Está en la página 1de 206

Factores de Riesgo y

Signos de Alarma
en el Recién Nacido
MD MAURO SAYRITUPA FLORES
PEDIATRA – NEONATOLOGO
HOSPITAL III REGIONAL HONORIO DELGADO
SERVICIO DE NEONATOLOGIA
AREQUIPA – 12 MARZO 2023
FACTORES DE RIESGO
PERINATAL
CONTROL PRENATAL

➢ OBJETIVO:
PREVENCIÓN
5.2 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA
ATENCIÓN NEONATAL (1)
• EL PRINCIPIO DE ANTICIPACIÓN en la atención neonatal debe
ser aplicado por los profesionales responsables de la misma, en
todos los establecimientos de salud, debido a que un neonato con
complicaciones se puede presentar en cualquier momento, por lo
que se requiere contar con los recursos necesarios para asegurar la
atención de emergencia, la estabilización del neonato y
posteriormente decidir la referencia al nivel correspondiente.
• Las áreas de atención neonatal son áreas de alto riesgo para
infecciones nosocomiales por lo que es necesario tener en
consideración el cumplimiento estricto de las medidas y políticas de
prevención de infecciones intrahospitalarias, las que incluyen: …..
NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal. Aprobado por la RM Nº 828-013/MINSA.
ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL,
TENEMOS DOS EQUIPOS DE ATENCIÓN:

➢ EQUIPO DE ATENCIÓN MATERNA. - La atención es realizada por profesional


calificado: médico gineco-obstetra o médico cirujano u obstetra, de acuerdo al
nivel de atención del establecimiento de salud.
➢ EQUIPO DE ATENCIÓN NEONATAL. - El equipo responsable de la atención
inmediata está conformado por el médico neonatólogo, médico pediatra, médico
cirujano y/o profesional de enfermería especialista en atención neonatal o con
competencias para la atención del recién nacido. El profesional responsable de
la atención inmediata neonatal debe encontrarse presente en cada nacimiento
para realizar la valoración de los factores de riesgo.
* Hospital III Regional Honorio Delgado: entiéndase al médico cirujano como
al médico residente de gineco-obstetricia o al médico residente de pediatría o
médico residente de neonatología.
*Hospital III Regional Honorio Delgado, Sede Docente de la Residencia Médica de la USEM-UNSA.
NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal. Aprobado por la RM Nº 828-2013/MINSA.
Art. 8° de la Resolución Ministerial N° 159-2014/MINSA. (Lima, 25 de febrero del 2014): Precisiones.
VI DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.3 COMPONETE DE PRESTACIÓN
6.1.1 ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL

EL EQUIPO RESPONSABLE de la atención inmediata está conformado por


el:
➢ Médico Neonatólogo
➢ Médico Pediatra
➢ Médico Cirujano (Médico Residente)
➢ Personal en entrenamiento: Interno de Medicina* y/o
➢ Profesional de enfermería especialista en atención neonatal o con
competencias para la atención del recién nacido.
En el 100% de nacimientos.
EN CASOS DE EMERGENCIA Y EN AUSENCIA de los profesionales antes
mencionados, el recién nacido puede ser atendido por la obstetriz u otro
profesional o personal de la salud capacitado.
NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal. Aprobado por la RM Nº 828-2013/MINSA.
*Hospital III Regional Honorio Delgado, Sede Docente de la Residencia Médica de la USEM-UNSA.
VI DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.3 COMPONETE DE PRESTACIÓN
6.1.1 ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL

• ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO, según el nivel de


complejidad, por profesional
▪ Médico Neonatólogo
▪ Médico Pediatra
▪ Médico cirujano (Médico Residente) y/o
▪ Enfermera
En el 100% de nacimientos.

• Seguimiento activo del 100% de los neonatos de la comunidad en


establecimientos del 1er nivel de atención
• Vigilancia de la mortalidad neonatal (SSNVMPNN).

NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal. Aprobado por la RM Nº 828-013/MINSA.
VI DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.3 COMPONETE DE PRESTACIÓN
6.1.1 ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL

EL PROFESIONAL RESPONSABLE
DE LA ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL DEBE ENCONTRARSE
PRESENTE EN CADA NACIMIENTO….

LA ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL brinda las


condiciones apropiadas que permitan los cambios fisiológicos de la
transición del ambiente intrauterino en el periodo inmediato al
nacimiento, para prevenir posibles daños, identificar y resolver
oportunamente las situaciones de emergencia que ponen en riesgo
la vida y/o puedan generar complicaciones.

NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal. Aprobado por la RM Nº 828-013/MINSA.
VI DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.3 COMPONETE DE PRESTACIÓN
6.1.1 ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL

PROCEDIMIENTOS GENERALES ANTES DEL NACIMIENTO:

➢ IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO PERINATAL


Obtener y registrar los datos de la HISTORIA CLÍNICA MATERNA a la
llegada de esta al Centro Obstétrico/Sala de Operaciones, IDENTIFICANDO
LOS FACTORES DE RIESGO.
De ser necesario ampliar la anamnesis con la madre o familiar directo.

➢ PREPARAR RECURSOS Y
EQUIPOS PARA LA RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Verificar la disponibilidad de medicamentos, insumos y material médico; así como
el adecuado funcionamiento de los equipos para realizar la atención inmediata
neonatal.

NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal. Aprobado por la RM Nº 828-2013/MINSA.
FACTORES DE RIESGO NEONATAL
FACTORES EN EL PERÍODO PRENATAL:
• Diabetes materna
• Hipertensión arterial inducida por el embarazo
• Hipertensión crónica
• Sensibilización Rh
• Hemorragia del II o III Trimestre
• Infección materna
• Polihidramnios, Oligohidramnios
• Ruptura prolongada de membranas (RPM)
• Enfermedad materna cardiaca, renal, pulmonar, tiroidea o neurológica
• Gestación postérmino*
• Embarazo múltiple
• Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)
• Abuso de drogas
• Tratamiento medicamentoso: carbonato de litio, magnesio, bloqueadores adrenérgicos, etc.
• Malformaciones fetales
• Disminución de la actividad fetal
• Edad materna menor de 16 años y mayor de 35 años

- NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal.Aprobado por la RM Nº 828-2013/MINSA
- *Edad Gestacional de 41 semanas: Gestación en vías de prolongación.
- OBESIDADA MATERNA: IMC
FACTORES DE RIESGO NEONATAL
FACTORES EN EL PERIODO INTRANATAL:
• Cesárea de emergencia
• Parto instrumentado
• Distocia de presentación
• Trabajo de parto prematuro
• Parto precipitado
• Parto prolongado
• Expulsivo prolongado
• Latidos cardíacos fetales alterados
• Uso de anestesia general en la madre
• Hipertonía uterina
• Liquido amniótico meconial
• Prolapso de cordón
• Desprendimiento de placenta (DPPNI)
• Placenta previa (PP)
• Administración de narcóticos a la madre dentro de las 4 horas previas al parto.

- NTS Nº 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para Atención Integral de Salud Neonatal. Aprobado por la RM Nº 828-013/MINSA.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
DECRETO SUPREMO Nº 005-2016-MIMP:
REGLAMENTO DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN TUTELAR, de fecha 21 de julio del 2016.
TÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3.- Principios
Para la aplicación del presente Reglamento se consideran los siguientes principios:
a) Interés Superior del Niño:
• Es un derecho, un principio jurídico interpretativo y una norma de procedimiento.
• Se entiende por Interés Superior del Niño, la satisfacción integral, simultánea y armónica de sus derechos.
• Cuando existan conflictos sobre los derechos e intereses de las niñas, niños o adolescentes y otros derechos e intereses
igualmente legítimos, se atiende el Interés Superior de la niña, niño o adolescente como consideración primordial.
• En el marco del procedimiento de investigación tutelar, siempre que se tenga que tomar una decisión que involucre a una
niña, niño o adolescente, se deberá tomar en cuenta las posibles repercusiones de la decisión que se adopte. Es por ello,
que se debe justificar las consideraciones que se han atendido para garantizar el Interés Superior del Niño, los criterios que
se han adoptado y cómo se han ponderado los derechos de la niña, niño o adolescente frente a otras consideraciones, sean
estas de carácter normativo o casos concretos.

¿Quiénes son las personas menores de edad?


Las que no cumplieron 18 años. A partir de los 18, son mayores de edad.
CONSIDERACIONES GENERALES
▪ Los RN, aunque no presenten patología, requieren una serie de
cuidados y PROCEDIMIENTOS DE RUTINA, así como una valoración
cuidadosa de su estado general y la puesta en marcha de medidas que
garanticen la correcta transición a la vida extrauterina
▪ SE HA COMPROBADO QUE:
➢Las primeras 24 horas determinan el futuro del niño.
➢La primera semana de vida es la más vulnerable en cuanto al
riesgo de mortalidad neonatal.
“EL MINUTO DE ORO”

Aproximadamente 60 segundos son requeridos


para:
➢Completar los pasos iniciales
➢Reevaluar e
➢Iniciar las compresiones, si es necesario
PROCEDIMIENTOS DE RUTINA
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
LUEGO DEL NACIMIENTO

➢Prevenir la pérdida de calor


➢Aspiración de secreciones de las vías aéreas
➢Realizar el contacto piel a piel

- NTS N° 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal, aprobado por la RM N° 828-2013/MINSA
- Artículo 8° de la RM N° 159-2014/MINSA, que resuelve precisar:
PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR

• Asegurar un AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO en la SALA de atención


neonatal de 26°C.
• La temperatura de la SALA debe mantenerse estable durante las 24 horas
del día y en las diferentes estaciones del año.
• Mantener ventanas y puertas cerradas.
• Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado
del recién nacido.

Ambiente Térmico Neutro: 24°C – 28°C

- NTS N° 106-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal, aprobado por la RM N° 828-2013/MINSA
- Artículo 8° de la RM N° 159-2014/MINSA, que resuelve precisar:
APGAR
SIGNO 0 1 2 PUNTUACIÓN
Frecuencia Menos de 100 Mas de 100
Ausente
Cardiaca Latidos por min. Latidos por min.

Esfuerzo Lento o Regular, o llanto


Ausente
Respiratorio Irregular enérgico.
Irritabilidad Sin Llanto Llanto vigoroso
Refleja Respuesta Débil Tos o estornudos

Tono Alguna flexión de las Movimientos


Ausente
Muscular extremidades activos.
Azul o Cuerpo rosado. Completamente
Color Pálido Extremidades azules rosado

TOTAL
1 min. 5 min.
VALORACIÓN DE APGAR
EN EL RECIÉN NACIDO

IRRITABILIDAD REFLEJA:
Respuesta a la introducción de una sonda por los orificios nasales
(una vez que se ha comprobado que la orofaringe esta limpia)
REANIMACIÓN NEONATAL
COMO SE PIERDEN COMO SE RECUPERAN
los criterios de APGAR los criterios de APGAR
▪Color ▪Frecuencia Cardíaca
▪Esfuerzo Respiratorio ▪Irritabilidad Refleja
▪Tono ▪Color
▪Irritabilidad Refleja ▪Esfuerzo Respiratorio
▪Frecuencia Cardíaca ▪Tono

APNEA PRIMARIA y SECUNDARIA:


Son virtualmente indistinguibles al nacimiento; ambos están sin respirar y con bradicardia
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

SIGNOLOGÍA CLÍNICA
• Cordón impregnado (4 – 6 horas)
• Evaluar FC / FR
• Cabalgamiento de suturas
Caput Succedaneum
• Hepatomegalia
• Score Silverman-Andersen (Distrés Respiratorio)
SFA: Alteración del Bienestar Fetal
APNEA PRIMARIA y SECUNDARIA:
Son virtualmente indistinguibles al nacimiento; ambos están sin respirar y con bradicardia
BAJO ESTATUS SOCIOECONÓMICO

BAJO ESTATUS SOCIOECONÓMICO (ESE).


Se mide no solo por los ingresos familiares / seguridad financiera y el nivel educativo,
sino también por:
▪ El área geográfica (códigos postales y secciones censales),
▪ La percepción del estatus social y
▪ La vulnerabilidad ocupacional.

❖ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS BAJOS POR:


➢ Mayor promiscuidad
➢ Menor higiene
➢ Mayor incidencia de corioamnionitis
❖EL PULMÓN es el órgano que con mayor frecuencia se compromete, en las
infecciones que se desarrollan en las primeras 24 horas de vida.
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 84
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

1. EDAD EN EL MOMENTO DEL PARTO

a. Edad materna avanzada (EMA). Se define tradicionalmente como mayor de


35 años, aunque los riesgos para el FETO y la MADRE aumentan de manera
significativa a partir de los 40 años.
Anomalías cromosómicas y congénitas, diabetes gestacional,
hipertensión, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), parto
prematuro y mortinato.
a. Adolescencia (menores de 18 años). RCIU, bajo peso al nacer, parto
prematuro, gastrosquisis.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


RIESGO DE SINDROME DE DOWN
SEGÚN EDAD DE LA MADRE
EDAD PROBABILIDAD DE TENER UN BEBE CON
DE LA MADRE SINDROME DE DOWN
20 años 1 en 6,000
25 años 1 en 1,300
30 años 1 en 1,000
35 años 1 en 365
40 años 1 en 90
45 años 1 en 30
Instituto Nacional Materno Perinatal – Maternidad de Lima. RD Nº 247-DG-INMP-2007
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

2. CONDICIONES MÉDICAS
a. Diabetes mellitus. Nacimiento de niños muertos, anomalías congénitas, macrosomía,
grande para la edad de gestación (GEG), traumatismo del nacimiento, síndrome de
dificultad respiratoria (SDR), hipoglucemia, hipoparatiroidismo funcional (hipocalcemia
transitoria, hiperfosfatemia e hipomagnesemia), policitemia y síndrome de hiperviscosidad,
hiperbilirrubinemia y mortalidad neonatal. La diabetes pregestacional se asocia
específicamente a una RCIU secundaria a una enfermedad vascular y acumula un mayor
riesgo de anomalías congénitas.
b. Enfermedad tiroidea. Mortinato, bocio, comunicación interauricular, hipotiroidismo,
hipertiroidismo, trastornos del neurodesarrollo, incluidos el trastorno por déficit de atención
e hiperactividad y el trastorno del espectro autista.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

2. CONDICIONES MÉDICAS
c. Hipertensión (crónica o relacionada con el embarazo). Mortinato, RCIU, parto prematuro,
depresión perinatal, encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI), policitemia, trombocitopenia,
leucopenia.
d. Anemia. Mortinato, RCIU, hidropesía fetal (hidrops fetalis), parto prematuro, depresión perinatal,
EHI.
e. Isoinmunización (antígenos de los eritrocitos). Mortinato, hidropesía fetal, anemia, ictericia.
f. Trombocitopenia, incluida la aloinmunización (antígenos plaquetarios). Mortinato, hemorragia,
incluida la hemorragia intracraneal (HIC).
g. Traumatismos (agudos, crónicos). Mortinato, parto prematuro, desprendimiento de la placenta.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO
2. CONDICIONES MÉDICAS
h. Consumo de tabaco/nicotina.
▪ Anomalías congénitas:
• Cardiacas,
• Musculoesqueléticas,
• Reducción de extremidades,
• Ausencia o exceso de dígitos,
• Pie equino varo,
• Craneosinostosis,
• Defectos faciales,
• Defectos gastrointestinales,
• Aresia anal,
• Hernia,
• Testículos no descendidos,
▪ RCIU, bajo peso al nacer (BPN), parto prematuro, rotura prematura de membranas (RPM), desprendimiento de la placenta,
síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
i. Trastorno por abuso de sustancias (consumo de drogas y alcohol). Anomalías estructurales, nacimiento prematuro, RCIU,
fetopatía alcohólica, síndrome de abstinencia neonatal de opioides, SMSL, deficiencias cognitivas y conductuales.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

2. CONDICIONES MÉDICAS

j. Problemas de salud mental de la madre (de los padres) (de nueva aparición y con antecedentes agravados por el

ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales [UCIN]).

El ingreso en la UCIN es una experiencia estresante e inesperada para los padres que aumenta el riesgo de

psicopatología parental durante el ingreso y después del alta (p. ej., depresión, depresión posparto, ansiedad,

trastorno de estrés postraumático).

Esto se ha asociado a una alteración del vínculo entre padres e hijos (deterioro del apego), a una menor tasa de

lactancia materna, a una menor calidad de la crianza y a efectos adversos en la descendencia, como un retraso en el

crecimiento y un mayor riesgo de deterioro socioemocional y conductual durante la infancia y la edad adulta.

Los problemas de salud mental de los padres a menudo no se reconocen ni se tratan; sin embargo, el diagnóstico, el

tratamiento y el apoyo tempranos mejoran los resultados tanto para el padre afectado como para el niño.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

3. DISPARIDADES RACIALES Y ÉTNICAS.


Estas confieren riesgos adicionales, tanto secundarios a una mayor tasa de
complicaciones médicas maternas (enfermedades crónicas como la diabetes, la
obesidad, la hipertensión) y relacionadas con el embarazo (p. ej., parto prematuro),
como riesgos directos para el neonato (parto prematuro, BPN, menor tasa de
lactancia materna, mayor mortalidad infantil).
Aunque los mecanismos exactos no están claros, las pruebas demuestran que las
disparidades raciales y étnicas no se deben a diferencias genéticas, sino a factores
sociales, ambientales y psicosociales que difieren según la raza o la etnia y hacen
que estos grupos corran un riesgo desproporcionadamente mayor.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

4. HISTORIA OBSTÉTRICA
a. Embarazo anterior complicado por anomalías, parto prematuro, ictericia, SDR o
sepsis de inicio temprano. Riesgo de recurrencia del mismo resultado en embarazos
posteriores.
b. Periodo intergenésico corto (< 18 meses). Pequeño para la edad de gestación (PEG),
parto prematuro.
c. Fiebre. La fiebre leve preimplantatoria o la fiebre elevada durante los periodos
embrionario y fetal del embarazo aumenta el riesgo de defectos (del tubo neural, del
paladar, del esqueleto, de la pared abdominal, de los dientes, del corazón), así como de
microftalmía, cataratas, microencefalia, trastornos del neurodesarrollo.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


TORCHS - SIGNOS MÁS FRECUENTES SEGÚN AGENTE PATÓGENO
Virus
Signos más Toxoplasma Virus Citomegalovirus Treponema
Herpes
Frecuentes Gondii Rubeola CMV Pallidum
Simple
CIUR* + + + - -
Erupción, púrpura + + + + +
Ictericia + - + - -
Hepatoesplenomegalia + + + + +
Microcefalia + - + + -
Hidrocefalia + + + - -
Calcificaciones intracraneales** + - - + -
Calcificaciones periventriculares** - - + - -
Coriorretinitis + + + + -
Cataratas + + - + -
Hipoacusia + + + + -
Cardiopatía congénita - + - - -
Revisión. Manifestaciones clínicas asociadas al síndrome de TORCH. Revista Cubana de Oftalmología. 2018;31(1):132-144
*CIUR: Retardo de crecimiento intrauterino: RCIU
***Porcentaje tomado de Volpe JJ: Neurology of the Newborn. Fourth edition. Philadelphia. W. B. Sounders company. 2001: 717-773
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO. Alfredo García-Alix. José Quero. Ediciones DÍAZ DE SANTOS. 2011; p: 107
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

4. HISTORIA OBSTÉTRICA
d. Infección intrauterina. El síndrome posnatal varía según el diagnóstico específico
(toxoplasmosis, “otros”, rubéola, citomegalovirus [CMV] y herpes simple [TORCH], VIH, virus
del Zika, infecciones bacterianas), pero todos tienen riesgo de RCIU.
e. Placentación anormal. La posición anormal de la placenta (previa), el crecimiento vascular
(acreta, increta, percreta) y la vasculatura previa aumentan el riesgo de mortinato, restricción del
crecimiento fetal, parto prematuro y hemorragia materna y fetal.
f. Rotura prolongada de membranas. Sepsis de inicio temprano, infección diseminada por Cándida.
g. Rotura prolongada de membranas pretérmino. Hipoplasia pulmonar, sepsis de inicio temprano,
infección diseminada por Cándida.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
B. CARACTERÍSTICAS PATERNAS.

CARACTERÍSTICAS PATERNAS.
La edad (más de 40 años) se asocia a un mayor riesgo de:
• Mortinatos,
• Partos prematuros,
• BPN,
• Síndromes musculoesqueléticos,
• Paladar hendido,
• Retinoblastoma y
• Trastornos del neurodesarrollo, incluido el trastorno del espectro autista.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
C. CARACTERÍSTICAS FETALES Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

1. Gestación múltiple. Anomalías congénitas y malformaciones tempranas, RCIU, síndrome


de transfusión gemelo a gemelo, parto prematuro, depresión perinatal, EHI.
2. RCIU. Mortinatos, anomalías cromosómicas, síndromes genéticos, anomalías congénitas,
errores innatos del metabolismo, infección intrauterina, depresión perinatal, EHI,
hipoglucemia, policitemia, mortalidad neonatal.
3. Grande para la edad de gestación o macrosomía. Anomalías congénitas, distocia de
hombros, lesión del plexo braquial, fracturas neonatales, hipoglucemia.
4. Malposición/presentación. Displasia del desarrollo de la cadera, traumatismo de
nacimiento, hemorragia.
5. Anomalía de la frecuencia o del ritmo cardiaco fetal. Insuficiencia cardiaca congestiva,
bloqueo cardiaco, hidropesía fetal, depresión perinatal, EHI.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
C. CARACTERÍSTICAS FETALES Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

6. Disminución de la actividad. Muerte fetal, trastornos del sistema nervioso central


(SNC) y neuromusculares, depresión perinatal, EHI.
7. Polihidramnios. Anencefalia, trastornos del SNC y neuromusculares, trastornos de la
deglución (p. ej., atresia esofágica, micrognatia, masa orofaríngea), quilotórax, hernia
diafragmática, onfalocele, gastrosquisis, trisomía, tumores, hidropesía fetal,
isoinmunización, anemia, insuficiencia cardiaca, infección intrauterina, incapacidad
para concentrar la orina, GEG, parto prematuro.
8. Oligohidramnios. Mortinato, PEG, RCIU, anomalías renales, hipoplasia pulmonar,
deformaciones, pruebas fetales no tranquilizadoras, muerte neonatal.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


REGLA DE JOHNSON Y TOSHACH:
DESDE LAS 28 SDG

AFU = 35 - 36 centímetros
ALERTA
Ponderado fetal estimado:
FETO GRANDE

AFU: Altura de Fondo Uterino en centímetros


El método de Johnson y Toshach, es útil para calcular el peso al final del embarazo (< 38 sem a > 41 sem), con límite de error
de 330 gr de más o de menos.
REGLA DE JOHNSON Y TOSHACH:
DESDE LAS 28 SDG

• Peso fetal (gr)= (AFU - 12) x 155


Presentación de vértice, por arriba de las espinas ciáticas.
• Peso fetal (gr)= (AFU - 11) x 155
Presentación de vértice, por debajo de las espinas ciáticas.

AFU: Altura de Fondo Uterino en centímetros


El método de Johnson y Toshach, es útil para calcular el peso al final del embarazo (< 38 sem a > 41 sem) , con límite de
error de 330 gr de más o de menos.

REV MED POST UNAH. Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000. SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CLÍNICO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA CALCULAR PESO FETAL EN LASPACIENTES INGRESADAS EN
LA SALA DE LABOR Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA..
Karla Pastrana-Maldonado, Residente III Año Postgrado de Gineco-Obstetricia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. José Pérez-Hernández, Departamento de Ginecología y Obstetricia.
Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras.
REGLA DE JOHNSON Y TOSHACH:
DESDE LAS 28 SDG
• OLIGOAMNIOS, se sospecha, cuando existe un AFU menor a la esperada o
fácil palpación de partes fetales.
Se asocia con:
• RPM
• RCIU (Retardo de Crecimiento Intrauterino)
• Malformaciones congénitas (renales, en los pulmones, y de miembros)

• POLIHIDRAMNIOS se sospecha al encontrar una AFU mayor al esperado de


la EG, palpación difícil.
Descartar:
• Embarazo gemelar
• DM
• Malformaciones congénitas (del Sistema Digestivo, por ej: Atresia de esófago, y del
Sistema Nervioso)
OLIGOAMNIOS
OLIGOAMNIOS
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
D. CONDICIONES DEL PARTO Y RIESGO ASOCIADO PARA EL FETO O EL NEONATO

1. Parto prematuro.
2. Parto postérmino.
3. Fiebre materna. Sepsis de inicio temprano.
4. Hipotensión materna. Mortinato, depresión perinatal, EHI.
5. Parto rápido. Traumatismo de nacimiento, HIC, taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN).
6. Parto prolongado. Mortinato, depresión perinatal, EHI, traumatismo del nacimiento.
7. Tetania uterina. Depresión perinatal, EHI.
8. Líquido amniótico teñido de meconio. Depresión perinatal, EHI, síndrome de aspiración de meconio,
hipertensión pulmonar persistente.
9. Prolapso del cordón umbilical. Mortinato, depresión perinatal, EHI.
10. Cesárea. SDR, TTRN, laceración, colonización anormal del microbioma, hipotermia.
11. Analgesia, anestesia o sedación sistémica. Depresión respiratoria, hipotensión, hipotonía.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
E. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.


• Incluyen factores sociales, ambientales y psicosociales y factores de estrés que perpetúan las
disparidades y aumentan el riesgo para los bebés y las familias.
• Estos factores se han asociado con el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, el mayor
riesgo de infección, las menores tasas de lactancia materna, el mal seguimiento, las menores
puntuaciones cognitivas, las mayores tasas de reingreso y la menor satisfacción con la
atención médica.
• La identificación del riesgo y el tratamiento de los factores de estrés ambiental y psicosocial
adversos en una fase temprana de la vida (p. ej., en la fase prenatal y durante la estancia en la
UCIN) promueven la equidad infantil y pueden mejorar los resultados.
• LOS FACTORES DE ESTRÉS AMBIENTAL Y PSICOSOCIAL ADVERSOS SON LOS SIGUIENTES:

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 81


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
LOS FACTORES DE ESTRÉS AMBIENTAL Y PSICOSOCIAL ADVERSOS SON LOS SIGUIENTES:

1. Entorno del cuidador y contexto familiar difíciles. Vivir en la pobreza con


necesidades insatisfechas y cargas financieras derivadas de: inseguridad de la
vivienda, inseguridad laboral, falta de seguro, problemas de transporte (que
pueden verse exacerbados por la carga financiera de la hospitalización, por
ejemplo, facturas, aparcamiento, comidas), educación materna deficiente, bajo nivel
de alfabetización y de conocimientos de salud, escaso apoyo de la familia y del
entorno social, violencia doméstica y ruptura matrimonial.
Otros factores de estrés asociados al contexto cultural/étnico de la familia que pueden
aumentar la vulnerabilidad son el estrés de la inmigración, las barreras lingüísticas
(familias con conocimientos limitados de inglés [LEP, por sus siglas en inglés]), las creencias
culturales y sanitarias, y la modificación de la estructura e identidad familiar.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 82


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
E. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.

2. Ambiente del barrio (ruido, polución y contaminantes).


▪ Violencia y delincuencia en el barrio,
▪ Mala infraestructura y acceso a los servicios,
▪ Condiciones laborales insalubres.
3. Ambiente social.
▪ Racismo sistémico y sesgo implícito,
▪ Discriminación,
▪ Determinantes políticos de la salud.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 78 - 82


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
CLASIFICACIÓN DE LOS BEBÉS POR EDAD GESTACIONAL
a. PREMATUROS. Nacen antes de las 37 semanas completas de gestación (258 días).
Los subgrupos incluyen los siguientes:
i. Extremadamente prematuros. Su nacimiento ocurre antes de cumplir las 28 semanas
(195 días).
ii. Prematuros. Nacen antes de cumplir las 34 semanas (237 días).
iii. Prematuros tardíos. Nacen entre las 34 0/7 y 36 6/7 semanas de gestación (238 a 258
días).
b. A TÉRMINO. Nacen entre las 37 0/7 y 41 6/7 semanas de gestación (259 a 293 días).
i. A término tempranos. Son un subgrupo de bebés a término nacidos entre las 37 0/7 y
38 6/7 semanas de gestación (259 a 272 días).
c. POSTÉRMINO. Nacen después de 42 semanas de gestación (294 días o más).

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 82


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
CLASIFICACIÓN DE LOS BEBÉS POR EL PESO AL NACER
Aunque no hay un acuerdo universal, las definiciones comúnmente aceptadas
son las siguientes:
a. Peso normal al nacer (PN). De 2 500 a 4 500 g.
b. Bajo Peso al Nacer (BPN). < 2 500 g.
Hay que tener en cuenta que, aunque la mayoría de los bebés con bajo peso al
nacer son prematuros, algunos son a término pero PEG. Los bebés con BPN pueden
subclasificarse de la siguiente manera:
i. Muy bajo peso al nacer (MBPN). < 1 500 g.
ii. Peso extremadamente bajo al nacer (PEBN). < 1 000 g.
c. Macrosomía. Peso al nacer > 4 500 g.
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 82
CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD – CIE 10

• P05.0 RN Bajo Peso para Edad Gestacional: RCIU Asimétrico


Generalmente se refiere al peso por debajo y la talla por encima del percentil 10 para la edad gestacional.
• P05.1 RN Pequeño para la Edad Gestacional: RCIU Simétrico
Generalmente se refiere al peso y talla por debajo del percentil 10 para la edad gestacional.
• P05.2 Desnutrición fetal, sin mención de peso o talla bajos para la EG
Niño sin bajo peso ni pequeño para la edad gestacional, pero que muestra signos de desnutrición fetal, tales como sequedad y
descamación de la piel y pérdida de tejido celular subcutáneo.
• P05.9 Retardo del crecimiento fetal, no especificado: RCIU
Excluye: P05.0 y P05.1
• P08.0 Recién nacido excepcionalmente grande (MACROSÓMICO)
Generalmente implica un recién nacido de peso al nacer de 4,500 gramos o más.
Excluye: síndrome del recién nacido de: - madre con diabetes gestacional (P70.0)
- madre diabética (P70.1)
• P08.1 Otros recién nacidos con sobrepeso para la edad gestacional (Grande para la Edad Gestacional:
GEG)
Otro feto o recién nacido con sobrepeso, o grande para la edad sin importar el período de gestación.

BPN ≠ PEG
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Según PN / EG
❖Grande para Edad Gestacional (GEG) : > Percentil 90
❖Adecuado para Edad Gestacional (AEG) : Percentil 10 – 90
❖Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) : < Percentil 10
▪ RCIU Simétrico : Peso < Percentil 10
(RN Pequeño para la Edad Gestacional) : Talla < Percentil 10
: Perímetro cefálico < Percentil 10

▪ RCIU Asimétrico : Peso < Percentil 10


(RN Bajo Peso para Edad Gestacional) : Talla > Percentil 10
: Perímetro cefálico > Percentil 10

PN: Peso de Nacimiento


EG: Edad Gestacional PEG ≠ BPN
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

• Según Edad Gestacional:


• Pretermino : Menor de 37 semanas
• A Termino : 37 – 42 semanas
• Postermino : Mayor de 42 semanas
• Pretermino tardío: Es una emergente que se refiere a subgrupos de neonatos entre las 34 y las 36
semanas con 6/7 días de gestación; aun no se utiliza de forma uniforme en un único grupo de
edad.
• Según Peso al Nacer:
▪ Macrosómico : ≥ 4,500 gramos
▪ Peso Grande (GEG) : ≥ 4,000 gramos
▪ Peso Normal al Nacer (PNN o AEG) : 2,500 – 3,999 gramos
▪ Bajo Peso (BPN o PEG) : < 2,500 gramos
▪ Muy Bajo Peso al Nacer (MBPN) : ≤ 1500 gramos
▪ Extremadamente Muy Bajo Peso al Nacer
▪ (EMBPN, PEBPN o “Gran Prematuro” ) : ≤ 1000 gramos
▪ Micronato o neonato fetal : 500-750 gramos
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 89 ed. Wolters Kluwer. 2023; p: 82.
*Periviabilidad: 22 a 26 Semanas de EG: Cada 10 años, mejora la sobrevida, a menos de 2 semanas de EG.
PREMATURO: ¿DE QUIÉN HABLAMOS?

Según EG (Semanas) Según PN (gramos)


• RN Post término: ≥ 42 • Macrosómico: ≥ 4,500

• RN a término: 37 – 42 • Grande (GEG): ≥ 4,000


• Peso Normal al Nacer
• RN Pre término: < 37
▪ Prematuro Tardío: 34-36 • (PNN o AEG): 2,500 – 3,999
▪ Prematuro Moderado: 32-33 • Bajo Peso (BPN o PEG): < 2,500
▪ Muy Prematuro: 28 a < 32 ▪ Muy Bajo Peso: ≤1,500 gramos

▪ Extremadamente Prematuro: < 28 ▪ Peso Extremadamente Bajo: ≤ 1,000 gramos


▪ Micronato o Neonato Fetal: 500 a 750 gramos

- Born too soon: the global action report on preterm birth. World Health Organization 2012
- CandeCandeCande CandeV. Ananth. Epidemiology of Moderate Preterm, Late Preterm and Early Term Delivery. CLINICS IN PERINATOLOGY. V.
Dic 2013.
HOSPITAL III REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA - SERVICIO DE NEONATOLOGIA
NACIMIENTOS - 2019
SEGÚN PESO DE NACIMIENTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL
Gramos N° % Semanas N° % N° %
< 500 0 0.00% < 24 6 0.11%
500 – 749 10 0.18% 24 – 26 13 0.23%
750 – 999 20 0.36% 27 – 28 20 0.36%
1,000-1,249 22 0.40% 29 – 32 87 1.57% 467 8.43%
1,250-1,499 30 0.54% 33 – 34 70 1.26%
1,500-1,749 40 0.72% 35 – 36 271 4.89%
1,750-1,999 52 0.94% ≥ 37 5,074 91.57% 5074 91.57%
2,000-2,499 228 4.11%
2,500-3,999 4746 85.65%
4,000-4,499 353 6.37%
≥ 4,500 40 0.72%
TOTAL 5541 100.00% TOTAL 5,541 100.00 5,541 100%
FUENTE: Servicio de Neonatología – 2019. Ing. R. Marín Ch. MSF.

HOSPITAL III REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA - SERVICIO DE NEONATOLOGIA


NACIMIENTOS - 2023
SEGÚN PESO DE NACIMIENTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL
Gramos N° % Semanas N° % N° %
< 500 1 0.02% < 24 3 0.07%
500 – 749 6 0.15% 24 – 26 13 0.34%
750 – 999 14 0.36% 27 – 28 8 0.20%
1,000-1,249 22 0.57% 29 – 32 60 1.57% 352 9.21%
1,250-1,499 23 0.60% 33 – 34 91 2.38%
1,500-1,749 31 0.81% 35 – 36 177 4.63%
1,750-1,999 29 0.75% ≥ 37 3,467 90.78% 3,467 90.78%
2,000-2,499 170 4.45%
2,500-3,999 3,270 85.62%
4,000-4,499 230 6.02%
≥ 4,500 23 0.60%
TOTAL 3,819 TOTAL 3,819 100.00 3,819 100%
FUENTE: Área de atención inmediata del recien nacido - Servicio de Neonatología – 2023. ERAP/MSF
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
NACIMIENTO PRETERMINO - ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA. Es desconocida en la mayoría de los casos.
EL PARTO PREMATURO Y EL BAJO PESO AL NACER SE ASOCIAN A LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
1. Parto prematuro previo. Es el factor de riesgo más importante para un
parto prematuro posterior. Un solo parto prematuro multiplica por cuatro el
riesgo de un parto prematuro posterior.
2. Bajo estatus socioeconómico (ESE). Se mide no solo por los ingresos
familiares/seguridad financiera y el nivel educativo, sino también por el área
geográfica (códigos postales y secciones censales), la percepción del
estatus social y la vulnerabilidad ocupacional.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 84


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
NACIMIENTO PRETERMINO - ETIOLOGÍA
3. Mujeres negras no hispanas. Tienen casi tres veces más probabilidades de dar a luz a un
bebé MBPN (< 1 500 g) (2.9%) en comparación con las mujeres blancas no hispanas (1%) y
las hispanas (1.2%).
En 2018, la tasa de parto prematuro para las mujeres negras no hispanas fue de 14.1%.
Aunque es significativamente más alta que la de las mujeres blancas no hispanas (9.1%) e
hispanas (9.7%), la tasa ha disminuido desde su pico de 18.3% en 2007.
Hay pruebas sólidas que sugieren que las disparidades raciales observadas en los
nacimientos prematuros y otros resultados que contribuyen a la brecha entre blancos y negros
en la mortalidad infantil se deben a los efectos acumulativos del racismo, que llevan a la
desventaja socioeconómica y a los factores ambientales y psicosociales.
4. Tabaco/nicotina. Su consumo aumenta el riesgo tanto de complicaciones maternas (placenta
previa, desprendimiento de la placenta, RPM) como de complicaciones fetales, como la RCIU,
que requieren un parto prematuro.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 84


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
NACIMIENTO PRETERMINO - ETIOLOGÍA

5. Mujeres menores de 18 años o mayores de 35 años. A estas edades se


tienen más probabilidades de dar a luz a bebés prematuros o con bajo peso
al nacer; la asociación con la edad es más significativa en las mujeres blancas
que en las afroamericanas.
6. Intervalo corto (< 18 meses) entre un embarazo y otro.
Ello aumenta el riesgo de parto prematuro.
7. Enfermedades maternas agudas y crónicas. Se asocian a un parto
prematuro, tanto si el inicio del trabajo de parto es espontáneo como
inducido, ocurriendo este último no pocas veces.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 84


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTADOS
NACIMIENTO PRETERMINO - ETIOLOGÍA
8. Partos de gestación múltiple.
Suelen ser prematuros, en Estados Unidos en 2018:
• 19.5% de los gemelos y
• 63.1% de los trillizos
9. Factores obstétricos.
• Las malformaciones uterinas,
• Los traumatismos uterinos,
• La placenta previa, PP
• El desprendimiento de la placenta, DPP
• Los trastornos hipertensivos,
• El acortamiento cervical prematuro,
• La cirugía cervical previa,
• La rotura prematura de membranas y
• La corioamnionitis contribuyen al parto prematuro.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 84


FACTORES DE RIESGO

CORIOAMNIONITIS es una infección materna que se


diagnóstica por la combinación de:
▪ Fiebre materna
▪ Leucocitosis
▪ Taquicardia materna
▪ Taquicardia fetal
▪ Sensibilidad uterina y
▪ Olor fétido del líquido amniótico.
DEL PARTO
“EL CEREBRO FETAL ESTA
PREPARADO PARA LA VIDA
EXTRAUTERINA,
A LAS 39 – 40 SEMANAS DE
EDAD GESTACIONAL”
INMP-Lima
DEL PARTO
“TODO PARTO
PREMATURO,
ES UN PARTO
NO FISIOLOGICO”
INMP-Lima
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTAD
PROBLEMAS ASOCIADOS AL PARTO PREMATURO

PROBLEMAS ASOCIADOS AL PARTO PREMATURO. Están relacionados con la


capacidad limitada de los órganos inmaduros para funcionar en el entorno
extrauterino. El riesgo de todas las complicaciones está inversamente asociado
a la EG.
1. Respiratorio. Los bebés prematuros pueden experimentar lo siguiente:
a. SDR por deficiencia de surfactante e inmadurez pulmonar.
b. Apnea debida a la inmadurez de los mecanismos de control respiratorio.
c. DBP: Desarrollo eventual de displasia broncopulmonar.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 85


EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTAD
PROBLEMAS ASOCIADOS AL PARTO PREMATURO
2. Neurológicos. Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de presentar problemas
neurológicos, entre los que se incluyen los siguientes:
a. Depresión perinatal y EHI.
b. Hemorragia intraventricular (HIV) y otras HIC.
c. Leucomalacia periventricular.
3. Cardiovascular. Los recién nacidos prematuros pueden presentar problemas
cardiovasculares como los siguientes:
a. Hipotensión
i. Hipovolemia
ii. Disfunción cardiaca
b. Conducto arterioso persistente (CAP). Es frecuente y puede provocar sobrecirculación
pulmonar e hipotensión diastólica.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 85


PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

EDAD GESTACIONAL (Semanas) PORCENTAJE DE FRECUENCIA DEL DUCTUS (%)


28 – 30 70 – 80
31 - 32 40 - 45
34 - 36 21
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTAD
PROBLEMAS ASOCIADOS AL PARTO PREMATURO

4. Hematológico. Las condiciones que conllevan un mayor riesgo para los


bebés prematuros son:
a. Anemia.
b. Hiperbilirrubinemia.
5. Líquidos y nutrición. Los recién nacidos prematuros corren un mayor riesgo
de tener pérdidas insensibles de agua, hipoglucemia, pérdida excesiva de
peso, escasa ganancia de peso y desgaste muscular debido a las demandas
catabólicas.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 85


MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
PERDIDA INSENSIBLE DE AGUA
PÉRDIDA INSENSIBLE DE AGUA (PIA)
Peso al nacer (gramos) PIA (mL/kg/día)
750 – 1,000 82
1,001 – 1,250 56
1,251 – 1,500 46
> 1,501 26
Los valores representan la media de PIA para los bebés en incubadoras durante la primera semana de vida.
La PIA aumenta con la fototerapia (hasta un 40%), los calentadores radiantes (hasta un 50%) y la fiebre.
La PIA disminuye con el uso de gas humidificado con respiradores y escudos térmicos en las incubadoras.

Fuente: Bell EF, Gray JC, Weinstein MR, et al. Efectos del entorno térmico sobre el equilibrio térmico y la pérdida insensible de agua en bebés
de bajo peso al nacer. J Pediatr 1980;96:452-459; Fanaroff AA,Wald M, Gruber HS, et al. Insensible water loss in low birth weight infants.
Pediatrics 1972;50(2):236-245, y Okken A, Jonxis JH, Rispens P, et al. Insensible water loss and metabolic rate in low birthweight newborn
infants. Pediatr Res 1979;13(9):1072-1075.
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 303
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTAD
PROBLEMAS ASOCIADOS AL PARTO PREMATURO
6. Gastrointestinal. Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de:
• Retraso en el vaciado gástrico,
• Intolerancia a la alimentación,
• Perforación intestinal espontánea y
• Enterocolitis necrosante (ECN).
7. Metabólico. Los desequilibrios, especialmente en el metabolismo de la glucosa y el
calcio, son más frecuentes en los bebés prematuros.
8. Renal. Los riñones inmaduros se caracterizan:
• por su baja tasa de filtración glomerular,
• así como por su incapacidad para procesar cargas de agua, solutos y ácidos.
Esto los pone en riesgo de presentar importantes alteraciones electrolíticas y acidosis
metabólica.
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 85
EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO:
ANTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y RESULTAD
PROBLEMAS ASOCIADOS AL PARTO PREMATURO
9. Regulación de la temperatura. Los recién nacidos prematuros son especialmente
susceptibles de presentar hipotermia, aunque también puede producirse hipertermia
iatrogénica.
10. Inmunológico. Debido a las deficiencias en la respuesta humoral y celular, en parte a causa
de la pérdida de oportunidades para el paso transplacentario de los anticuerpos maternos,
los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de infección que sus homólogos a término.
11. Oftalmológico. La retinopatía del prematuro puede desarrollarse en la retina inmadura,
especialmente de los bebés nacidos < 30 semanas o con un peso al nacer < 1,500 gr. Los
niños prematuros también corren el riesgo de tener miopía en la infancia.

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9°Edición.Wolter Kluwer. 2023; p: 83 - 85


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
HISTORIA CLÍNICA FAMILIAR
• Enfermedades hereditarias, p. ej:
▪ Trastornos metabólicos,
▪ Trastornos hemorrágicos,
▪ Hemoglobinopatías,
▪ Deficiencia de G6PD*,
▪ Riñones poliquísticos,
▪ Pérdida auditiva neurosensorial,
▪ Síndrome de Gilbert,
▪ Trastornos o síndromes genéticos

• Trastornos del desarrollo, incluidos los trastornos del espectro autista

• Trastornos que requieren un seguimiento en los miembros de la familia p. ej:


▪ Displasia del desarrollo de la cadera,
▪ Reflujo vesicoureteral,
▪ Anomalías cardiacas congénitas,
▪ Arritmias familiares

*G6PD: glucosa-6-fosfato deshidrogenasa….


Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
HISTORIAL CLÍNICO MATERNO (1)
• Edad

• Gravedad y paridad

• Tratamientos de infertilidad necesarios para el embarazo,


▪ Incluyendo fuente de óvulos y
▪ Esperma (donante o padre)

• Resultados de embarazos anteriores:


▪ Interrupciones,
▪ Abortos espontáneos,
▪ Muertes fetales,
▪ Muertes neonatales,
▪ Prematuridad,
▪ Malformaciones
*FIV: fecundación in vitro; SIDA: síndrome de la inmunodeficiencia adquirida; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.
Cortesía del MD Mamani M, M. ESSALUD – Mollendo 2013.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
HISTORIAL CLÍNICO MATERNO (2)
• Sensibilización al grupo sanguíneo y al tipo de sangre

• Enfermedad materna crónica, p. ej:


▪ Diabetes mellitus,
▪ Hipertensión,
▪ Enfermedad renal,
▪ Enfermedad cardiaca,
▪ Enfermedad tiroidea,
▪ Lupus eritematoso sistémico, LES
▪ Miastenia grave,
▪ Trastornos convulsivos

• Enfermedades mentales de la madre:


▪ Ansiedad,
▪ Depresión,
▪ Antecedentes de depresión posparto,
▪ Otras enfermedades mentales

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL

DETECCIÓN DE PORTADORES DE TRASTORNOS HEREDITARIOS


• Electroforesis de hemoglobina,
• Talasemias,
• Fibrosis quística,
• X frágil,
• AME*,
• Tamizaje ampliado de portadores

*AME, atrofia muscular espinal.


Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
DETECCIÓN DE ENFERMEDAD INFECCIOSA EN EL EMBARAZO
• Estado de inmunidad a la rubéola;
• sífilis, gonorrea, clamidia, VIH, hepatitis C y el antígeno de superficie de la
hepatitis B, cultivo de estreptococos del grupo B (GBS, por sus siglas en
inglés);
• examen de varicela, citomegalovirus y toxoplasmosis;
• prueba cutánea de la tuberculina (TST, por sus siglas en inglés) y
resultados de la prueba de liberación de interferón, así como cualquier
tratamiento anterior para la tuberculosis;
• antecedentes de infección por herpes simple;
• antecedentes de viajes a zonas endémicas de Zika;
• cualquier otra infección o exposición reciente;
• antecedentes de infección por Covid-19

*FIV: fecundación in vitro; SIDA: síndrome de la inmunodeficiencia adquirida; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.
ALGORITMO PARA PRUEBAS RÁPIDAS EN CASOS DE COVID-19*
Gestante sintomática respiratoria

PR IgM/IgG

Reactiva Negativo

• Caso moderado y grave • Caso leve s/factores


Atención en área • Caso leve de riesgo
diferenciada y c/factores de riesgo • Contactos
aislada • Personal de Salud

PCR • Aislamiento
• Repetir en 1 semana
Positivo Negativo
Caso leve: pacientes con aislamiento en comunidad.
Aislamiento y manejo Caso moderado: Paciente hospitalizado en área de aislamiento
Caso severo: Paciente hospitalizado en unidades críticas
correspondiente *ANEXO 2 de la RM N° 193-2020-MINSA
FACTORES DE RIESGO NEONATAL
FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B (EGB) DE
INICIO PRECOZ EN AUSENCIA DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA INTRAPARTO
FACTOR DE RIESGO ODDS RATIO (IC 95%)
Colonización materna por EGB 204 (100 – 419)
PN < 1,000 gramos 24.8 (12.2 – 50.2)
PN < 2,500 gramos 7.37 (4.48 – 12.1)
RPM prolongado > 18 horas 7.28 (4.42 – 12.0)
Corioamnionitis 6.42 (2.32 – 17.8)
Fiebre intraparto > 37.5°C 4.05 (2.17 – 7.56)
RPM: ruptura prematura de membranas. IC: intervalo de confianza. PN: peso al nacer.
FUENTE: datos de Benitz WE. Gould JB. Druzin MML. Risk factors for early – onset group B streptococcal sepsis estimation of odds
ratios by critical literatura review. Pediatrics 1999; 103(6):e77.
Cloherty y Stark. Manual de Neonatología.Wolters Kluwer. 9° Edición. 2023; p: 728
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
Por ejemplo, la:
• Diabetes mellitus gestacional,
• Hipertensión,
• Preeclampsia,
• Infecciones,
• Hemorragias,
• Anemia,
• Trombocitopenia,
• Traumatismos,
• Cirugía,
• Enfermedades agudas,
• Parto prematuro con o sin uso de tocolíticos o glucocorticoides

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
PRUEBAS FETALES
• Pruebas genéticas,
▪ Incluyendo preimplantación,
▪ Muestra de vellosidades coriónicas,
▪ Amniocentesis

• Exámenes de aneuploidía en el primer y segundo trimestre


▪ Marcadores séricos,
▪ Medición del pliegue nucal,
▪ Pruebas de ADN fetal libre

• Ecografía:
▪ Estudio fetal del segundo trimestre,
▪ Monitorización ecográfica del bienestar fetal

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL

EXPOSICIONES FETALES
• Medicamentos maternos

• Consumo de:
▪ Tabaco,
▪ Alcohol,
▪ Marihuana y
▪ Sustancias ilegales

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
HISTORIAL CLÍNICO INTRAPARTO (1)
• Edad de gestación al parto y método de cálculo, p. ej:
▪ Ecografía,
▪ Inseminación artificial o fecundación in vitro*,
▪ Último periodo menstrual

• Principal queja en el momento de la presentación

• Inicio y duración del parto, incluyendo:


▪ la maduración cervical,
▪ la inducción y
▪ aumento del trabajo de parto

• Momento de la rotura de membranas y aparición de líquido amniótico:


▪ volumen,
▪ presencia de meconio,
▪ presencia de sangre

• Resultados de la monitorización fetal

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


DETERMINACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL POR ECOGRAFIA TRANSFONTANELAR – MAYO 1987
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
HISTORIAL CLÍNICO INTRAPARTO (2)
• Fiebre intraparto
• Medicamentos intraparto, especialmente:
▪ antibióticos,
▪ analgésicos,
▪ anestésicos,
▪ sulfato de magnesio,
▪ β-bloqueadores,
▪ terbutalina

• Complicaciones, p. ej:
▪ Pérdida excesiva de sangre,
▪ Corioamnionitis,
▪ Distocia de hombros

• Método de entrega
• Momento del pinzamiento del cordón umbilical
• Examen de la placenta

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL

EVALUACIÓN DEL NEONATO SALA DE PARTOS


• Puntuaciones de Apgar

• Cualquier medida de reanimación

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASFIXIA PERINATAL
▪ La valoración de Apgar
es el método para evaluar EL BIENESTAR NEONATAL:
➢ Al minuto
➢ Después de los 5 minutos y
➢ A los 10 y 15 minutos
▪ Apgar: 0 a 3 ▬► asfixia grave
▪ Apgar: 4 a 6 ▬► asfixia moderada

Rogelio Rodriguez B. Manual de Neonatologia. Mc Graw Hill. 2da Ed 2012; p:504


ASFIXIA PERINATAL

El Apgar evaluado: 10’ a 15’


establece PRONÓSTICO de daño neurológico y
SE CONSIDERA GRAVE SI:
 Persiste la hipotonía o
 Hay equivalente convulsivo

Rogelio Rodriguez B. Manual de Neonatologia. Mc Graw Hill. 2da Ed 2012; p:504


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
CURSO POSNATAL ANTERIOR A LA EVALUACIÓN
• Alimentación

• Paso de la primera orina y heces

• Complicaciones posnatales, p. ej:


▪ Inestabilidad de la temperatura,
▪ Taquipnea transitoria del recién nacido,
▪ Evaluación de la sepsis

• Control de la glucosa

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
HISTORIAL SOCIAL (1)
• Antecedentes culturales de la familia

• Estado civil de la madre

• Participación del padre del bebé

• Miembros del hogar

• Edades de los hijos anteriores

• Apoyos sociales identificados

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNA Y
PERINATAL
HISTORIAL SOCIAL (2)
• Determinantes sociales de la salud, entre los que se incluyen:
▪ ocupaciones materna y paterna y permisos de trabajo parentales
planificados,
▪ estabilidad de vivienda,
▪ seguridad alimentaria,
▪ adecuación de los suministros para bebés,
▪ problemas de situación migratoria,
▪ violencia doméstica actual o pasada

• Inscripción en los servicios sociales, incluidos


▪ los programas de apoyo a padres,
▪ participación de los servicios de protección de la infancia

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 9° Edición. Wolters Kluwer. 2023; p: 95-97.


DEL PARTO
“EL CEREBRO FETAL ESTA
PREPARADO PARA LA VIDA
EXTRAUTERINA,
A LAS 39 – 40 SEMANAS DE
EDAD GESTACIONAL”
INMP-Lima
DEL PARTO
“TODO PARTO
PREMATURO,
ES UN PARTO
NO FISIOLOGICO”
INMP-Lima
ALTO RIESGO DE PARTOS PREMATUROS

• LAS MUJERES GESTANTES QUE SUFREN DE:


➢Obesidad (diabetes, hipertensión)
➢Procesos infecciosos
➢Hipertensión arterial o preeclampsia
TIENEN UN MAYOR RIESGO DE TENER UN PARTO PREMATURO,
siendo este una de las causas de mortalidad en los recién nacidos.

• Dr. Enrique Guevara Ríos, Director del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), en el “Día Mundial de la
Prematuridad ”.

Enrique Guevara Ríos. INMP-Lima. “Día Mundial de la Prematuridad - 2017


Tabla 6. Características Generales de las Defunciones Neonatales 2018 – 2019*
Defunciones Neonatales
2018 (SE 1- 2019 (SE 1-
CARACTERÍSTICAS
52) 14)
N° % N° %
< 1000 gramos 804 24.44 204 27.35
1000 – 1499 gramos 579 17.60 143 19.17
Peso 1500 – 2499 gramos 832 25.29 175 23.46
≥ 2500 gramos 1074 32.64 224 30.03

No prematuros (≥ 37 SG) 1072 32.58 225 30.16


Prematuros moderados a tardíos (32 a 34 SG) 919 27.93 192 25.74
Edad
Muy prematuros (28 a 31 SG) 653 19.85 160 21.45
Gestacional
Prematuros Extremos (< 28 SG) 646 19.64 169 22.65

Primeras 24 horas 1269 38.57 282 37.80


Ocurrencia
Días 1 a 7 1290 39.21 296 39.68
de la
Días 8 - 28 731 22.22 168 22.52
muerte
Prematuridad - Inmaduridad 865 26.29 249 33.38
Grupos
Infecciones 695 21.12 147 19.71
de
Malformaciones congénitas letales 545 16.57 98 13.14
causas
Asfixia y causas relacionadas al parto 392 11.91 82 10.99
de
muerte Aspiración láctea y alimento regurgitado 55 1.67 9 1.21
Otros 707 21.49 152 20.38
FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.
Boletín Epidemiológico del Perú. Semana Epidemiológica 14 (del 31 de marzo al 06 de abril)
volumen 28 - SE 14
*Hasta la SE 14 – 2019 (31 Marzo a 06 Abril)
MSF/vjmj
PREMATURIDAD Y RECIÉN NACIDOS MUERTOS

• El parto prematuro espontáneo es un fenómeno predominantemente humano,


que es el resultado de presiones evolutivas para mantener las ventajas de
deambulación bípeda y elevada inteligencia (Wittmsn y Wall, 2007).
• El tamaño de la cabeza humana al nacer está cerca del límite dimensional de lo
que es físicamente posible para el parto a límite dimensional de lo que es
físicamente posible para el parto a través de la pelvis materna.
• Los intereses competitivo de inteligencia (es decir, tamaño de cabeza) y
deambulación bípeda (es decir, pelvis estrecha) probablemente condujeron a
ajustes en la expresión génica y a vías de señalización biológica que indujeron un
momento más temprano del parto en los seres humanos.

Avery. ENFERMEDADES del RECIÉN NACIDO. Christine A. Gleason; Sandra E. Juul. Décima Edición. ELSEVIER. 2019; p: 78
RPM Y RIESGO INFECCIOSO
Una de las principales complicaciones de la RPM es la corioamnionitis
En un 50% de las RPM se detecta un:
➢Proceso inflamatorio o
➢Proceso infeccioso clínico o subclínico en el LA.

EL FETO SE ENCUENTRA EXPUESTO A :


➢Mediadores inflamatorios (citoquinas proinflamatorias) y
➢Bacterias con un gran poder patógeno como
la Escherichia coli y el Streptococo agalactiae,
para los cuales la fragilización de la barrera entre la MADRE y el FETO
facilita su acceso.
LA: Liquido Amniótico
Augusto Sola. CUIDADOS NEONATALES. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. Edimed – 2011; p: 43.
RPM Y RIESGO INFECCIOSO
• La RPM es causa primitiva de corioamnionitis,
pero también puede ser 2da a una infección intrauterina.

• MÚLTIPLES ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y EXPERIMENTALES


DEMUESTRAN QUE:
Los microorganismos presentes en la flora vaginal
pueden colonizar la decidua e
INICIAR LA RESPUESTA INFLAMATORIA, responsable:
➢Del inicio del trabajo de parto y
➢De la fragilidad de las membranas

Augusto Sola. CUIDADOS NEONATALES. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. Edimed – 2011; p: 43.
MECANISMOS INFLAMATORIOS EN LA RPM

La RPM se asocia a un proceso inflamatorio


que se puede localizar:
• A nivel de la interfase amniocorial,
• Como así también a nivel del LA y del feto
PRODUCIENDO LA LIBERACIÓN DE
MEDIADORES PROINFLAMATORIOS, QUE PROVOCAN:
➢ Contracciones uterinas
➢ La apertura del cuello uterino y
➢ Finalmente la ruptura de las membranas ovulares

Augusto Sola. CUIDADOS NEONATALES. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. Edimed – 2011; p: 43.
MECANISMOS INFLAMATORIOS EN LA RPM

Esto se comprueba por:


1. La observación de un en las concentraciones de
citoquinas proinflamatorias como:
▪ Interleukina 6 (IL-6)
▪ Interleukina 1β (IL-1β), y
▪ Factor de necrosis tumoral α (FNT α), y
2. La presencia de bacterias en el L. A. ante la amenaza
de parto prematuro con ruptura de membranas

Augusto Sola. CUIDADOS NEONATALES. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. Edimed – 2011; p: 43.
MECANISMOS INFLAMATORIOS EN LA RPM

ESTAS CITOQUINAS ACTIVAN


• Las enzimas
▪ Fosfolipasa A2 y
▪ Ciclooxigenasa,
y
• Las vías de traducción intracitoplasmaticas, que ESTIMULAN
LA PRODUCCIÓN de PROSTAGLANDINAS por:
➢El miometrio
➢La decidua y
➢El amnios
Augusto Sola. CUIDADOS NEONATALES. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. Edimed – 2011; p: 43.
CICLO DEL ACIDO ARAQUIDÓNICO

Prostaglandinas

Activación de la Fosfolipasa A2 y la Ciclooxigenasa


PREMATURIDAD Y RECIÉN NACIDOS MUERTOS
INFECCIÓN Y MICROBIOTA
• Los microorganismos y sus componentes celulares inmunógenos activan los
receptores de tipo peaje, las quimiocinas y las citosinas, lo que inclina el
equilibrio de tolerancia materno-fetal y conduce a contractilidad uterina,
rotura de membranas amnióticas y parto prematuro (Goldenberg et al.,
2000); Romero et al., 2006).
• Esto puede representar una defensa evolutiva, ya que la expulsión de una
unidad fetoplacentaria infectada puede permitir que la madre sobreviva
y se reproduzca en un momento posterior.

Avery. ENFERMEDADES del RECIÉN NACIDO. Christine A. Gleason; Sandra E. Juul. Décima Edición. ELSEVIER. 2019; p: 80
FACTORES ASOCIADOS A LA RPM
FACTORES DE RIESGO REMEDIABLES:
• Vulvovaginitis, cervicitis
• Incompetencia del orificio cervical interno
• Tabaquismo
• Procedimientos de diagnóstico en el CPN, como la:
➢Amniocentesis o
➢Biopsia de vellosidades coriales
• El coito, las deficiencias de minerales (zinc) y vitaminas (A,
C) y las exploraciones cervicales, factores aun no
confirmados
Pacheco Romero, José. Ginecología y Obstetricia. MAD Cop SA. Lima – Perú. 1999; p:1101
FACTORES ASOCIADOS A LA RPM
FACTORES DE RIESGO NO REMEDIABLES:

• Antecedentes de RPM o partos prematuros


• Antecedentes de procedimientos Qx cervicouterinos
• Hemorragia vaginal en el III trimestre
• PP, DPP o inserción marginal del cordón, sin que hayan
sido confirmados
• Sd de Ehler-Danlos, que es un trastorno del tejido
conjuntivo
• El genero fetal masculino, el cual no ha sido confirmado

Pacheco Romero, José. Ginecología y Obstetricia. MAD Cop SA. Lima – Perú. 1999; p:1101
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA RPM

FACTORES DE RIESGOS FACTORES DE RIESGOS


REMEDIABLES NO REMEDIABLES
NEONATO CON RPM
▪ La ruptura se presenta casi siempre en forma espontánea.
▪ SE RELACIONA CON FACTORES COMO:
➢Tabaquismo de la madre
➢Embarazos gemelares
➢Mujeres jóvenes e
➢Incompetencia cervical, entre otros;
➢Aunque algunos incluirían en esta lista las relaciones sexuales,
en realidad esta afirmación aun es motivo de controversia.

R. Rodriguez B. Manual de Neonatología. 2da edición. Mc Graw Hill. 2012; p: 118


DEL PARTO
“TODO PARTO
PREMATURO,
ES UN PARTO
NO FISIOLOGICO”
INMP-Lima

El parto prematuro espontáneo es un fenómeno predominantemente humano


Tabla 1: ETAPAS DEL DESARROLLO PULMONAR

ETAPAS EDAD POST CONCEPCIONAL ESTRUCTURAS

Embrionaria 0 a 7 semanas Yema pulmonar

Bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios


Pseudoglandular 8 a 16 semanas
(3 generaciones)

Canalicular 17 a 27 semanas Sáculos alveolares primitivos, capilarizacion

Sáculos transicionales inicio de verdaderos


Sacular 28 a 35 semanas
alvéolos

36 sem a 2 años post natal (hasta Progresivamente más alvéolos ductus alveolares y
Alveolar
los 6 a 7 años) septación

. Manual de Ventilación Mecánica Neonatal. Departamento de Neonatología. Hospital Infantil de México – Federico Gómez.
. Hislop AA. Wigglesworth JS. Desai R. Alveolar Development in the human fetus and infant. Early Hum Dev 1986; 13: 1-11
RECOMENDACIONES
LA BETAMETASONA es el corticoide de elección y el más estudiado.
LA DOSIS recomendada: 12 mg por vía IM, c/24 horas, por 2 dosis

ADMINISTRARLO
antes de las 34 semanas de gestación, y
por lo menos 24 horas antes del parto

LOS CURSOS REPETIDOS, en estudios a corto y largo plazo, esta asociado a:


➢Disminución del crecimiento fetal
➢Resultados más pobres en el neurodesarrollo
LA ACADEMIA AMERICANA DE OBSTETRICIA
Y GINECOLOGÍA
RECOMIENDA
El uso de esteroides antenatales
DESDE
la semana 24 - 28 de gestación
HASTA
la semana 34 - 36 de gestación, inclusive.

- Merry, Jeffrey, Ballard R. Clinical use of antenatal corticosteroids: Benefits and risks. Neoreviews. 2000; 1: e91-98.
- American College of Obstetricians and Gynecologist
FACTORES
QUE REDUCEN EL RIESGO:

USO DE CORTICOIDES PRENATALES


También puede ser importante el tipo de glucocorticoide que
recibe la madre.
Así la exposición prenatal a DEXAMETASONA, no así a
BETAMETASONA, se asocio a un aumento del riesgo de lesión
de la sustancia blanca en RNPT.

Perlman J.; Director de la serie: Polin R. A. Neurología: Preguntas y controversias en Neonatología.


Ediciones Journal. 2011; p: 32
SURFACTANTE PULMONAR

El surfactante alveolar se reabsorbe y secreta hasta


13 veces, antes de sintetizarse de nuevo.
La administración exógena de la sustancia no
parece inhibir este ciclo, sino que al contrario el
surfactante administrado parece que se incorpora al
mismo.

Jobe AH, Ikegami M. Biology of Surfactant. Clin in Perin 2001; 28(3): 25: 655-670
CRECIMIENTO INTRAUTERINO FETAL

Edad
20 Sem 28 Sem 30 Sem 32 Sem 34 Sem
Gestacional

Peso
500 gr 1,000 gr 1,250 gr 1,500 gr 2,000 gr
Intrauterino
LA EDAD GESTACIONAL PARA LOS FETOS CON TAMAÑO
ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL, PUEDE
ESTIMARSE DE FORMA APROXIMADA:

Edad
24 Sem 25 Sem 26 Sem 27 Sem
Gestacional

Peso
600 gr 750 gr 850 gr 1,000 gr
Intrauterino

Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. Wolters Kluwer. 8° Edición. 2017; p:153.


* Periviabilidad: 22 a 26 Semanas de EG: Cada 10 años, mejora la sobrevida, a menos de 2 semanas de EG.
SURFACTANTE PULMONAR

LOS MEJORES RESULTADOS


En prematuros de < 29 - 30 semanas de EG
(menos de 1,250 gramos de peso).
En prematuros por encima de estos límites, la relación
riesgo beneficio se modifica toda vez que la incidencia
de EMH disminuye, hasta un punto tal que la
administración profiláctica ya no se justifica.

Piñeros Baños, JG. Correa, J. Andrade Blanco, MV. GUÍA DE PEDIATRÍA PRACTICA BASADAS EN EVIDENCIA.
Enfermedad de Membrana Hialina. Editorial Medica Panamericana. Bogota, D. C. Colombia. 2003. p: 347.
Aire

Líquido pulmonar fetal


Aire
DEPURACIÓN DEL LÍQUIDO PULMONAR

EL LÍQUIDO PULMONAR facilita la introducción de AIRE en los


pulmones con las primeras respiraciones.
SOLO HAY 3 VÍAS HACIA DONDE ESTE LÍQUIDO ES ELIMINADO
AL MOMENTO EN QUE ES SUSTITUIDO POR AIRE:
• Hacia el exterior, a través de la boca y nariz del RN
• Hacia la circulación, directamente desde los alvéolos hacia los
capilares pulmonares
• Hacia la circulación, indirectamente, a través de los linfáticos
DEPURACIÓN DEL LÍQUIDO PULMONAR

• LA MAYOR PARTE DEL LÍQUIDO PULMONAR SE


ELIMINA A TRAVÉS DE LOS:
▪ Linfáticos y
▪ Capilares pulmonares
• Hasta 30 ml de Liquido Pulmonar puede expulsarse a través de
la boca y nariz del RN durante el parto vaginal
• Cerca de ⅓ del Liquido Pulmonar, que queda después del parto,
se elimina por vía linfática, y
• El resto a través de los capilares pulmonares, los cuales se
dilatan al expandirse los pulmones
DEPURACIÓN DEL LÍQUIDO PULMONAR
• LA DEFORMACIÓN DEL TÓRAX Y SU POSTERIOR RESTITUCIÓN
ELÁSTICA son mecanismos preparatorios para la respiración, que solo
se da cuando el PARTO es VAGINAL y en presentación CEFÁLICA
• Estos mecanismos, conocidos como PREFASE PASIVA de la respiración,
faltan por completo en las CESAREAS, y parcialmente en los partos
PODALICOS
• En la CESAREA están ausentes los demás factores que favorecen la
depuración del Líquido Pulmonar; en consecuencia, los RN por CESAREA
retienen más Líquido Pulmonar y más agua corporal (esto se evita en parte
administrando oxitocina durante la CESÁREA)
EN LA INFECCIÓN INTRAUTERINA SE OBSERVAN
4 ETAPAS

• Etapa 1: Cambios en la flora microbiana vaginal y cervical o la presencia de


organismos patógenos en el cervix.16,17
• Etapa 2: Algunos microorganismos ascienden a la cavidad intrauterina y se
encuentran en la decidua.16,17
• Etapa 3: La infección puede invadir los vasos fetales (coriovasculitis) o
ingresar a través del amnios (amnionitis) en la cavidad amniótica y provoca
invasión microbiana e infección intraamniótica.16,17
• Etapa 4: En la cavidad amniótica la bacteria puede acceder al feto por
diferentes puertas de entrada como es la aspiración de liquido amniótico
que conlleva a neumonía congénita.16,17
NEUMONÍA NEONATAL - CLASIFICACIÓN
• Neumonía de inicio precoz: < 72 horas.
Infección connatal debida a:
▪ Estreptococo del Grupo B
▪ E. Coli
▪ Listeria
▪ Klebsiella y
▪ Otros (herpes, CMV, rubéola, virus de la influenza, adenovirus y echovirus).
• Neumonía de inicio tardío: > 72 horas.
Puede ser de origen comunitario o nosocomial, pudiendo estar asociada a la
VM
NEUMONÍA NEONATAL - ETIOLOGÍA:
• Vía ascendente:
▪ Aspiración fetal de microorganismos del fluido amniótico
• Colonización fetal durante el descenso a través del canal del
parto
• Bacteriemia materna
▪ Gérmenes mas frecuentes:
➢ Klebsiella
➢ Enterobacter
➢ E. coli
➢ Pseudomonas
➢ Stafilococo áureas y epidermidis
NEUMONÍA NEONATAL - CLASIFICACIÓN
• Neumonía congénita:
Vía hematógena transplacentaria.
• Neumonía intrauterina:
El germen llega a la bucofaríngea de manera ascendente desde el aparato
genital materno.
• Neumonía adquirida durante el parto:
El microorganismo alcanza el pulmón a través de la bucofaríngea, cuando el
producto aspira:
▪ Secreciones de la vía genital materna o
▪ Líquido amniótico contaminado
• Neumonía posnatal:
De origen nosocomial, transmitida por quienes atienden al niño, o de la
comunidad.
INFECCIÓN:
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

LAS BACTERIAS como lactobacilos,


que colonizan la vagina, influyen en el pH
vaginal, disminuyéndolo y limitando el
crecimiento de bacterias patógenas.

Parto prematuro. Alexis Palencia C., MD. Pediatra Neonatólogo. UIS - Universidad de Antioquia – UMNG CCAP. Volumen 9 Número 4
SEPSIS NEONATAL TARDÍA Y MICROBIOTA

• El microbioma intestinal ha sido reconocido como un


“órgano” esencial de los RN en la administración de nutrientes,
la regulación de la maduración epitelial y el desarrollo de la
defensa inmune innata contra infecciones.
• Los RNT por vía vaginal son generalmente colonizados por
bacterias anaerobias, tales como Bacteroides spp y E. Coli a los
pocos días de nacer, seguidos por un predominio de
Bifidobacterium spp y Lactobacilli spp cuando se inicia la
lactancia materna.
New concepts of microbial translocation in the neonatal intestine: mechanisms and prevention.
Sherman MP Clin Perinatol. 2010 Sep; 37 (3): 365-79.
SEPSIS NEONATAL TARDÍA Y MICROBIOTA

• El parto por cesárea, el uso prolongado de antibióticos,


la estancia prolongada en un ambiente de cuidado de la
salud y la alimentación con fórmula pueden perturbar el
proceso de colonización normal.
• Los RN con MBPN tienen un retraso en la colonización
por especies bacterianas normales, así como menor
diversidad microbiana en el tracto intestinal por su frecuente
exposición a los factores de riesgo antes mencionado.

New concepts of microbial translocation in the neonatal intestine: mechanisms and prevention.
Sherman MP Clin Perinatol. 2010 Sep; 37 (3): 365-79.
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO
HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO

MOTIVO DE HOSPITALIZACIÓN
• Peso de Nacimiento
• Talla de Nacimiento
• PC de Nacimiento
• Edad Gestacional
• RESOLUCIÓN DEL PARTO:
▪ Parto vaginal
▪ Cesárea
• Apgar : 1’: 5’: 10’: 15’:
• Convulsiones
• Hiperactividad, irritabilidad
• Hipotonía
• Vómitos con sangre (primeras 24 horas de nacido)
• Diarrea
• Dificultad respiratoria (SDR)
• Ictericia
• Genitales ambiguos
• Tremores marcados
• Letargia
• Salivación excesiva
• Vómitos con bilis
• Deposiciones con sangre (primeras 72 horas de nacido)
• Cianosis
• Palidez o plétora.
GENERALES Falta de movimiento uni o bilaterales, ausencia de llanto o llanto débil, etc.

COLOR Ictericia, cianosis, palidez, gris terroso

RESPIRATORIOS Quejido, aleteo nasal, tiraje, taquipnea, respiración irregular, apnea

CARDIOVASCULARES Soplos, taquicardia, arritmias, falta de pulsos femorales, etc.

GASTROINTESTINALES Dificultad en la succión / deglución, regurgitación por nariz, vómitos, etc.

URINARIOS Falta de micción pasadas 48 horas, chorro fino, débil o entrecortado, hematuria

NEUROLOGICOS Lengua que protruye, Moro asimétrico, incompleto o ausente, llanto agudo, etc.

Flaccidez o hipotonía, tumefacciones calientes.


MUSCULO ESQUELETICOS / PIEL
Pústulas, petequias, etc.
TEMPERATURA:
• La temperatura del RN tiene importantes variaciones en las primeras horas
de vida, para luego establecer una BASAL: 36.5ºC y 36.8ºC de
temperatura
• Alrededor del 3er día experimenta un alza térmica que a veces llega a
constituir FIEBRE e incluso hipertermia.

• Esta elevación de la temperatura coincide con la máxima BAJA DE


PESO, por lo que también se conoce como:
➢FIEBRE DE HAMBRE o
➢FIEBRE DE SED (deshidratación)
PÉRDIDA DE PESO
Durante los primeros 5 días de vida, se da una pérdida
“fisiológica”, como resultado de reducción y remoción del
ACT, sobre todo del compartimento celular:
• RNT: 10 a 12%
• RNPT hasta el 15%
Este fenómeno se relaciona con una fase diurética que resulta
en un balance negativo de líquidos y sodio

R. Rodriguez B. Manual de Neonatología. 2da edición. Mc Graw Hill. 2012; p: 239.


DESHIDRATACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

LEVE MODERADO SEVERO

≤ 10% > 10% a ≤ 15% > 15%


PERFIL CLÍNICO DE LA HIPERNATREMIA
ASOCIADA A LA LACTANCIA MATERNA
Edad ≥ 4 días Mamá a menudo primigrávida
Predominantemente Gestación, historia perinatal y
LM con escasa o parto sin complicaciones
nula suplementación Secreción disminuida de leche
Pérdida de ≥ 15% Bebé “buenito”, callado,
del peso al nacer duerme
Signos clínicos de DH No enfermedad orgánica
Na+ sérico > 150 mEq/l subyacente
Mamá no nota a menudo
gravedad del cuadro
Valor Normal:
Na+ : 135 – 145 mEq/L
K+ : 3.8 – 4.5 mEq/L
ICTERICIA ASOCIADA
A LA LECHE MATERNA Y BAJA DE PESO

ES MÁS FRECUENTE EN AQUELLAS MADRES CON DIFICULTAD


PARA ESTABLECER UNA ADECUADA LACTANCIA:
• Cesarizadas
• Primerizas
• Añosas - primerizas*
• RN prematuros.
• RN Grandes para la EG*

Neonatología. José Luis Tapia L. Álvaro Gonzales M. 3ra ed. Mediterráneo. 2016; p: 595
CLAFISIFICACIÓN DE LA HIPERNATREMIA

CATEGORIA NIVEL DE SODIO SÉRICO mEq /L


Hipernatremia leve 146 - 149
Hipernatremia moderada 150 - 169
Hipernatremia severa 170 - 180
Hipernatremia extrema > 180

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA DESHIDRATACION HIPERNATREMICA NEONATAL.


Dr. Jimmy Jess Pino Coricaza, Pediatra – Neonatólogo, Dra. Dalia BarriaLes Pilco, MR3 Pediatria.
UCIN – Servicio de Neonatología – Departamento de Pediatría - Hospital III Regional Honório Delgado Espinoza – Arequipa - 2023
MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN HIPERNATREMICA,
SEGÚN EL NIVEL DE SODIO SÉRICO*

SODIO SERICO*
CORRECCIÓN SUGERENCIA
(mEq/l)
Leche materna Dar LM si no hay síntomas en el
< 160
(enteral) RN
Parenteral (mejor) Considerar enteral,
160 - 169 + según criterio médico
enteral
Se sugiere hidratación parenteral
> 170 Parenteral
100%

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA DESHIDRATACION HIPERNATREMICA NEONATAL.


Dr. Jimmy Jess Pino Coricaza, Pediatra – Neonatólogo, Dra. Dalia BarriaLes Pilco, MR3 Pediatria.
UCIN – Servicio de Neonatología – Departamento de Pediatría - Hospital III Regional Honório Delgado Espinoza – Arequipa - 2023
DESARROLLO DEL TRACTO GASTRO INTESTINAL
Semanas de
DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
Gestación
13 - 14 Movimientos peristálticos desordenados.
16 Escasa actividad de la lipasa pancreática
Aparece actividad de lactasa (30% de la encontrada en el RN a
18
término)
Coordina succión y deglución, por periodos cortos; algunos
28 - 34 pueden hacer antes, pero no de forma segura, y no se puede
acelerar la maduración, solo facilitar el aprendizaje*.
Coordina succión y deglución.
33 - 34 Aunque puede faltar vigor, potencia o puede cansarse*.
Los movimientos peristálticos del estomago son más rápidos.
35 Coordina succión, deglución y respiración
38 - 40 Madurez del tracto gastrointestinal
*Neurodesarrollo en Neonatología. Basso. Intervención ultratemprana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Editorial Panamericana. 2016; p:169
REFLEJOS PRIMITIVOS ORALES
Semanas de
DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL (01)
Gestación
El reflejo de succión y el reflejo de búsqueda están establecidos, aunque
son débiles y muestran una larga latencia a esa edad postmenstrual..
28 Sin embargo, la coordinación de la succión y la deglución, podría permitir la
alimentación oral si no fuera por la pobre coordinación de estas
funciones con la respiración.
La presión, frecuencia de succiones por minuto, duración de la
32 - 36 succión y eficiencia (volumen de leche extraído) aumentan progresiva y
linealmente.
36 Alcanzando un volumen de extracción láctea de 10 ml/minuto
Los datos disponibles señalan que la coordinación de la succión-
deglución-respiración es más una función de la maduración gestacional
que de la experiencia postnatal.
El reflejo de la succión desaparece al cuarto mes de vida.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO. Alfredo García-Alix. José Quero. Ediciones DIAZ SANTOS. 2011; p: 855.
• FIEBRE:
ºT axilar ≥ 37.5ºC y
ºT rectal > 38ºC

• HIPOTERMIA:
ºT rectal < 36ºC y
ºT axilar ≤ 36.5ºC
• FIEBRE:
• ºT axilar ≥ 37.5ºC
• ºT rectal > 38ºC
▪ Sobre abrigo (¿?) versus hipertermia
▪ Infección
▪ Deshidratación (fiebre por sed)

• Hipotermia en prematuros
LACTANCIA MATERNA
• Se debe promover en todas las mujeres.

• 8-12 veces / día, en los primeros días.

• Apoyo y educación a las madres

• Evitar suplementos en RN no deshidratados

Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation. Pediatrics 2004; 114;297-316
LECHE MATERNA
• Fluido corporal vivo variable, que se adapta a los
requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a
medida que crece y se desarrolla,
ha sido considerada la “sangre blanca”
• Existen mas de 200 componentes en la leche. Es capaz de:
• Transportar nutrientes
• Proporcionar inmunidad y
• Destrucción de patógenos
• Las leches maternas son especie especificas
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
LECHE DE
CALOSTRO LECHE MADURA
TRANSICIÓN
Primeros 2 - 3 días tras el
parto
Aspecto fluido y acuoso
Leche espesa, pegajosa, Dos semanas siguientes
amarillenta DOS FASES:
Volumen de
Volumen de • Leche inicial:
600 –800 ml/ día
-Rica en lactosa, proteínas,
2 – 20 ml Menos inmunoglobulinas y vitaminas
por mamada proteínas
-Pobre en grasas
Anticuerpos y factores de Más grasas y azucares
•Leche final:
crecimiento Hinchazón de los pechos
-Rica en grasas
Refuerza el tracto intestinal
EFECTO LAXANTE
LACTANCIA MATERNA ADECUADA

0 – 72 horas
• No hay dolor
• No hay grietas
• Bebe tranquilo
• Mamá feliz
• Coge Areola + Pezón
• Moja 1 a 3 pañales
• Realiza Meconio
LACTANCIA MATERNA ADECUADA
LACTANCIA MATERNA ADECUADA

≥ 5 días
• Mayor producción de leche
• Bebe satisfecho
• Sube de peso
• Mamas se ablandan
• No sufren de gases
• Moja 6 a 8 pañales
• Heces amarillentas
LACTANCIA MATERNA
Volumen de leche:
• Primer día:
60-120 ml
• Quinto día:
500 ml
• Primer mes:
800 – 1,000 ml (promedio)
Diagnóstico: 2 o más signos

SRIF: Síndrome de Respuesta Inflamatoria Fetal. El feto y el RN < 72 horas presentan al menos 2 o más
SIGNOS CLÍNICOS FRECUENTES DE LA SEPSIS NEONATAL
ESTADO NEUROLÓGICO ANÓMALO: SÍNTOMAS DIGESTIVOS:
▪irritabilidad, ▪distensión abdominal,
▪letargo, ▪vómitos,
▪mala alimentación. ▪diarrea.
TEMPERATURA ANÓMALA: ICTERICIA.
▪hipertermia o hipotermia. DIFICULTAD RESPIRATORIA:
APNEA ▪taquipnea,
PROBLEMAS HEMORRÁGICOS: ▪aumento del trabajo respiratorio,
▪petequias, hipoxemia.
▪púrpura, CONVULSIONES.
▪exudación sanguinolenta.
AFECTACIÓN CARDIOVASCULAR:
▪taquicardia,
▪hipotensión,
▪mala perfusión.

Avery. ENFERMEDADES del RECIÉN NACIDO. Christine A. Gleason; Sandra E. Juul. ELSEVIER. Décima Edición. 2019; P: 557
DATOS CLINICOS - RADIOLOGICOS DE SEPSIS NEONATAL
SIGNOS, SINTOMAS,
VALOR, DATO CLINICO O RADIOLOGICO
ALTERACION RADIOLOGICA
Temperatura 38º C

Frecuencia cardiaca > 180 x’

Frecuencia respiratoria > 60 x’

Presión Arterial Media < del percentil 5 o 10 para el Peso, la Edad Gestacional y Post natal.

Glucemia > 180 mg/dl

Aspecto Terroso, Marmóreo, Pálido, Ictérido.

Alteraciones respiratorias Apnea, Taquipnea, Bradipnea.

Residuo gástrico, Distensión abdominal, Hepatomegalia,


Alteraciones abdominales
Esplenomegalia.
Íleo.
Alteraciones Radiológicas
Radiografía de abdomen: ausencia de aire en el intestino.
Tomado de Guías Clínicas Neonatales del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. San Luis Potosí
FRECUENCIA RESPIRATORIA

En el Recién Nacido normal:


• 60/minuto
Durante las dos primeras horas de vida
• 50/minuto
Entre la 2da y 6ta hora de vida
• Luego se estabiliza entre
30 y 40/minuto
RESPIRACIÓN:
•Normal*: 30 – 50 respiraciones/minuto
•Anormal ≥ 60 respiraciones/minuto
▪ Respiración periódica
▪ Apnea
▪ Polipnea con retracciones:
problema respiratorio
▪ Taquipnea durante y luego de la alimentación:
problema cardiaco

*FR normal: 30 – 55 respiraciones/minuto


Augusto Sola. Sergio Golombek. George Gregory. Cuidando al Recién Nacido a la manera de SIBEN.
Capítulo IV. Sección II. Fisiología Respiratoria del Recién Nacido.
FRECUENCIA RESPIRATORIA DE LOS NIÑOS
(RESPIRACIONES/MINUTOS)

EDAD NORMAL TAQUIPNEA

Recién nacidos 30 - 50 > 60

Lactantes 20 - 30 > 50

Niños pequeños 20 – 30 > 40

Niños mayores 15 - 20 > 30


Lissquer T.; Clayden G. PEDIATRIA. Texto Ilustrado. El Sevier Science. Madrid - España 2da Ed. 2002; p:13
LA PEDIATRÍA ES UNA ESPECIALIDAD
REGIDA POR LA EDAD

Lactante Niño pequeño Preescolar Escolar Adolescente

Recién Nacido
(< 4 semanas) Aprox. Niño joven
Niño mayor 12 – 18 años
Lactante 1 – 2 años (2 – 5 años)
(< 1 año)

La pediatría abarca desde los recién nacidos hasta los adolescentes.


Siempre que considere un problema pediátrico (medico, del desarrollo o conductual) lo primero que
debes preguntar es “¿Qué edad tiene el niño?”

Lissquer T.; Clayden G. PEDIATRIA. Texto Ilustrado. El Sevier Science. Madrid - España 2da Ed. 2002; p:10.
MADURACIÓN PULMONAR POSNATAL
Nº de alvéolos Área de FRECUENCIA RESPIRATORIA
Edad
(millones) Superficie (m2) (respiraciones/minuto)

Nacimiento 24 2.8 45 (35 – 55)

5 – 6 meses 112 8.4 27 (22 – 31)

< 1 año 129 12.2 19 (17 – 23)

< 3 años 257 22.2 19 (16 – 25)

< 5 años 280 32.0 18 (14 – 23)

Adulto 300 75.0 15 (12 – 18)


Steven M. Donn – Sunil K. Sinha. Manual de Asistencia Respiratoria en Neonatología. El desarrollo pulmonar y sus alteraciones. Ed.
Journal. 2da ed. 2008; p: 10.
TABLA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
POR EDAD

EDAD FRECUENCIA RESPIRATORIA (rpm)

0 – 6 meses 30 - 50
6 meses – 1 año 20 - 40
1 – 2 años 20 – 30
2 – 6 años 15 - 25
6 – 10 años 15 - 20
Mas de 10 años 13 - 15
AIEPI
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA INFANCIA
CON ENFOQUE DE DERECHOS

¿CÓMO EVALUAR Y CLASIFICAR A LA NIÑA O AL NIÑO


DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD?
Si la niña o niño tiene
RESPIRACIÓN De 2 meses a De 1 año a
< 2 meses
RÁPIDA 11 meses 4 años

FRECUENCIA ≥ 60 respiraciones ≥ 50 respiraciones por ≥ 40 respiraciones por


RESPIRATORIA por minuto minuto minuto
TEST DE SILVERMAN - ANDERSEN
PARAMENTROS A EVALUAR 0 1 2
Tipo Poca elevación en
Respiratorio Sincronizados Balanceo
inspiración
- Elevación de tórax y abdomen TR
- Disociación tóraco-abdominal

Retracciones No existe Apenas visible Marcada


RIC
Intercostales
Retracción Apenas visible Marcada
RX Ausente
Xifoidea
Aleteo Mínima Marcada
AN Ausente
Nasal
Quejido No existe Audible con Audible sin
QE
Espiratorio estetoscopio estetoscopio

Score del SDR LEVE


0-3
MODERADO
4-7
SEVERO
8 - 10
TEST DE
SILVERMAN-ANDERSEN
NORMAL 0 0
LEVE 1–4 1–3
MODERADO 5–7 4–6
SEVERO 8 – 10 7 - 10
SCORE DE DOWNES
PARAMENTROS A EVALUAR 0 1 2
Frecuencia
FR 40 - 60 60 - 80 Más de 80
Respiratoria
Pasaje de
PMV Normal Disminuido Abolido
Murmullo Vesicular
Audible con Audible sin
Quejido Espiratorio QE Negativo
Estetoscopio Estetoscopio
Cianosis Cianosis
Color C Normal
Periférica Central
Tirajes T Negativo Moderados Severos

LEVE MODERADO SEVERO


PUNTUACIÓN
0–3 4–6 ≥7
O2 al 40% Ventilación
CONDUCTA: CPAP
Oxi-Hood Mecánica
OXIGENOTERAPIA
Puntaje Respiratorio de ACoRN
PUNTAJE 0 1 2

Frecuencia Respiratoria FR 40 - 60 60 – 80 > 80


Necesidad de
NO No ≤ 50% > 50%
Oxígeno
Retracciones R No Leve a Moderada Grave
Con la Permanente en
Quejido Espiratorio QE No
estimulación reposo
Sonidos respiratorios a la Fácilmente
auscultación PMV* audible en ambos Disminuido Apenas audible
(Pasaje MV) campos
Valoración de la
RNP > 34 semanas 30 – 34 semanas < 30 semanas
prematurez
LEVE MODERADO GRAVE
PUNTAJE TOTAL
<5 5a8 >8
Adaptado de Downes JJ, Vidyasagar D, Boggs TR Jr, Morrow GM 3rd. Respiratory distress syndrome of newborn infants. I. New clinical scoring system (RDS score) with acid-
base and blood-gas correlations. Clin Pediatr 1970; 9(6):325-31.
*PMV: Pasaje de Murmullo Vesicular
APNEA DE LA PREMATUREZ

CESE DEL:
• FLUJO AEREO
• ESFUERZO RESPIRATORIO

1) Apnea central:
2) Apnea Obstructiva:
3) Apnea Mixta:
.
Jay P. Goldsmith, MD. Edward H. Karotkin, MD. Ventilación Asistida Neonatal. Distribuna Editorial Médica. Bogota – Colombia 2006; p: 65
APNEA DE LA PREMATUREZ
Tres diferentes tipos de episodios de apnea:
1) APNEA CENTRAL:
Esta caracterizada por el CESE DE AMBOS:
- El flujo aéreo y
- El esfuerzo respiratorio
2) APNEA OBSTRUCTIVA:
Esta definida como
LA AUSENCIA de flujo aéreo
a pesar del esfuerzo respiratorio continuo; y
3) APNEA MIXTA:
Definida como apnea central
que también esta precedida o seguida
de una apnea obstructiva.

Jay P. Goldsmith, MD. Edward H. Karotkin, MD. Ventilación Asistida Neonatal. Distribuna Editorial Médica. Bogota – Colombia 2006; p: 65 .
Inestabilidad térmica Infección Disminución del
Sepsis neonatal aporte de O2
Meningitis Hipoxemia
Enterocolitis necrotizante Anemia
Shock
Cortocircuito de
Prematuridad izquierda a derecha
(CAP)
Causas de
APNEA
en el Recién Nacido Problemas del
SNC
Asfixia / edema
Alteraciones metabólicas cerebral
Hipoglucemia Fármacos
Hipocalcemia
Hemorragia
Maternos Convulsiones
Hipernatremia /deshidratación
Hiperamonemia
Fetales Malformaciones

De Klaus MH, Fanaroff AA: Care if the High-Risk Neonate. 4th ed. Philadelphia, WB Saunders. 1993.
The John Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatria. Jason Robertson; Nicole Shilkofski. NEONATOLOGIA;
Theodora A. Stavroudis, MD. El Sevier Mosvby. 12º ed. 2007: 464.
DIFICULTAD PARA ALIMENTARSE:
•SIALORREA:
➢Atresia de esófagos,
➢fístula
•No lacta después de 3 horas, excepto en prematuros
•Hipoglicemia
•Infección
Clasificación de Gross
CONVULSIONES:
• Temblores de brazos y piernas, estando despiertos y sobresaltos al
estar dormidos
• CONVULSIONES: movimientos no cesan, mirada fija.
• CAUSAS:
➢Hipoglicemia
➢Meningitis
➢Malformaciones del SNC
➢Accidente cerebro vascular
➢Error Innato del Metabolismo
CONVULSIONES NEONATALES
DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO

• Las primeras 48 – 72 horas de vida:


por lo general son secundarias a:
➢Encefalopatía-hipóxico-isquémica y
➢Los trastornos metabólicos;
• Después de 72 horas de vida:
obedecen a:
➢Infecciones y
➢Malformaciones.

R. Rodríguez B. Manual de Neonatología. 2da edición. Mc Graw Hill. 2012; p: 458.


LA CAUSA SEGÚN EDAD DE PRESENTACIÓN DE LAS
CONVULSIONES

❖Menor de 3 días:
• Encefalopatia hipoxico isquémica,
• Hipoglucemia,
• Hipocalcemia,
• Hemorragia intracraneal,
• Deficiencia de piridoxina.
❖De 3 a 7 días:
• Infección intracraneal,
• Malformacion cerebral,
• Transtornos metabólicos hereditários,
• Hipocalcemia.
❖Mayor de 7 días:
• Malformación cerebral,
• Trastornos metabólicos hereditarios y
• Encefalitis viral.

R. Rodríguez B. Manual de Neonatología. 2da edición. Mc Graw Hill. 2012; p: 464.


ICTERICIA:
• Ictericia en las primeras 24 horas
• Ictericia en aumento franco 5mg/dl por día
• Ictericia prolongada
• Deposiciones acólicas
ICTERICIA ETIOLOGÍA
❖NO PATOLÓGICA
• Fisiológica
• Lactancia Materna

❖PATOLÓGICA
• Diferentes causas
ICTERICIA FISIOLÓGICA
• CARACTERÍSTICAS
• Bilirrubina Indirecta Elevada
• Bilirrubina sérica total BST:
Generalmente picos 5-6 mg/dL en el 3º - 4º día y
luego decae a niveles de adulto en el 10º día
▪ Niños asiáticos (10 mg/dL)

• Rara vez llega >17 mg/dL


Asian infant

Breastfed infant

Non-breastfed infant
ICTERICIA FISIOLÓGICA
• DIVERSOS FACTORES RESPONSABLES:
↑Eritrocitos

Vida Media corta


de los GR

Captación &
Conjugación
hepática inmadura

↑ Circulación enterohépatica
ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA

• BI Elevada
• Prolonga la Ictericia fisiológica
• Disminuye lentamente a valores normales
• El 66% de Bebés con LME, presentan ictericia a la 3ra semana de
vida
• Puede persistir, más de 3 meses
Promedio máximo: BST = 10-12 mg/dL
Bilirrubina Total en Sangre, raras veces es > 22-24 mg/dL
• ¿Factor en la leche? (3 alfa – 20 beta pregnandiol)
FACTORES IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA
ICTERICIA FISIOLÓGICA

• ALIMENTACIÓN TARDÍA, la bilirrubina parece estar sometida a una


circulación enterohepática significativa en el neonato.
• La bilirrubina conjugada (BD) en el intestino del adulto es reducida
por la flora intestinal anaerobia a urobilinógeno, poco absorbible.
• Esta flora no existe en el intestino fetal y neonatal (…)
Así, el retardo en la eliminación de meconio puede provocar
un aumento en el nivel de Bilirrubina Sérica.

Manual de Neonatología. Rogelio Rodriguez B. Mc Graw Hill. 2da ed. 2012; p:288-289.
ICTERICIA PATOLÓGICA
• CARACTERÍSTICAS
• Ictericia
en las 1ras 24 horas
• Elevación rápida BST
> 5 mg/dL por día
• BST > 17 mg/dL
ICTERICIA NEONATAL
NIVELES
Rostro 5-6 mg/dl
Tórax 10 mg/dl
Abdomen 12 mg/dl
Muslos 18 mg/dl
Pies 20 mg/dl
PLANTA DEL PIE
Ictericia a la inspección > 17 mg/dl
Ictericia al hacer presión sobre la planta 15 – 17 mg/dl
No ictericia al hacer presión sobre la planta < 15 mg/dl

Test de Kramer
*Ictericia Patológica: BST > 17 mg/dl, en la primeras 24h
Hgb: Hemoglobina

HEME

SINTESIS, METABOLISMO Y TRANSPORTE DE LA BILIRRUBINA


*SRE: Sistema Retículo Endotelial = Sistema Mononuclear Fagocitico (MACROFAGO)
VÓMITOS:
•REGURGITACIÓN: reflujo de leche desde el estomago al esófago
•VÓMITO: expulsión con gran esfuerzo de gran volumen de leche
▪ Infección
▪ Problemas obstructivos
VÓMITO
• PRECOZ: Niveles obstructivos altos
• TARDÍOS: Niveles obstructivos bajos
• BILIOSO: Por debajo de la Ampolla de Vater
• CLARO: Por encima de la Ampolla de Vater
• ASPIRACIÓN GÁSTRICA:
Es sospechoso Residuo mayor de 30cc, verdoso
CONSIDERACIONES EN UN VOMITO BILIOSO
FISIOPATOLOGÍA VOMITO BILIOSOS
Obstrucción intestinal proximal Obstrucción intestinal
distal
Atresia ileal
Íleo meconial
Atresia duodenal
Atresia de colon
Páncreas anular
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Tapón meconial
Mal rotación con o sin vólvulo
(Síndrome de hemicolon
Obstrucción / atresia yeyunal
izquierdo hipoplasico)
Enfermedad de Hirschsprung

Distensión abdominal
EXPLORACIÓN FÍSICA no prominente Distensión abdominal

Radiografía abdominal:
asas intestinales dilatadas
Radiografía abdominal:
Enema de contraste
DIAGNÓSTICO signo de doble burbuja
Test del sudor
GI alto
Biopsia de mucosa rectal

The John Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatria. Jason Robertson; Nicole Shilkofski. NEONATOLOGIA; Theodora A. Stavroudis,
MD. El Sevier Mosvby. 12º ed. 2007; p: 467
OBSTRUCCION INTESTINAL EN EL RECIEN NACIDO

ATRESIA DUODENAL:
DOBLE BURBUJA
OBSTRUCCION INTESTINAL EN EL RECIEN NACIDO
CIANOSIS:
• Periférica: manos y pies
• Central: problema cardiaco o respiratorio
• Mejora con oxigeno, problema respiratorio
• No mejora con oxigeno, problema cardiaco
Apnea central
CHF Hipoventilación central
Cardiopatía cianótica HIV
Meningitis

Hipotermia Causas de
Hipoglucemia CIANOSIS
Sepsis en el Neonato PPHH
Shock Hernia diafragmática
Hipoplásica pulmonar
Atresia de coanas
Neumotórax
Policitemia SDR
Metahemoglobinemia TTRN
Neumonía
Aspiración meconial
Depresión respiratoria por medicamentos
maternos
(p. ej. MgSO4, narcóticos)

The John Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatria. Jason Robertson; Nicole Shilkofski.
NEONATOLOGIA; Theodora A. Stavroudis, MD. El Sevier Mosvby. 12º ed. 2007: 461
SEMIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO
CARACTERISTICAS ANATOMICAS

SOMATOMETRÍA:
• El PESO: 3,000 gramos ± 300 gramos,
• La TALLA: 50cm ± 1.5 cm.
• El Perímetro Cefálico: 33 – 37 cm

P.C. = [ Talla(cm.)/2 + 10 ] ± 2
R. Rodríguez B. Manual de Neonatología. 2da edición. Mc Graw Hill. 2012; p: 14
CRECIMIENTO RÁPIDO DE LA CABEZA:
• CRECIMIENTO NORMAL 0.5 cm/semana
• Separación de suturas y fontanelas amplias,
entonces HIDROCEFALIA
¿CÓMO SE DEFINE UN AUMENTO EXCESIVO DEL
CRECIMIENTO CEFÁLICO?

EL PERÍMETRO CEFÁLICO
CRECE APROXIMADAMENTE:
• 1 mm /día entre las 26 y 32 semanas de EG
• 0.7 mm/día entre las 32 y 40 semanas de EG
La medición pertinente es la del máximo PC
Es difícil detectar una diferencia de 1 mm de un día a otro y, una
diferencia de 2 mm de un día a otro no es detectable a menos
que exista otro signo de aumento de presión intracraneana.

Polin RA. Neurologia. Preguntas y controversias en Neonatología. 2011 Ediciones Journal SA. Argentina; p:48
MICCIÓN:
• La falta de micción en las primeras 24 horas
debe estudiarse exhaustivamente
DEFECACIÓN:
• Todo los lactantes deben eliminar meconio alrededor de las 24 horas
• Los RN pierden un volumen de deposiciones de 150 a 200 gr según su PN,
este es uno de los factores que contribuyen a su descenso de peso de los
primeros días.
• SU FRECUENCIA: 7 a 8 veces/día hasta una vez cada 3 a 5 días.
PLETORA o PALIDEZ
DEFINICION:
Htco ≥ 65%
( Hb venosa ≥ 22 g/dl)
Puede estar asociada con hiperviscosidad,
comprometiendo el flujo sanguíneo de varios órganos.
POLICITEMIA ACTIVA:
Por incremento de eritropoyetina en respuesta a hipoxia.

POLICITEMIA PASIVA:
Por incremento del volumen sanguíneo fetal
Debido a transfusión de GR, antes o durante el nacimiento.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte