Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable


Tesis I / Estancia de Investigación

Ejemplos de planteamientos del problema

EJEMPLO 1
Tesis: Degradación de cianuro mediante bacterias aisladas de relaves industriales de
interés biotecnológico comercial
Autor: M.C. María José Alvarado López

Planteamiento del problema:

Los cianuros son un grupo de compuestos que contienen al grupo C≡N e incluyen desde el
cianuro de hidrógeno, sales como cianuro de sodio o potasio, complejos de cianuro con
metales de transición, tiocianatos y nitrilos. (Luque-Almagro et al., 2018; Kumar et al., 2016;
Razanamahandry, Andrianisa, Karoui, Kouakou, & Yacouba, 2016)
Son tóxicos para los organismos aerobios estrictos, dado que los radicales de este grupo de
compuestos reaccionan de manera irreversible con metaloproteínas como citocromo c
oxidasa, lo que bloquea la cadena de transporte de electrones, inhibiendo la actividad
mitocondrial de muchas plantas, animales (incluido el hombre) y algunos microorganismos,
provocándoles la muerte (Cabello et al., 2018; Jaszczak, Polkowska, Narkowicz, &
Namieśnik, 2017; Petrikovics, Budai, Kovacs, & Thompson, 2015). Según Oluwole et al.,
(2003) citado en (Jaszczak et al., 2017), la dosis letal estimada en adultos es de 1.5 mg CN-
por kg de peso corporal, los síntomas de intoxicación por inhalación se observan desde 53
mg HCN/m3 y la dosis letal por ingestión en alimentos es de 200-300 mg. De acuerdo con la
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos
[ATSDR] (2016) el nivel máximo de cianuro permitido en el agua potable es 0.2 partes de
cianuro por millón de partes de agua (0.2 ppm) y el límite de cianuro de hidrógeno y la
mayoría de las sales de cianuro en el aire es de 10 ppm, y en México, la NOM-001-
SEMARNAT-1996 establece que el límite máximo permitido en cuerpos de agua es de 2
mg/L de cianuros. (SEMARNAT, 1997)
Este compuesto se encuentra de forma natural en el ambiente, puesto que plantas, algas,
hongos y bacterias lo producen (Zdor, 2014), pero su concentración se ha incrementado a
niveles tóxicos por causas antropogénicas. (Cabello et al., 2018; Kumar et al., 2016) Se
utiliza mayormente en la industria minera para la extracción de metales preciosos como el
oro y la plata desde hace más de cien años de acuerdo con Hilson y Monhemius (2006, citado
en Kumar et al., 2016), además que se emplea en otras aplicaciones industriales como la
producción de nylon, plásticos, acero, adhesivos, cosméticos, fármacos, refinación de
petróleo, quema de plásticos, incineración de residuos sólidos urbanos, combustibles fósiles,
entre otros (Cabello et al., 2018; Luque-Almagro, Moreno-Vivián, & Roldán, 2016; Bernd
G.Lottermoser, 2007)
La mayor parte del oro y plata que se producen en el mundo se extrae por cianuración que a
grandes rasgos consiste en utilizar una solución de cianuro para disolver y separar el metal
precioso de las minas. Los residuos de las minas se almacenan en presas de “jales” que
además de cianuro pueden contener arsénico, plomo, mercurio, cadmio, y ácido sulfúrico que
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tesis I / Estancia de Investigación

deben ser tratados para minimizar el daño a la salud humana y los riesgos ambientales por
derrames que ello involucre. (Luque-Almagro et al., 2016)
Los cianuros se pueden remover por tratamientos fisicoquímicos o biotecnológicos. Los
primeros intentan convertir el cianuro en formas menos tóxicas por medio de su oxidación.
Algunos de estos procesos son cloración alcalina, procesamiento con dióxido de azufre y
aire, con peróxido de hidrógeno catalizado con cobre, precipitación con hierro, adsorción en
carbón activado, intercambio iónico, ósmosis inversa u ozonización. (Razanamahandry, et
al., 2017). Aunque la mayoría de estos métodos son eficientes, producen subproductos menos
tóxicos que el cianuro, o no pueden degradar tan fácil los cianuros acomplejados con metales
y requieren equipos caros, mantenimiento y altos costos de inversión inicial (Cabello et al.,
2018; Park, Sewell, & Benedik, 2017; Kumar et al., 2016)
Existen también plantas y microorganismos capaces de transformar los cianuros en
compuestos menos tóxicos, emplear microorganismos para degradar cianuros es la
alternativa biotecnológica que presenta ventajas como su bajo costo de operación, facilidad
de remover varios tipos de cianuros, incluso acomplejados con metales, o el aprovechamiento
de su metabolismo para generar otros productos de importancia industrial.(Cabello et al.,
2018; Ibrahim, Syed, Shukor, & Ahmad, 2015) Los microorganismos utilizan cianuros como
fuente de nitrógeno o carbono (cianotróficos), y mediante rutas metabólicas de oxidación,
reducción, hidrólisis o sustitución, son capaces de asimilarlos para producir productos no
tóxicos como amonio y dióxido de carbono, u otros menos tóxicos como el tiocianato.
(Cabello et al., 2018)
Se han utilizado para estos fines bacterias de los géneros Thiobacillus, Kleibsiella,
Pseudomonas, Alcaligenes, Halomonas, Neouroespora, Gibberella, Alcaligenes, Bacillus,
Micromonospora, Burkholderia, Trametes, Citrobacter, Thioalkalimicrobium,
Thioalkalivibrio, Rhodococcus, Serratia, Enterobacter, Chrococcus, Azotobacter,
Providencia, Ralstonia, Bosea, Sphingomonas, y Agrobacterium; hongos de los géneros
Fusarium, Gloeocercospora, Aspergillus, Rhizobium, Trichoderma, Scytalidium,
Penicillium, Stemphylium, Cladosporium, Acremonium, Polyporus, Neurospora y
Gibberella zeae; o algas como Scenedesmus obliquus o Chlorella vulgaris
(Razanamahandry, et al., 2017).
Las bacterias cianotróficas en medios alcalinos, pueden degradar hasta 980 mg/L de KCN en
medio sintético (Shete y Kapdnis, 2012), mientras que los hongos han reportado crecimiento
en medios con hasta 500 mg/L de cianuro y remoción cercana al 50% (Akinpelu, Amodu,
Mpongwana, Ntwampe, & Ojumu, 2015). En lo que se refiere a degradación de cianuro total
en residuos antropogénicos (de industria joyera y minera) con cianuro libre, derivado y
acomplejado, se ha removido hasta 12 mM (520 mg /L) de cianuro total con bacterias
autóctonas. (Cabello et al., 2018)
Además, como valor agregado a esta cualidad de degradar cianuros procedentes de medios
recalcitrantes, como los relaves mineros, Manso Cobos et al., (2015) han reportado una cepa
de P. pseudoalcaligenes y una mutante que acumulan polihidroxialcanoatos (PHAs) cuando
crecen en reactores con cianuros. Los PHAs son termoplásticos biodegradables con unidades
de ácido 3-hidroxicarboxílico que muestran un gran potencial para reemplazar los plásticos
obtenidos del petróleo pues son amigables con el ambiente, no tóxicos, biocompatibles y
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tesis I / Estancia de Investigación

pueden ser una fuente comercial útil de monómeros quirales. (Muhammadi, Shabina, Afzal,
& Hameed, 2015)
La producción de PHAs necesita microorganismos productores eficientes, métodos de
recuperación del producto intracelular que no sean peligrosos y la reutilización de los
desechos, esto podría lograrse con cepas que a la vez degraden compuestos de cianuro.
(Koller, Maršálek, de Sousa Dias, & Braunegg, 2017; Kourmentza et al., 2017)
Los microorganismos que crecen en presencia de cianuros deben reunir cuatro requisitos:
tener un metabolismo que no sea afectado por el cianuro, como oxidasas (descritas en
vegetales) o citocromos bd (bacterianos) que no sean sensibles a los complejos de cianuro;
además, deben producir enzimas que sean capaces de asimilar el cianuro a amonio. Los
cianotróficos deben ser capaces de crecer en medios alcalinos para evitar que se forme
cianuro de hidrógeno que puede evaporarse y representar un grave daño a el ambiente y la
salud humana por su toxicidad. Por otro lado, la mayoría de los residuos antropogénicos que
se generan con cianuro tienen compuestos derivados como tiocianatos y complejos con
metales, que también deben poder degradar los microorganismos cianotróficos y no deben
ser tóxicos para ellos. (Cabello et al., 2018; Luque-Almagro et al., 2016). Es importante
también considerar que las cepas degradadoras de cianuro no sean patógenas, para que sea
viable su aplicación en biorremediación. (Cabello et al., 2018)
Debido a la variedad de metabolismos degradadores de cianuros y a la posibilidad de obtener
otros metabolitos de interés biotecnológico de este proceso, es importante aislar los
microorganismos presentes en inóculos obtenidos de relaves mineros, identificarlos,
caracterizarlos y estudiar su metabolismo determinando sus parámetros cinéticos y
estequiométricos, y lograr optimizar la biodegradación de cianuro para aprovecharlos,
obteniendo a partir de ellos, otros subproductos de interés biotecnológico. Por tanto, se
plantea como principal objeto de esta investigación estudiar la degradación de cianuros en
cepas bacterianas aisladas de relaves mineros.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tesis I / Estancia de Investigación

EJEMPLO 2
Tesis: Desarrollo de un Modelo de Cultura de Sustentabilidad Organizacional. Caso de
estudio: empresa de fabricación de autopartes.
Autor: Adriana González Campos

Planteamiento del problema:


Dentro del giro de la transformación o producción, en materia de residuos peligrosos, las
industrias química, metalúrgica y automotriz son los sectores industriales con mayor
generación, les siguen la industria eléctrica y la de alimentos (SEMARNAT, 2019).

Paralelo a esta detección, el sector automotriz para su operación de transformación requiere


de parques industriales que los provean de insumos en materia de metales, plásticos, telas,
pieles y componentes electrónicos principalmente, dentro de los cuales:

• La industria siderúrgica y de preparación de componentes metálicos afecta al agua


con descargas ácidas y amoniacales; al aire con polvos, gases y humos provenientes
del carbón y gas natural en procesos de combustión ineficientes.
• La industria de las telas y del cuero genera residuos producidos por entintando o de
“descarne”, “raspa”, polvo de piel cromada y recorte; además, contamina el agua con
sales, cromo, materia orgánica, grasas, taninos vegetales y sintéticos, y el aire con
polvos, gases y humos (SEMARNAT, 2019).

Con mayor intensidad se destacan los Estados de Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, siguiendo en las afectaciones Estado de México, Puebla,
Jalisco, Nuevo León y el Ciudad de México (SEMARNAT, 2019).

La empresa caso de estudio realiza el ensamble final de asientos de vehículos, los insumos
que la empresa requiere para esta actividad son piezas plásticas, metálicas, piezas
electrónicas, telas, vinil, piel y esponja de poliuretano.

La visión a nivel global del corporativo establece lo siguiente:

Ser constantemente reconocido como:


• Un proveedor de elección
• Un empleador de elección
• La inversión de elección; y
• Una empresa que apoya a las comunidades donde hacemos negocios (Corporation,
2019).
La visión no contempla dentro de sus políticas, objetivos o valores la sustentabilidad
organizacional.
De los objetivos de desarrollo sustentable que establece la ONU con los que la empresa caso
de estudio tiene relación son:
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tesis I / Estancia de Investigación

• “Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, ya que se busca que la
empresa promueva un entorno de trabajo seguro y sin riesgos y mejore el acceso a los
servicios financieros para garantizar el crecimiento económico sostenido e inclusivo
(ONU, 2018, p. 8).
• “Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación”, a fin de lograr la industrialización
inclusiva y sostenible, es necesario desencadenar fuerzas económicas competitivas
que generen empleo e ingresos, faciliten el comercio internacional y permitan el uso
eficiente de recursos (ONU, 2018, p. 8).
• “Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”.
Separar el crecimiento económico del uso de recursos es uno de los desafíos más
importantes y complejos que enfrenta actualmente la humanidad. Hacerlo de manera
eficaz requerirá de políticas que generen un entorno propicio para tal cambio,
infraestructura y mercados sociales y físicos, y una profunda transformación de las
prácticas comerciales en todas las cadenas de valor a nivel mundial (ONU, 2018, p.
10).
De igual manera se tiene contemplado atender a largo plazo los siguientes objetivos:

• “Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos”, haciendo uso eficiente de los recursos hídricos (ONU, 2018,
p. 7).
• “Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y
moderna para todos”, buscando la implementación de energías renovables para los
procesos productivos (ONU, 2018, p. 7).

Los factores ambientales afectan directamente la competitividad de las empresas, y por tanto
constituyen variables del sistema cuya atención adecuada puede ser determinante en la
capacidad de una empresa para responder apropiadamente a las expectativas de sus actores
interesados. En este sentido, la problemática ambiental es cada vez más un aspecto que
influye sobre las decisiones de las empresas, tanto por la presión ejercida por la autoridad,
como por otros actores interesados (PROFEPA & SEMARNAT, 2016, pp. 2–3).

“En la última década, diversos trabajos han comenzado a analizar


la relación entre la cultura y las dimensiones del desarrollo sustentable en las organizaciones
y empresas” (Carro-Suárez, Sarmiento-Paredes, & Rosano-Ortega, 2017, p. 353).
Los economistas hablan de un «negocio sostenible» al referirse a una empresa que no tiene
impacto negativo en el ambiente global, la sociedad o la economía. Es decir, una empresa
cuyas actividades son amigables con el ambiente, de forma que aseguran que todos los
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tesis I / Estancia de Investigación

procesos, productos y operaciones consideren los retos ambientales y que al mismo tiempo
produzca un beneficio económico (Austermühle, 2015).
Por ello surge la necesidad en el ámbito empresarial y, especialmente en el industrial de
combinar todos estos enfoques. No basta ya con ser buenos y justos, es preciso ser
sustentables si se desea estar a la altura de los desafíos del siglo XXI (Noé Amato, 2019, p.
55).
Derivado de lo anterior se han sugerido propuestas para lograr una sustentabilidad
empresarial, que van desde la transformación de la infraestructura y prácticas de las
corporaciones para lograr una disminución hídrica y energética hasta convertirse en actores
que gestionen y participen en la planeación de un desarrollo responsable desde el punto de
vista económico, social y ambiental que redunde positivamente tanto en la empresa como en
la ciudadanía (Wojtarowski, Silva, Piñar, & Negrete, 2016).
Asimismo varias investigaciones abordan las teorías del comportamiento ético, socialmente
responsable y sostenible de las organizaciones. De acuerdo a lo establecido por los autores
Weiss y McDonald, la ética empresarial puede ser clasificada en cuatro niveles, el primer
nivel es el individual o personal, el segundo nivel es el organizacional o de compañía, el
tercero es el industrial o nacional y, por último, el nivel internacional o de sociedad (Plasencia
Soler et al., 2018).
Chiaveato menciona que “la cultura organizacional solo se percibe u observa a sí misma por
medio de sus efectos y consecuencias, con la capacidad de reflejar la mentalidad que
predomina en la organización” (Carro-Suárez et al., 2017).
De acuerdo con Alejandro Salcido (2013) en México, a pesar de la incorporación de los
criterios ambientales en los procesos de desarrollo, de los programas establecidos, de las
instituciones creadas, y de las leyes promulgadas, los avances han sido muy limitados, sobre
todo por la falta de voluntad política de los gobiernos y por la incapacidad de las políticas
económicas para hacer suyos los conceptos del desarrollo sustentable, y asumir sus
consecuencias.
Por otro lado hay empresas que han tomado la iniciativa de empezar una cultura de
sustentabilidad, pero que aún la visualizan como un cambio exclusivo de la producción
(Carro Suárez et al., 2017, p. 132).
Por lo que en el presente documento se propone el desarrollo de un modelo de cultura de
sustentabilidad organizacional para el sector de fabricación de autopartes a través de
indicadores clave, y con ello determinar las áreas de oportunidad en las empresas, logrando
una relación entre factores organizacionales, sociales y económicos, con ello se busca
fomentar la cultura sustentable dentro y fuera de las instalaciones de las empresas.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tesis I / Estancia de Investigación

EJEMPLO 3
Tesis: Hacia un aprovechamiento sustentable en la producción de mezcal para la
conservación de la biodiversidad en San Diego La Mesa Tochimiltzingo, Área Natural
Protegida Reserva Estatal Sierra del Tentzo
Autor: Sofía Barrera Cobos

Planteamiento del problema:

De acuerdo con el Consejo Regulador de Mezcal (2015) dentro de los estados con
denominación de origen de mezcal, se encuentran Oaxaca, Durango, Guerrero, Guanajuato,
Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas y, más recientemente, Puebla, el cual se
incluyó a la lista en diciembre de 2015 (DOF, 2015). En México se utilizan 42 especies de
agave para producir mezcal, las cuales en su mayoría se extraen de poblaciones silvestres y,
en la mayor parte de los casos, sin técnicas de manejo ni reglas de aprovechamiento que
protejan a este recurso de su extinción (Torres et al., 2013). Dentro de la familia Agavaceae,
se reconocen 300 especies de plantas (Bautista & Smit, 2012), las cuales en su mayoría son
endémicas de México (Narváez, Martínez, & Jiménez, 2016).
En las regiones mezcaleras poblanas, desde Tehuacán hasta Zapotitlán, pasando por San
Diego La Mesa Tochimiltzingo, la especie que se encuentra de forma silvestre es el Agave
potatorum, comúnmente conocido como papalómetl, papalomé y tobalá (García-Mendoza,
2010). El mezcal fabricado con esta especie de agave es considerado de alta calidad
organoléptica y es uno de lo más apreciados en el país (Torres et al., 2013). Debido a las
elevadas tasas de extracción, la creciente demanda de mezcal, las particularidades de su
biología reproductiva y los limitados esfuerzos de manejo, el Agave potatorum es una de las
especies más vulnerables; se estima que tan solo en la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-
Cuicatlán, anualmente se extraen entre 54% y 87% de los individuos reproductivos,
generando proyecciones que sugieren que las poblaciones de agave peligran a corto plazo en
la zona poblana (Torres et al., 2013). Así mismo, se encuentra en la región el Agave
angustifolia, conocido comúnmente como espadín (Delgado-Lemus, 2008; Torres, 2009),
cuya importancia reside en ser el agave más utilizado a nivel nacional para la producción de
mezcal, abarcando el 75% del mercado (Consejo Regulador del Mezcal, 2019) .
Debido a que en los últimos 10 años la demanda de mezcal ha ido en aumento (Consejo
Regulador del Mezcal, 2019), se ha creado una mayor presión sobre las poblaciones silvestres
de agave, acrecentando su riesgo de extinción (Torres et al., 2013). Esto se debe a que, para
la elaboración del mezcal, se requiere extraer las plantas completas, antes de que ocurra la
inflorescencia, pues esto disminuye la cantidad de azúcares presentes en el tallo y necesarias
para el destilado. Al recolectar los agaves en esta etapa se cancela su único evento
reproductivo, pues anula por completo la producción de semillas. De acuerdo con los mismos
autores, cada agave en edad reproductiva puede dar entre 2,000 y 9,500 semillas, mismas que
se pierden al realizar la extracción para la producción del licor. Además, los cultivos de agave
comprenden un largo ciclo de 6 a 10 años, dependiendo de las condiciones agroclimáticas
(Bautista & Smit, 2012).
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tesis I / Estancia de Investigación

Pobladores de distintas comunidades han expresado su preocupación al observar las


poblaciones fragmentadas de agave, viéndose obligados a recolectar en sitios cada vez más
alejados de sus comunidades (Torres et al., 2013).
Para fines de la presente tesis, se pretende estudiar específicamente el caso de los productores
mezcaleros de la comunidad de San Diego La Mesa Tochimiltzingo, uno de los trece
municipios que conforma el ANP Reserva Estatal Sierra del Tentzo (Secretaría de Desarrollo
Rural Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, 2011), por lo que este trabajo es
importante para establecer estrategias de conservación de la vegetación.
De acuerdo con los datos presentados por el Gobierno del Estado de Puebla (2014), el
municipio de San Diego La Mesa Tochimiltzingo, ubicado en el Estado de Puebla, en el valle
de Atlixco y Matamoros, cuenta con una población de 1,132 habitantes en comunidad rural,
de los cuales 48.5% son hombres y 52.5% mujeres. Los pobladores viven en un alto grado
de rezago social, ocupando el lugar número 39 a nivel estatal en grado de marginación, con
57% de la población en pobreza moderada y el resto en pobreza extrema. La industria del
municipio y, por ende, su economía, se basa en la producción de licor de agave (mezcal)
elaborado por tradición familiar y ancestral. Actualmente en la zona existen cinco grupos de
producción rural, distribuidos dos en la cabecera municipal, uno en La Soledad, uno en San
Bartolomé y uno en Guadalupe Amolocayan.
Jovita Torres, residente del municipio y productora de mezcal de cuarta generación, declaró
en una entrevista durante el cuarto Festival de Productores Mezcaleros llevado a cabo en
noviembre del 2018 en el municipio de San Diego La Mesa Tochimiltzingo “Estamos
terminando con la principal materia prima del negocio, el agave, y es prudente hacer algo…
En San Diego La Mesa está por terminarse la materia prima por una sobreexplotación,
concretamente, del agave. Las nuevas generaciones estamos pensando en reforestar o de
plano terminar el negocio. Es momento de actuar.” (Velázquez, 2018).. Bautista y Smit
(2012) establecen que es posible un proceso de recomposición de la agricultura, a través de
la siembra de agave por parte de los productores. En San Diego La Mesa Tochimiltzingo,
esta es precisamente la intención de los mezcaleros para recuperar las poblaciones de agave
(Velázquez, 2018). Adicional al agave, Delgado-Lemus (2008) señala que la reforestación
debe tomar en cuenta a especies que puedan emplearse como leña en el proceso de
producción de mezcal.
Bautista y Smit (2012) definen que la agricultura sustentable es el manejo y conservación de
los recursos naturales y la orientación de cambios tecnológicos e institucionales, para
asegurar la satisfacción de las necesidades humanas en forma continua de generaciones
presentes y futuras. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el agua y los recursos
genéticos animales y vegetales; no degrada al medio ambiente, es técnicamente apropiado,
económicamente viable y socialmente aceptable.
Con base a lo anterior, esta tesis pretende resolver ¿cómo lograr una reconversión productiva
encaminada hacia la sustentabilidad en la producción de mezcal para conservar la
biodiversidad en San Diego La Mesa Tochimiltzingo?

También podría gustarte