Está en la página 1de 6

1

UNA ESCUELA ALEMANA. ARTICULO DE LUZ MARINA BARRETO.

RESUMEN: CARLOS PEREZ PEREZ

DAVID HILBERT: 1.900: CONGRESO CIENTÍFICO (PARÍS): presentó la lista de desafíos de la


ciencia que esperaba podían ser resueltos durante el siglo XX : p.ej.: definir un sistema
completo de AXIOMAS que ofrezcan fundamento sólido para todas las ciencias que
quedan por desarrollarse a partir de la mecánica clásica. Había entonces 2 proyectos de
fundamentación del conocimiento científico en tensión: El proyecto de HILBERT y el
proyecto FENOMENOLÓGICO

Para esa época la MECANICA de NEWTON era el modelo por excelencia de conocimiento
bien fundamentado = descripción en un espacio geométrico (=nuestro espacio intuitivo de
3 dimensiones) de la trayectoria de cualquier objeto en movimiento. Mientras tanto, la
física había desarrollado la TEORÍA TERMODINÁMICA Y LA ELECTRODINÁMICA.

ARISTOTELES: una ciencia exacta debía estar asentada sobre un sistema coherente de
INTUICIONES AUTO-EVIDENTES o “axiomas”, o de enunciados fundamentales más
cercanos a lo real, y que no requieren otras explicaciones para ser considerados
verdaderos por un grupo de personas enfrascados en un intercambio racional o dialéctico
de argumento. A partir de esos axiomas se construyen teoremas y reglas de inferencia. EN
SU METAFÍSICA se interroga sobre nuestros modos fundamentales de APREHENDER (rae =
capturar, percibir) la realidad

EINSTEIN (1905): sugirió que el espacio y el tiempo absolutos proyectado por el sujeto de
conocimiento, no permiten una representación de las funciones que describen el
movimiento de objetos en todo sistema posible de coordenadas. Para ello se basó en
postulados de Ernst Mach (influyó sobre: WITTGENSTEIN y EINSTEIN) sobre
fundamentación del conocimiento = “la fundamentación trascendental de la mecánica
clásica necesita ser sustituido por una fenomenología, o un análisis fenómeno-sensorial de
nuestras intuiciones elementales basado en una fisiología” = ”definir las sensaciones
orgánicas básicas a partir de las cuales pudiéramos decir que los conocimientos científicos
se encuentran anclados a una realidad que compartimos como individuos racionales”. La
TEORÍA FISIOLÓGICA de MACH (=EMPIRIO-CRITICISMO) no puede convertirse en una
fundamentación epistemológica del conocimiento verdadero, ya que requiere criterios de
fundamentación que permitan clasificar algunas intuiciones como mas básicas que otras.
Sería considerada un retroceso respecto de la propuesta de KANT y del neo-KANTISMO
(COHEN). Produciendo una FILOSOFÍA DE LA CIENCIA encerrada en el SUJETO
(=PSICOLOGISISMO), o EMPÍRIA (=psicología?, fisiología).

EINSTEIN: TEORÍA DE LA RELATIVIDAD: La VELOCIDAD DE LA LUZ es el LÍMITE SUPERIOR


DE PROPAGACIÓN DE CAUSAS en el ESPACIO-TIEMPO =principio de CAUSALIDAD = las
anteceden a los efectos = INTUICIÓN BÁSICA INVIOLABLE. (1905): RELATIVIDAD GENERAL:
(sobre el comportamiento de la luz) en la dimensión del ESPACIO-TIEMPO, cualquier
2

objeto que se aproxime a la velocidad de la luz se ralentiza, incapaz de superarla, ya que la


RELATIVIDAD GENERAL preserva la consistencia de a FLECHA DEL TIEMPO en TODO EL
UNIVERSO = TODO EFECTO deber estar precedido por una CAUSA.

INTERPRETACIONES DEL CONOCIMIENTO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:


(BASADAS EN ARISTÓTELES)

INGLATERRA: (ARISTÓTELES = LOS ANALÍTICOS POSTERIORES = el programa axiomático


LÓGICO para la MATEMÁTICA Y LA FÍSICA TEÓRICA) se trabajaba en la dirección propuesta
por HILBERT =Principia Mathematica (RUSSELL & NORTH WHITEHEAD). HILBERT trabajó
en la fundamentación de GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS, heredada del Siglo XIX (GAUSS),
dicha geometría contradecía las intuiciones que dependen de nuestro espacio cotidiano
de 3 dimensiones. B. RUSSELL: La FÍSICA TEÓRICA solo da ECUACIONES que dan
propiedades abstractas de sus cambios, pero no dice nada sobre: qué es lo que cambia y
desde qué y hacia qué cambia.

ALEMANIA: (ARISTÓTELES = LIBRO PRIMERO DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES =


“nuestros modos de decir el SER” o “cómo podemos clasificar algo como algo” defendida
por KANT) buscaban la fundamentación lógica de la ciencia (FREGE) con énfasis en la
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE y los FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE NATURAL. Concordaba con
la interpretación KANTIANA en cuanto a que la fundamentación del conocimiento no era
solo LÓGICO-FORMAL, y que requería comprender cómo nos entendemos respecto del
mundo con el lenguaje NATURAL. El conocimiento verdadero no podía quedar limitado a
la MECANICA CLÁSICA. KANT: el conocimiento racional puede extenderse hacia: la moral,
la ética, la historia y las “ciencias humanas”. Postuló que la interpretación de la
MECANICA CLÁSICA pudiera ofrecer a la METAFISICA PRIMERA “EL CAMINO SEGURO DE
LA CIENCIA”.

FELLMANN: la ruptura con un mundo cuya estabilidad parecía inconmovible, abre el


camino a un pensamiento filosófico interesado en la pregunta de : CUAL ES LA REALIDAD
VERDADERA?, lo que se extiende a la cultura y las artes: STRAVINSKY (MUSICA) y
SCHOENBERG (EXPRESIONISMO).

FRANZ BRETANO (1862): LIBRO “sobre los múltiples significados del ser en ARISTÓTELES”
influyó en el renacimiento del interés por la ONTOLOGÍA CLÁSICA de inicios del sigo XX
(ALEMANIA), insistió en volver al LIBRO PRIMERO de la METAFÍSICA DE ARISTÓTELES. Abre
una corriente alternativa al “LOGICISMO ANGLOSAJON” (E GILSON).

E. HUSSERL: (ALEMANIA, impulsor del movimiento filosófico renovador de la ONTOLOGÍA


CLÁSICA): acompañó a FREGE en la búsqueda de un SISTEMA AXIOMATICO COMPLETO
para la matemática, y luego para el conocimiento en general. Los cambios revolucionarios
al inicio del nuevo siglo requieren una fundamentación ONTOLÓGICA.
3

FEDERICO RIÚ (UCV): LIBRO: “CLASES MAGISTRALES 1963-1964” = HUSSERL distingue una
ONTOLOGÍA FORMAL (=teoría a prior de los objetos en cuanto tales = trascendental
kantiana = lógico-axiomático, pero se distingue de ésta es que busca “ESENCIAS” de
objetos formales, mas allá de la sintáxis que brinde argumentaciones racionales;
sustentado en el libro XII de la METAFISICA DE ARISTOTELES: las substancias particulares
son los objetos pre-eminentes en el universo y no los géneros y las especies, distinguiendo
substancias empíricamente diferentes) de las ONTOLOGÍAS REGIONALES.

HUSSERL: su segundo proyecto = “CIENCIAS EIDÉTICAS”= las esencias de la ONTOLOGÍAS


REGIONALES = que serían las “VERDADERAS ESENCIAS” con un contenido propio de
objetos concretos. sin claridad de las esencias de objetos ningún científico podría saber
donde buscar una definición teóricamente precisa.

Las ONTOLOGÍAS REGIONALES: se dividen en:


1. Las que corresponden al dominio de la naturales = ente material y animal.
2. Las que corresponden al dominio del espíritu: la historia y otras disciplinas
humanísticas.

HEIDEGGER (discípulo de HUSSERL): (su libro “SER Y TIEMPO” 1927) popularizó la


ontología del siglo XX e influyó sobre la naciente escuela de filosofía de la UCV; mientras
que WITTGENSTEIN (alumno de RUSSELL, e influenciado por MACH) (su libro “TRACTATUS
LOGICO-PHILOSSOPHICUS 1921 = realismo fuerte, que abre el camino a corrientes
positivistas). Sus libros se consideran de los mas importantes del siglo 20.

WITTGENSTEIN: lo mas importante es aquello que no se puede decir” porque no


corresponde a “estados de cosas” en el mundo, si no que involucra: el arte, la moral, la
religión o la mística.

HEIDEGGER: “SER Y TIEMPO” (da lugar al EXISTENCIALISMO francés de SARTRE Y DE


BEAUVOIR): intentó ofrecer una fundamentación en la ontología para todas las ciencias
de su tiempo: critica el proyecto de ONTOLOGÍA FENOMENOLÓGICA de HUSSERL; y
propone el “DASEIN” o “el existente” en la interioridad del sujeto de conocimiento. Se
pregunta por nuestra capacidad para atribuir esencias a las cosas, y sobre la capacidad
que tiene el ser humano para poder decir que algo es algo, para poder referirse al ser; o 1)
qué es esta capacidad y 2) démosle nombre a las distintas esencias de objeto. Esta
capacidad es una CARACTERÍSTICA ÓNTICA del SER HUMANO, por la cual a todo hombre le
es posible nombrar la realidad, clasificarla, comprenderla y relacionarse co ela
eficazmente. Su DASEIN es una figura mesiánica que puede renombrar todo lo real y
definir su ser, porque ha sido creado por DIOS para ello. Esta capacidad humana deriva de
a escolástica tomista. El DASEIN es un ente que está preocupado por el ser de las cosas,
incluyendo su ser como existente. La filosofía se convierte en una disciplina básica mas
importante que la lógica y la matemática.
4

UNA ESCUELA ALEMANA:


1.945:
Rafael Vegas: Ministro de Educación (MEDINA ANGARITA) = Estudiantes de Bachillerato:
Alberto Rosales, Ernesto Mayz Vallenilla, José Melis Orsini, Gustavo Pérez Luciani y
Gustavo Planchart: solicitaron la fundación de la FACULTAD DE FILOSOFÍA de la U.C.V.
HUMBERTO GARCÍA-AROCHA , ministro de educación (JUNTA REVOLUCIONARIA DE
GOBIERNO hasta 1946): secundó los esfuerzos de los bachilleres.

1.946:
Se iniciaron formalmente los estudios de FILOSOFÍA en la UCV:
Profesores fundadores: Juan David García Bacca (español): lógico y filósofo de la ciencia,
Eugenio Imaz, Guillermo Pérez Enciso, Manuel Granell y Federica de Ritter.

MAYZ VALLENILLA: estudio en Alemania (1.950) con N. Hartmann y HEIDEGGER, y


FEDERICO RIU (1954) con HEIDEGGER. Ernst Tugendhat (judío-aleman): fue otro
estudiante venezolano de HEIDEGGER (y tutor de LUZ MARINA), previo a MAYZ
VALLENILLA (desde 1949).

FEDERICO RIU: libro “ONTOLOGIA DEL SIGLO XX): analiza las ontología de HUSSERL,
HARTMANN, HEIDEGGER y SARTRE, y define el programa de estudios de “ONTOLOGÍA
GENERAL” en la escuela de filosofía de la UCV (que hereda LUZ MARINA en 1.985).

HEIDEGGER: insiste en la necesidad de comprender el sujeto de conocimiento como un


ente que posee una compresión pre-teórica (u óntico-ontológica) del SER. Su proyecto de
fundamentación del conocimiento científico en la ontología se apoya en una
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, en una concepción de los modos de ser del SER HUMANO,
en tanto que ENTE que EXISTE y que posee ya una compresión pre-teórica del SER.
Redefine las categorías de KANT (en la CRÍTICA) como categorías de un ser humano quien
ya posee una visión pre-ontológica de la realidad; y una concepción de la persona sería el
paso previo para una ontología general.

MAYZ VALLENILLA: libro: ONTOLOGIA DEL CONOCIMIENTO (1.960). La FILOSOFÍA puede


ser vista como una teoría acumulativa que avanza y se acerca cada vez más hacia la
verdad. Concientizó la dependencia de la ontología respecto a los modos de percibir la
realidad que caracterizan a la racionalidad de cada época, dando paso a un relativismo
histórico del conocimiento en general. “La verdad es en sí misma inagotable; solo
pensando la VERDAD puede descubrirse lo aún oculto en ella”. También constató la
circularidad implícita en la intención de fundar un recuento de la verdad sobre los modos
somo el DASEIN (existente) se relaciona con el mundo en cada época dada. La tarea de
fundamentación del conocimiento siempre quedará inacabada y siempre sufrirá de cierta
circularidad. LIBRO: FUNDAMENTOS DE LA META-TÉCNICA (1990): “el quehacer técnico
5

es histórico”, y su sentido y metas se encuentra en íntima relación con los cambios


experimentados por la epistemología y ontología de su época.
KURT GODEL: (1931): “TEOREMA DE LA INCOMPLETITUD” : “cualquier sistema axiomático
si es completo será inconsistente, y si es inconsistente será incompleto. Lo demuestra al
señalar que en todo sistema axiomático al menos un axioma no puede ser demostrado
por el sistema axiomático en cuestión. Esto devasta el proyecto de HILBERT, pero también
el de una ontología totalizadora entendida como ciencia básica.

ALBERTO ROSALES: ingresa a la escuela de FILOSOFIA U.C.V. (1950): estudió en


ALEMANIA: propone una definición del quehacer de los filosófos distinta a las aspiraciones
emblemáticas de Husserl o Heidegger. Según Rosales la filosofía estaría interesada en
totalidades de diversa amplitud, y acuña el término “conceptos omniconcernientes”
abarcando con él totalidades de entes como los conceptos universales, o entes singulares
de envergadura metafísica: “DIOS”, “MUNDO”, sin una realidad ontológica propia.
FILOSOFAR es: un inventar que se guía por posibilidades bosquejadas, que afront las
singularidades dadas, tomando en cuenta (positiva o negativamente) las respuestas del
pasado.

CARLOS ULISES MOULINES: (filósofo venezolano, que dirigió el Instituto de Filosofía de la


Universidad de Munich hasta 2012): expuso las diferencias entre las preguntas de la
FILOSOFÍA CENTRADA en la ONTOLOGIA, y la FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (o
EPISTEMOLOGÍA). Lo que puede alcanzar el SUJETO DE CONOCIMIENTO son los modelos
de VALIDEZ VARIABLE para las teorías científicas (Y NO LA FUENTES ONTOLÓGICAS
ÚLTIMAS DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD).

EZRA HEYMAN (PROFESOR DE LA ESCUELA DE FILOSOFÍA U.C.V. desde 1.977): (discípulo


de G GADAMER): (tutor de tesis de LUZ MARINA): creyó que el declive de la ontología del
siglo XX se reinterpretó como el triunfo de la visión del RAZÓN HUMANA DE KANT. KANT
sería el filósofo mas compatible con los desarrollos científicos del siglo XX y el impulsor de
la ONTOLOGÍA TRASCENDENTAL. El abandono (por parte de KANT) de las aspiraciones de
la metafísica segunda para definir objetos de los cuales no tenemos experiencia alguna
(formulado en la Crítica de la Razón Pura) da paso a una perspectiva de la RAZÓN TEÓRICA
conforme a la analogía de la REVOLUCIÓN COPERNICANA, en donde el OBJETO se adapta a
nuestras capacidades formales para APREHENDERLO con las formas puras de la intuición y
los conceptos puros del entendimiento, sin agotarlo como objeto dado en la experiencia
sensibe. (1.989: ensayo “El Kant de Federico Riu…): intenta demostrar que en KANT sí hay
ONTOLOGÍA. Para KANT el OBJETO impone sus reglas de aprehensión (= percepción,
captura, aferramiento). HEYMAN: “es posible armonizar una ontología con los desarrollos
de la ciencia durante el siglo XX”.
6

ARISTÓTELES (METAFÍSICA) KANT


El OBJETO: (como substancia particular) EL OBJETO: es lo que puedo decir algo e él
comporta aquello que lo define como A PRIORI, como objeto de una experiencia
siendo algo. general o posible, no como una
SUBSTANCIA METAFÍSICA particular.

J. HABERNAS: (finales del siglo XX) : aportó un visión kantiana de la razón capaz de tender
puente entre la ontología del siglo XX (alemana) y la filosofía analítica (anglo-sajona), en lo
cual la escuela de filosofía de la UCV ya tenía comprensión.

También podría gustarte