Está en la página 1de 27

Lic.

Carmen Rosa Barrón Torrico


Principios de la PCP
CALIDAD DE VIDA

APOYOS PCP AUTODETERMINACIÓN

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Calidad de Vida
— PRINCIPIOS CONCEPTUALES:

1. La CDV es multidimensional y está influida por


factores personales – ambientales.
2. La CDV tiene los mismos componentes para todas las
personas.
3. La CDV tiene componentes subjetivos y objetivos.
4. La CDV se mejora con la autodeterminación.
Concepto de Calidad de Vida

Es la combinación de la satisfacción personal


con una adecuada condición de vida y el
ejercicio de la autodeterminación personal,
la cual está garantizada por los principios
básicos de los derechos humanos.
Dimensiones de CDV e Indicadores de Calidad
(Schalock & Verdugo, 2002)
Dimensión Indicadores mas comunes

Bienestar emocional Alegría, autoconcepto, ausencia de estrés

Relaciones interpersonales Interacciones, relaciones de amistad, apoyos

Bienestar material Estado financiero, empleo, vivienda

Desarrollo personal Educación, competencia personal, realización

Bienestar físico Atención sanitaria, estado de salud, AVD, ocio

Autodeterminación Autonomía/Control personal, elecciones

Inclusión social Integración y participación en la comunidad, roles

Derechos Legales y humanos (dignidad y respeto)


Concepto de Autodeterminación
Tomar decisiones por uno mismo (o con apoyo) en
relación a las condiciones de vida.
Discapacidad Intelectual

Se entenderá por discapacidad intelectual a la presencia


de limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual
del estudiante, caracterizado por un desempeño
intelectual significativamente por debajo de la media
que se da en forma concurrente con limitaciones en su
conducta adaptativa, manifestada en habilidades
prácticas, sociales y conceptuales, y que comienza
antes de los 18 años. (Luckasson y cols, 2002, p.8).
Apoyos.
Son recursos y estrategias destinadas a promover el
desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una
persona y que incrementan su funcionamiento individual.
Modelo teórico de la Discapacidad Intelectual.

I. CAPACIDADES
INTELECTUALES

II. CONDUCTA
ADAPTATIVA

III. PARTICIPACIÓN, FUNCIONAMIENTO


INTERACCIONES Y APOYOS INDIVIDUAL
ROLES SOCIALES

IV. SALUD

V. CONTEXTO
¿POR QUÉ PLANIFICAMOS?
¿Qué es la PCP?
— Es una nueva forma de entender y trabajar con
personas con discapacidad. Como bien indica el
término, consiste en orientar los esfuerzos
educativos en la persona, adaptando los programas
de intervención a las necesidades individuales de la
persona con discapacidad.
Objetivo de la PCP
— Mejorar la calidad de vida de la personas con
discapacidad, si bien también es de gran utilidad para
otro tipo de colectivos, y en general para todo tipo de
personas. La PCP es un proceso continuo y cíclico que
consiste en realizar una planificación futura que
mejore las áreas de la vida de la persona (salud, ocio,
necesidades básicas, integración laboral, autonomía,
etc)
AUTODETERMINACIÓN

FAMILIAS, AMIGOS U
COMPROMISO OTRAS PERSONAS
DE ACCIONES SIGNIFICATIVAS EN LA
VIDA DE LA PcDI

VALORES DE LA
PCP

TOMA EN CUENTA LAS


PROCESO
CAPACIDADES DE LAS
FLEXIBLE
PcDI

COMUNIDAD
EVOLUCIÓN DE LA P.I.C. A LA P.C.P.
PLANIFICACION PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA
INDIVIDUAL CLÁSICA PERSONA

Percepción de la Sujeto que puede participar Sujeto con derechos, activo y que decide.
persona pero no decide. Cliente.
Receptor de servicios
Valores y Logro de la autonomía Autodeterminación,Interdependencia
creencias Predominio de la técnica Predominio de la ética
El problema está en la persona El problema está en el entorno
Quien tiene el El técnico o profesional La PcD y secundariamente el grupo de
poder en las apoyo
decisiones
Conocimientos Técnicas educativas Relaciones humanas, comunicación,
necesarios rehalilitadoras, medicina, gestión de oportunidades en la
psicopedagogía comunidad, etc.
Metodología Elaboración por profesionales, Coordinada, participativa, consenso y
planificación por objetivos trabajo en red.
operativos.
Evaluación Cuantitativa y centrada en las Cuantitativa y cualitativa, centrada sobre
habilidades conseguidas por todo en la idoneidad de los apoyos y los
las personas compromisos
”La Planificación Centrada en la Persona quiere decir que puedo
tener mi plan de vida de la forma que yo quiero.
Esto no significa que lo tenga que hacer yo solo.
Otras personas que me gustan y en los que confío me ayudan."
CONDICIONES PARA HACER UNA PCP
— Desplazar el poder hacia las personas que reciben el
servicio.
— Implicar a sus familias, amigos u otras personas
cercanas.
— Contar con un coordinador o facilitador.
— Tener una visión no restrictiva del futuro.
— El grupo de apoyo debe conocer los principios y valores
de la PCP.
— Compromiso de acciones y confidencialidad.
Cuando la persona es el centro de la
planificación…
— Las PcDI se sienten importantes, valiosas con
confianza en sí mismas.
— Durante el proceso adquieren habilidades para opinar
o expresarse.
— Se sienten parte de un grupo que los apoya.
— Mejorar el concepto de sí mismos – autoestima.
ERRORES EN LA PCP
— La PCP solo sirve para PcD que pueden hablar o tienen
deficiencias leves.
— Es para planificar cuidados o ver qué servicios va a
necesitar.
— Es un fin en sí misma.
PROCESO DE LA PCP
1.- PREPARACIÓN DE LA PcDI, DEL FACILITADOR Y EL
GRUPO DE APOYO.

-Formación del facilitador y la PcDI sobre la PCP.


COMUNIDAD AMIGOS

- Mapa de
relaciones sociales.
FAMILIA PROFESIONALES

- Conformación de grupo de apoyo


2.- SE DESARROLLA UN PERFIL PERSONAL EN BASE A
LAS SIGUIENTES DIMENSIONES:

- Capacidades intelectuales
- Conducta adaptativa (habilidades conceptuales, sociales
y prácticas)
- Participación, interacciones y roles sociales
- Salud (física y mental)
- Contexto
SE DESCRIBEN LAS CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LA
PcDI EN DE CADA DIMENSIÓN.
Ejemplo:
HABILIDADES ADAPTATIVAS

Lectura y escritura.
Capacidades: Reconoce algunas letras del alfabeto.
Limitaciones: No sabe escribir su nombre.

Ingenuidad.
Capacidades: Ninguna.
Limitaciones: Se deja llevar mucho por los demás y es fácilmente manipulada.
Riesgo de sufrir abuso sexual.

Transporte.
Capacidades: Conoce el micro que le lleva a su casa y a la escuela.
Limitaciones: No sabe usar otras líneas de transporte público para ir a otros
lugares.
3. SE ELABORA UN PERFIL DE NECESIDADES
DE APOYO.
Áreas de Actividades Intensidad Persona
apoyo Frecuencia Tiempo de Tipo de responsable
apoyo diario apoyo
Desarrollo
humano
Enseñanza y
educación
Vida en el
hogar
Vida en la
comunidad
Empleo

Salud y
seguridad
Conductual

Protección y
defensa
La PCP como un proceso cíclico

Recursos y
participantes

Formación Formación Identificación


del
de la persona y formación Reunión Pasar a la
facilitador del grupo de Facilitador
central PCP acción
apoyo

Seguimiento
RECORDEMOS …
Todos precisamos apoyos de una u otra índole para
desarrollar nuestras habilidades. Aquellos que no
tenemos ciertas limitaciones intelectuales poseemos la
capacidad para buscar y encontrar esos apoyos. Las
personas con discapacidad intelectual, en su propia
condición, tienen dificultades para realizar esa
búsqueda y demandar el apoyo que precisan.
Bibliografía.

— Lopez Ma. Angeles, Marín Ana Isabel, De la Parte José. (2004): La planificación
centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de
autodeterminación, Revista Siglo Cero, Vol 35 (1), nº 210, Valladolid.
— Verdugo, M.A. (2003): Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR)
a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad, Donostia – San
Sebastian.
— Schalock, L.R. y Verdugo, M.A. (2003): Calidad de vida. Manual para
profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales. Madrid. Ed.
Alianza.
— Asociación Americana sobre Retraso Mental, Retraso mental – Definición,
Clasificación y Sistemas de Apoyos, 10 ma Edición.
— FEAPS, (2007). Planificación centrada en la persona – Experiencia de la
fundación San Francisco de Borja para personas con discapacidad intelectual,
Madrid.

También podría gustarte