Está en la página 1de 10

20/5/2019 "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

HOJA DE ROUTER (/HOJADEROUTER/)

"Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega


retrasaron el progreso en España
 Por in uencia de Francia, los ministros de Isabel II quisieron poner orden en el maremágnum de
unidades de medida que se usaban en España. La empresa fue difícil: los lugareños no estaban por la
labor de renunciar a sus tradicionales libras y arrobas. Bien entrado el siglo XX, la Administración
franquista todavía encontraba di cultades para culminar el cambio. Muchos españoles no entendían esos
metros o hectáreas que chocaban con su visión tradicional.

José Manuel Blanco (/autores/jose_manuel_blanco/) 24/05/2017 - 15:53h

UTER "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España


Caricatura de 1889 para despedir a la vara de medir

https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 1/10
A20/5/2019
comienzos del siglo XIX, la libra, una unidad de medida de peso, equivalía a 351
"Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

gramos. Pero eso era en Huesca. A 850 kilómetros de allí, en La Coruña, una libra eran
575 gramos. Y en Pamplona, 372 gramos. Había grandes diferencias de un punto a otro
del Estado español. En Ciudad Real, mientras tanto, había una unidad de medida
llamada barchilla que equivalía a 16,60 litros, y una media arroba de líquidos (excepto
aceite) eran 8 litros; en la cercana Albacete, la media arroba de líquidos era de 6,365
litros. Y en Cataluña usaban una llamada cuartera (http://dle.rae.es/?id=BTAmk4x) que a saber
a qué diantres equivalía en otras regiones.

Había que poner orden y concierto, y la solución vino del exterior. Al calor de la
Revolución francesa y la Ilustración, los vecinos galos habían diseñado el sistema
métrico decimal para universalizar el sistema de pesos y medidas y acabar con los
viejos modelos. Así, en 1799 surgía un sistema ya bicentenario
(http://elpais.com/diario/1999/12/15/sociedad/945212427_850215.html) . España quiso beber de los nuevos aires
que llegaban de más allá de los Pirineos. Esos esfuerzos llegaron al país "con sordina
y retraso", explica a HojaDeRouter.com (http://www.hojaderouter.com) Fernando Ros
(https://www.uchceu.es/directorio/fros) , profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera y autor
de 'Así no se mide: Antropología de la medición en la España contemporánea'
(http://www.ugr.es/~pwlac/G22_Recension-02.html) .

Los principios de la cultura ilustrada, de la estandarización, de un lenguaje universal


basado en la ciencia… Todos esos valores que tuvieron a Francia como pionera, "como
ondas de un estanque, fueron progresivamente difundiéndose por el resto de Europa, y
el sistema métrico decimal fue una de las iniciativas emanadas de esa misma
ideología", describe el investigador.

El objetivo era implantar un sistema basado en criterios científicos que, según sus
propias palabras, "minusvaloraba" la diversidad metrólogica en el campo español. Sin
embargo, sería de gran ayuda para la recaudación de impuestos y para elaborar
registros como el del catastro. "Sin esa estandarización de las equivalencias, el Estado
no puede recaudar con ciertas garantías de proporcionalidad", apunta.

UTER "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 2/10
20/5/2019 "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

La arroba para vino y aceite tenía medidas distintas en muchos lugares

"En el reinado de Isabel II, en España en particular, es donde se produce el tránsito del
Antiguo Régimen a la nueva época, la del Estado liberal o constitucional. Hay un
cambio en muchas cosas; desde luego en el Derecho", explica a HojaDeRouter.com
(http://www.hojaderouter.com) Miguel Izu (https://twitter.com/Miguel_Izu) , vocal del Tribunal
Administrativo de Navarra, doctor en Derecho y autor de la novela 'El crimen del
sistema métrico decimal' (Berenice) (http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3502&edi=6) , que se
ambienta en la época en la que se discutía la Ley de Pesas y Medidas.

Ya en 1801 hubo un intento de unificar las unidades de medida de todo el país, pero no
funcionó. Durante el reinado isabelino el debate se trasladó a las Cortes, con
partidarios y detractores del sistema métrico, "pero los contrarios quedaron en
absoluta minoría. Digamos que la decisión política estaba clara: las élites habían
apostado por el sistema métrico decimal como uno de los muchos elementos de
modernización", explica este abogado. A la vez que se crea el "entramado jurídico" del
sistema capitalista (por ejemplo, con el desarrollo de la red de ferrocarriles) o se
UTER "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España
crean la Policía y la Guardia Civil, las élites ya tenían claro que había que establecer el
sistema galo.

Las unidades de medida tradicionales podían causar confusión entre


comerciantes, ya que variaban de una provincia a otra. En su tesis doctoral
https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 3/10
20/5/2019 "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

Juan Bravo Murillo, ministro encargado de defender la Ley de


Pesos y Medidas en 1849

(http://www.cem.es/sites/default/files/unificacion_pesos_y_medidas_siglo_xix.pdf) , José Vicente Aznar García


recoge las medidas de cada capital de provincia (tal y como se registraron para la
normalización en 1801) y su equivalente en el sistema decimal.

Además de las ya citadas, en muchas provincias se usaban una especie de unidades


estándar, las llamadas medidas y pesas de Castilla. La vara son 0,835 metros, la libra
0,460 kilos… Las provincias que no usaban estas medidas, en ocasiones tenían una gran
aproximación: la libra pesaba 400 gramos en Girona, Barcelona y Tarragona y 401
gramos en Lleida. Otras veces las diferencias se disparaban: las relativamente cercanas
Ourense
UTER y Oviedo
"Aquí no se mide":usaban
cómo el la vara de
celemín y laCastilla, pero enellaprogreso
fanega retrasaron libra seen
distinguían,
España porque la
ciudad asturiana usaba la de Castilla y la gallega subía a los 574 gramos.

Dentro de las provincias, en las diferentes comarcas o pueblos, la situación no


mejoraba, porque podían variar entre lugares que distaban apenas unos kilómetros.
En su obra, Ros recoge medidas de la Comunidad Valenciana que sirven como ejemplo.
https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 4/10
En la comarca castellonense de Els Ports, un jornal de tierra equivalía a 2.368 metros
20/5/2019 "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

cuadrados en Morella, la cabeza de partido, pero en Chiva de Morella o Castellfort


subía a los 3.000 metros cuadrados y en la cercana Ortells a 3.261.

En este contexto, Isabel II sanciona la ley que entra en vigor el 19 de julio de 1849,
decretando la implantación del sistema métrico decimal para su pleno funcionamiento
administrativo a partir de 1853 y para el resto de ciudadanos en 1860. El ministro Juan
Bravo Murillo fue el encargado de defender la norma, que contaba con el aval de unos
científicos que habían viajado a Francia. Contemplaba la enseñanza obligatoria del
sistema en todas las escuelas y la obligación de que todos los sectores profesionales y
los documentos públicos se ajustaran a las nuevas medidas. Se crearían mecanismos de
vigilancia y el Estado se comprometía a mandar los patrones a las provincias. Sin
embargo, la fecha de 1860 no llegaría a cumplirse.

Para Izu, "el mayor obstáculo" fue la


situación de la propia
Administración, "muy débil". La
puesta en práctica se retrasó "por una
cosa muy tonta": las medidas, los
patrones oficiales que señalaban qué
debía ser un metro o un litro, tenían que
suministrarse a cada municipio, pero
costó lo suyo: había que contratar a
quien fabricara los patrones y los
distribuyera, con un coste económico
importante que dilataba el trabajo.

Según explica Aznar en un artículo


publicado por el CSIC

UTER "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

Cuartilla, celemín y celemín y medio en el Museo Etnográ co


de Horcajo de los Montes, en Ciudad Real (Imagen: Wikipedia)
https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 5/10
20/5/2019 "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

(http://museovirtual.csic.es/salas/medida/medidas_y_matematicas/articulos/Capitulo6.pdf) , para llevar todo el


sistema métrico al Estado español se necesitaban 1.200 colecciones para las capitales,
los municipios cabeza de partido judicial y los ministerios. La industria española
tardaba 2 años en fabricar 56 de estas colecciones, que encima no eran de mucha
calidad.

De esta forma, en 1852 se publicó un decreto para retrasar la introducción del sistema
en un año. Lo mismo pasó en 1853, fecha en la que la Administración debía estar a
punto, y otra vez en 1854. Y, así, la fecha de 1860 para su plena instalación entre todos
los ciudadanos tampoco se cumplió. "Prácticamente hasta 1880 no es realmente el
sistema oficial", apunta Izu.

"La debilidad que tenía en aquella época el aparato del Estado" fue, según el abogado y
escritor, la principal razón. "Todavía se estaba creando el nuevo Estado liberal y
fallaban muchas cosas". Sumemos la situación política, con revoluciones y guerras
carlistas incluidas. "Fue un proceso muy largo. Prácticamente tardó un siglo en que
realmente todo el mundo estuviera habituado al uso ordinario del sistema métrico".

LA OPOSICIÓN DEL PUEBLO LLANO

Mientras la fecha se iba retrasando, los funcionarios se trasladaban a las ciudades y


pueblos para intentar fijar la equivalencia de los patrones tradicionales con el sistema
métrico nacional. Estos funcionarios eran los llamados fieles contrastes, ingenieros
(uno por provincia) que trataban de fomentar la conversión de las viejas medidas a las
nuevas y diseñaban las tablas de equivalencia.

Había gente que les tenía pavor o no se fiaba de ellos, cuenta Ros. Al llegar, además,
se enfrentaban a un caos de sistemas locales, comarcales o provinciales. Así, "el proceso
de implantación del sistema métrico fue de una lentitud exasperante para aquellos
que tenían prisa por implantarlo", resume el profesor.

Y aunque ese maremágnum de medidas tradicionales pueda verse como sinónimo


de caos o imprecisión, la vara, el celemín o la fanega "estaban muy bien con las
formas
UTER "Aquí de vida
no se y trabajo
mide": en las que
cómo el celemín se situaban",
y la fanega retrasarondescribe Ros.
el progreso "La vida campesina
en España
tiene sus propias leyes y su propia racionalidad. Y en ese contexto es donde tiene un
sentido la resistencia al sistema métrico".

https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 6/10
Para los campesinos, la tierra era algo más que una medida, lo único que buscaban los
20/5/2019 "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

funcionarios: "Tiene la calidad; el acceso bueno o malo; la forma, que si es rectangular


lo prefieren a si es cuadrado… El mero cálculo geométrico de la superficie para ellos
es absolutamente superfluo. Solo tendría sentido si eso se vendiera, pero ellos no
pensaban en vender, es su medio de vida".

Media fanega de capacidad en Cuenca

Incluso los alcaldes se ponían de parte de sus vecinos cuando llegaban los fieles
contrastes a los municipios. Tenían que facilitar a los funcionarios su tarea, pero a la
vez eran usuarios de los sistemas tradicionales. Se implantó una especie de
"bilingüismo metrológico", tal y como Ros lo define. Tenían los juegos de pesos y
medidas nuevos, con los que podían recibir el visto bueno, y luego seguían usando sus
varas o cajones tradicionales. "En el pueblo llano hay una oposición al cambio, pero
que es normal en todos los cambios. Por eso durante muchos años la gente siguió
UTER "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España
utilizando las mismas medidas tradicionales", explica Izu.

El carácter variable de las viejas medidas tampoco ayudaba a introducir el


nuevo sistema. Ros pone como ejemplo la yubada o yugada, propia de Las
Cuevarruces, en Valencia. Se usaba para calcular el tamaño de una superficie teniendo
https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 7/10
en cuenta la cantidad de terreno
20/5/2019
que podía labrar un hombre con un arado y dos
"Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

animales macho de sol a sol. Una forma de medir arbitraria y que dependía de las
capacidades de cada persona.

Se ve así "la vinculación íntima entre las medidas consuetudinarias y el trabajo


humano, y las condiciones técnicas disponibles, y la calidad y dureza de la tierra, y el
modo de vida", explica el profesor. Lo mismo pasaba con la barchilla, una medida de
capacidad, que calculaba la cantidad de grano enrasando o no el recipiente una vez
lleno, a gusto de cada cual.

Algunas personas dejaron por escrito su disconformidad con el nuevo sistema. El


alcalde de la localidad guipuzcoana de Vergara Joaquín Irizar Moya
(http://www.bergarakoartxiboa.eus/onomastika/3559) lo calificó de "necio" en su 'Memoria sobre lo
absurdo del sistema métrico decimal' (http://www.memoriadigitalvasca.es/handle/10357/995) (1869). "Es
obra de cuatro sabiohondos, que ignorantes enteramente de las cosas de la vida
humana, se metieron a gobernar lo que no entendían [...] No había la menor necesidad
de acudir a Francia para traernos a España un bárbaro barbarismo". Años antes de
aquello, Bravo Murillo tuvo que escuchar en las Cortes
(http://museovirtual.csic.es/salas/medida/medidas_y_matematicas/articulos/Capitulo6.pdf) que el metro acabaría
con una monarquía de cinco siglos de historia.

En los años 80 había una mayor estabilidad política que ayudaba a la implantación.
También influyó la firma del Tratado del Metro
(https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_del_Metro) , en mayo de 1875, que obligaba a los países
signatarios a la implantación del sistema métrico decimal. Ya con Cánovas del Castillo
al frente del Gobierno, el 14 de febrero de 1879, se firmaba el último decreto que
instauraba el sistema métrico decimal en España a partir del 1 de julio de 1880. En 1892
surgió otra legislación de pesas y medidas que ponía más énfasis en la implantación,
con mayores multas para quienes no lo cumplieran. Sin embargo, tampoco fue
efectiva al cien por cien. En 1967 hubo una nueva ley para adaptarse al nuevo llamado
Sistema Internacional (SI) (https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades) . La cuarta y
actual es de 1985 (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-4455) .

UTER "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 8/10
20/5/2019 "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

Patrón metro de platino e iridio, usado de 1889 a 1960

Hacia 1900 todas las provincias contaban con sus patrones. Sin embargo, la Comisión
de Pesas y Medidas aún se toparía durante muchos años con las dificultades de
implantar el nuevo sistema. Los fieles contrastes protagonizaron la labor de
unificación hasta 1924, y su trabajo luego lo realizaron otros funcionarios. La Comisión
de Pesas y Medidas desapareció en 1975 y en 1985 nació el Centro Español de
Metrología (http://www.cem.es/) , ubicado en Tres Cantos (Madrid).

Ros cuenta una anécdota que le sucedió en una aldea valenciana durante su trabajo de
investigación y que ejemplificaba la resistencia al sistema métrico decimal más de
cien años después. Un anciano le dijo: "Aquí no se mide". El profesor primero lo
atribuyó a una excentricidad, pero después se dio cuenta de que era verdad y llegó a
una interesante conclusión: "Cuando se trata de una comunidad pequeña, que vive de
la tierra, que trabaja la tierra [...], lo que renta es si la tierra es buena o mala y cómo
hay que trabajarla. En ese medio local no se mide, no hace falta".

Donde
UTER "Aquísíno
tuvo éxitocómo
se mide": la implantación
el celemín y lafue en el
fanega apartado
retrasaron educativo.
el progreso Fueron muchas las
en España
obras publicadas durante el siglo XIX para difundir las bondades de "un sistema
métrico para todos", como se le llamó, centrado en el progreso del país. También se
publicaron muchas tablas de equivalencias, a veces con errores.

https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 9/10
No obstante, las medidas antiguas
20/5/2019
han llegado hasta nuestros días: todavía hay
"Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España

quien habla en el campo de libras o fanegas, incluso de arrobas; no la @, sino esa


unidad de medida que tan pronto servía para kilos como para litros y que,
dependiendo del volumen de lo vertido en el recipiente y de la provincia, también
variaba. A comienzos del XIX, la media arroba de líquidos equivalía a 8,15 litros en
Málaga, pero en la vecina Cádiz se distinguía entre media arroba de vino (7,922 litros) y
de aceite (6,26 litros). Sin olvidar que en otros países los kilómetros son millas y los
metros son pulgadas; los gramos, onzas, y los litros, galones.

-------------

Las imágenes son propiedad de Wikipedia (1 (https://es.wikipedia.org/wiki/Vara#/media/File:Adeu_vara.jpg)


, 2 (https://es.wikipedia.org/wiki/Fanega#/media/File:Media_fanega.jpg) , 3
(https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bravo_Murillo#/media/File:Juan_Bravo_Murillo.jpg) ,4
(https://es.wikipedia.org/wiki/Celem%C3%ADn#/media/File:Cuartilla-celem%C3%ADn.JPG) ,5
(https://es.wikipedia.org/wiki/Metro#/media/File:Platinum-Iridium_meter_bar.jpg) ) y Pixabay
(https://pixabay.com/es/aceite-de-oliva-aceite-de-trufas-1433506/)

0  HE VISTO UN ERROR

https://www.eldiario.es/hojaderouter/sistema_metrico_decimal-Espana-Isabel_II-Bravo_Murillo-metro_0_647085358.html 10/10

También podría gustarte