Está en la página 1de 23

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

“AÑO DE LA OBEDIENCIA Y LA VICTORIA”


2020

LIBRO DE TRABAJO

11º
TABLA DE CONTENIDO

FILOSOFÍA.

Unidad: 2
-VITALISMO E HISTORICISMO: -Wilhelm Dilthey -Arthur Schopenhauer -Soren Kierkegaar -Friedrich Nietzsche -Henri Bergson -
José Ortega y Gasset
-FENOMENOLOGÍA: -Edmund Husserl -Max Scheler
-EXISTENCIALISMO: -Martín Heidegger -Jean Paul Sartre
-FILOSOFÍA ANALÍTICA: -Bertrand Russell -Ludwig Wittgenstein
-LA CREACIÓN ARTISTICA: -El arte Apolíneo -El arte Dionisiaco
-ORIGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL: -Crítica de Nietzsche a la cultura occidental

UNIDAD: VITALISMO E HISTORICISMO

TÓPICO 1.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Examinar las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que
la vida no podría ser explicada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y
otras ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada darían por resultado la vida. Esta postura se
opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas
materiales que le sirven de base. Es un aspecto del voluntarismo que argumenta que los organismos vivos (no la
materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital (o eran vital, en francés) que no
es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma de la que hablan muchas religiones.

WILHELM DILTHEY: Defendía el carácter atemporal y abstracto de la razón ilustrada, y fundamentó su filosofía en
las ciencias de la naturaleza. “Las ciencias del espíritu tienen necesidad de una psicología que, ante todo, sea firme
y segura, cosa de la que no puede ufanarse ninguna de las psicologías explicativas existentes en la actualidad, y
que al mismo tiempo someta toda la poderosa realidad de la vida psíquica a la descripción, y, en la medida de lo
posible, al análisis.

ARTHUR SCHOPENHAUER: Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán conocido por su libro titulado El mundo como
voluntad y representación, el cual sostenía que la acción humana se encontraba impulsada por la voluntad insatisfecha y que,
en última instancia, carecía también de dirección. Era un devoto de Platón e Immanuel Kant, y un rival de Georg Wilhelm
Friedrich Hegel. Además, fue también conocido por sus puntos de vista pesimistas sobre la naturaleza humana. Arthur
Schopenhauer fue uno de los primeros filósofos que se declaró como ateo ante el mundo y por esta razón fue considerado
como uno de los más pesimistas de toda la historia de la filosofía. Pensaba que el hombre no era únicamente infeliz, sino que
también la única cosa que por lo general podía encontrar era la infelicidad.

SOREN KIERKEGAAR:
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900): Sus obras más destacadas son: El origen de la tragedia, Humano, demasiado humano, La
gaya ciencia, Así hablaba Zaratustra y Más allá del bien y del mal. Nietzsche deificó a su ideal de hombre. (En la ilustración,
retrato realizado por Munch)

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955): La filosofía de Ortega y Gasset (1883-1955) está influida por el neokantismo de
Cohen. Sus obras fundamentales, escritas en forma de ensayos, son: El tema de nuestro tiempo, La rebelión de las
masas, Ideas y creencias, La idea del principio en Leibniz, La evolución de la teoría deductiva.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN

1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.
2. ¿Cuál es el pensamiento filosófico de Wilhelm Dilthey?
3. Explica los argumentos filosóficos de Arthur Schopenhauer.
4. Describe los fundamentos filosóficos de José Ortega y Gasset.
5. ¿Cómo sustenta Soren Kierkegaar el vitalismo histórico?
6. ¿Describe el pensamiento vitalista de Friedrich Nietzsche?
7. ¿Cómo sustenta Henri Bergson su pensamiento vitalista?
8. ¿Es posible identificar varios modos diferentes de estar en la verdad sobre el mismo asunto?
9. ¿Qué tipos de conocimiento pueden intervenir en el análisis de un mismo problema filosófico?
10 ¿Cómo establecer que una información es realmente cierta?
Enviar trabajos al Correo electrónico: diumerdjfv@gmail.com
Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
Examino las razones de los demás y mis propias razones
desde un punto de vista filosófico.
Comprendo la importancia del pensamiento vitalista en el
pensamiento de la humanidad actual
Valoro y respeto el espacio donde me desenvuelvo porque es
vital para el ser humano.
Conceptualizo con propiedad sobre el vitalismo histórico.
TÓPICO 2. FENOMENOLOGÍA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones del presente
texto.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a una rama de la filosofía que se rige por
sus preceptos, los cuales tienen que ver con la investigación y descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se
experimentan conscientemente, o sea, lo más libres posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.

EDMUND HUSSERL (1859-1938): El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo este término
en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Los primeros seguidores de Husserl, como el filósofo
alemán Max Scheler, influenciado por su libro anterior, Investigaciones lógicas (1900-1901), proclamaron que el cometido de
la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Aunque Husserl nunca renunció a su interés por
las esencias, con el tiempo mantendría que sólo las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el
objeto propio de la fenomenología. Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de
la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión
sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. Husserl llamó a este tipo de reflexión 'reducción
fenomenológica'. Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales, Husserl advirtió
que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a "poner en
paréntesis la existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado.

Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una serie de actos como el recordar, desear y
percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó 'significados'. Esos significados, proclamó,
permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba
"intencionalidad”, era la esencia del conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los
componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Posteriormente, en Meditaciones cartesianas
(1931), introdujo la fenomenología genética, a la que definió como el estudio de la formación de esos significados en el curso
de la experiencia.

Representantes de la fenomenología

• Friedrich Oetinger (1702-1782), quien empleó el término en su estudio del “sistema divino de relaciones”.
• David Hume (1711-1776), un filósofo escocés partidario del escepticismo, que toma un enfoque fenomenológico en
su Tratado sobre la Naturaleza Humana.
• Immanuel Kant (1724-1804), uno de los más grandes filósofos modernos y autor de Crítica de la razón pura, en
donde distingue entre los objetos como fenómenos (formados y asimilados por la sensibilidad humana)
y noumenos (cosas-en-sí).
• Max Scheler (1874-1928), quien desarrolló el método de Husserl para abarcar el método científico.
• Gaston Bachelard (1884-1962), epistemólogo francés y autor de literatura, quien redefinió el concepto de símbolo
gracias a su fenomenología de la imaginación material.
• Martin Heidegger (1889-1976), filósofo crítico de la teoría de Husserl, quien intentó desarrollar una teoría de la
ontología en Ser y tiempo.
• Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), filósofo existencialista que estudió la fenomenología del cuerpo en la
percepción y la sociedad, en Fenomenología de la percepción

MAX SCHELER: Nació en Munich 1874 y murió en 1928 de una familia proveniente de Franconia. Max Scheler fue también
discípulo de Eucken, pero adoptó pronto el método fenomenológico, aplicándolo a esferas que Husserl había dejado inéditas.
Recibió también influencias de Bergson y de Dilthey. "Los filósofos que más poderosamente gravitaron su pensamiento
fueron Nietzsche y San Agustín". Primeramente, triunfa en Scheler San Agustín contra Nietzsche, e inclusive se convierte al
catolicismo, cuyos sacramentos recibió con toda solemnidad en la pascua de 1916.
Critica a Nietzsche y desarrolla un riguroso pensamiento personalista y teísta. En 1925 se apartó de la Iglesia y se hundió cada
vez más en la heterodoxia. Es el triunfo de Nietzsche sobre San Agustín. Cambia la dirección de su pensamiento, reconoce la
preponderancia de los instintos y la impotencia del espíritu y desemboca en una especie de panteísmo evolucionista.

Obras. Las obras más representativas son:

"El Resentimiento y el juicio moral de los valores", "El Formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores", "Esencia y
Formas de la Simpatía", "La Crisis de los Valores", "De lo Eterno en el Hombre", "Las Formas de Saber y la Sociedad", "El
Puesto del Hombre en el Cosmos y Concepción Filosófica del Mundo".

Pensamiento. Su pensamiento, tan agudo y claro no es metafísico en sentido estricto y, además, esto tiene la consecuencia
de que carece de unidad sistemática, sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de la realidad, usa la fenomenología
como conocimiento de esencias y prepara el camino para una metafísica actual, ha concentrado su atención en los temas del
hombre y de su vida.

"Max Scheler propugna una ética basada en los valores. Estos valores, en cuanto a entidades ideales, se presentan como
universales y necesarios. A través de la intuición el ser humano descubre tales valores de un modo natural; el resultado de
esta intuición de los valores lo llama Scheler "Sentimiento de Valor". Los valores se nos presentan, pues, de un modo intuitivo,
no racional y, además, de forma individual y colectiva".

El ser humano asume el sentimiento de un valor y ante ello, puede aceptarlo, criticarlo o realizarlo. Para él, hay en el
individuo un sentido dinámico de la persona, en tanto que lleva a cabo aquellos valores que cree útil y necesario realizarlos.
La función del valor reside, por tanto, en que da sentido a los actos del ser humano.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.
2. Que describe la fenomenologia?
3. Cual es su punto de vista?
4. ¿Como explicas el pensamiento de Edmund Husserl?
5. ¿Describe el fundamento filosófico de Max Scheler?
6. ¿A través del conocimiento podemos acceder al mundo tal como es o sólo tal como se da en el mundo de la vida?
7. Realiza un glosario con 20 palabras desconocidas cada una con su significado

Enviar trabajos al Correo electrónico: diumerdjfv@gmail.com


Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
Argumento con claridad sobre el método fenomenológico e
identifico sus representantes.
Conceptualizo sobre el pensamiento de Edmund Husserl
Describo el fundamento filosófico de Max Scheler
Analizo criticamente el método fenomenológico
TÓPICO 3. EXISTENCIALISMO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Proponer nuevas soluciones a problemas filosóficos ya conocidos.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN: El existencialismo es una filosofía de la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida


a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. La creencia es que la gente está tratando
de encontrar quiénes y qué son a lo largo de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus
experiencias, creencias, y perspectivas. Y las decisiones personales se tornan únicas sin la necesidad de una forma
objetiva de la verdad. Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser
responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones. Existencialistas Søren Kierkegaard, Friedrich
Nietzsche, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Miguel de Unamuno, Gabriel
Marcel, el psicólogo Karl Jaspers, el escritor Fiódor Dostoievski o el director de cine Ingmar Bergman.
El existencialismo toma en consideración los conceptos siguientes:

• El libre albedrío humano


• La naturaleza humana es elegida mediante las decisiones de la vida.
• Una persona es mejor cuando lucha contra su naturaleza individual, peleando por la vida.
• Las decisiones no vienen sin estrés, o sin consecuencias
• Hay cosas que no son racionales
• La responsabilidad personal y la disciplina son cruciales
• La sociedad es antinatural y sus religiones tradicionales y reglas seculares son arbitrarias
• Los deseos mundanos son inútiles
MARTÍN HEIDEGGER: Es considerado uno de los principales exponentes de este movimiento filosófico, asociado
sobre todo a autores de finales del siglo XIX y principios del XX. A su vez, el existencialismo ha sido un movimiento
que ha influido mucho a la corriente de la Psicología Humanista, cuyos principales representantes
fueron Abraham Maslow y Carl Rogers y que durante las últimas décadas se ha transformado en la Psicología
Positiva. En este artículo analizaremos los principales planteamientos del controvertido filósofo alemán Martin
Heidegger en sus contribuciones a la filosofía de corte existencialista, incluyendo la propia comprensión de su obra
como parte del existencialismo. Empecemos viendo qué es exactamente esta corriente filosófica.

JEAN PAUL SARTRE: Siendo considerado uno de los padres del existencialismo contemporáneo. Filósofo, escritor y activista
político, consideraba que el ser humano es un ser libre y que como tal debe hacerse responsable de su propio destino,
aunque puedan existir condicionantes externos. El pensamiento filosófico de Sartre tuvo dos etapas: La primera etapa en la
que desarrolló una filosofía existencialista, y la segunda etapa, donde recurrió más al marxismo

Primera etapa: El existencialismo sartriano

Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir responsable plenamente de su vida, sin excusas.
Concibe la existencia humana como existencia consciente; El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es
consciente.

Para Sartre en el ser humano la existencia precede a la esencia, que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una
obra, primero la piensa, la construye en su cabeza. Esa primera idea será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá
existencia. En cambio, los seres humanos no son el resultado de un diseño inteligente, y no tenemos dentro nuestro algo que
nos haga malos o buenos por naturaleza. Sartre dice que nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos
nosotros mismos mediante nuestros actos. Estos actos no se pueden evitar; no actuar es un acto en sí mismo puesto que
nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado. Todos los demás seres, sin embargo, poseen la existencia de un
modo secundario, no forma parte de su esencia, por lo que son seres contingentes, que pueden existir o no existir.
En el pensamiento existencialista de Sartrese destacan las siguientes ideas:

Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es el simple hecho de percatarnos de algo, el
tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo.
El ser-en-sí: Sartre niega que existan diferencias entre apariencia y realidad. Sostiene que la cosa es la totalidad de sus
apariencias. Si quitamos lo que le confiere la esencia a dicha cosa, que la constituye en tal cosa y no en tal otra, sólo queda el
ser-en-sí, que es aquel que se nos presenta, que está afuera del sujeto. Es el ser de las cosas externas, es lo que es y no puede
ser nada más.
El ser-para-sí: El ser-para-sí es el ser de la conciencia. Esta, la conciencia, es consciente de algo distinto a ella misma. Ese algo
distinto es el ser-en-sí. La conciencia es el manifestarse de un objeto (ser-en-sí) a un sujeto (ser-para-sí).
El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la presencia del otro, cuando ese otro se me da no como objeto sino como
un sujeto (ser-para-otro).
Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible. Por tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre
según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo tiene una
consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen enteramente del hombre y son creación suya.

Segunda etapa: Marxismo

Sartre, a partir de los años 60 y hasta el final de su vida, orientó su actividad hacia el marxismo. Fue muy crítico del
estalinismo. Su pensamiento político atravesó varias etapas: desde los momentos de Socialismo y Libertad, agrupación
política de la resistencia francesa a la ocupación nazi, hasta su brevísima adhesión al Partido Comunista Francés, y su
posterior acercamiento a los maoístas.
Su intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue muy criticado.
Sartre hizo mucho énfasis en los valores humanistas de Marx.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.
2. Explica el pensamiento filosófico de Martín Heidegger plasmado en el organigrama.
3. Explica las características del existencialismo.
4. En que se fundamenta el existencialismo sartriano?
5. Como explicas los postulados del desarrolló una filosofía existencialista Jean Paul Sartre.
6. Realiza un glosario con 25 palabras desconocidas cada una con su significado

Enviar trabajos al Correo electrónico: diumerdjfv@gmail.com


Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
Valoro a importancia del existencialismo en la forma de ver el
mundo actual.
Identifico las características del existencialismo.
Explico el pensamiento filosófico de Martín Heidegger
plasmado en el organigrama
Describo los postulados del desarrolló una filosofía
existencialista Jean Paul Sartre.
Tópico 4: FILOSOFÍA ANALÍTICA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Examinar los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones del presente texto.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

La filosofía analítica se basa en el uso del análisis conceptual del lenguaje a través de la lógica formal. Sus creadores fueron
Gottlob Frege, Bertrand Russell y otros, y sostenían que muchos problemas de la filosofía de esa época podían ser resueltos a
través de la reflexión rigurosa y sistemática de la aplicación de conceptos y del uso del lenguaje. Debido a las diferencias
teóricas entre los representantes de la filosofía analítica, es imposible establecer características absolutas que la definan.

– La importancia del estudio del lenguaje y la conceptualización de teorías y argumentos. Dependiendo de la época, este
riguroso estudio estuvo enfocado tanto en la lógica formal como en el lenguaje ordinario.
– Su aproximación al tipo de investigación científica usada en las ciencias naturales. Intentaba acercarse más a la física y la
biología que a sus aspectos ontológicos. Según sus más conocidos representantes, estos aspectos ontológicos eran imposibles
de comprobar y, por lo tanto, carecían de importancia.
– El alejamiento de la tradición metafísica y ontológica. Evidente en sub corrientes como el positivismo lógico, el cual
establecía que muchos de los problemas más comunes en la filosofía, tales como los enunciados metafísicos, eran imposibles
de diseccionar analíticamente, por lo que no se trataban en la filosofía analítica.
– Su conexión con el empirismo lógico, el cual sostenía que el método científico proporciona la única forma válida de
conocimiento.
– Su oposición a las corrientes filosóficas que se consideraban tradicionales, tales como la filosofía continental y oriental. En
una filosofía con tanta influencia científica como esta no había cabida para la fenomenología o el idealismo.
BERTRAND RUSSELL.
Bertrand Russell (1872-1970) fue uno de los intelectuales más famosos y reconocidos del siglo XX. Dedicó su vida a múltiples
campos, como las matemáticas, la filosofía y el activismo político, revolucionando muchos de ellos con sus posturas y teorías,
siempre guiado bajo un objetivo: lograr que la humanidad viviera conforme a la razón.
La cantidad de disciplinas a las que se dedicó Bertrand Russell y la multitud de obras que publicó hacen que sea difícil
enumerar todas sus aportaciones, tanto filosóficas como matemáticas, lógicas y sociales. Vamos a tratar de reunirlas en 10
claves para arrojar luz sobre uno de los pensadores de mayor renombre de los últimos siglos.

Bertrand Russell fue una de las mayores figuras de la lógica matemática. Considerado, junto a Gottfried Frege, como uno de
los fundadores de la filosofía analítica. En Una exposición crítica de la filosofía de Leibniz (1900). Separó la ética de la filosofía
común al considerarla, sobre todo, importante a nivel social. Sus teorías sobre el matrimonio y la sexualidad –revolucionarias
para la encorsetada moral de la época– le costaron ser considerado un personaje peligroso e inmoral. Russell entendía el
matrimonio y la sexualidad como ámbitos tremendamente libres e individualizados. Si su labor filosófica es relevante, no lo es
menos –especialmente al final de su vida– su labor como activista político, La obsesión de Russell por alcanzar sentencias y
conclusiones ciertas chocaron frontalmente con sus creencias religiosas

Principios de Bertrand Russell

1. No estés absolutamente seguro de nada.


2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz siempre.
3. Nunca intentes oponerte al raciocinio, pues seguramente lo conseguirás.
4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón
y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas.
6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues, si lo haces, ellas te suprimirán a ti.
7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas las ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.
8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como
debieras, aquella significa un acuerdo más profundo que esta.
9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque esta sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.
10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues solo un necio pensará que eso es
felicidad.

LUDWIG WITTGENSTEIN

Fue discípulo de Russell. Nacido el 26 de abril de 1889 en Viena Austria, y fallecido el 29 de abril de 1951 en Cambridge.
Filosofo, matemático y lingüista escritor, y llegó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1950. El austríaco Wittgenstein se
enfocó más en la creación del lenguaje ideal, uno que no presentase las ambigüedades que se encuentran tan fácilmente en
el lenguaje ordinario. Más tarde, estableció el positivismo lógico o neopositivismo, con el cual apoyaba la idea de que las
matemáticas y la lógica eran tautologías mientras que la ciencia se podía verificar empíricamente. La filosofía nunca se ha
estudiado de la misma manera. Uno de los grandes contribuyentes de esta disciplina del conocimiento, y que la entendió
desde su parte más analítica, fue Ludwig Wittgenstein, un importante filósofo y matemático austríaco, nacido en 1889 en
Viena.
Las investigaciones de Ludwing se centran especialmente en dos campos o ramas de la filosofía: la filosofía del lenguaje y la
lógica (o filosofía de la lógica). Pero, ¿en qué consisten?

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía centrada en estudiar el propio lenguaje; su naturaleza, implicaciones,
relación con el pensamiento, etc. De hecho, una de las frases por excelencia de Ludwig Wittgenstein es: “Los límites de mi
lenguaje son los límites de mi mundo”.

Por su parte, la lógica dentro de la filosofía engloba aquellas áreas de la misma que utilizan métodos lógicos para resolver
problemas filosóficos. Es decir, la filosofía de la lógica es una rama de la filosofía que pretende estudiar los sistemas lógicos
(su naturaleza y justificación), y que pretende avanzar, aportando conocimientos, en la discusión de problemas filosóficos.
Filosofía y lenguaje

Ludwig Wittgenstein entendía la filosofía como un método de análisis conceptual y lingüístico. Algunos lo consideran el
fundador de la “filosofía analítica”, donde se evidenciaba su afán de conocimiento a través de las preguntas y el lenguaje.

Según él, la filosofía permitía que se clarificaran las ideas que se encuentran en el lenguaje. Ludwig Wittgenstein apostaba por
la línea de que el lenguaje estaba formado por complejas proposiciones que debían ser analizadas y descompuestas en
estructuras más simples. Por otro lado, Ludwig opinaba que las palabras eran herramientas que ejercían diferentes funciones
dentro del lenguaje e incluso más allá de él. Uno de los conceptos aportados por Ludwig Wittgenstein fue el de “juego del
lenguaje”.

La obra de Ludwig Wittgenstein recoge temáticas tan diversas como las matemáticas, la filosofía y la lengua. Algunas de las
obras más destacadas del filósofo austríaco fueron:

• Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas (1956)


• Los cuadernos azul y marrón (1958)
• Apuntes 1914-1916 (1961)
• Gramática filosófica (1969)
Además de sus obras, encontramos en su trayectoria algunas frases célebres del filósofo, tales como:

• “La forma en que empleas la palabra Dios no muestra en quién piensas, sino lo que piensas”
• “Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida”
• “De lo que no se puede hablar hay que callar”
• “Lo inefable (aquello que me parece misterioso y que no me atrevo a expresar) proporciona quizá el trasfondo sobre
el cual adquiere significado lo que yo pudiera expresar”
• “La sabiduría es gris. En cambio, la vida y la religión son multicolores”

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.
2. ¿Qué es la filosofía Analítica y en que se basa?
3. Describe el mapa mental de la filosofía analítica.
4. ¿Cuál es el pensamiento filosófico de Bertrand Russell?
5. ¿Como interpretas los postulados filosóficos de Ludwig Wittgenstein?
6. ¿Cuál es tipo de conocimiento que se necesita para comprender la verdadera esencia de la vida?
7. Realiza un glosario con 20 palabras desconocidas cada una con su significado
Enviar trabajos al Correo electrónico: diumerdjfv@gmail.com
Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUACIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
Conceptualizo sobre la filosofía Analítica y sus fundamentos.
Describo el pensamiento filosófico de Bertrand Russell
Argumento sobre los postulados filosóficos de Ludwig
Wittgenstein.
Conceptualiza el tipo de conocimiento que se necesita para
comprender la verdadera esencia de la vida.
Tópico 5: LA CREACIÓN ARTISTICA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comunicar adecuadamente mis ideas, emociones y expectativas en forma oral, escrita e
iconográfica.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

Es una actividad voluntaria que mueve la voluntad, la experimentación estética previa, el impulso a expresar y de dar forma a
las ideas netamente artística para vislumbrar nuevos espacios estéticos con motivos expresivo y formativos para
encontrar nuevos medios de expresión del que se tiene en la creación artística. Para el artista la relación con la realidad y la
vida puede tener carácter optimista o pesimista como medio que se vale el artista para gozar de la realidad y de la vida. La
inmensa complejidad de la creación artística como fenómeno estético, engendrado por la fantasía, al sentimiento de libertad
y que, al evolucionar, no abandona nunca su forma concreta para llegar a la pura abstracción de la idea generadora de la obra
artística.

El fin del arte no es la imitación, si el arte imita es porque tiene que valerse de las formas estructuradas con que la realidad
nos la presenta y que se modifica al crear, en armonía con la psicología especial del artista. La transformación de las formas
artísticas y su creación con nuevas formas, es buscar un medio expresivo adecuado a la época que se vive. Los niños y niñas
son más creativos porque no tienen prejuicios, y no tienen vergüenza en expresarse, son más libre o no tienen miedo a lo que
dirán los demás. En la expresión artística se tiene en cuenta: -El lenguaje artístico. -Tendencia innata a la expresión artística. -
El hombre, creador de formas. -Capacidad de sublimación.

EL ARTE APOLÍNEO

Originariamente sólo Apolo es el dios del arte en Grecia. Dioniso irrumpió desde Asia, trayendo consigo las más antiguas
formas religiosas del mundo asiático. A su aparición Apolo rodeó al poderoso adversario en el más delicado de los tejidos, de
modo que éste apenas pudo advertir que iba caminando semiprisionero. Los sacerdotes délficos adivinaron el profundo
efecto del nuevo culto sobre los procesos sociales de regeneración y lo favorecieron de acuerdo a sus propósitos político-
religiosos. Finalmente, en el culto délfico el año quedó repartido entre Apolo y Dioniso. Los dos salieron vencedores del
campo de batalla. Así, entre más crecía vigorosamente el espíritu artístico apolíneo, también se desarrollaba libremente
Dioniso. Mientras uno llegaba a la "visión plena, inmóvil", el otro interpretaba "los enigmas y los horrores del mundo y
expresaba en la música trágica el pensamiento más íntimo de la naturaleza, el hecho de que la ‘voluntad’ hila en y por encima
de todas las apariencias". Así, Apolo y Dionisio son una doble fuente de su arte. Representan antítesis estilísticas, luchando
siempre entre sí, y sólo una vez aparecen fundidas en el instante del florecimiento de la "voluntad" helénica, formando la
obra de arte de la tragedia ática. En el sueño y la embriaguez se alcanza la delicia de la existencia. Mientras que el sueño es el
juego del ser humano individual con lo real, el arte del escultor es el juego con el sueño. La estatua es algo muy real en cuanto
figura onírica ya que es la persona viviente del dios. ¿En qué sentido fue posible hacer de Apolo el dios del arte? Sólo en
cuanto es el dios de las representaciones oníricas. La bella apariencia del mundo onírico es su reino: la verdad superior, la
perfección propia de estos estados, elévalo a la categoría de dios vaticinador y de dios artístico. En él no es necesaria una
moderada limitación, pues está libre de las emociones salvajes por su sabiduría y sosiego.

De entre las luces y las sombras que pueblan el mundo, los griegos supieron dar nombre a la mayoría de ellas, y si el ser
humano siempre ha necesitado dar un nombre a las dualidades de la vida, eso se plasmó en las nociones de lo apolíneo y lo
dionisíaco. Una dicotomía filosófica basada en concepciones de la antigua mitología clásica representada por Apolo, dios de
sol y de la belleza, y por Dionisos, dios del vino, el exceso y la intoxicación. Estos dos dioses representan la idea de la claridad
contra la oscuridad y de la naturaleza contra la civilización. Más tarde, en el siglo XIX, sería Nietzsche quien retomaría esta
dualidad en su obra "El nacimiento de la tragedia". Apolo es representado como dios del sueño y de la luz. En el arte, Apolo
representaba la belleza serena del mundo, el resguardo de paz donde el individuo encuentra un espacio liberador del caótico
universo y de los problemas existenciales. Lo apolíneo intenta transmitir tranquilidad, belleza apaciguada, la racionalidad del
orden matemático que compone el mundo y que libera al ser humano del desasosiego que produce la duda. Nietzsche lo
asoció con la idea del sueño que más tarde podremos observar en pintores como El Bosco o los surrealistas. A la vez, Apolo
debe representar la búsqueda del conocimiento, pero también el engaño de las apariencias, es decir, el engaño de la belleza.
En contraposición a esto, surge el caos, a lo dionisíaco no lo llamaríamos la fealdad, si no la belleza terrible. Esta belleza que
representara Frida Kahlo en sus cuadros. La embriaguez del dios del vino representa perfectamente la embriaguez vital de la
existencia. La vitalidad salvaje, la llamada de lo salvaje que diría Jack London en una de sus novelas y que, a pesar de hablar
sobre un animal, representaba perfectamente los impulsos humanos que se vivían durante el siglo XX.

EL ARTE DIONISIACO:

El arte dionisiaco, por el contrario, descansa en el juego con la embriaguez, con el éxtasis. Al ingenuo hombre natural lo
elevan hasta el olvido de sí el instinto primaveral y la bebida narcótica. En ambos estados el principio de individuación queda
roto, lo subjetivo desaparece totalmente ante la eruptiva de lo general-humano, de lo universal-natural. Se establece un
pacto entre hombres y una reconciliación con la naturaleza. Todas las diferencias de estirpe que la necesidad y el atropello
han establecido entre los hombres desaparecen: el esclavo es hombre libre, el noble y el humilde de cuna se unen para
formar los mismos coros báquicos. Cantando y bailando manifestase el ser humano como miembro de una comunidad
superior, más ideal. Se siente prodigiosamente transformado, y en realidad se ha convertido en otra cosa. En él resuena algo
sobrenatural. Se siente dios: todo lo que vivía sólo en su imaginación, ahora eso él lo percibe en sí. Ya no es artista, se ha
convertido en una obra de arte, camina tan extáticamente e imperturbable "como en sus sueños veía caminar a los dioses".
La potencia artística de la naturaleza es la que aquí se revela. Así como la embriaguez es el juego de la naturaleza con el ser
humano, así el acto creador del artista dionisiaco es el juego con la embriaguez. Mientras no se ha experimentado en sí
mismo ese estado, sólo se comprende de manera simbólica.

En la embriaguez dionisíaca, en el impetuoso recorrido de todas las escalas anímicas durante las excitaciones narcóticas, o en
el estallido de los instintos primaverales, la naturaleza se manifiesta en su esfera más alta: vuelve a juntar a los individuos y
los hace sentirse como una sola cosa, de tal modo que el principio de individuación aparece, por así decirlo, como un
permanente estado de debilidad de la voluntad. Cuanto más decaída se encuentra la voluntad, tanto más se desmigaja todo
en lo individual, cuanto más egoísta y arbitrario es el modo como el individuo está desarrollado, tanto más débil es el
organismo al que sirve. En aquellos estados brota un rasgo sentimental de la voluntad, un "sollozo de la criatura" por las cosas
perdidas: en el placer supremo resuena "el grito del espanto, los gemidos nostálgicos de una pérdida insustituible." El dios
Dioniso que recibió el nombre (que quiere decir "el liberador"), ha liberado a todas las cosas de sí mismas, ha transformado
todo. El canto y la mímica de las masas excitadas de ese modo, en las que la naturaleza ha cobrado voz y movimiento, fueron
algo nuevo e insólito. "Si alguno de nosotros fuese trasladado de repente a una representación festiva ateniense, la primera
impresión que tendría sería la de un espectáculo completamente bárbaro y extraño", y ¿quién no? Y no sólo el mundo
cultural griego antiguo nos parecería extraño sino también otras culturas antiguas como la China o la Maya nos causarían esa
extrañeza y asombro insólito. Pero el pasado para el presente, desde la visión moderna del mundo, se presenta como un
olvido. Desde toda perspectiva actual sobre el mundo pareciera que el presente camina sólo hacia una única dirección: el
futuro. El progreso del presente hacia el futuro ve en el pasado un estado "bárbaro" que hay que "superar". Nada dice "al
hombre último" la grandeza civilizatoria en que se desarrollaron los pueblos antiguos ni los mecanismos sobre los que
erigieron su arte, su cultura y su visión del mundo. Pero para Nietzsche, que ve con desilusión el presente, es importante que
imaginemos el mundo cultural antiguo griego; o, mejor, que recreemos ese mundo desde lo que sabemos de él. Por eso hace
hincapié en lo que hay y ocurre en la vida artística para poder "ver" el drama griego: se esfuerza en crear un ambiente de los
acontecimientos preparatorios del drama antiguo. "El actor sentía que, dice, vestido con su ropaje, representaba una
elevación por encima de la forma cotidiana de ser hombre", así como un entusiasmo ante las palabras conmovedoras e
impresionantes de Esquilo. Pero no sólo en él sino también en "el oyente se expandía un estado de ánimo festivo inusitado,
teniendo sus sentidos frescos, matinales, festivamente estimulados; todo ahí producía un instinto profundísimo." En los
inicios del drama, dice Nietzsche, "muchedumbres excitadas de un modo salvaje, disfrazados de sátiros y silenos iban errantes
por campos y bosques. El efecto de la primavera incrementaba las fuerzas vitales con gran desmesura y por todas partes
aparecen estados extáticos, visiones y una creencia en una transformación mágica de sí mismo, y seres acordes en sus
sentimientos marchan por el campo." Y aquí está la cima del drama, que consiste "en que el hombre esté fuera de sí y se crea
a sí mismo transformado y hechizado", han alcanzado el estado del "hallarse-fuera-de-sí." Para Nietzsche en el éxtasis "no
retornamos a nosotros mismos, ingresamos en otro ser, de tal modo que nos portamos como seres transformados
mágicamente." En este espectáculo del drama, señala, lo que está en juego es el "suelo y la creencia en la indisolubilidad y
fijeza del individuo". El enaltecido dionisiaco cree en su alteración.
Se ha dicho que el griego conoció los horrores y espantos de la existencia, pero el Olimpo luminoso logró imponerse sobre
éste, las resplandecientes figuras de Zeus, Hermes, Apolo, y toda la larga lista de dioses lo ocultó. Y si alguien hubiera quitado
el brillo a éstos, habrían seguido la filosofía de Sileno; pero la necesidad hizo que el genio artístico creara esos dioses. El
pueblo les atribuía a los dioses la existencia del mundo y la responsabilidad por el modo de ser de éste. Los dioses también se
encontraban sometidos a la necesidad. Ver la propia existencia, dice Nietzsche, tal como ésta es ahora, en el espejo
transfigurador, y protegerse con ese espejo contra la Medusa —ésta fue la estrategia genial de la "voluntad" helénica para
poder vivir en absoluto

Dionisos, dios del vino, no representa sólo la fiesta, si no la danza, los ritos del sur. La contraposición humana entre la frialdad
serena y el ardor caótico que puede verse representada entre las concepciones del mundo que existen entre Occidente y
África, entre Europa y el Mediterráneo. Ambos modos de entender la experiencia vital, son como dos imanes, a la vez se
niegan y a la vez se complementan. Pues el uno no puede existir sin el otro, ya que ambos se fundamentan en reciprocidad. Y
es de estas dos concepciones de donde nacerán en el mundo monoteísta y especialmente el judeocristiano, las concepciones
de bien y mal reflejadas en la idea de lo divino y lo demoníaco, de la mujer representada en la Virgen María y la mujer
representada en Lillith o Isthtar. El Dios de lo cristiano ha sido representado de múltiples maneras en el arte, pero sin duda la
más apolínea de ellas es la de la serenidad mística de las catedrales góticas. La representación del Dios de la luz como lo fue
Apolo, de la bondad divina de aquel que muere por la redención humana. Igualmente, la Virgen se representa como la mujer
pura, serena y luminosa de lo apolíneo, idea que a la vez esconde la negación del impulso vital dionisíaco, esto es, de la
concepción carnal de Dios en la tierra.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.
2. ¿Es el arte una reproducción o una recreación de los actos en los que se produce la vida?
3. ¿La belleza de una obra depende por completo del contexto del autor o del contexto del espectador?
4. ¿Habrá algo que sea agradable para todas las personas en todos los contextos culturales?
5. ¿Cómo se podría utilizar la creación artística a través de una experiencia personal para mitigar el dolor del olvido e
instaurar alma y espíritu al recuerdo que se genera?
6. ¿cómo podemos hallar huellas en el lugar donde se realiza la creación artística?
7. ¿No es ése un proceso invisible, no tiene por escenario un lugar inaccesible, el cerebro del artista?
8. ¿No indica ya la mera palabra "inspiración", que fundamenta el proceso de la creación artística es algo inmaterial?
9. ¿Es el artista capaz de crear regular y constantemente, o le hace falta disposición inspirada, un estado de ánimo especial?

Enviar trabajos al Correo electrónico: diumerdjfv@gmail.com


Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
Argumento con propiedad sobre la creación artística
Describo las características del arte Aapolíneo
Conceptualizo sobre el arte dionisiaco, teniendo en cuenta
sus características.
Argumento sobre el fin del arte en la creación Artística?
Tópico 6: ORIGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Fomentar el pensamiento divergente como expresión de libertad.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

Suele decirse que la ética occidental nace en Grecia, concretamente en los poemas homéricos (siglos VIII y VII a. C.), que no
constituyen una forma de pensar filosófica, sino literaria, pero presentan un mundo moral sobre el que reflexionará la
filosofía. En los poemas homéricos La Ilíada y La Odisea aparece este mundo moral, que se basa en tres elementos clave:
•Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).
•La virtud (areté) se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso.
•El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es, por tanto, el mejor
(aristós).

Esta idea de que comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad está
presente también hoy, como veremos, en el llamado movimiento comunitario.

La actitud socrática

Se considera habitualmente a Sócrates el creador de la ética occidental, porque planteó las cuestiones fundamentales de la
ética y propuso métodos y actitudes para resolverlas. Los filósofos anteriores se ocuparon de investigar el principio del
universo (la physis), pero Sócrates' centró su interés en la realización del hombre en sociedad. Atenas se convirtió en el siglo v
a. C. en una democracia y para triunfar en la vida pública era importante tener una buena educación y elocuencia. Por eso
surgió un grupo de filósofos que impartían por dinero ese tipo de educación y se llamaban a sí mismos sofistas (sabios). En un
principio Sócrates fue considerado sofista, porque era un educador, pero a diferencia de los sofistas no cobraba por enseriar,
no le importaba la elocuencia y sólo le preocupaba descubrir la verdad de las cosas.

A Sócrates le debemos un mundo de posibilidades como las siguientes:

•La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
•Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
•La verdad está en el corazón de los hombres. Los métodos para descubrirla son la reflexión y el diálogo.
•Sócrates llama a su método mayéutica, que era el arte de las parteras, en este caso el arte de dar a luz la verdad.
•Los conceptos morales descubiertos a través de este método valen para todos los hombres. Se pasa ya de lo comunitario a lo
universal.
•Para ser feliz es necesario obrar bien y para obrar bien es necesario aprender a hacerlo. Sabiduría, virtud y felicidad se
identifican.
•Es imposible obrar mal a sabiendas. El que conoce la virtud obra según ella, quien obra mal lo hace por ignorancia. A esta
posición se denomina intelectualismo moral y es una constante en la historia de la ética.

CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL

Partimos en la cultura occidental de la creencia que, para acceder a la Verdad, Justicia y Bien Universal, debemos dar el paso
del Mito (saber narrativo) al Logos (saber lógico y explicativo), es la confianza total en la razón, un conocimiento con
pretensiones de universalidad (para todos) y necesario. Como consecuencia la cultura occidental crea un mundo de
realidades ultramundanas, donde todo funciona como la razón quiere que funcione: la auténtica realidad es la captada desde
la razón.

La obra entera de Nietzsche puede entenderse como una enorme crítica a la cultura occidental, como un martillazo contra los
fundamentos de nuestra cultura. Y esta crítica se centra, fundamentalmente, en cuatro aspectos o grandes líneas:

LA CRÍTICA A LA FILOSOFÍA.

Nietzsche piensa que la filosofía ha caído en grandes errores y los ha ido heredando a lo largo del tiempo. De ellos culpabiliza
fundamentalmente a Sócrates y a Platón, que son los que más críticas reciben de su parte. Y para preparar la crítica se basa
en los valores de la vida que tiene un sentido supremo. Todo lo que no se encuentre al servicio de ésta debemos anularlo.
Crítica a la razón: La razón es incapaz de captar la vida y por eso debe ser despreciada. Pero lo grave está en el reinado
supremo que ha tenido a lo largo de todos los tiempos como centro de todo filosofar. Por eso, la razón es síntoma de la
decadencia que padece Occidente. El primer genio de toda esta decadencia fue Sócrates. Le considera Nietzsche "enemigo de
lo trágico". A él le acusa de inventar los conceptos que paralizan la vida; no comprendió el sentido de juego imprevisible,
irracional y trágico que ésta tiene.

Crítica a la metafísica platónica: Platón es otro de los responsables de la decadencia y le acusa principalmente de haber
cometido dos errores: 1) Haber despreciado la realidad sensible y cambiante, el devenir constante en que todo consiste. 2)
Haber inaugurado un dualismo, inexistente entre dos mundos contrarios, el sensible, es el no-ser, lo aparente, falso y
cambiante y el inteligible, el verdadero; por ser inmutable e imperecedero, es el verdadero "ser”. Nietzsche prepara una
crítica muy dura contra estas ideas diciendo que todas las razones que Platón nos ofreció para justificar la apariencia y el
engaño del mundo que vemos, son precisamente las que lo justifican como único verdadero y hacen imposible la existencia
de otro mundo diferente.

LA CRÍTICA A LA RELIGIÓN

En su crítica a la Religión vemos a Nietzsche como un filósofo ateo y en concreto, anticristiano. Su ateísmo deriva del de
Feuerbach. Ve que la religión se ha formado por un proceso de proyección en donde el hombre ha atribuido a un dios sus
propios poderes, otorgándole a él su aspecto sobrehumano y quedándose así reducido al aspecto lastimoso y débil. La crítica
al cristianismo quizá sea una de las más duras que Nietzsche realiza, porque es lo que más decadencia ha motivado en
Occidente y sin embargo ha sido la Religión que más impacto ha causado y más huella ha dejado es esta cultura. Por eso se
merece un ataque mayor.

Nietzsche rechaza el cristianismo en nombre de nuevos valores. Se trata de un ateísmo axiológico. No puede entenderse que
los cristianos tengan un dios tan perfecto y ellos sean tan imperfectos. Es una religión que se ha dedicado a envilecer al
hombre, es un antihumanismo. El responsable de esto es Cristo y su evangelio, que constituye un extravío de los instintos,
una enfermedad de la vida, porque predica la supremacía de los pobres e espíritu, de los débiles y de los fracasados. Promete
una felicidad celestial que es irrealizable y predica una moral de esclavitud y sumisión que, según su doctrina, es la única que
será premiada en el más allá. Introduce el concepto de "pecado" que es un "crimen contra la vida". El cristianismo es la"
única gran maldición, la única gran corrupción interior".

Cristo representa el hombre de instintos débiles, manso. Viene a representar lo contrario de Dionisos. Mientras que, para
Dionisos, el dolor y la tragedia son esenciales a la vida terrena, para Cristo tienen un valor de redención o de castigo. Mientras
Dionisos se mueve en la sobreabundancia, en la orgía y en el triunfo de la carne, Cristo representa el triunfo del espíritu, de la
pobreza, del sacrificio. Son dos seres contrapuestos y para deshacernos de la crisis que padecemos en Occidente debemos
tomar como modelo a Dionisos.

LA CRÍTICA A LA MORAL

Este tipo de crítica también es uno de los mayores coletazos que recibe la cultura occidental por parte de Nietzsche. Se trata d
una crítica tan dura o más que la religiosa. Se refiere a este tema fundamentalmente en su obra "Más allá del bien y del mal"
y en "Genealogía de la moral".

En su análisis de la conciencia moral nos recuerda a Freud. Desaparece la conciencia como ese conjunto de conocimientos
superiores que nos dicta lo que debemos hacer. Pasa a ser "un instinto de crueldad refrenado en su desahogo hacia fuera". Al
ser inhibidos los instintos por la cultura, las normas, etc. en su deseo de desarrollarse, de manifestarse, se han quedado
reprimidos dentro y han dado origen a la conciencia. Por tanto, la conciencia no tiene un origen en las normas morales, ni en
Dios, sino que es el resultado de una represión.

¿En qué ha consistido la moral occidental? en una moral de esclavos. El hombre ha sido esclavo de los valores porque no los
ha creado él, sino que los ha encontrado dados, de la diferencia entre el bien y el mal, que le ha llevado a elegir el bien, como
valor supremo, por encima del mal, del pecado, del amor al prójimo y de otras cosas más inventadas por la religión y la
cultura. Ha sido el esclavo de la esperanza en la otra vida, la celestial, en vista de la desesperación que trae consigo ésta. Así,
la moral de esclavos resulta ser pasiva, de rebaño, porque no es creadora y se limita a aceptar, de forma sumisa, las normas
implantadas desde fuera. En definitiva, es una moral debilitadora de la vida.
Esta moral de esclavos, entrará en crisis cuando sea sustituida por una moral de señores, noble, que exalte la vida y que
implante sus propios valores, esto es, que sea creativa. Esta es la moral propia del superhombre que, poniendo por encima de
todo valor de la vida, ama la muerte de Dios par, ocupando su lugar, no debe sumisión a nada ni a nadie, es activa y está por
encima de toda distinción entre el bien y el mal.

LA CRÍTICA A LAS CIENCIAS POSITIVAS.

La crítica de Nietzsche a la ciencia tiene un sentido propio y preciso: es una crítica de la matematización de lo real. Esta
matematización no nos ayuda a conocer las cosas, sino sólo a establecer una relación cuantitativa. Habla en "La gaya ciencia"
de los mecanicistas de forma despreciadora; así como de que su metodología científica se base en el número, en la cantidad.
La pura determinación cuantitativa de las cosas tiende a anular las diferencias que realmente existen entre ellas, ya que el
"modelo matemático" de la naturaleza se basa en la cantidad, tiende a la igualación y no en la cualidad propia de cada cosa.
Pero querer reducir todas las cualidades a cantidades es un error y una locura.

Nietzsche no ataca a la ciencia en sí, sino a una metodología determinada (el mecanicismo y positivismo de su época). Este
método se relaciona con la metafísica tradicional porque se inspira directamente en la lógica, reductora de las diferencias, es
decir, en la ontología que trata del devenir del ser como si fuera una apariencia. Se consuma el proceso de la matematización
de la realidad desde el momento en que arbitrariamente prescindimos de las cualidades propias de las cosas.

Nietzsche pone una llamada de atención sobre el proceso de tecnificación del mundo y la idea ilustrada de progreso. Esto lo
realiza en una doble vertiente: 1º ciencia y moral: La ciencia sólo conoce cantidad y número; nada sabe de la pasión, de la
fuerza, del amor, del placer, etc. además, ni la física, ni la química, ni las matemáticas explican al hombre, sino que es éste
quien explica a aquéllas. Es decir, la ciencia -conocimiento antropomórfico- está muy lejos de poder hacer juicios valorativos
sobre la vida, y por ello no puede decir nada sobre una ley moral que obligue al hombre. 2ª ciencia y estado: La ciencia se ha
convertido en una nodriza y está al servicio de los intereses creado. "El monstruo más frio de todos los monstruos, el estado"
posee en la ciencia su más fiel servidor.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.
2. ¿Cuáles son los argumentos desde los cuales es posible fundamentar la moral?
3. ¿Es necesaria la moral en una sociedad?
4. ¿Es posible justificar cualquier medio a partir del fin que se persigue?
5. ¿Cómo aparece el problema del bien y del mal en el pensamiento de los pueblos?
6. ¿Cuáles son las características fundamentales de la Moral de los Esclavos para Nietzsche?
7. ¿Cuáles son las características fundamentales de la Moral de los Señores para Nietzsche?
8. ¿Por qué critica Nietzsche el platonismo?
9. ¿Cuál es el significado del concepto de la Muerte de Dios?
9. Realiza un glosario con 20 palabras desconocidas cada una con su significado

Enviar trabajos al Correo electrónico: diumerdjfv@gmail.com


Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
Valoro la importante de la ética occidental en el pensamiento
de los pueblos.
Identifico los argumentos desde los cuales es posible
fundamentar la moral
Conceptualizo sobre las diferentes formas de ver el problema
del bien y del mal.
Describo la importancia de la moral en una sociedad.
Tópico 7: LECTURA CRITICA.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar críticamente textos filosóficos para que desde mi propia vivencia pueda desarrollar un
diálogo crítico.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración)

RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien
que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él.

La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103.
En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al
llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland
oriental y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland
occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos
marineros.

Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida de
asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como lo
somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo.

La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la
biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo que
se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que
no era en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que
los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que, si los otros llevan a sus pasajeros a la
costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo
riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría
el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un
filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y,
juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven
inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en
discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que empleaba para hablar con
su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”.

1. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje
anterior?

A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía –valses,
mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la
clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la
música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los
galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y
patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta
historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos
europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato
moderno”, afirma López Michelsen.

Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase
de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo
colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos
del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las
piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo
del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar
cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de
antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en
Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

2. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y

A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.

3. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a diferentes
piquerias, porque en este se hace referencia a

A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.


B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD

El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de límite. El concepto de
límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los
animales reconocen que hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de
la cual se sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha
demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza,
para otros es una intrusión y una agresión.

En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la comunidad. El límite –de la ciudad, de la
región, del reino– siempre se ha considerado una especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los
muros pueden servir para que un régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de
ellos, pero en general garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus costumbres, de
sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino
que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.

No obstante, con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las
fronteras ha provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus
ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier dictadura
conozca en tiempo real lo que ocurre en otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman
naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos
con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los Estados ejercían sobre las actividades de los
ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales)
para saber a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades
enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano celoso no es defenderse de los hackers
sino de las cookies1, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger información sobre cada uno de
nosotros.

Adaptado de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá: Random House Mondadori.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?

A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio de defensa que crean los seres a
su alrededor.
B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología y la antropología.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso para las relaciones que se dan en
Internet.
D. Los estudios de la etología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet vulnera la intimidad de las
personas.

5. En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las fronteras físicas, hace referencia a

A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.


B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.
C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.
HOJA DE RESPUESTA EXAMEN
NOMBRE DEL DOCENTE: ___________________________________________________________________
AREA: ____________________ GRADO: ________ FECHA: _____________________________________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
Leo cuidadosamente y analizo con responsabilidad cada texto
filosófico.
Identifico las palabras desconocidas y las busco en el
diccionario, para fortalecer mi léxico.
Comprendo con claridad lo que quiere decir los enunciados
de cada texto y pregunta saber.
Respondo con responsabilidad, con el análisis necesario cada
pregunta.

También podría gustarte