Está en la página 1de 5

HISTORIA TP

Industria y Cultura del azúcar

1-

Hacia 1880 se estaba desarrollando el modelo agroexportador y gobernaba la elite


Liberal conservadora con el PAN.
En 1880 lleva como candidato a elecciones a Roca, sus proyectos se basan en ideas de
la generación del 37.
* Abrir el país a la llegada de inmigrantes
* Desarrollar el estado moderno
* Expandir las fronteras agropecuarias para la crianza de ganado y producción de
cereales
* Consolidar la propiedad privada
* Mantener el control político por medio del fraude
En síntesis, el proyecto económico de la generación de los 80 se basaba en impulsar el
libre cambio y libre comercio para insertar a el país en el mercado mundial como
proveedor de materias primas y comprador de manufacturas y tecnologías.

2-
La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas, en su madurez el tallo llega a
medir alrededor de 3 m y esta segmentado en canutos de 25 o 30 cm. De los nudos
que los separan nacen las hojas, duras, afiladas y cubiertas de pequeñísimas espinas.
La pulpa que forma el tallo y que está cubierta por una corteza bastante dura es muy
fibrosa y contiene un jugo con muy alto contenido de sacarosa. El ciclo del cultivo de la
caña tiene características suficientemente peculiares.
La zafra comienza en el otoño y termina en la primavera. En verano la actividad se
reduce y, a lo sumo, se trata de cuidar el crecimiento de la caña y del mantenimiento
de las instalaciones fabriles. En la misma se realiza el corte de las cañas con machete o
por medios mecánicos, su transporte hasta las balanzas y, de ahí, hasta los canchones
de los ingenios. Elementos como las balanzas que se veían a los costados de los
caminos eran utilizadas para manipular y pesar los atados de caña y, según su peso a la
salida de cada finca, se determinaba el pago correspondiente, aunque, actualmente ya
no se usan.
La industria masiva y moderna del azúcar tuvo un gran empuje desde fines del s. XIX e
inicios del XX, sin embargo, había debates políticos en el Congreso nacional, la prensa y
las discusiones públicas que trataban sobre la conveniencia o no de proteger el azúcar
con aranceles para que no llegue azúcar barata de Brasil o Cuba.
Después de momentos de auge y de crisis el gobernador Lucas Córdoba implemento
las “leyes machete”: reducir parte del cultivo e indemnizar a cañeros que erradiquen
cañaverales para dedicarse a otro cultivo. Luego se dictó la Ley Saavedra Lamas que
autorizaba al presidente a importar azúcar para ser vendida en el mercado si el precio
del azúcar norteño aumentaba de cierto nivel. Durante la década de 1960 aparecieron
ciclos de crisis.
En 1966 la dictadura militar de Onganía decidió cerrar 11 de los 27 ingenios de la
provincia con lo cual fueron despedidos 50. 000 obreros generando una aguda crisis
social. Ordenaron que muchos cañeros dejen este cultivo y se dediquen al citrus o la
soja. La provincia entro en una aguda crisis social, económica y demográfica. El
desempleo aumento de forma exponencial al igual que la miseria y la pobreza. Se
produjo una enorme migración de miles de familias hacia el conurbano de provincia de
Buenos Aires y otras ciudades. Aproximadamente 200.000 personas migraron sobre un
total de 700000 habitantes de la provincia causando el surgimiento de las llamadas
villas miserias en la ciudad capital. Luego se iniciaron marchas de protestas entre la
población de diversos pueblos azucareros formándose formas populares de resistencia
y lucha en medio de represiones.

3-
En la provincia hubo una diversificación productiva que era de cereales, cría de
animales, construcción de carretas, artesanías, etc. Tucumán comerciaba estos
productos en la provincia, la región norte, las ciudades del Litoral, Cuyo y Chile.
En varias estancias y fincas se montaron trapiches de madera para producir azúcar
moreno, miel de aña, chancaca y aguardiente. No mucho después los trapiches de
madera empezaron a ser reemplazados por hierro. El cambio produjo que hacia 1850
ya hubiera 13 emprendimientos que producían con trapiches y 24 en 1859.
La ciudad de San Miguel de Tucumán estaba ubicada estratégicamente y era el centro
de una red comercial hacia las ciudades del litoral, hacia Cuyo y Chile. La elite poseía la
tierra y se dedicaba al comercio de corta y larga distancia. La ciudad, entre 1850 y
1860, era un centro de redes comerciales
En 1876, durante la presidencia de Avellaneda, se extiende la vía férrea desde
Córdoba para la llegada del ferrocarril a Tucumán. El ferrocarril permitiría transportar
la costosa y pesada maquinaria para el montaje de Ingenios de tecnología avanzada,
así como también poder transportar caña hacia las cercanías de los Ingenios
Para 1877 había 82 ingenios con técnicas rudimentarias, luego de la revolución
industrial quedaron en 1881 solo 34, el resto se reconvirtió a productores de caña de
azúcar llamados cañeros. Desde 1880 aumenta exponencialmente la producción de
azucares y otros productos para abastecer a los mercados de la región y el Litoral, el
azúcar era vendido en las grandes ciudades.
Tucumán tubo un salto a la modernización muy significativo. Pero también fue una
época de fuerte explotación laboral de los zafreros, los grupos que eran contratados
para cortar la caña y llevarla al ingenio, como entre los obreros de la fábrica de azúcar.
En el periodo de la zafra se traían contingentes de miles de hombres, mujeres y niños
para cortar caña, eran los zafreros. Tan bien los dueños de ingenios y los propietarios
de fincas cañeras disciplinaban a quienes trabajaban mediante métodos serviles junto
a sistemas de pago en moneda. Los trabajadores tucumanos, santiagueños,
catamarqueños y de los Valles calchaquíes, vivían en pequeñas chozas construidas con
maderas y cañas, soportaban el frio y calor, recibiendo una muy mala paga. En muchos
ingenios se pagaba con vales o monedas que solo podían cambiar en la proveeduría de
la empresa, a un costo más alto. No poseían ningún derecho laboral ya que la elite
liberal conservadora se negaba a otorgar derechos.
Hacia 1904 el medico Bialet Masse elaboró un informe sobre la situación de los
trabajadores del interior, que realizo recorriendo las regiones del país. Describió el
trabajo de los zafreros en fincas e ingenios tucumanos mostrando la explotación,
miseria y pésimas condiciones de vida. En 1888 la legislatura aprobó la “ley de
conchabo”. Esta obligaba a los varones mayores de 21 años del campo y las villas del
interior a trabajar en una finca o ingenio. Luego esta ley fue derogada en 1896 por la
fuga de peones y por el robo de estos entre propietarios.
En muchos ingenios construyeron viviendas para técnicos, empleados y obreros;
algunos incluso montaron viviendas rudimentarias para los zafreros temporarios.
También, luego se crearon escuelas y espacios deportivos. Con lo cual el Ingenio era
como una pequeña sociedad.

4-Tucuman Arde
El Ciclo de arte experimental fue conformado por la integración de diez actividades,
que se realizarían una tras la otra en un periodo de 15 días. La pieza inaugural de este
fue realizada por el artista Juan Augusto Boto, esta fue desarrollada dentro de una
galería, en la cual colocaron sillas en dirección a un ventanal que daba hacia el exterior,
donde se sentarían los espectadores para solamente observar a la calle, generando un
acto de carácter performativo donde los espectadores serían un elemento de la obra.
Entre otros actos el realizado por Fernández Bonita que correspondió al tercero, donde
dejó este espacio absoluta mente vacío, exceptuando pequeños letreros que daban
indicaciones a los espectadores como la posesión de objetos, hablar o fumar, con el
propósito de hacer conscientes a través de las acciones sobre las militantes que les son
impuestas en otros aspectos sociales.
Conforme se desarrolló el ciclo fue mutando hasta mostrar actividades artísticas fuera
de la galería, una de ellas fue la octava pensado por Eduardo Favario, quien dejó la sala
de exposiciones en un estado de abandono y en las puertas de entrada cintas que
representaban su clausura, dejando solamente un aviso con la instrucción de que la
obra sería expuesta en una librería situada en algún espacio de la ciudad, ya que
buscaba invitar al público a tener relación directa con los mecanismos artísticos y el
ámbito social, convirtiendo al espectador en el rastreador de la obra y no solo el
observador.
No fue hasta sus últimas presentaciones que se da espacio a una de sus obras más
transgresoras y vanguardistas, la cual fue elaborada por la artista Graciela Carnevale,
este evento consistió en la realización de un performance en el cual se sellaría por
completo la galería, permitiendo el acceso a ella, pero al mismo tiempo impidiendo su
evacuación, por lo que los espectadores se mantuvieron dentro (pasando de un estado
tranquilo a uno más neurótico) hasta que fueron auxiliados por un sujeto del exterior
que rompería el ventanal. Tras la integración de las autoridades en dicho suceso y al
relacionar el acto en sí, con el aniversario del arresto del Che Guevara, dieron fin al
evento y al Ciclo Artístico como tal.

Victoria Weiss

También podría gustarte