hasta hace pocos años , en algunos pueblos de nuestra provincia las


mujeres se vestían de luto dando a entender así , que , si el agua no llegaba
pronto , los niños morirían:

Nuestros padres afligidos


no saben donde mirar
pensando en los pequeñuelos
cuando les pidan el pan.

En los «< conceptos espirituales» de Alonso de Ledesma encontramos el


texto de una rogativa —vuelta a lo divino— muy semejante a las que todavía
hoy podemos escuchar:

<<También os toca llover,


ojos de mi corazón ,
que nubes de contrición
bien pródigas suelen ser;
mas agua clara ha de ser
con la que la tierra medra ,
porque será envuelta en piedra
si de mis respetos mana.

91
Agua, Dios, agua; T
la tierra la demanda»

El valor de conjuro mágico , de himno sagrado que las rogativas tienen ,


se pone de manifiesto en el hecho de que, cuando hoy las recopilamos fuera
de su contexto , quienes interpretan tales cantos se levantan respetuosamente. T
También hemos observado que algunas personas no gustan de cantar estos
himnos fuera de su tiempo y circunstancia , como si temieran que el valor
mágico de los mismos pudiera perder fuerza ; « desgastarse » .

9 Alonso de Ledesma: Conceptos Espirituales. Madrid, 1602.

92

También podría gustarte