Está en la página 1de 60

GUÍA DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

Autor:
M.Sc. David Ricardo Castillo Salazar
INTRODUCCIÓN
El proyecto formativo Lectura y Escritura de Textos Académicos se encuentra orientado
a fomentar procesos de lectura y comprensión de textos para poder argumentar y
proyectarse al desarrollo de un artículo científico. Contribuyendo al perfil de egreso en
“aplica la didáctica para enseñar las ciencias básicas, mediante el uso de metodologías
educativas innovadoras, con vocación docente”. La estructura del proyecto se centra en
un primer taller: el lector y el escritor; el segundo taller: normas APA y gestores
bibliográficos; taller 3: géneros discursivos y taller 4: escritura académica. Los aspectos
relacionados con el saber se orientan inicialmente al SABER que es el conjunto de
conocimientos teóricos y prácticos que las personas adquieren antes y durante el
desarrollo de sus actividades productivas. Debe nutrirse y mejorarse de forma constante
en el desempeño de sus competencias laborales, ya que la actualización de la tecnología
en el mundo obliga a la constante renovación en el saber de las personas, siendo la parte
cognitiva, encargada de los conocimientos que el estudiante adquiere en toda su
formación. El SABER HACER perfecciona las habilidades, destrezas y aptitudes de los
profesionales, guiándolos en las buenas prácticas y mejores métodos de trabajo que
reflejen una calidad en el hacer de cada persona. Esta función garantiza un servicio de
alto nivel. Con ello se logra incrementar la posibilidad de alinear conocimientos y técnicas
para un buen desempeño laboral, así como orientar las experiencias. El saber hacer
implica tener una conciencia real del desempeño en las funciones productivas y del
conocimiento previo de las circunstancias en las que se desarrolla, esta función es básica
para el saber. La correlación entre el saber y el saber hacer es inevitable en el marco de
las competencias laborales. Es la parte de la aplicación, encargada de la práctica que el
alumno realiza una vez tenga lo cognitivo (Saber). El SABER SER en el contexto que
incluye este principio de profesionalización es tan extenso que encuadra una definición
precisa de las capacidades emocionales de las personas en el desempeño de sus funciones
productivas que debe aprender durante su formación. La formación de muchas carreras
se basa en estos tres saberes que les proporcionan todas las herramientas necesarias para
poder llevar a cabo sus actividades al integrarse al área laboral.
COMPETENCIA ESPECIFICA DEL PROYECTO FORMATIVO
Emplea procesos comunicativos (simbólicos, corporales, orales, estéticos, textuales) que
respondan al contexto
educativo y a las individualidades del sujeto
TALLER N. 1
EL ESCRITOR Y LECTOR

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Identifica los procesos y técnicas básicas de comunicación escrita con información
pertinente.

DIAGRAMA DE APRENDIZAJE
1. El Escritor y Lector
1.1. Aspectos Gramaticales
1.2. Técnicas para mejorar los procesos lectores
1.3. Textos académicos
1.4. Ensayo Académico

DESARROLLO DE CONTENIDOS
1. El Escritor y Lector
1.1. Aspectos Gramaticales
1.1.1. Conectores lógicos
Los conectores lógicos se utilizan para dar fluidez y claridad a un texto, otorgando a las
ideas un orden lógico. Sin ellos, los textos serían solo un conjunto de oraciones
independientes y aislada. Según (Bravas, 2022) tenemos varios conectores.
Tipos de conectores
Aditivos. Suman una idea nueva a lo ya dicho, o incrementan su sentido con lo nuevo.
Adversativos. Oponen una idea nueva a lo ya dicho. Pueden ser de tres tipos:
Exclusivos: Generan un contraste entre la idea nueva y lo dicho.
Restrictivos: Acotan la relevancia de la idea nueva respecto a lo ya dicho.
Concesivos: Contrastan de manera más relajada, no tan tajantemente.
Causales. Expresan una idea de causalidad respecto a lo dicho.
Consecuenciales. Expresan una idea de consecuencia respecto a lo dicho.
Comparativos. Equiparan la idea nueva con la ya dicha.
Modales. Expresan un modo específico o una manera puntual de lo contenido en la idea
nueva.
Secuenciales. Introducen una relación de tiempo (secuencia) entre las ideas nuevas y
viejas.
Reformulativos. Retoman lo ya dicho, vuelven a ello para decirlo de otra manera. Pueden
clasificarse a su vez en:
Explicativos. Reformulan más claramente lo anterior, con fines pedagógicos.
Recapitulativos. Anteceden a un resumen o una síntesis de lo anterior.
Ejemplificativos. Introducen un ejemplo pertinente para entender las ideas
previas.
Correctivos. Corrigen la información anterior, pudiendo incluso contradecirla.
Ordenadores. Fáticos, preparan al oyente para las ideas por venir, aludiendo a la parte
del texto total a que pertenecen: principio, medio, fin, etc. Pueden clasificarse en:
Iniciales. Sirven de introducción a las ideas expresadas.
Transitivos. Permiten pasar de un conjunto de ideas a otro diferente.
Digresivos. Permiten apartarse del flujo principal de las ideas y aludir a cosas que
no tienen estrictamente que ver.
Temporales. Aluden al tiempo pasado, presente o futuro del lugar en que se
enuncia el discurso o la realidad en que se circunscribe.
Espaciales. Conducen al receptor metafóricamente hacia diversos segmentos de
lo dicho.
Finales. Preparan al receptor para el final de la alocución.
1.1.2. Ejemplos de oraciones con conectores lógicos
1. Me gustan las arvejas de tu abuela y sus milanesas también (aditivo)
2. Ese Julián es muy confianzudo, además de ser tan tacaño (aditivo)
3. No sólo nos quedamos sin plata, encima se nos dañó la nevera (aditivo)
4. El acusado es un ladrón y, por añadidura, un homicida confeso (aditivo)
5. No te queremos aquí, Eric. Es más, queremos que te largues de inmediato
(aditivo)
6. Fuimos al mercado, también al gimnasio (aditivo)
7. Pagamos un taxi carísimo y para colmo llegamos tarde (aditivo)
8. Te invito a cenar, a bailar… ¡hasta te invito a mi casa! (aditivo)
9. Eres un desastre, pero te quiero un montón (adversativo)
10. Nuestro viaje termina aquí. No obstante, nos volveremos a ver mañana
(adversativo)
11. Somos pobres, sí, y a pesar de todo somos honrados (adversativo)
12. Somos infelices, es cierto. Sin embargo, podemos estar mejor (adversativo)
13. Miguel es millonario, en cambio tú eres clase media (adversativo)
14. No nos hicieron descuento. Por el contrario, nos cobraron el impuesto
(adversativo)
15. Llegamos vivos de la guerra, si bien nos hirieron gravemente en ella
(adversativo)
16. Se vive bien en Argentina. En cierta medida es mejor que Mozambique
(adversativo)
17. Se acabaron las funciones del circo. De todos modos, no tenía ganas de ir
(adversativo)
18. Perdimos el tren de las 10. Por otra parte, conseguimos asiento en el siguiente
(adversativo)
19. Volví a casa porque dejé la billetera (causal)
20. No traje el paraguas, puesto que no llovía (causal)
21. Se lo dije a Anabel pues me la encontré en la calle (causal)
22. No hiciste mercado, por lo tanto no habrá de cenar (consecuencial)
23. Mis hermanos se fueron, de modo que estoy por mi cuenta (consecuencial)
24. Ya se hizo de noche, ¿entonces te quedas a dormir? (consecuencial)
25. La bacteria es resistente al antibiótico. Por consiguiente, ignoramos cómo tratarla
(consecuencial)
26. Estuvimos en Venecia en el verano, del mismo modo que a Berlín en invierno
(comparativo)
27. Caracas es insegura, de modo similar a Ciudad de México (comparativo)
28. Amanda nos vino a buscar, así no tenemos que manejar de regreso (modal)
29. La inyección incluye anestésico, de esa manera no duele al aplicarla (modal)
30. Se vistió sin ropa interior, de ese modo no perderían tiempo luego (modal)
31. Nos levantamos temprano, después no podíamos tenernos en pie (secuencial)
32. Llegamos al poblado al mediodía. Más tarde sabríamos que no era el correcto
(secuencial)
33. Le pusieron un sombrero. A continuación, le pusieron zapatos. (secuencial)
34. Mamá me castigó toda la tarde. Luego hizo se puso a hacer la cena (secuencial)
35. La ciudad está superpoblada, o sea, que tiene demasiada gente (reformulativo)
36. No encontramos un alma, dicho de otro modo, estábamos por nuestra cuenta
(reformulativo)
37. Me dieron un golpe. Mejor dicho, una cachetada (reformulativo)
38. ¿Has tenido enfermedades cardíacas? Por ejemplo, infartos y anginas
(reformulativo)
39. No hay abastecimiento en el país. Por otro lado, la inflación no para (ordenador)
40. Crucé España, Francia y Alemania. Por último, contaré el regreso a casa
(ordenador)
Los conectores, también llamados nexos o relaciones, son elementos lingüísticos que
sirven para enlazar las ideas de un texto, de distintas formas y vincularlas de manera
lógica, en la tabla 1 se muestra algunos ejemplos de conectores.

Tabla 1
Lista de conectores

Nota. En la tabla se muestra la lista de conectores a ser usado en Investigación.


En la figura 1 se muestra los conectores lógicos en sus distintas categorías.
Figura 1
Conectores lógicos

Nota. La figura muestra los conectores lógicos clasificados por categorías.


1.1.3. Uso de mayúsculas
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y
facilitan la comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales
se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos referir a todos
los individuos de una especie, por ejemplo: hombre, perro, gato, ciudad, a
continuación, se muestra la figura 2 el uso de las mayúsculas.
Figura 2
Mayúsculas

Nota. La figura muestra el uso y no uso de las mayúsculas.

Todos los nombres comunes o propios, los adjetivos y los verbos sustantivados,
se escriben con mayúscula inicial Técnica para mejorar los procesos lectores, en
la figura 3 se muestra el uso de mayúsculas.
Figura 3
Uso de Mayúsculas
Nota. La figura muestra el uso de mayúsculas en adjetivos y sustantivos que
designan entidades.

No se usan mayúsculas en algunos casos como:


1. Los días de la semana: lunes, martes, etc.
2. Los meses del año: enero, febrero, marzo, diciembre.
3. Las estaciones del año: verano, otoño, primavera, invierno.
4. Los gentilicios: mexicanos, chilenos, dominicanos, colombianos, en la figura 4
se muestra otros ejemplos.

Figura 4
El no uso de Mayúsculas

Nota. La figura muestra algunos ejemplos del no uso de mayúsculas.


1.1.4. Prefijos
Son elementos de la palabra que se colocan delante de ella y sirven para modificar su
significado, añadir más información, darle algunos matices, entre otros detalles. Cada
vez los usamos más a menudo, no solo en la escritura, sino en nuestro día a día, en la
figura 5 se muestran algunas reglas de su uso.
Figura 5
Uso de Prefijos

Nota. La figura muestra las reglas principales para el uso de prefijos.

1.1.5. Uso de la lengua sexista


El lenguaje sexista es aquel que refleja y expresa parcialidad hacia uno de los sexos y,
por lo tanto, trata a los miembros del otro de manera discriminatoria. En la mayoría de
los casos esta parcialidad se manifiesta a favor del sexo masculino y en detrimento del
sexo femenino, en la tabla 2 se muestran algunos ejemplos.
Tabla 2
Lenguaje sexista
NO SI
El hombre La humanidad
Los derechos del hombre Los derechos humanos
El cuerpo del hombre El cuerpo humano
La inteligencia del hombre La inteligencia humana
El trabajo del hombre El trabajo humano
A medida del hombre A medida del ser humano
NO SI
Los ecuatorianos El pueblo ecuatoriano
Los niños Los niños y niñas / la infancia
Los chicos Los chicos y chicas/la adolescencia
Los ancianos Los ancianos y ancianas/la vejez
NO SI
Estudiantes, mujeres, desocupados, Hombre y mujeres estudiantes,
jubilados, etc. desocupadas, jubiladas, otros.
Esos pueblos se trasladaban con las
Estos pueblos se trasladaban
mujeres, ancianos y niños buscando
buscando zonas más templadas.
zonas más templadas
Nota. En la tabla se muestra ejemplos relacionados con el lenguaje sexista.
1.1.6. Uso del etcétera
La expresión “etcétera” significa aproximadamente “las demás cosas” y
otros”. No es correcto, por tanto, aunque es muy corriente cometer el
barbarismo de escribir o decir “etc., etc., etc.” O mejor “etcétera”. (La
expresión “etc.” Es preferible no utilizarla).
1.1.7. Uso de la expresión “porque”
Porque es una conjunción que se utiliza para explicar la causa de la oración
principal. Se puede sustituir por ya que, dado que, pues que, etc. Además, en
la mayoría de los casos se utiliza para responder a una pregunta introducida
por "por qué". José llegó tarde porque perdió el autobús. No hice los deberes
porque no tuve tiempo. Según la (Real académia española, 2022) se
manifiesta:
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con
tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo,
se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o
exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla
del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y
exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede
sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse
con dos valores:
• Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan
causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal
como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que
quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas
introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
• Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido
equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la
escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
• La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar
el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
• La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el
caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la
preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la
conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
1.2. Técnicas para mejorar los procesos lectores
1.2.1. Pistas ortográficas
A continuación, se muestra la figura 6 un conjunto de parámetros que ayudan
a identificar los procesos más adecuados para mejorar la ortografía.
Figura 6
Uso de Prefijos
Nota. La figura muestra un conjunto de reglas para la ortografía
1.3. Textos académicos
1.3.1. Carácterísticas
A pesar de los avances tecnológicos, y la aparición de diversos soportes
siglos después de la imprenta de Gutenberg, la escritura se mantiene como
una de las formas más usadas para transmitir información, situación que se
extrapola y refuerza para los procesos de divulgación
científica.
Pero ¿qué diferencia a un texto académico de otro de índole menos
especializado? Existe una relación diferenciadora, que atañe a la función,
que ofrece una primera pista respecto a cómo pueden identificarse, la figura
7 muestra la categoría de los textos.
Figura 7
Textos generales y académicos

Nota. La figura muestra características de los textos generales y académicos


Las Características del texto académico son:
- Universalidad
- Precisión
- Claridad
- Objetividad
- Posibilidad de verificar contenido y métodos
En la figura 8 muestra el ámbito académico, no solo la precisión, claridad y
concisión resultan significativas, también las destrezas de redacción, mismas
que deben ir más allá de la sintaxis clásica o la estética, es decir, debe partirse
del propósito comunicativo, con diferentes matices que tienen todos los
textos.
Figura 8
Textos académicos

Nota. La figura muestra la clasificación de los textos académicos.


1.3.2. Tipos
Para lograr un texto acorde a los requerimientos de calidad, no sólo en el
contenido, sino en la redacción, lo primero es tener claro un esquema o estructura
mental para concebir el documento, no sin antes haber seleccionado el tema
general y especificar el mismo. (Asunto o tema concreto), la figura 9 muestra los
tipos de texto.
Figura 9
Tipos de textos académicos

Nota. La figura muestra los elementos d ellos textos académicos.


1.3.3. Proceso de redacción de textos académicos
La redacción (Redacción de textos académicos - Ensayos - gabrielamorenoc,
2022) es un proceso de elaboración de intelectualidad que aborda un tema,
su base principal es el tratamiento a la lectura como estudios y
planteamientos de problemas, teniendo como objetivo comprender la
finalidad del texto, distinguir los rasgos que los caracterizan frente a otras
formas de escritura. Como objetivo debemos tener avanzar en el
conocimiento, esto significa, participar en los procesos de investigación,
conocer el estado de un tema determinado, expresar de manera clara, sencilla
y precisa las ideas. En la tabla 3 se muestra las fases de redacción.
Tabla 3
Fases de redacción
FASES
Tratamiento de la información Lectura
Delimitación del tema Título
Selección de la información Información pertinente y solida
Organización de las ideas Esquema
Elaboración del borrador Redacción académica inicial
Revisión Corrección y versión final
Nota. En la tabla se muestra las fases del proceso de redacción.
1.3.4. Géneros discursivos del ámbito académico
El ensayo (primordialmente argumentativo), la monografía (primordialmente
explicativa) y la tesis o tesina (combinación de ambos géneros) se producen dentro
de una determinada esfera de uso de la lengua, la científico-académica. El
lenguaje académico o científico exige una distancia emocional respecto del tema
elegido, es decir, una necesidad de objetivar y sistematizar el corpus de análisis,
y un modo específico de enunciación que indique un distanciamiento enunciativo
entre el narrador o enunciador (la entidad discursiva que habita en superficie
textual) y el autor (la entidad material que escribe el texto). Tanto en un trabajo
explicativo como en uno argumentativo, las afirmaciones, informaciones y
garantías deben ser explícitas y deben estar adecuadamente sustentadas en lecturas
de textos de especialistas en el tema, considerados como tales porque han logrado
legitimar su voz dentro de la comunidad académica establecida.
Un texto explicativo tiene como función principal informar acerca de un estado
de cosas o acerca de lo que otros autores reflexionan alrededor de un determinado
aspecto de la realidad.
La monografía, texto explicativo por excelencia, es un trabajo de prueba, a través
del cual se busca demostrar que se posee un buen manejo de determinado tema (y
también de otras capacidades, como resumir, sintetizar, derivar, contrastar,
explicar y aclarar conceptos, etc.).
La búsqueda de un texto argumentativo, por el contrario, se ciñe a razonar acerca
de un área de conocimiento o acerca de cierto aspecto del mundo real, y se
propone, mediante la contrastación de alguna hipótesis encontrar relaciones
lógicas entre variables que permitan conocer por qué y cómo se producen ciertos
fenómenos.
El ensayo, texto argumentativo tiene por objeto hacer explícita una postura teórica
con respecto a un tema en particular. Para ello, se debe justificar previamente que
se trata de un tema de interés y controversial susceptible de análisis, y se asume,
por contrato de lectura, que el enunciador (versión discursiva del autor) intentará
convencer y persuadir al enunciatario (versión discursiva del lector) acerca de la
postura más razonable. Así, la diferencia principal entre una monografía y un
ensayo se basa no sólo en la función principal de cada género (informar / razonar),
sino en la explicitación por parte del narrador de su posición conceptual respecto
del tema que se debate. Esta posición enunciativa se refleja en el uso
recomendable de la tercera persona del singular o extradiegética (“nosotros”
inclusivo o exclusivo) y de la voz impersonal, que pueden usarse de forma
combinada, y en el uso menos recomendable de la primera persona del singular
(“yo”), que aunque no vedado está desacreditado en el entorno académico, en
tanto que aproxima emocionalmente el narrador al autor. El uso del “yo” puede
dar lugar a un tono biográfico o psicológico enunciado a través de expresiones
como “por lo que a mí respecta” o “llamó mi atención” o “yo tengo para mí”, que
son poco recomendables en la práctica discursiva académica. Es importante tener
en cuenta, en todo texto argumentativo, que la fuerza de las afirmaciones es
resultado directo del fundamento empírico, lógico o consensual en que se sustenta
el trabajo, y no necesariamente de la efusividad, emotividad o entusiasmo
personal expresados en la forma de narrar.

1.3.5. Normas de estilo de un texto académico


Aspectos gramaticales y de estilo a atender en la elaboración del contenido
temático:
a. Ortografía. Deben cuidarse con especial atención las reglas ortográficas
en la exposición de un trabajo académico. El uso del corrector automático de
los procesadores de texto nunca es suficiente para revisar el conjunto de
palabras y oraciones, y es necesario por lo tanto usar constantemente
diccionarios, tesauros y manuales académicamente avalados de ortografía y
gramática a fin de aclarar dudas y evitar errores evitables. El uso correcto de
la ortografía es condición sine qua non en la presentación formal de todo
trabajo académico.
b. Uso de expresiones o frases que sintetizan las ideas del párrafo. Es
recomendable el uso de frases fuertes que resuman las ideas expuestas a lo
largo de un párrafo o apartado, a fin de fijar conceptos y establecer guías de
lectura. Este tipo de frases no sólo sintetizan conceptos, sino que además
ayudan en la transición lógica entre párrafos. Ejemplo: (i.e.: René Descartes
indagó en las reglas del método filosófico, instaló una forma coherente de
abordar los problemas que interesan a la ciencia, y definió con su dualismo
psicofísico el esquema conceptual que dominó en Occidente durante siglos.
Descartes no es sólo un filósofo reconocido: es el padre de la mentalidad
occidental moderna.).
c. Repetición de palabras clave. La iteración mesurada de palabras
especiales durante el trabajo genera ilación y cohesión en el discurso.
d. Uso de conectores lógicos entre párrafos y oraciones. Los conectores
son elementos lingüísticos de que se sirve un enunciador para indicar en la
superficie textual las relaciones lógico-semánticas que se establecen entre
los enunciados presentados en secuencia (i.e.: “Por lo tanto”, “Finalmente”,
“En resumen”, “En consecuencia”, etc.). De acuerdo al tipo de relación
lógico-semántica que establecen, se pueden distinguir tres clases de
conectores:
i. Conectores extraoracionales (nivel superior). Son marcadores de
ordenación del discurso y, como tales, contribuyen a la organización global
del texto; no se orientan a la conexión del contenido de los enunciados sino
al desarrollo mismo de la enunciación (i.e.: “El objetivo de este estudio es”,
“Nuestra hipótesis es que”, “El punto principal es que”, etc.).
ii. Conectores operacionales (nivel medio). Introducen operaciones
discursivas particulares; se sitúan en general en la posición inicial del 46
enunciado o como preámbulo al segundo miembro de la relación. Estos
procedimientos pueden usarse para indicar la posición del enunciador ante
el enunciado o para orientar hacia un tipo concreto de tratamiento de la
información (i.e.: “A nuestro modo de ver”, “Se puede considerar que”, “Se
podría sostener que”, etc.).
iii. Conectores oracionales (nivel inferior). Sirven para poner en relación
lógico-semántica segmentos textuales pequeños, sean enunciados o
conjuntos de enunciados (i.e.: “Del mismo modo”, “Por otro lado”, “Sin
embargo” “Por el contrario”, etc.). ( (koval, 2013, págs. 14-15))
1.3.6. Proceso de escritura
1.3.6.1. Estrategias de planificación (antes de la escritura)
Los textos mantienen un proceso de producción compleja; esto significa que
requieren de una reflexión de principio a fin de tal forma que las ideas iniciales
no se vean modificadas a lo largo del escrito. En fin, un buen escritor antes de
llegar al producto final habrá realizado una proyección, una revisión y una
reformulación de ideas, utilizando todos los recursos a su alcance y
reelaborando cíclicamente las ideas del escrito.

Para tener éxito en nuestra tarea de producir un escrito es necesario en primer


lugar pensar en: ¿Para qué escribo? ¿Cuál es el destinatario? ¿Qué tono voy a
utilizar? ¿De qué voy a escribir? ¿Qué sé acerca de ello? ¿Necesito
información? ¿Qué tipología textual voy a utilizar?, entre otras.

Según Scarcella y Oxford (1992) para escribir con corrección hay que dominar
cuatro componentes de la competencia comunicativa:
- Competencia gramatical: utilización de la gramática (morfología y
sintaxis), vocabulario, los mecanismos de puntuación y ortografía.
- Competencia sociolingüística: permite variar el uso de la lengua con
respecto al tema, género, lector, finalidad a fin de adaptarse a la comunidad
discursiva. (Adecuación)
- Competencia discursiva: consiste la organización del texto con coherencia
y cohesión.
- Competencia estratégica: es la utilización de estrategias que permitan
lograr una correcta competencia para escribir efectivamente, así, planificar,
buscar la información, redactar, corregir, y redactar el escrito final. Referido
a las estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura y escritura es
importante señalar que estos procesos se conciben como diferentes pero
complementarios; cada uno con una identidad particular que debe ser
considerada por alumnos y profesores comprometidos con la alfabetización
académica. Al igual que la lectura, el aprendizaje de la escritura requiere la
participación activa del escritor quien debe aplicar estrategias en función de
los subprocesos implicados en la producción de textos escritos. En él
encontramos tres momentos: Planificación (antes de la escritura), redacción
(durante la escritura), y revisión (después de la escritura).
1.3.6.2. Estrategias de planificación (antes de la escritura)
PREESCRITURA
La planificación representa una idea general previa del texto a escribir.
Durante este subproceso, se identifica el propósito de la escritura, tipo
de texto, lenguaje a emplear, contenido y posible lector. Es importante
comprender que la planificación o preescritura permite tener una
imagen mental de lo que va a ser el texto futuro, es decir, el esquema
de la composición. Sin la preescritura hay más posibilidad de
bloquearse y abandonar la tarea de escribir. De manera que, el alumno-
escritor puede aplicar estrategias tales como: Analizar los elementos de
la comunicación (emisor, receptor, propósito, y tema); formular con
palabras el objetivo de una comunicación escrita; compartir con otras
personas la generación de ideas; consultar diversas fuentes de
información; aplicar técnicas diferentes de organización de ideas
(esquemas jerárquicos, ideogramas, palabras claves etc.); determinar
cómo será el texto (extensión, tono, presentación, etc.) y elaborar
borradores.
1.3.6.2.1. Las fuentes de información
Estilo, estructura, formato, sintaxis, tipo de publicación e incluso
requerimientos institucionales, son elementos para tomar en cuenta
a la hora de redactar un texto académico, cuyas características
redundan en objetividad, intertextualidad, precisión, coherencia,
claridad y pertinencia del tema. Para ello deben priorizarse la
importancia del tema, el formato para presentar el documento, y
que este muestre de manera concisa la información relevante,
acorde al público al cual se destina. Sin embargo, hay una cuestión
previa, igualmente relevante y que suele considerarse menos
cuando se organiza un artículo científico. Debe tomarse en cuenta
incluso, desde la investigación. Esa cuestión remite a la pregunta:
¿De dónde obtienes la información que sustente tus argumentos y
valide resultados? La respuesta a esta pregunta garantiza la calidad
del sustento teórico de nuestro trabajo.
1.3.6.3. Estrategias de redacción ESCRITURA
El subproceso de redacción o textualización consiste en plasmar las ideas
sobre el papel, esto implica utilizar los aspectos formales de la lengua
escrita como ortografía, acentuación o signos de puntuación. Este segundo
subproceso comprende la materialización del pensamiento, el pase de la
intención a la palabra escrita, es decir, la escritura formal de las ideas que
el estudiante-escritor pretende comunicar. En este sentido, se hace
necesario otorgar al estudiante espacio en el contexto universitario y
tiempo suficiente para que pueda escribir sin presiones de ningún tipo, es
decir, dando oportunidades a los alumnos de expresar sus ideas, revisar sus
propios errores, autocorregirse, reformular sus borradores y mejorar
paulatinamente su trabajo. Entre las estrategias a emplear se destacan:
proceder a plasmar sobre el papel las ideas; concentrarse selectivamente
en diversos aspectos del texto; manejar el lenguaje para lograr el efecto
deseado; utilizar la sintaxis correcta; seleccionar vocabulario e interactuar
con compañeros y profesor. Para lograr coherencia y cohesión es necesario
usar los conectores.
1.3.6.4. Estrategias de revisión POSESCRITURA
La revisión supone volver sobre lo ya escrito, releyéndolo total o
parcialmente para buscar defectos, errores o imperfecciones y corregir o
reformular estos. Por lo tanto, docentes y alumnos entienden la revisión no
sólo como la superación de faltas ortográficas, sino como una operación
global de mejora, refinamiento y profundización del texto. El docente debe
demostrar al estudiante que el valor de la escritura está principalmente en
lo que se quiere transmitir al lector. En este sentido, la revisión debe partir
de la comparación de lo escrito con las intenciones de lo que se quería
expresar al inicio de la actividad. De esta manera, se podrá corroborar si
en esta primera versión del texto, hay una aproximación a lo que se desea
transmitir, atendiendo al plan original. Ejemplo de este tipo de estrategias:
comparar el texto producido con los planes previos; leer de forma
selectiva, concentrándose en distintos aspectos: contenido (ideas,
estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.); dominar
diversas formas de rehacer o retocar un texto: eliminar o añadir palabras o
frases, utilizar sinónimos, reformulación global y estudiar modelos.
1.4. Ensayo Académico
1.4.1. El Ensayo
De acuerdo con Raya y Zulueta (2015, p.80) el ensayo es el resultado de una
investigación, suelen ser breves, incluyen comentarios y reflexiones acerca
de la cuestión en la que se centran. Sin embargo, hay que mencionar que la
extensión es un tema en el que todos los autores no coinciden, pues algunos
ensayos llegan a presentarse como libros. Para este ejercicio, se requiere
haber revisado suficiente bibliografía relacionada con el tema que se
describe, de manera que se ofrezcan puntos de vista innovadores, pero
también que dejen abiertos nuevos caminos para posteriores análisis. No
debe confundirse el ensayo académico-científico, con el ensayo literario. Los
propósitos y el lenguaje son los elementos diferenciadores en esencia. Una
cualidad inherente al ensayo es su objetivo de argumentar respecto al tema
al que se dedica y el hecho de que los puntos de vista deben ser validados,
se presenta en una estructura básica de Introducción, Desarrollo y
Conclusiones. Incluir la bibliografía empleada es uno de los requisitos de su
elaboración.
1.4.2. Estructura y partes del ensayo
1.4.2.1. Introducción
Es el inicio del ensayo, en ella se da a conocer un bosquejo de lo que se
tratará más tarde: una explicación del tema central, problema o variables;
también da a conocer los objetivos en forma breve y hace aclaraciones sobre
¿Cómo? se desarrollará el trabajo y el ¿Para qué?, con sus respectivas
finalidades.
Es recomendable que el investigador luego de haber recopilado información
y desarrollado la temática escogida, intente escribir la introducción para que
esta sea correcta y concisa. La redacción de esta parte dependerá de lo que
vaya a escribir, por ejemplo, si son ensayos creativos, iniciará con una
anécdota o relatos breves, menciones de frases célebres, entre otros.
1.4.2.2. Cuerpo o desarrollo
Como su nombre lo dice es la parte más importante del ensayo, aquí se
desarrollan minuciosamente los detalles explicados anteriormente, se anota las
ideas principales de la investigación que pueden ser refutadas desde diferentes
puntos de vista, bien sea del ensayista o de los científicos. Presenta un marco
teórico, hipótesis, experimentos descriptos y comprobados por la recopilación
de datos. El redactor tiene total libertad para expresar sus pensamientos y la
extensión del escrito consta de las dos primeras partes del ensayo general.
1.4.2.3. Conclusión
Presenta los resultados de la investigación, reflexiones, exhortaciones,
recomendaciones, interrogantes, propuestas, opinión personal, entre otros.
Todo rige al rededor del tema investigado. La conclusión debe coincidir con
los estudios propuestos en la introducción a fin de aclarar dudas y de provocar
interés en los lectores. Intenta resolver el problema identificado y formulando
soluciones.
1.4.3. Formato de ensayo académico
En la siguiente tabla 4 se indica una síntesis de las diferentes partes del género:
Tabla 4
Partes del ensayo
Partes Funciones
TITULO Tema del trabajo y su contextualización.
-Presentación del tema general y el aspecto específico
que se abordará.
-Planteo del problema (interrogantes que se pretenden
responder en el trabajo).
-Planteo de la hipótesis de lectura.
-Exposición de los objetivos del trabajo.
INTRODUCCIÓN -Presentación de las fuentes consultadas o las teorías que
serán objeto de análisis.
-Presentación del contexto de estudio.
-Anticipación de conceptos del desarrollo y
conclusiones.
-Anticipación de la estructura del texto: presentación de
los ejes de análisis.
-Desarrollo de los diferentes ejes propuestos para el
análisis del tema.
-Presentación de la información necesaria para
comprender el razonamiento orientado hacia la
conclusión:
-exposición de bibliografía consultada;
-definición de conceptos;
DESARROLLO
-planteo de relaciones entre conceptos del mismo
autor o de diferentes autores (complementación o
confrontación);
-inclusión de citas textuales y su análisis;
-inclusión de ejemplos y su análisis;
-explicitación de los postulados de las teorías
abordadas (sus presupuestos o alcances).
-Formulación de las conclusiones a las que se arribó:
-Resumen de lo tratado en el desarrollo (se retoma
información de la introducción).
CONCLUSIÓN
-Evaluación de lo tratado en el desarrollo (comparación
con investigaciones previas).
-Sugerencias o propuestas para trabajos futuros.
REFERENCIAS Consignación de la bibliografía consultada para el
BIBLIOGRÁFICAS estudio.
Nota. En la tabla se muestra las partes del ensayo y sus funciones.
1.4.4. Cómo hacer un ensayo – pasos para un ensayo académico
ENSAYO Es una expresión d conocimiento respecto de una temática ya sea de varios
puntos de vista, critica, aportación de nuevas ideas, etc.
Carátula: presentación
Introducción: resumen con un adelanto de todo lo que se verá en el ensayo
Desarrollo: impregna toda la información análisis reflexivo de la temática.
Conclusión: concretamente a lo que hemos llegado del desarrollo, ideas puntuales.
Bibliografía: permite saber de dónde se puede obtener información o de donde ha salido
todo el desarrollo.
Introducción:
I. Manejo de conceptos básicos (Concepto) Ej. ¿Qué es cognición?
D. Hablar de la temática que se está tratando (Temática que se abordará) Ej. Relacionar
La cognición con la vida de las personas.
C. Adelanto de lo que se va a desarrollar (Qué se estará tratando en el transcurso del
ensayo)
1.4.5. Citas y referencias
En ese propósito, y tomando como referencia la importancia del trabajo precedente para
establecer las bases sólidas de la investigación y redacción propias, hay una cuestión muy
importante: se trata de dar crédito a esos trabajos que contribuyeron con nuestros
resultados, y para ello deben manejarse las citas y referencias, los modos de expresar en
nuestro texto esa autoría ajena a la que debemos nombrar. Desde esta perspectiva, lo
primero es determinar qué se define como citas y referencias en un texto académico, y
cómo las empleamos para validar nuestro trabajo, además de reconocer el ajeno.
Cita a la acción de nombrar en el texto propio información relevante como datos, ideas o
resultados fruto del trabajo precedente de autores cuyo aporte debe ser reconocido. Por lo
tanto, citar es también un proceso de discernimiento entre lo que constituye un
conocimiento o aporte original y lo que es resultado ajeno. En ese sentido, se cumple con
un principio de responsabilidad ética de acreditar el trabajo a su autor y se evita el plagio.
Las citas permiten también ubicar contextualmente el contenido que presenta nuestro
texto en el ámbito de las ciencias en el que se ubica, al establecer líneas temporales y
conceptuales a las que responde. Esta ubicación es relevante no sólo a los fines de nuestro
trabajo, sino incluso de investigaciones posteriores o consultas respecto al tema en el que
se centra el texto académico.
El uso de citas no sólo constituye un acto de honestidad académica, sino que refuerza los
postulados propios de muchas formas: permite ejemplificar planteamientos propios,
sustenta nuestras premisas, ofrece argumentos de sustento, ampliar o reforzar el alcance
de los resultados de la investigación, permite significar, explicar e interpretar las bases
que dan solidez al texto, y ofrece fiabilidad a quien consulta el documento de la existencia
real de las fuentes empleadas. Y la evidencia de esas fuentes se expresan no sólo en las
citas, sino en las referencias bibliográficas que se incluyen al final de nuestro texto. Ahí
deben incluirse todos los materiales consultados y citados en el cuerpo del documento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TALLER 1


Bravas, B., 2022. Los conectores lógicos. [en línea] Castellanonoveno9b.blogspot.com.

Disponible en: <https://castellanonoveno9b.blogspot.com/p/los-conecytores-logicos.html>

[Consultado el 1 de septiembre de 2022].

Español al día. 2022. Real académia española. [en línea] Disponible en:

<https://www.rae.es/espanol-al-dia/porque-porque-por-que-por-que-0> [Consultado el 1 de

septiembre de 2022].

Clubensayos.com. 2022. Redacción de textos académicos - Ensayos - gabrielamorenoc. [en

línea] Disponible en: <https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Redacci%C3%B3n-de-

textos-acad%C3%A9micos/5223363.html> [Consultado el 1 de septiembre de 2022].


TALLER 2
NORMAS APA Y GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Ejecuta los procesos y técnicas de comunicación escrita con el propósito de elaborar un
ensayo académico con la
estructura y normativa establecida.

DIAGRAMA DE APRENDIZAJE
2. Normas APA y Gestores Bibliográficos
2.1. Citas, tablas y figuras
2.2. Gestores bibliográficos

DESARROLLO DE CONTENIDOS
2. Normas APA y Gestores Bibliográficos
2.1. Citas, Tablas y figuras
2.1.1. Citas
Las citas corresponden a las ideas que se retoman de otras fuentes de
información en un texto, con una correcta atribución de los créditos de autoría.
En el Estilo APA (5.-_manual_de_normas_apa_7a_completo[1].pdf - 1
CentrodeEscritura Javeriano Normas APA Séptima edición Pontificia
Universidad Javeriana Seccional | Curso Héroe, 2022) se usa el sistema
Autor-Fecha para dar cuenta de la inclusión de una cita en el texto y los datos
completos de las fuentes en el apartado de referencias. Para su adecuada
utilización, se sugiere:
• Citar preferiblemente fuentes primarias y solo en casos indispensables acudir
a fuentes secundarias.
• Usar fuentes confiables de información en la construcción de los textos.
• Apoyar con citas datos específicos como cifras y definiciones.
• Evitar el exceso de citas textuales y privilegiar el parafraseo.
• En el parafraseo, comprender suficientemente las ideas y reelaborarlas con
las propias palabras, en lugar de solo usar sinónimos.
• Verificar la correspondencia entre citas y referencias.
Hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar
con ella.
Por un lado, encontramos la citación narrativa, en la que se destaca el
pensamiento o la posición específica de un autor. Por otro lado, en las citas
parentéticas (o entre paréntesis) se hace referencia a una idea en la que el autor
tiene un papel secundario, como se muestra en la tabla 5.
Tabla 5
Cita narrativa vs Cita parentética
Cita narrativa Cita parentética
•El autor se incluye en la redacción del • Se menciona la idea y los datos de
párrafo. La fecha se pone entre autor y fecha aparecen entre paréntesis.
paréntesis. •Énfasis en el texto.
•Énfasis en el autor. •No implica el uso de frases de citación.
•Implica el uso de frases de citación. •Ejemplo: (Quintero, 2020).
•Ejemplo: Quintero (2020) plantea
que…
Nota. En la tabla se muestra parámetros entre la cita narrativa y parentética.

En los tipos de citas, además del énfasis, podemos encontrar el mecanismo


que se usa para incluir la información de las otras fuentes. En ese sentido, las
citas pueden ser textuales o directas como se muestra en la figura 10, cuando
se retoma la información tal como la han expresado los otros autores, y
parafraseadas, cuando se elabora con las propias palabras, pero manteniendo
su sentido original.

Figura 10
Tipos de citas

Nota. La figura muestra los tipos de citas textual y


parafraseo
Cita Textual
Se refiere a la extracción de fragmentos de una fuente externa. Se sugiere
restringir su uso a situaciones particulares, por ejemplo, la inclusión de una
definición exacta, datos numéricos que no se puedan aproximar, una idea
memorable de algún autor o ideas precisas que luego se vayan a analizar o
contrastar. Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el
año de la publicación y la página de la que se retoma la información.
Su formato varía de acuerdo con el énfasis de la cita.
Cita corta (de menos de 40 palabras)
Cuando la cita textual tiene menos de 40 palabras se integra en el párrafo y se
pone entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto al finalizar la oración que
incluye la cita, como se muestra en la figura 11 y figura 12.
Cita narrativa
Figura 11
Cita corta narrativa

Nota. La figura muestra un ejemplo de la cita corta narrativa.


Cita parentética
Figura 12
Cita corta parentética

Nota. La figura muestra un ejemplo de la cita corta parentética.


Cita larga (de más de 40 palabras)
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con
sangría izquierda aplicada al párrafo en 1.27 cm y sin comillas. Se conserva
el tamaño de la letra y el interlineado. En este caso, como la cita se presenta
en bloque y sin otras marcas que delimiten la extensión, el punto se sitúa antes
del paréntesis, como se muestra en la figura 13 y figura 14.
Cita narrativa
Figura 13
Cita larga narrativa

Nota. La figura muestra un ejemplo de la cita larga narrativa.


Cita parentética
Figura 14
Cita larga parentética

Nota. La figura muestra un ejemplo de la cita larga parentética.


Parafraseo
En el parafraseo se utilizan las ideas de otro autor, pero en palabras propias
del escritor, lo que implica una reelaboración de la información que trasciende
el uso de sinónimos. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el
año de la publicación, como se muestra en la figura 15 y figura 16.
Parafraseo narrativo
Figura 15
Parafraseo narrativo

Nota. La figura muestra un ejemplo del parafraseo narrativo.

Parafraseo parentético
Figura 16
Parafraseo parentético

Nota. La figura muestra un ejemplo del parafraseo parentético.


2.1.2. Tablas
Las tablas y figuras posibilitan al autor la presentación de grandes cantidades
de información de forma eficiente y comprensible. Sus componentes básicos
son: número, título descriptivo, contenido y nota. Deben mencionarse de
forma explícita en el texto para dar lugar a su inserción (en la página o en un
apartado al final del documento) y deben atribuirse los créditos de autoría en
los casos en que se retome información de otras fuentes, de forma literal o
adaptada, como se muestra en la figura 17.
Figura 17
Formato de una tabla

Nota. La figura muestra un ejemplo del formato de una tabla.


2.1.3. Figuras
Las figuras son todos aquellos tipos de gráficos que no se consideren tablas.
Una figura puede ser un cuadro, fotografía, dibujo, imágenes clínicas o
cualquier ilustración o representación no textual. Como su componente visual
tiene un gran peso en la comunicación, se debe cuidar la calidad de la imagen,
su organización y color. Sus contenidos pueden tener un tamaño de letra sin
serifa (Calibri, Arial, Lucida Sans Unicode) que puede ir desde los 8 hasta los
14 puntos, como se muestra en la figura 18.
Figura 18
Formato de una figura

Nota. La figura muestra un ejemplo del formato de una figura.


2.2. Gestores bibliográficos
En la actualidad existen una amplia variedad de gestores bibliográficos (gestores
de referencias bibliográficas), a continuación, en la figura 19 se muestran algunos
gestores bibliográficos.
Figura 19
Gestores bibliográficos

Nota. La figura muestra los gestores bibliográficos con sus enlaces.


Mendeley.
Es un gestor bibliográfico social que combina una versión web con una versión de
escritorio. Además, incorpora funcionalidades de la Web 2.0 que permiten compartir las
referencias bibliográficas con contactos y navegar por los contenidos subidos por otros
usuarios.
Mendeley dispone de una versión gratuita y otras versiones de pago con mayores
funcionalidades. (Guías de la BUH: MENDELEY: Mendeley: información general, 2022)
Entre las características de Mendeley destacan las siguientes:
• Mendeley extrae automáticamente los metadatos y las referencias de los artículos
desde archivos PDF. También recupera información adicional desde Crossref,
PubMed, ArXiv, etc.
• Permite realizar búsquedas a texto completo en la biblioteca de archivos PDF,
dispone de un visor propio de documentos PDF, en el que podemos subrayar el
documento y hacer anotaciones para compartir con colegas.
• Permite sincronizar la base de datos bibliográfica a través de varios ordenadores,
compartir con otros usuarios, administrar online o integrar las referencias en blogs
y sitios web.
• Existe una integración con editores de texto como Microsoft Word. El Plug in
Mendeley es compatible con: Microsoft Word 2013 para Windows y versiones
posteriores. Microsoft Word, versiones 2011 y 2016 (64 bits) para Mac.
LibreOffice, versiones 5.2...
• Captura referencias bibliográficas de sitios web usando la herramienta Web
Importer para instalar en diferentes navegadores o sincronizándose con Citeulike
y Zotero.
• Podemos crear grupos para compartir documentos y etiquetas con colegas
• Es posible ver estadísticas de los documentos, autores y publicaciones, además de
las estadísticas sobre la biblioteca de nuestra cuenta.
• Permite crear un perfil profesional de investigador para compartir las
publicaciones, premios y conferencias.

Zotero.
Es un gestor bibliográfico gratuito que permite recopilar, organizar, citar y
compartir las búsquedas de información con un simple click. (Biblioguías:
Gestores bibliográficos: Zotero, 2022)
Se diferencia de otros gestores bibliográficos por varios motivos:

• Es fácil de utilizar pues al estar integrado en el navegador se puede ir almacenando


y gestionando cualquier tipo de información de una forma sencilla.
• Permite gestionar la información de muchos tipos de documentos (artículos
científicos, blogs, páginas web…) y en distintos formatos (pdfs, archivos de texto,
audio, imágenes o vídeo).
• Está disponible como añadido a un navegador con versiones para Mozilla Firefox,
Google Chrome y Safari y también como programa independiente tanto para iOS
como para Windows.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TALLER 2


Coursehero.com. 2022. 5.-_manual_de_normas_apa_7a_completo[1].pdf - 1
CentrodeEscritura Javeriano Normas APA Séptima edición Pontificia Universidad Javeriana
Seccional | Héroe del curso. [en línea] Disponible en:
<https://www.coursehero.com/file/77691870/5-manual-de-normas-apa-7a-completo1pdf/>
[Consultado el 30 de agosto de 2022].
Guiasbuh.uhu.es. 2022. Guías de la BUH: MENDELEY: Mendeley: información general. [en
línea] Disponible en:
<https://guiasbuh.uhu.es/Mendeley#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Mendeley.%20Mendeley%
20es%20un%20gestor%20bibliogr%C3%A1fico,de%20una%20versi%C3%B3n%20gratuita%2
0y%20otras%20versiones%20> [Consultado el 30 de agosto de 2022].
Uah-es.libguides.com. 2022. Biblioguías: Gestores bibliográficos: Zotero. [en línea] Disponible
en: <https://uah-es.libguides.com/gestores_bibliograficos/zotero> [Consultado el 30 de agosto
de 2022].
TALLER N. 3
GÉNEROS DISCURSIVOS

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Genera artículos académicos con base a una investigación realizada, la estructura
gramatical y normativa establecida.

DIAGRAMA DE APRENDIZAJE
3. Géneros Discursivos
3.1. El artículo científico
3.2. Estructura artículo científico

DESARROLLO DE CONTENIDOS
3. Géneros Discursivos
3.1. El artículo científico
Un artículo científico se entiende como un informe escrito donde se presentan
resultados de investigación. Normalmente son textos que se publican en revistas
de orden especializado, sean de carácter nacional o internacional, mediante las
cuales la comunidad científica puede tener acceso a tales resultados, que deben
ser originales. El autor (Luisa et al., 2016) en su trabajo presenta información de
como escribir textos académicos.
Cada comité editorial de revista o de textos científicos establece requerimientos
específicos en cuanto a extensión y forma de presentación de los artículos, lo cual
indica que estos pueden variar más o menos expresivamente de una revista a otra
o de un comité editorial a otro. En este sentido, conviene que el autor, antes de
someter un artículo a ser revisado para su publicación, conozca, muy bien cuáles
son los requerimientos formales de la revista a la que candidatiza su producción
científica. No obstante, se presenta aquí lo que podría ser la estructura general de
un artículo científico. (Solicitud de autenticación de Shibboleth, 2022).

3.2. Estructura artículo científico


La estructura de un artículo científico está compuesta por las siguientes secciones,
en la tabla 6 se describe el criterio de varios autores.
Tabla 6
Estructura de artículos
N Autor 1 Autor 2 Autor 3 Autor 4 Autor 5
1 TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO
2 RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN
3 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
METODO
A. Participantes /
Unidades de
Medición /
Fuentes /
METODO
Muestra /
A. Objetivo
Materiales
B. Población y METODOLOGÍA
B. Normas éticas
METODOS Y Muestra A. Tipo de Estudio
de
MATERIALES C. Instrumento B. Procedimiento
4 METODO investigación
A. Métodos C. Participantes
C. Instrumentos /
Materiales Procedimiento de D. Instrumento
Reactivos de
recogida y análisis medición /
Técnicas de
de datos
recolección de
datos
D. Técnicas de
análisis de datos
Procedimiento
DESARROLLO
5
DEL MODELO
6 RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
DISCUSIÓN Y DISCUSIÓN Y
7 DISCUSIÓN
CONCLUSIONES CONCLUSIONES
8 CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES
9 REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS

Nota. En la tabla se muestra las diferentes estructuras para el desarrollo de


artículos.

En la figura 20 se muestra la estructura del artículo con las frases claves por cada
sección.
Figura 20
Estructura de un artículo

Nota. La figura muestra las secciones de la estructura de un artículo.

- Título, debe ser lo más claro y preciso posible, de tal manera que quien lo lea
sepa exactamente de lo que tratará el artículo. Los títulos cortos son más
atractivos e impactantes.
- Autoría, Los autores deben presentarse con su nombre completo. Son las
personas o instituciones que asumen la responsabilidad del contenido. Por lo
general, las revistas y demás publicaciones de corte científico no se
responsabilizan por la producción intelectual. El autor principal —en el caso
de creaciones colectivas— usualmente se presenta en primer lugar; sin
embargo, esto no quiere decir que siempre sea así. Después del principal,
siguen los coautores sin establecer necesariamente orden de importancia. Para
algunas publicaciones es necesario mencionar la titulación profesional de cada
autor y la filiación institucional de estos.
La tendencia actual en cuanto a la autoría sugiere que el último autor es
generalmente el asesor científico, el director o el orientador del trabajo
investigativo. No se debe olvidar que debe colocarse el ORCID (el cual
proporciona un identificador digital único y persistente para autores del ámbito
científico y académico) de cada autor.
- Resumen, Este ítem en el artículo permite orientar al lector sobre el contenido
fundamental del texto de una manera rápida y exacta. Debe ser escrito en
español (algunas revistas exigen que se escriba también en inglés u otros
idiomas) y no contener citas de autores.
El contenido del resumen ha de ser claro y breve, y presentar en forma de prosa
los objetivos y el alcance del estudio, la metodología y el procedimiento
utilizado, los métodos y las técnicas de observación empleadas, los resultados
principales y las conclusiones. Por lo general, un resumen debe contener entre
150 y 200 palabras, enfatizando en aquellos elementos aspectos novedosos e
importantes del estudio, Puede ser escrito de forma estructurada o narrativa.
- Palabras clave, Después del resumen se deben listar entre tres (3) y seis (6)
palabras claves que ayudarán al cruce de la indización (o indexación) del
artículo. Este es un requisito de tipo formal que al mismo tiempo ayuda a
definir de forma sintética las palabras que orientan todo el marco conceptual
y empírico de la producción, así como coadyuva a su localización en las bases
de datos.
- Introducción, La introducción se redacta en forma de prosa y en varios
párrafos. Su contenido debe permitir al lector identificar la especificidad
temática, el problema de investigación contextualizado en el momento actual,
los objetivos de estudio, las hipótesis (si las hubiere) y la justificación de la
investigación. Su redacción debe partir de hechos concretos, informar datos
puntuales del estado del arte del tema tratado, describir los acontecimientos
más o menos actuales y citar todos los autores de los artículos utilizados en
este apartado. Una tendencia editorial de revistas científicas marcó la idea de
que la introducción no debería llevar subtítulos; sin embargo, si el autor
considera que debe desarrollar de manera clara un concepto y requiere la
utilización de subtítulos para orientar mejor al lector, debe hacerlo.
- Metodología (métodos y materiales), El contenido de este aparte en el
artículo científico debe permitir al lector especializado en el tema identificar
el procedimiento y la metodología utilizados en la investigación a la que hace
referencia, con el fin de que pueda ser replicada. El cuidado en la redacción
de este aparte del artículo es muy importante, pues el método científico, en su
esencia fundamental, debe permitir que los resultados obtenidos puedan ser
reproducibles para que tengan valor científico, con la finalidad de que los
mismos sean válidos y presenten las bases empíricas y procedimentales para
que otros puedan replicar los experimentos (Day, 2005).
Sumado a lo anterior, en este aparte se deben especificar la población y la
muestra de estudio, el diseño de la investigación, el método estadístico
utilizado en la selección de los sujetos de estudio, la intervención y el
tratamiento, y el análisis y el procesamiento de la información.
- Resultados, Los resultados se ordenan a partir de los objetivos específicos y
deben mostrar clara y coherentemente si se lograron los objetivos o no, así
como si se probaron o rechazaron las hipótesis. Deben redactarse de forma
lógica, informando con el detalle suficiente para que se enlacen con las
conclusiones.
Los resultados tienen que expresarse claramente, indicando las observaciones
que se hicieron. De esta forma, su contenido es primordial; por eso, las tablas
y las figuras deben utilizarse solo cuando contribuyan a la nitidez de la
explicación (Bailar y Mosteller, 1992).
Es aconsejable redactar los resultados en tiempo pasado, cuidando de no
repetir lo ya descrito en el ítem de métodos y materiales.
- Discusión Conclusión, Una vez presentados los resultados, estos se analizan
a la luz del marco referencial o teórico que está plasmado en la introducción
del artículo. Esto permite una identificación de la consistencia interna y
metodológica en la escritura del documento.
En este aparte se presentan en detalle las contradicciones con otras
investigaciones, los puntos de encuentro fundamentales de los resultados
obtenidos, y se enfrentan dichos resultados con la hipótesis de trabajo.
Este es el ítem donde el autor o los autores deben hacer el mayor esfuerzo por
relacionar sus resultados con los señalados en el marco teórico, producto de la
revisión de los antecedentes del tema, y así dar lugar al surgimiento de nuevos
conocimientos y nuevas preguntas de investigación que se constituirán en
elementos de verificación de nuevos estudios. Es aquí donde quien lee el
artículo podrá apreciar si el estudio ofrece respuesta a la problemática
planteada en la introducción, y si hubo contribución significativa al
conocimiento científico.
- Referencias, Para las referencias bibliográficas se recomienda seguir la
estructura que está definida en el capítulo “Citas y referencias bibliográficas -
Normas APA, séptima edición” de esta guía.
En la figura 12 se muestra la estructura de un artículo (Solicitud de
autenticación de Shibboleth, 2022) con los detalles por cada sección con frases
clave y tiempos verbales.
Figura 21
Estructura de un artículo con detalles de redacción

Nota. La figura muestra las secciones de la estructura de un artículo con frases clave y
tiempos verbales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TALLER 3
Elibro-net.indoamerica.idm.oclc.org. 2022. Solicitud de autenticación de Shibboleth. [en línea]
Disponible en: <https://elibro-net.indoamerica.idm.oclc.org/es/ereader/utiec/210923>
[Consultado el 30 de agosto de 2022].

Paba Barbosa, C. Paba Argote, Z. L. & Vega Villa, D. F. (2021). Normas para la
presentación de informes de investigación y artículos científicos. Incluye citas y referencias
bibliográficas según Normas APA de la 7.ª edición.. Editorial Unimagdalena. https://elibro-
net.indoamerica.idm.oclc.org/es/lc/utiec/titulos/210923

Elibro-net.indoamerica.idm.oclc.org. 2022. Solicitud de autenticación de Shibboleth. [en línea]


Disponible en: <https://elibro-net.indoamerica.idm.oclc.org/es/ereader/utiec/210923>
[Consultado el 30 de agosto de 2022].
TALLER N. 4
ESCRITURA ACADÉMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Genera artículos académicos con base en una investigación realizada y la estructura
gramatical y normativa establecida.

DIAGRAMA DE APRENDIZAJE
4. Escritura Académica
4.1. Título
4.2. Resumen
4.3. Introducción
4.4. Métodos y Materiales
4.5. Resultados
4.6. Discusión
4.7. Conclusiones
4.8. Referencias

DESARROLLO DE CONTENIDOS

4. Escritura Académica
Es el proceso de descomponer ideas y utilizar el razonamiento deductivo, la voz formal y
el punto de vista en tercera persona. Se trata de lo que piensas y qué evidencia ha
contribuido a ese pensamiento.
La redacción científica [puede definirse como] el estilo escritural [o de escritura
académica] inherente a todo discurso organizado en capítulos, subcapítulos, acápites, sub
acápites, apartados, subapartados, e incisos y sub incisos, que dé cuenta, primero, del
proceso, luego, del matiz personal y, finalmente, de los resultados parciales o finales de
un sumario investigativo. La redacción científica se debe proyectar hacia un destinatario
específico, pero, a la vez, universal, debe conllevar el beneficio de una duda que se
soporta sobre teorías fundadas, sobre las cuales el redactor se ha basado, bien para
cuestionarlas o bien para posicionar su discurso; o, también, se soporta sobre teorías
elaboradas como parte del proceso investigativo. A la vez, es un estilo en el que se
privilegia lo social y en el que lo humanístico no es pretexto para opinar o para revaluar
teorías y teóricos sin la suficiente fuerza argumentativa. A continuación, se muestra la
figura 22 con criterios según el autor (Ayala, 2022).
Figura 22
Estructura académica

Nota. La figura muestra la estructura global del artículo


4.1. Título
En el título es muy importante la exactitud de las palabras, en la figura 23 se muestra
algunas características.

Figura 23
Título del Artículo

Nota. La figura muestra los parámetros para la redacción del título del
artículo.
Los ejemplos que se presentan en esta sección son referenciado del autor (Carreño
& Ortega, 2020).
Ejemplo:
Título:
Influencia de las TIC en el desarrollo de las competencias en la educación
básica primaria

4.2. Resumen
El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del artículo. Permite al posible
lector decidir si lee o no el artículo. Debe mostrar los objetivos principales de la
investigación, describir los métodos de forma breve, resumir los resultados y enunciar las
conclusiones principales como se muestra en la figura 24.

Figura 24
Resumen del Artículo

Nota. La figura muestra los criterios del resumen.

Ejemplo:
Resumen:
Abstract: Technology is advancing rapidly and each time it is becoming more involved
in each of the areas of society, which is why new strategies must be implemented so
that students develop better skills, and they start secondary school motivated and
acquire the required knowledge; to take advantage of the tools that technology offers
and take them to classrooms. This article is framed in the applied research class of the
systems engineering program at the Free University, so after making a bibliographic
record, it is evident that current education has its limitations and problems, this due to
various factors, one of them is the lack of implementation of technology in the learning
process, so this article will only show the benefits and risks of the implementation of
ICTs and how they
influence basic primary education but in classrooms, because when implementing it
there, all the students will be in the same conditions, being a beginning so that later it
will be possible to expand this technology to the homes of all children and thus the
learning process through these technologies will not remain only at school. When this
implementation is carried out, an improvement in student learning will be evident, since
with technology different ways can be applied to encourage them to learn, such as the
use of video games for an educational purpose.

4.3. Introducción
La introducción describe el interés del proyecto en el contexto científico, los trabajos
previos sobre el tema y los aspectos por aclarar. En la figura 25 se describe parámetros
para escribir la introducción, los autores deben hacer una revisión bibliográfica previa,
para comprobar que su pregunta de investigación no ha sido respondida por otros
investigadores. La introducción concluye con el resumen del propósito del estudio.
Las siguientes son preguntas que se deben contestar en esta sección: ¿Cuál es el problema
y qué tan importante es?, ¿qué estudios indican la existencia del problema?, ¿qué método
empleamos para resolver el problema?, ¿qué encontramos?

Figura 25
Introducción del Artículo
Nota. La figura muestra los criterios a tomarse en cuenta en la redacción del artículo.
Ejemplo:
Introducción:
Las TIC hoy en día cumplen un papel muy importante en nuestras vidas, esto
debido a que estamos rodeados de ella y nos hemos ido volviendo dependientes
de ella, y es que esto no es de sorprender, pues esta facilita y mejora
considerablemente el manejo de la información sin importar dónde o para que
sea usada. Es por ello que estas tecnologías se han introducido de manera
acelerada en nuestras vidas, a tal punto que con ella aprendemos, hacemos dinero,
hacemos amigos, nos divertimos, en fin, son muchas las cosas que hacemos con
ella hoy en día [1]; e inclusive existen diversas empresas que se lucran con esta,
como las que ofrecen un servicio, como de internet, televisión, etc. Estas
tecnologías también se han ido involucrando en distintas áreas de la sociedad,
una de ellas la educación, en ella se han implementado computadoras y tabletas
[2], aunque no en todas las instituciones, pero el hecho es que esa implementación
no sirve de nada, no se está aprovechando los grandes beneficios que las TIC trae
consigo, lo único que se hizo fue continuar con la misma metodología de siempre,
pero en algunos casos reemplazando un libro por una pantalla. Entonces si se
quiere hacer un buen uso de la tecnología es necesario considerar hacer cambios
en cómo aprenden los estudiantes y en el que aprenden.
Ahora la tecnología no debería ser una herramienta que sustituya libros o que
permita hacer una clase a distancia, sino que sirva como una herramienta de
aprendizaje diferente a las que se usan comúnmente, en primaria los son muy
creativos, les gusta mucho jugar, entonces ¿Por qué no aprovechar eso y empezar
a enseñar de una manera distinta y atractiva para los niños?, como con juegos [3].
En beneficio a la influencia de los videojuegos, youtubers y diferentes
plataformas en el mundo de la tecnología se han prestado para dar otro nivel y
tipo de educación, tanto más dinámica, como más preparada, desde profesores en
YouTube que enseñan diferentes temas con métodos distintos y de manera más
práctica, hasta los videojuegos que pueden ayudar a aprender con un buen
desarrollo del mismo, pero la pregunta que todos nos hacemos es ¿cómo debemos
adaptarnos a este nuevo entorno de trabajo? teniendo en cuenta que esto siempre
fue considerado como ocio y no como un posible método de educación [4]. La
respuesta puede ser complicada y a su vez un tanto sencilla, al comienzo hay que
evaluar los factores por los cuales este tipo de herramientas no se han usado
formalmente sino hasta que se declaró la pandemia, y uno de los factores
principales en Colombia consiste en los recursos económicos de las personas,
dado que un gran porcentaje no tiene elementos para acceder a la tecnología,
como un computador o un celular, otro es el desconocimiento de esta por parte
de los docentes y padres de los niños [5]. Pero... ¿cómo se puede comenzar a
utilizarla? Es necesario primero diseñar nuevas metodologías las cuales atraigan
a todos los estudiantes en base a sus personalidades y características de
aprendizaje, dado que no todos aprenden con las mismas estrategias, así que la
educación debe darse de una manera no tan acelerada y más creativa ya que
llamaría la atención de los estudiantes y lo harán no por obligación, sino por
gusto, y además en donde los estudiantes participen en la misma, ayudando en el
desarrollo de sus capacidades y habilidades. La implementación de la tecnología
incentiva a que los estudiantes usen plataformas digitales, lo que conlleva a que
se reduzca drásticamente el uso de lápices y hojas de papel, fotocopias, etc, de
las cuales hay mucha deforestación [6].

4.4. Metodología (métodos y materiales)


La sección de materiales y métodos se organiza en cinco áreas:
•Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos, ensayo
clínico, prospectivo, etc.).
•Población sobre la que se ha hecho el estudio: Describe el marco de la muestra y cómo
se ha hecho su selección.
•Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (empresa, escuela, hospital, etc.).
•Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas
piloto, aparatos y tecnología, etc.
•Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y la forma como se han
analizado los datos. En la figura 26 se muestra algunos parámetros.
Al escribir esta sección, contestamos estas preguntas: ¿Cuál fue la materia prima para los
experimentos?, ¿cómo la obtuvimos y cuáles son sus características?, ¿qué métodos
diseñamos y utilizamos en nuestro intento por resolver “el problema”?
Figura 26
Metodología del Artículo

Nota. La figura muestra los contextos que se deben tomar en como base en la metodología
del artículo.

Ejemplo:
Metodología y materiales:
Mediante la recopilación de información de diversas fuentes, como bases de datos
y repositorios se buscó documentos de artículos y páginas en las que se tratara el
tema con exactitud o temas semejantes, páginas como el ministerio de educación,
ministerio de las TIC, revistas científicas, universidades, etc. Es así que con las TIC
es posible mejorar la calidad de la educación, pues como el ministerio de educación
expresa Colombia tiene un déficit educativo [7], este se puede potenciar utilizando
las TIC, con acompañamiento directo de los docentes. Las tecnologías de la
información y comunicación no solo se quedan en la educación pues a futuro se
utilizarán en todas las áreas del desarrollo humano [2], teniendo por primicia que
son de mayor uso, entonces se debe dar provecho y utilizar en todas las áreas
educativas, para que en un futuro esos estudiantes sean profesionales capacitados
que puedan utilizarlas como fuente de trabajo y de desarrollo. Teniendo en cuenta
estas y otras ideas encontradas en la información se llega a realizar un resumen y
análisis. El método investigativo realizado se ha hecho comparando varios
informes, archivos y bases de datos para tratar de darle una conclusión con respecto
a la educación y las TIC [15]. Teniendo en cuenta los mejores informes y resultados
de los mismos se basa esta investigación y puede afianzar una búsqueda de
información ya sea para personas las cuales necesitan esta información para poder
tener una conclusión o resumen mejor desarrollado.

4.5. Resultados
Esta sección incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben expresar claramente los
resultados, que deben cumplir dos funciones:
•Expresar los resultados descritos en Materiales y Métodos.
•Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el
mismo texto.
En la figura 27 se muestra el proceso de los resultados, para escribir esta sección,
seleccionamos los datos realmente interesantes. Mostramos los resultados de forma breve
y clara. Nos aseguramos de que las expresiones estadísticas sean correctas. Mostramos
los datos una sola vez, en texto, cuadros o gráficos.
Recordemos que en las primeras secciones (Introducción, y Materiales y Métodos) le
explicamos al lector por qué y cómo obtuvimos los resultados. En la discusión,
explicaremos lo que los resultados significan. Por tanto, todo el trabajo se apoya en los
resultados que debemos presentar de forma clara.

Figura 27
Resultados del Artículo

Nota. La figura muestra los parámetros que se deben tomar en cuenta en los resultados.

Ejemplo:
Resultados:
Para iniciar es importante dejar claro los riesgos que las TIC tiene, específicamente los
riesgos para los niños, puesto el mal uso de esta puede afectar a cualquiera, uno de
sus riesgos es que el niño se vuelva adicto a esta, esto obviamente es debido a que no
existe control sobre el tiempo que se les permite a ellos usarla, los otros riesgos son
el ciberacoso, que es básicamente un tipo de violencia a través de internet; el acceso
a contenido inadecuado, como páginas para adultos y demás; el grooming [11], el cual
es que un adulto hable con el niño hasta ganar su confianza, esto lo hacen con el fin
de que los niños terminen haciendo lo que ese adulto les pide, es necesario indicar
que el adulto inicialmente se acerca al niño con una identidad falsa, otro riesgo es que
los datos del niño pueden ser expuestos [12]. En Colombia, gracias a la investigación
realizada por TigoUne y la Universidad Eafit se conocen las cifras de estos riesgos en
los niños, tal como se logra evidenciar en la figura 5.
4.6. Discusión
La discusión es la parte más complicada de escribir de un artículo científico. Es posible
que un buen trabajo sea rechazado porque el autor no sepa discutir los datos de forma
correcta. En la discusión, procuremos:
•Exponer de nuevo los datos más importantes.
•Indicar si los datos del trabajo concuerdan o no con la bibliografía anterior.
•Exponer las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.
•Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.
•Mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados. Destaquemos la
conclusión más importante, de forma que sea la que el lector retenga mejor. Escribamos
la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión, como se
muestra en la figura 28.
Al escribir esta sección, preguntémonos: ¿Qué significan estos resultados?, ¿qué tanto
contestan la pregunta original?, ¿hasta qué punto nuestros resultados reafirman algún
principio conocido o predicho por nosotros u otros autores?, ¿estamos presentando la
“excepción de la regla” ?, ¿por qué?, ¿qué concluimos y por qué?
Figura 28
Discusión del Artículo

Nota. La figura muestra los elementos que se deben tomar en la discusión del artículo.

Ejemplo:

Discusión:
En artículos y diversas páginas de internet se comparte la misma posición respecto al
uso de las tecnologías en la educación, que son herramientas útiles para mejorar la
calidad de la educación, pero obviamente no dejan de lado los riesgos que esta trae
para los estudiantes y sobre todo para los más pequeños, aunque se pueden evitar si
se toman las medidas correspondientes para ello. El análisis de esas posiciones es lo
que se comparte en este artículo, dejando claramente no solo los beneficios que trae
su implementación sino que también los riegos que se pueden presentar, y sobre todo
en niños de primaria, quienes apenas aprenden a diferenciar las cosas buenas de las
malas, es por ello que la implementación de las TIC debe ir acompañada con
estrategias de control para evitar que los niños salgan afectados, y que no aprovechen
al máximo los beneficios que las TIC presenta. Es importante reglamentar el uso de
esta tecnología, la educación, teniendo en cuenta las TIC, pero sin quitarle la
independencia que los niños pueden adquirir con esta tecnología, ya que sin medidas
estrictas tales como las de una escuela promedio, podría mejorar su desempeño, pues
lo que se busca con esto es que los niños se apasionen por aprender y no lo vean como
una obligación.
4.7. Conclusiones
Esta sección del artículo científico es opcional y por lo general solo se incluye en artículos
largos o en trabajos que tienen una sección de discusión extensa. La forma más simple de
presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente, como se muestra en la
figura 29/

Figura 29
Conclusiones del Artículo

Nota. La figura muestra las características que se deben tomar en las conclusiones del
artículo.

Ejemplo:
Conclusiones:
Las TIC además de ofrecer amplios beneficios presenta riesgos para todo aquel que haga uso
de ella, y más aún para un niño o niña que apenas están conociendo el uso de estas tecnologías.
Es de vital importancia enfatizar en los niños el uso correcto de las TIC, dándoles a conocer
los peligros que se corre con estas y como evitarlos, además de ello se necesita un control
constante sobre el uso que ellos le den. En el país hay una gran cantidad de familias que no
cuentan con internet y computador, es por ello que la educación con estas tecnologías
únicamente se puede dar en el aula de clase, donde todos van a contar con las herramientas
necesarias, aunque lo ideal sería que esta metodología de aprendizaje se diera también desde
casa, pues la educación es proceso que debe ser constante. La implementación de las TIC
abriría un nuevo campo de desarrollo de software, lo que implicaría profesionales del área a
que se dedicaran a desarrollar programas, juegos, páginas y demás que sean exclusivos para la
educación de los niños.
4.8. Referencias
La lista de referencias contiene solo las fuentes citadas. La bibliografía se cita según las
normas de la revista elegida. Citamos solo aquellas referencias publicadas. La mayoría
de las revistas no aceptan citas de comunicaciones personales, tesis de grado, trabajos en
prensa ni abstracts de congresos. Estos solo se citarán si son absolutamente necesarios.
En la figura 30 se muestra el proceso de referencias bibliográficas.
Para una mejor ilustración de lo que es la escritura científica, leamos el Manual de
redacción científica, de José A. Mari Mutt en http://caribjsci.org/epub1/
Cuando pretendamos escribir un artículo científico en una determinada revista,
observemos con cuidado el formato de los textos publicados en números anteriores y
sigámoslo.

Figura 30
Referencias del Artículo

Nota. La figura muestra el contexto en el que debe referenciarse el


artículo.
Ejemplo:
Referencias:
[1] Buxarrais R, Barcelona, 2011 [En línea]. Enlace:
http://oed.ub.edu/PDF/OED_informe_TIC_familias_cast.pdf
[2] MinTic. Gobierno Colombiano, Colombia, 2016[En línea] Enlace:
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/14587:Las-TIC-
siguen-impactandopositivamente-la-educacion-colombiana
[3] PuebaT.ORG, Colombia, 2017[En línea] Enlace:
https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/599-es-posible-aprender-
jugando
[4] Jiménez. E 2019, México EducaWeb. [En línea] enlace:
https://www.educaweb.com/noticia/2019]/12/18/papel-youtube-edutubers-otras-
plataformas-videoeducacion-19032/
[5] Ferreiro, R. F. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. [En
línea] Enlace: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800506
[6] Isan, A. 2020. Cuál es el impacto ambiental del consumo del papel. [En línea]
Enlace: https://www.ecologiaverde.com/cual-es-el-impacto-ambiental-del-consumo-
de-papel-447.html
[7] Ministerio de educación, Colombia 2014 La educación [en línea] Enlace
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360118_Cartilla_de_rendicion_de_cu
entas_20142018.pdf
[8] BBC 2009 Países con la mejor educación [En línea] Enlace:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441
[9] Otras Voces en Educación, 2019. 10 países con los mejores sistemas educativos.
[En línea] Enlace: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312223
[10] Delgado, P, 2019. Qué es EdTech: su definición e impacto a lo largo de los años
(video). [En línea] Enlace: https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-edtech-video
[11] Jiménez, P. 2018. Impacto de las nuevas tecnologías en Educación Primaria. [En
línea] Enlace: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004492.pdf
[12] Copyright 2014 programa de ciudadanía digital. [En línea] Enlace:
http://tecnologiasi.org/padres/riesgos-de-las-tic/
[13] Jiménez 2017. Impactos de la tecnología en la educación infantil. [En línea]
Enlace: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004492.pdf
[14] Educrea. Las TICs en el ámbito educativo. [En línea] Enlace:
https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/
[15] Simanca, F., Blanco, F., Carreño, P., & Cifuentes, C. (2018). El desarrollo de
competencias en los nuevos entornos de aprendizaje. Revista Avenir, 2(1), 1-10.
Recuperado a partir de
https://fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/22
[16] R., Alcantar Amaya, A., & Agudelo Giraldo, D. (2019). Impacto del uso de un
Entorno Virtual de Aprendizaje en el Proceso Educativo como Alternativa a la
Formación Presencial. Revista Avenir, 3(2), 42-47. Recuperado a partir de
https://fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/92
A continuación, en la figura 31se muestra una generalidad del proceso del artículo en lo
relacionados con los tiempos verbales.
Figura 31
Tiempos verbales

Nota. La figura muestra los tiempos verbales en los trabajos de investigación.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TALLER 4

Ayala, I., 2022. Ignacio Ayala Chauvin - Universidad Tecnológica Indoamérica. [en línea] Ignacio-
ayala-chauvin.blogspot.com. Disponible en: <https://ignacio-ayala-
chauvin.blogspot.com/p/escritura-de-articulos.html> [Consultado el 31 de agosto de 2022].

Carreño, P., & Ortega, A. (2020). Revista Avenir Type of the Paper ( Article ) Influencia
de las TIC en el desarrollo de las competencias en la educación básica primaria.
0–7.
Luisa, M., Rocha, D., & Rodríguez, F. (2016). Guía para publicar documentos
académicos. In Universidad de Lima. Fondo editorial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GENERALES


Carreño, P., & Ortega, A. (2020). Revista Avenir Type of the Paper ( Article ) Influencia
de las TIC en el desarrollo de las competencias en la educación básica primaria.
0–7.
Luisa, M., Rocha, D., & Rodríguez, F. (2016). Guía para publicar documentos
académicos. In Universidad de Lima. Fondo editorial.

También podría gustarte