Está en la página 1de 8

SUSCRIBIR

"No" es una oración completa


“No” es una palabra que la mayoría de nosotros usamos con muy poca frecuencia. Y, lo que es peor, cuando decimos “No”
solemos añadir todo tipo de explicaciones zalameras. Pero “No” es una oración completa, y he aquí por qué.

POR SHELLY TYGIELSKI | 16 DE ENERO DE 2019 | BIENESTAR

Aspecto/Adobe Stock

Decir “no” se trata de crear límites personales que le permitan enfocar su tiempo en las cosas que
tendrán el mayor impacto.

Aquí hay 3 formas de decir "no" para que pueda elegir cómo pasa su tiempo.

Comencemos por coincidir en esta premisa: si no sabemos decir “no” a las cosas, decir “sí” pierde
p p , p
sentido.
SUSCRIBIR
Si decimos “sí” a todo, en realidad estamos construyendo movimientos y comunidades que se basan en
los modelos y estándares contra los que estamos tratando de luchar. Conoces bien estos estándares, los
que son imposibles de cumplir y están alimentados por el capitalismo, una cultura que valora el ajetreo
y hace que las personas organicen sus vidas a la perfección en las redes sociales.

En la parte 2 de nuestra serie de autocuidado, nos estamos enfocando en la palabra "no" porque es el
ancla para todo "sí" en nuestras vidas.

Decir “no” es difícil para muchas personas porque decirlo genera sentimientos de culpa. Sentimos que
no estamos haciendo lo suficiente y que las cosas se van a desmoronar sin nuestra participación
personal. Por supuesto, lógicamente, sabemos que esto no es cierto. Nos damos cuenta de que con todo
lo que sucede en el mundo, incluso si fuéramos capaces de trabajar las 24 horas del día, los 7 días de la
semana, aún no sería suficiente . Sin embargo, prevalecen los sentimientos de culpa.

Además de esto, nuestra cultura otorga un valor poco realista a la búsqueda del ajetreo. La sociedad nos
dice que si no estamos trabajando en algo, en nada , solo estamos perdiendo el tiempo. Por lo tanto, si
la razón por la que decimos "no" es para encontrar tiempo para hacer algo por nosotros mismos o, tal
vez, incluso lograr "no hacer nada" (¡jadeo!), nos sentimos indignos.

Incluso cuando finalmente reunimos el coraje para decir “no” o “no puedo”, nos sentimos obligados a
ofrecer una explicación para justificar esta respuesta desfavorable. Es por eso que me gustaría que
todos ustedes consideraran por un momento que la palabra “no” es en realidad una oración completa.

"No." Período. Fin de frase.

Decir la palabra "no" cuando alguien te pide que hagas algo y luego no seguir con el "por qué" puede
parecer extraño, incluso grosero. El espacio cargado que deja la palabra es palpable. Aprender a decir
"no" y dejarlo pasar el rato solo en su gloria es una pequeña especie de superpoder.

Aprender a decir "no" y dejarlo pasar el rato solo en su gloria es


una pequeña especie de superpoder.

Por supuesto, la parte receptora probablemente responderá con un "¿por qué?" cuando ofreces tu
cortés declive. (Sí, la palabra “no” es cortés). Si esto sucede y siente que decir “no es una oración
completa” es un poco duro, intente juntar su coraje con un poco de vulnerabilidad. Cuando me
presionaron por una razón para algunos de mis propios usos de "no", respondí honesta y
descaradamente con declaraciones como: "Estoy increíblemente cansado y mentalmente incapaz de
asumir otro compromiso". Esto no solo rara vez, si es que alguna vez, provoca un desafío, sino que mi
voluntad de ser crudo y honesto, a veces, ha inspirado a otros a hacer lo mismo o al menos a aplaudir
mis esfuerzos.

Tres formas de decir no sin usar la palabra “no”


Si se siente grosero o brusco simplemente diciendo “no”, hay buenas noticias aquí. Hay muchas
formas alternativas de decir "no" sin siquiera pronunciar la palabra.

1. Un grado de desviación de la palabra "no" sería decir "no puedo".


2. Dos grados de partida serían decir: "Me pondré en contacto contigo" y ganarte el tiempo
2. Dos grados de partida serían decir: Me pondré en contacto contigo y ganarte el tiempo
suficiente para darte una charla de ánimo para que puedas declinar cortésmente.
SUSCRIBIR
3. Tres grados de partida serían decir sí a otra cosa mediante la creación de alternativas, algo así
como un "truco mental Jedi inverso". Por ejemplo, alguien me pidió recientemente que comprara
refrescos para una gran reunión de una organización de justicia social. Me encontré en apuros
para decir "no" a este Director Ejecutivo especialmente insistente, así que solté: "¡Puedo
ocuparme de la mesa de registro esa noche!" Cambiando la respuesta de una negativa (algo que
no puede o no quiere hacer) a algo positivo (algo que puede o está dispuesto a hacer).

Cómo crear una cultura de consentimiento


Aprender a decir “no” es como aprender a meditar , es un hábito que tienes que cultivar. Cuanto más lo
dices, más fácil se vuelve. Cuanto más fácil se vuelve, menos culpable te sientes. Necesitamos
establecer límites personales en torno a lo que somos y no estamos dispuestos a aceptar para nuestra
propia estabilidad mental. Y decir “no” no significa simplemente rechazar invitaciones o decir “no” al
trabajo extra.

Establecer límites significa reconocer que otras personas también tienen límites. Significa pedir
consentimiento (¡otro hábito para cultivar!) antes de descargar tu día con otra persona o entablar una
conversación intensa en esa cena informal. Es lo amable que se puede hacer y marca la pauta a seguir
por los demás. Por ejemplo, tengo una amiga que es compañera activista y la aprecio mucho porque
siempre me pregunta cosas como: “Oye, ¿tienes la capacidad mental para desahogarme contigo en este
momento?” O, “¿Estás de acuerdo con que te pregunte qué piensas sobre [completar la noticia en
blanco] que sucedió el otro día?”.

Dentro de los límites de tus propios límites, también puedes sentirte libre de trazar una línea en la
arena si alguien se desata contigo en una reunión social o en una reunión aleatoria diciendo algo como:
"Estoy muy agradecido de que confíes en mí con esta historia, sin embargo, estoy en plena capacidad
mental en este momento y espero que pueda entender. ¿Te importaría si discutiéramos algo más esta
noche? Este enfoque en realidad entrena a las personas para que le pidan su consentimiento en el
futuro y les ayuda a recuperar su propio empoderamiento al darles permiso para hacer lo mismo.

Cómo decirte “no” a ti mismo


Aprender a decir “no” no es algo que solo debes hacer con otras personas, es algo que debes aprender a
decirte a ti mismo. (¡Lo más probable es que usted sea el peor infractor de todos!) Decirse "no" a sí
mismo significa crear límites personales que, en última instancia, contribuirán a su propio bienestar a
largo plazo. Aquí hay algunas formas de decirte “no” a ti mismo:

Decir “no” a esa aplicación de noticias que te envía alertas varias veces al día
Decir “no” a ver las noticias varias veces por hora
Decir "no" a cada uno de los trolls en tu feed de redes sociales porque reconoces que no vas a
hacerlos cambiar de opinión y que simplemente estás agotando tu propia energía.
Decir “no” a revisar tu teléfono a primera hora de la mañana.

¿Ves un tema aquí? Decirse “no” a sí mismo a menudo va de la mano con tomar conciencia de los
momentos durante el día en los que está actuando en piloto automático, ¡reaccionando en lugar de
elegir!
SUSCRIBIR
Tenemos que estar dispuestos a despejar estas cosas de nuestras vidas que agotan nuestra energía en
los pequeños momentos, en los que no elegimos activamente decir "sí" y simplemente permitimos que
las cosas entren en nuestras vidas. Crear nuevos hábitos significa comprender dónde se ha habituado,
dónde ha perdido el contacto con el momento.

Cuando tomamos el control de las formas en que decimos "automáticamente" "sí" a cosas a las que de
otro modo diríamos "no", nos damos espacio para decir "sí" a cosas que realmente importan.

Entonces, ¿cómo aprendes a elegir tus síes? Aquí hay una práctica rápida para ayudarlo a aprender
cuándo decir "sí":

¿Toma un respiro para considerar a qué le estás diciendo “sí”? Pregúntese: “¿Está mi corazón en esto?
¿Lo estoy haciendo por las razones correctas (cuál es mi motivador)? ¿Puedo dejar pasar esto y dejar
espacio para algo que importa más?”.

En algún momento, es posible que te des cuenta de que no siempre es "algo" lo que importa más. Es
tomarse el tiempo para reconocer: “Yo también importo”.

Al practicar para elegir sus síes, comenzamos a filtrar las cosas que menos importan a cambio de las
cosas que más importan. Empezamos a, en palabras de la congresista Maxine Waters , “recuperar
nuestro tiempo”. Cuanto más tiempo y espacio crees para lograr las cosas que se alinean con tus metas
y propósitos individuales, mejor te sentirás acerca de ser egoísta con esos síes.

LEER M Á S
Profundiza tus relaciones con Mindfulness
PERSONAL ATENTO

Primeros pasos con el movimiento consciente


PERSONAL ATENTO

CRECE TU PRÁCTICA DE MEDITACIÓN


l ó b
Correo electrónico Inscribirse
SUSCRIBIR
Reciba prácticas, consejos y ofertas especiales
directamente en su bandeja de entrada

SOBRE EL AUTOR

Shelly Tygielski
Shelly Tygielski, is the author of the upcoming book, Sit Down to Rise Up: How Radical Self-Care Can Change the
World from New World Library. She is also the founder of Pandemic of Love, a global, grass-roots, volunteer led
mutual aid community that has directly matched over 1.7 million people since the beginning of the COVID19
pandemic, accounting for over $57 million in direct transactions. Her work has been featured in over 100 media
outlets including CNN Heroes of 2020, Forbes, Upworthy, The Kelly Clarkson Show, CBS This Morning, the New
York Times and Washington Post. Shelly has been hailed by individuals from President Joe Biden to Arianna
Huffington, and Dr. Jon Kabat-Zinn to Maria Shriver. Shelly is a trauma-informed mindfulness teacher named
one of the “12 mujeres poderosas del movimiento Mindfulness” por la revista Mindful en 2019. Enseña
prácticas formalizadas de autocuidado y resiliencia en organizaciones de todo el mundo, y es ampliamente
considerada como una activista del autocuidado.

Abril 2023
Número 59
La ciencia de la maravilla

Cómo dar un paseo asombrado

Las mujeres son líderes de la atención plena en el trabajo: he aquí por qué

Cómo nos mueve la atención plena

¿Qué te hace sentir fuerte?

3 Prácticas de Mindfulness para la Conexión Mente-Cuerpo

Escucha activa: cómo llevar la conciencia plena a cada conversación


SUSCRIBIR

SUSCRIBIR

CRECE TU PRÁCTICA DE MEDITACIÓN


Reciba prácticas, consejos y ofertas especiales directamente en su bandeja de entrada

Correo electrónico Inscribirse

TENDE N C I A S
Esta meditación de bondad amorosa es un acto radical
de amor
JON KABAT-ZINN
JO

SUSCRIBIR
Una meditación guiada para convertir la conciencia en
acción
MICHELLE MALDONADO

Una meditación para explorar tus reacciones habituales


PATRICIA ROCAMAN

MINDFUL.ORG

Acerca de Consciente

Anunciar

Directorio consciente - Encuentra un maestro


Licencias de contenido consciente

Reserve un orador principal

Políticas de privacidad

Unete a nuestro equipo

SERVICIO AL CLIENTE

Contáctenos

Renovar la suscripción
Archivo de revistas

Servicios para suscriptores

EXPLORAR
SUSCRIBIR
Revista consciente

Cursos Conscientes

Meditaciones de audio

Aplicación móvil consciente

Eventos

Medios de comunicación social

Gorjeo

Facebook

Instagram

Tik Tok

YouTube
Spotify

Podcasts de Apple

Pinterest

LinkedIn

© 202 3 COMUN I C AC I O N E S CONSCIENTES Y TA LES, PBC

También podría gustarte