Está en la página 1de 7

Antecedentes V3

La contaminación ambiental causada por diversas actividades industriales es una


preocupación destacada. (Vullo DL.,2003) destaca que entre los contaminantes
más significativos se encuentran los metales pesados como el zinc (Zn), plomo
(Pb), cadmio (Cd), cromo (Cr), níquel (Ni), mercurio (Hg) y cobalto (Co), junto con
radionúclidos como el uranio (U) y el torio (Th). Estos elementos, al no degradarse
químicamente, persisten en el medio ambiente, distribuyéndose en el aire, el agua
y el suelo, y pueden acumularse en los seres vivos. Esta contaminación tiene
consecuencias graves para la fertilidad del suelo y la calidad del agua, lo que
afecta su disponibilidad para usos futuros, incluido el consumo humano.

Dentro de los contaminantes más problemáticos se encuentra el cromo


hexavalente (Cr +6), cuya toxicidad y uso extendido en la industria lo convierten en
un tema de gran importancia en materia ambiental. La búsqueda de soluciones
para su tratamiento ha llevado al desarrollo de diversos métodos, entre los que se
destacan la reducción y la biosorción como alternativas para su eliminación y
neutralización. Así dando el tratamiento con algas como la sargassum sp.,
fotoquímicamente con un reactor fotoquímico; algunas levaduras, hongos como
Aspergillus niger, así como algunas bacterias como la Bacillus subtillis, Bacillus
cereus, Bacillus thuringiensis y Bacillus amyloliquefaciens.

La bacteria Bacillus subtillis realiza la conversión del cromo hexavalente (Cr +6) a
trivalente (Cr +3) mediante estrategias como la biosorción, la reducción catalítica del
oxianión a Cr +3y la extrusión de iones cromato a través de un transportador de
eflujo energético denominado ChrA, mencionado en los trabajos de
(Santos-Escobar et al., 2014)
. Estas estrategias le permiten a la bacteria resistir y
contrarrestar los efectos citotóxicos del Cr +6 en el ambiente.

La bacteria Bacillus thuringiensis mostró una alta eficiencia en la reducción de Cr +6


, alcanzando un 99,42%. Por un estudio realizado por
(Guerrero Ceballos et al., 2017).
Este estudio se dividió en dos fases. En la primera fase (Figura 1), se
operaron biorreactores durante 156 horas a una temperatura de 20°C, pH de 7, y
un flujo de aire de 0.5 vvm. Durante esta fase se tomaron muestras de forma
regular para evaluar la reducción del cromo hexavalente. En la segunda fase
(Figura 1.1), se seleccionó un modelo basado en los resultados de la primera fase
y se trabajó con tres réplicas biológicas de cada tratamiento. Los biorreactores se
operaron bajo las mismas condiciones que en la primera fase y se tomaron
muestras cada 12 horas para determinar la reducción del cromo.

Figura 1. Fase 1 del diseño experimental (A) réplicas primera fase de


(Guerrero Ceballos et al., 2017)

Figura 1.1. Fase 2 del diseño experimental (B) réplicas segunda fase de
(Guerrero Ceballos et al., 2017)

(Mora Collazos & Bravo Montaño, 2017) Logro aislar la bacteria Bacillus
megaterium presentando una tolerancia al Cr +6 de hasta 6000 ppm. Para esto se
tomaron muestras de agua residual industrial y se concentraron para sembrarlas
en medio líquido, resultando en el aislado bacteriano G3. Dejando cinco muestras
de la bacteria (Figura 2), A. hydrophila CrMFC5 y E. acetylicum CrMFC1
demostraron las mejores tasas de reducción, eliminando el 100 % del Cr +6 en
menos de 24 horas. Específicamente, A. hydrophila CrMFC5 logró una reducción
completa en solo 10 horas, destacándose por su eficiencia. Le siguen en eficacia
las cepas de S. marcescens CrMFC4, A. jandaei CrMFC3 y A. bereziniae CrMFC2,
que alcanzaron el 100 % de reducción de Cr +6 en un rango de 28 a 30 horas.

Figura 2. Bioensayo exploratorio de reducción de cromo hexavalente


(Mora Collazos & Bravo Montaño, 2017)

Bacillus subtillis con un cultivó en un medio M9 con pH ajustado a 7.4 y se


caracterizó su resistencia y capacidad de reducción de Cr +6 . Se encontró que la
reducción óptima se producía a 37°C y a un pH entre 6.0 y 7.0, en un período de
48 horas, con una tasa de reducción de aproximadamente 41.7 mM h^-1, esto
destacado por (Zheng et al., 2015)
El uso de un proceso fotoquímico para la reducción de Cr +6 a Cr +3 utilizando un
reactor fotoquímico equipado con una lámpara de vapor de mercurio y un
catalizador de óxido de titanio (TiO2) según lo investigado por (TAPIA et al., 2002) .
En donde se irradiaron soluciones modelo de Cr +6 con diferentes condiciones de
pH, en una solución de 50 ml de Cr +6 a 100 mg/L con un tiempo de irradiación con
luz UV de 20 minutos. Teniendo un porcentaje de reducción de Cr +6 del 97.8%.
El estudio realizado por (Higuera Cobos et al.,2005) examinó el uso del alga
Sargassum sp para la reducción de Cr +6. Se encontró que esta biomasa adsorbe
un 55% del cromo en soluciones sintéticas después de 70 minutos de iniciado el
proceso (Figura 3). Además, al incrementar la biomasa a 1 gramo, el porcentaje de
adsorción aumenta significativamente al 82% en el mismo tiempo. La eficacia de
Sargassum sp en la remoción de cromo es notable. En disoluciones sintéticas,
logra una remoción del 85%, mientras que, en condiciones naturales, esta cifra
alcanza el 51%.
Figura 3. Efecto del tamaño de partícula en la adsorción de Cr +6 Curvas
de adsorción: (a) 0.2 gr, (b) 1.0 gr. (Higuera Cobos et al.,2005).

Se realizo un estudio con el hongo Paecilomyces sp para la remoción del Cr +6, en


donde según los hallazgos de (Cárdenas-González & Acosta-Rodríguez, 2011)
inoculo el hongo en un medio mínimo conteniendo de 200-2000 mg/L de Cr +6,
revisando el porcentaje de remoción según la concentración inicial del metal y el
tiempo de exposición. Se observó una mayor eficiencia de remoción a 50°C
(Figura 4), con remociones del 100% a 1 y 3 horas para concentraciones de 100 y
1000 mg/L, respectivamente.

Figura 4. Porcentaje de remoción de Cr +6 en solución. 100 y 1 000 mg/100mL/1 g de


biomasa, 50°C, con agitación constante (100 rpm). (TAPIA et al., 2002)

Usando Citrus sinensis Osbeck (cascara de naranja), (Pérez et al., 2024) logro una
remoción de cromo del 73.4% y 90.7% pasando 24 y 48 horas respectivamente,
con una remoción del 100% (Figura 5) a los 6 días de incubación, a partir de tierra
contaminada con el mismo.
Figura 5. Biorremediación deCr +6 por la biomasa de la cascara de naranja.
(Pérez et al., 2024)

(Delgado-Sarmiento et al., 2020) Utilizaron bacterias del tipo Rhodopseudomonas


palustris. Estas bacterias se activaron y crecieron en concentraciones específicas
durante 7 días. Luego, se llevaron a cabo pruebas en mini biorreactores con
capacidades de 1000 ml. Usando un análisis factorial ( Figura 6) para obtener una
ecuación de regresión que describiera la remoción de Cr +6.

Figura 6. Análisis estadístico para establecer un modelo matemático.


(Delgado-Sarmiento et al., 2020)

Según la Figura 6, se despliega la ecuación de regresión de la concentración de


+6
Cr "Y", obteniendo:
Referencias
 Vullo, DL. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en
beneficio del medio ambiente. Química Viva, 2(3), 93-104.
 Santos EscobarF, Gutiérrez-CoronajF, Pedraza ReyesMETRO. (2014).
Papel del sistema de guanina oxidada de prevención de errores de Bacillus
subtilis para contrarrestar el daño oxidativo del ADN promovido por cromo
hexavalente. Appl Environ Microbiol 80. https://doi.org/10.1128/AEM.01665-
14
 Guerrero-Ceballos, D. L., Pinta-Melo, J., Fernández-Izquierdo, P., Ibargüen-
Mondragón, E., Hidalgo-Bonilla, S. P., & Burbano-Rosero, E. M. (2017).
Eficiencia en la reducción de Cromo por una bacteria silvestre en un
tratamiento tipo Batch utilizando como sustrato agua residual del municipio
de Pasto, Colombia. Revista Universitaria de Salud, 19(1), 102-115.
http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.74
 Mora Collazos, A., & Bravo Montaño, E. (2017). Aislamiento de
microorganismos electrogénicos con potencial para reducir cromo
hexavalente. Acta Biológica Colombiana, 22(1), 27-36.
https://doi.org/10.15446/abc.v22n1.57189
 Zheng, Z., Li, Y., Zhang, X. W., Pu, L., Ren, J., Wu, G. F., Zhang, Y., Chen,
Y., Li, X., (2015). Una cepa de Bacillus subtilis puede reducir el cromo
hexavalente a trivalente y está implicado un gen nfrA. Biodeterioro y
Biodegradación Internacional, 97, 90-96.
https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2014.10.017
 Tapia, J., Freer, J., Mansilla, H., Villaseñor, J., Bruhn, C., & Basualto, S.
(2002). Estudio de reducción fotocatalizada de cromo hexavalente. Boletín
de la Sociedad Chilena de Química, 47(4), 18.
http://dx.doi.org/10.4067/S0366-16442002000400018
 Higuera Cobos, O. F., Escalante Hernández, H., & Laverde, D. (2005).
Reducción del cromo contenido en efluentes líquidos de la industria del
cuero, mediante un proceso adsorción - desorción con algas marinas.
Scientia Et Technica, XI(29), 115-120.
 Cárdenas-González, J. F., & Acosta-Rodríguez, I. (2011). Remoción de
Cromo Hexavalente por el Hongo Paecilomyces sp. Aislado del Medio
Ambiente. Información Tecnológica, 22(1), 9-16.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000100003
 Acosta-Rodríguez, I., González, H., Moctezuma-Zárate, M., Cárdenas, J.,
and Martínez, M. (2012). Remoción de cromo (VI) en solución por la
cáscara de naranja (Citrus sinensis Osbeck). Revista Académica de
investigación 9, pp. 1–16
 Delgado-Sarmiento, P., Durand G., A., Zegarra P., P., Jiménez P., H.,
Alvarez T., V., & Vena Q., G. (2020). Biorremediacion de cromo VI mediante
el uso de Rhodopseudomonas palustris en efluentes industriales
provenientes de curtiembres. Revista Boliviana de Química, 37(1).
https://doi.org/10.34098/2078-3949.37.1.

También podría gustarte