Está en la página 1de 13

Unidad 1 Introducción- Historia, marco y comunicación del conocimiento científico

● La función principal de todo proceso de investigación se orienta a resolver


problemas intelectuales o cognoscitivos más que problemas de acción, el carácter y
naturaleza de dichos problemas son de índole académica a la vez de su resguardo,
relevancia y pertinencia social que justifica la misma.
● Investigación: es un proceso sistemático y organizado.
- Sistemático: por la rigurosidad de un método científico, sostenido acorde al
paradigma de conocimiento establecido por la comunidad
científica/académica.
- Organizado: por la ejecución del protocolo de investigación en lo que
respecta a la aplicación estricta de los diferentes criterios definidos por el
mismo.
● ESCRITURA: En todo proceso de aprendizaje, el registro y la escritura inciden en la
organización del pensamiento. Esto significa que cuando un sujeto aprende, expresa
un ejercicio de construcción de ideas y sentará las bases, que luego le permitirá
comunicar lo aprendido, por los medios que estén a su alcance.
- Dice Koval que expresar con originalidad conlleva que nuestro pensamiento
esté organizado. Siendo más claro aún, nos referimos a contar y poner en
orden los diferentes datos que queramos manejar en la comunicación.
- Se necesita claridad para escribir, escribir claro es pensar claro.
- El aprendizaje de la escritura y redacción académica, como así también en lo
que respecta al proceso de comunicación de la producción en investigación,
se enmarca (o así debería ser) en el proceso de formación de los futuros
profesionales de carreras de grado/posgrado, sin importar el campo
disciplinar y de saber científico.
Conocimiento científico y su comunicación: Psicopedagogía y
preconceptos de la redacción en lo académico
La sociedad sustenta nuestro funcionamiento y espera que un profesional se inserte
con una capacitación tal que pueda colaborar no sólo en la aplicación concreta de su
conocimiento, sino que pueda actualizarlo, criticarlo y colaborar en todo sentido en la
generación de nuevas alternativas al saber general y específico.
Así pues, investigar, generar conocimiento científico no implica una formación
doctrinaria en determinadas propuestas o modelos de investigación, sino que proporciona
los elementos para elegir la postura teórica y metodológica desde la cual interesa
desarrollar la actividad, e impulsa el debate académico. Es un proceso largo y complejo, en
el que predominan por años los procesos de aprendizaje y elaboraciones iniciales antes de
arribar a la posibilidad de producir nuevos conocimientos.
Solo se aprende a investigar, investigando.
Diferentes momentos en todo proceso de investigación:
● Las ideas que constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse.
● Seguidamente el requerimiento de superar la vaguedad de las ideas que
necesitan ser transformadas en planteamientos más precisos.
● Búsquedas a través de bases de datos bibliográficas, como procedimiento
para plantear y/o delimitar las preguntas de investigación.
● Identificar los diferentes tipos de variables que intervienen en un problema
definido y poder operacionalizar las mismas.
● Reconocer la importancia de los diferentes instrumentos para su registro y
los criterios de valoración de los mismos.
● Identificar la naturaleza de lo que se quiere investigar a partir de las
características de los distintos tipos de investigación, sus ventajas y
desventajas, y lo que respecta a los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
En períodos de ciencia normal, aunque exista un paradigma dominante, conviven
otras tradiciones más o menos marginales que persisten en la investigación de los
problemas que las vieron nacer.
Todo proceso investigativo, conlleva la comunicación del conocimiento generado.
Como fue mencionado, la redacción académica no refiere solo a transmitir ciencia, sino, por
lo contrario, representa un mecanismo erudito y retórico sustentado sobre la base de
diferentes estrategias discursivas.
Unidad 2 La comunicación en los resultados
● La comunicación de los resultados es el paso final e indispensable que culmina a
toda producción intelectual que se genera a partir de un trabajo de investigación.
● “No hay fórmula” aplicable a todos los textos que comunican resultados de trabajos
de investigación. Pero para la organización, la redacción y la presentación formal de
los textos académicos y científicos hay modalidades generalizadas que orientan y
facilitan al estudiante y al investigador la tarea de comunicar los resultados de su
trabajo por escrito.
● Trabajo no comunicado, no integra la ciencia.
● La presentación de resultados se puede volcar en diversos tipos de textos que
responden a una misma estructura global y tienen, a su vez, características formales
específicas. Estos pueden ser: un informe, una comunicación o ponencia (para ser
presentada o leída en congresos o encuentros científicos) una monografía, una tesis
(en sus distintas variantes según el grado académico que se procure obtener:
licenciatura, maestría o doctorado), la publicación de un artículo en revistas
científicas especializadas, una reseña, un artículo crítico, un libro.
● Este tipo de texto, además de cumplir con una primera condición indispensable que
es la de su especificidad, es decir, exponer un tema de una ciencia o una disciplina
particular, tiene como objetivo comunicar los resultados de un proceso de
investigación científica, sea cual fuere el paradigma epistemológico, marco teórico o
el/los métodos empleados.
● Los textos científicos se proponen exponer y/o describir los fundamentos, los
mecanismos de control metodológico, los pasos seguidos en el proceso de
investigación, las conclusiones obtenidas y las proyecciones posibles.
● Es de fundamental importancia que aquellos profesionales que nos lean tengan la
posibilidad de corroborar citas, repetir los experimentos (en el caso de las ciencias
duras), cuestionar la exactitud de los datos o la validez de las fundamentaciones y
de los resultados ofrecidos. Y nosotros, como nuevos académicos/científicos, estar a
disposición para garantizar que estos procedimientos sean realizados de manera
clara, y transparente. Dalmagro insiste: el texto científico debe, por lo tanto, resistir al
examen crítico de los especialistas. Esto se logra con el dominio y la profundidad en
el tratamiento del tema, pero también con una clara organización, redacción y
presentación formal.
ESTRUCTURA DEL TEXTO CIENTÍFICO
● Si bien cada uno de los géneros discursivos académicos tiene sus particularidades,
dependiendo de los objetivos de la investigación, podemos pensar en una
característica en común: su estructura. Básicamente, un trabajo de investigación se
compone de tres partes, que se corresponden con la superestructura del texto
científico: ​Planteo del problema-Desarrollo-Conclusiones
● Existen, entonces, criterios institucionalizados basados en categorías o reglas que
reflejan la estructura global. Son normas que determinadas instituciones sociales,
como por ejemplo, la universidad, una facultad, un centro de investigaciones,
establecen como convencionales para la presentación de los proyectos o trabajos de
investigación.
● Las estructuras a veces son propuestas en formularios que los investigadores deben
respetar. En otros casos, es el investigador quien debe poseer por sí solo la
competencia necesaria para comunicar los resultados de la investigación en un texto
que reúna las características formales universalmente válidas.

Unidad 3 El texto como unidad comunicativa


● Texto: unidad mínima de comunicación. Es fundamental que un texto, para
que cumpla su función comunicativa, tenga coherencia, es decir, que su
receptor pueda obtener un sentido global del mismo. La coherencia o sentido
global está dada, en primera instancia, por la relación que existe entre las
ideas de un texto; y en segunda instancia, por la posibilidad que tenga el
oyente o lector de reconstruir esa relación. Hay además, una tercera
instancia: la explicitación de esas relaciones mediante elementos
gramaticales y de léxico.
● Un texto, entonces, se caracteriza por: -La finalidad comunicativa
(pragmática) -la coherencia (semántica) -La cohesión (gramatical y léxica).
● FINALIDAD COMUNICATIVA: hace referencia al objetivo que perseguimos
cuando hablamos, escribimos, o emitimos algún mensaje. De acuerdo a la
finalidad, varían tanto las palabras empleadas como la estructura. Sin
embargo, un mismo mensaje puede tener varias intenciones, aunque
siempre será una la que prevalezca.
● COHERENCIA TEXTUAL: Se trata de que los enunciados se concatenen
bajo un mismo tema que los englobe. Es el sentido global, constituido por el
encadenamiento y entretejido de los distintos enunciados que componen un
texto.
-Un texto está formado por una secuencia de enunciados, que son
portadores de proposiciones (ideas)
-El contenido de cada proposición está conectado con parte del contenido de
otra. O bien con el contenido global de toda la secuencia.
- Quien produce un texto lo construye coherentemente, pero el receptor realiza la
reconstrucción de esa coherencia que en principio construyó el emisor. Es decir que
reconstruye: el sentido global del texto (semántica), la intención del autor o emisor
(pragmática) y la adecuación de ese sentido a sus propios saberes (conocimiento
del mundo).
- Para “proteger” el sentido original del texto, Marín nos describe dos recursos:
1. la Macroestructura: Para la lingüística, es la representación abstracta y
general del sentido del texto, que puede expresarse como una única idea (en
una sola proposición).
2. Macrorreglas textuales. Las macrorreglas son: supresión, selección,
generalización y construcción.

● LA COHESIÓN TEXTUAL: Podemos denominar cohesión al conjunto de


mecanismos por los cuales unas palabras se refieren a otras, relacionándose a
través del sistema léxico y gramatical. Un texto bien cohesionado ofrece garantías
para su mejor interpretación.
La cohesión, es la propiedad del texto que conecta las diferentes palabras,
oraciones y párrafos mediante ciertos mecanismos que se denominan
procedimientos o formas de cohesión. Estos mecanismos intentan asegurar la
interpretación de cada frase en relación con las demás, facilitando así la
comprensión del significado global del texto.
La cohesión es un concepto relacional, pues no hay manera de interpretar estos
elementos por sí mismos.
Existen dos tipos de cohesión:
-Cohesión Gramatical (Pronombres/conectores/elipsis)
-Cohesión Léxica (Sinónimos/hiperónimos e hipónimos/antonimia)

Cohesión Gramatical
Pronominalización: Los pronombres son palabras cuya interpretación depende del
contexto en el que se emite el enunciado.
Existen distintos tipos de pronombres:
1) Personales (yo, tú, él, nosotros, la, me, usted, etc.)
2) Demostrativos (este, aquella, ese, etc.)
3) Posesivos (mía, su, etc.)
4) Relativos (que, donde, cuyo, etc.)
5) Interrogativos (cuándo, dónde, etc.)
6) Indefinidos (alguien, nada, cualquiera, etc.)

Conectores
Son elementos léxicos que unen partes de un texto y le dan una relación lógica a las
oraciones.
-Aditivos: Expresan suma de ideas.
-Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
-Causativos-Consecutivos: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los
enunciados.
-Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
-Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente,
bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
-Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto

● ELIPSIS: Es la omisión de un determinado elemento que ya ha sido nombrado en el


texto y que puede reponerse “volviendo atrás”.
Elipsis Nominal: Cuando no se expresa el sustantivo núcleo: “Ayer se rompió
la lámpara. Espero que compres otra”.
Elipsis Verbal: Cuando se elimina la forma verbal: “Federico invitó a bailar a
su novia; y Octavio, a Micaela”.
Elipsis Comparativa: Se omite el término sobre el que se establece la
comparación: “Lucía es más alta que Luis, pero menos que Victoria”.
● COHESIÓN LÉXICA:
- SINONIMIA: la sinonimia representa la existencia de más de una palabra para un
mismo significado.
- HIPERONIMIA: la relación entre un término más general, el hiperónimo (árbol) y
otros más específicos, que son los hipónimos o subordinados (sauce/tilo/algarrobo/
pino)
- ANTONIMIA: Son los distintos tipos de opuestos que presenta el lenguaje:
-Complementarios: La afirmación de uno implica la negación del otro (par/ impar;
verdadero/falso) -Antónimos graduales: Suponen un término medio entre los
extremos (caliente/tibio/frío; grande/mediano/chico) -Reversos: indican una acción y
su inversión (atar/desatar; entrar/salir) -Conversos: implican la consideración de una
relación (Padre/hijo; maestro/ alumno) o de una acción (comprar/vender;
ganar/perder)

UNIDAD 4 Tipos textuales y discursivos: Géneros discursivos y secuencias textuales

● Para cada actividad humana, como sociedad elaboramos distintas formas


discursivas acordes a la intención comunicativa, que presentan una estructura
común, o sea, el modo en que se organiza el discurso; determinados temas, aquello
de lo que hablamos; y un estilo particular, las palabras o frases que se emplean.
● Los tipos discursivos relativamente estables se llaman géneros discursivos. Son
“géneros” porque presentan características generales o comunes. “Estables” porque
mantienen esas características durante un tiempo. Y “relativamente estables” porque
cambian a lo largo de su desarrollo histórico.
● Para cada uno de ellos, podemos encontrar variedades.
- El texto narrativo se caracteriza por su trama temporal-causal, es decir,
porque refiere a hechos o acciones ordenados temporal y causalmente. Su
estructura contiene una situación inicial o introducción, una complicación, y
una resolución de la complicación y desenlace.
- El texto descriptivo se caracteriza porque presenta las características o
propiedades de un objeto, animado o inanimado, siguiendo un orden
espacial. Se trata de textos que permiten mostrar cómo es algo.
Según los propósitos que cumplen, pueden distinguirse dos grandes
categorías de descripciones:
Funcionales: tienen intencionalidad informativa. Son más objetivas.
Literarias: tienen intencionalidad estética. Son más subjetivas: dependen del
escritor, del clima que quiera crear, de las emociones que pretenda despertar
en el lector.
-Según el objeto que describen:
– Topografía: cuando se describen lugares.
– Cronografía: se describen circunstancias temporales
– Epopeya: se describen las cualidades, conductas y actitudes de las
personas.
– Retrato: se describen las cualidades de una persona, pero se incluyen,
también, sus características físicas.
- El texto expositivo-explicativo desarrolla o explica un tema con el objeto de
informar al lector. Así, la información se ordena en forma clara y precisa para facilitar
su comprensión. Su intención comunicativa es la referencial. Casi todos los géneros
relacionados con la enseñanza. Son textos que se basan, principalmente, en el uso
de definiciones y explicaciones.
- El texto argumentativo se ocupa de fundamentar o sostener un punto de vista
o una posición frente a un hecho determinado, la finalidad del texto argumentativo no
es hacer comprender sino más bien persuadir.
- Texto instructivo: Describe, paso a paso, un proceso e indica al destinatario
qué cosas debe hacer para lograr un resultado. Se trata de textos con una
intencionalidad prescriptiva, pues pretenden que el destinatario aprenda a hacer algo
y lo realice, y una secuencia descriptiva: se enumeran los pasos para lograrlo. La
información que se presente en un instructivo debe ser:
➔ Objetiva: Enumerar los pasos a seguir sin incluir el modo de pensar o sentir
del emisor.
➔ Lógica: los hechos se presentan en un orden lógico.
➔ Secuenciada: la información se ordena temporalmente.
- La secuencia conversacional o dialógica tiene como objetivo reproducir un
intercambio de palabras entre dos o más participantes, que se denominan
“interlocutores”. Predomina, en los guiones de cine o televisión, las obras de teatro,
la conversación cotidiana y la entrevista.
- Esquema global y esquema englobado: Es difícil encontrar textos compuestos por
un solo tipo de secuencia. En general, en un mismo texto coexisten diversas
secuencias, aunque siempre hay una que predomina por sobre el resto. Esas
secuencias diferentes guardan entre sí, dentro del texto, relaciones que puede ser
de inserción (una secuencia está inserta en otra, que la contiene) y/o dominancia
(hay una secuencia que predomina por sobre la demás).
Las secuencias textuales –descripción, narración, explicación, conversación,
argumentación- se plasman en múltiples géneros discursivos, literarios y no
literarios, simples y complejos, orales y escritos, mediáticos y de circulación
restringida.
- Escritos académicos: El texto académico, científico o disciplinar: Según Marta
Lascano (2009), los textos disciplinares son aquellos en los que predominan las
secuencias expositivo-explicativas o argumentativas. Esto no significa que haya un
límite tajante entre ellas, sino que cada texto disciplinar, según el ámbito de
circulación, la finalidad, y el tipo de problemática abordada, se orientará hacia lo
expositivo o argumentativo. Consideramos disciplinar todo texto de circulación en las
aulas que tiene como objetivo informar acerca de un fenómeno o acontecimiento. En
general, en estos casos, el emisor busca crear una ilusión de objetividad, pues la
explicación se presenta como una verdad no abierta al debate. Por lo tanto, su
objetivo no es discutir sino hacer saber, conocer o comprender, de la manera más
clara y accesible, un conocimiento que se considera importante.

​ iferentes rasgos contextuales, texto-discursivos y lingüísticos


D
● Informes: El informe de investigación es una comunicación por escritor de los
resultados provisorios obtenidos en la tarea de investigación sobre un tema
específico, para ser presentado como avance del proceso. o bien en
congresos, jornadas, academias, becas o como exigencias de trabajos
prácticos en distintas asignaturas de la universidad, o bien en congresos,
jornadas, academias, becas o como exigencias de trabajos prácticos en
distintas asignaturas de la universidad. Un trabajo de esta naturaleza tiene
como finalidad dar a conocer resultados parciales. Presenta el problema,
definiéndolo con claridad y precisión; los hechos o datos obtenidos y
elaborados, su análisis e interpretación; indica los procedimientos utilizados,
la técnica o las técnicas empleadas y las conclusiones parciales a las que se
arribó. Su estructura es similar a la de una monografía.
● Abstract: Constituye una anticipación condensada del problema que se
desarrollará en forma más extensa en el trabajo escrito. Su objetivo es
orientar al lector a identificar el contenido básico del texto en forma rápida y a
determinar su relevancia. Su extensión varía entre 150/350 palabras. Incluye
en forma clara y breve: los objetivos y alcances del estudio, los
procedimientos básicos, los contenidos y los resultados. Escrito en un solo
párrafo, en tercera persona, contiene únicamente ideas centrales, no tiene
citas, abreviaturas ni referencias bibliográficas. En general, son redactados
para la presentación de trabajos en congresos nacionales o internacionales y
para publicaciones científicas. Debe ser conciso y específico.
● Ensayo: El ensayo es un género en sí mismo. Texto donde el autor expone
una serie de ideas, opiniones, visión del mundo, con el fin de persuadir o
simplemente exponer, a sus lectores. Podemos distinguir entre el ensayo
literario, el ensayo argumentativo, el ensayo académico, entre otros. El
ensayo académico intenta resolver un problema por medio de argumentos​.
Se dividen en dos tipos:
- Formales: Hacen un análisis de una problemática a partir de la
contrastación de diversas fuentes y autores.
- Informales: El autor da una opinión personal sin seguir una
estructura determinada.
Su estructura se organiza en:
- Introducción.
- Desarrollo.
- Conclusión.
● Monografía Por definición, monografía es un escrito sobre un solo tema
específico. Pero, en realidad, no hay acuerdo que nos permita afirmar con
claridad qué se entiende por monografía. Las monografías presentadas en
seminarios o para promoción de materias se consideran como trabajos de
iniciación en la investigación. Las monografías científicas, en cambio,
constituyen la concreción de un dominio del tema específico tratado.
● La tesina es un trabajo de menor envergadura que una tesis doctoral. La
presentan generalmente los estudiantes de carreras universitarias de grado
(para obtener el título de licenciado). Son trabajos de profundización de
problemáticas particulares. Pueden ser de articulación o recopilación de
datos, pero, aun así, deben sustentar un planteamiento original de un tema.
● Tesis: Para Umberto Eco (2003), “una tesis de doctorado es un trabajo
mecanografiado de una extensión media que varía entre las cien y las
cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a
los estudios en que quiere doctorarse. (…) La tesis es indispensable para
doctorarse. .

Unidad 5
● El proceso de escritura: consiste en las diferentes etapas, o pasos que se deben
seguir para escribir y obtener un óptimo producto final.
● Se han definido 3 etapas del proceso: planificación o preescritura; producción; y
revisión o reescritura:
➔ Planificación o preescritura Remite básicamente a lo conveniente que radica
en tener en cuenta y considerar previo al inicio de la producción del escrito:
•La distribución del tiempo disponible: es conveniente establecer metas de
trabajo para un momento determinado, de modo que pueda llegar a entregar
el escrito cómodamente.
•El objetivo del escrito: es indispensable determinar las características del
texto, pensar claramente en su finalidad y en quien lo recibirá. Junto a lo
anterior debería contemplarse cómo se determinará tanto al emisor como al
destinatario del mismo y qué formato exige nuestra comunicación.
•La producción de las ideas, es decir cómo se produce un texto nuevo a partir
de lo escrito por otros. Es necesario, para esto, llevar a cabo una lectura
profunda del material existente.
➔ Producción o escritura: Esta etapa constituye el eje de nuestro trabajo como
escribientes, pero es necesario pensarla como una consecuencia, como una
actividad de reflexión. Es en este momento en donde se considerarán las
variables referentes a la cohesión, la coherencia y la adecuación del texto.
Todas estas variables entrelazadas, construyen el mismo.
➔ Revisión o reescritura La última etapa del proceso es el momento de la
crítica, de tomar distancia y observar qué sobra y qué falta; para ello es
bueno comprender que la revisión se lleva a cabo en distintos niveles:
★ Nivel ortotipográfico, dificultades ortográficas, de mayúsculas y
puntuación.
★ Nivel morfológico, conjugaciones verbales, género.
★ Nivel sintáctico, considera los fenómenos de concordancia entre el
sujeto y el predicado y el uso apropiado de los pronombres.
★ Nivel léxico, exige el uso de los términos más apropiados en cada
caso particular, evita repeticiones innecesarias.
★ Nivel pragmático, estipula que las relaciones entre las ideas deben
estar expresadas según el sentido que busca darle el escribiente.

El proceso de construcción del texto

Lo primero que se debe hacer al intentar escribir sobre un tema desde una
perspectiva académico – científica es consultar diversas fuentes en busca de información y
realizar una lectura de ésta. Una vez que se haya leído el material bibliográfico, es
necesario definir con qué textos de los leídos se acuerda y con cuáles se disiente, es decir
que es preciso adoptar un punto de vista frente al tema en cuestión que permita establecer
la posición del escritor y dar lugar a su argumentación.
● La planificación: ​La planificación es el momento de la toma de decisiones,
entre otros aspectos que deben considerarse y que serán profundizados
posteriormente, las decisiones se relacionan con:
a. La intención del texto
b. El formato o género
c. El modo en que nos inscribiremos en nuestro discurso y en que
inscribiremos a nuestro receptor.
d. El modo en el que nos ubicamos frente a lo que decimos.
e. La imagen que pretendemos dar de nosotros.
f. El tiempo con el que contamos y la exhaustividad con que será
abordado el tema.
g. El medio en el cual aparecerá nuestro producto escrito.
La planificación, es considerada como un tiempo de reflexión previo a la puesta en
marcha del proceso escritor.

Unidad de redacción: el párrafo

- Un párrafo está definido por una colección de oraciones y frases con lógica
gramatical que tratan un tema o idea.
- un párrafo finaliza en términos de puntuación gramatical cuando un punto y
aparte, señala e indica al lector que una nueva idea o pensamiento deviene,
pero que no se pierde la conexión al enfoque principal.
- En un sentido más estricto los párrafos consisten en oraciones; una de ellas
es la que se define como oración temática que presenta el punto principal o
el tema del párrafo. Las demás oraciones que acompañan el párrafo se
definen como oraciones de apoyo que conectan de nuevo con la oración
principal, desarrollando la idea que se expresa en la oración temática. Ahora
bien, la última oración del párrafo es la que vamos a llamar oración final u
oración de transición, la misma debería resumir el contenido del párrafo para
llevar al lector al siguiente.

La buena redacción y procesos de citas bibliográficas


Aspectos básicos de la buena redacción:
A. Lenguaje con claridad: Lo importante es seguir un orden lógico o
atendiendo al interés psicológico que lleva a destacar algunos elementos,
tales como el vocabulario utilizado, que implica el empleo de términos de uso
común y propio orientado a un lenguaje general, entendible para lectores
medianamente instruidos.
B. Ser conciso: ​Como expresa Zavala Ruiz la concisión, en síntesis, genera
rapidez y vivacidad en el estilo de nuestra redacción, mediante el empleo de
verbos activos y dinámicos. Porque la concisión es la cualidad de la
redacción que consiste en decir “lo más con lo menos”.
C. Sencillez: consiste en emplear palabras de uso común que pueden
expresar elevados pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va
de la mano con naturalidad. En términos concretos nos referimos a evitar
redacciones enredadas, confusas y complicadas. Escribir sencillamente
remite a expresar la convicción de que las ideas que se definen y/o
transmiten, se hacen de manera directa, sin rodeos, sin adornos, y a la vez
se transmite con naturalidad y elegancia cada una de las relaciones que se
enmarcan palabra tras palabra redactada.
D. Otras características: densidad; precisión, originalidad, y brevedad entre
otras.
E. Empleo correcto del idioma nativo: ​En lo que respecta a nuestro idioma,
por sus características propias, es necesario contar con diferentes
estrategias que se definan en una práctica sistemática, cotidiana, rigurosa y
disciplinada de la ortografía, la sintaxis y la puntuación.
La confluencia de todas las características remite a poder desarrollar un estilo de
escritura claro, conciso, sencillo, denso, exacto, preciso, natural, original y breve, que
permitirá expresar un estilo con fortaleza, otorgando funcionalidad, dinámica y eficacia a la
redacción.
Otro de los puntos centrales a tener en cuenta se define en torno al uso y citado
correspondiente de los diferentes materiales utilizados en los escritos; ya que por un lado
refiere a sostener criterios de cientificidad en lo que respecta a grados de objetivación y por
otro al respeto por la producción intelectual e ideas de otros autores utilizadas en nuestra
producción escrita.

Revisión o pos-escritura
La revisión consiste en ir descubriendo algunos errores en lo ya escrito, no es
preciso retroceder de inmediato para corregirlo, sino tomar notas para que, posteriormente y
luego de realizar una primera lectura objetiva, se realicen los ajustes necesarios con el rigor
que supone la redacción de su trabajo en el campo académico.
De acuerdo a Koval (2011) la primera lectura de nuestro propio trabajo descubrirá
seguramente muchos más errores que aquellos que habíamos identificado en el avance del
proceso de escritura.
Ahora bien, otra finalidad que supone la acción de revisar y corregir nuestro
manuscrito es poder redactar los apartados introducción y conclusión, propios de los
géneros discursivos en el ámbito académico y científico, ya que refieren a la última mirada y
el resumen profundo de la producción.
- La introducción debe incluir la presentación del tema, su contextualización,
información de fondo, objetivo e interés del trabajo, esquema del mismo y
sugerencia de los hallazgos.
- La conclusión debe regresar al problema o situación problemática que
presentó en la introducción, mostrando al lector cómo, lo que produjo y
comunica, expresa nuevas consideraciones sobre el problema presentado al
principio. Bajo ningún punto de vista una conclusión es una repetición de lo
que se escribió en el cuerpo de su trabajo, se debe tratar, de acuerdo con los
propósitos del mismo, de evaluar o explicar la relación que se estableció con
el o los objetivos del trabajo, evitando introducir nuevos materiales, salvo las
postulaciones de sugerencias ante los hallazgos realizados.

Unidad 6: Reglas formales de escritura y redacción Citas bibliográficas.


Normas APA – Normas Vancouver

Los sistemas conocidos para lograr la rigurosidad científica y la objetividad son:


estilo APA y normas Vancouver.
Las primeras orientan a los autores para que sus presentaciones escritas se
desarrollen en pos de ayudar en la comprensión del lector, estipulando una alta claridad en
la comunicación, bajos niveles de distracción y alta precisión. Con respecto a las segundas,
de igual manera remiten a un conjunto de reglas y normas sistemáticas para la publicación
de ensayos, manuscritos o publicaciones circunscriptas al ámbito de las Ciencias de las
Salud.
Las normas APA se enfocan en definir cómo realizar de manera uniforme los
siguientes elementos
➔ Diseño de página
➔ Márgenes y formato del documento
➔ Estilo de puntuaciones y abreviaciones
➔ Estilos y tamaño de letra de acuerdo con la función en el texto
➔ Construcción, denominación de tablas y figuras en el cuerpo del texto
➔ Citas en el desarrollo y cuerpo del texto escrito
➔ Citas de las referencias bibliográficas

Lineamientos principales para citar en el texto académico y Referencias bibliográficas

- En el desarrollo de la redacción y a la hora de citar ideas y comentarios productos de


una revisión bibliográfica, se recomienda que se realicen las citas en el cuerpo del
texto expresando mediante un estilo el autor o los autores y fecha (año), que
remitirán a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo (Referencias
Bibliográficas).
- Se redacta sólo apellido e inicial de cada autor, año de publicación, título de lo
consultado (sean artículos, capítulos de libros, etc.), fuente- naturaleza del
documento, y editorial si corresponde entre otros. Así mismo es necesario aclarar
que a la vez de los indicadores señalados en el párrafo precedente, las normas APA
también delimitan y definen la estructura de redacción de las mismas citas, (letra,
tamaño, mayúsculas, recursos gramaticales, etc.)

Clasificación para la organización lógica-textual de un trabajo académico:


➔ Resumen
➔ Abstract
➔ Introducción (definición y presentación sintética de la investigación mostrando su
relevancia e interés académico)
➔ Desarrollo o cuerpo principal, organizado a través de un conjunto de subdivisiones
➔ Aspectos metodológicos
➔ Tratamiento y exposición de resultados
➔ Conclusiones
➔ Referencias bibliográficas.

Luego de los lineamientos que refieren a la producción de la escritura, cabe recordar


lo siguiente: sólo se aprende a escribir escribiendo y corrigiendo nosotros mismos a lo largo
del mismo proceso, y ante el eventual borrador final, con personas calificadas en el arte de
redactar.

Otros recursos a tener en cuenta para la producción de trabajos científicos.


- Esquematización: Pretende reducir aspectos ligados a la complejidad de los datos
informativos a un cuadro sencillo y plausible de comprensión de líneas y factores
troncales que con facilidad se puedan asimilar a la lectura rápida, precipitada y
dinámica.
- Síntesis: Es la elaboración de un nuevo texto como resultado de una sólida
preparación cultural y de madurez intelectual, siendo imprescindible para el autor. La
misma generalmente se aplica con mucha frecuencia para informar y articular los
escritos que utilizan como fuente discursos, publicaciones, comunicaciones en
conferencias, entrevistas, etc.
- Condensación: ​significa y refiere a la capacidad de poder elaborar un texto más
reducido, respetando el sentido de las palabras originales del autor que se toma
como fuente de comunicación y respaldo a la producción que se desarrolla.

Retórica de la escritura científica

Atenuaciones Retóricas.
● Los Escudos o vallas: Son expresiones para matizar la argumentación del enunciado
científico con expresiones de probabilidad o duda. Con este tipo de atenuación, el
científico se anticipa a las posibles críticas y busca mantener la aceptación en la
comunidad; por eso presenta negociables sus aseveraciones. Ejemplos de escudos:
Parece, Podría, Puede, Sugiere, Posible, Probable.
● Aproximadores: Son palabras u oraciones que se emplean para indicar cierta
“vaguedad” en las afirmaciones; se caracterizan por su imprecisión en datos que, en
una investigación científica, suelen ser exactos. Por ejemplo: Raramente, La mayor
parte, Algunos, Que nosotros sepamos, Predominantemente, Aproximadamente,
Principalmente.
Intensificadores: Los Intensificadores, como elementos retóricos, se consideran las
aseveraciones basadas en fenómenos externos al autor (Oliver, 2004). A esta categoría
pertenecen las expresiones que indican certeza, convicción o seguridad o que destacan el
enunciado, bien sea por exclusión o por inclusión o porque subrayen la importancia de un
hecho para constituir una jerarquización informativa, y, por lo tanto, intensifican los puntos
clave para el lector (Cabrera y Hernández, 2005, p. 71). Fuentes (2009) muestra que los
Intensificadores son recursos para sumar fuerza argumentativa al escrito con base en la
autoridad. Incluso, hay quienes usan los Intensificadores como carga emocional
Despersonalización o desagentivación: Se intenta ocultar el agente para volcarse
sobre el objeto, intentando mostrar con más precisión y equilibrio en los enunciados,
permiten borrar las marcas de autoría para destacar el objeto y dotar de objetividad al
discurso.
Personalización y agentivación: De esta categoría hacen parte las expresiones
que enfatizan la narración desde la primera persona del singular o del plural; no escoden el
sujeto de la acción, y es un manejo escaso del lenguaje, sobre todo en los lenguajes
altamente especializado de la ciencia. La forma directa es la primera persona del singular, y
la indirecta es la tercera persona del plural: encontramos, concluimos, incluso cuando es
uno solo el autor.

También podría gustarte