Está en la página 1de 31

Unidad 2

Aprendizaje de Dominio. Instrucción


programada. Contratos de contingencias

UNIDAD DIDÁCTICA N° 03:


Aplicación de las Teorías del Aprendizaje a la Enseñanza
Sesión

13
Mgtr. Analí M. Ramos Díaz
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Contenidos
⮊ Inicio
⇨ Actividad de inicio.
⇨ Reflexiones generales
⮊ Proceso
⇨ Presentación teórica.
⇨ Participación estudiantes.
⮊ Cierre
⇨ Conclusiones

2 www.usat.edu.pe
Logro de sesión

⮊ Al finalizar la sesión el
estudiante, identificara las
aplicaciones del aprendizaje
de dominio y contrato de
contingencias.

3 www.usat.edu.pe
Si pudieras
hacer una ¿Cómo hiciste para
secuencia...
aprender a leer?
¿Cómo hiciste para
aprender a dividir?

www.usat.edu.pe
5

https://www.youtube.com/watch?v=j0tkXAzpa1Y

www.usat.edu.pe
6
APRENDIZAJE DE
DOMINIO

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Algunas
consideraciones
Los docentes, en general, están
Las calificaciones escolares, presionados a cumplir más con
más que el aprendizaje mismo, sus programas en los lapsos
• Antes de describir una constituyen la meta más prefijados, que en descubrir y
importante de los alumnos. corregir las dificultades de
forma de implementar la aprendizaje.
estrategia del
“aprendizaje para el
dominio” en la escuela
básica, recordemos
algunas de las
características de
nuestro sistema actual
de instrucción:
El contenido programático de
La enseñanza se planifica y se las asignaturas está,
dirige a los alumnos de habitualmente, incluido en los
aptitud media, recibiendo muy libros de texto que constituyen
poca o ninguna atención los el material básico(muchas veces
alumnos "lentos" único) de estudios.

7 www.usat.edu.pe
• Para aplicar la estrategia de “aprendizaje para el dominio”, los
docentes deben estar convencidos de los efectos negativos de
esta generalizada práctica pedagógica, e internalizar el
principio de que todos los alumnos pueden aprender y de que
todos aprenderán.
• Block (1977) sugiere, que se comience con áreas que envuelvan
destrezas básicas como las matemáticas y la escritura.
Cualquier estrategia de “aprendizaje para el dominio” debe
fundamentarse en:
– Establecer un sistema de evaluación basado en criterios
– Enfatizar la retroalimentación y la implementación de actividades
correctivas durante el aprendizaje.

8 www.usat.edu.pe
✓ El enfoque del aprendizaje de dominio
Propuesta puede ser benéfico en ciertos
entornos de aprendizaje.
✓ Por ejemplo, en un grupo de lectura
remedial* para estudiantes de secundaria, un
programa de aprendizaje de dominio bien
organizado permitiría a los
estudiantes avanzar a su propio ritmo.
✓ Los alumnos motivados para hacer grandes
progresos no se ven afectados por este tipo
de instrucción, como ocurriría si se les
colocara en un formato de aprendizaje
tradicional. Un requisito fundamental es
incluir actividades progresivas, de la más
Este modelo fue elaborado por fácil a la más difícil. El programa debe
Benjamín Bloom en los años 70, con contar con puntos de verificación en los que
la premisa de que casi todas las
personas son capaces de aprender los educandos interactúen con el profesor para
si se les provee las adecuadas que éste evalúe su progreso y aclare sus dudas,
condiciones de aprendizaje.
o les proporcione ayuda especial en caso
necesario.
*Un programa remedial de destrezas de lectura, es un proceso para reeducar a los estudiantes en cuanto a la importancia que representa el leer y todos los beneficios que se adquieren por
medio de esta actividad.

9 www.usat.edu.pe
✓ En éste método, el profesor debe definir
los objetivos generales y establecer para su
Propuesta consecución una serie de objetivos específicos o
concretos cronológicamente organizados.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe


planificarse de manera que se vayan
logrando los objetivos uno a uno.

Objetivo 05
✓ Una evaluación sumativa en cada
una de estas fases permitirá Objetivo 04
establecer los criterios de
dominio en términos de un
porcentaje determinado de
objetivos logrados (entre un 80 y un
90 % en la prueba de evaluación) y, Objetivo 03
además, detectar a tiempo las
dificultades de aprendizaje e
implementar las medidas Objetivo 02
correctivas necesarias. Una vez
que la mayor parte de los alumnos Objetivo 01
ha demostrado el dominio
requerido, el docente continúa el
desarrollo de los objetivos
planificados.

10 www.usat.edu.pe
Propuesta ✓ Por estas razones, el docente debe prever
para cada objetivo diferentes materiales
instruccionales, y para cada ítem de la
prueba formativa diferentes procedimientos
correctivos.
✓ La principal dificultad del aprendizaje de
dominio consiste en proporcionar la
ayuda que requieren los estudiantes que
no alcanzan el dominio, que debe
adaptarse a las características del alumno.
✓ Quienes hayan alcanzado el nivel de
dominio pueden participar
en actividades de enriquecimiento o
actuar como tutores de los alumnos con
dificultades.

*Un programa remedial de destrezas de lectura, es un proceso para reeducar a los estudiantes en cuanto a la importancia que representa el leer y todos los beneficios que se adquieren por
medio de esta actividad.

11 www.usat.edu.pe
• Modelo de Block y Anderson, el plan de acción para aplicarla estrategia de
cualquier área ó asignatura de la educación básica, debe cumplir con las siguientes
fases:

Definición Desarrollo
del criterio del
de dominio dominio

Planeación Evaluación
del del
dominio dominio

12 www.usat.edu.pe
1. Definición del criterio de dominio
b) Preparar el curso para que la mayoría
a) Definir el criterio de dominio que
pueda alcanzar el nivel de dominio
corresponde a una asignatura en particular
establecido para esa asignatura.

• La primera condición exige del docente • el docente debe distribuir


definir los objetivos generales y específicos cronológicamente los objetivos específicos
de la asignatura, en cada uno de los tres de cada lapso en períodos de evaluación
lapsos escolares de nuestro sistema formativa que no sobrepasen las dos
educativo. Los objetivos, además, (de menor a semanas, a fin de que se puedan tratar a
mayor dificultad) deben tener una secuencia tiempo las dificultades de aprendizaje e
lógica y jerárquica o lineal (cuando la implementar las medidas correctivas
conducta implícita en un objetivo debe necesarias.
dominarse antes que la de otro objetivo).
• El docente, además, debe preparar una
prueba sumativa al final de cada lapso,
basada directamente en esos objetivos, y
decidir un criterio de dominio en términos
de un porcentaje determinado de objetivos
logrados

13 www.usat.edu.pe
¿Cuál es la diferencia entre evaluación sumativa y
formativa?

14 www.usat.edu.pe
15 www.usat.edu.pe
Planificación
• Esta fase consiste en diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje, objetivo por
objetivo.

La inclusión de La forma de corregir estas


procedimientos de dificultades dependerá de las
retroalimentación y características de cada
correctivos es de suma alumno. En la estrategia del
importancia para “aprendizaje para el dominio” el
ayudar a aquellos alumnos tratamiento de las dificultades
que no hayan alcanzado el de aprendizaje es la parte
nivel de dominio exigido. fundamental del proceso de
La prueba formativa tiene enseñanza-aprendizaje. Esto
precisamente esa finalidad; explica por qué no es suficiente
determinar en qué medida el preparar pruebas formativas y
alumno va progresando y ofrecer retroalimentación a los
cuáles son sus dificultades. alumnos. Es necesario que los
docentes diseñen planes
correctivos y los incluyan en el
desarrollo de sus clases, y no
como simples tareas para la
casa.
16 www.usat.edu.pe
Desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje

Esta introducción
intenta informar a
los alumnos acerca de lo
que se espera
que ellos aprendan, cómo
En su exposición inicial se espera que lo aprendan y
debe orientar a los alumnos en qué nivel de dominio.
acerca de la estrategia
del “aprendizaje para el
domino”.
Explicarles la posibilidad de
que todos pueden obtener
altas calificaciones.
Una vez definido el criterio de
dominio de la asignatura,
construida una prueba
sumativa y establecida la
estrategia para
evaluar formativamente cada
uno de los objetivos,
el docente esta listo
para iniciar su enseñanza.

17 www.usat.edu.pe
Asignación de calificaciones
Evaluación sumativa Evaluación sumativa Evaluación sumativa Evaluación sumativa
95% 87% 90% 100%

Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4

• Al termino de cada lapso, el docente aplicará una prueba sumativa basada en los
objetivos fundamentales desarrollados durante ese período, y establecerá un
criterio de dominio en términos de un porcentaje determinado de objetivos
logrados. Si la estrategia de aprendizaje para el dominio” se ha aplicado
rigurosamente, la mayoría de los alumnos debe satisfacer el criterio establecido y,
en consecuencia, debe haber aprobado la asignatura respectiva en el lapso
correspondiente.
18 www.usat.edu.pe
• https://www.youtube.com/watch?v=rdOC6sv5DPU
19 www.usat.edu.pe
El aprendizaje de dominio tiene éxito
cuando los estudiantes reciben el
tiempo y el apoyo que necesitan
20
para aprender, especialmente mediante
la instrucción correctiva ofrecida por
tutores o miembros del grupo de
aprendizaje cooperativo. Es especialmente
útil en el aprendizaje de conceptos o
destrezas claves que sirven de base para el
aprendizaje posterior.

www.usat.edu.pe
¿Qué ventajas y
desventajas
21

reconoces en el
aprendizaje de
dominio?
www.usat.edu.pe
Ventajas Desventajas

• El aprendizaje de dominio ayuda a los • En la práctica, el aprendizaje de


docentes a manejar de manera eficaz dominio no ha logrado eliminar las
las diferencias en habilidades y diferencias de rendimiento entre los
niveles de desarrollo. estudiantes: si se les permite avanzar a
• Las técnicas del aprendizaje de su propio ritmo, algunos estudiantes
dominio se pueden implementar aprenderán mucho más que sus
utilizando centros de aprendizaje y compañeros, y el profesor puede verse
grupos pequeños. obligado a frenar su progreso mientras
• El aprendizaje de dominio también los demás se ponen al corriente (lo que
aumenta la autoeficacia de los les puede provocar frustración y
estudiantes para el aprendizaje. desaliento).
Conforme observan su progreso al
terminar las unidades, creen que son
capaces de aprender más.

www.usat.edu.pe
23

CONTRATO DE
CONTINGENCIA

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Acuerdo en el que se especifica el
trabajo y el resultado esperado Un contrato de contingencias
por un desempeño exitoso. es un acuerdo que lo llevan a
Especifican las metas o resultados cabo varias partes y en el que
esperados en términos de la se especifica una conducta a
manifestación de conductas
cumplir. Normalmente, estas
especificas. Comunican
información a los estudiantes partes suelen ser un niño o niña y
acerca de su progreso en la tarea, un adulto, ya sea uno de sus
lo cual incrementa su motivación y padres, un tutor legal o un
logros (Locke y Latham, 1990). profesor, aunque si bien es cierto
que existen casos en los que se
puede utilizar este tipo de
contrato con adultos, como es,
por ejemplo, en terapia de
Los contratos de contingencias, que también se les puede pareja.
llamar contratos conductuales, están dentro de las técnicas
de modificación de la conducta, provenientes del
condicionamiento clásico y operante. El objetivo de esta
herramienta es que, ya sea un niño, un adolescente o un
adulto, éste cambie su conducta aplicándosele refuerzo
positivo.

www.usat.edu.pe
¿Cómo llevar a cabo el contrato de contingencias?

25 www.usat.edu.pe
¿Cómo llevar a cabo el contrato de contingencias?
• El contrato de contingencias deberá quedar por escrito y firmado por las dos partes. Además es muy
importante que sea consensuado por todas las personas implicadas, para que se sienta como algo justo
y no forzado. Algunas de las reglas básicas para llevar a cabo el contrato son:
• Las conductas que queremos conseguir deben ser comprendidas, con un estilo simple y claro que
niños y jóvenes puedan comprender. Debe ser algo directo como “hacer los deberes” o “lavarse los
dientes “y no algo abstracto como “portarse bien”.
• Las conductas que deseamos conseguir deben ser estructuradas paso a paso, manteniendo simpleza
para que resulte fácil para ellos. Por ejemplo, en vez de estipular “Aprobar todo el curso sin catear
ninguna asignatura”, sería mejor ir haciendo pequeños avances como “estudiar para el examen de la
próxima semana”
• Las consecuencias deben quedar claras, siempre enfocándonos en el refuerzo positivo que ellos
obtendrán.
• Los reforzadores positivos deben ser situaciones agradables que los chicos deseen, además de
ser variado y consecuente al nivel de la conducta que deba modificarse. Si se dan pequeños pasos, los
refuerzos pueden ser más moderados que si se dan grandes pasos.
• Es muy importante la constancia y el compromiso real a la hora de llevar a cabo los reforzamientos
positivos. Si la conducta se cumple, el refuerzo debe llegar próximo a esta y si no se cumple, no debe
existir reforzamiento. Un alto grado de compromiso y sistematicidad es esencial para que los chicos
comprendan que el contrato es algo serio que debe llevarse a cabo para obtener el refuerzo deseado. Si
perciben que las reglas del contrato no son justas y fiables, la desmotivación hará que no se lo tomen en
26 serio. www.usat.edu.pe
Contratos con niños
Homme, señala 10 reglas básicas:
1. La conducta exigida debe ser sencilla, fácil y expuesta de manera comprensible, y la recompensa debe ser inmediata
(cuanto más pequeño sea el niño, menor y menos simbólico debe ser el refuerzo).
2. La conducta deseada no debe exigirse de manera inmediata, sino que debe dividirse en pequeñas partes y debe trabajarse
sobre cada una de ellas con un incremento progresivo de exigencias.
3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes, aunque sean pequeñas. Además, deben tener el valor
de informar de los adecuado o no de la realización, y de reforzarla. Puede pasarse progresivamente del refuerzo material al
social (al principio pueden aparearse).
4. El contrato debe especificar las conductas por cuyo cumplimiento se recompensará y no establecer contratos basados en
categorías o vaguedades como “ser más obediente”, o “estudiar más”.
5. Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que éste ocurra, nunca antes.
6. El contrato debe ser razonable, es determinante que el niño lo acepte, lo que implica que debe haber un cierto equilibrio
entre la conducta exigida y los reforzadores. Un contrato injusto para una de las partes, genera tensión y agresividad. Un
contrato impuesto, dificulta la autorregulación de las conductas por parte del niño y, por tanto, la retirada del programa.
7. Los términos del contrato deben estar claros: qué debe hacerse y cuántas veces.
8. El contrato debe ser honesto. No basta con que los padres lo refuercen al principio. Debe ser cumplido de manera constante
y no descontinuarlo, alegando que el niño sólo hace lo que debe hacer.
9. El contrato debe ser positivo. Es importante que le produzca consecuencias positivas y no una retirada del castigo: Tareas
aprendidas se aparean a situaciones agradables, favoreciéndose la motivación intrínseca.
10.Debe ser usado de manera sistemática y no sólo en ocasiones o periodos de tiempo aislados.
27 www.usat.edu.pe
Una última regla: El contrato debe recompensar a niño por su
iniciativa en la emisión de conductas meta, más que por
obedecer.
Esto facilita el mantenimiento de la conducta tras la retirada del
programa (Si Pablo pone la mesa sin que nadie se lo pida, podrá
jugar 15 min (en vez de 10) con los soldaditos).

28 www.usat.edu.pe
Conclusiones

29

www.usat.edu.pe
LINKOGRAFÍA
• Sarah Batista(2017) Conductismo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/SarahBatista8/conductismo-1-82465329
• https://innovaprende.wordpress.com/2017/09/26/presentacion-sobre-conductismo/
• Educación Libros (2017) Aprendizaje por dominio. Recuperado de: https://yoprofesor.org/2017/11/10/el-aprendizaje-de-dominio/
• Educa Mente (2016) Aprendizaje de dominio. Modelos conductuales de enseñanza. Recuperado
de: https://educadamentesite.wordpress.com/tag/aprendizaje-de-
dominio/#:~:text=Si%20el%20aprendizaje%20de%20dominio,aprend%C3%ADan%20m%C3%A1s%20de%20lo%20esperado.
• Características de la instrucción programada como técnica de enseñanza. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549005.pdf
• Martinez, Elena(sf)Qué es el Contrato de Contingencias y cómo funciona. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-
contrato-de-contingencias/

30 www.usat.edu.pe
Mg. Analí M. Ramos Díaz(aramos@usat.edu.pe)
Indicando en el asunto: Nombre del curso/ Consulta

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte