Está en la página 1de 154

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUB DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO

PLAN DE ACCION EN LA ORIENTACION JURIDICA Y EDUCATIVA DEL


ACOSO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VARGAS
DEL ESTADO VARGAS 2.017-2.018

Proyecto del Trabajo de Grado (o la Tesis) para optar al Grado de Especialista


(o Magíster) (o Doctor) en Educación Mención Gerencia Educativa

Autor
Cárdenas U. Magno A
C.I: V-21.759.012
Tutor: Freddy Carreño

CARACAS, ABRIL 2.020

i
Constancia de Aceptación del Proyecto de Trabajo o Tesis por el Tutor

ii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por bendecirme y acompañarme en mi vida, por


escuchar mis plegarias e iluminar mi vida.

A mi Padre Abel Magno Cárdenas Núñez, por su apoyo, consejos,


compresión, amor, la ayuda en los momentos difíciles.

A Dr. Alejandro José Márquez Marín, por su apoyo en mi crecimiento


profesional y personal.

A Lic. Oscar Rodríguez, por su consejo y apoyo en mi vida personal y


profesional.

A mis Hijos, que con su afecto me llenan de fortaleza para seguir


adelante, los amo con todo mi corazón.

iii
A mi Esposa por su apoyo, amor y compresión en todas mis metas
que me he trazado.

A mis compañeros de la Promoción Simón Bolívar de la Misión Sucre


– Universidad Bolivariana de Venezuela en el Programa de formación
Estudios Jurídicos Sección II, que una o de otra forma motivaron a seguir
adelante en mi formación profesional.

RECONOCIMIENTOS

Primeramente, a Dios todo Poderoso, porque sin el esto no es posible,


por darme vida y salud, por bendecir cada uno de mis pasos, por haberme
dado la sabiduría y la fortaleza para que fuese posible alcanzar esta
bendición.

A mi Padre por su apoyo incondicional y consejos, compresión


durante la trayectoria de mi meta que me he trazados como persona.

Al Dr., José Alejandro Márquez Marín por su apoyo profesional y


personal que me ha incentivado a seguir estudiando para un mejor futuro.

A los ciudadanos: Jesús Cedré Fragosa, José López Gulfo, Felipe


Pérez, Juan Carlos Camacho, Jicmar Marchan, Ing. Cesar Rincón, Migdalia
Andrian, Irwis Parra, Neysi Parra, Nancy Peña a cada uno de ellos que por

iv
su dedicación, paciencia y orientación me ayudaron a realizar esta
investigación, a mis compañeros por compartir con ellos éstos años de
aprendizaje, disgustos, tristezas y alegrías.

A los profesores que tuvieron que ver con el programa de formación


que dedicaron su valioso tiempo y profesionalismo en el área educativa para
alcanzar los méritos y objetivos en mi vida profesional.

A los Profesores Niurka Escobar, William López, Zulema Travieso,


Mariela González por sus aportaciones de conocimientos, experiencia y
profesionalismo en la validación del instrumento del proyecto

A los Alumnos de la Unidad Educativa José María Vargas por su gran


valiosa participación en esta investigación.

Al Profesor Freddy Carreño por su constancia dirección y


asesoramiento durante la elaboración del proyecto.

INDICE CONTENIDO

CONTENIDO_______________________________________________________pp.
PAGINA DEL TITULO ________________________________________________ i

CONSTANCIA ACEPTACION DEL PROYECTO DE TRABAJO ______________ ii


DEDICATORIA ____________________________________________________ iii
RECONOCIMIENTOS _______________________________________________ iv
INDICES CONTENIDO ______________________________________v,vi,vii,viii,ix
INDICE CUADROS _________________________________________________ x
INDICE GRAFICOS _________________________________________________ xi

v
INDICE DE SIGLAS ________________________________________________ xii
RESUMEN _______________________________________________________ xiii
ABSTRACT ______________________________________________________ xiv
INTRODUCCIÓN_____________________________________________________1
CAPITULO I_________________________________________________________4
EL PROBLEMA______________________________________________________4
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA___________________________________12
1.1. Interrogante De La Investigación_________________________________12
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION______________________________12
1.2.1 Objetivo General:____________________________________________13
1.2.2 Objetivos Específicos:________________________________________13
1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA___________________________________13
1.4 LINEA DE INVESTIGACION_______________________________________14
1.5. DELIMITACION, ALCANCES Y LIMITANTES DE LA INVESTIGACION______16
1.5.1 Delimitación__________________________________________________16
1.5.2 Alcances_____________________________________________________16
1.5.3. Limitantes de la Investigación____________________________________17
CAPITULO II_______________________________________________________19
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.___________________________19
2.1.1. Histórico Internacional_________________________________________19
2.1.2. Investigaciones Previas Relacionándolas con el estudio a Realizar______22
2.2. Contexto Organizacional ______________________________________ 27

2.2.1. Reseña Histórica U.E.N. “José María Vargas”______________________27


2.2.2. Misión, Visión y Valores________________________________________28
2.2.2.1 Misión_____________________________________________________28
2.2.2.2 Visión_____________________________________________________28
2.2.2.3 Valores____________________________________________________29
2.2.3. Estructura Organizativa_________________________________________29
23 Bases Teoricas ______________________________________________ 30
2.3.1 Concepto de Acoso Escolar______________________________________30
2.3.2 Causas y Consecuencias ______________________________________ 30
2.3.2.1 Causas del Agresor_________________________________________34

vi
2.3.2.1.1 Causas individuales:______________________________________34
2.3.2.1.2 Causas Familiares ______________________________________ 34

2.3.2.1.3 Causas Escolares _______________________________________ 35

2.3.2.2 Causas de la victima_________________________________________35


2.3.2.2.1 Causas individuales:_______________________________________35
2.3.2.2.2 Causas familiares:________________________________________36
2.3.2.2.3 Causas escolares:________________________________________36
2.3.2.3.1 Medios de comunicación:__________________________________34
2.3.2.3 Causas o Factores ___________________________________________ 36

2.3.2.3.1 Medios de Comunicación _______________________________ 36


2.3.2.3.2 Otros:_____________________________________________________37

2.3.3 Tipos de Acoso Escolar_________________________________________37


2.3.4 Características del Bullying:_____________________________________39
2.3.5. Filosóficas____________________________________________________44
2.3.6 Teoría________________________________________________________45
2.3.6.1 Teoría Conductista___________________________________________46
2.3.6.2 Teorías Intervención Social_____________________________________46
2.3.6.2.1 Característica______________________________________________46
2.3.6.2.2 Intervención en Trabajo Social_________________________________47
2.3.2. Bases Jurídicas:______________________________________________48

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.___________________50


Ley Orgánica de Niños, Niñas Adolescente._____________________________52
Ley Para La Protección A La Familia Paternidad Y Maternidad_____________58
Ley Orgánica de Educación__________________________________________61
Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas de Adolescente.______________60
2.3.3. Conceptuales:_________________________________________________64
2.3.3.1 Acoso ____________________________________________________62
2.3.3.2 Agresión___________________________________________________65
2.3.3.3 Amedrentar _______________________________________________ 66

2.3.3.4 Derechos Humanos _________________________________________66

vii
2.3.3.5 Intimidacion_________________________________________________67

2.3.3.6 Plan _______________________________________________________67

2.3.3.7 Plan de Acción _______________________________________________68

2.3.3.8 Orientación_________________________________________________69
2.3.3.9 Orientación Educativa_________________________________________70
2.3.3.10 Orientación Jurídica_________________________________________70
2.3.3.11 Acoso Escolar______________________________________________71
2.3.4. Sistema de Variable____________________________________________71
2.3.4.1 Primera Variable: Orientación Educativa__________________________72
2.3.4.2 Segunda Variable: Orientación Jurídica___________________________72
3. CAPITULO III___________________________________________________ 74
MARCO METEDOLOGICO____________________________________________74
3.1. Tipo de Estudio y Diseño de Investigación__________________________74
3.1.1 Investigación No Experimental ____________________________________76

3.1.2 Investigación de Campo _________________________________________76

3.2. Profundidad de la Investigación___________________________________77


3.2.1 Investigación Exploratoria ________________________________________78

3.2.2 Investigación Descriptiva ________________________________________79

3.3. Definición de la Población y Muestra_______________________________81


3.3.1 La Población __________________________________________________81

3.3.1.1 Población Finita ______________________________________________81

3.3.1.2 Población Infinita _____________________________________________81

3.3.2 La Muestra ___________________________________________________82

3.3.2.1 Muestreo aleatorio simple______________________________________82


3.3.2.2 Muestreo estratificado_________________________________________82
3.3.2.3 Muestreo por cuotas__________________________________________82
3.3.2.4 Muestreo intencionado________________________________________83
3.3.2.5 Muestreo mixto______________________________________________83
3.3.3. Diseños de los Instrumentos de la Recolección de Datos_____________84
3.3.3.1 La Encuentas y sus instrumentos.______________________________85
3.3.3.2 El cuestionario______________________________________________87
3.3.4 Validez y Confiabilidad de Los Instrumentos _________________________88

viii
3.3.4.1 Validez de los Instrumentos _____________________________________88

3.3.4.2 Confiabilidad de los Instrumentos_________________________________89

3.3.4.3 Tipo de Confiabilidad __________________________________________91

3.3.4.3.1 Confiabilidad en relación con el calificador_______________________91


3.3.4.3.2 Confiabilidad en el curso del tiempo____________________________91
3.3.4.3.3 Escala de interpretación del coeficiente de correlación______________91
3.3.4.3.4 Confiabilidad Como Consistencia Interna________________________92
3.3.4.3.5 Confiabilidad entre Observadores (Triangulación) ________________93

3.3.5. Métodos Estadístico para tratamiento de la información procesada____96


CAPITULO IV_______________________________________________________98
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS___________________98
4.1 Análisis de Datos______________________________________________98
4.2 Presentación de los resultados obtenidos___________________________98
4.2.1 Primera Variable: Orientación Educativa____________________________98
4.2.2 Segunda Variable: Orientación Jurídica____________________________106
4.2.3 El Síndrome de Bullying o Acoso Escolar__________________________106
4.3 Aspecto Administrativo __________________________________________ 114

4.3.1 Recursos: Humanos, Materiales y Financieros ______________________114

4.3.2 Presupuesto ________________________________________________114

4.4 Cronograma de Actividades o Diagrama de Grantt_____________________115

CAPITULO V______________________________________________________117
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES____________________________117
5.1 Conclusiones _________________________________________________
_117

5.2 Recomendaciones _____________________________________________ 120

CAPITULO VI ___________________________________________________ 122

6.1 PROPUESTA INTERVENCION SOCIAL_____________________________122


6.1.1 Objetivos de la intervención social_______________________________122
6.1.1.1 Objetivo General___________________________________________122
6.1.2.2 Objetivos Específicos________________________________________123
REFERENCIAS IMPRESAS__________________________________________126
ARTICULOS EN PUBLICACIONES PERIODICAS________________________126

ix
BIBLIOGRAFICAS__________________________________________________126
FUENTES DE TIPO LEGAL__________________________________________128
FUENTES ELECTRONICAS__________________________________________128
TRABAJO DE INVESTIGACION_______________________________________130
ANEXO A- 1 FORMULARIO DE ENCUESTAS___________________________131
ANEXO A-2 ALERTA EN LICEO PUBLICO VARGAS_____________________132
ANEXO A-3 CARTA DE VALIDACION Mariela Gonzalez _________________133
ANEXO A-4CARTA DE VALIDACION Zulema Travieso___________________134
ANEXO A-5 CARTA DE VALIDACION William Lopez_____________________135
ANEXO A-6 CARTA DE VALIDACION Niurka Escobar ___________________136
ANEXO A-7 RESUMEN CURRICULAR VITAE
___________________________137

INDICE CUADROS

CUADROS pp.

1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ________________________ 73

2 ESCALA DE INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DEL CORRELACIÓN __ 91

3 CRITERIO DE CONFIABILIDAD ____________________________________ 96

x
4 VICTIMA DE SINDROME DE BULLYIN _______________________________ 99

5 DE QUE TIPO ___ _______________________________________________ 100

6 COORDINACION DE CONVIVENCIA _______________________________ 102

7 NORMAS DE CONVIVENCIAS ____________________________________ 103

8 ORDENANZAS, REGULE Y SANCIONES ____________________________ 105

9 ORIENTACION EDUCATIVA Y JURIDICAS ___________________________ 107

10 RELACIONES CON TUS PADRES Y FAMILIARES ___________________ 108

11 PROFESORES MEDIADORES Y CONCILIADORES __________________ 110

12 DISPUESTO A DENUNCIAR ______________________________________111

13 INVITARIAS A LAS INSTITUCIONES CON MAYOR FRECUENCIA COMO LA


LOPNNA_________________________________________________________112

14 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION


SOCIAL ________________________________________________________ 124

15 EJECUCION PROPUESTA DE INTERVENCION SOCIAL______________ 125

16 PRESUPUESTO MATERIALES Y FINANCIEROS______________________115

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
_________________________________116

INDICE DE GRAFICO

GRAFICOS pp.

1 VICTIMA DE SINDROME DE BULLYIN _______________________________100

2 DE QUE TIPO___________________________________________________101

xi
3 COORDINACION DE CONVIVENCIA _______________________________103

4 NORMAS DE CONVIVENCIAS _____________________________________104

5 ORDENANZAS, REGULE Y SANCIONES ___________________________ 105

6 ORIENTACION EDUCATIVA Y JURIDICAS _________________________ 108

7 RELACIONES CON TUS PADRES Y FAMILIARES ___________________ 109

8 PROFESORES MEDIADORES Y CONCILIADORES __________________ 111

9 DISPUESTO A DENUNCIAR _____________________________________ 112

10 EJECUCION PROPUESTA DE INTERVENCION SOCIAL _____________ 113

INDICES DE SIGLAS

CD. Disco Compacto

CRBV Constitución de La Republica de Venezuela

DVD Disco Versátil Digital

LOPNNA Ley Orgánica para la Protección de Niños,


Niñas y Adolescentes

ONA Oficina Nacional Antidrogas

p. Pagina

pp. Paginas

xii
SAPNNA Servicios de Atención de Protección de
Niños, Niñas y Adolescente

xiii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUB DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO
Línea de Investigación: “Comportamiento, Desarrollo y Cambios
Organizacionales”
PLAN DE ACCION SOBRE LA ORIENTACION JURIDICA Y EDUCATIVA
SOBRE EL ACOSO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA
VARGAS DEL ESTADO VARGAS 2.017-2.018
Proyecto del Trabajo de Grado (o la Tesis) para optar al Grado de
Especialista (o Magíster) (o Doctor) en Educación Mención Gerencia
Educativa
AUTOR: CARDENAS MAGNO
TUTOR: FREDDY CARREÑO
FECHA: ABRIL, 2.020
RESUMEN
El Síndrome de Bullying o Acoso Escolar es un problema social por causa
de conducta y de pérdida de valores que surge desde de la convivencia
familiar, ahora hay alumnos que han sido agredido por alguna persona, ya
sea compañero de escuela, que por el simple hecho de que les ven un
defecto lo han acosado, insultado u humillado, afectando fuertemente la
autoestima, causándole males sicológicos como depresión, temor,
inseguridad, entre otros. Nace la importancia de realizar esta investigación,
con el objetivo de Proponer un Plan de Acción en La Orientación Jurídica y
Educativa del Acoso Escolar en la Unidad Educativa José María Vargas del
Estado Vargas 2017-2018, Basándose en las Teoría Conductista y en la
Teoría Intervención Social, con una filosofía Empírica. Permitió elaborar
estrategias de acción para el abordaje del objeto de estudio bajo una
perspectiva cuantitativa. El tipo de investigación fue descriptivo, transaccional
de campo; con una muestra de 82 alumnos. Las técnicas de recolección de
datos fueron la observación directa, notas de campo y cuestionario tipo
encuesta, para posteriormente tabular e interpretar la información recabada
del análisis de los resultados de dar las conclusiones y recomendaciones de
nombrar mediadores en el entorno social educativa para alternativas,
proponer programas educativos y jurídicos con el fin de disminuir dicho
fenómeno social, fortaleciendo los valores, derechos, deberes del
adolescente en el ámbito educacional. Para contribuir una formación integral
social libre de violencia.
Descriptores: Acoso Escolar, Orientación Educativa y Jurídica, Alumnos,
Causas, Agresiones, Familia, Profesores.

xiv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUB DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO
PLAN DE ACCION EN LA ORIENTACION JURIDICA Y EDUCATIVA DEL
ACOSO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VARGAS
DEL ESTADO VARGAS 2.017-2.018
Proyecto del Trabajo de Grado (o la Tesis) para optar al Grado de
Especialista (o Magíster) (o Doctor) en Educación Mención Gerencia
Educativa
AUTOR: CARDENAS MAGNO
TUTOR: FREDDY CAREÑO
FECHA: ABRIL, 2.020
ABSTRACT
The Bullying Syndrome or School Bullying is a social problem due to
conduct and loss of values that arises from family life, now there are students
who have been assaulted by someone, either schoolmate, that by the simple
fact that they see a defect have harassed, insulted or humiliated, strongly
damaging self-esteem, causing psychological damage such as depression,
fear, insecurity to mental problems. The importance of carrying out this
research is born, with the objective of Propose an Action Plan on Legal and
Educational Guidance on School Bullying in the José Maria Vargas
Educational Unit of Vargas State 2017-2018, Based on Behavioral Theory
and Theory Social Intervention, with an Empirical philosophy. It allowed the
elaboration of action strategies to approach the object of study from a
quantitative perspective. The type of research was descriptive, transactional
field; with a sample of 82 students. The data collection techniques were direct
observation, field notes and questionnaire-type survey, to subsequently
tabulate and interpret the information collected from the analysis of the results
of giving the conclusions and recommendations of naming mediators in the
educational social environment for alternatives, propose educational and
legal programs with the purpose of diminishing said social phenomenon,
strengthening the values, rights, duties of the adolescent in the educational
field. To contribute a comprehensive social formation free of violence.
Descriptors: School Harassment, Educational and Legal Guidance, Students,
Causes, Aggressions, Family, Teachers.

xv
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se pretende explorar hasta qué punto resulta factible


llevar a cabo la inducción jurídica y educativa sobre el Acoso Escolar o
también denominado Síndrome de Bullying, como fenómeno social que ha
ido creciendo de una manera acelerada, afectando la integridad y dignidad
del individuo, trayendo como consecuencia problemas sociales para el
desarrollo integral del niño y/o adolescente. Ahora bien, en este capítulo se
plantea discutir en forma analítica las consecuencias que origina en el
individuo desde la pérdida de autoestima hasta la depresión, causando
delitos, faltas u omisiones en la conducta hacia tercera persona calificada
como víctima.

Cabe a destacar por otra parte, al proceder a realizar diagnósticos al


público estudiantil y profesionales como Sicólogos, Médicos, Funcionario

públicos y Militares, con el fin de conocer su opinión sobre el tema, en


la presente investigación se buscará de implementar los objetivos y
metodología que se utilizará como instrumento para analizar la problemática,
posibles resultados y conclusiones. Por otra parte, es necesario analizar
teóricamente la conceptualización, característica, causas y consecuencia
sobre el tema a investigar, basándose en documentos educativos y jurídicos.
El objetivo social es Proponer un Plan de acción sobre la orientación Jurídica
y educativa sobre el acoso escolar también llamado el síndrome de Bullying,
en la Unidad Educativa José María Vargas del Estado Vargas.

A través de talleres y proponer un plan de acción, sobre el acoso


escolar que regule el maltrato que genera, con el fin de proteger los derechos
del niño y adolescentes de la masa estudiantil y a la instalación de un comité
de convivencia escolar. Es importante evaluar la conducta desde el punto de

1
vista ocular, las emociones del individuo con fin de promover normas que
permitan la protección del niño y del adolescente con la finalidad de corregir
sus actitudes y pueda obtener un desarrollo integral ante la sociedad. La
presente investigación estará estructurada en capítulos.

En el capítulo I, se presenta el Planteamiento del Problema,


Interrogantes del Problema, Objetivos de la Investigación, se formulan los
objetivos tomando como base el hecho a investigar y preguntas de
investigación, Justificación e Importancia, Línea de Investigación,
Delimitación, Alcance y Limitantes de la Investigación.

En el Capítulo II, hace referencia al Marco Referencial, Antecedentes


de la Investigación Históricos, Investigación Previas Relacionándolas con el
Estudio a Realizar. Contexto Organizacional: Comprendido en Breve Reseña
Histórica, Misión, Visión y Valores, Estructura Organizativa. Bases Teóricas:
Filosóficas, Jurídicas, Conceptuales

En el Capítulo III se hace referencia al Marco Metodológico, Tipo de


estudio y diseño de investigación, Profundidad de la Investigación, Definición
de la Población y Muestra, Diseños de los instrumentos de Recolección de
Datos, Validez y Confiabilidad de los Instrumentos y Métodos estadísticos
para el tratamiento de la información procesada.

En el Capítulo IV se hace referencia al Análisis e Interpretación de los


resultados; Aplicación de instrumentos de recolección de la información, se
procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los
mismos por cuanto la información que arrojara será la que indique las
conclusiones a las cuales llega la investigación.

Presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a


través de la aplicación del cuestionario a los estudiantes que resultaron ser la

2
muestra, los gráficos y tablas en el orden de las variables utilizadas,
conclusiones y recomendación.

En el Capítulo V, se establece en un análisis crítico sobre la


conclusiones y recomendaciones sobre la investigación impuesto por el autor
investigador.

En el Capítulo VI. Expone la Propuesta de Intervención Social,


Objetivo General y Objetivos Específicos, Estrategia Metodológica y
Actividades educativas y jurídicas en aspecto de orientación. Para concluir la
investigación se presentan los anexos e índice de referencia bibliográfica que
apoyaron el estudio realizado, así como el modelo de encuesta y las
solicitudes realizadas a los expertos que las validaron.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

La Presente investigación a tratar en el Estado Vargas, es el tema


relacionado con el acoso escolar conocido por muchos como Bullying, ha
llamado la atención, tanto del propio gobierno regional, como de padres y
representantes, por la cantidad de niños, niñas y adolescente en las
diferentes unidades educativas del estado, que vienen padeciendo de
discriminación o violencia en su espacio de formación.

Cuando un estudiante está siendo intimado por otro estudiante o


grupos de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o
le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, lo
excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito, Golpea,
patea, empujan o le amenaza, esta definición más aceptada por Olweus
(1999); se cita en la Referencia Bibliográfica (En el Capítulo I, en la Pag. 33,
Garaigordobil, M y Oñederra) (2010)

El Bullying por su parte, una palabra de origen inglés, es aquella que


tiene como significado la intimidación. Entonces, el Bullying o acoso es
definido como la injusticia o abuso de poder que sufren los escolares en las
aulas.

4
Los Niños o jóvenes que sufren acoso escolar por parte de otros
estudiantes o son testigos de situaciones de violencia de forma reiterada,
tiene un menor rendimiento académico a corto y a largo plazo.

A hora bien se entrevistó al Abogado (J. Camacho, entrevista


personal, marzo 03, 2.017), considera que el Bullying ocurre cuando un
individuo más fuerte y poderoso daña o amenaza con hacerlo a alguien más
pequeño o débil de forma deliberada una y otra vez.

Estas agresiones pueden manifestarse en infinita forma como: Golpes,


Empujones, Agresiones Verbales y/o Físicas, exclusiones intencionales de
un grupo, gestos de amenazas, insultos, esparcir rumores, entre otros, el
Abogado Camacho, expreso, que este fenómeno social es causado por una
asimetría de poder y dominio, donde un individuo utiliza su poder (fuerza u
otra condición) para intimidar u hostigar a otra.

Se apertura un entrevista (J. Cedré, entrevista personal, Marzo,


03,2.017), Sicólogo Clínico, egresado de la Universidad Central de
Venezuela, debidamente registrado bajo el número de F.P.V. 4709, en una
entrevista que se le realizo en su consultorio, da su punto de vista que es
una situación muy compleja que debe ser abordado por especialistas, tales
como: Sociólogos, Sicólogos Sociales, Sicólogos Escolares, Médicos
Psiquiatras y Pediatras, entre otros, es muy difícil su abordaje, ya que cada
caso es muy diferente, debe ser evaluado tanto el niño calificado como
víctima, como el niño o los niños calificado como agresores e igualmente la
familia de ambos.

Mayormente las maestras, directoras, o personal de educación que se


encuentran con estos casos, no cuentan con las herramientas necesarias

5
para el abordaje, por esto se recomienda remitirlos al organismo
pertinente que cuente con la asistencia de personal especializado, como las
instituciones nacionales o gubernamentales, como la LOPNA, Defensoría, u
otros organismos del Estado que cuente con asistencia de profesiones en la
materia.

Para el Dr. Médico Internista (J. López, entrevista personal, abril 13,
2.017), da su opinión donde explica que el acoso escolar es un problema de
conducta, que viene causado por falta de comunicación y relación entre los
padres e hijos. En un hogar donde hay violencia familiar el niño o
adolescente copia la conducta inapropiada y luego la refleja en otros
causándole daños morales y sicológicos, como temor, inseguridad entre
otros. Por lo cual expone, que hay otros elementos que inciden en este
problema social en la formación del individuo, que son los juegos en internet
y programas de televisión, que causan en el ser, conductas inadecuadas y es
necesario la orientación de sus representantes, tales como padres, abuelos,
tíos, tutores entre otros.

Para el Profesional del Derecho (F. Pérez, entrevista personal, Abril


29, 2.017) de la Notaria Publica Segunda del Estado Vargas da su opinión,
regular sobre este hecho social, que causa daños morales y perdidas de
valores en el niño y adolescente, situación que debería ser denunciada a las
autoridades competentes, hace saber que Bullying, no solamente se ve en
alumnos con alumnos, sino también, profesores con alumnos, un conflicto
que hay que controlarlo a través de una evaluación directa del alumno y del
profesor mediante de programas de formación jurídica y educativa.

A hora bien, en términos críticos, una persona que sea acosada bajo
este síndrome es darle paso a ser un individuo inseguro y guiarlo a un
camino del fracaso y a sentirse excluido de la sociedad. La sociedad se
enfoca en el individuo y el individuo en la sociedad.

6
La sociedad forma y hace crecer su desarrollo intelectual y económico
del individuo y este a su vez crea nueva sociedades de nuevo talentos, en
todo su aspecto espiritual, educativo, personal y económico al ser englobado
este aspecto podemos hablar de crecimiento científico en lo que se quiera
investigar, para alcanzar este logro es importante proteger a la nueva
siembra de la futura generación, como enseñando en la unidades educativas
programas de enseñanza que permita contrarrestar este hecho o fenómeno
que afecta al estímulo del niño o adolescente considerado como alumno.

En un reportaje I y II, hecho por la periodista Eleanita Quintero hace


referencia que uno (1) de cada tres (3) niños, sobre este mal de violencia de
agresión física y sicológica que conlleva a la perdida de una vida humana,
este fenómeno no solamente ataca a la integridad personal del sujeto sino
también produce efecto de temor, trastornos y bajo nivel de aprendizaje. Se
cita en la Referencia en Quintero E; Reportaje Sobre El Acoso Escolar,
(Imagen en línea Disponible): http://www.youtube.com (consulta 2.017, Abril
17)

El Bullying es un problema social por causa de conducta y de pérdida


de valores que surge desde de la convivencia familiar, ahora hay alumnos
que han sido agredido por alguna persona, ya sea compañero de escuela,
que por el simple hecho de que les ven un defecto lo han acosado, insultado
u humillado, dañando fuertemente la autoestima, causándole daño sicológico
como depresión, temor, inseguridad hasta problemas mentales; entre otros.

Por dicha razón, me he dado a la tarea de investigar más, acerca de


este problema que día a día, ha generado mucho interés, inquietud y auge, la
manera de cómo voy a realizar la investigación basándome en encuestas,
entrevistas que he aplicado ante algunos alumnos de 1er año y de 5to año
por medio de comunicación masiva, tales como internet, libros, entrevistas a
autoridades civiles y militares, profesionales de libre ejercicios como

7
maestro, profesores, médico cirujano y público general ya que me concierne
el por qué sucede este hecho, como se presenta y cuáles son las
consecuencia de este fenómeno social, así mismo dar soluciones de normas
preventivas y apoyo a los jóvenes y niños que son los más vulnerables.

Este fenómeno social que se acredita en la sociedad puede dar a


crear individuos a cometer acciones que van en contra de la ley y de la
buena costumbre, por no ser tratados tiempo por sus representantes y por
las instrucciones respectiva para esclarecer el hecho y tomar medidas
correctivas.

Este fenómeno se ha incrementado de una manera acelerada a


medida que ha ido evolucionando la sociedad con la tecnología, surge una
nueva forma de Bullying conocida como Ciberbullyin; Consiste en uso de la
nueva tecnología de la información y la comunicación, como internet y
teléfono móvil, como consecuencia, es una forma de acoso indirecto y
anónimo. Happy Slapping: Que se refiere a las grabaciones físicas brutales o
vejaciones que son difundidas, a través del teléfono móvil o internet, también
se observa el acoso entre parejas de adolescente, donde prevalece el
chantaje emocional.

Cabe destacar, que esto es considerado como la antesala de la


violencia de genero conocido como Dating Violence, y esto conlleva a una
situación inescrupulosas que afecta el niño o adolescentes, al enfrentar una
realidad discriminatoria y por falta de conocimientos a vulnerar los derechos
de otros, se cita en la referencia bibliográfica en este autor Oñederra (2008)

Seguidamente Para Marino Mercante (J Marchan, entrevista personal,


mayo 16, 2.017), Designado con el Cargo de Oficial de Entrenamiento da su
opinión es un problema social que se origina por falta de atención de la
familia y por falta de comunicación con los padres incluso explica que en su
institución donde egreso se presenta este problema social.

8
Expone que esta situación también se ve cuando él o ellos están
abordo incluso siempre intimidan al sexo femenino, y por miedo no
denuncian por no perder su trabajo. No obstante, el alega que crearon un
comité de protección hacia la mujer con el fin de erradicar este problema.

El acoso es un problema que puede surgir de otros miembros, de


otros grupos de pertenencia a lo largo de nuestra vida. A menudo empieza
en el colegio, continúa en la universidad, en la vida laboral incluyendo la
relación amorosa y la vida familiar. Este párrafo se cita en la siguiente
Referencia Bibliografía A. Schwarz S. (2002) El Bullyíng (Libro en Línea),
Disponible http:// WWW.ellibrodelbullyin.com. (Consulta: 2017, mayo 28)

Ingeniero en Sistema Arcadia Metropolitana de Caracas (C. Rincón,


entrevista personal, mayo 16, 2.017), expresa que este fenómeno debe ser
tipificado en nuestro Código Penal Venezolano como delito o falta. Ya que
esto origina bajo nivel de aprendizaje y auto estima.

Tal como en la Unidad Educativa Liceo José María Vargas se ha


encontrado hecho de acoso escolar, dicho fenómeno causa bajo rendimiento
del alumno, autoestima, depresión, inseguridad, fracaso, del individuo y por
consiguiente a causar delitos como faltas, omisiones ante la sociedad.

Se Diagnosticó hecho ocurrido en la Unidad Educativa Liceo Vargas.


“En alerta está el Liceo Vargas” por caso de alumna apuñalada con un pico
de botella por un compañero de clases. Luego de meses aguantando
insultos, la víctima responde a las agresiones verbales de su compañero de
clases, quien en medio de la discusión le propinó tres puñaladas (ver en
http://laverdaddevargas.com/24/alerta-en-liceos-publicos-por-violencia).

Además, el acoso escolar es una problemática frente a la cual, se


hace necesario conocer su definición, las manifestaciones en el victimario, la
víctima y los espectadores (Testigos), analizar las posibles causas, los tipos

9
y las consecuencias que genera en el contexto escolar, basados en los
aportes de diversos estudios sobre el tema. Las causas de este fenómeno
son múltiples y complejas, pues existen, en la sociedad, ciertos factores de
riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la misma a
través de los medios de comunicación.

En general las causas o factores que lo provocan suelen ser muchas,


hay variedades como personales, familiares, escolares con una modalidad
psicológica en el ámbito social, hoy en día representa un virus que ha
contaminado las instituciones educativas, universidades, hasta en el ámbito
laboral.

En lo personal, suele suceder que el acosador se ve superior y en


ocasiones cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado es
alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones.

El acoso escolar genera consecuencias severas no solo para quien


ejerce las agresiones sino también para todo su contexto, cabe mencionar
que tanto los agresores como las víctimas pueden padecer de algún tipo de
trastorno que afecta la calidad de vida.

Este fenómeno social se ha envuelto en una forma muy subjetiva en el


sistema de la administración publica en forma pasiva y el más peligroso
optando la denominación del “Bullying Burocrático” que aíslan al individuo
por no tener un perfil educativo, con una labor eficaz y eficiente entre
compañeros muchas veces son excluidos y discriminados. Caso común en
las escuelas, Universidades, Institutos Autónomos y Ministerios). Situación
que hay que abordar para un analice y aplicas medidas que lleve a la
mediación personal y cambios en las políticas para la contracción del
individuo y su relación con el entorno social que lo rodea.

10
Tal como en fecha junio 5, 2.015 hecho acontecido en la Unidad
Educativa conocida comúnmente Liceo José María Vargas por caso de
alumna apuñalada con un pico de botella por un compañero de clases.
Luego de meses aguantando insultos, la víctima responde a las agresiones
verbales de su compañero de clases, quien en medio de la discusión le
propinó tres puñaladas.

Por esta razón dicho acto de violencia tuvo lugar en el Liceo José
María Vargas, ubicado en la parroquia Carlos Soublette, donde los jóvenes
cursan el 4to año de bachillerato en la sección “C”. Un mes ha pasado desde
el incidente, la denuncia puesta por la estudiante y su representante no
procede por considerarse “riña escolar”, sin embargo, los involucrados
pasaron 24 horas detenidos en la sede de la Policía Municipal en Macuto.

Por Consiguiente, la víctima se encuentra bajo régimen de presentación


cada quince días durante ocho meses, su agresor también tendrá que
presentarse, pero por un tiempo más prolongado. Se conoció que, al
momento de los hechos, la joven apuñalada fue socorrida por una profesora
y la portera de ese turno, quien logró detener el sangrado haciendo presión
en las heridas, dando tiempo de tomar un taxi para ser trasladada al Hospital
Rafael Medina Jiménez, pues ninguno de los profesores con carro se
dispuso a llevarla.

Para la agredida es difícil seguir recibiendo clases en el mismo salón


del victimario, quien luego de ser entrevistado por la directora del liceo
decidió que no quería cambiarse de sección.

11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A hora bien, en base a lo planteado anteriormente causas las


siguientes interrogantes: ¿Proponer un Plan de Acción sobre la Orientación
Jurídicamente y Educativa sobre el Síndrome de Bullyíng o Acoso Escolar en
la población estudiantil de la Unidad Educativa José María Vargas,
comunidad educativa del Estado Vargas?

1.1. Interrogante De La Investigación

 ¿Cómo actúa el órgano rector a nivel regional frente a una


situación de acoso escolar ante el victimario, agresor y testigos y ante la
Unidad Educativa José María Vargas?
 ¿Proponer ante las autoridades respectivas la creación de una
Ordenanzas donde regule este fenómeno social?
 ¿Establecer normas de conductas desde punto de vista jurídico
y educativo para hacer aplicada a los alumnos; ¿Con la supervisión de las
Autoridades respectiva?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Con la presente investigación se pretende formar preventivamente al


adolescente sobre este hecho que acontece en la vida social y proponer
normas de convivencia que contribuyan a fortalecer los valores y derechos
sin discriminación alguna.

12
1.2.1 Objetivo General:

Proponer un Plan De Acción en La Orientación Jurídica y Educativa del El


Acoso Escolar o Síndrome De Bullying En la Unidad Educativa José María
Vargas Del Estado Vargas.

1.2.2 Objetivos Específicos:

1. Determinar las causas y consecuencias de la violencia escolar en la


comunidad estudiantil
2. Establecer Talleres educativos – jurídico sobre cómo prevenir el
Acoso Escolar o Síndrome de Bullying en las unidades educativa
3. Nombrar las normas de prevención que aplica unidad educativa ante
dicha situación de acoso escolar.
4. Elaborar Estrategias por la unidad educativa para prevenir el acoso
escolar
5. Evaluar que normas preventivas exponen las autoridades civiles ante
este hecho social.
6. Diagnosticar la situación del fenómeno socio-educativo del Bullying en
Liceo José María Vargas.
7. Especificar los diferentes tipos de Bullying que pueden existir en el
Liceo José María Vargas.

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El propósito de esta investigación, es Proponer un Plan de Acción


sobre la Orientación Jurídica y Educativa sobre el Acoso Escolar o Síndrome
de Bullying en la comunidad educativa con la formación de un Comité donde
se establezcan las normas de convivencia y sanciones a la unidad educativa,

13
victima, agresor y espectador, con el fin de erradicar este hecho social que
afecta al desarrollo integral, del niño o adolescente.

1.4 LINEA DE INVESTIGACION

Se hace referencia en la presente Línea de Investigación el


“Comportamiento, Desarrollo y Cambios Organizacionales” que contribuya
a una transformación direccional y personal, evaluando a los educadores
para implementar programas de inducción sobre los valores a nivel familiar
y educativo.

Haciendo referencia: A una relación Jurídica – Educativa, por las


siguientes razones, Revisar que normas aplican las unidades educativas
para erradicar este fenómeno social, sería interesante actualizar las normas
tomando en cuenta el ordenamiento jurídico vigente al ser ingresado el
alumno a la unidad educativa.

Diseñar temas sobre este hecho y ser dictados por los educadores
con el fin de fórmalos e incentivarlo al respeto a ser más disciplinado, la
gerencia educativa aplicaría un plan de acción como charlas, foros, talleres,
clases especiales y trabajos dentro del área con medidas de saneamiento
espiritual y educativo.

Incluir este hecho en los pensum de estudios para ser estudiados a


fondo y se pueda en forma participativa y protagonista de los afectados,
conseguir una forma de proponer y redactar un proyecto de ley especial que
regule este fenómeno desde el punto de vista social enfocado a las
necesidades de la unidad educativa, que inicie desde la disciplina al trabajo,
manual del alumno que sea exportador de ideas para mejorar su institución,
colegios y escuelas.

14
Seguidamente formar asambleas de padres representantes,
profesores y abogados para discutir, aprobar e insertar normas que permitan
regular este fenómeno social en las aulas de clases y en las instalaciones de
la unidad educativa interna como externa y proponerlas al gobierno estadal
para la formulación de una ordenanza que pueda controlar los incidentes que
se causen.

En atención a la problemática en la Unidad educativa José María


Vargas, se le hace la propuesta de anexar una nueva Coordinación; que
sería la Coordinación de Convivencia conformada por un Representante de
la LOPNNA, un(1) Vocero de la Coordinación o Comunidad Estudiantil y Un
(01) Vocero de la comunidad de padres representante, con el fin de evaluar
la conducta del individuo cuando se presente violencia en ellos, que permitan
minimizar el acoso escolar que conlleva a la violencia estudiantil y mucha
veces familiares, el objetivo principal de esta coordinación es erradicar este
fenómeno social que asecha a los alumnos, que le impide el mayor grado de
nivel de aprendizaje entre ellos, aplicando las normas positivistas del
ordenamiento jurídico en todas las fases del conflicto.

Esta Coordinación tendrá un enfoque, al examinar y corregir las


situaciones que se presenten, notificando a los organismos competentes de
las situaciones anormales producidas ocasionalmente o temporalmente, que
origino abusos de poder entre los alumnos que causan agresiones, lesiones
y delitos de mayor magnitud. Registrar en actas los casos que generen
violencia y de las posibles soluciones para restituir el daño causado,
respetando sus derechos constitucionales.

En esta Coordinación de Convivencia, se encuentre constituido


formalmente el Comité de Convivencia Escolar y Disciplinario, cuya tarea
principal es el desarrollo integral y espiritual. Con este se propone una

15
modificación en su estructura direccional de la Unidad Educativa José María
Vargas.

Instalar de un departamento jurídico en todas las unidades educativas


que sirva de orientador sobre tal fenómeno social y al mismo tiempo que
sirva para diagnosticar y procesar antes las instituciones del estado con el fin
de erradicar dicha situación.

1.5. DELIMITACION, ALCANCES Y LIMITANTES DE LA INVESTIGACION

1.5.1 Delimitación

Con esta investigación se pretende Proponer un Plan de Acción de


Orientación Jurídico - Educativo de acuerdo al Ordenamiento Jurídico vigente
sobre el Acoso Escolar o Síndrome de Bullyíng en la Comunidad Educativa
del Estado Vargas, dentro de la localidad del Municipio Vargas de la
Parroquia Carlos Soublette, Avenida Principal Soublette Unidad Educativa
José María Vargas, entre el mes de abril y diciembre del año 2.018, se
realizara entrevista abiertas a los alumnos del 1er año al 5to año para
determinar el acoso escolar o hostigamiento que se observe o que se
encuentre como hecho social que causan diferente tipos de delitos, faltas.

1.5.2 Alcances

Esto va dirigido, a los sujetos (niños o adolescente), calificado como


alumnos que serán observados, encuestados o entrevistados para analizar el
conflicto en forma jurídica y educativa tal situación que permita bajar el
índice de violencia.

16
La población estará comprendida del número total de estudiantes de
1er año a 5to año de bachillerato; equivalente a 414 alumnos, como se toma
una porción para su estudio comprendido en dos secciones, en base a ella
se determinan los tipos de casos de abuso escolar que servirán para diseñar
estrategias, orientación jurídica y educativa para erradicar este fenómeno,
imponiendo foros, charlas, talleres en las unidades educativas, con el fin de
educar a la población sobre lo que genera este mal como, daños morales
hasta llegar al homicidio y proponer un plan de acción para orientar al
agresor, espectador, unidad educativa con clases especiales y trabajos
comunitarios.

A dicha situación de maltrato y de agresiones de un estudiante a otro


que se presenta en un entorno social debe haber una razón o factor que
influya en dicha procedencia de cambio de actitudes en el ser, con qué
intención aplica el agresor este fenómeno ¿para qué? y ¿cómo? Se podría
llegar a un resultado, para obtener un algo de valor tangible o para llamar la
atención o simplemente ocasionar daños físicos o sicológicos, este párrafo lo
relacionaría con la teoría contextual o ecológica, una teoría que enfoca sobre
el estudio de la conducta agresiva, que es el resultado de la interacción
compleja entre las características del niño adolescente y otros factores que
surgen de los distintos contextos y de los valores imperantes en los que vive.

Tomando esta teoría como referencia se pretende fortalecer los


valores utilizando el ordenamiento jurídico a través de charlas, foros y
talleres que dicten medidas de mejorar la actitud de los alumnos víctimas de
este síndrome.

1.5.3. Limitantes de la Investigación

Un limitante de esta investigación seria el sufrimiento de toda familia;


Escuchar el relato que hacen sus hijos de los insultos, los comentarios que

17
desvalorizan, las humillaciones que padecen, conlleva a una tensión psíquica
permanente en los padres, vivir en el clima del acoso necesita una fuerza de
voluntad, atención y comprensión.

El no notificar a los padres sobre el comportamiento del niño y


adolescente agresivo o disciplinado de los alumnos por parte de los
profesores hacia los representantes y esto a su vez, porque no hacer las
denuncias respectivas a las autoridades respectivas.

La no actuación de las autoridades competentes ante tal situación,


que no le dan tal importancia, ya que es un hecho de agresión o de abuso
hacia otra persona donde es vulnerado sus derechos y necesita ser
protegido ante la sociedad.

Al no responder a las entrevistas o encuestas para determinar los


motivos de este fenómeno en la unidad educativa José María Vargas por
parte de los alumnos.

18
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1. Histórico Internacional

El fenómeno del Bullying ha sido ampliamente investigado y analizado


en las dos últimas décadas, principalmente desde la psicología y la
sociología educativa. Desde la perspectiva psicológica, la atención se ha
focalizado en las prácticas y comportamientos vinculados e implicados en el
fenómeno del acoso entre iguales, en especial en las conductas agresivas y
violentas y la problemática de victimización en sus diferentes expresiones y
consecuencias psicológicas y sociales para los afectados (Hawker y Boulton,
2000; Espelage, Holt y Henkel, 2003; Rigby, 2003; Perren y Alsaker, 2006).
Desde la mirada sociológica, se ha profundizado en la identificación de
factores sociales ligados al Bullying (pobreza, exclusión social, delincuencia
juvenil, consumo de alcohol y drogas, cultura juvenil) con el propósito de
reconocer y prevenir su incidencia y disminuir las conductas de riesgo
(Martínez-Otero, 2005; Blaya y otros, 2006; Barker y otros, 2008).

Así, sabemos que la violencia y el maltrato entre pares no son un


hecho nuevo ni aislado o propio de ciertas escuelas o países (Abramovay y
Rua, 2005; Berger, Rodkin y Karimpour, 2008; Plan International, 2008).

19
Constituyen un fenómeno transversal y frecuente que afecta a un
importante porcentaje de estudiantes en tanto víctimas (en mayor medida),
victimarios o agresores, o en tanto observadores o espectadores del Bullyíng
entre sus compañeros, y que ha sido constatado mediante diversas
investigaciones en las distintas regiones y países del mundo (Olweus 1978,
1993; Schäfer y otros, 2005; Ortega, 2005; Blaya y otros, 2006; Smith,
Kanetsuna y Koo, 2007).
Entre las formas de maltrato más comunes y frecuentes, la evidencia
identifica distintos tipos de insultos, apodos y sobrenombres; golpes,
agresiones directas, robos; amenazas, rumores y la exclusión o el
aislamiento social (Whitney y Smith, 1993; Owens, Daly y Slee, 2005).
Últimamente ha aumentado de manera importante el llamado Bullyíng
cibernético mediante el cual se maltrata y denigra al estudiante de distintas
formas a través de teléfonos celulares, páginas web, blogs, redes sociales
(Facebook, hi5, twitter), YouTube u otros medios compartidos y utilizados por
los escolares en internet (Skrzypiec, 2008).

El género y la edad inciden en la expresión y magnitud que alcanza el


acoso entre compañeros. Así, los estudiantes varones se ven envueltos
mayormente en situaciones de maltrato físico (golpes), mientras que las
mujeres ocupan preferentemente el maltrato social o psicológico (Skrzypiec,
2008). Este fenómeno disminuye a medida que aumenta el nivel de
escolaridad (Pellegrini y Long, 2002; Dake, Price y Telljohann, 2003; Smith,
2003).

Entre los primeros estudios en que se dio cuenta de la magnitud del


fenómeno en Europa se encuentra el de Whitney y Smith (1993), donde se
mostraba una tasa de victimización del 10% para Inglaterra, en tanto que un
6% de los estudiantes se reconocieron como agresores. Diez años después
y de acuerdo con Dake, Price y Telljohann (2003), las cifras de prevalencia

20
del Bullyíng en escuelas primarias europeas van desde un 11% (Finlandia) a
un 49% (Irlanda), mientras que en los Estados Unidos el porcentaje se
acerca al 20%. En España, uno de cada cuatro alumnos es víctima de la
violencia escolar, siendo siete veces más alta en primaria que en bachillerato
y el principal tipo de violencia es la psicológica (Voors, 2005).

En Australia, un 17,4% de los estudiantes de 7 a 9 años declaran ser


víctimas de Bullyíng severo, mientras que el 31% reconocen haber sufrido
Bullyíng o abuso de tipo medio (Skrzypiec, 2008). En las recientes cifras
entregadas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(ocde, 2009) respecto de los países que la componen se constata en
promedio un 26% de estudiantes víctimas de Bullying en educación primaria,
un 20% en la secundaria inferior y un 10% en la secundaria superior.

En los estudios realizados en América Latina se aprecian también


diferencias entre países y respecto del nivel de enseñanza. Así, por ejemplo,
un 11% de los estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado
a algún compañero, mientras que en secundaria ese porcentaje alcanza a
poco más de un 7% (Aguilera, Muñoz y Orozco, 2007). En escuelas privadas
y públicas del Brasil el porcentaje de estudiantes de primaria que reconocen
ser reiteradamente amenazados va del 21% al 40%, dependiendo del estado
en cuestión (Abramovay y Rua, 2005).

Con respecto al Perú, los datos señalan una tasa de Bullyíng del 47%
(Oliveros y otros, 2008), mientras que en Chile un 11% de los estudiantes
declaran haber sufrido Bullyíng, ya sean amenazas permanentes,
discriminación o ambas de parte de sus compañeros (Encuesta nacional de
violencia escolar, 2007). Las principales agresiones reconocidas
corresponden a violencia psicológica (22,2%); física (17,7%); discriminación

21
o rechazo (13,5%); amenaza u hostigamiento permanente (11,1%); atentado
contra la propiedad (9,6%); con armas (4,3%), y sexual (3%).

En la Argentina, casi un tercio de los estudiantes de secundaria


reconocen haber sufrido la rotura de útiles u otros objetos llevados a la
escuela (32%). La violencia verbal (gritos, burlas e insultos) alcanza
porcentajes entre un 12% y un 14%, dependiendo del grado. El 10% de los
alumnos dicen haber sufrido amenazas por parte de un compañero, mientras
que un 8% han sido víctimas de violencia social (exclusión). Por último, algo
más de un 7% de ellos señalan haber sido golpeados por sus pares y un
4,5% declaran haber sido víctimas de robo por fuerza o amenazas (García,
2010). Cita en la página web On line (http://gmiradasmultiples.blogspot.com).

2.1.2. Investigaciones Previas Relacionándolas con el estudio a


Realizar

Un gran aporte es la que hace los teístas Augustas, Rebecca y


Cabreara, Daniela (2014), Documental: El Bullying no es un juego de niños,
Tesis y Trabajo no publicada, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social, Caracas hace
referencias sobre los testimonios de la victimas afectadas por el acoso
escolar.

El Diario El Universal Rodríguez Alfredo (Domingo 14 de octubre de


2.013), Caracas ¿Quién responde al ocurrir hechos de violencia o acoso
entre adolescente en la escuela?, En una publicación establece quien
responde al ocurrir hechos de violencia o acoso entre adolescentes en la
escuela? Para algunos la responsabilidad recae sobre la institución educativa

22
donde suceden los eventos. Otro sector señala a los padres del menor
abusador, por cuanto son ellos quienes ejercen el gobierno de sus hijos. Por
último, pocos sostienen que es el propio agente causante de los daños (el
menor hostigador) quien debe ser castigado por sus actos.

¿Qué prevé la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes (Lopnna)? Esta ley no regula ninguno de los tipos de Bullyíng
en forma expresa, Sin embargo, consagra que los niños, niñas y
adolescentes son sujetos de derecho con deberes y responsabilidades, en
consecuencias, pueden ser enjuiciados en los tribunales penales y resultar
condenados se cita en la El Diario El Universal Rodríguez Alfredo Domingo
(Octubre 14, 2.013), Caracas Disponible: http:// www.eluniversal.com),
(Consulta: 2.017, Mayo 28)

Ahora bien, otra investigación es la que realizo la Licenciada Jadíes


Coromoto Bogarin Pereira (2014), Documental: Factores Sociales
Relacionados con la Violencia Estudiantil, Trabajo de Grado, Universidad del
Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, División de Estudios para
Graduados, Programas: Intervención Social, Nivel: Maestría, hace referencia
que la violencia estudiantil considerada como los actos cometidos dentro de
los ambientes escolares que perjudican el normal flujo de las actividades
diarias, determina que es una situación que causa daños a las personas,
familias e instituciones públicas y privadas donde se presenta y se origina de
los grupos familiares disfuncionales principalmente con ausencia de la figura
paterna.

Esto representa el factor social de mayor incidencia, tiende a


relacionarse a la violencia escolar, por las características de los grupos
familiares de los estudiantes, donde se pudo conocer, familias

23
disfuncionales, reacciones afectivas violentas y carecen de una buena
comunicación entre padres, hermanos y otros familiares que conforman.

En toda investigación que se realiza, es importante tomar en cuenta,


los trabajos o investigaciones referidos a la temática que se está trabajando y
que se hayan realizado, con la finalidad de buscar en ellos los aspectos
más relevantes que fortalezcan el estudio o la investigación realizada
manteniendo una estructura lógica racional que permite el análisis de los
hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes,
en los hechos conocidos o que no se conocen, por lo tanto los resultados
fueron los siguientes:

El primer trabajo sistemático sobre las conductas Bullying o Acoso


Escolar fue realizado por Dan Olweus, profesor de la Universidad de Bergen.
Se trata de un estudio longitudinal que comenzó en 1970, y aún hoy sigue
desarrollándose.

El trabajo de Olweus, desde 1973, requiere especial atención ya que


ningún otro es comparable en tamaño y complejidad. El autor ha trabajado
en este campo más de 20 años, lo que le ha permitido acceder a importantes
estudios longitudinales.

Olweus define el Bullying o Acoso Escolar diciendo que “un alumno


está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto
repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro grupo de
estudiantes”.

Olweus ha matizado las acciones negativas en varias ocasiones, por


ejemplo, en la definición de Bullying que presenta en su cuestionario
modificado señalando que hace referencia a características que según

24
Olweus, definen el Acoso Escolar son tres: intencionalidad, decir cosas
desagradables, poner motes, ignorar, excluir, golpear, amenazar, etc. En
cambio, independientemente de las formas de agresión que se utilicen, las
persistencias en el tiempo y abuso de poder.

Un gran aporte es el de Ortega (1998) en su obra “Las leyes del


Maltrato Escolar” Explica que existen dos leyes que mantienen el maltrato
entre escolares que son, la ley del silencio y la ley del Dominio sumisión,
Según Ortega estas dos leyes son las que posibilitan que el Bullying o Acoso
Escolar se mantenga. Por un lado, las personas implicadas directamente
mantienen un vínculo por el cual uno aprende a dominar y otro a ser sumiso
a esta dominación.

Por su parte, Rigby (2002) ha limitado el Bullying o Acoso Escolar al


abuso sistemático de poder de uno sobre otro u otros. Cerezo (2001) en su
obra Titulada “Bullying el fenómeno de la Sociedad” lo plantea desde una
perspectiva iguales donde se producen situaciones de maltrato.

Se trata de un fenómeno que presenta al menos dos tipos de


problemáticas bien diferentes, por un lado, la que viven los principales
implicados; el actor de las agresiones o Bullying; y el otro lado el receptor de
la misma o víctima (aunque, en ocasiones puede suceder que el alumno
participe en los dos roles) pero también, paralelamente afecta al grupo de
observadores o no implicado en aspectos de desarrollo psicosocial y
afectivo.

La investigación de Contreras (2007), quien en su artículo “Hacia una


Comprensión de la Violencia o Maltrato entre Iguales en La Escuela y el
Aula” hace mención en su investigación que tuvo como objetivo general
“Contribuir al conocimiento e identificación, en un contexto escolar

25
específico, de formas, manifestaciones o tendencias más frecuentes de
violencia o maltrato escolar”, en la convivencia dentro de una institución
educativa.

El ciberacoso o ciberbullying es una de las conductas delictuales que


constituyen hostigamiento o abuso entre menores de edad en el uso de
información por Internet y medios de comunicación (correos electrónicos,
redes sociales, blogs, mensajes de texto). Son todas conductas violatorias de
disposiciones en la legislación penal: el maltrato físico, verbal, psicológico o
social contra un individuo; la difamación; lesiones; y delitos de género.
Incluso, los observadores, cómplices o testigos de los actos que configuran
el Bullying podrían ser corresponsables dado su obrar permisivo.

Por consiguientes los padres de las víctimas en los colegios por las
conductas de hostigamiento, maltrato, violencia o acoso escolar en
Venezuela disponen de distintas acciones legales contra los agresores. Entre
otras resaltan la aplicación de las normas o reglamentos internos del colegio;
la acción de amparo constitucional ante la flagrante violación de los derechos
y garantías constitucionales del menor agredido; la solicitud judicial de
medidas previstas en la Lopna; la acción penal por la presunta comisión de
delitos (lesiones personales, hurto, violación, abuso sexual); la demanda por
daños y perjuicios equivalente a la indemnización económica a recibir por la
víctima.

A fin de que lo relevante es adoptar medidas para evitar el Bullying,


o hechos de violencia o acoso escolar en Venezuela, entre ellas: la vigilancia
en los colegios mediante supervisores o cámaras de seguridad; programas y
campañas Antibullying; y la coordinación con los padres, profesores y
autoridades de la escuela. Conforme nuestra práctica profesional prestada
en relación al Bullying, lo importante es atacar el problema e impedir la

26
continuidad de estas conductas abusivas con cualquiera de las prevenciones
o acciones judiciales indicadas.

2.2. CONTEXTO ORGANIZACIONAL

2.2.1. Breve Reseña Histórica

Reseña Histórica U.E.N. “José María Vargas”

El Liceo José María Vargas fue la primera casa de Educación


Secundaria que se crea para proseguir estudios de Bachillerato, debido a
que, en los años 40, los jóvenes al salir de 6° grado tenían que trasladarse a
la ciudad de Caracas para continuar los mismos.

Este Emblemático Liceo, comenzó a funcionar para el año escolar


1943 – 1944 en una vieja casa de los Granados en La Guaira con sólo 40
estudiantes; pero fue el 10 de marzo de 1.944, fecha aniversario del Dr. José
María Vargas, en honor a este Insigne y Polifacético Guaireño, que asume
con orgullo su actual nombre. Fueron sus fundadores el Prof. César Zamora
Torres, quien asume la Dirección y la Prof. Clara Isabel González.

Una vez formalizado oficialmente como Liceo por disposición del


despacho de Educación, se muda para la calle Los Baños en Maiquetía,
luego de algunos años debido al crecimiento de la población estudiantil y una
infraestructura ya colapsada, en el año 1960 se le asigna una nueva
edificación, con una capacidad de 1200 estudiantes.

Es un liceo defensor de los Valores Científicos, Humanistas y


Culturales, seguidores de las nuevas políticas educativas emanadas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, solidario y colaborador con
Instituciones y entes que hacen vida en nuestros espacios.

27
Por consiguiente, actualmente la dirección del plantel se encuentra a
cargo del Prof. Zulema Urbina T., Profa. Mercedes Marcote Subdirectora
Académica, Prof. Denis Merchán Subdirector Administrativo, La Institución
cuenta con cinco Coordinadores, 32 Docentes, 27 administrativos y 30
obreros. Además, funcionan (01) Centro Comunitario (Medicina General y
Odontología), Centro de Recursos para el Aprendizaje y Programa de
Alimentación (C.N.A.E.).

2.2.2. Misión, Visión y Valores

2.2.2.1 Misión

La misión del Liceo Bolivariano “José María Vargas” es educar e


instruir mediante un Proceso de Interacción entre Familia, Escuela,
Comunidad, en un ambiente plenamente democrático, participativo, de
corresponsabilidad compartida entre sus miembros y de compromiso social.
Identificando y desarrollando las cualidades y potencialidades de las y los
estudiantes, respondiendo a sus necesidades, respetando sus características
individuales, para así garantizarles una educación de calidad concebida bajo
un enfoque Humanista, sustentado en valores universales, permitiendo su
integración como ciudadanas y ciudadanos a una sociedad en constante
cambio.

2.2.2.2 Visión

El Liceo Bolivariano “José María Vargas” es una Institución Educativa


de Formación Integral, vinculada a la Familia y a la Comunidad, que aporta a
la dinámica social que se genera en el país, ciudadanos con formación Ética,
Académica, Tecnológica, Deportiva y Socio-Cultural, capaces de enfrentar
los retos sociales que se presenten.

28
2.2.2.3 Valores

Problemática carencia de valores como:

 Solidaridad
 Responsabilidad
 Respeto
 Tolerancia
 Honestidad
 Honradez

Alto nivel de agresión en los (las) estudiantes.


Desmotivación de los miembros participantes y corresponsables del que
hacer educativo.

Refundar los valores en los estudiantes en tal fin que sean autores de la
defensa de sus derechos, defensores de sus deberes y misioneros con visión
de crecimiento personal, intelectual y espiritual en las áreas que pretendas
alcanzar.

2.2.3. Estructura Organizativa

La Estructura Organizativa se encuentra conformada de la siguiente


manera

Una (01) Dirección


Una (01) Sub Dirección
Una (01) Coordinación de Evaluación y Control de Estudio
Una (01) Coordinación de Diferencia de Grados y Secciones
Una (01) Coordinación de Formación Permanente

29
Una (01) Coordinación Bienestar Estudiantil

2.3. Bases Teórica.

2.3.1 Concepto de Acoso Escolar

El Bullying o Acoso Escolar es una intimidación y maltrato entre


escolares de forma repetida y mantenida, casi siempre lejos de los ojos de
los adultos, con la intensión de humillar y someter abusivamente a una
víctima indefensa, por parte de uno o varios agresores a través de
agresiones físicas, verbales o sociales con resultas de victimización
psicológica y rechazo grupal. Este párrafo se hace referencia en Pagina Web
On Line; (www. elbullying1d4.blogspost.com)

2.3.2. Causas y Consecuencias por el cual se genera el Acoso


Escolar o Bullying, “No quiero ir a la escuela” puede ser la primera
manifestación de que un joven está en problemas, en ocasiones
acompañada de signos tales como dolores imprecisos, malestares
diversos o dificultades para salir de la cama, suele aludir a cierta clase de
cosas que no tienen que ver con la clase de matemática o las exigencias de
la profesora de geografía y sí con algo que para niños y jóvenes suele ser
vivencialmente más importante (la relación con sus compañeros). Este
párrafo se cita en Trabajo y Tesis de Grado, Anabel Ortiz (2014)
Consecuencia Generada por Acoso Escolar (Bullying). En el Desarrollo
Integral del Niño, Niña, y Adolescente de acuerdo a la Norma Legal Vigente

30
El fenómeno de Acoso Escolar, también llamado Bullying, intimidación
u hostigamiento, se está convirtiendo en un tema de la realidad escolar en
todo el mundo y se refiere, específicamente, a maltrato físico o verbal
sistemático por parte de uno o más alumnos hacia otro.

El caso de un adolescente que sobrelleva el papel que le ha asignado


el grupo de compañeros dominantes en la clase y que sistemáticamente es
mofado, insultado, humillado y puesto en ridículo delante de todos sus
compañeros que comparten esa situación de forma tácita.

Un niño o adolescente que actúa de manera agresiva sufre


intimidaciones en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando
es frecuentemente humillado por los adultos.

Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros


atacantes o porque el acosado es un niño o un adolescente con muy poca
capacidad de responder a las agresiones psicológicas.

En el ámbito familiar el adolescente puede tener actitudes agresivas


como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo,
donde existen situaciones de ausencia de algún padre, violencia, abuso
ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que
posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus
actividades o por el contrario es un individuo sumamente mimado, todas
estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y
llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.

Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya


acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico,

31
vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal
docente y alumnos.

Por otro lado, los nuevos modelos educativos a los que son expuestos
los niños o adolescentes como la ligereza con que se tratan y ponen en
práctica los valores, según psicólogos y estudios realizados, han influenciado
para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.

La intolerancia o irrespeto a la diversidad no es otra cosa que nuestra


incapacidad de aceptar que somos diferentes porque pensamos y nos
comportamos de distintas maneras.

Excluimos a quienes no son, piensan o actúan como nosotros,


rechazamos a las personas por su color de piel, su contextura física, sus
gustos o intereses, su religión, su forma de hablar, su forma de vestir e
incluso por su rendimiento académico. Lo vivimos en las familias, centros
educativos, comunidades y sociedad en general.

Nuestros hijos y estudiantes, ante la necesidad de sentirse populares,


pueden utilizar el acoso escolar para discriminar a los que no son sus
iguales, o perciben diferente.

De hecho, con frecuencia en los salones existen diferentes grupos que


se constituyen porque tienen gustos o intereses similares y a veces también
problemas parecidos.

No es raro escuchar cómo los diferentes grupos (“nerds”, “gallos, “x”,


“invisibles”, “populares”, “sobrinas”, “tuquis”) comparten un mismo salón, pero
no se relacionan ni comunican entre sí; al contrario, compiten, se agreden, se
ignoran. Se genera violencia y se dificulta la convivencia escolar.

32
Se utilizan las bromas y los chistes para ofender a otros estudiantes.
Con los sobrenombres y apodos se humilla al otro porque, aunque decimos
que se emplean “con cariño”, nos valemos de una condición física (blanco,
negro, gordo, pequeño, grande, bonito, feo) para sustituir sus nombres.

Existen estudiantes que no se afilian a los grupos existentes, por


diferentes razones y los compañeros los estigmatizan como antisociales y
justifican excluirlos, rechazarlos e incluso agredirlos por su forma de ser. Se
parte de la idea de que si no te asocias a uno de los grupos no estás en
nada.

Todos los niños, niñas y adolescentes deben gozar de todos sus


derechos sin discriminación de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política, posición económica,
origen social, étnico, discapacidad, enfermedad o cualquier otra condición
particular o de los familiares tal y como lo contempla Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, LOPNNA (Art. 3). Sin embargo,
en la práctica la ley se queda en un enunciado carente de aplicación práctica.

A continuación, se desarrollan una serie de factores por el cual se


genera el Acoso y por el cual se recibe el Acoso Escolar:

2.3.2.1 Causas del Agresor

2.3.2.1.1 Causas individuales:

 Ausencia de empatía: Incapacidad para reconocer el estado emocional de


otras personas.

33
 Baja autoestima: Percepción negativa de sí mismo.
 Impulsividad: Falta de control de los impulsos que lleva a actuar y decir
las cosas sin pensar.
 Egocentrismo: Exagerada exaltación de la propia personalidad por la que
la persona se considera el centro de atención.
 Fracaso escolar: Bajo rendimiento escolar, que puede llevar al
absentismo y/o abandono escolar.
 Consumo de alcohol y drogas.
 Trastornos psicopatológicos: Trastornos de conducta (trastorno por déficit
de atención con hiperactividad, trastorno negativista desafiante y trastorno
disociar); Trastornos del control de los impulsos (trastorno explosivo
intermitente); y trastornos adaptativos (trastorno adaptativo con alteración
mixta de las emociones y el comportamiento)

2.3.2.1.2. Causas familiares:

 Prácticas de crianza inadecuadas: Autoritario, por el contrario,


negligentes.
 Maltrato intrafamiliar.
 Familia disfuncional.
 Poco tiempo compartido en familia.
 Pobres o escasos canales de comunicación.

2.3.2.1.3. Causas escolares:

 Políticas educativas que no sancionan adecuadamente las conductas


violentas.
 Ausencia de transmisión de valores.
 Transmisión de estereotipos sexistas en las prácticas educativas.

34
 Falta de atención a la diversidad cultural.
 Contenidos excesivamente academicistas.
 Problemática del profesorado: Vulnerabilidad psicológica, carencia de una
metodología adecuada para el control de la clase.
 Ausencia de la figura del maestro como modelo.
 Falta de reconocimiento social respecto a la labor del profesorado.

2.3.2.2 Causas de la victima

2.3.2.2.1. Causas individuales:

 Baja autoestima.
 Pocas habilidades sociales para relacionarse con otros niños.
 Excesivo nerviosismo.
 Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría: Minorías Étnicas,
Raciales y Culturales.
 Discapacidad.
 Trastornos psicopatológicos: Trastornos mentales leves, trastornos del
estado de ánimo (trastorno depresivo), trastornos de conducta (trastorno
por déficit de atención con hiperactividad y trastorno desafiante).

2.3.2.2.2 Causas familiares:

 Prácticas de crianza inadecuadas: Autoritarias o, por el contrario,


negligentes (Síndrome del niño con la llave al cuello).
 Familia disfuncional.
 Poca comunicación familiar.

35
2.3.2.2.3 Causas escolares:

 Ley del silencio: Silencio e inacción que hay alrededor de una agresión
entre iguales. El agresor exige silencio o se lo impone la propia víctima
por temor a las represalias. Los observadores, testigos o espectadores
tampoco comunican los hechos por miedo, por cobardía o por no ser
acusados de “chivatos”.
 Escasa participación en actividades de grupo.
 Pobres relaciones con sus compañeros.
 Poca comunicación entre alumnado y profesorado.
 Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el centro escolar.

2.3.2.3 Causas o Factores socioculturales:

2.3.2.3.1 Medios de comunicación:

 Presentación de modelos carentes de valores.


 Baja calidad educativa y cultural de la programación.
 Alta presencia de contenidos violentos en los programas de televisión.
 Tratamiento sensacionalista de las noticias con contenido violento.
Además en cuanto a los medios de comunicación los mismos autores
mencionan que una de las causas del acoso escolar, se asocia con la
exposición a la televisión, cine, redes sociales adquieren conductas
irregulares en la actitud del individuo en pensamiento y expresión hacia el
entorno social que lo rodea; una ideología que se ve en el
comportamientos para llamar la atracción activa sin medir la imposición
de actos violentos en las instituciones educativas contra los demás,
buscando entre sí las víctimas más vulnerables para luego ser maltratado.

36
2.3.2.3.2 Otros:

 Situación económica precaria.


 Estereotipos xenófobos instalados en la sociedad.
 Justificación social de la violencia como medio para conseguir un objetivo.

2.3.3 Tipos de Acoso Escolar

Entre los diversos mecanismos para el Acoso Escolar el más utilizado


es el Bullying Físico que incluye toda acción corporal. Es la forma más
habitual del Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado
con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se
identifica porque suele dejar huellas corporales. Puede ser directo como
Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir entre otros e
Indirecto que son los daños a pertenencias, robar, romper, esconder
cualquier clase de objeto. También se encuentra el Bullying Verbal el cual
incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir
chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas.

Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante
estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial
entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es
más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la
adolescencia.

Puede ser directo por ejemplo poner apodos, insultar, amenazar,


burlarse, reírse, entre otros e Indirecto generar rumores raciales o sexistas,
malos comentarios, hablar mal.

37
Por otro ámbito se da la figura del Bullying Psicológico, son las más
difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión
que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la
situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato.

Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones


llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.
Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al
mostrar que es capaz de amenazar, aunque esté “presente” una figura de
autoridad.

En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad,


pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se
materializará de manera más contundente.

Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara


desagradable, un gesto, entre otros. También dentro de este hay un tipo de
Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato
hace referencia a los orígenes de la víctima.

El acoso en su modalidad de agresión emocional o psicológica es aún


menos visible para los profesores, pero es extremadamente doloroso.
Condenar a un menor al ostracismo escolar, puede ser en determinados
casos más dañino incluso que las agresiones leves continuadas.

El acoso en su modalidad de exclusión social puede manifestarse en


forma activa (no dejar participar) en forma pasiva (ignorar) o en una
combinación de ambas. Se da la figura del Bullying Sexual, Es cuando se
presenta un asedio, inducción o abuso sexual.

38
Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo
de la víctima. Incluye el Bullying Homofóbico que se da cuando el maltrato
hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan
justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria.

2.3.4 Características del Bullying:

• Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un bullies o grupo de


agresores.
• Debe existir una desigualdad de poder- “desequilibrio de fuerzas” entre el
más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades
de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación
desigual y de indefensión por parte de la víctima.
• La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un
período largo de tiempo y de forma recurrente, de forma repetida en el
tiempo, La agresión supone un dolor no sólo en el momento del
ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la
víctima de poder, es decir, ser blanco de futuros ataques.

El objetivo de la intimidación suele ser en un solo alumno, aunque


también pueden ser varios, pero este caso se da con mucha menos
frecuencia.

La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se


intimida a sujetos concretos, nunca se intimida a un grupo. Este enunciado
se cita en referencia en trabajo de grado Pífano Vanessa (2010).

El profesional Técnico Superior Universitario, designado con el cargo


de Tutor y Facilitador de los programas de orientación (I. Parra, entrevista
personal, mayo 26, 2.017), designado con el cargo de Tutor y facilitador de

39
los programas de orientación sobre el acoso escolar, muy subjetivamente
estableció, que dan orientación al adolecente y a su representante sobre el
tema, para minimizar los daños que se produzca o se cause entre alumnos.

Explico que la base de datos estadísticos sobre este problema social


no se actualiza desde el año 2.012, los caso que se presentan son
manejados directamente por la Defensoría y/o al Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescente, con el fin de tomar medidas correctivas,
dependiendo de las falta y lesiones que cause el agresor e impone medidas
como trabajos sociales en la unidad educativa.

En los programas que aplican le hacen saber sus derechos, deberes,


las sanciones respectivas, cuando un alumno causa una falta y se convierte
en agresor, esta institución la LOPNNA, le da inducción educativa y jurídica
sobre la problemática del acoso escolar utilizando instrumentos de video
visuales, video vid, reparte folletos e impulsan campañas de anti acoso entre
unas de ellas tenemos la denomina “No Lleves la Violencia en el Morral”.
Finalmente expuso que los programas hay que actualizarlos de acuerdo con
la reforma que sufrió la LOPNNA de fecha 08 de junio de 2.015, Gaceta
Oficial LOPNNA.

Agrego; adicionalmente aplicar métodos de disciplinas a los alumnos


con el fin de mejorar su conducta para ser formados verdaderos ciudadanos
para construir con el desarrollo del país, convirtiéndola en una PATRIA
GRANDE.

Profesora; profesional de la Educación expone (N. Pérez entrevista


personal, Mayo 26, de 2.017) representante de la Comunidad Bienestar
Estudiantil, en una conversación muy subjetiva, dio como referencia que
unas de las medidas que aplican para prever este fenómeno social; es la

40
formación de niños, niñas y adolescente desde el punto de vista académico y
valores, a través del “Proyecto Educativo Integral Comunitario” que consiste
en fortalecer los valores, dentro del plan que encierra el amor y la paz en
ambiente que acontece.

Prepararlos para que sean verdaderos investigadores sobre cualquier


conflicto que se quiera resolver, la comunicación entre Padre –Hijos,
Alumnos – Profesores, es un punto para evaluarlos ante cualquier situación
que se presente ante cualquier daño causado bien sea entre alumnos, a los
profesores o a las instalaciones del plantel. Enseñarle disciplina para que
sean buenos ciudadanos y profesionales.

La Unidad Educativa Liceo José María Vargas utiliza como


instrumentos programas educativos, como vamos a la mano a la siembra”,
Contiene una Brigada de Derecho Humanos, conformada con los voceros
principales: Hernández Yelitza, Bravo Víctor, esta brigada recoge las
problemáticas y notifica a los profesores y al departamento de Orientación
(Sicológico), según el caso remite al SAPNNA. (Servicios de Atención de
Protección de Niños, Niñas y Adolescente).

Para minimizar dicha problemática han invitado a la ONA, con el fin de


dictar Cine, foros sobre el tema acoso escolar, también efectuados como
método de prevención, los trabajos artesanales, Eventos Deportivos,
Encuentro de Ajedrez, Olimpiadas de Matemáticas, esto mejora la conducta
del alumno en su formación o desarrollo como tal; Estos programas y
eventos los han utilizado como estrategia para prevenir el conflicto entre
alumnos.

Han disminuido los conflictos entre alumnos en el comedor, debido


que se han organizado con los profesores en una manera interrelacionada,

41
que cuando van los alumnos, van a almorzar los profesores se ofrecieron a ir
con ellos para evitar cualquier índole de problemas, han utilizado este medio
como estrategia y ha dado resultado.

Dar una respuesta que permita crear conciencia ciudadana entre las
relaciones interpersonales de los alumnos, se propone un plan de acción con
el fin de minimizar este fenómeno social proponiendo la creación de un
Comité de Convivencia Escolar con el objeto del respeto, tolerancia y
disciplina entre los alumnos.

Además, este comité que sea conformado y organizado por los


profesores, alumnos y padres representantes, en donde cada uno de ellos
elijan un vocero, Un (01) Vocero Principal y suplente de la comunidad
estudiantil y en conjunto con la Coordinación de La Comunidad Estudiantil,
Un (01) Vocero Principal que represente a los profesores y un (01) Vocero
Principal de la Comunidad de Padres y Representantes.

Asimismo establecer con atribución de denunciar las situaciones que


se presenten en la unidad educativa al Órgano Rector, Aplicación de
Amonestaciones a los agresores, Trabajo comunitario dentro de la
instalación de la Unidad Educativa José María Vargas, Formación de
Trabajos Artesanales y Programas de formación ciudadana que permitan
refundar los valores en los alumnos, Talleres Educativos sobre el acoso
escolar y de formación ciudadana, Charlas sobre la Responsabilidad Penal e
imponer al agresor que de testimonios sobre su cambio de conducta y de
aptitudes y que reciban clases especiales de formación disciplinaria
evaluados por orientadores sicológicos y representantes del órgano rector.

Además indicar atribuciones del Vocero Principal Estudiantil: Podrá


Coordinar Programas educativos sobre acoso escolar para ser discutidas

42
con alumnos, representantes y profesores, El Coordinador Estudiantil de la
Unidad Educativa José María Vargas, debe supervisar y evaluar los
programas y evaluarlos para su ejecución en los alumnos para determinar su
nivel de aprendizaje sobre el fenómeno social que afecta a la unidad
educativa, Llevar un Registro sobre los abusos que se cause entre
compañero y será llevado a mano de coordinación estudiantil para formular
la denuncia respectiva o ejecutar los programas de orientación.

En consecuencia, dar atribuciones Vocero Principal Coordinación


Estudiantil: Notificar a la autoridad respectiva (LOPNNA) para que se ejecute
el procedimiento administrativo, civil o penal según sea el caso, Podrá
imponer clases especiales de convivencia con el alumno y con los
representantes, Ejecutar los programas deportivos y sociales que requiera la
unidad educativa José María Vargas de acuerdo a las necesidades que
presente las instalaciones. Atribuciones del Vocero Principal de Padres
Representantes: Asistir a los Programa Educativos y asistir a clase
especiales por los orientadores cuando son sus hijos para restituir la falta u
omisión que causo el agresor, Llevar un seguimiento de casos de acosos y
solicitar ante la unidad educativa y órgano rector las sanciones respectivas
que diera a lugar.

Por lo tanto, las Autoridades Civiles en el Caso la LOPNNA aplican


Campañas anti Acosos, Charlas, Programas Educativo, Orientaciones sobre
el acoso escolar. También aplican Amonestaciones (Castigo Verbal,
Asentado por Escrito). Imposiciones Regla de Conducta (Regula el modo de
vida del adolescente y su formación conductual).
 Servicios a la Comunidad (Tareas de Interés General que se realizara de
forma gratuita).
 Libertad Asistidas (Sometido a Supervisión. Asistencia, Orientación de un
profesional)

43
 Semi- Libertad (Incorporación a un Centro Especializado durante su
tiempo libre),
 Privación de Libertad (Internación a un Centro donde solo un juez puede
darle orden de salida), cuando la falta del acoso es muy grave o cause un
delito.

2.3.5. Filosóficas:

El Bullying o acoso escolar puede ser explicado y analizado mediante


la corriente filosófica denominada “Empirismo”, la cual propone que el origen
del conocimiento es la experiencia y en particular de la experiencia sensible.
Esta es la Teoría sustentada por Jhon Lockr.

Esta concepción niega ideas innatas, nada es producto de la mente,


sino de aquellas acciones que efectivamente ejecutamos. Si, el niño o
adolescente que es violento es porque ha experimentado esa violencia de
una u otra forma, ya sea porque alguien lo golpeo, o por la violencia a la que
se ve expuesto con el gran aumento de los medios de comunicación masiva.
Al golpear a otro lo único que este niño está haciendo es reproducir un
patrón de conducta adquirido.

2.3.6 Teoría

2.3.6.1 Teoría Conductista

Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) fue un importante psicólogo,


inventor y escritor estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar

44
rigor científico a la psicología. En 1938 escribió su primer estudio llamado
"La conducta de los organismos: un análisis experimental" y fue plasmando
sobre papel todo aquello que estudió hasta que, en 1974, resumió su trabajo
en una famosa obra llamada "Sobre el Conductismo" Este párrafo se hace
referencia en Pagina Web On Line;(www.psicologia-online.com/la-teoria-de-
b-f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-4155.html).

En este libro, Skinner explica los fundamentos del análisis de la


conducta y cómo sus experimentos con animales pueden extrapolarse a la
terapia psicológica en humanos. El autor nos explica cómo se puede
entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta
nuestro comportamiento a nuestros pensamientos. Este párrafo se hace
referencia en Pagina Web On Line; (www.psicologia-online.com/la-teoria-de-
b-f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-4155.html).

El conductismo es una rama de la psicología que, como su propio


nombre indica, se basa en la observación de la conducta y el análisis de la
misma. El conductismo surgió como contraposición al psicoanálisis y tenía
como objetivo proporcionar una base científica, demostrable y medible a la
psicología. Pioneros como Watson o Pavlov empezaron a realizar
experimentos con varios animales que sentaron las bases del conductismo y
el condicionamiento. Este párrafo se hace referencia en Pagina Web On
Line;(www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y-
condicionamiento-operante-4155.html).

2.3.6.2 Teorías Intervención Social

La intervención social es un encuadre de los cambios sociales que ha


tenido la humanidad, e implica analizar relatos recortados de la misma que
poseen una faz material y una simbólica que se constituyen de manera

45
histórico social, como forma de expresión de diferentes actores sociales.
Este párrafo es obtenido powww.wikipedia.org/Intervención_social).

Carballeda nos dice que la intervención es “un proceso complejo que


la sociedad construye con sus creencias y costumbres y cambia al paso del
tiempo” y que “se lleva a cabo despaciosa y calladamente a través de
descripciones, informes, observaciones y la relación que establece el
interventor con el medio". Este párrafo se hace referencia en Pagina Web On
Line; (www. /es.wikipedia.org/wiki/Intervención_social).

2.3.6.2.1 Característica

Según Fantova, la intervención social es un tipo de actividad que


reúne las siguientes características:

1. Se realiza de manera formal u organizada.


2. Pretende responder a necesidades sociales (relacionadas con
derechos sociales).
3. Tiene como propósito primario proteger y promover la interacción
humana (es decir, el acoplamiento dinámico entre autonomía funcional e
integración relacional).
4. Aspira a una legitimación pública o comunitaria.

Realizar este tipo de intervención es difícil para los especialistas en


diferentes áreas ya que no podemos ver la situación desde afuera porque
cada persona está y forma parte de un grupo, una comunidad, un ente social
con el cual nos identificamos y estamos en constante movimiento con el
medio que nos rodea.

Pero una intervención adecuada no es imposible y la historia del


mundo lo ha vivido a través de las constantes revoluciones que se ha tenido

46
en el mundo por tratar de mejorar lo ya establecido por romper las barreras
que nos oprimen y sobresalir como seres humanos independientes pero que
forman parte de una sociedad. Este párrafo se hace referencia en Pagina
Web On Line; (www. /es.wikipedia.org/wiki/Intervención_social).

2.3.6.2.2 Intervención en Trabajo Social

Para el Trabajo Social, la intervención social es la acción organizada y


desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y
comunidades, orientada a superar los obstáculos que impiden avanzar en el
desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de las personas Este
párrafo se hace referencia en www. /es.wikipedia.org/Intervención_social).

No es un acto arbitrario de invasión o intromisión, y tampoco obedece


solo a los criterios que el trabajador social considera valiosos. Por el
contrario, lo que busca es acompañar, ayudar y capacitar a las personas en
sus procesos vitales para ser responsables, libres de elegir y ejercer la
participación, así como facilitar los cambios de aquellas situaciones que
supongan un obstáculo para el desarrollo humano y la justicia social. Este
párrafo es obtenido en (www. /es.wikipedia.org/Intervención_social).

47
2.3.2. Bases Jurídicas:

Sanciones a la violencia juvenil. Responsabilidad Penal del Adolescente

Se asume que la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes (LOPNNA) solo existe para proteger, y muchas veces
sobreproteger, a los infantes y adolescentes. Este párrafo se Cita en
referencia de Barbará Puglisi (2012). La Escuela como escenario en los que
se producen y reproducen violencia contra niños, niñas y adolescente.
Caracas

Esta creencia no es del todo cierta. La LOPNNA contiene un título


referido al Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente, lo cual es
importante a sabiendas de que ellos son sujetos activos y pasivos de
relaciones de violencia dentro y fuera del ámbito escolar. Este párrafo se Cita
en referencia de Barbará Puglisi (2012). La Escuela como escenario en los
que se producen y reproducen violencia contra niños, niñas y adolescente.
Caracas

La LOPNNA define este sistema como el “Conjunto de órganos y


entidades que se encargan del establecimiento de la responsabilidad del
adolescente por los hechos punibles en los cuales incurran, así como de la
aplicación y control de las sanciones correspondientes”. Este párrafo se Cita
en referencia Puglisi (ob, cit). La Unidad Educativa (Escuela, Colegios y
Liceos) como escenario en los que se producen y reproducen violencia
contra niños, niñas y adolescente. Caracas

48
Estas normas son aplicables a toda persona con edad comprendida
entre 12 y menos de 18 años al momento de cometer el hecho punible.

Por lo tanto, las sanciones que se le aplican a los adolescentes que


comentan hechos punibles son: Amonestación, imposición reglas de
conducta, servicios a la comunidad, libertad asistida, semilibertad y privación
de libertad. Este párrafo se Cita en Puglisi (ob, cit, 2012). La Escuela como
escenario en los que se producen y reproducen violencia contra niños, niñas
y adolescente. Caracas

Pero no solo los adolescentes pueden ser responsables de sus actos


violentos, también los niños, para quienes sólo se podrá aplicar una medida
de protección en virtud de que no son responsables penalmente.

Por consiguiente, si el niño es encontrado en flagrancia, se pondrá a la


orden del Consejo de Protección quien se encargará de todo lo conducente
al respecto. Este párrafo se Cita Puglisi (ob, cit, 2012). La Escuela como
escenario en los que se producen y reproducen violencia contra niños, niñas
y adolescente. Caracas

Además expone muy sutilmente, Magdelia Andrian (Entrevista


efectuada en fecha 24 de mayo de 2.017), representante de la LOPNNA,
sede ubicada en la Parroquia de Catia La Mar, del Municipio Vargas del
Estado Vargas, Sector Barrio La Angustia, Estadio Cesar Nieve, ocupando
el cargo de Orientadora, expone que se han presentado situaciones
anormales en el Liceo José María Vargas, donde se le han encontrado
Presuntos Objeto armado (Chopo), y pequeña porciones de sustanciación no
identificadas a alumnos, donde intervienen como órgano rector con el fin de
regular la situación aplicando el ordenamiento jurídico vigente, dependiendo

49
de la situación se procede el procedimiento bien sea de mediación, o
conciliación.

Por lo Tanto, hay que reeducar al alumno para que sea incorporado
nuevamente a la sociedad.

La Educación y no Violencia está amparado por los siguientes


documentos legales:

a.- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


b.- Ley Orgánica Para La Protección de Niños, Niñas y Adolescente
c.- Ley Para la Protección a la Familia Paternidad y Maternidad
d.- Ley Orgánica de Educación

a.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Fuente de Tipo Legal (Art. 21 CRBV) Todas las personas son iguales
ante la ley; en consecuencia: No se permitirán discriminaciones fundadas en
la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general,
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de
toda persona. La Ley garantizara las condiciones jurídicas, y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptara medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerable; proteger especialmente a aquellas personas que,
por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentre en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos
que contra se cometan.

50
Solo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las
formulas diplomáticas.

No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.


Así mismo en este artículo establece un mandato donde prohíbe la
desigualdad, por consiguiente, ante la ley todos gozamos de derechos y de
justicia y el estado velara por garantizar la protección hacia las personas
vulnerables.

Fuente de Tipo Legal (Art, 78 CRBV). Los niños, niñas y adolescentes


son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación,
órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia
haya suscrito y ratificado la República.

El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad


absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan.

El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía


activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes.

Así mismo en este artículo establece el gozo, resguardo, protección y


aplicación de los derechos y su fiel cumplimiento y estarán amparados antes
los tribunales respectivos.

Fuente de Tipo Legal (Art. 79. CRBV) Los jóvenes y las jóvenes
tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo.

51
El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en
particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad
con la ley.

Así Mismo este artículo establece un mandato donde hace a los


jóvenes con participantes y responsables desarrollo integral personal ante la
sociedad.

Fuente de Tipo Legal (Art. 258. CRBV) La ley organizará la justicia de


paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o
elegidos por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley.

La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y


cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos.

Así mismo este artículo establece El estado establece


normativas jurídicas para resolver cualquier conflicto que se presente.

b.- Ley Orgánica de Niños, Niñas Adolescente.

Fuente de Tipo Legal (Art. 1 LOPNNA) Objeto: Esta ley tiene por
objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren
en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la
sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Así mismo, este artículo establece la protección a los niños y


adolescente que el estado le garantiza salud, educación, seguridad y empleo
que le permite un desarrollo de la persona ante la sociedad.

52
Fuente de Tipo Legal (Art. 2 LOPNNA). Definición de niño, niña y
adolescente: Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce
años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o
más y menos de dieciocho años de edad. Si existieren dudas acerca de sí
una persona es niño o adolescente, niña o adolescente, se le presumirá niño
o niña, hasta prueba en contrario. Si existieren dudas acerca de sí una
persona es adolescente o mayor de dieciocho años, se le presumirá
adolescente, hasta prueba en contrario.

Además, en este artículo establece la definición de la edad del


adolescente ante las personas, instituciones y organismos para dar a
conocer el grado de responsabilidad.

Fuente de Tipo Legal (Art. 3 LOPNNA) Principios de Igualdad y no-


discriminación: Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los
niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias,
cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social,
étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra
condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre,
representante o responsable, o de sus familiares.

Así mismo en este artículo establece la prohibición de ser excluido por


ninguna causa y goza de justicias social.

Fuente de Tipo Legal (Art. 4-A LOPNNA) Principios de


Corresponsabilidad: El Estado, las familias y la sociedad son
corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección

53
integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones
y acciones que les conciernan.

Así mismo en este artículo establece responsabilidad mutua sobre la


integridad y defensa de los niños y adolescente en las acciones que genere.

Fuente de Tipo Legal (Art. 8. LOPNNA) Interés Superior de Niños,


Niñas y Adolescente: El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes
es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de
obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a
los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías. Parágrafo Primero. Para
determinar el interés superior de niños, niñas y Adolescentes en una
situación concreta se debe apreciar:
a) La opinión de los niños, niñas y adolescentes
b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños,
niñas y adolescentes y sus deberes.
c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los
derechos y garantías del niño, niña o adolescente.
d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las personas y los
Derechos y garantías del niño, niña o adolescente.
e) La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como
personas en desarrollo. Parágrafo Segundo. En aplicación del
Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes, cuando exista
conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñas y
adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente
legítimos, prevalecerán los primeros.

54
Así mismo en este artículo establece protección en el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violaciones de
derechos antes compañeros y familiares, garantizando el derecho para a ser
oído con fin de dar alternativas a conflictos legales.

Fuente de Tipo Legal (Art. 32 LOPNNA). Derecho a la Integridad


personal: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y
moral. Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser
sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Parágrafo Segundo. El Estado, las familias y la sociedad deben
proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de
explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su
integridad personal. El Estado debe garantizar programas gratuitos de
asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que hayan
sufrido lesiones a su integridad personal.

Así mismo en este artículo establece, prohíbe toda clase de maltrato


que pueda existir y garantiza la protección su integridad personal. La Ley les
ofrece orientación médica, educativa y jurídica a los individuos que haya sido
víctima de agresiones en forma gratuita.

Fuente de Tipo Legal (Art. 32-A. LOPNNA), Derecho Al Buen Trato:


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este
derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor,
el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. El
padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares,
educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos en la
crianza, formación, educación y corrección de los niños, niñas y
adolescentes.

55
En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o
humillante. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la
abolición de toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y
adolescentes.

Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las


potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado
de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el
comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no
constituyan un hecho punible.

Así mismo en este artículo establece de carácter obligatoria a un


desarrollo de los niños (a) y adolescentes sin violencia y basados en valores
que le permita crecer su personalidad.

Fuente de Tipo Legal (Art. 56 LOPNNA), Derecho a ser respetados y


respetadas por los educadores y educadoras: Todos Los niños, niñas, y
adolescente tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus
educadores y educadoras, así como recibir una educación, basada en el
amor, al afecto, la compresión mutua, la identidad nacional, el resto reciproco
a ideas y creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier
tipo de castigo físico o humillante.

Así mismo en este artículo establece de carácter obligatoriedad


irrevocable por sus maestros tomando como referencia principios de valores
éticos, culturales, físicos y espirituales.

56
Fuente de Tipo Legal (Art. 65 LOPNNA), Derecho al honor,
reputación, propia imagen, de vida privada e intimidar familiar: Todos
Los Niños, niñas y adolescentes tiene derecho al honor, reputación y propia
imagen. Así Mismo tienen derecho a la vida e intimidad de la vida familiar.
Estos derechos no pueden ser objetos de injerencias arbitrarias o ilegales.
Parágrafo Primero: Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier
medio, las imágenes de los niños, niñas y adolescentes contra su voluntad o
la de su padre, madre, representantes o responsable. Asimismo, se prohíbe
exponer o divulgar datos, imágenes o información, a través de cualquier
medio, que lesiones el honor o la reputación de los niños, niñas y
adolescente o que constituyan injerencia arbitraria o ilegal en su vida o
intimidad familiar.

Parágrafo Segundo: Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier


medio, datos, información o imágenes que permitan identificar, directa o
indirectamente, a los niños, niñas y adolescente que hayan sido sujetos
activos o pasivos de hechos punibles, salvo autorización judicial en razones
de seguridad u orden público.

Así mismo en este artículo establece de carácter obligatorio el


reguardo y protección de su vida personal del adolescente para no ser
divulgando, ante persona que quiera causar daño sobre su imagen y
reputación.

Fuente de Tipo Legal (Art, 253 LOPNNA). Tortura: El funcionario


público o funcionaria pública que por sí o por otro ejecute contra algún niño,
niña o adolescente actos que produzcan graves sufrimientos o dolor, con el
propósito de obtener información de la víctima o de un tercero, será penado
o penada con prisión de uno a cinco años. Parágrafo Primero. En la misma
pena incurre quien no siendo funcionario público o funcionaria pública,

57
ejecute la tortura por éste determinada. Parágrafo Segundo. Si resulta una
lesión grave o gravísima, la pena será de prisión de dos a ocho años.
Parágrafo Tercero. Si resulta la muerte, la pena será de prisión de quince a
treinta años.

Así mismo en este artículo establece de carácter obligatoriedad


sanciones punibles a funcionarios que causen daños físicos en los
adolescentes; por consiguiente, de forma inmediata generada la prohibición
de libertad.

Fuente de Tipo Legal (Art. 254. LOPNNA) Trato cruel o maltrato:


Quien someta a un niño, niña o adolescente bajo su autoridad,
Responsabilidad de Crianza o vigilancia a trato cruel o maltrato, mediante
vejación física o síquica, será penado o penada con prisión de uno a tres
años, siempre que no constituya un hecho punible será sancionado o
sancionada con una pena mayor. El trato cruel o maltrato puede ser físico o
psicológico.

Así mismo en este artículo establece sanciones para quien practique


el maltrato o trato cruel de carácter obligatorio con penalidad de prohibición
de libertad.

c.- Ley para la Protección a la Familia Paternidad Y Maternidad

Fuente de Tipo Legal (Art. 32. Ley Para la Protección a la Familia


Paternidad y Maternidad). El Estado, en sus diversos niveles de gobierno,
promoverá y ejecutará programas, proyectos y acciones dirigidos a proteger
a las familias de factores generadores de conflictos y violencia intrafamiliar
que afecten la convivencia pacífica, solidaria y respetuosa de sus
integrantes.

58
Así mismo en este artículo establece las políticas o medidas que tenga
la faculta de proteger a la familia ante cualquier situación de abusos, falta o
delitos que afecta la unión familiar.

Fuente de Tipo Legal (Art. 33. Ley Para la Protección a la Familia


Paternidad y Maternidad). Los funcionarios y funcionarias deberán estar
especialmente formados, instruidos y capacitados en el conocimiento,
manejo, y control de factores de riesgo, y situaciones de conflictos
intrafamiliar, a los fines de que, en su relación con el escenario familiar, se
respete la dignidad de las personas, se garanticen sus derechos humanos y
se cumplan estrictamente las formalidades esenciales del procedimiento
previsto en la Constitución y la ley

Así mismo en este artículo establece la instrucción que debe recibir los
funcionarios, es decir con formación técnica y especializada para que pueda
manejar las situaciones de desacuerdo de las partes, haciendo valer su
integridad personal, derechos ante cualquier situación, tomando como
referencia la constitución.

Fuente de Tipo Legal (Art. 34 Ley Para la Protección a la Familia


Paternidad y Maternidad). Los consejos comunales promoverán actividades
de educación, información y sensibilización dirigidas a generar conciencia en
las comunidades acerca de la importancia de la paz y la convivencia en el
seno familiar, así como la prevención de todo factor, riesgo o amenaza de
situaciones de conflictos intrafamiliares para el bienestar de las familias y la
propia comunidad.

59
Así mismo en este artículo establece, el consejo comunal tiene la
responsabilidad de programar actividades culturales y educativas que sirva
de orientación de unión familiar y de protección.

Fuente de Tipo Legal (Art. 35 Ley Para la Protección a la Familia


Paternidad y Maternidad). Los ministerios del poder popular con competencia
en materia de educación superior y de cultura deberán incorporar en los
planes y programas de estudio, en todos sus niveles y modalidades,
contenidos dirigidos a promover en las y los estudiantes los valores de
igualdad, solidaridad, respeto, tolerancia, autoestima, compresión, solución
pacífica y dialogada de los conflictos y la preparación para una vida
familiar con derechos y obligaciones domésticas y responsabilidades sobre
las personas bajo su cuidado y, en general, la igualdad entre los hombres y
mujeres.
Así mismo en este artículo establece que le órgano rector tiene la
obligación de elaborar proyectos y esquemas de formación que le permita a
los estudiantes incrementar su desarrollo personal haciendo y tomando como
referencia los valores; que está a su vez que le permita convivir en sano
cuidado y juicio que le brida su seno familiar, con el derecho de ser oído,
respetado entre géneros que conviven en el núcleo familiar.

Fuente de Tipo Legal (Art. 36 Ley Para la Protección a la Familia


Paternidad y Maternidad). El ministerio del poder popular con competencia
en materia comunicacional, conjuntamente con los medios de comunicación
públicos, privados y comunitarios, deberán diseñar y ejecutar campañas de
información destinadas a prevenir los factores generadores de conflictos y
violencia intrafamiliar.

Así mismo en este artículo establece que el Órgano Rector en


conjunto con los medios de información tiene la obligación de tomar medidas,

60
políticas para su ejecución de enseñanzas a través de compañas que tenga
como objeto de erradicas fenómenos de violencia en el núcleo familiar.

d.- Ley Orgánica de Educación

Fuente de Tipo Legal (Art. 1 de la Ley Orgánica de Educación),


“Establece La Educación tiene como prioridad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre, sano crítico y apto
para convivir en una sociedad democrática, justa, libre, basada en la familia
como célula fundamental capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con
los valores de la nacional y la compresión, la tolerancia, la convivencia y los
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana”.

Así mismo en este artículo establece el renacimiento del nuevo ser


humano ante la sociedad de acuerdo a una formación popular, humanistas y
critica que pueda aportas innovaciones para construir una sociedad de
participativa, justa de igualdad y justicia social.

Fuente de Tipo Legal (Art. 11 de la Ley Orgánica de Educación),


establece se prohíbe la publicación y divulgación de impresos u otras formas
de comunicación social que produzcan terror en los niños, inciten al odio, a la
agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje, y atenten contra los sanos
valores del pueblo venezolano, la moral, y las buenas costumbres. Así
mismo la ley y los reglamentos regularan la propaganda en la defensa de la
salud mental y física de la población.

61
Así mismo en este artículo establece sanciona y prohíbe programas
que vaya encontrar de los buenos modales y buena costumbre, que incite a
la violación de derechos y que conduzca al daño psicosocial en el individuo
como sujeto pasivo (Niño).

Además la profesional identificada como Peña N Abogada Consejera


de Niños, Niñas y Adolescente de la LOPNNA, (Entrevista efectuada el 26
de mayo de 2.017), estableció en los casos de acoso escolar dan
orientación, programas y medidas de protección al adolescente, y explico
textualmente e interpretativa lo siguiente cuando la amenaza o violación de
sus derechos, puede provenir de la acción u omisión de la sociedad, los
particulares, el padre, la madre, representantes, responsables o de la propia
conducta del adolescente; reza en Fuente de Tipo Legal (Art. 125 de la
LOPNNA), que se buscar restituir sus derechos.

Fuente de Tipo Legal (Ordinal 10 de la Ley Orgánica de Educación),


Disposiciones Transitorias; Primera. Los estudiantes y las estudiantes que
incurran en faltas de disciplina, se someterán a medidas alternas de
resolución de conflictos, producto de la mediación y conciliación que adopten
los integrantes de la comunidad educativa, resguardando siempre el derecho
a la educación y a la legislación de protección a niños, niñas y adolescentes.

Así mismo en la Ley Orgánica de Educación en su ordinal diez (10)


establece medidas para restituir el daño, siempre y cuando velando y
protegiendo los derechos del niño.

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas de Adolescente.

Fuente de tipo Legal (Art. 124 de la LOPNNA) Tipos, Con el Objeto de


desarrollar políticas y permitir la ejecución de las medidas se establecen, con

62
carácter indicativo, a los siguientes programas: b) De apoyo u orientación:
para estimular la integración del niño, niña y adolescente en el seno de su
familia y de la sociedad, así como guiar el desarrollo armónico de las
relaciones entre los miembros de la familia. Sobre este mal que asecha a los
alumnos cuando se presente este tipo de situación.

Así mismo en este artículo establece propósito en aplicar proyectos de


enseñanza de formación para proteger el auto estima y desarrollo integral,
personal y educativo del niño.

Fuente de Tipo Legal (Art. 126 de la LOPNNA). Tipos de Medidas de


Protección. Una Vez comprobada la amenaza que se refiere el artículo
anterior la autoridad competente puede aplicar las siguientes medidas de
protección: Ordinal y separación de la persona que maltrate a un niño, niña o
adolescente de su entorno.

Así mismo en este artículo establece medidas de protección para


resguardar la integridad física, moral y psicológica del niño ante hechos de
violencia que se cause en ambiente donde convive.

Fuente de Tipo Legal (Art. 202 de la LOPNNA), Tipo de servicios Las


Defensoría de los niños, niñas y adolescentes pueden prestar a estos y a sus
familias, entre otros, los siguientes servicios; a) Orientación y apoyo
interdisciplinario y en el ordinal c) Orientación en los casos que ameriten la
atención de otros programas y servicios.

Así mismo en este artículo establece que la Defensoría de los niños


tiene como objeto de enseñanza sobre actividades, investigaciones y
estudios donde cooperan expertos en distintas temáticas.

63
De ahí que explico que en los casos de lesiones menores o según el
daño que se presente en la unidad educativa pasa a la Fiscalía Séptima
cuando son menores de 14 años y cuando son mayores de 14 años es
remitido los casos a la Fiscalía Octava.

Fuente de Tipo Legal (Art. 450 de la LOPNNA), La normativa procesal


en materia de protección de niños, niñas y adolescentes tiene como
principios rectores, entre otros, los siguientes:

e) Medios alternativos de Solución de Conflictos. El Juez o jueza debe


promover, a lo largo del proceso, la posibilidad de utilizar los medios
alternativos de solución de conflictos, tales como la mediación, salvo en
aquellas materias cuya naturaleza no la permita o se encuentre
expresamente prohibida por la ley.

Así mismo en este artículo establece en aplicar la mediación ante


situaciones que lo amerite como medios alternativos de solución de
conflictos.

2.3.3. Conceptuales:

2.3.3.1 Acoso:

La Real Academia Española da como definición de acoso “acción y


efecto de acosar”. Ya este como “perseguir, sin darle tregua ni reposo, a un
animal o una persona”, “apremiar de forma insistente con molestias o
requerimiento”.
En cuanto al escolar, lo define, entre otras acepciones, como
pertenecientes o relativo al estudiante o a la escuela; alumnos que asisten a
la escuela para recibir la enseñanza obligatoria.

64
Se puede decir, entonces, que es un maltrato psicológico, verbal o
físico que se produce entre escolares de forma reiterada a lo largo de un
determinado tiempo. Se considera que la violencia que prevalece en este
caso es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio del centro
educativo.

Es por tanto una violencia escolar. Una especie de tortura metódica y


sistemática, que puede darse a nivel físico como patadas, peleas,
zancadillas, tirones de pelo, entre otros. También puede darse a nivel
sicológicos como insultos, burlas, motes en lo verbal. Y en lo no verbal, con
gestos groseros, desprecio, ignorancia, asilar a la víctima, enviar notas
ofensivas. Obtenido por vía Disponible (www.diccionarioactual.com/acoso-
escolar/), Consulta (2018, Junio 25)

2.3.3.2 Agresión:

Para los Autores CARRASCO, M. y GONZÁLEZ M. (2006)


ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y
MODELOS EXPLICATIVOS, establece la definición de agresión como:

“a) Su carácter intencional, en busca de una meta


concreta de muy diversa índole, en función de la cual se
pueden clasificar los distintos tipos de agresión. b) Las
consecuencias aversivas o negativas que conlleva,
sobre objetos u otras personas, incluido uno mismo. c)
Su variedad expresiva, pudiendo manifestarse de
múltiples maneras, siendo las apuntadas con mayor
frecuencia por los diferentes autores, las de índole
física y verbal. También en función de su expresión se
ha establecido una tipología de la agresión” (p. 8).

Para el mismo autor explica lo siguiente: La conducta agresiva es un


comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos, que está

65
presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno
multidimensional (Huntingford y Turner, 1987), en el que están implicados un
gran número de factores, de carácter polimorfo, que puede manifestarse en
cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo
y social. Dichas características junto con la ausencia de una única definición
de la agresión, consensuada y unánimemente establecida, como se
expondrá a continuación, dificultan su investigación.

2.3.3.3 Amedrentar:

Viva aterrorizado por ir a la escuela y que se muestre nervioso, triste y


solitario en su vida cotidiana. El Verbo amedrentar hace referencia a
provocar temor. La Noción suele utilizar como sinónimo de amenazar o de
presionar. Por Ejemplo “No me voy a dejar amedrentar por los poderosos
que no quieren que este país ofrezcan oportunidades para todos, obtenido
en la página disponible (www.quesignificaxd.blogspot.com)

2.3.3.4 Derechos Humanos:

Según el autor (Tunnermann, C. 1997, p. 7) Lucha de hombres y


mujeres por lograr el pleno disfrute de sus derechos fundamentales, es decir,
de aquellos que les corresponden por el simple hecho de ser personas,
miembros de la gran familia humana A esos derechos los llamamos hoy día
"derechos humanos" Su concepto, alcance y protección, como lo veremos
después, se ha ido ampliando cada vez más, como resultado de esa
aspiración universal que en diferentes épocas y latitudes ha conducido a
todos los pueblos de la tierra a participar en la maravillosa aventura del
espíritu de lograr su reconocimiento y respeto. (p.7)

66
2.3.3.5 La Intimidación

Según la Autora Aviles, j. (2.003) Bullying: Intimidación y Maltrato


entre el alumnado, define la Intimidación como:
“Un alumno es agredido o se convierte en victima
cuando está expuesto de forma repetida y durante un
tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo a otro
alumno o varios de ellos (Olweus 1998, p. 25)” (p. 18).

2.3.3.6 Plan

Según los autores García, S., Edith, G., Ordaz, Z. y Velia, Y. (2005).
Análisis y Crítica de la Metodología para la realización de Planes Regionales
en el Estado De Guanajuato. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Facultad de
Arquitectura Departamento de postgrados, México. En su forma más simple
el concepto de plan se define como:
“La intención y proyecto de hacer algo, o como proyecto
que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una
economía, pretende establecer determinados objetivos.
(p. 25)

Así mismo para la autora Bernazza, C. (1991). Material Sobre


Planificación Estratégica. Facultad de Arquitectura Departamento de
postgrados Maestría de Planeamiento Urb UNLP). Magíster en Ciencias
Sociales con orientación en Educación (FLACSO), define el plan como:

“Un plan hace referencia a las decisiones de carácter


general que expresan los lineamientos políticos
fundamentales, las prioridades que se derivan de esas
formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas
prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de
medios e instrumentos que se van a utilizar para

67
alcanzar las metas y objetivos propuestos. Desde el
punto de vista de la Administración Central, el plan tiene
por finalidad trazar el curso deseable y probable del
desarrollo nacional o del desarrollo de un sector
(económico, social o cultural)” (p.5)

2.3.3.7 Plan de Acción

Para el Autor Sagaon J. (2011) Universidad Autónoma Estado de


Hidalgo, Escuela Superior Huejutla, EJECUCION Y CONTROL DE LOS
PLANES DE ACCION, defina el Plan de acción como:
“Es una herramienta que proporciona un modelo para
llevar a cabo, el proceso de acción de una empresa.
Conduce al usuario a través de un formato básico de
planeación de acción, paso por paso, cubriendo todos
los elementos básicos. Siguiendo este formato,
cualquier proyecto u organización podrá preparar un
plan de acción en el contexto de un marco de una
planeación estratégica” (p. 5)

Para el mismo autor explica en diferentes términos:

“Es el momento en que se determinan y se asignan las


tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el
uso de los recursos. Un plan de acción es una
presentación resumida de las tareas que deben
realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo
específicos, utilizando un monto de recursos asignados
con el fin de lograr un objetivo dado. El plan de acción
es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con
quien se realizarán las acciones” (p. 6).

68
2.3.3.8 Orientación

Según la autora Bausela E. Universidad de León (p. 1) MODELOS DE


ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: MODELO DE
INTERVENCIÓN POR SERVICIOS, Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653), define la orientación como:

“La orientación como cualquier disciplina de acción,


cuenta con una serie de modelos de intervención que
suponen distintos modelos de organización y que
ofrecen distintas posibilidades de acción. Estos
modelos nos servirán como marcos de referencia a la
hora de diseñar planes de actuación (Castellano, 1995).
Vamos a referirnos a los modelos de intervención como
estrategias para conseguir unos resultados propuestos.
Los modelos de orientación según Bisquerra (1998)
sugieren procesos y procedimientos concretos de
actuación, es decir, se pueden considerar como “guías
para la acción”. A lo largo de la historia han ido
surgiendo diversos modelos. La investigación ha
contribuido en determinar la eficiencia de estos
modelos” (p. 1)

A hora bien para otra autora Molina, D. (p.2) Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, CONCEPTO DE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DIVERSIDAD Y APROXIMACIÓN; defina la
orientación como:

“La orientación ha sido tratada desde diversos


enfoques: como proceso que ayuda a la persona a
tomar decisiones vocacionales, como forma de
asesorar al individuo para la resolución de problemas
personales y/o sociales, como sistema o modelo de
intervención que brinda asistencia al sujeto, y, más
recientemente, como eje transversal del currículo,
presente en los actos que emprende el docente en el
contexto escolar y extraescolar. (p. 1)

69
2.3.3.9 Orientación Educativa

Según la Autora: Bauselas, E. Universidad de León MODELOS DE


ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: MODELO DE
INTERVENCIÓN POR SERVICIOS, en el marco de la orientación educativa
encontramos, por ejemplo, tres definiciones específicas:

“Son estrategias fundamentadas que sirven de guía en


el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto
(planificación, puesta en práctica y evaluación) o en
alguna de sus fases...” (Bisquerra, 1992: 177). “La
representación de la realidad sobre la que hay que
intervenir, y que va a influir en los propósitos, los
métodos y los agentes de dicha intervención”
(Rodríguez Espinar y otros, 1993). “Son una
representación que refleja el diseño, la estructura y los
componentes esenciales de un proceso de
intervención” (Álvarez y Bisquerra, 1997: 23) (p. 1)

2.3.3.10 Orientación Jurídica

Consiste en la aplicación del derecho bien objetivo o subjetivo entre


los individuos en la aplicación de la norma jurídica para reinstituir el daño
causado, entendiendo sus derechos como tal; según el autor Antinori, E.
(2006); El Derecho como:

“La convivencia de los hombres en sociedad


exige inexcusablemente la vigencia de las normas a las
cuales deban ajustar su conducta; de lo contrario
reinaría el caos y la vida en común sería imposible. Tal
es así, que hasta en las comunidades más primitivas,
siempre existieron normas de conductas (escritas o no)
que regulaban la convivencia”. (pp. 26, 27)

70
2.3.3.11 Acoso Escolar

Según la Autora Merayo M. del (2013) Acoso Escolar, Guía Para


Padres y Madres, define el Acoso Escolar como:
“El acto de acoso o intimidación se caracteriza por ser
un comportamiento agresivo, repetitivo, metódico y
sistemático, que se produce durante un período de
tiempo prolongado” (p. 8).

Para el autor (Merayo, M. del, 2013), establece que el objetivo


principal es:

“El objetivo del acoso es intimidar, tiranizar, aislar,


amenazar, insultar, amedrentar, someter emocional e
intelectualmente a la víctima, es decir, controlarla a
través del pensamiento y /o la acción y satisfacer su
necesidad de controlar, dominar, agredir, y destruir a
los demás. El agresor hunde y machaca la personalidad
y la autoestima de la víctima”. (p. 8)

2.3.4. Sistema de Variable:

Dentro del estudio se desarrolló un sistema de variable, según


Stracuzzi, Pestana F. (2012:67), define la variable de la siguiente manera,
que son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más
categorías. Algunos autores señalan que la variable es algo que cambia o
que puede asumir diferentes valores en un momento o situación
determinada. Es así como Kerlinger (1985), la define como una propiedad
capaz de adoptar diferentes valores. Por su parte, para Arias (1997), una
variable de una cualidad susceptible de sufrir cambios por lo que un
sistema de variable está conformado por un conjunto de característica
operacionalizadas.

71
Para este estudio se propone definir dos (02) variables de acuerdo a
las características que se observaron, de acuerdo a la encuesta e
investigación aplicada sobre el estudio del acoso escolar en la Unidad
Educativa José María Vargas, de tal manera se buscara establecer los
parámetros que podrán estructurar una propuesta, un plan de acción
educativo jurídico que permita minimizar dicho fenómeno en la comunidad
educativa que contribuya al desarrollo integral del alumno.

2.3.4.1 Primera Variable: Orientación Educativa: Según los Autores


Parra, Madrigal, redondo, Vale y Navarro E.(2009:33), en su obra Orientación
Educativa: Fundamentos Teóricos, Modelos Institucionales y Nuevas
Perspectivas España; define “La Orientación Educativa es un “conjunto de
conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la
planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención
psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y continuada que se
dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el
objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo
de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes
agentes educativos (orientadores, tutores, profesores, familia) y sociales”.

2.3.4.2 Segunda Variable: Orientación Jurídica: Atiende e informa a


los ciudadanos y ciudadanas en la obtención de la Asistencia
Jurídica Gratuita, para garantizar que todas las personas puedan defender
sus intereses en un procedimiento judicial, aunque no tengan medios
económicos para costearlo.
Su finalidad es hacerle saber sus derechos, deberes y restituir los
daños causados a terceros.

72
CUADRO 1
Operacionalizacion De Las Variables

Objetivo General: Proponer un Plan De Acción Sobre La Orientación Jurídica y Educativa Sobre
El Síndrome De Bullying En la Unidad Educativa José María Vargas Del Estado Vargas.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems


-Ausencia de empatía 1
Determinar las causas y consecuencias de la - Bajo de Autoestima 2
Violencia escolar en la comunidad estudiantil. - Consumo de Alcohol
Alumnos y droga 3
Diagnosticar la situación del fenómeno socio- y/o - Maltrato intrafamiliar 4
educativo del Bullying en Liceo José María Familias -Ausencia de Términos 5
Orientación
Vargas. Valores
Educativa
- Situación económica
Especificar los diferentes tipos de Bullying Precaria. 6
que pueden existir en el Liceo José María
Vargas.

Establecer Talleres educativos – jurídico sobre Valores Ciudadanos


7
cómo prevenir el Síndrome de
Bullyíng o Acoso Escolar en
las unidades educativas

Nombrar las normas de prevención que -Comité de Convivencia Escolar 8


aplica unidad educativa ante dicha situación - Propuesta Ley de Convivencia Escolar 9
de acoso escolar. Orientación Institución
Jurídica Unidad
Elaborar Estrategias por la unidad - Programas Culturales y deportivo 10
Educativa
educativa para prevenir el acoso escolar -Eventos 11
-Charlas 12
- Cine, Campaña de Antibullying, Vigilancias, Cámara de 13,14,15,16,17
Seguridad, Coordinación de Padres y Profesores.
Evaluar que normas preventivas exponen las -Amonestaciones 18
autoridades civiles ante este hecho social. Orientación Inducir - Imposición de Reglas de Conductas 19
Jurídica Cambios -Servicios a la Comunidad 20
en actitudes -Libertad Asistida, Campaña de Antibullying, Vigilancia, 21, 22
Cámara de seguridad y Coordinación de los Padres y 23,24,25
Profesores.
Fuente: Cárdenas 2017
.

73
CAPITULO III

MARCO METEDOLOGICO

3.1. Tipo de Estudio y Diseño de Investigación

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por


todas aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo.
El fin esencial de marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje
claro y sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e
instrumentos utilizados por el investigador para logar los objetivos; Es decir
en la presente investigación se recoge y se analiza los datos sobre la
existencia del Bullying en la Unidad Educativa José María Vargas.

Según los Autores Hernández R., Fernández C. y Baptista L. (2014


Pag. 4) Metodología de la Investigación México, define el enfoque
cuantitativo como:

“El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un


conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada
etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o
eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego,
podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va
acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos
y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o da perspectiva teórica. De
las preguntas se establecen hipótesis y determinan
variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se
miden las variables en un determinado contexto; se

74
analizan las mediciones.” obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones” (p.4)

En el capítulo que continuación se presenta, se enfoca los aspectos


relativos a la metodologías que se empleó para realizar el presente estudio,
tomando en consideración el tipo de investigación, diseño, población y
muestra, así como también, se describen las técnicas e instrumentos de
recolección de los datos, los procedimientos que se emplearon para darle
validez y confiabilidad a fin de procesar y analizar los resultados y de esta
manera obtener una conclusión que permita dar respuestas a los objetivos
planteados.

El Diseño de la investigación de este proyecto es de no experimental,


de tipo de Investigación de Campo, nivel descriptivo y exploratorio con una
modalidad de Proyecto Especial. Seguidamente se conceptualiza cada uno
de ellos, según las referencias señaladas

Según los autores Stracuzzi S. y Pestana F. (2012 Pag. 86)


Metodología de la Investigación Cuantitativa Caracas, define el Diseño de
Investigación como:

“La Estrategia que adopta el investigador para


responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio. “(p. 86)

El Diseño de la Investigación es de no experimental; Según el Autor


Ávila H. (2006 Pag. 75), Introducción a la Metodología de la Investigación
Edición Electrónica México, la define como:

75
3.1.1 La investigación no experimental

“Es también conocida como investigación Ex Post


Facto, término que proviene del latín y significa después
de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger
(1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de “...
investigación sistemática en la que el investigador no
tiene control sobre las variables independientes porque
ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente
manipulables,” (p.75)

El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al


basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que
nos permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen;
es decir en la Unidad Educativa José María Vargas, Según la Autora Baena
G. (2014 p. 12, Metodología de la Investigación México, define la

3.1.2 Investigación de Campo como:

“Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen


como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos
relativos al tema escogido como objeto de estudio. La observación
y la interrogación son las principales técnicas que usaremos en la
investigación”. (p. 12)

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006 Pag.


18), Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis
Doctorales Caracas, la investigación de campo se refiere a:
“Se entiende por Investigación de Campo, el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo”. (p. 18)

76
Según la Autora Bavaresco, A (2013 p. 28). Proceso metodológico en
la Investigación (Como Hacer un Diseño de Investigación), refiere la
investigación de campo:
“Cuando se realiza en el propio sitio donde se encuentra
el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a
fondo del problema por parte del investigador y puede
manejar los datos con más seguridad. Así podrá
soportarse en diseños exploratorios, descriptivos,
experimentales y predictivos”. (p. 28)

3.2. Profundidad de la Investigación

En la Presente Investigación el Nivel de Investigación es Descriptivo y


Exploratorio, porque permite interpretar realidades de hecho. Incluye
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o proceso de los fenómenos; Es decir se analiza el fenómeno
de acoso escolar en la Unidad Educativa José María Vargas su incidencia en
el entorno de los alumnos y las consecuencias que traen por no tener
normas de prevención.

En la Presente investigación cabe incluir brevemente una


Investigación Analítica; es decir Pretende encontrar pautas de relación
internas en un evento a fin de llegar a un conocimiento más profundo de
dicho evento, que la simple descripción; para ello se valen de la matriz de
análisis, las cuales proporcionan los criterios que permiten identificar esas
pautas de relación. Ejemplos de investigación analítica lo constituyen los
análisis de contenido en los medios de comunicación, los análisis críticos, ya
sean de obras de arte, video, cine, teatro, etc., los análisis literarios, los
análisis filosóficos, los análisis situacionales.

77
La Investigación analítica implica la reinterpretación de lo analizado en
función de algunos criterios, dependiendo de los objetivos del análisis. La
investigación analítica consiste en el análisis de las definiciones relacionadas
con el tema, para estudiar sus elementos detalladamente y poderlas
comprender con mayor de profundidad.

Según la Autora De Barrera J. (2010 Pag. 133), Guía para la


Compresión Holística de la Ciencia, Caracas, expone una conceptualización
de la investigación analítica como:

“Pretende encontrar pautas de relación internas en un


evento para llegar a un conocimiento más profundo de-
éste, que la mera descripción. Para ello se vale de las
matrices de análisis, que proporcionan los criterios que
permiten identificar esas pautas de relación. La
investigación analítica intenta desentrañar lo que está
más allá de lo evidente. Ejemplos de investigación
analítica son los análisis de contenido en los medios de
comunicación, los análisis de obras de arte, video, cine
y teatro, los análisis literarios, los análisis filosóficos, los
análisis situacionales, los análisis semiológicos, entre
otros”. (p. 133)

Según el Autor Behar D. (2008 Pag. 21), Introducción a la Metodología


de la Investigación, define la Investigación Descriptivo y Exploratorio como:

3.2.1 La Investigación Exploratoria:

“Recibe este nombre la investigación que se realiza con el


propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos
adecuados para elaborar una investigación posterior. Es
útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar
con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación y proceder a su consecuente comprobación.

78
3.2.2 Investigación descriptiva:
“Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método
de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o
una situación concreta, señalar sus características y
propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los
objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que
la investigación que hemos descrito anteriormente, puede
servir de base para investigaciones que requieran un
mayor nivel de profundidad. Su objetivo es describir la
estructura de los fenómenos y su dinámica, identificar
aspectos relevantes de la realidad”. (p. 21)

En si la investigación es descriptiva, porque permite describir nuevos


hechos o datos, bajo un enfoque no experimental, por recolectarse los datos
en un solo momento y en un tiempo único, por esta razón es de tipo
transversal siendo su propósito descubrir variables y analizar incidencias e
interrelación en un momento dado.

Dicha Investigación es no experimental por cuanto el investigador no


manipula las variables, se puede decir; que es aquella donde se observan los
fenómenos tal y como se dan en un contexto natural para después
analizarlos.

Además, se profundizo en una investigación documental, para


diagnosticar su existencia sobre el acoso escolar que causa desmotivación,
depresión y efectos psicológico que conlleva a ser una persona inseguridad
en las tomas de decisiones producto de la intimidación y hostigamiento.

Para la Autora Bavaresco, A (2013 p. 26). Proceso metodológico en la


Investigación (Como Hacer un Diseño de Investigación), Considera la
Investigación Exploratoria:

79
“Permite brindar una aproximación de la realidad, partiendo de la
base, que el tema en estudio ha sido poco tratado, es decir, es
nuevo y el investigador no cuenta con los recursos metodológicos
suficientes como para formularse hipótesis. La investigación
exploratoria concibe al objeto en su forma natural, sin que nadie
anteriormente haya efectuado estudio alguno y él lo intenta por
vez primera. Tiene por objeto el acercamiento inicial a un
problema. Es necesaria para obtener experiencia y luego ser
estudiada en forma más precisa, más definitiva. El investigador se
plantea una serie de interrogantes, pero nunca como hipótesis,
pues no llegaría a comprobarlas y quedarían como meras
suposiciones, de allí que él formula interrogantes únicamente.
Puede una investigación documental ser inicio de una exploratoria
cuando sea de fuente primaria”. (p. 26)

Para la Autora Bavaresco, A (2013 pp. 26,27). Proceso metodológico


en la Investigación (Como Hacer un Diseño de Investigación), se refiere:

“Este tipo de investigación va más a la búsqueda de


aquellos aspectos que se desean conocer y de los que
se pretende obtener respuesta. Consiste en describir y
analizar sistemáticamente características homogéneas
de los fenómenos estudiados sobre la realidad
(individuos, comunidades). Así, por ejemplo, cuando se
estudian los indicadores que inciden en el desarrollo
económico de los países, se estudian descriptivamente,
utilizando técnicas especiales como la técnica de la
observación directa y simple y técnica de la observación
mediante encuesta, apoyándose en los cuestionarios,
entrevistas y escalas de actitudes”. (pp. 26,27)

80
3.3. Definición de la Población y Muestra

Según la Autora Paneque R. (1998 Pag. 37), Metodología de la


Investigación, Elementos básicos para la Investigación Clínica La Habana,
define la Población y la Muestra como:
3.3.1 La Población
“Objeto de estudio es aquella sobre la cual se pretende
que recaigan los resultados o conclusiones de la
investigación” (p. 37)

En definitiva, la población se clasifica en población finita y población


infinita.
Según la Autora Navarro D. (2011 Pag. 10), Técnicas Estadísticos y
Diseños de Investigación Valencia, define la Población Infinita y Finita como:

3.3.1.1 “Población Finita:

“Es cuando se conoce el número de elementos que componen la


población”.

3.3.1.2 “Población Infinita:

“Es cuando, si se desconoce su número”.

3.3.2 La muestra
“Es la parte de esta población que se observa
directamente. Estos conceptos de población y muestra
están relacionados con aspectos propios de la
estadística. Precisamente si, con una muestra se
pretenden obtener conclusiones válidas para una
población entonces es obviamente necesario que la
muestra sea "representativa" de dicha población. Pero,
¿qué se entiende por representatividad?” (p. 37)

81
En otras palabras, se trata de que la muestra que se estudia refleje o
replique las características de la población sobre las que se quieren inferir los
resultados de la investigación. Si esto no se cumple, el trabajo de
investigación, que siempre pretende conclusiones generales, se pierde.
¿Qué importancia puede tener llegar a la conclusión de que cierto
tratamiento es mejor que otro si la muestra en la cual ha sido evaluado el
tratamiento en cuestión no refleja las características de la población de
pacientes sobre la cual ha de aplicarse esta conclusión?”.

Ahora bien, en la investigación que se está efectuando se identificó,


que la población finita de la Unidad Educativa José María Vargas consta de
414 Alumnos que se encuentra distribuido de la siguiente manera: En una
masa conformada entre varones y hembras.

Según el Autor Gómez S. (2012 Págs. 34 y35), Metodología de la


Investigación México, da una conceptualización y clasificación del Muestreo
de la forma siguiente:

3.3.2 Muestreo

“Una clasificación común de tipos de muestreos es la siguiente:


Muestreo aleatorio simple (o al azar), Muestreo estratificado, Muestreo por
cuotas, Muestreo intencionado, Muestreo Mixto”

3.3.2.1 Muestreo aleatorio simple (o al azar)

Es el elemento más común para obtener una muestra representativa;


aquí cualquier individuo de una población puede ser elegido al igual que otro
de su población.

3.3.2.2 Muestreo estratificado

82
En este tipo de muestreo, se divide a la población en diferentes
grupos, con el único fin de darle representatividad a los diversos grupos que
son parte de la población en cuestión

3.3.2.3 Muestreo por cuotas

En este tipo de muestreo, se divide a la población en estratos o


categorías, y se define una cuota para las diferentes categorías; tiene en
cuenta diversas categorías, pero éstas dependerán del criterio del
investigador.

3.3.2.4 Muestreo intencionado o muestreo de sesgado

En este tipo de muestreo, el investigador selecciona los elementos


que considera representativos.

3.3.2.5 Muestreo mixto

Se caracteriza por combinar diversos tipos de muestreos, en un caso


referencial se pueden mencionar el probabilístico o no probabilístico; el
muestreo probabilístico, se refiere al aleatorio, el no probabilístico, es un
tipo de muestreo donde existe una marcada influencia del investigador, para
seleccionar la muestra de manera directa, o bien intencionalmente; de este
modo, no todos los elementos que son parte de la población pueden ser
parte de la muestra, por lo que es un tipo de muestreo no muy riguroso ni
científico”.

En este caso la población que permitió el alcance de los objetivos


estuvo representada por 414 alumnos matriculados en el periodo 2016-2017,
estudiantes de bachilleratos. La población estudiantil está distribuida en 13
secciones, entre adolescentes femeninos y masculinos, con edades
comprendidas entre 11 a 19 años de edad, por ser una población numerosa
se decide escoger una muestra mediante la fórmula de población finita que

83
hace referencia los autores Stracuzzi S. y Pestana F. (2012 Pág. 86)
Metodología de la Investigación Cuantitativa Caracas,

N
n=_________________
e2 (N-1) +1
Dónde: n= tamaño de la muestra
N= Población, e2= Error de estimación
1= Constante
La población finita está conformada por 414 alumnos que pertenece a
la unidad educativa José María Vargas, considerando un error de estimación
de 10% que equivale a una probabilidad de 0.10
414 414 414
n = ________________; n= _________________; n=
_____________
(0,10)2 (414-1) +1 0,01 (413) +1
4,13+1

n= 414
________________; n = 80, 70 Sujetos
5,13
En Resumen, la muestra es la porción, parte o subconjunto que
representa a toda una población, equivalente a 81 alumnos de la Unidad
Educativa José María Vargas que serán encuestados

3.3.3. Diseños de los Instrumentos de la Recolección de Datos

Las técnicas seleccionadas permitieron recoger información directa de


la realidad empírica. Como técnica de recolección de datos se seleccionó la

84
encuesta estructura con dos alternativas de respuestas, la cual consistirá en
instrumento integrado por un conjunto de respuestas restringidas o cerradas
.
La Observación, definida por (Díaz, 2010: p, 8), cuando el investigador
se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de
investigar. Esta Técnica permitió conocer el accionar de los estudiantes
cuando incurre en actos violentos dentro del plantel y en su adyacencia, por
observar el ambiente natural donde convive la población escolar, de esta
manera se percibió las interacciones verbales, físicas, costumbres y la rutina
creada por la cotidianidad educativa. La Encuesta comprende un conjunto de
preguntas cerradas, para ser aplicadas a la población, objeto de estudio,
(García, 2002:3), es un método que se realiza por medio de técnicas de
interrogación procurando por conocer aspectos relativos a los grupos.

Tanto para entender como para justificar la conveniencia y utilidad de


la encuesta es necesario aclarar que, en un proceso de investigación, en
principio, el recurso básico que nos auxilia para conocer nuestro objeto de
estudio es la observación, la cual permite la apreciación empírica de las
características y el comportamiento de lo que investiga. Este instrumento
permitió obtener información de los estudiantes inscrito en la Unidad
Educativa José María Vargas para constatar los sujetos que han sido víctima
de acoso escolar.

Según el Autor Arias F. (2012 Págs. 67-79), El Proyecto de


Investigación, Introducción a la Metodología Científica Caracas, da una
conceptualización y clasificación del Muestreo de la forma siguiente: Hace
Referencias en forma interpretativa sobre las Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos de la forma siguiente:

3.3.3.1 La Encuesta y sus Instrumentos.

85
Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular.

La encuesta puede ser oral o escrita: La encuesta oral se


fundamenta en un interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica, en el cual
el encuestador pregunta y el encuestado responde. Contraria a la entrevista,
en la encuesta oral se realizan pocas y breves preguntas porque su duración
es bastante corta. Sin embargo, esto permite al encuestador abordar una
gran cantidad de personas en poco tiempo.

Es decir, la encuesta oral se caracteriza por ser poco profunda, pero


de gran alcance. Esta modalidad utiliza como instrumento una tarjeta
contentiva de las preguntas y opciones de respuesta, la cual siempre es
llenada por el encuestador, a diferencia de la encuesta escrita que se
realiza a través de un cuestionario auto administrado, el cual como su
nombre lo indica, siempre es respondido de forma escrita por el encuestado.
Otros instrumentos empleados en una encuesta oral, son las grabadoras y
cámaras de video, de uso muy común en las encuestas que realizan en la
calle los medios de comunicación.

Las encuestas son empleadas frecuentemente en áreas específicas


como la investigación de mercado, estudios del consumidor, encuestas
electorales y estudios de opinión en general.

Los resultados arrojados son utilizados para la toma de decisiones y el


diseño de campañas de diversa índole. Por otra parte, la encuesta escrita es
la que se realiza mediante un cuestionario y será tratada más adelante.

86
3.3.3.2 El Cuestionario

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante


un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se
le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador. Cabe destacar que
actualmente, el cuestionario también puede presentarse a través de medios
magnéticos (CD o DVD) y electrónicos (correo electrónico e Internet).

El cuestionario puede ser: a) Cuestionario de preguntas cerradas: Son


aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede
elegir el encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen
sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen
varias opciones, pero se escoge sólo una.

Por consiguiente, se elaboró el cuestionario (Ver Anexo 1) tomando en


cuenta la investigación abordada para ser aplicado como instrumento de
recolección de datos que permita describir la situación física, psicológica
(Alumnos) y en el entorno ambiental (Sede).

87
3.3.4 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos.

3.3.4.1 Validez de los Instrumentos

Según los Autores Álvarez J, Jurgenson G. (2003 Pág. 31), Como


hacer Investigación Cualitativa Fundamentos y Metodología, México, Define
la validez, en este paradigma, implica que la observación, la medición o la
apreciación se enfoquen en la realidad que se busca conocer, y no en otra.
La confiabilidad se refiere a resultados estables, seguros, congruentes,
iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles. La confiabilidad se
considera externa cuando otros investigadores llegan a los mismos
resultados en condiciones iguales, e interna cuando varios observadores
concuerdan en los hallazgos al estudiar la misma realidad.

Ahora bien, en el caso de la encuesta en esta investigación, se indago


acerca de la validez del contenido del instrumento, mediante el aporte
realizado por tres (03) expertos profesionales en las aéreas de Educación.
Dicha validación proporciono confiabilidad al momento de lograr la
recolección de los datos lo cual facilito coherencia en las respuestas
obtenidas.

Se contó para la validación del instrumento con los siguientes


expertos:

No obstante, se contactó a la ciudadana educadora (M González,


entrevista personal, noviembre 4, 2.019), expuso que la investigación
realizada es de suma importancia de cuidado, de analice y de evaluación
para proteger a los adolescentes estudiantes para su formación personal.

88
La Ciudadana Mariela González Venezolana, portadora de la cedula
de identidad V-10.580.944, de profesión Licenciada en Educación, Master en
Dirección (Ver Anexo 3), donde certifica y valida el instrumento como
confiable, y pueda hacer uso de ella como medio de recolección de datos; Es
decir hace constar el instrumento de cuestionario para conocer y evaluar la
situación abordada con el fin de dar recomendaciones a dicha situación.

El Ciudadano William López, venezolano, portador de la cedula de


identidad Nro. V-6.479.978, de profesión Licenciado en Educación, Master en
Gerencia Educativa (Ver Anexo 5), la cual certifica y valida el instrumento
como confiable, y pueda hacer uso de ella como medio de recolección de
datos; que accederán a diagnosticar la situación planteada y dar alternativas
confiables para un bienestar integrador entre los estudiantes.

Y el Ciudadana Niurka Escobar, venezolana, portadora de la cedula


de identidad Nro. V-11.062.319 de profesión Docente con Maestría en
Actividades Física Comunitaria (Ver Anexo 6), la cual certifica y valida el
presente instrumento como confiable, y pueda hacer uso de ella como medio
de recolección de datos; aprobaran abordar el fenómeno para sus estudios y
dar propuestas en el área social, educativa y jurídica.

3.3.4.2 Confiabilidad de los Instrumentos

Ahora Bien, la confiabilidad consiste en la medición de una variable;


es decir hasta qué punto la encuesta puede ser contestado por la muestra en
este caso, la encuesta consta de un cuestionario de diez (10) preguntas, con
respuesta de selección simple de tres (03) alternativas, en donde el
encuestado eligió una alternativa de acuerdo a su criterio.

89
Además, LA CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se
refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si
aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce
iguales resultados.

Además, la confiabilidad de los instrumentos se refiere al grado en


que la aplicación repetida del instrumento (a las mismas unidades de estudio
en idénticas condiciones), produce iguales resultados. Implica precisión en la
medición. Cuanto mayor es la diferencia entre medidas de las mismas
características, realizadas en diferentes momentos, menor es la confiabilidad
del instrumento (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012).

Además, dicha validación proporciono confiabilidad al momento de


lograr la recolección de los datos lo cual facilitó coherencia en las respuestas
obtenidas que se esperaba cuando se aplicó el instrumento con objeto de
recolección de datos.

Por consiguiente, el resultado aportado por el proceso de validación,


permitió la ejecución de intercambios tales como: el método de posición de
algunas variables, Transcripción de cuestión de forma más simple
relacionadas al tema de estudio para finalmente se elaboró la versión final
del cuestionario aplicado por lo que se recomienda (Ver Anexo 1).

El grado de acuerdo entre medidas de una misma característica


realizadas en diversas oportunidades puede ser calculado usando técnicas
de correlación. Así, el coeficiente de correlación entre medidas realizadas en
condiciones similares es el coeficiente de confiabilidad del instrumento, y sus
valores pueden oscilar entre 0 y 1. La raíz cuadrada del coeficiente de
confiabilidad proporciona la correlación entre los puntajes observados los

90
puntajes verdaderos del test; a este valor se le denomina índice de
confiabilidad del instrumento (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012, p.
808).

3.3.4.3 Tipo de Confiabilidad de los Instrumentos

En consecuencia, la autora señala que existen diferentes tipos de


confiabilidad:

3.3.4.3.1 Confiabilidad en relación con el calificador: Dos calificadores


con un mismo nivel de competencia califican los resultados obtenidos por un
grupo. Se calcula la correlación “producto momentos” de Pearson (r) o
calculando el porcentaje de coincidencia entre ambos observadores. Útil para
instrumentos correspondientes a las técnicas de observación.

3.3.4.3.2 Confiabilidad en el curso del tiempo: Se aplica el instrumento dos


veces a un mismo grupo (test-retest). La prueba piloto debe aplicarse a un
grupo con características similares a la muestra y posteriormente
correlacionar los resultados, mediante el coeficiente de correlación de
Pearson.

3.3.4.3.3 Escala de interpretación del coeficiente de correlación: Por


consiguiente, la presente tabla establecer indicadores que permitirá la
verificar el valor de la confiablidad del instrumento aplicado; es decir implica
precisión en la medición.

Cuadro 2
Escala de Interpretación del coeficiente de correlación

VALOR
VALOR
SIGNIFICADO
Correlación negativa grande y perfecta -1
Correlación negativa muy alta -0,9 a -0,99
Correlación negativa alta -0,7 a -0,89
Correlación negativa moderada -0,4 a -0,69

91
Correlación negativa baja -0,2 a -0,39
Correlación negativa muy baja -0,01 a -0,19
Correlación nula 0
Correlación positiva muy baja 0,01 a 0,19
Correlación positiva baja 0,2 a 0,39
Correlación positiva moderada 0,4 a 0,69
Correlación positiva alta 0,7 a 0,89
Correlación positiva muy alta 0,9 a 0,99
Correlación positiva grande y perfecta 1

3.3.4.3.4 Confiabilidad como Consistencia Interna:

Estima la consistencia interna de los ítems, es decir, el grado en que los


ítems miden el mismo evento. Esta consistencia interna se puede expresar a
través de correlaciones. Técnicas:

 Pruebas (formas) paralelas: Se diseñan dos instrumentos que midan el


mismo evento, con características similares (dificultad, tipo de pregunta,
instrucciones), de manera que al medir con ambos se deben obtener los
mismos resultados que si se midiera dos veces con uno de ellos. Se
calcula la correlación entre los puntajes obtenidos en cada instrumento.
 División por mitades: Se divide un único instrumento en mitades, cada
una de las cuales se considera un test paralelo. Se elaboran dos
columnas con la suma de los resultados de los ítems impares y de los
ítems pares. Luego se calcula el coeficiente de correlación entre ambas
mitades. Dado que el total es el doble de largo que las mitades para la
cual se calculó la correlación, se ajusta el coeficiente con la fórmula
Spearman Brown (Hurtado, 2012).
 Küder Richardson (dicotómico) y Alfa de Cronbach (escala): En este
caso, se considera que el instrumento es confiable si los resultados de

92
todos los ítems son similares, es decir, si existe una alta correlación entre
ellos.
3.3.4.3.5 Confiabilidad entre observadores (triangulación): 

Se contrasta la información de dos evaluadores independientes


(entrevistadores u observadores) acerca del mismo evento y se determina su
concordancia.

Sin embargo, la Validez de Criterio o Empírica; se relaciona con


la credibilidad de la información obtenida (Yuni y Urbano, 2005, citados por
Hurtado, 2012). Tiene que ver con la concordancia que existe entre la
información obtenida durante la recolección de datos y lo que está ocurriendo
en realidad. Un procedimiento que propicia la validez de criterio es la
triangulación de fuentes. Es decir, acudir a diversas fuentes para ratificar la
información obtenida.

Así mismo se analiza Validez de constructo (triangulación de técnicas


e instrumentos). Se utilizan dos o más instrumentos o varias técnicas
diferentes para obtener información del mismo evento.

Mientras que la credibilidad y confiabilidad de la Información;


Demostrar la confiabilidad y la validez en el contexto cualitativo, tiene como
finalidad garantizar la consistencia y credibilidad de la información, y de los
resultados obtenidos (Hidalgo, ob. cit.).

Así, la credibilidad, se considera la verificación de las interpretaciones


acerca de las realidades construidas por los informantes. Se logra al realizar
observaciones repetidas; mediante la interacción con los sujetos
involucrados; al enlazar las observaciones con la teoría y al discutir con otros
observadores, entre otras técnicas (Louis de Vivas, 1994).

93
En este sentido, la triangulación, consiste en combinar
procedimientos, técnicas o fuentes, ya sea para asegurar la validez y la
confiabilidad de la información, como para complementarla. Por ejemplo, al
aplicar varias técnicas de recolección de datos a las mismas unidades de
estudio, como aplicar un cuestionario y, además, realizar observaciones,
será posible corroborar o complementar información, sobre todo cuando
algunos indicios son observables, pero otros tienen que ser preguntados
(Yuni y Urbano, 2005, citados por Hurtado, 2012). Asimismo, al indagar lo
que opinan diferentes fuentes acerca de un mismo evento; por ejemplo,
preguntar al docente y a los alumnos acerca de los cambios logrados en una
intervención, permite verificar la coincidencia de la información.

Por otra parte, la transferibilidad, se refiere a la posibilidad de


extender los resultados del estudio a otras poblaciones (Guba y Lincoln,
1985, citados por Hidalgo). En los estudios naturalistas, esta va a depender
del grado de semejanza que se pueda identificar entre contextos (Guba y
Lincoln, ob. cit.). Algunos autores proponen que no es posible la
transferibilidad, ya que cada situación transcurre en un entorno determinado,
el cual tiene características propias que no comparte totalmente con otro
(Louis de Vivas, ob. cit.).

En todo caso, el estudio requiere la descripción detallada del lugar y


las características de los sujetos donde el fenómeno fue estudiado, de
manera tal que sea la audiencia o el lector del informe quienes determinen si
se pueden transferir los hallazgos a un contexto diferente del estudio
(Hidalgo, 2005, p. 8).

Louis de Vivas señala, igualmente, la importancia del término


confiabilidad o posibilidad de verificación. Se refiere a que los datos,
interpretaciones y resultados de una investigación sean realmente parte de
ese contexto. También, señala la dependencia, como la estabilidad de los

94
datos a través del tiempo. Es decir, cualquier cambio en el análisis y su
respectiva explicación, deberá estar debidamente documentada. En ambos
aspectos, será imprescindible el acceso a los datos para su auditoria.

En consecuencia, a fin de lograr la credibilidad en un estudio, cuyo


propósito es hacer descripciones de las dinámicas, comportamientos y
expresiones que tienen lugar en el aula o en laboratorio, es viable utilizar la
triangulación. En este sentido, se puede solicitar la colaboración, como
observador(a) a un docente especialista en el tema a describir.

Sus observaciones serán contrastadas con las realizadas por el


investigador y, por ejemplo, con las de los alumnos. Un ejemplo de
triangulación se muestra en el siguiente tema (Discusión de Resultados), así
como un registro y descripción de eventos, con base en la teoría estudiada.

Así mismo la presente investigación tiene credibilidad, concordancia


en la información (validez de Criterio) obtenida debido al instrumento
aplicado (cuestionario), dando como resultados en conocer la problemática,
con fin de aportar conocimientos y alternativas para erradicar dicha situación
del fenómeno abordado objeto de estudio.

Por lo Tanto, la confiabilidad en el caso específico de la encuesta


diseñada y aplicada en esta investigación se focalizó en lo propuesto por
Bavaresco, ( 2006:93), cuando sugiere que “La confiabilidad es el grado de
congruencia con que se realiza la medición de una variable, es decir, hasta
qué punto la encuesta puede ser contestadas por la muestra en este caso el
cuestionario fue selección simple, es decir con varias alternativas de
respuestas, en donde el encuestado eligió una alternativa de acuerdo a su
criterio, en cuanto a los criterios de confiabilidad se demuestra el siguiente
cuadro:

95
CUADRO 3
Criterio De Confiabilidad

CATEGORIAS ESCALA

SIEMPRE 3 PUNTOS

A VECES 2 PUNTOS

NUNCA 1 PUNTO

Fuente: Cárdenas 2017.

La confiabilidad se obtuvo de acuerdo a los resultados obtenidos y


considerando las características del instrumento bajo la escala de Likert
como requisito mínimo de un buen instrumento de medición, ya que esta
permitió conocer la capacidad que tiene el instrumento para arrojar
resultados verificables.

3.3.5. Métodos Estadístico para tratamiento de la información procesada

Se refiere al conjunto de medios aplicados para llegar la esencia de


una información, bien porque esta no se conozca o por que se encuentra
alterada o desorganizada por otros elementos.

Se aplica la estadística descriptiva; donde el investigador necesita en


primer término describir sus datos y posteriormente efectuar análisis
estadísticos para relacionar sus variables. Por ello se comienza con la
Estadística Descriptiva.

96
Es importante recordar que la Estadística es un conjunto de técnicas
diseñadas para describir, representar, inferir y resumir la información del
fenómeno de estudio. Además, hay que tener en cuenta que: La Estadística,
no es un conjunto de técnicas con las que uno puede probar todo aquello
que uno de desee.

En esta investigación para alcanzar los logros se aplica una fuente de


información; que son los medios que se basa el investigador para conocer y
recoger datos sobre el fenómeno social a analizar, el investigador se apoya
en la observación indirecta utilizando como herramienta fundamental el
cuestionario con el fin de obtener evaluar los datos para ser procesado y las
entrevistas efectuadas.

Se analiza los elementos componentes de la población estudiada, la


cual se describe en caracteres, aptitudes, modalidades y conocimientos
sobre el tema abordado; para graficar los datos obtenidos con el fin de dar un
diagnóstico de conclusiones correctivas.

97
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de Datos

El proceso de análisis se realizó en base a la información recabada a


través de las técnicas de recolección de datos aplicadas a una muestra de 81
alumnos de la unidad educativa José María Vargas del Estado Vargas en la
búsqueda de analizar y proponer un plan de acción de orientación educativa
y jurídica sobre el acoso escolar.

Los resultados obtenidos en el estudio se presentaron en gráficos y


tablas estadísticas de frecuencia simple, estos últimos indican los productos
obtenidos, los cuales están distribuidos en tres columnas: la izquierda
corresponde a las alternativas, la siguiente al número de frecuencia absoluta
y la derecha frecuencia porcentual.

Algunos ítems se reflejaron de manera abreviada en gráficos sectorial


para favorecer la interpretación de la información.

Se aplicó un análisis cualitativo y cuantitativo sobre los resultados


obtenidos para dar una interpretación de los datos obtenidos para una mayor
compresión, conclusión y recomendación.

98
4.2 Presentación de los resultados obtenidos

4.2.1 Primera Variable: Orientación Educativa

Esta variable cuenta en educar de punto de vista social en el área


educativa tomo como estrategia programas, charlas, videos, talleres, artes
teatrales, comités de convivencias, deportes y mediadores, elementos que se
utilizan en la formación del individuo con el fin a prevenir dicha situación y
fortalecer los valores en el alumno.

CUADRO 4
Diga Usted Si Ha Sido Víctima De Síndrome De Bullying

ALTERNATIVAS F.A %
SI 34 41,46
NO 48 58,54
N.A. - -

TOTALES 82 100
Fuente: Cárdenas, 2017

Tal como se evidencia en el cuadro 4 la frecuencia relativa de


encuestados de 82 alumnos donde expresan que 34 individuos han sido
víctima del acoso escolar, 48 alumnos declaran que no han sido víctima de
este fenómeno social en la unidad educativa.

99
58.54 41.46 SI
NO

GRAFICO 1. Diga Usted Si Ha Sido Víctima De Síndrome De Bullying


FUENTE: Cárdenas, 2017

Otra parte la gráfica N° 1 con distribución porcentual reafirma que el 41,46


por ciento de los encuestado si han sido víctima de este acoso social,
mientras que el 58,54 por ciento establecen que no han sido Víctima de
Síndrome Bullying.

CUADRO 5
De Qué Tipo

ALTERNATIVAS F.A %
FISICO 12 14,63

PSICOLOGICO 10 12,20

VERBAL 40 48,77

SEXUAL 4 4,88

SOCIAL 10 12,20

CIBER BULLYING 6 7,32

TOTALES 82 100
Fuente: Cárdenas, 2017

100
Tal como se evidencia en la cuadro 5 la frecuencia relativa de
encuestados de 82 alumnos donde expresan que 12 alumnos ha sufrido de
Síndrome de Bullying de tipo físico, 10 alumnos exponen que han sufrido de
acoso de tipo psicológico, ahora bien 40 alumnos expresaron que han sido
víctima de acoso de tipo verbal como burlas, insultos y entre otros, ahora
bien 4 individuos exponen que han sufrido de acoso sexual, mientras 10
alumnos han sido expuesto a acoso de tipo social y finalmente de la
entrevista exponen 6 alumnos que han sufrido de Ciber Bullying.

ACOSO ESCOLAR

12.2 7.32 14.63 Fisico


12.2 Psicologico
4.88 Verbal
Sexual
Social
Ciber Bullying
48.77

GRAFICO 2. De Qué Tipos


FUENTES: Cárdenas, 2017

En la gráfica 2 con distribución porcentual reafirman que el 14, 63%


de los encuestado han sido víctima de acoso escolar de tipo físico, el 12,20%
de los alumnos encuestado han sido víctima de acoso escolar de tipo
Psicológico, el 48,77% de los alumnos encuestados exponen que han sido
víctima de acoso escolar de tipo verbal, el 4,88% de los encuestados han
sido víctima de acoso de tipo sexual, el 12,20% de los encuestados
declararon que han sufrido de acoso de tipo social y finalmente el 7,32% de

101
los sujetos entrevistaron contestaron que han sido víctima de acoso de tipo
Ciber Bullying.

En la presente grafica arroja un diagnóstico presencial de Acoso


Escolar en la Unidad Educativa José María Vargas.

Cuadro 6
Coordinación de Convivencia, que cuente con la Asesoría Jurídica en la
Unidad Educativa, para fortalecer los derechos, deberes y protección de los
Alumnos.

ALTERNATIVAS F.A %
SI 70 85,37
NO 10 12,20
N.A. 2 2,44

TOTALES 82 100
FUENTES: Cárdenas; 2017

Tal como se evidencia en el cuadro 6 la frecuencia relativa de


encuestados de 82 alumnos donde expresan que 70 alumnos exponen en
Coordinación de convivencia, que cuente con la Asesoría Jurídica en la
unidad educativo, para fortalecer los derechos, deberes y protección de los
alumnos, la toma de decisión se hizo en forma bilateral entre ambas partes
por mutuo consentimiento. Mientras 10 alumnos contestaron en una manera
democrática que no están de acuerdo en establecer una Coordinación
jurídica y finalmente 02 alumnos expusieron en dicho cuestionario dando una
respuesta en forma neutral.

102
COORDINACION DE CONVIVENCIA
34.15 SI
51.22 N.A.
NO

14.63

GRAFICA 3. Coordinación de Convivencia, que cuente con la Asesoría


Jurídica en la Unidad Educativa, para fortalecer los derechos, deberes y
protección de los Alumnos.
FUENTES: Cárdenas; 2017
En la gráfica 3 con distribución porcentual reafirman los alumnos que
esta representados en 70 encuestado; equivalente en 85,37% de la
población estudiantil tomado como muestra, están de acuerdo en establecer
Coordinación de Convivencia sobre este fenómenos social que ataca al
individuo afectando su auto estima, mientras una cierta cantidad de alumnos
representado en 10 encuestado respondieron; equivalente a un 12,20% que
no están de acuerdo en establecer una coordinación y finalmente otros
representado en 2 alumnos; equivalente a un 2,44% dieron su punto de vista
en forma neutral

CUADRO 7
Estás de Acuerdo en crear y establecer Normas de Convivencia en la Unidad
Educativa

ALTERNATIVAS F.A %
SI 76 92,68
NO 6 7,32
N.A. - -

TOTALES 82 100
FUENTE: Cárdenas; 2017

Tal como se evidencia en el cuadro 7, la frecuencia relativa se observa


que de los 82 encuestados contestaron a través del cuestionario los

103
siguientes: 76 individuos respondieron en establecer normas de convivencia,
mientras que 6 alumnos respondieron en no establecer normas de
convivencias.

7.32

SI
NO

92.68

Grafica 4. Estás de Acuerdo en crear y establecer Normas de Convivencia en


la Unidad Educativa
FUENTES: Cárdenas; 2017

En la gráfica 4 con distribución porcentual reafirman los alumnos que


esta representados en 76 encuestado; equivalente en 92,68% de la
población estudiantil tomado como muestra, respondieron en establecer
normas de convivencias. Mientras que el 7,32% de los encuestados
respondieron que no establecer normas de convivencias.

CUADRO 8
Cree Usted que estableciendo en el Estado Vargas una Ordenanza donde
regule y sancione dicha situación

104
ALTERNATIVAS F.A %
SI 62 75,61

NO 16 19,51

N.A. 4 4,88

TOTALES 82 100

FUENTES: Cárdenas; 2017

Tal como se evidencia en el cuadro 8, la frecuencia relativa se observa


que de los 82 encuestados contestaron a través del cuestionario los
siguientes: 62 individuos respondieron en establecer una ordenanza que
establezca la regulación del acoso escolar y sancione a las instituciones
como tal, Mientras que 16 encuestados respondieron que no están de
acuerdo en la aplicación de una ordenanza, y finalmente 4 alumnos
respondieron ninguna la anterior se mantuvieron en forma neutral.

6.1
24.39

SI
NO
N.A.

69.51

GRAFICA 5. Cree Usted que estableciendo en el Estado Vargas una Ordenanza


donde regule y sancione dicha situación
FUENTES: Cárdenas; 2017

En la gráfica 5 con distribución porcentual reafirman los alumnos que


esta representados en 62 encuestado; equivalente en 75,61% de la
población estudiantil tomado como muestra, respondieron que están de
acuerdos en la aplicación unas ordenanzas en el estado Vargas. Mientras el
19,51% respondieron en una forma democrática que no están de acuerdo en

105
la aplicación de una ordenanza y el 4,88% respondieron la opción de ninguna
de las anteriores, manteniéndose en una forma neutral.

4.2.2 Segunda Variable: Orientación Jurídica

En esta variable cuenta con asesoría jurídica ante los alumnos, la


propuesta de establecer una ordenanza o un instrumento de ley; que regule
dicha situación, proponer la creación de normas de convivencia escolar para
hacer aplicada en la unidad educativa y la propuestas de instalar un
departamento jurídicos para dar orientaciones sobre el hecho causado o
punible, para dar alternativas de resolución de conflicto de mediación o
conciliación en los organismos o instituciones respectivas entre la víctima y
agresor.

Consiste en velar, proteger los derechos de los alumnos ante tal


situación que afecta a ambas partes tanto como la víctima como al agresor y
de reguardar su desarrollo integral.

Acudir a los órganos o instituciones respectivas como la LOPNA con el


fin evaluar dichas situaciones en la unidad educativa para formular denuncias
y alternativas.

4.2.3 El Síndrome de Bullying o Acoso Escolar

En esta Variable se describe como un fenómeno social que muchas


veces provienes de problemas de familia por causa de malas relaciones
familiares que influye en la conducta del alumno o individuo, que conllevar a
dañar, agredir la integridad de la personal, trayendo como consecuencia
excluyéndola del entorno, bajo rendimiento académico y de auto estima.

CUADRO 9
Está de acuerdo en recibir Orientaciones Educativas y Jurídicas para mejorar
tu conducta en la Unidad Educativa José María Vargas

106
ALTERNATIVAS F.A %
SI 66 80,49

NO 14 17,07

N.A. 2 2,44

TOTALES 82 100

FUENTES: Cárdenas; 2017

Tal como se evidencia en el cuadro 9, la frecuencia relativa se observa


que de los 82 encuestados contestaron a través del cuestionario los
siguientes: 66 individuos respondieron en aceptar orientaciones educativas y
jurídicas, Mientras que 14 encuestados respondieron que no están de
acuerdo en la orientación misma, y finalmente 2 alumnos respondieron
ninguna la anterior se mantuvieron en forma neutral. Da a entender que no le
interesa el tema o tiene duda.

19.51 3.66

SI
NO
N.A.

76.83

GRAFICA 6. Está de acuerdo en recibir Orientaciones Educativas y Jurídicas


para mejorar tu conducta en la Unidad Educativa José María Vargas
FUENTE: Cárdenas; 2017

107
En la gráfica 6 con distribución porcentual reafirman los alumnos que
esta representados en 66 encuestado; equivalente en 80,49% de la
población estudiantil tomado como muestra, respondieron en recibir las
orientaciones. Mientras que el 17,07% de los encuestados respondieron que
no están de acuerdo en recibir orientaciones de ningún tipo y finalmente el
2,44% respondieron la opción de ninguna de las anteriores, manteniéndose
en una forma neutral.

CUADRO 10
Tienes buenas relaciones con tus Padres y Familiares

ALTERNATIVAS F.A %
SI 74 90,24
NO 8 9,76
N.A. - -

TOTALES 82 100
FUENTES: Cárdenas; 2017

9.76

SI
NO

90.24

Tal como se evidencia en el cuadro 10, la frecuencia relativa se


observa que de los 82 encuestados contestaron a través del cuestionario los
siguientes: 74 individuos respondieron que tienen buenas relaciones con sus

108
padres. Mientras que 8 encuestados respondieron que no tienen buenas
relaciones con sus padres.

Grafica N° 7. Tienes buenas relaciones con tus Padres y Familiares


FUENTE: Cárdenas 2.017

En la gráfica 7 con distribución porcentual reafirman los alumnos que


esta representados en 74 encuestado; equivalente en 90,24% de la
población estudiantil tomado como muestra, respondieron que tienen buenas
relaciones con sus padres. Mientras el 9,76% respondieron en una forma
democrática que no tienen buenas relaciones con sus padres.

CUADRO 11
Está de acuerdo que los profesores sean Mediadores y Conciliadores ante
dicha situación.

109
ALTERNATIVAS F.A %
SI 71 86,59

NO 7 8,54

N.A. 4 4,88

TOTALES 82 100

FUENTES: CARDENAS 2.017

Tal como se evidencia en el cuadro 11, la frecuencia relativa se


observa que de los 82 encuestados contestaron a través del cuestionario los
siguientes: 71 individuos respondieron que están de acuerdo en que los
profesores sean mediadores ante situación que se presente en la unidad
educativa. Mientras que 7 encuestados respondieron que no están de
acuerdo. Y finalmente 4 alumnos respondieron ninguna la anterior se
mantuvieron en forma neutral. Da a entender que no le interesa el tema o
tiene duda.

12.2 10.97

SI
NO
N.A.

76.83

GRAFICO 8. Está de acuerdo que los profesores sean Mediadores y


Conciliadores ante dicha situación
FUENTE: Cárdenas; 2017

110
En la gráfica 8 con distribución porcentual reafirman los alumnos que
esta representados en 71 encuestado; equivalente en 86,59% de la
población estudiantil tomado como muestra, respondieron que los profesores
sean mediadores. Mientras el 8,54% dieron en una forma democrática que
no están de acuerdo y el 4,88% expresaron la opción de ninguna de las
anteriores, manteniéndose en una forma neutral hacia el tema encuestado.

CUADRO 12
Estás dispuesto en denunciar dicha situación ante los Órganos o Instituciones
Competentes

ALTERNATIVAS F.A %
SI 69 84,15
NO 12 14,63
N.A. 1 1,22

TOTALES 82 100

FUENTES: Cárdenas; 2017

Tal como se evidencia en el cuadro 12, la frecuencia relativa se


observa que de los 82 encuestados contestaron a través del cuestionario los
siguientes: 69 individuos respondieron que están de acuerdo en denunciar
ante los organismos competentes. Mientras que 12 encuestados
respondieron que no están de acuerdo en denunciar. Y finalmente 1 alumnos
respondieron ninguna la anterior se mantuvieron en forma neutral. Da a
entender que no le interesa el tema o tiene duda.

111
PROPUESTAS DE DENUNCIAR
2.45
35.36 SI
NO
N.A.
62.19

GRAFICA 9. Estás dispuesto en denunciar dicha situación ante los Órganos o


Instituciones Competentes
FUENTES: Cárdenas; 2017

En la gráfica 9 con distribución porcentual reafirman los alumnos que


esta representados en 69 encuestado; equivalente en 84,15% de la
población estudiantil tomado como muestra, expresaron que están de
acuerdos en denunciar. Mientras el 14,63%, equivalente a 12 estudiante
encuestados dieron su opinión en una forma democrática que no están de
acuerdo en denunciar y el 1,22% que equivale a un encuestado respondió en
una forma democrática en ninguna de las anteriores, manteniéndose en una
forma neutral hacia el tema encuestado.

CUADRO 13
Invitarías a las Instituciones con mayor frecuencia como La Lopna, para que
evalúe dicha situación en la Unidad Educativa

ALTERNATIVAS F.A %
SI 68 82,93
NO 11 13,41
N.A. 3 3,66

TOTALES 82 100

FUENTES: Cárdenas; 2017

112
Tal como se evidencia en el cuadro 13, la frecuencia relativa se
observa que de los 82 encuestados contestaron a través del cuestionario los
siguientes: 68 individuos respondieron que están de acuerdo en invitar a la
institución LOPNA para que evalué dicha situación en la unidad educativa
con el fin de orientar. Mientras que 11 encuestados respondieron que no
están de acuerdo notificar a la LOPNA para que evaluara dicha situación. Y
finalmente 3 alumnos respondieron ninguna la anterior se mantuvieron en
forma neutral. Da a entender que no le interesa el tema o poseen dudas.

14.63 6.1

SI
NO
N.A.

79.27

GRAFICA 10 Invitarías a las Instituciones con mayor frecuencia como La


Lopna, para que evalúe dicha situación en la Unidad Educativa
FUENTES: Cárdenas; 2017

En la gráfica 10 con distribución porcentual reafirman los alumnos que


esta representados en 68 encuestado; equivalente en 82,93% de la
población estudiantil tomado como muestra, respondieron que están de
acuerdos en invitar a la LOPNA para que evalué la situación. Mientras el
13,41% respondieron en una forma democrática que no están de acuerdo en
invitar a la LOPNA para que tome acciones en dichas situaciones y el 3,66%
respondieron en una forma democrática en ninguna de las anteriores,
manteniéndose en una forma neutral hacia el tema encuestado.

113
4.3 Aspectos Administrativos

4.3.1 Recursos: Humanos, Materiales y Financieros

 Un Asesor de Proyecto de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador. (UPEL)
 Directora de la Unidad Educativa Nacional José María Vargas.
 Dos Educadores que labora en la Unidad Educativa Felipe Estebe.
 Alumnos de la Unidad Educativa Nacional José María Vargas.
 Tutor y facilitador de los programas de orientación sobre el acoso
escolar que labora en la Lopnna.
 Representante de la Comunidad Bienestar Estudiantil de la Unidad
Educativa Nacional José María Vargas.

114
 Personal profesional entrevistado referente al tema abordado.

4.3.2 Presupuesto

El Presente presupuesto se encuentra realizados por cifras


significativas a costo histórico de los gastos operacionales que se causaron
durante el proceso de investigación sobre el tema abordado en Bolívares por
la cantidad de Once Millones Cuatrocientos Ochenta Mil con 00/100 cts. (Ver
Cuadro 16).

Cuadro 16 Presupuesto Materiales y Financieros

PRESUPUESTO TARIO EXPRESADOS


MATERIALES
EN BOLIVARES
Internet 380.000,00
Fotocopias 600.000,00
Transporte 900.000,00
Alimentación 950.000,00
Refrigerio 750.000,00
Material de Oficina(Papel 1.500.000,00
Bond)
Empastado 2.500.000,00
Equipo de Oficina 2.000.000,00
Imprevistos 3.000.000,00
Total 12.580.000,00
Fuente: Cárdenas; 2020

4.3.2 Cronograma de actividades o Diagrama de Grantt

115
El Presente Cronograma tiene finalidad de evaluar el proceso del proyecto
de grado; es de fiel cumplimiento entre ambas partes (Tutor y Autor) y el mismo será
notificado a la autoridad Coordinador de la Maestría. Se hará por parte del tutor una
revisión total del progreso hasta la fecha según el cronograma, y presentará informe
a la respectiva Coordinación de Postgrado. Una vez concluido el desarrollo del
proyecto del Trabajo de Grado, el alumno deberá presentar a su tutor un borrador
completo para su revisión. Introducidas las modificaciones a que hubiere lugar,
procederá entonces a preparar la versión que será considerada por el jurado
examinador; Con la autorización del tutor.

Es un sistema de control para supervisar y evaluar el desarrollo del


proyecto en su fecha determinada para ser luego s defensa que será
debatido ante un jurado para su aprobación académica.

Cuadro 17 Cronograma de actividades

2017 -2018
Meses
Actividades Oct. Nov. Ene. Feb Mar. Abr. May. Jun

. .
Revisión
X X X X
Bibliográfica
Planteamient
oy X
delimitaciones
Delimitación
X
del Problema
Marco
X X
Teórico
Revisión de
X
Datos
Recolección
de X
Información
Análisis de X

116
Información
Elaboración
de Borrador
X
de Informe
Final
Revisión de
X X
Informe Final
Sustentación
X
del Proyecto

117
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se determinó que, en la Unidad Educativa José María Vargas en su


población escolar matriculados, tomando como base las encuestas que
respondieron los alumnos, afirmaron sobre el ejercicio del acoso escolar en
su entorno. Tal como como lo refleja en el objetivo específico “PRIMERO” se
da un diagnóstico sobre las causales que influye como elementos de
convicción de acoso tal como se describe de tipo fisco, verbal, sexual y entre
otros, productos de la ausencia de empatía, bajo de autos estima y políticas
que no sancionan la conducta inmoral, falta de comunicación entre los
compañeros y carencia de relación afectiva familiares. Como consecuencia
de este fenómeno social produce una inseguridad en las tomas de
decisiones, embarazos no deseados, bajo rendimientos académico en el
individuo.
Se detectó inicios de acoso en la unidad educativa según cuestionario
ejecutado en las preguntas Nro. 1 y 2, que requiere de atención resolutiva y
adversaria a través de mecanismo inductivo y procesal.
Para dar respuestas al “SEGUNDO” objetivos, Establecer talleres de
aprendizajes sobre la mediación y conciliación en los diferentes conflictos,
Taller Sobre la Ley Orgánica de protección de niño y adolescente Aplicación
y Sanciones, Taller sobre Violación de Genero y Taller de Auto Estima, como
formación del individuo ante dicha situación.

118
Proponer en la conformación e instalación de una nueva Coordinación
Convivencia estudiantil que tenga atribuciones educativas y jurídicas
resolutivas tal como se observa en el plan de cuestionario en la pregunta
Nro. 3 y 6 donde requiere programas y actividades educativas y jurídicas.

Para dar repuesta al TERCER objetivo se propone en nombrar de


normas jurídicas y educativa preventiva que contribuya al respeto y
formación de los derechos y deberes de los alumnos en el entorno social
educacional. Se afirma mediante la participación de los alumnos en la
contestación de la pregunta Nro. 4, donde establecieron en insertar normas
de tipos correctivas y evaluativas.

Para dar repuesta al “CUARTO” objetivo, La Unidad Educativa José


María Vargas; los profesores se afirman ser mediadores y conciliadores entre
las relaciones conflictivas de los alumnos; Incitan a las actividades deportivas
y al arte dramático y el investigador propone la creación de una Coordinación
de Convivencia que contenga un departamento jurídico que cuente con un
personal calificado en la rama del derecho; que sea motor para la defensa de
los derechos y deberes de los alumnos.
Tal como se observa en las repuestas que dan los encuestados en las
preguntas 3 y 8 del cuestionario, donde afirma estrategias de tipo preventivo.

No Obstante, para dar repuesta al “QUINTO” objetivo específico el


órgano rector la LOPNNA representan en una autoridad civil como
mediadores y conciliadores ante dicha situación que se presentan, remiten
denuncias o casos antes organismos respectivos como el Ministerio Publico
para proceder a las averiguaciones del hecho, Se hace saber al Consejo
Nacional de Protección De Niños Niñas y Adolescente, para la aplicación de
las sanciones que permite restituir los derechos de las víctimas.

119
Tal como se observa en la repuesta que da los encuestados en la
pregunta 10 del cuestionario, donde afirma su actuación administrativa y
judicial.

Seguidamente para dar respuestas “SEXTO” Objetivo Especifico se


encontró hecho ocurrido en la unidad educativa Liceo José María Vargas en
fecha 5 de junio de 2015, en una publicada en el Diario la Verdad por la
ciudadana Damarins Díaz.

Por consiguiente, al ser aplicado el instrumento de recolección de


datos como es el cuestionario determinara la problemática que presenta la
investigación.

Por ultimo para dar respuesta al “SEPTIMO” objetivo se determinó, se


identificó los tipos de acoso escolar y se demostró en el cuestionario que se
aplicó y en la tabla Nro. 4, Fuentes Cárdenas, 2.017.

120
5.2 Recomendaciones

Según los resultados obtenidos, a continuación, se plantean algunas


recomendaciones para disminuir, minimizar o erradicar el acoso escolar en la
Unidad Educativa José María Vargas.

 Establecer programas educativos y de orientación jurídica que


permitan mejorar las relaciones entre los alumnos.
 Establecer brigadas de vigilancia en las áreas adyacentes de la
Unidad Educativa, que fortalezcan y disminuyan el abuso escolar.
 Fortalecer las normas de convivencia entre los alumnos en bases al
nuevo ordenamiento jurídico.
 Solicitar apoyo comunicacional de los organismos competentes entre
los estudiantes, profesores y padres representantes.
 Impulsar al trabajo en equipo, mediante la ejecución de actividades
culturales, deportiva y recreativa, para afianzar el sentido de
pertenecía y la motivación hacia una cultura de paz, con el objetivo de
propiciar una mayor integración entre estudiantes.
 Hacer llegar la Propuestas a las demás instituciones educativas para
que sirva de mecanismos necesario para controlar y erradicar el acoso
escolar en la unidad educativa José María Vargas.
 Remitir los conflictos ante las autoridades competente con el fin
buscar alternativas sancionatorias.
 Confirmar el comité de resolución de conflicto anti Bullying;
nombrando al mediador en una forma directa, universal y secreta, que
tendrá la atribución de dar alternativas y seguimiento al conflicto.
 Conformar la Coordinación de Convivencia que tendrá como objetivo
fundamental en dirigir, formalizar, procesar y evaluar los casos de
acoso escolar antes las instituciones respectivas.

121
 Evaluar la conducta de los alumnos para la incorporación a sus
deberes educativos, basándose en las disciplinas formativa, médica y
religiosa
 Dictar talleres sobre los Derechos, Deberes y Sanciones de los
adolescentes.
 Remitir las normas al Organismos competente para que sean
aprobadas dicho organismo o institución (LOPNNA).
 Fortalecer las relaciones interpersonales con intercambios,
convivencias, celebraciones de fechas tradicionales y cumpleaños
grupales con el objetivo de mejorar la cultura organizacional y
personal.
 Adoptar medidas para evitar el Bullying, o hechos de violencia o acoso
escolar en Venezuela, entre ellas: la vigilancia en la Unidad Educativa
mediante supervisores o cámaras de seguridad; programas y
campañas Antibullying; y la coordinación con los padres, profesores y
autoridades de la escuela. Conforme nuestra práctica profesional
prestada en relación al Bullying, lo importante es atacar el problema e
impedir la continuidad de estas conductas abusivas con cualquiera de
las prevenciones o acciones judiciales indicadas.

122
CAPITULO VI

6.1 PROPUESTA INTERVENCION SOCIAL

“Mediador Sobre El Acoso Escolar”

El Síndrome Bullying o Acoso Escolar es una creciente preocupación


para la comunidad estudiantil, instituciones y familiares, motivo por el cual se
realiza la presente propuesta que tiene la finalidad de prevenir o disminuir
esas acciones en la Unidad Educativa José María Vargas.

La Propuesta contiene los siguientes elementos:

6.1.1 Objetivos de la intervención social

6.1.1.1 Objetivo General

Generar a través del Mediador un clima lo suficientemente cordial,


como para que las partes comiencen a proponer alternativas de futuro y
dejen de reprocharse situaciones pasadas en la Unidad Educativa José
María Vargas

123
6.1.1.2 Objetivos Específico

 Realizar sesiones de “Caucus” las cuales consisten en reuniones individuales


en las que el mediador puede llegar a entender las posiciones reales de las
partes y saber cuáles son sus puntos a tratar fuertes y débile s.
 Diagnosticar la problemática para tener nociones de los sucedidos
 Fomentar la creatividad y la espontaneidad de las partes a la hora de
proponer alternativas.
 Fomentar entre estudiantes y profesores, el valor de la convivencia pacífica y
democrática.
 Redactar un documento, el cual será firmado por las partes implicadas con
las posibles alternativas de fiel cumplimiento .
 Remitir el expediente ante los organismos competente para su evaluación
Psicológica.
 Fomentar las actividades, programas y talleres socio-culturales y jurídicos
haciendo énfasis en el trabajo en equipo y participación efectiva. Dichas
políticas deben llevar inmersas acciones que fomenten la cultura de paz
dentro del plantel.
 Aplicar estrategias metodológicas de orientación jurídica y educativa.
 Fomentar las actividades socio-culturales, haciendo énfasis en el trabajo en
equipo y participación efectiva. Dichas políticas deben llevar inmersas
acciones que fomenten la cultura de paz dentro del plantel.
 Inducir temas para la formación personal integral, basándose en los
derechos, deberes de los adolescentes, fortaleciendo los valores ciudadanos
y humanos en los alumnos.

124
CUADRO 14
Estrategias Metodológicas de la Propuesta de Intervención social

Estrategia Temática de la
Metodológica Objetivos Estrategias Recursos
-. Autoestima. Recursos Humanos:
-. Trabajo en equipo. -. Docentes,
Transmitir en forma organizada -. Relaciones Orientadores,
conocimientos y experiencias que Humanas. Mediadores.
Programas permita interactuar al experto y al -. Consecuencias del -. Comunidad
Educativo y auditorio vinculándolos al proceso Acoso Escolar Estudiantil.
Jurídico pacificación en los ambientes . Importancia de la Espacio físico:
escolares. Cultura de Paz. Auditorio.
-. Responsabilidad
penal del
adolescente.
Distribuir de material informativo y Solicitar los apoyos de
preventivo se busca difundir los las coordinaciones de
Entregas de derechos y deberes, tanto de los la Unidad Educativa
Folletos alumnos, en la unidad a fin de Violencia entre José María Vargas,
Educativos y proteger, defender y garantizar el estudiantes. para el diseño y
Jurídicos. derecho del ser humano a vivir una elaboración del mate-
vida libre de acoso. rial informativo.
Dictar Talleres sobre el Acoso Nombrar un Mediador
Escolar con el fin de alcanzar
Dictar Talleres sobre la las posibles alterna-
Responsabilidad tovas para que
Penal en el Adolescente. conlleve al desarrollo
Campaña de Antibullying. integral de los
alumnos basán-
dose en las normas
jurídicas vigentes.
FUENTE: Cárdenas; 2017

125
CUADRO 15
Ejecución de la Propuesta de Intervención Social en la Unidad Educativa
José María Vargas- Estado Vargas; Actividades expuesta por El Mediador

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS OCTU NOVIE ENE FEBR MA AB MA JUN


BRE MBRE RO ERO RZO RIL YO IO

FOLLETOS INFORMATIVOS

JORNADAS PREVENTIVAS SOBRE EL


ACOSO ESCOLAR

PARCATAS

CHARLAS/CONFERENCIAS

TALLERES NORMAS DE CONVIVENCIA


ESCOLAR

ACTIVIDADES CULTURALES Y
DEPORTIVAS

FUENTE: Cárdenas; 2017

126
REFERENCIAS IMPRESAS

ARTICULOS EN PUBLICACIONES PERIODICAS

 Bausela E. Universidad de León (p. 1) MODELOS DE ORIENTACIÓN


E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: MODELO DE
INTERVENCIÓN POR SERVICIOS, Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653)

 Disponible en www.el universal.com, Rodríguez Alfredo (2013), ¿Quién


responde al ocurrir hechos de violencias o acoso entre adolescente en
la escuela? (Consulta 2.017, abril 10).

 Molina, D. (p.2) Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora, CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA: DIVERSIDAD Y APROXIMACIÓN, (Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Venezuela

BIBLIOGRAFICAS

 Arias F. (2012 Págs. 67-79), El Proyecto de Investigación,


Introducción a la Metodología Científica Caracas.

 Álvarez J, Jurgenson G. (2003 Pág. 31), Como hacer Investigación


Cualitativa Fundamentos y Metodología, México.

 Ávila H. (2006 Pág. 75), Introducción a la Metodología de la


Investigación Edición Electrónica México.

 Baena G. (2014 Pág. 12), Metodología de la Investigación México

 Behar D. (2008 Pág. 21), Introducción a la Metodología de la


Investigación.

127
 Díaz L. (2010 Pág. 8), La Observación, Caracas.

 De Barrera J. (2010 Pág. 133), Guía para la Compresión Holística de


la Ciencia, Caracas

 García F. (2002 Pág. 3), El Cuestionario; Recomendaciones


Metodológicas Para el diseño de cuestionario, Caracas.

 Gómez S. (2012 Págs. 34,35), Metodología de la Investigación México


Hernández R., Fernández C. y Baptista L. (2014 Pág. 4) Metodología
de la Investigación México

 Navarro D. (2011 Pág. 10), Técnicas Estadísticos y Diseños de


Investigación Valencia.

 Paneque R. (1998 Pág. 37), Metodología de la Investigación,


Elementos básicos para la Investigación Clínica La Habana

 Valle R. (2012 Pág. 6), Voces Diferentes, Mujeres Científicas en


México, México.

 Parra, Madrigal, redondo, Vale y Navarro E. (2009 Pág. 33),


Orientación Educativa: Fundamentos Teóricos, Modelos
Institucionales y Nuevas Perspectivas España.

 Puglisi Barbará (2012). La Escuela como escenario en los que se


producen y reproducen violencia contra niños, niñas y adolescente.
Caracas.

 Stracuzzi S. y Pestana F. (2012 Pág. 86) Metodología de la


Investigación Cuantitativa Caracas.

 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006 Pág. 18),


Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis
Doctorales Caracas.

128
FUENTES DE TIPO LEGAL

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Gaceta Oficial


Nro. 36.860 de 30 de diciembre de 1.999.

 Ley Orgánica de Educación (Gaceta, Oficial 5929 Extraordinaria, de


fecha 15 de agosto de 2.009)

 Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas y Adolescentes.


Gaceta Oficial Extraordinario Nro. 6.185, de fecha 08 de junio de 2.015

 Ley Para la Protección a la Familia Paternidad y Maternidad.

FUENTES ELECTRONICAS

 Bullying concepto, causa, característica, teorías y estudios


epidemiológicos http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales.
 Disponible: (Wpsikipedia.com/libro/psicología-social)
 Disponible: (www.jovalenzuela.blogspot.com)
 Disponible: www.quesignificaxd.blogspot.com)
 Disponible: (www. elbullying1d4.blogspost.com)
 Disponible: (http://gmiradasmultiples.blogspot.com).
 Disponible (www /definición)
 Disponible: (www.universitaria.es/bullying-acoso-escolar/)
 Disponible: (www.educapuntes.blogspot.com/confiabilidad-de-los-
instrumentos)

 Antinori, E. (2006). Conceptos Básicos del Derecho (Libro en Línea).


1ª. Ed. – Mendoza Universidad del Aconcagua, Disponible:
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/ (Consulta: 2020, Abril 03)

 Aviles, j. (2.003) Bullying: Intimidación y Maltrato entre el alumnado.


Bilbao: STEE-EILAS, España. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/
(Consulta: 2020, abril 03)

129
 Bernazza, C. (1991). Material Sobre Planificación Estratégica.
Facultad de Arquitectura Departamento de postgrados Maestría de
Planeamiento Urb. UNLP). Magíster en Ciencias Sociales con
orientación en Educación (FLACSO). Disponible :(Consulta: 2020, abril
3)

 Bavaresco, A (2013). Proceso metodológico en la Investigación (Como


Hacer un Diseño de Investigación) (Libro en Línea). Imprenta
Intemacional, C.A. Maracaibo (Venezuela), 2.013, Sexta Edición,
Disponible: http://listado.mercadolibre.com.ve/ (Consulta: 2.020, Marzo
23)

 Carrasco, M. y González M. (2006 p. 8) Aspectos Conceptuales de la


Agresión: Definición Y Modelos Explicativos, Universidad Nacional de
Educación a Distancia Madrid, España, Disponible en:
http://www.redalyc.org/, Consulta: (2020, Abril 3).

 Disponible: www.diccionarioactual.com/acoso-escolar/), Consulta


(2018, Junio 25).

 García, S., Edith, G., Ordaz, Z. y Velia, Y. (2005). Análisis y Crítica de


la Metodología para la realización de Planes Regionales en el Estado
De Guanajuato. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Facultad de
Arquitectura Departamento de postgrados, México. Disponible:
https://ferrusca.files.wordpress. (Consulta: 2020, abril 3)

 Merayo M. del (2013) Acoso Escolar, Guía Para Padres y Madres,


Madrid, Disponible: http://www.fundacioncive(Consulta 2020, abril 03)

 Sagaon J. (2011) Universidad Autónoma Estado de Hidalgo, Escuela


Superior Huejutla, EJECUCION Y CONTROL DE LOS PLANES DE
ACCION, México Disponible: https://www.uaeh./ Consulta: (2020, abril
3)

 Schwarz A. (p.11), El Libro de Bullying, Disponible: www.


ellibrodelbullyin.com, Consulta: (2018, Junio 15)

 Tunnermann, C. (1997). Los Derechos Humanos: Evolución Histórica


y Reto Educativo (Libro en Línea). Unidad Regional de Ciencia
Sociales y Humanos para América Latina y el Caribe- 2ª Edición-
Caracas, Venezuela: UNESCO Caracas, Disponible:
http://www.enriquebolanos.org (Consulta 2020, Marzo 27).

130
 Referencia Bibliográfica (En el Capítulo I, p. 33, Garaigordobil, M y
Oñederra) (2010).

 Reportaje Elneita Quintero sobre el Bullying, https://www.youtube.com

 www.eluniversal.com, Rodríguez Alfredo (2013), ¿Quién responde al


ocurrir hechos de violencias o acoso entre adolescente en la escuela?

 (www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-
y-condicionamiento-operante-4155.html).

 (www. /es.wikipedia.org/wiki/Intervención social).

TRABAJO DE INVESTIGACION

 Bogarin Pereira, Jadíes C. (2014), Documental: Factores Sociales


Relacionados con la Violencia Estudiantil, Trabajo de Grado.
Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
División Estudios para Graduados, Programas: Intervención Social.
Nivel Maestría.:

 Pifano Vanessa (2010), Síndrome Bullying en Estudiantes de Ciclo


Diversificado del Ciclo Diversificado de Liceo Bolivariano Fernando
Peñalver de Ciudad Bolívar. Abril – junio de 2.009

 Tesis y Trabajo no publicada, Universidad Católica Andrés Bello,


Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación
Social, Caracas

 Trabajo y Tesis de Grado, Anabel Ortiz (2014) Consecuencia


Generada por Acoso Escolar (Bullying). En el Desarrollo Integral del
Niño, Niña, y Adolescente de acuerdo a la Norma Legal Vigente

131
ANEXO A-1

FORMULARIO DE ENCUESTA

Fecha: _____________________ Nro. De Encuesta: _____________

Nro. PREGUNTA SI NO N.A.


1 ¿Diga usted si ha sido víctima de Síndrome de Bullying?
2 ¿De qué tipos?
Fiscos; como golpes, empujones y entre otros
Psicológicos: : Intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas
VERBAL: Difundir Chismes o Rumores, Realizar Acciones De Exclusión Bromas Insultantes Y
Repetidas Del Tipo Poner Apodos, Insultar, Amenazar, Burlarse, Reírse De Los Otros, Generar
Rumores De Carácter Racista O Sexual
SEXUAL: Inducción o Abuso Sexual O Referencias Malintencionadas A Partes Íntimas Del
Cuerpo De La Víctima
SOCIAL Aislar Al Niño o Joven Del Resto Del Grupo, Ignorándolo, Aislándolo Y Excluyéndolo
Del Resto Puede Ser Directo: Excluir, No Dejar Participar A La Víctima En Actividades, Sacarlos
Del Grupo O Indirecto: Ignorar, Tratar Como Un Objeto, Como Si No Existiera O Hacer Ver Que
No Está Ahí.
CIBER BULLYING Acoso Va Desde Los Típicos Insultos Por Mensajes De Texto A Montajes
Fotográficos O De Vídeo De Mal Gusto, Imágenes Inadecuadas De La Víctima Tomadas Sin Su
Permiso E, Incluso, Suplantación De La Cuenta O perfil en las redes sociales para publicar
contenido falso. Todo vale con el fin de humillar a la víctima.
3 ¿Está De Acuerdo En Instalar Una Coordinación de Convivencia; que cuente con la asesoría
jurídica en la Unidad Educativo, ¿Para Fortalecer Los Derechos, Deberes Y Protección De Los
Alumnos?
4 ¿Está de acuerdo en crear y establecer normas de convivencia en la unidad educativa?
5 ¿Cree usted que estableciendo en el estado Vargas una Ordenanza donde regule y sancione dicha situación
disminuida este fenómeno?
6 ¿Está de acuerdo en recibir orientaciones educativas y jurídicas para mejorar tu conducta en la unidad
educativo?
7 ¿Tienes buenas relaciones con tus padres y familiares?
8 ¿Estás de acuerdo que los profesores sean mediadores y conciliadores ante dichas situación?
9 ¿Estás dispuesto en denunciar dicha situación ante los órganos o instituciones competentes?
10 ¿Invitarías a las instituciones con mayor frecuencia como la LOPNA para que evalúe dicha situación en la
unidad educativa?
SEXO: ______________________ EDAD: ______________________

ANEXO A- 2
Alerta en liceos públicos por violencia

132
Date: junio 05, 2015
Posted by WebMaster
Date: junio 05, 2015
In: Educación
Leave a comment

SEDE LICEO VARGAS

VICTIMA

ANEXO A-3

133
ANEXO A-4

134
Anexo A-5

135
136
Anexo A-6

137
ANEXO A-7

RESUMEN CURRICULAR VITAE

Datos de Identificación
Apellidos y Nombres: Cárdenas U. Magno Abel
Cedula de Identidad: V-21.759.012
Fecha de Nacimiento: 23 de enero de 1.968
Estudios y Títulos Educación Superior
I.C.D. Licenciado Aranda
Bachiller en Administración, Mención Personal 1.987
IUTIRLA
T.S.U. en Administración Industrial 1.991
Universidad Bolivariana de Venezuela
Abogado 2.015
Instituto Policía Estado Vargas
Diplomado en Criminalista en la Investigación Penal 2.015
Instituto Policía Estado Vargas
Diplomado en Gerencia Recursos Humanos y Legislación Laboral 2.015
UPEL-IMPM
Maestría Gerencia Educativa 2.019
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Administración Mención: Recursos Materiales y Financieros
Actualmente, 8° Semestre, Estudiando 2.020
Experiencia Laboral:
Asesor Jurídico y Contable (Libre Ejercicios) 2.020
Inversiones C.M.E. Vargas; F.P.
Facilitador Comercial 2.018 - 2.020
TTA Adiestramiento y Entrenamiento; C.A.
Facilitador Administrativo y Tributario 2.017 - 2.020
IUTIRLA
Facilitador Franquicia 2.018
Nippon D.J., C.A.
Vendedor de Equipos de Sonidos y Electrodomésticos 2.009 – 2.010
Automercado Súper Líder C.A.
Supervisor de Almacén 2.006 – 2.007
Vegetales Listos; C. A
Asistente Administrativo 2.004 – 2.006

138
139

También podría gustarte