Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RR.NN.

ASIGNATURA DE MICROBIOLOGIA

TEMA: BIODEGRADACION DEL CIANURO

DOCENTE: ELENA

ALUMNOS:

 CARLOS EDUARDO CONDORI IZQUIERDO


 JHOSEPH CAHUANA ROMAN
 YASMERY HUAMANI JUAREZ
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................3
INTRODUCCION.......................................................................................................................5
MATERIALES Y METODOS.................................................................................................6
OBJETIVOS................................................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................7
1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................7
1.1 MINERÍA DE ORO...........................................................................................................7
Proceso de extracción.............................................................................................................12
PLÁSTICOS BIODEGRADABLES..........................................................................................13
Proceso de biodegradación.....................................................................................................15
Factores que Influyen en la Velocidad de Biodegradación.....................................................16
Aplicaciones y usos................................................................................................................17
Preguntas:...............................................................................................................................18
Elegir un artículo (del año 2020 al 2023) relacionado al tema en el cual enfatices el resumen,
materiales y métodos, resultados, y métodos, resultados, conclusiones y recomendaciones......18
PLÁSTICO BIODEGRADABLE UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA
CONTAMINACIÓN..............................................................................................................18
MÉTODOS Y MATERIALES:..............................................................................................19
Resultados..............................................................................................................................21
Conclusiones..........................................................................................................................21
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................22
RESUMEN
La biodegradación de compuestos cianurados, que se presentan en efluentes de plantas
de lixiviación de minerales para la recuperación del oro, es un tratamiento biológico de
actualidad que está permitiendo que no se continúe contaminando ecosistemas con
vertidos cianurados, asimismo, permite que los ambientes que ya están contaminados se
recuperen con la aplicación de microorganismos degradadores del cianuro.

En este trabajo se tuvo como objetivo evaluar a Pseudomonas fluorescens nativo como
degradador del cianuro presente en lixiviados en condiciones de laboratorio, para lo cual
fue aislado de un lixiviado de mineral aurífero e inoculado en tres biorreactores aireados
con lixiviado cianurado de mineral aurífero que tuvieron 250 ppm de cianuro libre, y un
inóculo de 1.75x10⁸ cel/ml en un primer biorreactor, 8.75x10⁷ cel/ml en un segundo y
5.4x10⁶ cel/ml en un tercer biorreactor, que se incubaron a temperatura ambiente
durante 168 horas. La evaluación del cianuro libre contenida en los biorreactores, cada
24 horas mediante el método titulométrico, permitió establecer que P. fluorescens con
1.75x10⁸ cel/ml degradó 246.25 ppm (98.5 %) del total de cianuro libre; con 8.75x10⁷
cel/ml, 240 ppm (96 %); y con 5.47x10⁶ cel/ml, 237.5 ppm (95 %). Estos resultados
muestran que P. fluorescens tiene un gran potencial para seguir estudiándola con el
propósito de emplearla en la biorremediación de ecosistemas contaminados con
lixiviados cianurados o para el tratamiento de efluentes cianurados.
En esta monografía se estudió la biodegradación de cianuro en suelos y aguas afectados
por la minería de oro, identificando las consecuencias que trae para las aguas y suelos la
utilización de cianuro en el proceso de extracción oro, ya que este elemento cambia las
características fisicoquímicas de los mismos. Fueron identificados los procesos que
tienen lugar por acción de los microorganismos durante la degradación en aguas o
suelos, reacciones de oxidación, hidro catalíticas, reducción y sustitución/transferencia e
igualmente los microorganismos aerobios y anaerobios presentes, estudiando las
ventajas y desventajas de realizar dichos procesos. Se establecieron las condiciones
óptimas para adelantar las reacciones de degradación como pH, temperatura, nutrientes,
tipo de suelos y aguas, metales pesados y contenido de oxígeno. Finalmente se
presentan las experiencias de 2 empresas que han puesto en práctica los procesos
desarrollados a nivel laboratorio, como en Antioquia donde se usaron Pseudomonas
fluorecens, y en Homestake Mining Co con explotaciones mineras ubicadas en países
como Canadá y Estados Unidos. Se muestran las eficiencias de dichos procesos, sus
características, condiciones y resultados para evidenciar la utilización de
microorganismos en remediación de suelos y aguas contaminados con cianuro.
INTRODUCCION
El sector minero siempre ha tenido gran importancia en la economía mundial en
comparación a muchas otras industrias, destacando la extracción de oro debido a su alto
valor comercial. Gracias al gran interés para extraer oro, han sido creados diferentes
técnicas para su exploración y explotación, afectando grandes proporciones de suelos y
fuentes hídricas en los países donde se encuentra dicho metal, ya que en la mayoría de
estos procesos se hace uso de sustancias químicas con alto grado de toxicidad siendo
una de estas el cianuro con los cuales de manera directa o indirecta los seres vivos se
ven afectados por la exposición a dichos contaminantes.

Debido a la problemática expuesta anteriormente, es necesario realizar tratamiento a los


suelos y aguas afectados por altos contenidos de cianuro. Para lo cual se desarrollaron
procesos de remediación químicos y físicos los cuales fueron eficientes al inicio de sus
operaciones, pero con el paso del tiempo se identificó que tienen la desventaja de hacer
uso de elementos químicos que contaminan aún más las fuentes naturales que se quieren
remediar. Razón por la cual las empresas interesadas en disminuir los porcentajes de
contaminación en sus residuos pensaron en el desarrollo de tecnologías limpias de
remediación, como por ejemplo hacer uso de microorganismos degradadores de cianuro
y de algunos otros contaminantes presentes en los residuos tratados.

Respecto a lo anteriormente planteado surge la pregunta:

¿Cuáles son los procesos utilizados para la degradación de cianuro a partir de


microorganismos en aguas y suelos de la minería de oro?, base para los estudios que
deben realizarse en laboratorio para identificar los más adecuados para dicha labor y las
condiciones bajo las cuales tendrían un desarrollo óptimo respecto a la eficiencia en la
degradación. Para después de identificar los más adecuados, desarrollar los procesos a
nivel industrial considerando las cargas contaminantes de los residuos, las
características de las aguas y suelos a tratar y de donde podrían ser aislados dichos
microorganismos.

El documento presentado, desarrolla el tema descrito anteriormente haciendo uso de una


metodología descriptiva en la cual se realiza una búsqueda de información de procesos
ya existentes en el mundo y Colombia específicamente, identificando sus características,
lugares de aplicación y resultados. Con esto se quiere generar un impacto positivo en el
campo de la biodegradación aplicada a residuos industriales con alto contenido de
cianuro, buscando lograr que se pongan en marcha dichas tecnologías y así avanzar en
gran porcentaje en el tema de tratamiento de residuos para mejorar la calidad de aguas y
suelos afectados por la industria a nivel nacional e internacional.

MATERIALES Y METODOS
Material biológico: Pseudomonas sp, proporcionada por el Laboratorio de
Microbiología de la Universidad Nacional de Trujillo. El diseño del estudio
correspondió al correlacional, el cual fue evaluado estadísticamente mediante la prueba
inferencial de correlación de Pearson (HERNÁNDEZ ET AL., 2014).

Preparación del inóculo bacteriano La bacteria previamente identificada y reactivada en


caldo de cultivo fue adaptada aplicando 250 ml de Medio Base Sales Minerales-Glucosa
(MBSMG) a un pH de 8 y una concentración de 500 ppm de cianuro en columna de
burbujeo, y luego de 24 horas se comprobó su adaptación mediante sembrado en placa,
la densidad celular del inóculo fue de 1,5 x 108 células por mililitro. Fabricación del
biorreactor Los biorreactores empleados fueron fabricados a partir de envases de vidrio
con capacidad de 500 mL, ajustados al diseño de un fermentador estándar, como el que
se muestra a continuación.

Inicio de la Biodegradación Los biorreactores contenían 450 ml de MBSMG con


concentraciones de 500 ppm de cianuro y un pH de 8; el inóculo a una concentración de
1.5 x 108 células por mililitro fue agregado en un 15% del volumen total, el equipo
opero con agitación constante y aireación por 3; 7,5 y 12 días. Determinación de la
concentración del cianuro Para la determinación del cianuro se registró el método
volumétrico, tomando como agente titulante AgNO3 y KI como indicador, el cambio de
incoloro a amarillento indica el final de la titulación (SOGORB Y VILANOVA, 2016).

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Explicar los procesos utilizados para la degradación de cianuro a partir de
Microorganismos en residuos provenientes de la minería de oro en Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las características fisicoquímicas de las aguas residuales y suelos
afectados por la minería de oro.
 Describir el proceso de la degradación de cianuro por parte de los
microorganismos.
 Explicar las tecnologías utilizadas para la degradación de cianuro en aguas
residuales y suelos afectados por la minería de oro.
 Presentar los casos de aplicación de tecnologías y los beneficios de su
aplicación.

1. MARCO TEÓRICO
1.1 MINERÍA DE ORO
Con el paso del tiempo, la explotación de recursos naturales ha ido en aumento
respondiendo a las necesidades del ser humano, siendo la minería uno de los que ha
tomado gran importancia en el mundo:

América Latina no ha sido ajena a este fenómeno y hoy muchos países de la región se
benefician de un notable aumento de los flujos de inversión extranjera y un auge
significativo de exportaciones de la minería. En el caso de Colombia, si bien ha tenido
una notable estabilidad macroeconómica reconocida desde años atrás, sus instituciones
adolecen de una gran fragilidad, lo que se ha traducido en una baja presencia del Estado
en amplias zonas del país y en una preocupante percepción de altos niveles de
corrupción. A pesar de esto, la minería ha tenido un impacto económico significativo en
los últimos años, lo cual se manifiesta en el sector el cual ha tenido tasas de crecimiento
superiores a las presentadas por otros segmentos productivos”.
Igualmente, la extracción de minerales no metálicos es el sector que presenta mayor
contribución a la economía nacional, agregando a esto la crisis que presenta el sector de
los hidrocarburos, lo que lleva a que las empresas busquen otras fuentes de ingresos
siendo la minería de metales o no metales una de las industrias que van en aumento y lo
seguirá haciendo gracias a la importancia que ha tomado. Respecto a la minería que no
incluye los hidrocarburos, en Colombia se encuentra un gran potencial minero
representado en las reservas y producción de carbón, níquel y metales preciosos. Estos
minerales han aumentado su valor de la producción con el paso del tiempo, “estimando
las mayores regalías respecto a sus porcentajes de participación en 77% del carbón, 18%
níquel y 3,6% de metales preciosos. Logrando una participación del 2,8% en el PIB en
el año 2004”.

A continuación, en la Imagen 1 se observa el valor de la producción de diferentes


minerales diferentes a los hidrocarburos explotados en el país, donde se observa la
mayor participación del carbón en esta área seguido del níquel y oro.

Figura 1. Valor de produccion de algumos minerales en Colombia.

Igualmente, a lo largo del territorio nacional se realiza la explotación de los minerales


anteriormente mencionados como se observa en la Imagen. Identificando el oro con la
figura triangular verde con lo cual se observa que las zonas donde se realiza en mayor
porcentaje dicha actividad son Antioquia, Bolívar, Chocó, Valle del Cauca y Nariño. El
carbón la figura roja, la figura amarilla para materiales de construcción y la estrella
verde para el níquel.
Figura 2. Lugares de explotacion de minerales en Colombia.

Uno de los minerales anteriormente mencionados, que ha tomado gran importancia y es


explotado desde hace mucho tiempo se trata del oro. Con el cual se realizan diferentes
objetos a los cuales se les ha dado gran valor al momento de su adquisición y también
tiene diferentes zonas de explotación en el país, siendo esta una de las razones donde
radica su importancia:

Ha desempeñado un rol muy importante en la economía colombiana desde la época


colonial, época desde la cual el valor de la producción y las exportaciones se han
caracterizado por un comportamiento fluctuante. De otro lado este sector presenta
algunas problemáticas como por ejemplo la deficiencia en datos estadísticos llegando
muchas veces a no reflejar completamente la realidad, la persistencia de la minería
mediana y pequeña y los procesos de extracción que hacen uso de agentes
contaminantes para el agua y suelo, dando como resultado contaminación relacionada a
esta práctica minera.

Este metal es usado desde el surgimiento del hombre ya que fue de los primeros en ser
descubiertos y fue de gran importancia debido a lo escaso que era y es en la actualidad.
Se caracteriza físicamente por su brillo, color amarillo, suavidad y maleabilidad.
Respecto a sus propiedades sobresale su resistencia a la corrosión, buen reflectante,
resistente a la sulfatación y oxidación, libre de migración iónica, es fácil de realizar
aleaciones con otros metales y presenta también alta conductividad térmica y eléctrica.
Además de ser utilizado como moneda también es usado en aparatos eléctricos como
teclados, conectores y circuitos microscópicos, del mismo modo son usados en
calentadores y enfriados las láminas de este metal y por último también es usado para
joyería y artesanías.

Este sector de la minería se caracteriza además de la gran cantidad de lugares donde se


encuentra, por el uso de diferentes tecnologías tanto para la ubicación y extracción del
mineral, siendo esto uno de los factores que permiten definir la minería de oro, como
también el diseño de los procesos para un adecuado uso de los recursos naturales.
Antioquia es el mayor productor de este mineral con un 68%, seguido por Chocó y
Bolívar los cuales son los más representativos a nivel económico. Seguidos en menor
importancia por Cauca, Tolima, Santander, Nariño, Valle del Cauca y Risaralda. Al
momento de la realización de la explotación del oro o de otro mineral de interés, se
deben tener en cuenta las fases exigidas por la ley colombiana mostradas en la figura 3,
las cuales abarcan un tiempo hasta de 30 años donde como primera medida se realiza el
registro del proyecto a realizar y del cual aproximadamente entre 2 y 3 años se estudian
los impactos y todo lo concerniente a las consecuencias de realizar dicha exploración y
explotación. Después de analizar todos los factores que afectarían dichos proyectos, si
son aceptados se da la licencia correspondiente a la empresa para que realice la
explotación correspondiente, abarcando desde la etapa de todo el montaje inicial, las
tareas iniciales en la explotación y todo el desarrollo de la minería hasta el día que fue
concedido el permiso de explotación. Todo lo anterior como ya se mencionó, abarca
hasta 30 años ya que, la empresa encargada debe tener en cuenta que hará con el terreno
trabajado cuando acabe las operaciones, lo cual normalmente se piensa al momento de
realizar los compromisos medioambientales iniciales, se debe cumplir con todo lo o por
lo menos la mayoría de las actividades pensadas para la remediación del área afectada.
En el gráfico 1 se observan dichos pasos y el tiempo que requieren para su puesta en
marcha.

Figura 3. Fases para una explotación de oro o cualquier otro mineral.


Esta actividad minera trae consecuencias al medio ambiente debido a las técnicas
utilizadas en el proceso, en cuanto a los ecosistemas marinos “las tasas de
sedimentación aumentan debido a la gran cantidad de balsas, dragas y chupaderas que
transitan por ellos que genera un aumento en la turbidez alterando el color de las aguas
dando como consecuencia la muerte de diferentes especies de peces, también los ríos
son contaminados por derrames de petróleo y detergentes”. Igualmente, al momento de
realizar las excavaciones iniciales de exploración, estos lugares en época de lluvias
albergan gran cantidad de agua lluvia, lugar que se puede convertir en un vector de
mosquitos los cuales son portadores de diferentes enfermedades las cuales se pueden
transmitir a los habitantes cercanos, “en algunas zonas en Brasil cercanas a lugares de
explotación minera, se identificaron entre 1970 y 1989 el aumento de muertes a causa
de la malaria”. La deforestación en las zonas de exploración y explotación es otra de las
principales consecuencias de esta actividad, en estos lugares los trabajadores
usualmente deben deforestar las áreas en las cuales se encuentra la vena de la mina y
también para facilitar todo el proceso, facilidad en la movilidad de los trabajadores y la
maquinaria necesaria. “Aunque de acuerdo con algunos estudios realizados en zonas de
explotación minera en Brasil, la minería de oro no tiene gran participación en la
deforestación respecto a otras actividades como la ganadería”. Otra actividad realizada
en este proceso la cual tiene gran impacto en el medio ambiente se trata del uso de
mercurio el cual tiene mucho tiempo de uso en el proceso. Estos impactos nacen en el
proceso de recuperación del oro donde este químico “es calentado y los vapores
producidos son liberados en la zona y contaminan la atmosfera, afectando también a los
trabajadores o habitantes presentes en la zona ya que puede ser inhalado por ellos,
igualmente al momento de la disposición de los desechos, estos llegan a contaminar
fuentes hídricas o suelos con lo cual se afectarán algunas plantas o animales que tienen
contacto directo con estos”

Proceso de extracción.
En cuanto a su extracción, para poder empezar con dicho proceso debe tenerse
identificado el lugar donde se encuentra el mineral y contar con las tecnologías
adecuadas para llegar a lugares donde han sido identificadas suficientes cantidades de
oro. Referente al proceso de extracción más utilizado para este mineral, puede decirse
que:

Las rocas duras que lo contienen y que han sido destruidas y tomadas del piso,
continúan con el proceso que puede incluir varios pasos, dependiendo si el oro
se encuentra atrapado en diferentes fases como telururos y sulfatos. El proceso
más utilizado para disolver oro desde 1890 ha sido la cianuración con oxígeno
donde el concentrado se coloca en tinas de solución de cianuro y es agitado para
aumentar el tiempo de contacto para la reacción entre los granos y la solución.
El líquido resultante es filtrado para remover los sólidos y continuar el proceso
para recuperar el oro.

El método anteriormente mencionado “fue patentado en el Reino Unido por J.S.


MacArthur y los hermanos W. y R. Forrest, el 19 de octubre de 1887” y es el más
utilizado gracias a su bajo costo en comparación a otras formas de extracción, debido a
la facilidad de realización de las diferentes etapas que lo componen como, “la
excavación de la mina, la disposición de las rocas deselladas, la molienda primaria del
mineral, concentración de sulfuro por flotación o gravedad, oxidación por calcinamiento
o presión donde el sulfuro es removido siendo el método con presión el más común en
la industria, lixiviación en pilas con una solución de cal y cianuro, cianuración y por
último la disposición de dichas pilas”.

Para un mejor entendimiento de este proceso, Mark J. Logsdon afirma en su libro El


manejo de Cianuro en la minería de oro: “El uso de soluciones a base de agua para
extraer y recuperar metales como el oro, se conoce como hidrometalurgia. También es
conocido como lixiviación, en el cual el cianuro de sodio se disuelve en agua en
condiciones ligeramente oxidantes, de acuerdo con el informe quincenal de la SNMPE
(Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú) en el caso del oro, se hace
uso de este compuesto debido a que es uno de los pocos reactivos que lo disuelven en
combinación con agua. A esta solución resultante se le conoce como Solución cargada, a
la cual se le agregará zinc o carbón activado para recuperar el oro en este caso,
quedando una solución residual que será recirculada al proceso. Principalmente el
proceso de lixiviación “consiste en triturar el mineral, colocarlo sobre arcilla o
polietileno y bañarlo con una solución de cianuro la cual, al infiltrarse a través del
mineral, solubiliza el oro. En este proceso se forman complejos metálicos con el oro de
acuerdo con la reacción presentada en la ecuación 1”.

En la minería de oro se utilizan soluciones muy diluidas de cianuro de sodio (NaCN),


típicamente 0,01% y 0,05% de cianuro”. “Se ha comprobado que la concentración de
NaCN para el oro aumenta directamente conforme la concentración lo hace, llegando a
un máximo de 400-500 gramos de NaCN por tonelada de solución”. Este proceso
normalmente tarda 24 horas, a continuación, se observa en la ecuación 2 la reacción del
proceso en el caso de utilizar una solución de cianuro aireada.

PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

Los plásticos biodegradables son materiales (polímeros) capaces de desarrollar una


descomposición aeróbica o anaeróbica por acción de microorganismos tales como
bacterias, hongos y algas bajo condiciones por microorganismos en ácido láctico que es
el monómero básico. que naturalmente ocurren en el medio ambiente denominado
biosfera. Son degradados por acción enzimática de los microorganismos bajo
condiciones normales del medio ambiente. (Worldwide, 2013).

Los plásticos biodegradables se utilizan a menudo cuando la biodegradabilidad es


particularmente beneficiosa. Esto sucede, en agricultura, con almohadas o macetas de
plástico, que no se desecharán al final de su vida útil, sino que se convertirán en
biomasa en el suelo. En los hogares, las bolsas de basura compostables han abierto un
mercado, donde se pueden compostar con residuos orgánicos (Worldwide, 2013).

Juliño et al. (2021) mencionan que los plásticos biodegradables son un medio adecuado
para varias aplicaciones ideales o de baja duración. A la fecha, el almidón y el ácido
poliláctico son las principales materias primas para la adquisición y comercialización de
bioplásticos para envases y otras aplicaciones industriales, tales como:

● Uso y manejo de residuos orgánicos

. ● Parte agrícola y hortícola (como láminas para cobertores de suelo, o recipientes).

● Envasado de víveres.

● Bolsas

De acuerdo con Labeaga, (2018) la ventaja de los bioplásticos es su capacidad para


reducir los residuos plásticos depositados en los vertederos, con el fin de aumentar su
vida útil y reducir su impacto en el medio ambiente, en unas condiciones específicas,
pero esto solo sucederá si se cuenta con un sistema de clasificación y recolección. A
diferencia de los plásticos convencionales fabricados a partir de combustibles fósiles,
los bioplásticos se definen como materiales que 8 contienen polímeros básicos que
consisten en recursos renovables o biodegradables y que cumplen todos los criterios de
las normas científicamente reconocidas para su biodegradabilidad

Los beneficios del bioplástico según Juliño et al. (2021)

son que:

● Reducen la huella de carbono

. ● Suponen un ahorro energético en la producción.

● No consumen materias primas no renovables.


● Reducen los residuos no biodegradables, que contaminan al medio ambiente.

● No contienen aditivos perjudiciales para la salud.

● No modifican el sabor y el aroma de los alimentos contenidos.

Los plásticos biodegradables son una clase de plásticos que tienen la capacidad de
descomponerse en el medio ambiente de manera natural a lo largo del tiempo, gracias a
la acción de microorganismos como bacterias y hongos. A diferencia de los plásticos
convencionales, que pueden persistir en el medio ambiente durante cientos de años, los
plásticos biodegradables ofrecen la ventaja de reducir su impacto ambiental a largo
plazo.

Es importante destacar que los plásticos biodegradables no son necesariamente


sinónimo de plásticos compostables. Los plásticos biodegradables se descomponen en
componentes más pequeños, pero no siempre son adecuados para compostaje en
sistemas domésticos o industriales de compostaje. Los plásticos compostables son una
subcategoría de plásticos biodegradables que se descomponen en compost de manera
eficiente y segura.

Algunos ejemplos de plásticos biodegradables incluyen polímeros como el ácido


poliláctico (PLA), el almidón termoplástico, el polihidroxialcanoato (PHA) y otros
materiales biodegradables basados en fuentes renovables. Estos materiales se utilizan en
una variedad de aplicaciones, como bolsas de compras, envases de alimentos y
utensilios desechables

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la biodegradabilidad de estos plásticos


depende en gran medida de las condiciones ambientales y de los microorganismos
presentes. En algunos entornos, la biodegradación puede ser lenta o incompleta.

La promoción de plásticos biodegradables es parte de los esfuerzos para reducir la


acumulación de desechos plásticos en el medio ambiente. Aunque son una alternativa
más amigable con el medio ambiente que los plásticos convencionales, es fundamental
gestionar adecuadamente su eliminación para garantizar que se descompongan de
manera efectiva. Esto puede incluir la disposición en sistemas de compostaje adecuados
o en instalaciones de gestión de residuos que puedan manejar plásticos biodegradables.
Proceso de biodegradación

La biodegradación de plásticos biodegradables es un proceso gradual en el cual estos


materiales se descomponen en el medio ambiente gracias a la actividad de
microorganismos, incluyendo bacterias y hongos. Durante este proceso, las cadenas
poliméricas de los plásticos se descomponen en moléculas más simples,
como agua, metano y dióxido de carbono, como resultado de la acción
de enzimas producidas por estos microorganismos. (Aiba, Seiichi (2009-09)]

Factores que Influyen en la Velocidad de Biodegradación

Tipo de Plástico: La composición química del plástico biodegradable es un factor


clave. Algunos plásticos biodegradables se degradan más rápido que otros debido a sus
propiedades químicas y estructura molecular. Pettigrew, Charles A. (1992)

Condiciones Ambientales: Las condiciones ambientales, como la temperatura, la


humedad y la presencia de microorganismos, afectan la velocidad de biodegradación.
Los ambientes cálidos y húmedos tienden a acelerar el proceso. Wurm, Frederik R. (2
de enero de 2019)

Tamaño y Espesor del Producto: El tamaño y el espesor del producto de plástico


biodegradable también pueden influir en la velocidad de biodegradación. Los productos
más delgados y pequeños tienden a degradarse más rápido que los más grandes y
gruesos.

Oxigenación: La presencia de oxígeno en el medio ambiente puede acelerar la


biodegradación. La degradación aeróbica, que implica la presencia de oxígeno, suele ser
más rápida que la degradación anaeróbica, que ocurre en ausencia de oxígeno.

Actividad Microbiana: La cantidad y actividad de los microorganismos presentes en el


medio ambiente desempeñan un papel importante en la biodegradación. Un suelo rico
en microorganismos suele favorecer una degradación más rápida.

Los plásticos biodegradables están diseñados para ser susceptibles a la acción de


microorganismos. Cuando estos plásticos se exponen al medio ambiente, las enzimas
producidas por microorganismos descomponen las cadenas poliméricas en componentes
más simples. Este proceso puede variar en duración según el tipo de plástico y las
condiciones ambientales. Polish Journal

Propiedades del Producto: La formulación y las propiedades del producto de plástico


biodegradable, como su densidad, porosidad y capacidad de absorción de agua, también
pueden afectar la velocidad de biodegradación.
Aplicaciones y usos

Los plásticos biodegradables han encontrado una amplia gama de aplicaciones en la


industria y la vida cotidiana, en parte debido a su capacidad de degradarse de manera
natural y reducir el impacto ambiental en comparación con los plásticos convencionales.

Al-Ahmed, Amir; Inamuddin (15 de marzo de 2020)

ejemplos de sus aplicaciones incluyen:

Envases: Los envases de alimentos y productos desechables son una de las aplicaciones
más comunes de los plásticos biodegradables. Estos envases pueden incluir bolsas de
compras, cubiertos, vasos, platos y envoltorios de alimentos. La ventaja principal es que
estos productos pueden desecharse de manera más sostenible y no contribuyen
significativamente a la acumulación de residuos plásticos.

Agricultura: Los plásticos biodegradables se utilizan en la agricultura para mejorar la


retención de humedad en el suelo y controlar las malas hierbas. descomponen después
de su uso, evitando la necesidad de retirarlas manualmente y reduciendo la
contaminación del suelo.

Productos médicos: Algunos dispositivos médicos, como suturas y envases para


medicamentos, se fabrican con plásticos biodegradables. Esto minimiza la generación
de residuos médicos y reduce el impacto ambiental.

Productos desechables: Los productos de un solo uso, como pañales y toallitas


húmedas biodegradables, ofrecen una opción más ecológica en comparación con sus
contrapartes no biodegradables.
Bolsas de basura compostables: Las bolsas de basura biodegradables y compostables
son una alternativa más sostenible a las bolsas de basura convencionales y ayudan en el
proceso de compostaje de residuos orgánicos.

Envases para agricultura y horticultura: Los envases para la venta de plantas y


productos agrícolas, como macetas biodegradables y bandejas de cultivo, son cada vez
más populares en la industria agrícola Al-Ahmed, Amir; Inamuddin (15 de marzo de
2020)

Preguntas:
¿Cómo interpretan los autores los conceptos? ¿Estás de acuerdo con ellos?

Los Autores de cada libro, articulo y revistas citadas en este trabajo coinciden en
algunos puntos de vista como en este caso Los plásticos biodegradables se utilizan a
menudo cuando la biodegradabilidad es particularmente beneficiosa. Esto sucede, en
agricultura, con almohadas o macetas de plástico, que no se desecharán al final de su
vida útil.

¿Se te ocurre alguna forma alternativa de realizar estudios referentes a los temas,
identificando un problema nacional o local, explicar el problema?

Si uno de los problemas locales seria la descomposición de La descomposición de


plásticos en la localidad de quitasol que sería muy buen uso con las bacterias utilizadas
para la biodegradación de los plásticos y la calidad de vida y así mantener un buen uso
de dichas bacterias hacia la biodegradación de plásticos Y así también evitar menos
contaminación ambiental.
Elegir un artículo (del año 2020 al 2023) relacionado al tema en el cual enfatices el
resumen, materiales y métodos, resultados, y métodos, resultados,
conclusiones y recomendaciones.
PLÁSTICO BIODEGRADABLE UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA
CONTAMINACIÓN
Resumen:

Uno de los principales problemas de contaminación en el mundo es la cantidad de


basura que generan los seres humanos. En casi todos los países existe el reciclaje, pero
en pocos funciona exitosamente. ¿La razón? Falta de tecnología, tiraderos a cielo
abierto, excesiva comercialización y empaque, ignorancia o falta de conciencia de las
personas. En México, hasta el año 2014, se generaban 86 mil 343 toneladas de basura
diariamente, sólo se separaba el 11% y se reciclaba el 9%. La mayoría de los desechos
provenían de zonas urbanas, encabezadas por la capital de la República con 19 mil 43
mil toneladas (19.7%). De acuerdo a Green Peace, en 2015 la cifra aumentó a 100 mil
toneladas diarias, pero no así la separación de residuos ni el reciclaje; señalando que las
autoridades han dado más importancia a deshacerse de la basura por medio de
vertederos, tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios que a buscar alternativas. Un
dato curioso es que el 40.7% de los desperdicios son de comida y vegetación, por lo que
podrían utilizarse en fertilizantes Ante esta realidad y dado que el fenómeno comercio-
consumo no disminuirá y que el proceso de concientización de gobierno-sociedad para
reciclar se llevará un largo tiempo, se hace necesario tomar medidas que ayuden a
mejorar el medio ambiente y que a la vez generen un cambio. Así, crear y utilizar
productos biodegradables es una alternativa razonable y positiva para la humanidad.
Para comenzar, esta medida debe aplicarse en los productos de mayor uso, por muy
insignificantes que parezcan (como popotes, vasos y cucharas desechables, etc.)

MÉTODOS Y MATERIALES:
Utilizando cáscara de fruta, en este caso de plátano, mandarina, mango y
manzanajícama, se fabricará bioplástico para crear popotes que, al terminar de usarlos,
puedan comerse, tal y como el cono de un helado que es de galleta. De igual forma se
pueden crear platos y vasos que sustituyan el plástico y el unicel. Se pondrá especial
atención en solo utilizar materia orgánica en buen estado para evitar que sean insalubres
y que, en caso de tirarse, se desintegren muy rápido, sirviendo de abono a la tierra.
Además, se generará menos basura al aprovecharse las cáscaras de diferentes tipos de
fruta, mismas que casi siempre son desperdiciadas.

Materiales Para Experimento

Cáscara De Mandarina

Plátano, Manzana

Mango.

Almidón O Fécula De Maíz.

Vinagre Blanco

Agua - Colorante Natural - Glicerina - Cuchara - Licuadora - Recipiente


Desarrollo

El experimento consiste en los siguientes pasos: Se licuan la cáscara de la fruta


con agua, vinagre, colorante y fécula de maíz. v Una vez que el líquido ya no se ve
grumoso, se vacía en un recipiente que se pondrá a fuego lento, previa añadidura de tres
cucharas de glicerina. v Cuando ya está espeso, se retira de fuego y está listo para
extenderlo.

Ensayo: 1 La primera ocasión se experimentó con cáscara de mandarina, sin que se


obtuviera la consistencia adecuada, ya que la mezcla quedaba muy grumosa y espesa. Al
repetirse, quedó muy aguada, aunque el color era llamativo y el olor agradable, el sabor
era amargo-acido (imposible de comer).

Ensayo 2: La segunda opción fue con cáscara de mango. Ahora ya quedó la mezcla casi
exacta, no hubo que repetirla, pero el aspecto fue repulsivo y el sabor tolerable, aunque
de ninguna manera sabrosa, que es uno de los objetivos

. Ensayo 3 Se repitió todo el procedimiento con cáscara de plátano. En un principio el


producto se hizo negro, de hecho, tenía muy mal aspecto, pero después de dejarlo
reposar, adquirió un color amarillo-anaranjado y el sabor fue muy agradable, dulce, sin
ser empalagoso. De hecho, la mezcla con plátano es la que ha aprobado todos los
estándares de calidad. Esto es, para el desarrollo del proyecto es la más adecuada para
sustituir al plástico por su ductilidad, consistencia, sabor y resistencia. Cabe señalar que,
en las pruebas de tiempo de desintegración, tanto en tierra como en agua, los resultados
han sido alentadores. En tierra, después de una semana, el bioplástico estaba en proceso
de descomposición; a las dos, sólo quedaba un pequeño residuo. En tanto, en agua, el
material se disuelve entre dos y tres días.

Ensayo 4: Para garantizar que otras frutas pueden servir, se experimentó con una
mezcla de manzana y jícama, la primera por su sabor y la segunda por su resistencia
fibrosa. Los resultados no fueron satisfactorios, de nueva cuenta el sabor y la
consistencia hicieron que se desechara.

Resultados
Nueva experimentación Tomamos diversas muestras de nuestro plástico y lo
enterramos junto a un popote de plástico normal, con el fin de comparar los resultados
en relación a la biodegradación de cada uno, mostrando así los resultados de nuestros
experimentos. Avances

Descubrimos durante la realización de éste proyecto que efectivamente el material


cuenta con un alto grado de biodegradación, especialmente comparado al plástico
convencional que se utiliza en la realización de popotes y otros artículos comerciales. El
tiempo de degradación promedio durante el experimento fue de una semana; mientras
nuestro bioplástico paso gran parte de sus nutrientes a la tierra, el plástico normal del
popote apenas se estaba contaminando por los diversos factores del medio ambiente.

Conclusiones
En los dos primeros ensayos (mango y mandarina), ya se obtuvo bioplástico, aunque el
sabor no fue muy agradable y la consistencia resultó muy grumosa. Sin duda, el aspecto
y el sabor no ayudarían a utilizarlo y menos a comercializarlo, pues la vista influye en el
uso y consumo; la mayoría de las personas se fija en el aspecto del producto o alimento.
Lo mismo ocurrió con el cuarto experimento. Por supuesto que se repitieron los
procesos, haciéndose algunos ajustes en la fórmula, pero el sabor no ha sido el óptimo.
Sin lugar a dudas, la fruta que se utilizará será el plátano, ya que con la fórmula
balanceada da excelentes resultados. En la primera fase de preparación, el aspecto que
tiene la mezcla es grumoso y de color oscuro (gris-negro), pero al dejarse reposar 14
para la preparación final, el aspecto cambia (se hace amarillo-anaranjado y homogéneo),
la maleabilidad es buena. Actualmente se trabaja en dar la forma de popote, a un plato y
un vaso, todavía sin éxito por carecer de los moldes apropiados, específicamente el del
primero, ya que manualmente queda muy grueso y no tiene un adecuado sellado del
cilindro. En fechas recientes, tanto en el Senado como en la Asamblea de
Representantes de la CDMX, se ha hecho la propuesta de legislar para restringir o
eliminar el uso de popotes por considerarse contaminantes y de consumo muy
extendido, lo que genera gran cantidad de basura. Este experimento para crear popotes
de bioplástico sería la solución al problema, ya que no limitaría su uso o ni alentaría la
desaparición del invento, sino que lo haría subsistir, permanecería por motivos de
higiene, pero con la responsabilidad de saber que no contaminará el medio ambiente y
que, de así desearse, podría comerse como un barquillo de galleta.

BIBLIOGRAFIA
 https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2017/
trabajos-ciencias-biologicas/quimica/8.pdf
 https://www.ecologiaverde.com/plasticos-biodegradables-que-son-y-tipos-
1986.html
 https://www.sabermas.umich.mx/archivo/tecnologia/141-numero-1856/285-
bioplasticos-productos-biodegradables.html
 https://doaj.org/article/6d59b9101b4e47dcaec5cd9b6972f00a
 file:///C:/Users/carlos/Pictures/ZAMBRANO%20P.%20ANA%20B..pdf
 https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1118
 https://repositorio.umaza.edu.ar/bitstream/handle/00261/3195/Monograf
%C3%ADa%20-%20Giner%2C%20Gonz%C3%A1lez%20y%20Mestre.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 file:///C:/Users/carlos/Pictures/4917-Texto%20del%20art%C3%ADculo-18505-
1-10-20221129.pdf
 https://scholar.google.com.pe/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ppt+de+biodegradacion+del+cianuro&btnG=

También podría gustarte