Está en la página 1de 20

GERIATRÍA

Gerontología al estudio del proceso de envejecimiento en cualquiera de sus facetas. La gerontología incluye tres grandes áreas.
Estas áreas son: a) la biogerontología que se ocupa de los mecanismos implicados en el proceso de envejecer de los individuos y
en las posibilidades de actuar sobre ellos; b) la geriatría (gerontología clínica) que cubre cuestiones directamente relacionadas
con la salud, y c) los temas relacionadas con las ciencias sociales y del comportamiento (gerontología social).

La geriatría se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales del
anciano, en situación de salud o de enfermedad.

El máximo beneficio de la geriatría se centra en torno al grupo de los llamados ancianos frágiles, aquellos cuyas pérdidas en lo
que se conoce como reserva funcional van más allá de lo que cabría esperar para su edad y, por ello, resultan especialmente
vulnerables ante la enfermedad y los problemas psicosociales.

 Extensión de vida o expectativa de vida máxima. Sería el máximo período de tiempo que puede alcanzar la vida de un
individuo.
 esperanza o expectativa de vida media. Alude al período de tiempo que, con criterios estadísticos, alcanzaría a vivir el
50% de la población enmarcada en un tiempo (nacimiento o cualquier otro punto de corte) y en un lugar determinado
 esperanza de vida independiente y esperanza de vida dependiente, según el individuo sea o no capaz de valerse por sí
mismo o requiera la ayuda de terceros. Luchar contra «la dependencia» y conseguir una buena «capacidad funcional»
constituye el objetivo fundamental de la geriatría.
 índice de envejecimiento se entiende la proporción de individuos mayores de 65 años en relación con el total de la
población, Al incremento del índice de envejecimiento contribuye no sólo el hecho de que la vida se haya alargado, sino
también la disminución en la natalidad
 índice de dependencia de la población anciana el que se establece entre el segmento de población de 65 años o más,
laboralmente inactivo (pensionistas), y el comprendido entre 15 y 64 años,población laboralmente activa

Objetivos fundamentales de la medicina geriátrica: prolongar la esperanza de vida media hasta acercarla a la máxima
(rectangularización de la curva de supervivencia) y «comprimir» mejorar la funcionalidad del individuo hasta el final de su vida

ASISTENCIA GERIATRICA:

conjunto de niveles asistenciales que, desde una óptica sanitaria y social, deben garantizar la calidad de vida de las personas.
Objetivo prioritario es conseguir que el anciano permanezca, o se reintegre, en su domicilio habitual en condiciones suficientes
de bienestar y seguridad

 ASISTENCIA GERIATRICA EN ATENCION PRIMARIA: atención domiciliaria al anciano corresponde básicamente al médico
y al enfermero de atención primaria, tanto en los casos de enfermedad aguda como en los que han recibido asistencia
previa en el hospital, o en los procesos crónicos que requieren controles periódicos. Los centros de atención primaria,
en coordinación con el hospital de referencia, deben desempeñar una labor preventiva, educativa y de seguimiento que
cubra al menos los siguientes aspectos: a) control del cumplimiento terapéutico (adherencia; b) programación de
campañas educativas para ancianos, familiares y cuidadores sobre las enfermedades más comunes en geriatría, así
como autocuidado y autocontrol; c) campañas de cribado (HTA DM2, hipotiroidismo o cancer, revisiones de vista, boca,
piel y oído; d) campañas de vacunación y e) en su caso, programas de preparación para la jubilación y, en general, de
educación sanitaria para la vejez (alimentación, actividad física, etc.).
 ASISTENCIA GERIATRICA EN EL HOSPITAL: mejorar la atención al anciano con criterios de paciente geriátrico.
Paralelamente, colaborará estrechamente con aquellos otros servicios que atienden pacientes frágiles de edad
avanzada y, de manera específica, con los servicios de urgencias y de cuidados paliativos, ofrecerá posibilidades
docentes al personal en formación, médico y paramédico
 ASISTENCIA GERIÁTRICA POSTHOSPITALARIA: El principal objetivo en geriatría es mantener al anciano en su domicilio
en las mejores condiciones de bienestar. Una alternativa al domicilio son las residencias de ancianos o centros
sociosanitarios que buscan acoger a la parte de la población anciana más desprotegida, con problemas crónicos de
salud y limitaciones múltiples, en las mejores condiciones posibles y a un coste razonable

ENVEJECIMIENTO

El proceso del envejecimiento es un continuo que se inicia al nacer y se acentúa en torno a los 30 años, edad en la que los
procesos catabólicos empiezan a dominar sobre los anabólicos. Inflammaging para definir un estado inflamatorio crónico, de
bajo grado de actividad, común en la vejez, que juega un papel crítico en la aparición de la fragilidad y de enfermedades
frecuentes en el anciano.
La característica fundamental del envejecimiento es la pérdida de los mecanismos de reserva del organismo a todos los niveles,
lo que aumenta la vulnerabilidad ante cualquier estímulo nocivo

ENVEJECIMIENTO PRIMARIO, condicionado por nuestra carga genética y por el paso del tiempo. Los cambios derivados del
envejecimiento primario se integran en el acrónimo CUPID

 a) cumulativos, se acumulan e incrementan a lo largo de la vida;


 b) universales, afectan a todos y a cada uno de los componentes del organismo y a todas y a cada una de las personas;
la única variedad viene dada por la cadencia en la que aparecen, distinta de unos individuos a otros y diferente también
entre los propios componentes orgánicos del propio individuo;
 c) progresivos, graduales en su tiempo de aparición;
 d) intrínsecos, se manifiestan haya o no influencias externas vinculadas al envejecimiento secundario
 e) deletéreos, pues generan daño y reducen de forma progresiva la capacidad funcional del individuo.

Las pérdidas debidas al ENVEJECIMIENTO SECUNDARIO corresponden al 75% del total del deterioro asociado a la edad. Se
derivan de los procesos patológicos previos (enfermedades, cirugía, accidentes, etc.) y estilos de vida y factores de riesgo a que
ha estado sometido el individuo, lo que incluye factores ambientales médicos y sociales.

Son cambios con repercusión directa en la valoración semiológica (los síntomas y los signos físicos no se manifiestan de la misma
forma ni por las mismas causas que en el adulto joven), la fisiopatología de sus enfermedades, la actitud diagnóstica y el tipo de
decisiones terapéuticas, sean estas farmacológicas o no, que deben ser tomadas. Aparecen los llamados síndromes geriátricos
(caídas, incontinencia urinaria, inmovilidad, desnutrición, trastornos del sueño, el propio síndrome de fragilidad, etc.), cuyas
peculiaridades específicas semiológicas, diagnósticas y terapéuticas es necesario conocer. Todas estas situaciones aparecen
moduladas por problemas sociales (económicos, soledad, incapacidades, etc.), psicológicos y de comportamiento (actitud ante
la vida, deterioro mental, etc.), y aumenta la necesidad de tener en cuenta factores como la rehabilitación, la reinserción social.
pe:pérdida de la capacidad GRAFICO 1
Pérdida total de
reproductora en la mujer
determinadas f(x)
después de la menopausia Todas las
los+ comunes --> afectan circunstancias
a todos los órganos y señaladas favorecen la
Cambios funcionales sistemas aparición de fragilidad
secundarios a otros
estructurales pe: pérdida progresiva en = reserva orgánica
el funcionalismo renal x escasa asociada a un
↓ nefronas x ↓ FS riñón. elevado riesgo de
Pérdidas o limitaciones
funcionales sin
muy raras/ ↓vel de vulnerabilidad
conducción de fibra nerv
alteraciones estructurales
perif sin daño en nerv
demostrables
↑ de gonadotrofinas tras
↓ horm sex
TIPOS DE CAMBIO CON EL

posmenopausia
ENVEJECIMIENTO

Cambios 2° a fallos o
↓ rpta baroreceptores->
interrupción de los
hipotensión ortotática
mecanismos de control.
↓ con vejez = termorregulación, la neurotransmisión, TEORÍAS DEL
la sed y los sistemas superiores de regulación
endocrina y metabólica ENVEJECIMIENTO:

Respuestas por exceso raras ocasiones. pe ↑ ADH como Para estudiar el


con aumento de la respuesta a las modificaciones con envejecimiento
función la osmolaridad
humano se recurre a
muy típicos en los diferentes modelos —
órganos de los sentidos entre ellos, al animal
Cambios que sólo (biogerontología
trascienden en presbicia, cuando la letra
experimental)—a
circunstancias no basales, es muy pequeña o hay
cuando se produce un mala iluminación estudios en humanos,
aumento de la demanda morfológicos o
presbiacusia, que sólo se
manifiesta cuando la intensidad funcionales,
del sonido ↓↓. transversales o
x pérdida de masa ósea y -> longitudinales, a
↓ Estatura 1cm/10a observaciones clínicas,
reducción en la altura de los
desde los 40-50
cuerpos vertebrales a estudios sobre el
envejecimiento celular
(citogerontología). existe evidencia de que ninguna población celular humana o animal es inmortal. Es ecir, es incapaz de
autorreproducirse en cultivos seriados continuos in vivo o in vitro hasta un mínimo de 100 duplicaciones durante un mínimo de
2 años.

De forma clásica las teorías se suelen agrupar en bloques. Una clasificación es la que las divide en estocásticas y no estocásticas.
Según las primeras, los procesos que determinan el envejecimiento ocurren de modo aleatorio y se acumulan en el tiempo como
consecuencia de las «agresiones» del medio ambiente hasta alcanzar un nivel incompatible con la vida. Para las segundas, el
proceso de envejecer se establece de acuerdo con normas predeterminadas.

TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES O DE LA PEROXIDACIÓN

1956 por Harman, propugna que los radicales libres que se forman durante el proceso oxidativo del metabolismo normal
reaccionan con los componentes celulares para originar la muerte de células vitales y, finalmente, el envejecimiento y muerte
del organismo Todas las células del organismo son susceptibles de sufrir este proceso. Las alteraciones que pueden producirse
son resumidas por Hayflick en: a) oxidación acumulativa de colágeno, elastina y DNA; b) rotura de las cadenas de
mucopolisacáridos a través de un a degradación oxidativa; c) acumulación de sustancias metabólicamente inertes; d) cambios en
las características de la membrana, las mitocondrias y los lisosomas, y e) fibrosis de arteriolas y capilares secundaria a lesiones
originadas por productos resultantes de la peroxidación del suero y de los componentes de la pared vascular

TEORÍA DE LOS ENLACES CRUZADOS

fundamento en los cambios moleculares que se producen con la edad, en los espacios intra- y extracelular, y afectan a la
información contenida en el DNA y en el RNA. no se ha demostrado que se trate de una situación cuya extensión sea suficiente
como para producir el envejecimiento biológico universal que se le quiere atribuir

TEORÍA DEL ERROR CATASTRÓFICO: paso del tiempo, se producen diversos errores en la síntesis proteica que acaban por
trastornar la función celular envejecimientomuerta

TEORÍA INMUNOLÓGICA

cambios más conocidos son: a) pérdidas cualitativas de los linfocitos CD4 cooperadores, probable mayor actividad de los CD8
supresores y menor actividad de los CD8 citotóxicos; b) menor capacidad de los linfocitos B para producir anticuerpos y, en
general, Para responder a los antígenos externos; c) pérdida progresiva de respuesta en las pruebas de hipersensibilidad
retardada; d) aumento en la producción de autoanticuerpos (microsómicos, antitiroglobulina, células parietales, músculo liso,
etc.); e) aumento en la producción de inmunocomplejos circulantes; f) pérdida de la capacidad de reduplicación ante la
estimulación con mitógenos (fitohemaglutinina o concanavalina A), y g) menor capacidad de las células T para producir factor de
crecimiento. facilita la aparición de un mayor número de enfermedades de tipo autoinmune, infeccioso y tumoral, BUT NO
EXPLICA ENVEJECIMIETO

TEORÍA NEUROENDOCRINA: envejecimiento a través del deterioro en los mecanismos superiores de regulación neuroendocrina

TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO: número elevado de cuerpos de inclusión. Son productos de
degradación metabólica que actúan como agentes patógenos para la propia célula, alteran su metabolismo y aceleran su
destrucción.

TEORÍA DEL ACORTAMIENTO DEL TELÓMERO: basa en la pérdida progresiva de secuencias teloméricas en las partes distales del
cromosoma que tiene lugar a lo largo del tiempo

TEORÍAS BASADAS EN MECANISMOS GENÉTICOS: incluir las hipótesis de la programación genética, la mutación somática y el
error genético. Todas parten del supuesto de que la longevidad de una determinada especie y de sus individuos está
predeterminada en parte por mecanismos genéticos

FRAGILIDAD Y VALORACIÓN GERIÁTRICA

variables principales que influyen en el estado de salud de las personas mayores son tres

FRAGILIDAD:

cambios que llevan


al anciano a una
situación de mayor
vulnerabilidad, con una menor capacidad de respuesta ante la enfermedad y un mayor riesgo de volverse dependiente. El
deterioro fisiológico que conduce hacia la fragilidad como consecuencia del propio envejecimiento biológico puede ser aún más
pronunciado en casos de estilos de vida poco saludables y en presencia de enfermedades crónicas.

concepto de fragilidad no es igual a los de discapacidad o dependencia. el hecho de ser frágil sería un factor de riesgo para
volverse dependiente con más facilidad ante la presencia de acontecimientos Estresantes

COMPONENTE FÍSICA: componente físico que depende del sistema musculoesquelético, de los órganos del equilibrio y del
aparato cardiorrespiratorio,( FUNCION FISICA)

COMPONENTE MENTAL: depende del estado cognitivo y de la presencia de condicionantes psicosociales adversos (viudedad,
soledad, etc.), que se manifiesta con una mayor facilidad para la aparición de confusión mental y depresión (FUNCIÓN MENTAL)

COMPONENTE NUTRICIONAL: depende del estado cognitivo y de la presencia de condicionantes psicosociales adversos
(viudedad, soledad, etc.), que se manifiesta con una mayor facilidad para la aparición de confusión mental y depresión

FRAGILIDAD SOCIAL: puede haber pacientes muy vulnerables en los que su nivel de independencia se mantiene gracias a un
delicado equilibrio con su entorno, de manera que pequeños cambios en su estado de salud comporten un incremento en sus
necesidades que no puedan ser cubiertas

fragilidad se manifiesta a través del deterioro de las tres funciones (física, mental y nutricional) en forma de síndromes
geriátricos (deterioro funcional, síndrome de inmovilidad, deterioro cognitivo, confusión mental y desnutrición).

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN GLOBAL DE LA FRAGILIDAD

existen tres modelos de aproximación al problema: el modelo fenotipo, el modelo por acumulación de déficits y el modelo
basado en juicio clínico.

modelo por acumulación de modelo basado en el juicio


MODELO FENOTIPO
déficits clínico
basada en el cumplimiento presencia o la ausencia de conscientes de la dificultad
de 5 criterios clínicos determinados problemas práctica de utilizar los
útiles para detectar la clínicos. más déficits hay más criterios del modelo fenotipo
fragilidad de forma precoz en vulnerabilidad y menos y de las dificultades para
ancianos con estado de salud reserva homeostática hacer listados de déficits para
bien conservado construcción de los llamados calcular los índices de
menos aplicables en «índices de fragilidad» fragilidad
población anciana más se calculan contando# proponen estandarizar un
deteriorada (hospitalizadosy déficits que tiene el paciente sistema de evaluación clínica
con discapacidad), xq ya no (presencia de síntomas, enf, de la fragilidad, basado en la
ejecutan pruebas need dx, déficits funcionales, etc.) anamnesis y en la
y luego se divide por #total exploración clínica. Este
de déficits posibles. sistema se denomina Escala
índice frágil-VIG Clínica de Fragilidad
CONSECUENCIAS DE LA FRAGILIDAD

presentación atípica de las enfermedades. Los síntomas y los signos típicos de una enfermedad o proceso pueden quedar
enmascarados si van acompañados del deterioro de Los diferentes componentes de la fragilidad (físico, mental y nutricional

enfermedades en los ancianos se presenten en forma de aparición de dependencia para las actividades de la vida diaria (AVD),
deterioro de la marcha, caídas, confusión
mental, desnutrición, etc., constituyendo
los clásicamente llamados síndromes
geriátricos, en los que predomina el
deterioro global de las funciones de la
persona sobre los síntomas y los signos
típicos de una enfermedad.

la principal consecuencia de la fragilidad


es un aumento del riesgo de
discapacidad y de aparición de
acontecimientos adversos para la salud.
Muchas veces estos acontecimientos
adversos se manifiestan de forma brusca
después de una enfermedad aguda, una
intervención quirúrgica o un
traumatismo.

PREVENCION Y REVERSIBILIDAD DE LA
FRAGILIDAD

el grado de fragilidad está condicionado


por el propio envejecimiento biológico, la
presencia de enfermedades crónicas y el
estilo de vida previo de la persona.
Podría decirse que, de estos tres
componentes, al menos dos serían
prevenibles o modificables (las enfermedades crónicas se podrían prevenir o retardar en su inicio y el estilo de vida se podría
mejorar).

ASPECTOS DX Y TERAPEUTICOS EN LA ATENCIÓN A PACIENTES ANCIANOS

Merecen especial atención en este apartado los problemas relacionados con el manejo de medicamentos y la necesidad de
atender al estado general del anciano.

POLIFARMACIA: media del número de fármacos al día =5, + si hospitalizados = 8. los cambios fisiológicos asociados a la edad
avanzada y la existencia de algunas enfermedades crónicas (insuficiencia renal o hepática), junto con estados como la
desnutrición, modifican el comportamiento cinético de los fármacos (farmacocinética) y favorecen la aparición de efectos
tóxicos, interacciones medicamentosas y reacciones adversas.

Reacciones Adversas: ancianos pueden tener una forma de presentación atípica o inespecífica, como anorexia, rechazo de la
ingesta, deterioro psicofísico, caídas o confusión, formas que se asemejan a los síntomas y los signos de enfermedades crónicas
y pueden generar confusión acerca de la verdadera etiología

Efecto Dominó O Prescripción En Cascada: por el cual un efecto secundario de un fármaco es tratado con la administración de
otro, que a su vez puede presentar nuevos efectos, y así sucesivamente.

Existen listados de criterios consensuados para detectar prescripciones inadecuadas y evitar errores por omisión de posibles
tratamientos beneficiosos en pacientes ancianos

 criterios STOPP (acrónimo de Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)


 criterios START (acrónimo de Screening Tool to Alert Doctors to the Right Treatment; versión en castellano en E.
Delgado, 2015

NECESIDAD DE ATENCIÓN A ASPECTOS DEL ESTADO GENERAL DEL ANCIANO


además del tratamiento específico de las enfermedades agudas y de otros procesos, es especialmente importante llevar a cabo
tratamientos dirigidos a evitar descompensaciones de otras enfermedades coexistentes (diabetes, insuficiencia cardíaca, etc

algunos autores hablan del high tech, high care, haciendo referencia a la necesidad de cuidados de «alta intensidad» que el
hospital debe ofrecer a estos pacientes, situándolos al mismo nivel que cualquier otra alta tecnología hospitalaria . conjunto de
medidas para prevenir las complicaciones derivadas de la hospitalización en pacientes ancianos.

VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL

valoración multidimensional de la persona anciana realizada por un equipo interdisciplinar, en la que se realiza un plan
terapéutico individualizado que se ha de revisar periódicamente

multidimensional, se refiere a que incluye a la enfermedad principal, las comorbilidades, las funciones de todos los componentes
de la fragilidad (físico, mental y nutricional) y al entorno social y famil iar.

un objetivo de «clasificación y pronóstico» que permite confirmar la presencia de la fragilidad evaluar cuál de sus componentes
está más afectado y cuantificar su gravedad.

segundo objetivo es «terapéutico/asistencial» y consiste en detectar los problemas para intervenir y mejorarlos

VALORACIÓN MÉDICA: ENFERMEDAD PRINCIPAL Y COMORBILIDAD:

parte médica deberá incluir los apartados habituales de la historia clínica y la exploración física. El dx principal: que justifica la
discapacidad del adulto mayor y los dx 2rios, enf crónicas que deben ser vigilados y controlados en todo momento (dm hta).
Instrumentos que permiten medir y cuantificar la comorbilidad, para aportar información pronóstica, como son el índice de
comorbilidad de Charlson y la Cumulative Illness Rating Scale.

valoración de la función sensorial. Los principales órganos de los sentidos que influyen en la percepción y la comunicación con el
entorno son la vista y el oído (función perceptiva).

 Recomendable realizar una revisión oftalmológica


para detectar enfermedades oculares
potencialmente curables y/o tratables (cataratas,
glaucoma, problemas de refracción, retinopatía
diabética
 (hipoacusia) puede contribuir a aumentar la
discapacidad al favorecer los problemas de
comunicación y ser un factor predisponente a la
aparición de confusión y demencia. test del susurro
(se susurra una serie de números por detrás del
paciente a una distancia de unos 60 cm del oído y se
le pide que los repita)

la polifarmacia y la revisión de la medicación deberán formar


parte sistemática de la valoración médica, en la que es
importante revisar la indicación y la adecuación correctas de
todos los fármacos que esté tomando el paciente

VALORACION DE LA FUNCION FISICA (CAPACIDAD


FUNCIONAL)

evaluación del nivel de independencia para las AVD

AVD se dividien en:

 BASICAS: seis tareas necesarias para el autocuidado :


lavarse, vestirse, usar el inodoro, moverse, ser
continente y alimentarse
 INSTRUMENTALES: ocho que se precisan para vivir
solo de forma independiente: usar el teléfono, ir a la
compra, prepararse la comida, hacer las tareas
domésticas, lavar la ropa, usar el transporte público,
responsabilizarse de la medicación y manejar el
dinero
pueden incluirse también instrumentos específicos para la valoración del equilibrio y la marcha (test de equilibrio y marcha
de Tinetti y test de Timed Get Up & Go

la capacidad funcional puede considerarse un marcador fiable del estado de salud basal del anciano y es un parámetro
clínico fácil de medir y con gran valor pronóstico

TABLAS 160 -2 Y 3

VALORACION DE LA FUNCION MENTAL (COGNITIVA Y EMOCIONAL)

En el estado mental se distinguen tres grandes componentes: nivel de consciencia y alerta, función cognitiva y estado afectivo.
Los dos últimos tienen el máximo interés en la valoración geriátrica.

Las funciones cognitivas propias de la corteza cerebral y se adquieren con el aprendizaje (orientación, memoria, lenguaje,
cálculo, pensamiento abstracto, etc.). Para evaluar su función se usan frecuentemente sencillos instrumentos de cribado (test de
Pfeiffer y Mini-Mental State Examination de Folstein

La función afectiva o emocional se refiere al estado del ánimo y, en los ancianos, es especialmente importante el ánimo
deprimido, por su alta prevalencia. Para detectar la depresión puede utilizarse una única pregunta de cribado: «¿Se siente usted
a menudo triste o deprimido?» La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en su versión de 15 preguntas puede ser un
instrumento útil en nuestro entorno para la detección de síntomas depresivos
VALORACION DE LA FUNCION NUTRICIONAL

indicador importante de la condición basal de salud del anciano. objetivo principal de esta valoración será detectar desnutrición
e intervenir para mejorarla
recomendable incluir una valoración de la ingesta, de los parámetros antropométricos básicos (es decir, peso, talla, IMC) y
algunos parámetros bioquímicos, como la albúmina y el colesterol total.
uso de instrumentos de cribado de riesgo nutricional, siendo el más utilizado el Mini-Nutritional Assessment (MNA) en su
versión abreviada
VALORACION DE LA FUNCION SOCIAL :objetivo evaluar la posibilidad de que el anciano pueda seguir viviendo en la comunidad.
valorar la figura del cuidador principal, su capacidad y su disponibilidad, y también los recursos que necesitan el cuidador y el
paciente para permanecer en dicho entorno
PROBLEMAS CLINICOS MÁS RELEVANTES EN EL PX GERIATRICO

Los trastornos más comunes a partir de los 65 años en nuestro medio son los que afectan al sistema cardiorrespiratorio, los
neuropsiquiátricos, las infecciones, los procesos osteoarticulares y los metabólicos. Menos frecuentes son los trastornos que
afectan al aparato digestivo, al aparato genitourinario, a los órganos de los sentidos, etc.

SINDROMES GERIATRICOS

Son situaciones de enfermedad expresadas por


conjuntos de síntomas que: a) presentan una alta
incidencia y prevalencia en la población anciana;
b) suelen ser el resultado de variadas etiologías, y
c) producen alteraciones significativas en la
capacidad funcional

Los más relevantes son: deterioro intelectual


(demencia, delirio), incontinencia, inestabilidad-
caídas, inmovilidad, malnutrición, alteraciones
sensoriales (auditivas, visuales), depresión-
soledad y polifarmacia

DELIRIO

confusión aguda, síndrome cerebral agudo,


psicosis tóxica, seudosenilidad,

Síndrome transitorio de comienzo agudo,


potencialmente reversible, que manifiesta una
disfunción cerebral. La disfunción cerebral es
secundaria a una enfermedad sistémica o a
trastornos cerebrales primarios. Se caracteriza por
síntomas de embotamiento intermitente de la consciencia, falta de atención, trastornos en el ciclo vigilia/sueño y deterioro de la
memoria.

se desconoce su fisiopatología. En el anciano, entre los factores que pueden predisponer a su desarrollo se incluyen trastornos
sensoriales, lesión cerebral, disminución de la reserva homeostática, tensiones psicosociales, presencia de enfermedades
crónicas y cambios fisiológicos relacionados con la edad.

postulado igualmente que el delirio puede ser el resultado de niveles plasmáticos anormalmente elevados de glucocorticoides
en el hipotálamo. También se han implicado otros neurotransmisores en la etiopatogenia del delirio, como serotonina
endorfinas, GABA (glutamato y glutamina) y sobre todo disfunción de la actividad colinérgica (déficit) y dopaminérgica (exceso

1. ETIOLOGIA: multiples  Alteración intracraneal primaria. Sobre todo secundaria a hematoma subdural crónico,
tumores intracraneales y accidente vascular cerebral isquémico. / Enfermedades sistémicas. En la población anciana
cabe destacar: insuficiencia cardíaca, infarto agudo de miocardio, arritmias, procesos infecciosos, trastornos
metabólicos, deshidratación, insuficiencia renal, impactación fecal y malnutrición / Agentes tóxicos exógenos.
Posiblemente la causa más frecuente en los ancianos sea la intoxicación por fármacos (anticolinérgicos, escopolamina,
atropina, ipatropio) digoxina, cimetidina, ranitidina, antihipertensivos, benzodiazepinas, AINE / Factores ambientales.
Los cambios de ubicación y las privaciones sensoriales pueden desencadenar confusión en el anciano
2. CUADRO CLINICO: comienzo brusco, aunque también puede presentarse de forma progresiva. En este último caso, los
síntomas más frecuentes son: pensamiento oscurecido, pérdida de atención, de memoria y alteración del sueño .
síntoma característico del delirio es la falta de atención. Suelen observarse anomalías en la percepción con alteración
en la interpretación de estímulos sensoriales, que producen ilusiones pobremente sistematizadas y de tipo
persecutorio en el 50% de los pacientes, alucinaciones visuales y auditivas en el 40% e ideas paranoides, sobre todo
nocturnas. alteraciones del sueño y del ritmo vigiliasueño, con sueño nocturno acortado o fragmentado y somnolencia
diurna acompañante. desde parafasias hasta un lenguaje ilógico e incoherente
tres variantes: a) tipo hiperactivo, con el paciente inquieto y agitado, que suele diagnosticarse como demencia;
b) tipo hipoactivo, con el paciente letárgico y diagnóstico frecuente de depresión
c) tipo mixto, donde el paciente exhibe un comportamiento impredecible.
confusión observada en los estados de demencia puede ser intermitente, pero no suele ser aguda, gradual, ni tampoco
reversible.
3. DIAGNÓSTICO: se need alto ndice de soospechaen px de alto riesgo. Px posop, historia de deterioro cognitivo y
privaciones sensoriales. cuidadosa exploración clínica que debe centrarse en la obtención de los signos vitales, el estado
de hidratación, la situación de la piel, la presencia de focalidad neurológica y posibles. focos infecciosos. Como pruebas
complementarias, en todo paciente con sospecha de delirio se deben determinar electrólitos, creatinina, función
hepática, VSG y análisis de orina, si no dx aun  ECG, radiografías de tórax y abdomen, determinación de magnesio,
calcio, fósforo, gasometría y osmolaridad
4. TRATAMIENTO: objetivos:
*Corregir la causa subyacente. Para que esta no se enmascare debido a la toma de algún medicamento, se suspenderán
o se reducirán las dosis de fármacos sospechosos.
• Proporcionar un ambiente tranquilo y de apoyo. Los objetos familiares, como relojes, fotografías y calendarios, un
ambiente confortable e iluminado, con personal regular y sereno inducen calma y confianza al paciente.
• Garantizar la seguridad del paciente. Cuando existe agitación acusada, alucinaciones, inquietud o miedo, puede ser
necesaria la utilización de antipsicóticos risperidona, quetiapina
Los hipnóticos, las benzodiazepinas y los antidepresivos tricíclicos(amitriptilina) deben evitarse, ya que pueden
intensificar e incluso cronificar el delirio.

DEPRESIÓN

1. ETIOLOGIA: aumento en la actividad de la monoaminooxidasa y disminución en la concentración de neurotransmisores,


sobre todo catecolaminérgicos, podrían desempeñar un papel fundamental en su desarrollo. pérdidas personales,
laborales, económicas y de soporte social
2. CUADRO CLINICO: tendencia de estos últimos a negar o minimizar los síntomas. Mayor tendencia a estar apático y
solitario. Suele manifestar sentimientos de inutilidad, pérdida de autoestima, alteraciones perceptivas, de la memoria,
trastornos del sueño, del apetito, alteraciones de la motricidad alteraciones somáticas. puede presentarse con ilusiones
paranoidescon tal intensidad que los síntomas depresivos subyacentes pasen inadvertidos.
3. DX: básicamente clínico. Debido a la existencia de síntomas atípicos, es necesario acordar unos criterios rígidos. Escala
de Depresión Geriátrica (GDS, del inglés Geriatric Depression Scale) de Yesavage. Una amplia variedad de
enfermedades pueden presentarse o estar acompañadas de síntomas y signos depresivos Cancer, enf cardiovas,
cerebrovasc, parkinson, alzheimer, endocrinas, fcos (agravar deprsion existente o mimetizar sn, propranolol, L-dopa,
glucocort, inmunodepre, citostáticos e hidralazina)
4. TX: deben tenerse en cuenta los siguientes apartados: 1) manifestaciones específicas de la enfermedad; 2) presencia de
enfermedades concomitantes que pueden contribuir a complicar el tratamiento; 3) polifarmacia; 4) constancia de
respuesta previa a tratamientos con antidepresivos; 5) conocimiento de los mecanismos de acción y de los efectos
adversos; 6) los fenómenos de toxicidad en el anciano no dependen de la dosis, sino de la concentración; 7) el margen
terapéutico de la concentración sérica del fármaco está mal establecido en la mayoría de los antidepresivos; 8) falta
información rigurosa sobre la concentración sérica óptima en mayores de 75 años, y 9) el anciano requiere entre un
tercio y la mitad de la dosis que los jóvenes para alcanzar el mismo efecto terapéutico
5. PRONOSTICO: tx mantenerse min 6 m, riesgo de suicidio aumenta con la edad

DEMENCIA

se requiere que el paciente presente deterioro de la memoria a corto y largo plazo, más una alteración, como mínimo, en alguna
de las siguientes áreas: pensamiento abstracto, juicio, lenguaje, praxis, reconocimiento visual, capacidad construccional o
personalidad. Estas alteraciones deben ser suficientemente graves para interferir en la actividad laboral, las actividades sociales
o la vida de relación. Debe existir evidencia de etiología orgánica o de que la alteración no pueda ser atribuida a una enfermedad
mental «no orgánica» como la depresión.

1. CUADRO CLINICO:

En su transcurso asistimos a una pérdida progresiva de la capacidad funcional y cognitiva que requiere actuaciones
cambiantes y modificaciones en los soportes médicos, familiares y comunitarios.
En las fases avanzadas de la enfermedad son comunes también los trastornos nutricionales como disfagia
multifactorial, apraxia de la ingesta, disminución de la sensación de hambre y/o sed, alteraciones del gusto,
alteraciones del olfato, etc
Los trastornos conductuales se definen como conductas inapropiadas, que interfieren en los cuidados o en la calidad de
vida del paciente: agitación en el 24%-61% de los casos, conductas agresivas en el 21%, alucinaciones en el 30%-50% y
alteraciones del sueño en el 50%
2. TX: fármacos que actúan fundamentalmente sobre parámetros cognitivos como son los potenciadores de la vía
colinérgica. En el grupo de los inhibidores de la acetilcolinesterasa se encuentran los siguientes fármacos: donepezilo
(dosis de 5-10 mg), rivastigmina (dosis de 6-12 mg vía oral y parches de 4,6, 9,5 y 13,3 mg por vía transdérmica) y
galantamina (dosis de 8-24 mg). Desde hace unos años se ha incorporado al arsenal terapéutico un fármaco que actúa
sobre la vía glutaminérgica como es la memantina en dosis de 20 mg/día.
mostrado eficacia discreta en varios dominios de la enfermedad de Alzheimer como son cognición, trastornos
psicológicos y conductuales, funcionalidad, impresión del cuidador y valoración global del médico. En cualquier caso,
debe tenerse presente que su beneficio es, hasta el momento, únicamente sintomático

FARMACOTERAPIA: reducirse al mínimo la utilización de fármacos:

a) se debe realizar una cuidadosa historia farmacológica; b) los fármacos se comenzarán a administrar a la mitad o la
tercera parte de la dosis en jóvenes y se incrementarán paulatinamente; c) se utilizará la dosis mínima que
produzca el efecto deseado, y en algunos casos se aceptará una respuesta parcial; d) se deben evitar los regímenes
de múltiples fármacos; e) se darán las instrucciones tanto de forma verbal como de forma escrita; f ) se revisará
regularmente la medicación y se retirarán los fármacos que sea posible, y g) si es necesario se determinarán los
niveles plasmáticos de los fármacos y de sus metabolitos.
b) Los neurolépticos = base fundamental, bloqueo dopaminérgico mesolímbico, mientras que gran parte de los
efectos secundarios se deben al bloqueo de receptores dopaminérgicos nigroestriados. destacan: discinesia tardía,
distonía aguda, parkinsonismo, acatisia, síndrome neuroléptico maligno, toxicidad anticolinérgica y cardiovascular.
1) clásicos, como el haloperidol y la levomepromazina, y 2) atípicos: risperidona, olanzapina, quetiapina y
ziprasidona.
c) La depresión es frecuente en muchas formas de demencia; aparece en el 10%-40% de los pacientes con
enfermedad de Alzheimer. fármacos apropiados para los pacientes con depresión agitada son la trazodona, el
citalopram, el escitalopram y la mirtazapina
d) La ansiedad, como síntoma acompañante, no es infrecuente oxazepam y el lorazepam, pueden emplearse también,
ya que tienen una vida media corta.
e) insomnio y el vagabundeo nocturno pueden tratarse con hipnóticos sedantes, aunque con gran precaución, pues
con frecuencia aumentan la confusión diurna y el riesgo de caídas.

PSICOTERAPIA

El método terapéutico se escogerá de acuerdo con el nivel intelectual, los conocimientos del psicoterapeuta y los
Problemas específicos que se han de tratar.

pérdida inicial de introspección, es posible mejorar la ansiedad, aumentar el sentido de control, dirigir los sentimientos
de pudor. vergüenza, mejorar la comunicación con otros y aliviar el malestar que producen las conductas de mala
adaptación. La psicoterapia de apoyo tiene como objetivo proporcionar guías y modular la ansiedad y la inseguridad.
Puede combinarse efectivamente con la
terapia de reminiscencia, usando la
memoria remota más intacta para
mantener una conexión con el pasado.

RECURSOS COMUITARIOS: fase avanzada

 CUIDADOES EN EL HOGAR: 80% de los


cuidados al paciente con demencia son
brindados en el hogar y por miembros de la
familia. El hogar requiere adaptaciones,
cuyo principal objetivo es conseguir o
facilitar las actividades de la vida diaria y
crear un espacio vital seguro.
 CUIDADORES: el 55% de los cuidadores presenta síntomas depresivos. La depresión del cuidador puede reducirse
mediante la participación en grupos de soporte o de terapia, terapia individual o medicación. La terapia familiar puede
ayudar a mejorar la «sensación de carga» del cuidador y su autocontrol.

ALTERACION DE LA MOVILIDAD

ante cualquier cuadro de deterioro físico es preceptivo proceder a una evaluación completa y urgente para determinar las
causas, valorar la reversibilidad del cuadro y prevenir las complicaciones inherentes a la patología de base y sus consecuencias.

CAUSAS:

Enfermedades musculoesqueléticas. Los procesos degenerativos de las articulaciones que soportan el peso corporal, los
trastornos del pie del tipo hallux valgus o callosidades, la osteoporosis y las fracturas son las situaciones que más predisponen a
la inmovilidad.

• Enfermedades neurológicas. Los trastornos cerebrovasculares, la enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo en sus
últimas fases evolutivas favorecen la inmovilidad.

• Enfermedades cardiorrespiratorias y vasculares. La insuficiencia cardíaca, la cardiopatía isquémica, las alteraciones vasculares
periféricas y la enfermedad respiratoria crónica en sus últimas fases restringen la actividad y favorecen el encamamiento.

• Fármacos. Gran variedad de fármacos, por sí mismos o por sus efectos secundarios, pueden disminuir la actividad física. Entre
ellos destacan los sedantes e hipnóticos, causantes de somnolencia y trastornos de la marcha, y los antipsicóticos (sobre todo los
clásicos»: haloperidol, levomepromazina, clorpromazina), que producen efectos secundarios extrapiramidales y anticolinérgicos
como rigidez, temblor, bradicinesia, bradipsiquia y, en algunos casos, hipotensión ortostática.

• Factores psicológicos y ambientales. La disminución de la movilidad es una manifestación común de la depresión. El miedo a
las caídas, la presencia de alteraciones sensoriales y la existencia de un medio ambiental peligroso favorecen la inmovilidad.

COMPLICACIONES: reposo en cama debe reservarse para las situaciones clínicas en que el riesgo asociado a mantener una
actividad física sobrepasa los riesgos muy significativos de la inmovilidad.

Las principales consecuencias de la inmovilidad son:

• Alteraciones del metabolismo, que incluyen balance cálcico y nitrogenado negativo, alteración en la tolerancia a la glucosa y
modificaciones farmacocinéticas.

• Trastornos psicológicos, como la depresión y el delirio.

• Alteraciones musculoesqueléticas, que incluyen fatiga, contracturas, atrofia muscular y disminución de la densidad ósea.

• Complicaciones cardiopulmonares, ya que, a consecuencia del encamamiento prolongado, se produce una alteración de los
reflejos vasculares y una disminución del volumen plasmático, todo lo cual predispone a hipotensión postural. Es bien conocida
la aparición de tromboflebitis, tromboembolia pulmonar, atelectasias y neumonía por aspiración, asociadas a elevada
morbimortalidad.

• Trastornos gastrointestinales y genitourinarios, a veces olvidados, como el estreñimiento, la impactación fecal, la incontinencia
urinaria y fecal, y la infección urinaria, son fuente de molestias
para el paciente y pueden producir una cascada de
complicaciones.

TX:

1° cuidadosa evaluación del estado funcional del paciente. Esta


evaluación debe incluir una detallada historia clínica y una
valoración en las áreas física, mental (cognitiva y psicológica) y
social.

2° fisioterapia debe ir dirigida a aliviar el dolor, a aumentar la


fuerza, el endurecimiento muscular y la amplitud articular y a
mejorar la marcha. La terapia ocupacional enfoca sus esfuerzos
en la capacidad funcional, en las actividades de la vida diaria
mediante la utilización de ayudas y en las adaptaciones del
propio hogar

CAÍDAS

Aproximadamente el 30% de los mayores de 65 años independientes sufren una caída al año. El porcentaje asciende en el caso
de los mayores de 75 años hasta el 35% y alcanza hasta el 50% en los mayores de 80 años.

CAUSAS:

Los sistemas visual, auditivo, neurológico y musculoesquelético deben trabajar en perfectas condiciones para mantener el
equilibrio o responder ante situaciones inesperadas. ancianos tienden a desarrollar una postura en flexión con la base de
sustentación ampliada. Es frecuente observar una marcha lenta con pasos cortos, arrastrando los pies y disminución en el
balanceo de los miembros superiores

 CAIDAS ACCIDENTALES: 35%-40% de las caídas. en presencia de una situación subyacente que incrementa la posibilidad
de que se produzcan. En el hospital y en la residencia, el lugar más frecuente donde caerse es la propia habitación,
sobre todo al lado de la cama. La frecuencia aumenta mientras el paciente se acuesta o se levanta. actividades
asociadas con mayor frecuencia a caídas son el traslado hacia la cama (acostarse o levantarse), la silla o el baño, coger
objetos del suelo, bajar escaleras, superficies resbaladizas, realización de actividades peligrosas como deportes, subirse
en sillas
 CAIDAS SIN SÍNCOPE: 20%-25%. enfermedades que producen deterioro sensorial, neurológico, cognitivo o
musculoesquelético incrementan el riesgo de caídas. factor de riesgo cardiovascular más frecuente es la hipotensión
ortostática. Enfermedades neurológicas, como la de Parkinson, la parálisis supranuclear progresiva, la hidrocefalia con
presión normal, los tumores intracraneales, los hematomas subdurales, la disfunción vestibular y la neuropatía
periférica, afectan al control postural. correlación directa entre el número de fármacos y la frecuencia de caídas. Los
sedantes, al disminuir los reflejos y el sensorio, son los que se asocian más a menudo a caídas. Otros grupos
farmacológicos incluyen: diuréticos, hipotensores, antagonistas del calcio, hipoglucemiantes, nitratos, barbitúricos y
antidepresivos tricíclicos. Los aminoglucósidos, la furosemida, el AAS y la quinidina afectan al sistema vestibular y, por
este mecanismo, favorecen las caídas
 CAIDAS CON SÍNCOPE: 1%, 50% de ellos son de origen cardiovascular, síncopes vasovagales, de incremento del tono
vagal con bradicardia e hipotensión, se encuentran la tos, la micción, la hiperventilación y la defecación.

CONSECUENCIAS

 TRAUMATISMOS: 40%-75% de las caídas, aunque en su mayoría son de escasa intensidad y no requieren actuación
médica. Los más intensos pueden causar fractura de cadera (con mayor frecuencia (80% de las fracturas del anciano)
requiere hospitalización), columna vertebral, muñeca, hombro y costillas
 SD POSCAIDA (MIEDO A NUEVA CAÍDA): síntomas de ansiedad y depresión. Los trastornos del estado de ánimo son muy
frecuentes después de una fractura
 REPERCUSIONES EN AMBITO SOCIAL: dramáticas e incluyen dependencia, aislamiento social e incluso
institucionalización

EVALUACIÓN Y TX

mayores de 75 años que sufran una caída es preceptiva la realización de una evaluación sistemática y detallada. La
recomendación de realizar una historia clínica completa es particularmente valiosa en las caídas. Se valorarán las actividades
antes, durante y después de la caída, la existencia de síntomas prodrómicos y la medicación global que recibe el paciente.

 La audición y la visión deben examinarse cuidadosamente. Hay que valorar la utilización de lentes, la agudeza visual, la
visión periférica y la discriminación de colores y contrastes.
 Se debe realizar una cuidadosa exploración de la marcha con el paciente vestido y calzado en forma adecuada. a)
simetría en la longitud de los pasos; b) inclinación de la pelvis; c) amplitud del paso largo; d) movimiento de los brazos,
y e) postura del tronco durante la deambulación.
 examinar el equilibrio, con observación del balanceo, el
braceo y las oscilaciones durante la incorporación desde
la silla, en bipedestación, en la deambulación de
puntillas y en el giro del cuerpo.
 exploración del medio ambiente, en busca de peldaños
desgastados, barandillas en mal estado,ETC
 explorará la capacidad para la realización de actividades
básicas (índice de Barthel) e instrumentales (escala de
Lawton-Brody), el estado cognitivo (miniexamen
cognitivo de Folstein) y la presencia de depresión
(escala de Yesavage).

objetivo básico del tratamiento del paciente después de una


caída es reducir al mínimo el riesgo de nuevas caídas sin
comprometer la movilidad y la independencia funcional.

Las primeras medidas terapéuticas consistirán en mejorar el


estado general de salud, tratar los problemas obvios e interrumpir la ingesta de fármacos perjudiciales

ÚLCERAS POR PRESIÓN

la situación más común, previsible y prevenible de las complicaciones que puede provocar la inmovilidad. El 71% de las úlceras
por presión aparecen en pacientes mayores de 70 años

FACTORES DE RIESGO

 principal factor de riesgo es la inmovilidad, ya sea por encamamiento o por sedestación persistente.
 Los cambios que ocurren en la piel asociados al envejecimiento, como la pérdida de vasos en la dermis, el
adelgazamiento de la epidermis, el aplanamiento de la línea de unión dermoepidérmica, la pérdida de fibras elásticas y
el aumento de la permeabilidad cutánea, incrementan la susceptibilidad al desarrollo de úlceras.

cuatro elementos implicados en la génesis de estas úlceras:


 presión, fuerzas de cizallamiento-estiramiento, fricción y humedad.
 La fricción y la humedad son los factores más importantes en el desarrollo de lesiones superficiales de la piel
 presión y el cizallamiento lesionan los tejidos profundos.

CLASIFICACIÓN

según el grado de lesión tisular. Las nuevas recomendaciones de la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR)
establecen cuatro estadios:

 Estadio I. Piel intacta, pero eritematosa, que no blanquea con la presión.


 Estadio II. Pérdida parcial del espesor cutáneo, con afección de la epidermis y la dermis. Pueden tener aspecto de
abrasión, ampolla o cráter superficial.
 Estadio III. Pérdida completa del espesor de la piel, con afección del tejido celular subcutáneo. La lesión puede
extenderse hasta la fascia subyacente, pero no la atraviesa.
 Estadio IV. Pérdida de la piel en todo su espesor, con destrucción extensa, necrosis tisular o lesión de los músculos,
huesos o estructuras de soporte. Tanto en este estadio como en el III pueden presentarse lesiones complejas con
tunelizaciones, fístulas y/o trayectos sinuosos.

TX

MEDIDAS GENERALES

mejor profilaxis es la movilidad continuada del paciente:


cambiarlo de posición cada 2 h, colocarlo girado 30° en
posición oblicua, no elevar la cabecera de la cama más de
30° y levantarlo si está sentado cada 10 min durante 10 s.

MEDIDAS ANTIPRESION

reducir la presión sobre las estructuras óseas a valores


inferiores a 32 mm Hg, ya que es la presión aceptada a
partir de la cual puede cesar el flujo sanguíneo y
producirse isquemia.

 Medidas estáticas: ejercen su función cuando se


moviliza el paciente incluyen geles, espumas y
algunas camas de aire
 Medidas dinámicas: camas de aire con presión
alternante, el sistema de soporte de baja pérdida
de aire, las camas de aire fluidificado y los
modernos sistemas de microesferas. Su
utilización reduce a menos de la mitad la
incidencia
MEDIDAS SITEMICAS
dieta rica en calorías y aminoácidos con
suplementos vitamínicos. cicatrización de las
úlceras es establecer un balance nitrogenado
positivo.
Los antibióticos administrados por vía sistémica están indicados en presencia de sepsis, celulitis, osteomielitis y como profilaxis
de la endocarditis.
MEDIDAS LOCALES
 Desbridamiento: Si existe material necrótico, está indicado realizar un desbridamiento local sin lesionar el tejido de
cicatrización. Las preparaciones enzimáticas como colagenasa, fibrinolisina, desoxirribonucleasa y estreptocinasa-
estreptodornasa pueden ayudar a desbridar y limpiar el exceso de secreción purulenta.
 Curas oclusivas: Los apósitos hidrocoloides oclusivos han demostrado su utilidad en el tratamiento de las úlceras por
decúbito. tratamiento óptimo para las úlceras en estadios I y II.
 Tratamiento quirúrgico: Se escinde la úlcera en bloque con amplios márgenes hasta el hueso y se efectúa un injerto
rotando una placa de espesor completo, con grasa y músculo, para cubrir la herida. Este tipo de tratamiento se debe
valorar en los estadios III y IV.
 Apósitos húmedos El desbridamiento quirúrgico y enzimático y las gasas no selectivas retrasan la epitelización. Por
tanto, deben suspenderse cuando se haya eliminado el material necrótico y sólo se observe tejido de granulación sano
y rosado. Cuando la herida está limpia, se requiere un ambiente húmedo para que se produzca la migración de las
células epiteliales hacia la superficie desde el tejido de granulación profundo.

INCONTINENCIA URINARIA

pérdida involuntaria de orina que puede demostrarse de forma objetiva.

cambios en la función vesical atribuidos al envejecimiento se incluyen: menor capacidad de la vejiga, aumento del volumen
residual, contracciones desinhibidas de la vejiga y disminución de la longitud funcional de la uretra. Todas esas alteraciones
predisponen.

hacer una buena historia farmacológica dado que hay fármacos de uso habitual que pueden provocar incontinencia. Los
diuréticos (polaquiuria, urgencia miccional, poliuria), los hipnóticos (sedación, inmovilidad, delirio), los antipsicóticos (sedación,
parkinsonismo, inmovilidad, delirio), los antidepresivos (sedación, propiedades anticolinérgicas), los antagonistas del calcio
(retención urinaria), los anticolinérgicos (impactación fecal, delirio, retención urinaria) y los opiáceos (impactación fecal, delirio,
retención urinaria) son los fármacos más comúnmente relacionados con la incontinencia urinaria.

CUADRO CLÍNICO

tiempo (aguda o transitoria y crónica o establecida) o al mecanismo etiopatogénico (urgencia, rebosamiento, estrés y funcional).

 Incontinencia aguda o transitoria: Hace referencia a los casos de incontinencia de corta evolución que se resuelven en
menos de 4 semanas. principales son: infecciones del tracto urinario, delirio, vaginitis o uretritis atrófica, fármacos
(sedantes, diuréticos, anticolinérgicos, antagonistas del calcio), disfunción psicológica, trastornos endocrinos
(hiperglucemia e hipercalcemia), inmovilidad e impactación fecal.
 Incontinencia crónica o establecida: por problemas físicos estructurales, urodinámicos, neurológicos, vasculares o
mixtos, el paciente refiere incontinencia urinaria superior a 4 semanas de duración.
 Incontinencia de urgencia: También conocida como inestabilidad del detrusor, es el tipo de incontinencia urinaria más
frecuente (65% de los casos). se produce cuando las contracciones no inhibidas del detrusor superan la resistencia de la
uretra, lo que permite la pérdida de pequeñas cantidades de orina. Los ancianos presentan urgencia súbita de orinar y
un residuo posmiccional inferior a 50 mL. Básicamente, existen cuatro mecanismos responsables de este tipo de
incontinencia: defectos en la regulación por parte del SNC, obstrucción del tracto urinario inferior, alteración orgánica
de la vejiga e inestabilidad idiopática.
 Incontinencia por rebosamiento: Ocurre cuando la presión de llenado vesical excede a la uretral, pero sólo con grandes
volúmenes de orina dentro de la vejiga. + hombres. etapa final de la obstrucción del tracto urinario inferior y se
caracteriza por un residuo posmiccional superior a 100 Ml. síntomas más frecuentes son dificultad para iniciar la
micción, sensación de micción incompleta, episodios de retención urinaria y, en ocasiones, ausencia de deseo
miccional. Dentro de este grupo se puede
incluir el diagnóstico urodinámico de
detrusor acontráctil. Suele asociarse a
lesiones neurológicas como accidente
vascular cerebral, neuropatía diabética o
tumoraciones del centro sacro.
 Incontinencia de esfuerzo Se produce cuando
el aumento de presión intraabdominal supera
la resistencia uretral, lo que permite la
expulsión de pequeñas cantidades de orina.
Es más frecuente en mujeres. Entre sus
causas se incluyen el déficit de estrógenos, la
debilidad de los músculos pelvianos, la
debilidad del esfínter uretral y la obesidad.
Esiduo posmiccional es mínimo.
 Incontinencia funcional: función del tracto
urinario inferior se encuentra conservada,
pero existen situaciones externas que
precipitan la incontinencia. Por ejemplo, un
deterioro en la movilidad o una demencia en
estadio grave

DIAGNÓSTICO
historia clínica completa que incluya valoración física, psíquica y análisis generales de sangre y orina. En la exploración física se
prestará especial atención a la sensibilidad anal y perianal, con observación del introito vulvar, evaluación prostática, de la
motricidad y de los reflejos como el bulbocavernoso o el cremastérico. Se recomienda una valoración del residuo posmiccional
de todo anciano con incontinencia y se sugiere el estudio urológico en pacientes con más de 100 mL.

TRATAMIENTO

También podría gustarte