Está en la página 1de 48

MODULO 1

Design Thinking​: Es una metodología de trabajo, utilizada preferentemente para


promover el diseño de nuevos productos, servicios o soluciones y resolver situaciones
problemáticas. A los fines de la materia, nos referiremos a sus diferentes etapas como un
nuevo modo de generar propuestas de intervención.
Gamification: Se trata de técnicas y dinámicas características de los juegos y
actividades recreativas, puestas a disposición para la resolución de problemas, el logro de
objetivos, la activación del aprendizaje, logrando a través de las mismas, potenciar la
motivación y reforzar una conducta específica
Hackathones: Se trata de una metodología basada en el aprendizaje colaborativo,
que ha sido utilizada preferentemente por programadores con el objetivo de contribuir al
desarrollo de software. Lo mencionamos como un ejemplo de metodología de aprendizaje
innovador.
Learning Agility: Modelo utilizado para medir el potencial de los colaboradores que
trabajan en una organización, a partir de la Agilidad de Aprendizaje.
Mindset: Cuando nos referimos a cambiar nuestro Mindset, significa modificar
nuestro pensamiento o paradigmas desde los cuáles nos paramos a analizar nuestros desafíos
profesionales.
Out of the box: Significa mirar una situación problemática o un desafío, desde
diversas perspectivas con el objetivo de encontrar soluciones y respuestas no tradicionales.
Talento: Especial capacidad intelectual o aptitud que una persona tiene para aprender
las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad.

En la sociedad se pierden un poco las labores cotidianas y profesionales de los


individuos debido al avance tecnológico; ya ni siquiera en el trabajo existe la necesidad de
escribir, simplemente con hablarle a la computadora ésta responderá al comando. Poco a
poco, las personas se vuelven dependientes de los dispositivos, disminuyendo la interacción
personal y aumentando el contacto con estos, lo cual hace que en el trabajo se disminuyan
ciertas labores y se le otorguen a la máquina. Sin embargo, siempre se va a necesitar de un
trabajador. Por otro lado, las relaciones dejan de ser persona a persona y se comienza a vivir
un mundo más solitario, ya que, se pierden los límites entre la realidad y lo virtual.
Ahora bien, hagamos un paralelismo con la situación actual que nos atraviesa. No
solo debemos mirar a nuestros abuelos o personas de la tercera edad para pensar que las
tecnologías los han dejado atrás, y cabe aclarar que no en todos los casos sucede​. ​Nos
miremos a nosotros mismos, para tomar consciencia que, en alguna parte, no lejana hay un
submundo donde se están gestando innovaciones que cambiarán la manera de enfocar no
sólo lo que hacemos, sino también nuestras vidas personales y vinculares tal cual las
conocemos hoy.

Es de esperar que los seres humanos ante situaciones desconocidas puedan sentirse
desconcertados. No debemos olvidar que, en la mayoría de los casos, la educación en nuestra
sociedad tiende a entrenarnos desde pequeños para que seamos cautelosos estimulando la
prudencia y la precaución a expensas muchas veces de la curiosidad; anima el éxito o la
consecución inmediata del resultado, evitando el error. Estos mensajes tempranos pueden
convertirse en barreras que dificultan de mil maneras diferentes la realización personal y
profesional.

Lo misterioso despierta la curiosidad, que habilita a su vez el crecimiento.

En momentos de tanto movimiento, es lógico encontrar que las personas se sientan


preocupadas o a la deriva. Ya que cuando un cambio se da en tantos ámbitos a la vez, las
personas se sienten en un estado de aceleración constante. Y en un momento como este,
optar por hacer una pausa en lugar de sucumbir al pánico o replegarse es una necesidad.

1. Un primer paso, fundamental, es poner en duda los supuestos a partir de los cuáles
analizamos las situaciones con las que nos enfrentamos.

2. Un segundo paso, no menos importante, es tomarnos el tiempo para reflexionar y


analizar en profundidad.
3. Por último, y de modo general, antes de ofrecer una respuesta, nos aseguremos que
hemos recorrido toda la gama de alternativas posibles que posibiliten una
intervención asertiva.

ACELERACIONES QUE ESTAN CAMBIANDO NUESTRO PLANETA según Friedman

1. Ley de Moore (tecnología).


2. Mercado (globalización).
3. Madre naturaleza (cambio climático y biodiversidad)
A su vez que estos aceleradores están cambiando cinco reinos clave: el lugar de trabajo; la
política; la geopolítica, la ética y la comunidad. Inclusive, también está cambiando la manera
de concebir la educación.
El desafío es ser resiliente y frenar en un contexto de constantes cambios y movimientos.
1. Ley de Moore (tecnología) ​Se trata de una ley empírica, formulada por el cofundador de
Intel, Gordon E. Moore, el 19 de abril de 1965. Afirmó que la tecnología tenía futuro, que el
número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrados se duplicaba cada año
y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas.

Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al corroborar que el ritmo bajaría, y que la
capacidad de integración no se duplicaría cada 12 meses sino cada 24 meses
aproximadamente.

Algunos ​de los grandes hitos sucedidos que ayudan a comprender la fuerza que ha impartido
la tecnología, la mayoría sucedidos en el 2007 curiosamente.
● El 26 de septiembre de 2006, Facebook, una red social que había estado
limitada a usuarios registrados en los campos de universidades e institutos, se
abrió a todos aquellos que tuvieran más de trece años y una dirección de correo
válida, y empezó a crecer a escala global.
● A finales de 2006, internet llegó al hito de los mil millones de usuarios en todo
el mundo, lo que parece haber sido un punto de inflexión.
● 9 de enero de 2007 se anuncia que Apple había reinventado el teléfono móvil,
Steve Jobs presentó el I Phone que resultó ser fundamental en la historia de la
tecnología y del mundo.
● En 2007, una empresa de microblogging llamada Twitter, que había sido parte
de una startup más amplia, fue desarrollada por separado en su propia plataforma,
y también empezó a crecer a escala global.
● 2007 Google lanzó Android, una plataforma de estándares abiertos para
dispositivos que contribuiría a que los smartphones crecieran a nivel global con
un sistema operativo alternativo al iOS de Apple.
● En 2007, Satoshi Nakamoto empezó a trabajar en una moneda y sistema de
pago digital llamado Bitcoin.
● También en 2007, Amazon lanzó algo llamado Kindle, iniciando así la
revolución del libro electrónico.
● En 2007, Airbnb fue concebido en un apartamento de San Francisco.
● El 27 de enero de 2007: Intel, el mayor fabricante de chips del mundo, ha
transformado el elemento básico de la era informática, sentando las bases para
una nueva generación de procesadores más rápidos y energéticamente eficientes.
● En el área de la medicina/salud, en el 2007 el coste de la secuenciación del
ADN empezó a caer en picada a medida que la industria de la biotecnología se
pasaba a nuevas tecnologías y plataformas de secuenciación, aprovechando a sí
toda la potencia computacional y de almacenamiento que justo estaba
disparándose.
2. Mercado (globalización): ​Flujos globales de comercio, finanzas, crédito, redes sociales y
conectividad entretejen mercados, medios de comunicación, bancos centrales, empresas,
escuelas, comunidades y personas. Los flujos de información y conocimiento resultantes
están haciendo que el mundo no sólo esté interconectado e hiperconectado, sino que sea
también interdependiente: todo el mundo en todas partes es ahora más vulnerable ante las
acciones de cualquiera en cualquier parte.
El rol de las redes sociales en la globalización ​El término “Red Social” se utiliza para
denominar a todos los diferentes sitios o páginas de Internet que ofrecen registrar a las
personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar
y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones
amorosas, entre otros. Hoy, constituyen una herramienta fundamental para ampliar
conocimientos, buscar trabajo, seguir temas de actualidad, y porque no: trabajar directamente.
Madre naturaleza (cambio climático y biodiversidad) ​Cambio climático, crecimiento de la
población y pérdida de biodiversidad. Temática tratada en la cumbre del G20 realizado en
Argentina en noviembre del 2018. Claramente enunciada como una de las problemáticas a
trabajar, implementando estrategias que hagan el desarrollo compatible con el cuidado del
medio ambiente.
El G20 realizado en 2018 en Buenos Aires

● Adaptación al cambio climático y eventos climáticos extremos con foco en el


desarrollo de infraestructura resiliente y creación de empleo.
● Promover el desarrollo de estrategias bajas en emisiones de gases de efecto
invernadero a largo plazo, con un foco en criterios y metodologías para su diseño.
● Alineamiento de los flujos de financiamiento climático internacional para la
implementación efectiva de las contribuciones nacionalmente determinadas
(NDC por sus siglas en inglés) y las estrategias bajas en emisiones de gases de
efecto invernadero a largo plazo.
Para resumir, estas tres aceleraciones se afectan mutuamente – cuanta más ley de Moore, más
globalización, y cuánta más globalización, más cambio climático. También cuanta más ley de
Moore, más soluciones potenciales al cambio climático y demás retos al tiempo que
transforman casi todos los aspectos de la vida moderna.
En síntesis, es interesante compartirles una frase que Dov Seidman agrega, el mundo no está
cambiando rápidamente, se está remodelando radicalmente, está empezando a funcionar de
manera diferente, en muchas áreas a la vez. Y esta remodelación está ocurriendo más
rápidamente de lo que hemos sido capaces de remodelarnos nosotros, nuestros líderes,
nuestras instituciones, sociedades y nuestras elecciones éticas.
Efectivamente, existe una disparidad entre el cambio en la velocidad de cambio y nuestra
capacidad para desarrollar sistemas de aprendizaje, sistemas de capacitación, sistemas de
gestión, redes de protección social y regulaciones gubernamentales que permitan a los
ciudadanos aprovechar al máximo estas aceleraciones y amortiguar sus peores efectos.
Y si ustedes preguntan qué efectos negativos serían los m, responderíamos que, al no adaptar
las diferentes instituciones privadas y públicas a estos cambios, y que finalmente haya una
gran porción de nuestra sociedad que amplíe la brecha entre aquello que sucede en el mundo
actual y su realidad, no pudiendo alcanzar jamás las competencias necesarias para integrarse
en este mundo.
Dice Teller, que con los siglos hemos aprendido a adaptarnos con mayor rapidez gracias a
una mayor alfabetización y difusión del conocimiento. Tenemos que reconfigurar las
herramientas e instituciones de la sociedad de modo que nos permitan seguir el ritmo.
Experimentar rápidamente y aprender de los errores. En lugar de esperar que las nuevas
normativas duren décadas, deberían revaluar continuamente las formas en que son útiles para
la sociedad. Las universidades están experimentando con la rotación de sus planes de
estudios más rápidamente y más a menudo para ir a la par con la a velocidad de cambio, y lo
hacen poniendo fecha de caducidad a ciertos cursos.
LEY DE MOORE, NANOTECNOLOGÍA Y NANOCIENCIAS: SÍNTESIS Y
MODIFICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE
IONES
INITRODUCCIÓN
LEY DE MOORE

Todo parece indicar que la ley de Moore pasó de ser una profecía auto cumplida por la
industria microelectrónica a una obligación que los fabricantes de semiconductores deben de
cumplir para poder vender sus productos a precios más competitivos. Así, si en 1954 el
precio de un transistor era de casi 6 dólares, actualmente su precio es menor a una mil
millonésima parte de un dólar, o sea, menor a un nanodólar. La supervivencia de la ley de
Moore dependerá seguramente de los resultados de las investigaciones en el área de las
nanociencias, que llevarán a la industria de la alta tecnología a otros caminos como la
nanoelectrónica, la optoelectrónica e incluso, la bioelectrónica. Por lo tanto, todavía nos
quedan muchas cosas por ver en el futuro cercano, y la única limitación tal vez sea un
dimensión de nivel fundamental, como lo es el tamaño del átomo mismo.
Para finalizar, podemos decir que sin lugar a dudas, la nanotecnología será la ciencia del siglo
XXI y nos traerá innumerables desarrollos en la industria electrónica y de la información, y
en general en aplicaciones médicas, industriales y medioambientales. La nanotecnología no
solamente está abriendo el camino a la próxima revolución industrial, sino que el impacto
social, cultural y económico que tendrá en nuestra vida diaria es apenas imaginable, ya que al
igual que el automóvil y la computadora, la nanotecnología bien puede cambiar al mundo.
Particularidades a construir desde el campo Psicopedagógico
● Las aceleraciones provocan grandes cambios y cómo éstos impactan en áreas
como educación, trabajo y cultura, entre otras cosas.
● Si hay impacto en educación, entonces debemos prender una alerta y revisar
cuál es la repercusión en la enseñanza y el aprendizaje, como conceptos
fundamentales que acompañaron y acompañan al psicopedagogo desde siempre.
● A veces, parece sólo preocuparnos lo que está sucediendo en educación, como
único campo de intervención psicopedagógica.
● Las personas durante toda su vida están atravesadas por situaciones de
aprendizaje (desde el vientre materno, a partir del nacimiento, cuando ingresan a
la etapa preescolar, luego inmersos en la educación formal, en la adultez desde la
universidad, en la incorporación al trabajo, y ya fuera del mundo laboral, siendo
adulto mayor, reaprendiendo o aprendiendo para mejorar su calidad de vida),
entonces debemos comprender también que el campo de intervención no debería
estar ajeno a las transformaciones y cambios que se dan en todos los ámbitos, y
en conclusión se ve obligado a replantearse todas las variables involucradas en el
ejercicio de la profesión, desde el sujeto a intervenir, los espacios y objetos de
intervención, como así también sus metodologías, herramientas y espacios.
MODULO 2: La evolución de la psicopedagogía:
● Paula Caminada (2012) sostiene que en la década del 60, surgió como
influencia de las disciplinas psicológicas y pedagógicas, tomando elementos de
ambas con el objeto de atender las demandas surgidas desde el ámbito escolar.
Hasta ese entonces, existía la palabra «psicopedagogía», para referir a aquellas
herramientas provenientes de la Psicología que facilitaban la comprensión de la
Pedagogía.
● El desarrollo de la Psicopedagogía comienza en una época en donde
predominaban las influencias de la Neurología, la Psicometría y el Positivismo.
Los docentes de la carrera eran profesionales de ámbitos diversos tales como;
Neurología, Filosofía, Antropología, Biología, Psicología, Pedagogía, Teología,
Sociología, etc. Por su parte, el aprendizaje era considerado de manera lineal,
unidireccional, así fue presentado en algunas de las teorías más tradicionales que
se basan en el enfoque conductista, considerando la conducta como un conjunto
de estímulo – respuesta, sin interferencia de la subjetividad. Más adelante
tendremos la oportunidad de profundizar en estas teorías.
● El Psicopedagogo a mediados del Siglo XX, aún no tenía definición de su
campo profesional y trabajaba especialmente en la reeducación. Es en este
periodo en donde se observa la primera formulación de su objeto de estudio:
Sujeto en situación de aprendizaje. Se consideraba que el psicopedagogo
intervenía las dificultades de aprendizaje, en el ámbito escolar - sistemático y que
su función era la de «reparar» dificultades en el educando. Se tenía en cuenta al
hombre como un sujeto aprendiente. El aprendizaje se concebía entre «sujeto» -
«objeto» es ahí cuando se comenzó a tener en cuenta la subjetividad del hombre.
● Hasta aquí el foco u objeto de estudio, estaba puesto en el sujeto en situación
de aprendizaje formal, pero su intervención estaba reducida a reparar dificultades
de aprendizaje.
● Por su parte, Fabián Cazar del Pozo (2012) sostiene que continuó recibiendo
influencias de los avances científicos y la formación del psicopedagogo empezó a
tener en cuenta el desarrollo del ciclo vital, la diversidad cultural y el contexto de
aprendizaje, pero que aún carecia de especificidad, es decir de objeto y de método
propio.
● Se estableció como objeto de estudio al hombre como un ser que aprende; es
decir el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.
● La Psicopedagogía supera su inicial significación, y deja de ser una
confluencia de dos disciplinas, para encontrar su esencia específica.
● Se plantean así necesidades y desafíos a la especificidad psicopedagógica:
re-definir, conceptualizar o reconceptualizar formas y contenidos, tanto
epistemológica como metodológicamente frente a un sujeto y un objeto de
conocimiento multidimensionales.
● Se debe quitar el foco en la dificultad o problema de aprendizaje, para
intervenir en toda aquella situación que enfrente a la persona con el aprendizaje y
requiera para ello que se disponibilicen las mejores estrategias para que pueda
hacerlo del modo más eficaz y eficiente posible, logrando adquirir los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para enfrentarse al mundo del
que forma parte.
● El profesional de la psicopedagogía con su aporte específico, puede tener un
rol fundamental en un mundo que lo que justamente está requiriendo es personas
que puedan aumentar su capacidad y velocidad de aprendizaje para adaptarse con
mayor rapidez a los cambios. Para ello, debemos tejer las mejores estrategias que
acompañen ese salto, y creo que cuando hablamos de estrategias de aprendizaje,
nosotros podemos decir con orgullo que sabemos de qué manera actuar.
● Como no somos todos iguales, no podemos esperar que todas las personas
tengan los mismos tiempos para lograr los mismos objetivos. Y dicho esto, nos
posicionamos en la postura de “relativizar” en algunas circunstancias los
problemas de aprendizaje. Y cuando decimos relativizar, pretendemos ignorar
situaciones de dificultades reales, sólo intentamos invitar a pensar y reflexionar,
para no caer en juicios y sesgos.
Algunas reflexiones sobre las miradas al problema de aprendizaje que debemos
revisar:
● Simplificación de la mirada al sujeto, su individualidad, talentos y
particularidades al momento de enfrentarse al aprendizaje.
● Actualización de conocimientos en los aspectos académicos, metodológico y
de investigación educativa, no solo vinculado a la actualización psicopedagógica
sino abierto a otros campos y disciplinas; que posibiliten una mirada crítica y
diferencial.
● Realización de abordajes interdisciplinarios que se vinculen con la sociedad, la
tecnología, el ambiente y la ciencia.
● Revisión de prácticas, fortaleciendo la utilización de nuevos y variados
recursos en propuestas innovadoras en torno a la enseñanza y el aprendizaje.
● Promoción de una apertura al conocimiento, a la indagación, a la aceptación de
la existencia de diferentes perspectivas sobre un tema o problemática, a fin de
generar la construcción de propuestas viables que amplíen las posibilidades de
cambio en las prácticas.
● Fomento de espacios de reflexión para re pensar la práctica profesional.
● Investigación de nuevos y varios criterios de evaluación que consideren las
particularidades de cada sujeto.
Teorías del aprendizaje y la enseñanza de Mariela Sarmiento

Teorías de la enseñanza
Las principales dimensiones de la práctica educativa y sus características.

DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

TÉCNICA HEURÍSTICA SOCIOCRÍTICA


ENSEÑANZ Se considera desde Se considera desde la Se considera desde la
A el rigor de la perspectiva de la perspectiva de la
ciencia aplicada. ciencia social.
filosofía y la
sociología.

META Descripción, Toma de Evolución


EDUCATIV predicción y decisiones basadas dialéctica
A control del en la capacidad de las
comportamiento para organizar tomas de
.
información del conciencia.
medio. Aprender Autonomía moral e
a aprender. intelectual.

MÉTODO Enseñanza Activación y Partir de


DE E-A programada reestructuración de situaciones
los problemáticas
que
esquemas existentes.
Conducción de causen desequilibrio.
los procesos Aplicar: observación,
necesarios comparación, análisis

para cada tipo de hasta formular


aprendizaje. modelos
Estrategias conceptuales,
instruccionales, avanzar
cognitivas y
metacognitivas. en la construcción
de modelos
formales,

verificarlos;
ejercitarlos y
buscar nuevas
aplicaciones.
VALORES Prescritos, absolutos, Se relativizan los Compartidos
imperantes, los filtra la valores prescritos, , cooperativos,
se reconoce crítica de la
Administración. La ideología,
Axiología no es su influjo en la
ciencia. práxis liberadores, solidarios e
docente, son intersubjetivos.

interpretables y
explícitos.

La Axiología existe
como ciencia social.

MEDIACIÓ Técnicas magistrales. Técnicas cooperativas. Técnica de


N Uso del libro de Materiales dinámica de
texto o elaborados grupos y
documentos por los juegos.
maestros y el
elaborados por Creación de
centro. Se
expertos. materiales,
enfatiza al
fruto de la
maestro que negociación y
transmite en el consenso. Se
forma original la
información. enfatiza la relación
sujeto-objeto.

PROFESOR Técnico que Responsable de Profesor crítico,


aplica las la toma de reflexivo e
estrategias y decisiones, investigador,
utiliza los autónomo, trabaja en
recursos para creador y equipo y es
alcanzar los deliberador. transformador
objetivos. Mediador en el de su entorno.
Director del proceso de Agente de
aprendizaje. desarrollo cambio social.
curricular.

EVALUACI Evaluar los Regulación. Regulación del


ÓN conocimientos Evaluación de proceso.
previos,
progreso y acuerdo con
dominio objetivos

final. basados en la
taxonomía de
Bloom y en otras
estrategias.

Otros modelos:
● Modelos de Enseñanza Inteligentes: integración de las nuevas tecnologías en
ambientes convencionales de enseñanza-aprendizaje, para ello se preocupa del
apoyo tecnológico para soportar procesos sofisticados de enseñanza, crear
conciencia crítica que permita utilizar los recursos tecnológicos como
herramientas de alto poder en la enseñanza y el aprendizaje y que el educador no
se convierta en un simple técnico.
La pregunta que debemos hacernos es si ¿consideramos que las teorías de enseñanza y
aprendizaje que hemos revisado en su evolución se fueron adaptando lo suficiente a fin de
estar a la altura de los nuevos desafíos, es decir, si contemplan en su génesis la raíz de la
evolución?​https://acceso.virtualeduca. red/documentos/ponencias/puerto-rico/1061-184b.pdf

El establecer las modalidades de aprendizaje electrónico permite considerar los aportes que
la tecnología hace a la inclusión: “Una educación para todos”. Las diferentes modalidades
están planteadas para hacer la educación más accesible de acuerdo al contexto del estudiante.
En este aspecto, es de vital importancia que los gobiernos enfoquen sus esfuerzos en el
incremento de infraestructura y conectividad para el aprovechamiento de la tecnología como
medio de inclusión educativa. Pero no basta con establecer las modalidades de aprendizaje
electrónico y el aseguramiento de la infraestructura y la conectividad, también es de gran
importancia establecer las pedagogías más apropiadas orientadas al aprendizaje electrónico.
Psicopedagogía
Aportes para una reflexión epistemológica

1.​ ​Encuadre epistemológico general


1.1. Acerca del conocimiento científico

● El conocimiento científico es un tipo de saber que busca, mediante leyes,


describir y explicar la realidad y predecir hechos particulares. Lo propio de
este saber es la criticidad, es decir, ser problematizador y cuestionador de la
realidad para lo cual se fundamenta tanto en la lógica como en la
experiencia; así como el ser metódico, sistemático y comunicable mediante
un lenguaje preciso y el aspirar a la objetividad.
● Una posible clasificación de las ciencias según el objeto de estudio, el
método y el tipo de enunciados es:
- ciencias formales: éstas son las matemáticas y la lógica, pues su objeto de
estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existen en la realidad
témporo-espacial, son formales, vacíos de contenido; el método es la demostración
lógica, que deduce un enunciado de otros a partir inferencias lógicas.
- ciencias fácticas: son las ciencias naturales y sociales. En las primeras el
objeto de estudio es la naturaleza, mientras que en las segundas es el hombre. En ambas
hablamos de entes materiales (hechos, procesos) refiriéndonos a la realidad empírica. El
método se basa en la contrastación empírica para constatar si los enunciados
(proposiciones sintéticas) son verdaderos o falsos, resultando siempre una verdad
provisoria.

· Las disciplinas científicas están determinadas por lo que en filosofía de la


ciencia se llama una ​matriz disciplinar o paradigma,​ es decir, una estructura
mental, consciente o no, que sirve para clasificar el mundo, en el ámbito de la
comunidad científica.
· Una disciplina científica ​nace como un nuevo modo de considerar el mundo
que se estructura en consonancia con las condiciones culturales, económicas y
sociales de una época. En torno a la base de cada disciplina científica, hay cierto
número de reglas, principios, estructuras mentales, instrumentos, normas
culturales y/o prácticas, que ponen orden en el mundo antes de que lo
estudiemos más a fondo. Hay momentos en que la evidencia de un “paradigma
científico” se cuestiona y se procede a su reestructuración.
· Un concepto puede ser considerado un enunciado desde la eternidad y no
construido o como el resultado de una decisión epistemológica o teórica que ha
operado una ruptura en relación con una utilización imprecisa del término.
Ningún concepto es “dado”, todos están construidos según el conjunto de
intereses perseguidos. Por eso, podríamos decir que una disciplina científica está
menos determinada por su objeto que por su objetivo.
· La evolución de las disciplinas científicas no se comprende con una lógica
predeterminada y previsible, sino que pone de manifiesto una historia en la que
puede darse lo nuevo, situaciones imprevisibles, todo ello condicionado por un
conjunto de circunstancias sociales, económicas, culturales, políticas totalmente
determinada por ellas.
· Una ciencia surge ante ​preguntas y ​preocupaciones concretas​, en un entorno
de intereses determinados que hoy es fácilmente analizable.
· Hay dos momentos muy diferentes en las prácticas científicas. Lo que él llama
ciencia normal que es el trabajo científico que, dentro de elecciones
paradigmáticas determinadas, trata de resolver los problemas; y ​revolución
científica que es lo que sucede cuando se cuestiona el marco paradigmático de
una disciplina. El período durante el que una disciplina está naciendo, el
momento en que aún está desdibujada, se suele llamar ​fase preparadigmática.​ Es
el período en el que las prácticas de las disciplinas aún no están bien definidas,
aún no hay programas universitarios concretos para hacerse especialista en esa
disciplina. Los profesionales provienen de los campos de alrededor. Las
realidades sociales son determinantes para la evolución de una disciplina. Las
realidades científicas están, por lo tanto, relacionadas con múltiples mecanismos
sociales e incluso con luchas sociales.
· El hecho de que una matriz disciplinaria adquiera cuerpo y se imponga
(triunfo de una teoría) como tal no es un fenómeno puramente intelectual: el
paradigma se impone –o es impuesto- cuando un número suficiente de
científicos lo encuentran fecundo y tiene la fuerza suficiente como para
imponerse a otros. Para que esto ocurra es necesario que se reúnan ciertas
condiciones sociales, económicas y/o políticas, es preciso también que sus
especialistas consigan crease ​su zona de autonomía. C ​ uando una disciplina está
“establecida” se habla de su período paradigmático.
· Son débiles porque, al separarse cada vez más de la existencia cotidiana, no
resuelven a menudo más que los problemas ideados por los especialistas que los
que experimentan las personas a diario y porque las ciencias están separadas de
los problemas sociales y de las tecnologías.
· Cuando comienzan a aparecer anomalías, se ofrecen dos posibilidades: o bien
la disciplina se hace cada vez más inadecuada y se enfrenta con “problemas
recalcitrantes”; o bien está relativamente dispuesta para contestar a las preguntas
que se le plantean y entra en un ​ciclo posparadigmático.​ En el primer caso hay
que esperar su renovación mediante el rechazo de los presupuestos
paradigmáticos anteriores. En este período la disciplina se presenta como una
tecnología intelectual sobre la que prácticamente ya no se investiga, a menos que
un nuevo problema externo obligue a reconsiderar un elemento de la disciplina.
· Existe progreso entre los paradigmas, no existen parámetros para compararlos,
éstos son ​inconmensurables entre sí. Sin embargo, existe progreso dentro de los
límites de un mismo paradigma.

1.2. Acerca de las ciencias sociales


· La falta de consenso unánime respecto a la definición del objeto de estudio de
las ciencias sociales brota de la complejidad de su objeto de estudio: el hombre y
su conducta con su trasfondo colectivo, lo social, la actividad humana, la acción
social, los hechos sociales, los procesos sociales, los sistemas sociales, entre
otros.
· Según el prejuicio reduccionista el conjunto de las ciencias debe definirse por
un solo tipo de ciencias: las ciencias naturales. De este modo, las ciencias sociales
se asimilan acríticamente al paradigma de las ciencias naturales, reduciendo la
especificidad de su objeto de estudio y, por lo tanto, su método, su tipo de
enunciados y tipo de verdad, soslayando la inconmensurabilidad de su objeto de
estudio con respecto a otros objetos.
· El hombre es el único ser que tiene un ​universo simbólico​, valores, cultura.
Esto hace que sea complicado al momento de estudiarlo ya que, a diferencia de
las ciencias naturales o formales, no se está frente al esquema sujeto-objeto de
estudio, sino sujeto-sujeto – objeto de estudio-, donde ambos son portadores de
un universo simbólico, valores, cultura, compartidos o no.
· Otro rasgo irreductible del hombre es el ​lenguaje q​ ue articula su subjetividad,
su pensamiento, ya que la cultura se hace presente en el lenguaje.
· Otra dimensión es su inconsciente, que se manifiesta tanto en la dimensión
social de su cultura, como en componentes de su conducta individual, haciéndola
impredecible.
El objeto de estudio del hombre no permite:
1. Determinar al objeto de estudio como hechos
definidos,
2. explicar los hechos unívocamente,
3. elaborar leyes universales,
4. predecir y anticipar.
· El método de estudio de las ciencias sociales aparece la ​hermenéutica q​ ue
consiste en ​iluminar ​las condiciones bajo las cuales se comprende, los
condicionamientos previos que determinan el conocimiento, incluso el
científico, dado que la racionalidad humana no puede sustraerse de los
prejuicios que son constitutivos del propio ser.

1. ​Encuadre epistemológico específico


1.1. ​Acerca de la piscopedagogía

· El problema de aprendizaje, sea en el ámbito escolar o laboral, es una


patología relativamente nueva.
· La psicopedagogía se ocupa de estudiar el personal vínculo que establece
un sujeto con los objetos de conocimiento institucionalmente valorados y
requeridos como necesarios en su apropiación (aprendizaje) y en su
utilización (transferencia del aprendizaje); así como de intervenir en ése
vinculo cuando aparecen dificultades, trastornos, problemas.
· Dichos problemas atravesaran con diferentes grados de compromiso los
cuatro niveles que están implicados en todo proceso de aprendizaje:
organismo, cuerpo, inteligencia, deseo en un contexto institucional
determinado.
· El problema de aprendizaje puede responder por tanto a dos órdenes de
causas, aunque en general se hallan imbricados en la historia de un sujeto en
particular. Causas ​externas a la estructura familiar e individual del que
fracasa en el aprender (problema de aprendizaje reactivo); o ​internas a dicha
estructura (síntoma o inhibición).
· No existen ni una única causa, ni situaciones determinadas del problema
de aprendizaje, lo que se intenta buscar es la particular relación del sujeto
con el conocimiento. La significación del problema de aprendizaje no debe
buscarse en los contenidos del material sobre el cual se opera, sino en la
operación como tal.
· Afirmar que la psicopedagogía es un tipo de conocimiento científico,
exige fundamentarse en las conexiones relevantes que se pueden hacer entre
un encuadre epistemológico general y la especificidad de éste tipo de saber.
· Considerada desde su nacimiento se verifica en un análisis diacrónico su
paso de una fase preparadigmática a su actual período paradigmático. A fines
del siglo XIX donde determinadas condiciones culturales, sociales,
económicas y políticas plantean la masificación de la instrucción y, ante el
creciente número de sujetos que fracasan en la misma, comienza a
formularse y construirse el ​“fracaso escolar”​ como problema social a
abordar. Hoy es redefinido como ​“problema de aprendizaje”, ampliando su
ámbito de conceptualización e intervención del estrictamente escolar al
laboral.
· Es en este último donde hoy, ante la flexibilización y reconversión laboral,
el desempleo, la tecnologización, surgen nuevos problemas que,
provenientes del exterior de la disciplina (macrocosmos) van produciendo en
ella modificaciones microcóspicas en sus condiciones iniciales. La
psicopedagogía ha ido emergiendo poco a poco –y lo sigue haciendo- del
discurso cotidiano, estableciendo una ruptura con éste, al ir conceptualizando
e interviniendo en él a partir de las demandas institucionales, familiares y
escolares, primero, laborales después, acerca del “no-aprender”. Esta
“ruptura epistemológica” es la que le permitió delimitar su objeto de estudio
en función de su objetivo: construir, reconstruir, articular el vínculo
sujeto-objeto de conocimiento.
· Hoy, sin embargo, debe realizar otra “ruptura epistemológica” con la
psicología y la pedagogía (didáctica) sus “ciencias madre”, debatiéndose
entre el sino dado por la herencia de dependencia dada desde el nombre
compuesto, y su especificidad. Así como frente a las otras disciplinas para
pasar de “no-ciencia”, “cenicienta” entre las ciencias hasta llegar a tener un
estatus científico reconocido. Podemos afirmar, en este panorama diacrónico
y sincrónico, que la psicopedagogía se encuentra en una fase paradigmática,
en ciencia normal. Tiene historia, así como el sujeto individual en su
particular vínculo con los objetos de conocimiento atraviesa por vicisitudes,
en ella se puede registrar las vicisitudes por las que atravesó y atraviesa en
relación al vínculo con su objeto de estudio: surgió ante preguntas y
preocupaciones concretas; respondió y responde a demandas de la sociedad
en un ámbito específico tratando de resolver esos problemas provenientes de
fuera de ella con técnicas relativamente claras, formulando y creando
muchas otras.
· En este período se verifica la existencia de distintos paradigmas como los
analizados como casos testigo: el transdisciplinar, propuesto por de
Lajonquière o el interdisciplinar planteado por Levy. Si bien no se registra el
triunfo de unos sobre los otros, si hay progresos en los límites de cada uno.
Se plantean así necesidades y desafíos a la ​especificidad psicopedagógica:​
re-definir, conceptualizar o reconceptualizar formas y contenidos, tanto
epistemológica como metodológicamente frente a un sujeto y un objeto de
conocimiento multidimensionales.
· La psicopedagogía, vista como ciencia social presenta todas las
características, posibilidades y límites de estas ciencias. Falta de consenso
unánime en la definición del objeto de estudio y, entre otras características,
diversidad de perspectivas, miradas escuchas y abordajes. Existe también
una tarea hermenéutica que señala el carácter condicionado de toda
comprensión, de todo conocimiento y remarca que, en tanto seres finitos,
debemos tener siempre presente los condicionamientos históricos de cada
idea, concepto, intervención; reconociendo​, contra toda la perspectiva
moderna en favor de la objetividad y la distancia, el vínculo irreductible que
nos liga con el pasado, con la tradición, con la historia, con el lenguaje.

· Para finalizar nos parece oportuno señalar un posible aporte de la


psicopedagogía al conocimiento científico al hacer, como plantea Alicia
Fernández, la distinción entre conocimiento y saber, donde la práctica es
saber y no sólo conocimiento aplicado. Con este concepto final queda abierta
la cuestión de si efectivamente la psicopedagogía es un tipo de conocimiento
científico o una técnica de la psicología y/o de la pedagogía y la didáctica.

De la educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de


enseñanza aprendizaje en el siglo XXI
· Durante la Revolución Digital, la escuela tradicional que data entre el siglo
XVII a XIX inicia una transformación monumental. Las Tecnologías de
información y las comunicaciones se convierten en impulsores de cambio en la
Educación, sin embargo, aceptar lo tecnológico no es fácil cuando la pedagogía
considera el fenómeno educacional como un hecho y como una actividad humana,
la historia de la educación hasta ahora había considerado aspectos en su mayoría
filosóficos, sociológicos, económicos pero nunca tecnológicos.
· La aceptación del uso de la tecnología en los procesos de
enseñanza-aprendizaje no fue tarea fácil, durante este periodo los esfuerzos se
enfocaron en lo técnico, tanto en el desarrollo de herramientas como en la
capacitación del personal docente para el uso de nuevas tecnologías.
· La televisión, el microprocesador, los videojuegos, la cámara digital, el celular,
los mensajes de texto, el Internet, las redes móviles, las redes sociales, la
computación en la nube son tecnologías creadas hace muy poco, sin embargo, a
pesar del poco tiempo de su creación, ya para el siglo XXI se supera un poco la
etapa de aceptación a lo instrumental y las instituciones educativas se deben
concentrar en mayor medida en lo pedagógico.
· Los conceptos Educación a Distancia y Educación Virtual son propios del siglo
XX, para el MEN (2009), “​La educación a distancia apareció en el contexto
social como una solución a los problemas de cobertura y calidad que aquejaban a
un número elevado de personas, quienes deseaban beneficiarse de los avances
pedagógicos, científicos y técnicos que habían alcanzado ciertas instituciones,
pero que eran inaccesibles por la ubicación geográfica o bien por los elevados
costos que implicaba un desplazamiento frecuente o definitivo a esas sedes”.
· Luego, a raíz de la llegada de la revolución tecnológica y con ella las nuevas
tecnologías, la educación a distancia evoluciona y trae consigo nuevas formas de
enseñar y aprender, es así que surge el término educación virtual cuya concepción
pedagógica se apoya en las tecnologías de la información y la comunicación.
· ​ a Educación Virtual o educación en línea, se refiere al desarrollo de
L
programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el
ciberespacio, sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno
es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo, desde esta
perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de
formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de
aprender. (MEN, 2009)
​Evolución de la educación no presencial.

· ​ egún los planteamientos de Facundo A. (2003), la educación a


S
distancia a nivel superior en el mundo se desarrolla en el siglo XX
alrededor de los años setentas.
· La educación virtual permite al estudiante ir a ​su propio ritmo ​y
encontrar diversos caminos que enriquecen su proceso de aprendizaje,
logrando una mayor construcción de conocimiento de acuerdo a sus
propias exigencias. La evaluación se convierte en una oportunidad de
mejora pasando de ser memorística a formativa, adicionalmente, ​la
educación virtual es más económica y ecológica​, tanto para el
estudiante como para la institución educativa, debido a que no requiere de
pagos de transporte, material impreso, fotocopias y la institución ahorra
en infraestructura, gastos administrativos, servicios públicos entre otros.
· ​En el siglo XXI, la enseñanza y el aprendizaje electrónico ya no son
una opción, se convierten en una necesidad, para ir al ritmo frenético
permitido por los medios digitales hacia la construcción de sociedades
de conocimiento;​ por tanto, teniendo en cuenta el nivel de conectividad a
Internet que se requiere, podemos hablar de tres modalidades de
aprendizaje electrónico en aras de abarcar los diferentes estadios de la
educación. (BUSCAR CUADRO
· ​El b-learning o formación combinada alude a una intervención
docente de manera virtual y también de manera presencial, lo que supone
un nivel de conectividad medio. Por otra parte y con un nivel de
conectividad a Internet alto se encuentra la educación ​e-learning o virtual
en donde la intervención docente se puede realizar totalmente virtual
aunque no se descarta la posibilidad de encuentros presenciales. Y
finalmente se encuentra el aprendizaje presencial con el apoyo de
herramientas tecnológicas denominado como ​apoyo a la presencialidad
en donde el nivel de conexión a internet es bajo.

Modalidades de aprendizaje electrónico e Inclusión educativa


· El establecer las modalidades de aprendizaje electrónico permite
considerar los aportes que la tecnología hace a la inclusión: “Una
educación para todos”. Las diferentes modalidades están planteadas para
hacer la educación más accesible de acuerdo al contexto del estudiante, es
de gran importancia establecer las pedagogías más apropiadas orientadas
al aprendizaje electrónico.
Pedagogías para la formación virtual
· Teniendo en cuenta que la concepción pedagógica de la educación en línea se
apoya en las tecnologías de la información y la comunicación y los mayores
niveles de interactividad que éstas propician, las prácticas docentes se han
ajustado a tales requerimientos en donde el proceso educativo busca su centro en
el estudiante, aplicando estrategias de aprendizaje como el aprendizaje autónomo
y con éste, el aprendizaje a través de medios electrónicos.
Aprendizaje Autónomo y Aprendizaje Electrónico.
· El aprendizaje autónomo fomenta la responsabilidad en el estudiante bajo
estándares de autorregulación y bajo la premisa que es él mismo el centro de su
proceso de aprendizaje y que de éste depende el ritmo de avance y la construcción
de conocimiento.
· Algunos beneficios del aprendizaje autónomo a través de medios electrónicos:
- permite al estudiante avanzar a su propio ritmo navegando por aquellos lugares
que son de su interés y producen motivación a aprender. Esta navegación como experiencia
propia depende de sus conocimientos previos, sus intereses y sus metas de aprendizaje.
- En su recorrido por el mundo virtual los estudiantes tienen experiencias
cognitivas visuales, auditivos y textuales que apoyan su proceso de aprendizaje de acuerdo a
su estilo de aprendizaje propio.
- La virtualidad permite la interacción con diferentes medios digitales y el acceso
a la información al alcance de un clic: bases de datos, bibliotecas virtuales, repositorios
digitales, artículos científicos, revistas, todo esto supone un diseño de contenidos no lineal
favoreciendo el aprendizaje autónomo en el estudiante.
- capacidad de comunicación global en donde el aprendiz autónomo además de
consultar información en diferentes medios, comunicarse con sus compañeros y tutor,
también puede comunicarse con personas de todo el mundo a través de redes académicas y/o
sociales rompiendo barreras de tiempo y espacio, esta comunicación podrá resolver sus dudas
viajando más allá de los límites de un salón de clase presencial.

La autonomía que brindan las tecnologías de información y las comunicaciones y el


acceso a la información gracias a la Internet, propician un nuevo perfil de aprendiz y un
nuevo perfil de maestro

Un nuevo perfil de aprendiz


En el siglo XXI las instituciones educativas deben estar preparadas para recibir
estudiantes con las siguientes características:
· ​Autónomo: Actúa con independencia y tiene la capacidad de construir su
propio conocimiento estableciendo su propia ruta de aprendizaje de acuerdo a sus
conocimientos previos.
· ​Auto-disciplinado​: Establece sus propias reglas de comportamiento con el
interés de cumplir con sus metas de aprendizaje.
· ​Autorregulado: ​Revisa su comportamiento, lo ajusta y ordena con el interés de
cumplir con sus metas de aprendizaje.
· ​Auto-motivado: Aprovecha factores internos y externos y los orienta a las
acciones que emprende como aprendiz.
· ​Responsable: Tiene consciencia de sus obligaciones como aprendiz y actúa en
conformidad.
· ​Creativo: Realiza actividades de manera diferente a las tradicionales y se
apoya en el uso de la tecnología.
· ​Reflexivo: Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje, comprende la realidad
actual y hace uso de esta información y la aplica en su mejoramiento.
· ​Innovador: ​Tiene la capacidad de crear o cambiar pensamientos, costumbres,
actividades para presentarlos de manera novedosa.
· ​Social:​ Se relaciona con otras personas haciendo uso de la tecnología.
· ​Resiliente: Tiene la capacidad de afrontar los inconvenientes, aprender de ellos
y aplicar ese conocimiento en el mejoramiento de su proceso de aprendizaje.
· ​Ecológico: Mantiene relaciones amigables con el medio ambiente y las aplica
en su proceso educativo.
· ​ lobal: Percibe a la humanidad como un todo gracias al uso de las tecnologías
G
de información y las comunicaciones.
· ​Multicultural: Reconoce la diferencia cultural y la comprende gracias al uso
de las tecnologías de información y las comunicaciones.
· ​Colaborativo: Tiene la capacidad de establecer grupos de trabajo con metas
comunes en donde cada integrante ejerce un rol determinante de acuerdo a sus
conocimientos previos logrando un aprendizaje significativo.
· ​Emprendedor: Pone en marcha con energía y entusiasmo sus proyectos
educativos a pesar de las dificultades.
· ​Perseverante: Se mantiene constante en los proyectos de aprendizaje que
emprende a pesar de las dificultades que se puedan presentar.
· ​Tecnológico: Posee conocimientos y habilidades tecnológicas y las aplica en su
proceso comunicativo y de aprendizaje.

Un nuevo perfil del Maestro


Así como el perfil del aprendiz cambia a medida que evoluciona la educación, el maestro en
ambientes virtuales debe contar también con nuevas habilidades y actitudes que le permitan
ejercer el nuevo rol como conocedor, orientador, facilitador del aprendizaje.
· ​Socio-humanísticas: El nuevo maestro debe tener la capacidad de reconocer a
cada uno de sus estudiantes, respetando su identidad, su autonomía fomentando la
convivencia, la participación, el respeto a las diferencias entre sus estudiantes.
· ​Psicológicas: El maestro alimentado por su experiencia en entornos
tecnológicos debe desarrollar la habilidad de reconocer en alguna manera,
pensamientos, comportamientos, sentimientos de sus estudiantes para así
orientarlos de manera adecuada.
· ​Comunicativas: Dada la naturaleza de los ambientes virtuales, la
comunicación efectiva es una habilidad incuestionable del nuevo maestro quien
utiliza de manera adecuada los diferentes medios y mediaciones tecnológicas.
· ​Tecnológicas: El nuevo maestro debe tener la capacidad de identificar y
manejar las herramientas tecnológicas más adecuadas para orientar a sus
estudiantes de acuerdo a su área de formación y fortaleciendo procesos de
enseñanza y aprendizaje.
· ​Pedagógicas: El maestro del siglo XXI debe reconocer diferentes estrategias
didácticas para el uso pedagógico de recursos tecnológicos.

Actitudes del maestro del siglo XXI


· ​Flexible: capacidad de adaptación a determinadas circunstancias producto del
proceso educativo adecuando normas o procedimientos a situaciones específicas
en búsqueda de facilitar el proceso de aprendizaje en sus estudiantes.
· ​Orientadora: El maestro del siglo XXI será una persona conocedora del tema
que aconseja, guía, orienta a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje,
respetando el papel activo del estudiante y permitiendo su proceso autónomo de
construcción de conocimiento.
· ​Motivadora: El nuevo maestro debe asumir desde un enfoque cognitivo y
humanista, una actitud motivadora, animando, estimulando a sus estudiantes para
que hagan parte activa de su proceso de aprendizaje, ya sea en el aula, en el diseño
de los contenidos y en los diferentes espacios de interacción.
· ​Facilitadora: El maestro del siglo XXI proporciona sus conocimientos en
búsqueda de facilitar el aprendizaje, teniendo en cuenta las estrategias
pedagógicas más adecuadas de acuerdo al contexto específico, respetando y
fomentando la actitud autónoma en el estudiante.
· ​Mente abierta: El nuevo maestro tendrá actitud de aprendizaje y adaptación al
cambio, no todo está dicho, no todo está aprendido.
` Estrategias didácticas para el uso pedagógico de recursos tecnológicos.
· “Una estrategia es, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la
obtención de una meta claramente establecida, haciendo uso de tecnologías de
información y comunicaciones.
· Para el diseño de las diferentes técnicas es importante que el maestro reconozca
los siguientes tipos de aprendizaje inherentes al aprendizaje autónomo, así como
algunas habilidades de pensamiento:
- ​Aprendizaje significativo: ​para que el aprendizaje sea significativo se debe
aludir a los conocimientos previos del estudiante y en combinación con los conocimientos
adquiridos crear nuevos conocimientos y aplicarlos al ámbito de actuación generando
motivación.
- ​Aprendizaje colaborativo: “El aprendizaje despierta una variedad de
procesos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño interactúa con otras
personas y en colaboración con sus compañeros” (Vygotsky, 1978) En ambientes virtuales es
de gran importancia el aspecto social desde donde está representado el aprendizaje
colaborativo.

Herramientas para la formación con Tecnologías de Información y


Comunicaciones TIC
· ​ edes Sociales: Para muchos es aún una locura incluir redes sociales
R
como parte de las estrategias de aprendizaje, sin embargo el creciente uso
de redes sociales determina la eficacia en la comunicación al utilizar una
de estas herramientas. Algunas se pueden utilizar como estrategia de
comunicación entre los estudiantes y el maestro, otras pueden contribuir al
desarrollo de tareas puntuales y a la presentación de la información.
WhatsApp, facebook
· ​ erramientas colaborativas para trabajar en la nube: ​Conectados a
H
la nube permite acceder a la información en cualquier momento y lugar
desde cualquier dispositivo siempre y cuando se tenga conexión a Internet.
Google drive, icloud.
· ​ l blog para el trabajo colaborativo: ​Los blog pueden ser
E
herramientas personales de uso diario en donde el autor presenta diferentes
temas de su interés. Permite conseguir seguidores, compartir información y
recibir comentarios permitiendo una conversación bidireccional. Cada
contenido publicado en el blog es indexado en buscadores lo que
proporciona mayor visibilidad al autor. En esta categoría podemos
mencionar blogger, wordpress, tumblr.
· ​ prendizaje colaborativo a través de foros: ​Un foro en línea permite
A
debatir e intercambiar ideas relacionadas con una temática particular y de
manera asincrónica, los foros web permiten la comunicación con personas
que se encuentren en diferentes partes del mundo. Entre algunas
herramientas de este tipo e encuentran forogratis.es, foroactivo.com.
· ​ undos virtuales​: La realidad virtual aplicada a la educación se está
M
propagando en los últimos años, esta tecnología presenta entornos virtuales
simulados por computadora en donde la persona se siente parte de ese
mundo que presenta audio, imagen, video y texto. Dentro de las
herramientas más conocidas en esta categoría encontramos second life,
opensimulator.
Las teorías psicológicas del aprendizaje y la Tecnología Educativa
- Skinner plantea el condicionamiento operante, basado en el análisis experimental de
la conducta. El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción
asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. La conducta está sujeta a la
regulación o influencia del entorno.
- El cognitivismo: Se trata de una perspectiva centrada en el estudio de los procesos
mentales que tienen lugar entre el estímulo y la respuesta en términos de conducta o
acción. La metáfora fundamental utilizada en la psicología cognitiva, ha estado
basada en considerar los procesos de pensamiento equivalentes al procesamiento de la
información realizada por los ordenadores. Para el enfoque cognitivo, el aprendizaje
tiene lugar en el proceso de producción de cambios en las estructuras cognitivas a
través de las cuales la persona se comunica con el ámbito exterior.
- El enfoque del procesamiento de la información: constituye la corriente dominante en
el marco de la psicología cognitiva. Sobre la idea de elaborar materiales multimedia
basados en el concepto de aprendizaje significativo, se ha promovido un modelo
generativo de aprendizaje multimedia, apoyado en propuestas provenientes de la
corriente cognitiva estructuralista.
Cómo ocurre el aprendizaje significativo cuando se selecciona información relevante,
se organiza mediante una coherente representación mental y se integra como una
nueva representación construida, junto con otras. Este proceso, se lleva a cabo cuando
el aprendiz procesa e integra la información proveniente de dos sistemas el verbal y el
visual.
- Concepción del aprendizaje consistente en conectar los conceptos y esquemas de
conocimiento que ya posee la persona, con los nuevos contenidos que se le presentan.
La consecuencia es la creación de un andamiaje que permite la integración de los
nuevos conocimientos que se promueven. Por lo tanto el aprendizaje basado en esta
perspectiva se orienta a la forma de presentar y organizar aquellos contenidos de
aprendizaje planteados en una propuesta de enseñanza.
La estructuración de los contenidos, de forma relacionada y con complejidad creciente
puede facilitar el aprendizaje de manera significativa para el estudiante. Otra
estrategia consiste en acompañar la presentación de los contenidos con ayudas
visuales, tales como mapas conceptuales, mapas de competencias, diagramas, etc. En
el campo de la investigación sobre el hipertexto se ha puesto de manifiesto la
relevancia de este tipo de estrategias para la presentación de la información en
estructuras hipertextuales.
● La teoría del aprendizaje situado: Este enfoque plantea que la enseñanza o
adquisición de conocimiento se apoye en la resolución de problemas reales y
en el uso de un lenguaje práctico. El conocimiento no puede adquirirse al
margen del contexto en el que se produce.
● La teoría del aprendizaje experiencial: plantea que para aprender algo
debemos procesar la información que recibimos. Para ello podemos partir de
varias posibilidades: a) De una experiencia directa y concreta (alumno activo).
b) O bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos
acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta (alumno teórico). Las
experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en
conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: a)
Reflexionando y pensando sobre ellas (alumno reflexivo). b) Experimentando
de forma activa con la información recibida (alumno pragmático). Los
recursos de aprendizaje deben ser lo suficientemente variados como para dar
cabida al amplio bagaje de experiencias y conocimientos de los sujetos así
como sus tipos o estilos de aprendizaje preferidos. Es conveniente aprovechar
la organización hipertextual para facilitar que cada sujeto organice y dirija sus
propias rutas de aprendizaje en función de sus intereses, necesidades y estilos
preferidos.
● La psicología cultural: Lev Vygotski, al incorporar la cultura como elemento
fundamental en la formación de la mente. Los planteamientos básicos de este
enfoque se apoyan en la tesis general de que el desarrollo de los procesos
psicológicos humanos surgen de la actividad práctica, mediada culturalmente
y guiada por el desarrollo histórico de la especie.
Otro de los conceptos claves en la teoría sociocultural, es el de internalización,
que supone la incorporación al plano individual (intrapsicológico), de lo que
previamente ha pertenecido al ámbito de nuestras interacciones con los demás
(interpsicológico). El bagaje cultural de los individuos funciona como
contexto virtual latente y supone la materia prima para la creación de nuevas
funciones y desarrollos culturales.
Las influencias sociales sobre el funcionamiento psicológico individual
concurren en dos planos: uno microsocial de “interacciones cara a cara” y,
otro macrosocial, que hace referencia a las instituciones en las que los
individuos se desarrollan y actúan en el marco de una cultura. Las formas en
que se representa la cultura en distintos contextos de actividad hacen
referencia a las estructuras de participación social que rigen los derechos y
obligaciones comunicativas de los participantes, a los fines sociales
instituidos, a las normas y patrones de conducta que rigen en cada espacio
social; también los contenidos y las estructuras conceptuales que constituyen
una disciplina académica, suponen una forma de representación de la cultura
que se manifiesta en la selección, organización y presentación del
conocimiento, derivado del bagaje histórico-cultural de la humanidad, a los
alumnos.

MODULO 3:

● El Psicoanálisis es fundamentalmente una teoría acerca del funcionamiento de


la mente humana y un método o práctica terapéutica, fundada por Freud, quien
trabajó con pacientes histéricas y descubrió que los síntomas tenían un significado
oculto. Fue entendiendo de este modo, que los síntomas neuróticos eran mensajes
que portaban contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes.
● Los síntomas y manifestaciones patológicas del paciente son, como todas sus
actividades psíquicas, de naturaleza altamente compuesta, mociones pulsionales.
Pero el paciente nada sabe, o muy poco, de estas motivaciones elementales.
● En cuanto al deseo, se refiere a la experiencia de satisfacción, de la cual la
imagen mnémica de una determinada percepción permanece asociada a la huella
mnémica de la excitación resultante de la necesidad. Al presentarse de nuevo esta
necesidad, se producirá en virtud de la ligazón establecida, una moción psíquica
dirigida a recargar la imagen mnémica de dicha percepción e incluso evocar ésta,
es decir, a restablecer la situación de la primera satisfacción: tal moción es la que
los autores llaman deseo; la reaparición de la percepción es el cumplimiento de
deseo. La concepción Freudiana del deseo se refiere fundamentalmente al deseo
inconsciente, ligado a signos infantiles indestructibles.
● El deseo del sujeto es desconocido para él mismo, está reprimido, es
inconsciente, y sólo emerge de forma disfrazada, oculta, en lo que desde el
psicoanálisis identificamos como las formaciones del ICS (sueños, síntomas,
lapsus, actos fallido, etc.).
● El deseo surge en el niño a partir del deseo del Otro, entendiendo por este Otro
a los padres o adultos que le acompañan en su nacimiento y que han ido a buscar
su existencia. Es así que lo más frecuente y normal es que una pareja decida tener
un hijo porque creen desearlo, y que desde el momento en que expresan ese deseo
y decisión empiezan a volcar sobre ese futuro hijo una serie de fantasías y
expectativas que ponen en juego el deseo de cada uno de los progenitores.
● El deseo sólo surge a partir del lenguaje, a partir de que los humanos somos
seres parlantes, rasgo principal que nos identifica como especie.

· En realidad, los dos primeros años de la vida de un niño constituyen el


tiempo necesario para el nacimiento de su deseo, para el pasaje del plano
de la necesidad al plano del deseo.

· Si en un primer momento la dependencia vital del neonato, la


satisfacción de las necesidades y los cuidados corporales puede parecer de
mayor importancia que las palabras que acompañan esos cuidados,
inmediatamente se descubre que la voz humana y las palabras que
interpretan la conducta del bebé y que vehiculizan el deseo de los adultos,
sus afectos, respecto al niño - se imponen a los cuidados y las necesidades
físicas y materiales.

· El niño pasa – en parte -por el deseo del Otro para construir su propio
deseo.

· Necesita “ser adoptado” por el deseo de alguien, alguien que se ocupe


de él de un modo no anónimo, es decir: que le considere como un sujeto
único, singular, y el niño necesita esto para encontrar un apoyo a sus ganas
de vivir.

· Lo habitual es que el bebé despliegue ya durante este primer tiempo de


vida, de 0 a 2 años, toda una serie de conductas primitivas de
investigación, relacionadas con sus experiencias vitales.

· A partir de los dos años continuará ampliando sus conductas de


exploración de la etapa anterior, empieza a relacionar cosas y a plantear
preguntas, mediante la observación directa, la imaginación y la reflexión.
· Tras el recorrido de esos 2 primeros años de vida, el niño ha accedido ya
al plano del deseo propio. Ya no se limita a ser el objeto del deseo de los
otros, sino que puede reconocer, actuar, a partir de un deseo propio.

· Se va a asentar sobre la líbido, es la energía sexual, que empuja a la


obtención del placer, a la satisfacción en el plano sexual, el placer por el
placer.

· No hay saber sin deseo.

· Es preciso que la educación tenga en cuenta el deseo; un deseo que


circule entre el alumno y el profesor/maestro, que esté en ambos o entre
ambos.

· Martínez Westerhausen expresa que hay una primera gran división en el


campo educativo, que pasa por diferenciar entre:

- Las enseñanzas que tienen cuenta el deseo del sujeto-alumno, lo


que le interesa, lo que elige.

- Aquellas otras que consideran que educar pasa por precisamente


por prescindir/reprimir/acallar el deseo del sujeto alumno.

· lo que se busca es conseguir sujetos adultos sometidos y obedientes, que


no planteen cuestiones al funcionamiento instaurado, “que no revolucionen
el sistema”, se preferirá la opción que llamará B, la imperativa. Este
modelo educativo fabrica adultos que permanecen en estado de “minoría
de edad perpetua”, según la conocida expresión utilizada ya por Emanuel
Kant. Una educación sostenida en contra del deseo puede causar
verdaderos estragos en el sujeto.

· Si, por el contrario, lo que se quiere conseguir son sujetos adultos libres
y creativos, con criterio propio y asunción de su responsabilidad, será
necesario pasar por la opción educativa A, que por otra parte es la que
encaja más con la sociedad democrática occidental y global en la que
vivimos actualmente.

· Para el Psicoanálisis, el aprendizaje consiste en la sublimación del


deseo. Sin embargo, el deseo de saber es una adquisición gradual, que
tiene que ser favorecida además por el otro: padres, maestros, entorno en
general.

· La capacidad de pensar tiene su origen en las relaciones primarias. El


niño adscribe a los ideales familiares como los únicos existentes, como el
lugar de sus certezas.

· El aprendizaje reflexivo se lleva adelante cuando el niño está en


condiciones de abandonar sus relaciones familiares protectoras, ingresar al
campo de la variedad de relaciones sociales e interesarse por novedades y
conocimientos. Aprender es mucho más que saber, es una forma de abrirse
hacia el mundo, participar, progresar, enriquecerse.

EL DESEO DE SABER EN LA INFANCIA:

El mecanismo inconciente de la represión por su importancia en la


estructuración del aparato psíquico, ya que a partir de aquí se constituye eso reprimido
que dará lugar a la pulsión por el saber o por investigar y con ello la posibilidad de
simbolizar.

Los padres y los maestros buscan establecer mecanismos de adaptación a la


sociedad, recurriendo a todos aquellos dispositivos de poder (amenazas, castigos,
maltratos, entre otros muchos más) que permitan someter los deseos de los infantes.
Por otro lado buscan que los niños renuncien a toda aquella exteriorización de la vida
pulsional que interrogue el deseo de los adultos. Ante este escenario el niño se
sumerge en una encrucijada que lo llevará a replantearse sobre el sostenimiento de la
satisfacción de la pulsión o el ingreso al orden social.

Amor por el conocimiento es la definición etimológica de epistemofília, que


Freud refiere como pulsión de investigar o de conocer. Paralelamente, plantea la
sublimación como uno de los caminos de la pulsión sexual para explicar que ciertas
actividades humanas encuentran en ella su energía y son dirigidas con un fin no
sexual hacia objetos socialmente valorados.

Al niño le rodea un mundo de múltiples enigmas sobre la sexualidad. Y se


pregunta movido por una fuerza pulsional principalmente tres cosas: ¿De dónde
vienen los niños?, ¿Qué pasa que una parte del cuerpo parece ser diferente en las
personas? ¿Qué sucede en la habitación de los padres? Cuestionamientos que quizá
sean el origen de todo deseo por el saber. Asimismo, los niños se esfuerzan por
comprender, pero su investigación no tiene resultados y terminan renunciando a su
propósito, ocasionando a veces como secuela, un deterioro permanente de su deseo de
saber. La duda puede convertirse en arquetipo para la actividad de pensar en torno de
otros problemas, ante los que, si fracasa en un primer intento, tendrá en lo sucesivo un
efecto paralizante manifestándose esto como una inhibición para pensar.

Inhibición y angustia: La otra posibilidad es que las representaciones


sustitutivas por efectos de la represión pueden dar lugar a la formación de síntomas
que se manifiestan en el Yo, como la inhibición del pensar e investigar, no sólo sobre
contenidos de carácter sexual, sino que puede generalizarse a una inhibición del
interés por todo objeto de conocimiento. “Se trata de inhibición donde está presente
una simple rebaja de la función, y de síntoma donde se trata de una desacostumbrada
variación de ella o de una nueva operación”. Las inhibiciones son pues una renuncia
a ciertas funciones, porque en su ejercicio se desarrollaría angustia. En lo que al
síntoma se refiere, la angustia aparecerá como señal para anticipar y evitar que
aparezca una angustia mayor en caso de que lo reprimido irrumpiera a la conciencia.

Para hablar de una “curiosidad intelectual inhibida”, es necesario definir


primeramente si la curiosidad intelectual del niño se ha inhibido a partir de una
represión primaria, en cuyo caso no sería propiamente una curiosidad reprimida
puesto que nunca se constituyó como tal, o si se ha constituido en un síntoma como
consecuencia de la represión secundaria. Las funciones del Yo se ven disminuidas de
varias maneras, con mucha frecuencia son motivo de tratamiento como síntomas
aislados, como la torpeza en la ejecución de ciertas acciones, el poco interés para el
trabajo o la presencia de manifestaciones reactivas como la fatiga.

En la resolución del edipo, tanto el sadismo como la curiosidad son un efecto


de la diferencia que la inclusión del tercero imprime al psiquismo, dando origen de tal
modo tanto a la aprehensión del otro en tanto otro, como a la inquietud por aprender,
desplazada hacia el mundo.

El simbolismo para Klein (1975) es el fundamento de toda sublimación y de


todo talento, ya que es a través de la ecuación simbólica que cosas, actividades e
interés se convierten en tema de fantasías libidinales. De manera tal que hay un
interés primario por el propio cuerpo y por el cuerpo de la madre. El sujeto no tiene
entonces libido disponible para otros intereses cuando está totalmente centrado en su
propio cuerpo o en el cuerpo materno. Es decir, cuando hay un exceso de
sexualización no sublimada no simbolizada bajo otras vías, ningún objeto tendrá valor
para el sujeto porque la libido no se ha desplazado.
Según Lacan (1957/1999), la separación de la madre, castración del segundo
tiempo del Edipo, son movimientos definitorios en la organización de las
identificaciones secundarias, de la elección de objeto y la instauración del Superyó
como forma determinante para la constitución del sujeto. Con Lacan también se ve
que el Edipo representa una coyuntura de la ley que estructura el deseo en lo
simbólico.

El niño construye teorías, concepciones, representaciones, y éstas no se


constituyen desde las percepciones concientes sino desde el posicionamiento
inconciente que ocupa como sujeto frente a otro; de ahí la importancia de considerar
el lugar de un niño en su familia, lo que se espera de él, lo que se dice de él desde el
deseo del otro. Se parte de la base de que los problemas de aprendizaje están en
relación directa, al modo de inscripción de la castración simbólica. Si el niño no
aprende, algo dice con su no aprender.

Ocurre que no hay posibilidad de investigar o de aprender si no se produce


alguna fisura en la díada madre fálica-hijo narcisista. Es clave para el proceso
educativo considerar como opera la llamada función paterna, su déficit, y sus fallas.
El niño necesita inscribir una falta en el Otro para poder constituirse como sujeto
deseante e inscribirse así en el orden de la cultura.

EL NIÑO Y SU ENFERMEDAD - PSICOANALISIS

● El malestar de que se habla es objetivable (en la persona del niño); pero la


queja de los padres, aunque su objeto sea el niño real, también implica la
representación que de la infancia tiene el adulto. La sociedad le confiere al
niño un status puesto que le encomienda, sin que él lo sepa, la realización del
futuro del adulto: la misión del niño consiste en reparar el fracaso de los
padres, e incluso en concretar sus sueños perdidos. De este modo, las quejas
de los padres con respecto a su descendencia nos remiten ante todo a la
problemática propia del adulto. Tales características vuelven a encontrarse
cuando, en el análisis, el adulto nos habla de su pasado. Lo que nos expone no
es tanto una realidad vivida como un sueño frustrado.
● Ya en su primer análisis de niños, la atención de Melanie Klein se dirige a la
manera en que el sujeto sitúa su propia persona y su familia dentro de un
mundo de fantasmas. Nos muestra de qué modo el niño transforma la realidad
de lo que vive en función de sus miedos, de su culpabilidad, de sus defensas e
incluso de los sentimientos agresivos que lo animan.
● de ese mundo en relación a su idea. El niño intentaría dominar así por medio
del juego las experiencias desagradables, es decir, trataría de reproducir una
situación que originariamente significó para él una prueba. En la repetición, el
sujeto otorga su conformidad, rehace lo que se le había hecho, así descubre el
papel desempeñado por el principio de repetición como función de dominio de
las situaciones desagradables.
● Luego ese mismo niño experimentará con su cuerpo el juego de su propia
pérdida, de su propio retorno, es decir planteará, con relación al cuerpo de la
madre y con relación a su propio cuerpo, las bases de su identidad. Pero el
campo dentro del que se mueve es un campo de palabras y lo que en él es
transportado es el lenguaje materno. El objeto con el que opera el niño es un
objeto indiferenciado: arroja todos los objetos pequeños que se encuentren a
su alcance, o bien los sustituye por un carretel. Tales objetos sustitutivos no
son símbolos sino significantes, es decir, que en sí mismos pueden ser
cualesquiera (no son "semejantes"), sólo el uso que de ellos hace el niño aclara
su relación con la madre: la experiencia que hace no solo de la presencia y de
la ausencia materna, sino también de lo que interviene como falta en su
relación con la madre (el falo). Por consiguiente, el niño no necesita tener un
arsenal de juguetes. Puede llegar a crear el sentido con cualquier cosa.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

· Numerosas investigaciones han detectado la confluencia de factores


escolares y aspectos emocionales del niño (personales, sociales y
familiares) como responsables de sus logros académicos, señalando que
sus resultados son producto, no sólo de sus capacidades, sino también de la
interacción de los recursos aportados por la escuela y el hogar.

· Incluso existen autores que consideran las variables relativas al entorno


familiar como las principales predictoras del rendimiento académico del
alumno, por encima incluso de las escolares.

· La combinación de factores congénitos, hereditarios, junto con las


experiencias infantiles en el ámbito familiar o social, constituyen la
llamada serie de la disposición, la cual, por influencia de los motivos
actuales o desencadenantes, a su vez condicionados por la disposición,
determinan el surgimiento de la enfermedad mental.

· El enfoque ecológico-sistémico ha proporcionado uno de los pilares más


robustos sobre los que se asienta la perspectiva de desarrollo y
socialización de la familia. El contexto familiar, considerado en un sentido
sistémico que incluye no sólo a la familia nuclear sino a otros sistemas de
influencia menos próximos al individuo, no puede definirse al margen de
los individuos que participan en él, sino que tiene que incorporar las
perspectivas de dichos individuos.

· Pizarro Laborda, Santana Lópezy Vial Lavín (2013) sostienen que los
nuevos escenarios educativos demandantes de calidad ubican la
vinculación familia-escuela en un sitial clave, pues si se da positivamente,
tendrá potencialidades de colaboración mutua, favoreciendo aprendizajes
significativos en los estudiantes.

- La emoción puesta en juego: momentos emocionales difíciles


(pueden ir desde un duelo por el fallecimiento de alguien amado, a
sentir angustia por la finalización de una relación amorosa), y esto
haber implicado la disminución de la energía disponible para hacer
frente a procesos de aprendizaje.

- Inhibidores del aprendizaje: Aquí nos referimos a situaciones


trascendentales en la vida de un ser humano (ejemplo: traumas) que
pudieron generar marcas y en consecuencia la formación de una
resistencia en el psiquismo para abordar situaciones desconocidas o
nuevos conocimientos. Cuanto más temprano hayan sido estos sucesos
en la vida, posiblemente mayor empobrecimiento del pensamiento se
produzca y más devastadores puedan ser los resultados.

- Trastornos del aprendizaje propiamente dichos: Nos referimos en


este punto a déficit de base producidos en la etapa de estructuración del
pensamiento. Además de esperar una condición neurológica sana, se
requiere de un entorno lo suficientemente estimulador y humanizante
para que esto suceda.

· El deseo de aprender puede emerger de diferentes formas: a la


curiosidad la ponderan como el principal motor de la creatividad y de la
innovación, y hasta como una fuente nutritiva de bienestar emocional,
además de la principal motivación para seguir aprendiendo más allá de la
educación formal, y para sumar conocimientos que nos permitan
reinventarnos a nivel laboral y personal a lo largo de toda la vida.

MODULO 4

· El mundo en el que vivimos se transforma y lo hace a una velocidad que nos


obliga a todos a movernos rápidamente y no quedarnos parados en ningún momento.
Aquí no sólo entendemos que esta transformación se vincula con la introducción de
tecnologías, sino fundamentalmente en la forma que las instituciones y
organizaciones se estructuran, enseñan, lideran, desarrollan e involucran a sus
personas; así como también como el sujeto se transforma, aprende y adapta a todos
estos cambios.
· Hace unos años, imaginar espacios educativos a distancia, mediados por
tecnología, no era posible, sin embargo, gran parte de la oferta educativa universitaria
actual presenta este tipo de modalidades, en los próximos años internet podría
convertir los colegios en “entornos interactivos” que revolucionarán las formas
tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, el rol de los
padres y la dinámica del estudiante.
· En la escuela del futuro, las clases magistrales que aún se pueden observar en
muchos espacios educativos, desaparecerán y el profesor no ejercerá sólo como
transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno
a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo tendrá un enfoque
personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las
habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Esto
pensando, en sujetos que luego deberán poder adaptarse rápidamente a las demandas
de la sociedad.
· El papel de los profesores va a ser aún más relevante, guiando el camino de acceso
al conocimiento y a la información relevante.
· El perfil del estudiante cambiará, teniendo en cuenta que se enfrenta con muchas
más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento desde todos los lugares en los
que interactúa, con una mentalidad desde la base mucho más global, protagonista
indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano universal que busca a través del
aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno. Algo que venimos
identificando como necesidad creciente, ya no es el aprendizaje por el aprendizaje,
sino la vinculación perfecta y obligatoria del conocimiento con la demanda del
entorno para ser un sujeto activo y competente.
· Es fundamental que el alumno, se integre al sistema educativo formal con
herramientas, producto de haber tenido sanas interacciones y vínculos en sus
entornos primarios. Si esto sucede, estaremos frente a sujetos con deseos de acceder
al conocimiento, curiosidad y motivación. No obstante, será la responsabilidad de la
escuela y los docentes, el suscitar en los alumnos la necesidad de estar atento en la
búsqueda constante de información, compartir conocimientos y de despertarles el
gusto por la investigación.
· Las habilidades personales o prácticas serán más valoradas que los conocimientos
académicos. Las llamadas soft skills (habilidades blandas) -como la capacidad de
comunicación asertiva, de trabajar en equipo, de adaptarse a entornos complejos y
cambiantes- son cada vez más importantes en el entorno profesional, en
complemento con una excelente preparación académica.
· El aprendizaje se desarrollará durante toda su trayectoria por el sistema educativo
y no se limitará sólo a la etapa de formación obligatoria a la universidad. Hoy ya
como adultos formamos parte de organizaciones que aprenden de manera constante,
y esas organizaciones están traccionadas por personas. El aprendizaje práctico y
aplicado a problemas reales es la mejor forma de aprender cómo aprender.
· La enseñanza de contenidos ha quedado desfasada con todos los recursos a los que
se puede acceder de forma autónoma gracias a Internet.
· Fomentar la creatividad, capacitar a los estudiantes para que sean resolutivos y no
tengan miedo a innovar. La creatividad es una de las destrezas más importantes en
profesiones marcadas por la transformación digital.
· Trabajar las habilidades blandas, la inteligencia emocional y educar en valores es
la manera de asegurarse una sociedad más inclusiva y un mercado laboral que
funcione en la igualdad de oportunidades. La enseñanza también debe ayudar a los
estudiantes y futuros profesionales para que aprendan a comunicarse con eficacia, ser
empáticos y respetuosos con su entorno.
GAMIFICATION
· Estimular la enseñanza colaborativa, de manera que, en un futuro, a los estudiantes
les sea más fácil trabajar en equipo, compartir información y alcanzar objetivos
globales.
· La intervención del psicopedagogo, tendrá una mirada en la calidad del apoyo
pedagógico a las necesidades y particularidades de las personas, teniendo en cuenta
que las características individuales no son rasgos estáticos o fijos y que éste es el
único medio para que se produzca un aprendizaje significativo.
· Ausubel (1983), se refirió al proceso de construcción de significados como la
capacidad de establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que se aprende
y lo que ya se conoce, para ello el contenido del nuevo material de aprendizaje debe
ser potencialmente significativo, para el alumno particular que aprende. La
significatividad que los niños atribuyen a las actividades escolares depende, además
de sus capacidades, esquemas y experiencias anteriores, de la dinámica de
comunicación e interacción entre docentes y alumnos y entre estos.
· Metodologías pedagógicas que, en términos de significatividad, se consideran hoy
como favorecedoras, despertando y sosteniendo la motivación hacia el aprendizaje.
- ​ ackatones: ​Se trata de una metodología de trabajo colaborativa, que se
H
convoca con objetivos variados y responde al espíritu hacker en su acepción más
positiva, ya que estimula la innovación, el trabajo en equipo y el aprendizaje. Es
un encuentro de programadores que se reúnen en eventos que van desde un día a
una semana. El objetivo es ​desarrollar un software que solucione necesidades
específicas, trabajar con un sistema operativo o un lenguaje de programación
concreto, crear aplicaciones.
Es potencial en términos de aprendizajes colaborativo en escuelas, en universidades,
sin distinción de jerarquías o roles de conducción, sino bajo el concepto de equipos,
donde cada participante tiene un talento determinado puesto a disposición para la
consecución de un objetivo específico. Imaginemos jornadas escolares de trabajo
colaborativo, con el objetivo de avanzar con la resolución de una situación
problemática, proyectos determinados, hasta incluso innovaciones científicas, donde
cada alumno, en base a sus fortalezas pueda aportar desde su lugar de mayor
conocimiento.
- Gamification (o ludificación) implica utilizar las reglas y condiciones propias
del juego, en diferentes contextos como puede ser el educativo, a fines de que las
personas puedan aprender de manera divertida, ha mostrado grandes beneficios
en la motivación de las personas al enfrentarse a determinadas tareas o
actividades que de otro modo no suelen realizar con facilidad.
- La educación del futuro debe pasar por crear motivación adecuada y
permanente en los alumnos. Las clases deben convertirse en un sitio en que los
chicos y chicas quieran estar.
· Las dificultades en el aprendizaje pueden encararse desde otras miradas
diferenciales, con otras herramientas, metodologías y participantes. Desde espacios
educativos, pero también desde la intervención clínica
· Hoy la persona que llega con dificultades a un gabinete psicopedagógico de un
colegio, no necesariamente es una persona con problemas de aprendizaje, quizás sea un
alumno que, por su individualidad, particular talento o característica personal, nos haga
revisar nuestras propias metodologías de enseñanza, como una manera de revertir la
situación que dio origen a la consulta.
· Diferentes miradas frente al problema de aprendizaje
• La emoción puesta en juego.

• Inhibidores del aprendizaje.

• Trastornos del aprendizaje propiamente dichos.


· Si efectivamente nos encontramos frente a un alumno con problemas de
aprendizaje, tendremos enormes oportunidades de trabajar con herramientas y
metodologías diversas, acordes a sus necesidades que le permitan enfrentar
dificultades, con miradas diferenciales.
· El debate sobre el celular seguirá vigente, desde el rol de docentes, pero también
como instituciones. En unos años, es difícil dimensionar cuando, el uso del celular no
será cuestionado seguramente y pasará a ser una herramienta o dispositivo más de
aprendizaje.
· La universidad, como comunidad educativa que promueve el desarrollo para las
sociedades, debe adaptarse a estos cambios tecnológicos y buscar la forma de integrar
aprendizaje-tecnología y redes sociales. Por ejemplo: en el caso de los jóvenes
millennials y las nuevas generaciones de estudiantes que en la actualidad ocupan las
aulas universitarias, la formación debe incluir el uso de redes sociales.
● La utilización de retransmisión o streaming son interesantes para implementar, ya
que los usuarios que se encuentren conectados en el momento en el que el usuario
realiza la transmisión pueden conectar con tan solo un clic y ver en directo lo que se
está retransmitiendo. 5 ventajas para la educación:
- Refuerzan el sentido de pertenencia necesario en el aula, pudiendo
identificarse con su cotidianeidad, sin estar aislados cuando se encuentran en
espacios educativos.
- Permiten conectar con alumnos y expertos de todo el mundo. Hoy es posible
escuchar una conferencia internacional, sentado desde tu lugar de trabajo, o
en tu casa.
- Disminuyen el número de alumnos en el aula, y, por tanto, las
descongestionan. Así como también, dan posibilidades de acceso a educación
a personas que por diferentes razones no llegan a las aulas.
- Facilitan la instantaneidad, permitiendo transmitir algo en el momento en que
ocurre. Además, el no haber podido estar presente, no es sinónimo de perder
la oportunidad, sino que luego es posible acceder a la información.
- Logran captar la atención de los millennials y mantenerlos enganchados a la
clase. Insisto, la escuela adecuándose al mundo real, genera identificación y
cercanía.
● Educación Formal: es el proceso de educación integral correlacionado, que abarca
desde la educación primaria hasta la educación secundaria y la educación superior, y
que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo
oficial, aplicado con calendario y horario definidos y que se dicta en instituciones
certificadas.
● Educación Continua: Los cambios acelerados de la ciencia y la tecnología han
promovido que los conocimientos se vuelvan obsoletos cada vez más rápido, la
educación continua ha venido a ser una de las mejores opciones para que la sociedad
se mantenga a la vanguardia. Se trata de una educación que se da a lo largo de la vida
y que comprenden una gran cantidad de actividades y programas de aprendizaje
teórico-práctico, que se realiza después de la formación obligatoria o reglada y que
puede extenderse durante toda la vida.
Algunas de las características de la Educación continua son:
- No es necesario tener un grado académico.
- No se otorga un grado académico, ya que generalmente los programas que se
imparten son Cursos, Taller, Diplomados, Seminarios o Massive Open Online
Courses (MOOC).
- No existen limitantes en el número de programas de educación continua que
se imparte o que se toman.
- Se imparte en modalidad presencial o a distancia.
- No se otorgan créditos equivalentes para cualquier programa de posgrado
(Especialización o Maestría).
● Educación a Distancia: es una modalidad de estudio o proceso de formación
independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el
aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los o las estudiantes.
Es un estudio autodirigido por el estudiante, quien debe planificar y organizar su
tiempo, material didáctico y guía tutorial para responder a las exigencias del curso
que sigue, sin restricciones físicas, económicas o sociales y con programaciones y
cronogramas flexibles.
Esta modalidad de estudio se caracteriza, fundamentalmente, por la separación física
de los profesores; el uso la tecnología de información y comunicación, para la
instrucción y la interacción entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí; la
facilitación de estrategias de educación permanente y la igualdad de oportunidades de
estudio a toda la población.
El docente se convierte en un facilitador y asesor del aprendizaje, un creador de
situaciones con medios innovadores que permiten al alumno lograr los cambios de
conducta y el desarrollo de las habilidades que necesita.
La educación a distancia, dada la amplia cobertura social que puede alcanzar, hace
realidad la igualdad de oportunidades y acceso al estudio, por lo que se transforma en
una respuesta a las demandas de educación superior de la población.
Quizás sea la educación formal, la que mayor necesidad de actualización o
acercamiento a nuevas maneras de hacer o aprender requiera y en la que los cambios
se sucedan con mayor lentitud. En el caso, de la educación permanente, dado su
origen vinculado a acompañar y mantener actualizada a la sociedad, personas e
instituciones y acompañar la evolución, se encuentran en algunos casos más adaptada
a nuevas metodologías de aprendizaje y tecnologías, ya que buscar compensar lo que
no se adquiere en otros espacios. Finalmente, la Educación a Distancia acercó a
muchas personas al conocimiento, le dio enormes oportunidades y lo hizo a través de
la tecnología.
● Rol del Psicopedagogo: Ante nuevas metodologías, y medios de educación el
psicopedagogo ha ido reacomodando su rol, o está en proceso de hacerlo, de manera
que las estrategias psicopedagógicas puedan potenciar el aprendizaje de los alumnos
en nuevos contextos.
Debemos ser protagonistas acercando a las instituciones y a las personas a estas
nuevas metodologías y herramientas, entendiendo que las mismas favorecen no sólo
aprendizajes significativos, sino que también promueven que el talento individual se
vea potenciado y no apagado.
Hoy encontramos que muchas de las dificultades que un sujeto ponía de manifiesto,
se puede revertir, compensar o disminuir tan sólo buscando la mejor estrategia frente
a esa necesidad.
Es importante que tengamos totalmente en claro que somos profesionales que
trabajamos con personas de todas las edades en situación de aprendizaje, contamos
con una mirada integral de la persona que tenemos frente a nosotros, ya que
entendemos que además de las características que lo hacen único como ser humano,
es parte de un sistema mayor en el que interactúa y por el que es influenciado e
impactado.
Por ello, cada variable deberá ser analizada en relación a la otra, para encontrar la
razón por la cual una situación de aprendizaje se ve dificultada o para comprender de
qué manera una situación de aprendizaje puede ser potenciada para lograr
aprendizajes que sean realmente significativos. A partir de ahí, se deberá abrir un
abanico de opciones, pensadas a medida que hagan realidad este deseo.
LA EDUCACIÓN EN 2030: UNA ESCUELA MENOS RELEVANTE Y UN
APRENDIZAJE MÁS INDIVIDUAL
● Quizá uno de los cambios de futuro más importantes que se avecinan en la escuela es
el que sufrirán los centros. El 93% de los encuestados por WISE sostiene que los
colegios evolucionarán hacia métodos más innovadores. La tradicional clase en la que
un maestro se sitúa frente a sus alumnos y les “suelta un rollo” ya no sirve.
● “el sistema educativo está agotado, no da más de sí. La escuela tradicional es un
aburrimiento, por eso hay tanto fracaso”.
● Para el año 2030 siete de cada diez expertos de WISE opinan que la financiación de la
educación dejará de ser cosa fundamental de los Estados para pasar a las familias o
incluso las empresas. Respecto a las compañías, la encuesta también prevé que vayan
adquiriendo paulatinamente un rol importante en la certificación de los conocimientos
o habilidades, igualando en importancia a los títulos académicos que expiden las
organizaciones educativas como las universidades.
● A corto plazo —un año— los centros educativos verán introducirse cambios
metodológicos como el aula invertida (flipped classroom). Con este método, una
realidad ya en algunos centros españoles, los alumnos hacen el trabajo de obtención
de información en su casa para luego utilizar la hora de clase en ponerlo en común o
plantear dudas al profesor, de manera que se aprovecha mejor el tiempo en el aula con
los docentes. Otro de los cambios más próximos es la introducción del llamado
Learning Analytics en la educación. Esto es, la utilización del big data (cantidades
masivas de datos de cuyo análisis se extrae información y conclusiones) para por
ejemplo detectar las decisiones tomadas en diferentes sectores educativos que,
cruzadas con el rendimiento de los estudiantes, puedan traducirse en proporcionar
aprendizajes personalizados o identificar problemas: qué funciona y qué no.
● A dos o tres años vista NMC apuesta por la impresión 3D y los videojuegos y la
llamada gamification. El uso de impresoras 3D en el sector educativo estará reducido
por su coste, pero las ventajas son evidentes: poder reproducir y estudiar en clase
elementos que de otra manera serían inaccesibles para los alumnos.
● Jugar ha dejado de ser meramente recreacional”, la gamification se presenta como la
introducción de los videojuegos, que se les reconoce que fomentan la implicación en
el pensamiento crítico, en la resolución creativa de problemas y en el trabajo en
equipo, habilidades todas ellas que los educadores defienden como básicas.
● En cuatro o cinco años aparecen el Quantified Self. A partir de esta “automedición” o
monitorización de datos con tecnologías portátiles (como ya hacen los móviles o esta
punto de hacer la ropa inteligente, los wearebles), para que la combinación de la
información obtenida del learning analytics con estos datos personalizados “podría
revelar cómo las modificaciones del contexto mejoran los resultados del aprendizaje”.
EL APRENDIZAJE INVERTIDO:
● Educadores alrededor del mundo están tratando de cambiar este modelo tradicional
por uno guiado por las necesidades de aprendizaje de los alumnos. El modelo que ha
despertado interés por su potencial es el Aprendizaje invertido, un modelo centrado en
el estudiante que deliberadamente consiste en trasladar una parte o la mayoría de la
Instruccion directa al exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase
maximizando las interacciones uno a uno entre profesor y estudiante.
● Imparte la Instrucción directa fuera del tiempo de clase a través de videos. Esto libera
tiempo para realizar actividades de aprendizaje más significativas tales como:
discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar
la colaboración entre los propios estudiantes
● En este método, el profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso de
aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de
conocimiento.
● Facilita el aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como
actividades y experiencias retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento
crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y colaborativa.
● Con la ayuda de una o varias tecnologías, los maestros narran presentaciones que
autograban desde su computadora, crean videos de ellos mismos o seleccionan
lecciones de sitios de internet como TEDEd y Khan Academy que sirvan al contenido
que están abordando. Como se mencionó anteriormente, el video es uno de los
principales recursos, aunque también se puede hacer uso de otros medios y recursos
electrónicos como screencasting, digital stories, simulaciones, ebooks, electronic
journals, entre otros más.
● Muchos educadores comienzan a invertir sus clases mediante el uso de este tipo de
materiales de fácil acceso para que los estudiantes los vean en el momento y lugar que
les sea más conveniente y tantas veces como lo necesiten para llegar mejor preparados
a la clase.
● Redefine el tiempo de clase como un ambiente centrado en el estudiante.
● Aula invertida: Consiste en asignar a los estudiantes textos, videos o contenidos
adicionales para revisar fuera de clase. En este caso el tiempo en el aula no implica
necesariamente un cambio en la dinámica de la clase, por tanto puede o no llevar a un
Aprendizaje invertido.
● Aprendizaje invertido Es un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de la
instrucción. Se desarrolla un ambiente interactivo donde el profesor guía a los
estudiantes mientras aplican los conceptos y se involucran en su aprendizaje de
manera activa dentro del salón de clases. Implica un cambio hacia una cultura de
aprendizaje centrada en el estudiante.
● El modelo Aprendizaje invertido con la Instrucción por pares. Este último es un
método interactivo basado en el trabajo colaborativo que ha demostrado ser efectivo
en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Dumont, 2014). La
incorporación de la Instrucción por pares en el modelo de Aprendizaje invertido es
otra manera de involucrar a los estudiantes en las actividades de la clase. Es una
técnica para ayudarlos a darle un sentido a la información a través de la enseñanza y
el cuestionamiento. Consiste en compartir con otros estudiantes una respuesta
diferente a la propia y explicar las razones que sustentan a la misma para aprender el
uno del otro. En este proceso se analizan los razonamientos más allá de las respuestas.
En algunos casos, las explicaciones de los propios alumnos a sus pares pueden
resultar más claras y enriquecedoras que las del propio profesor (Mazur, 2013).
● flippedmastery para la educación. Es cuando se aplica el aprendizaje invertido de
manera más avanzada los educadores empiezan por organizar el contenido en torno a
objetivos específicos. Los estudiantes trabajan en los contenidos del curso a su propio
ritmo y, al llegar al final de cada unidad, deben mostrar dominio de los objetivos de
aprendizaje antes de pasar al siguiente tema y así sucesivamente (Bergmann y Sams,
2013). Los alumnos pueden mostrar evidencias de su aprendizaje a través de videos,
hojas de trabajo, relatos experimentales, programas, proyectos, ejemplos, entre otros.
Estas evidencias difieren dependiendo del área de aprendizaje de la clase.
● La combinación de Aprendizaje invertido y otros enfoques pedagógicos como
Aprendizaje adaptativo puede ayudar a los educadores a obtener información de las
áreas de aprendizaje que dominan sus alumnos y aquellas en las que aún presentan
deficiencias o tienen que mejorar.
Este conocimiento puede apoyar al maestro a determinar la forma de organizar y
administrar el tiempo de clase con el objetivo de maximizar el aprendizaje del
estudiante.
Para que un ambiente de Aprendizaje invertido sea más efectivo, el instructor debe
saber dónde se encuentran los alumnos en relación al contenido y qué tan bien lo
dominan antes de iniciar un tema.
Con el uso de plataformas de Aprendizaje y Evaluación adaptativos se puede
monitorear y analizar las respuestas de los estudiantes. El profesor puede identificar
con mayor precisión si comprendieron o no los temas, de tal forma que pueda
ofrecerles orientación directa a quienes lo necesiten, también se pueden proporcionar
datos valiosos sobre la evaluación de los estudiantes y se pueden generar reportes
personalizados del rendimiento de los alumnos
● Un paso adelante en el modelo de Flipped-Mastery sería incluir elementos de
Gamification en el proceso de aprendizaje. Gamification es la aplicación de
mecanismos de juego en situaciones no relacionadas directamente con juegos. La idea
básica es identificar qué es lo que hace motivante a un juego y ver cómo se puede
aplicar en el modelo de enseñanza-aprendizaje (en este caso sería el Flipped-Mastery).
Los resultados de la investigación Fun Theory demostraron que la diversión puede
cambiar considerablemente el comportamiento de las personas en un sentido positivo,
mismo efecto que tiene en la educación
Se sugiere que al introducir la gamificación se intente ofrecer diferentes opciones a
los estudiantes en la manera de alcanzar los objetivos de aprendizaje y permitirles
diferentes caminos para que elijan diferentes niveles de la taxonomía de Bloom,
diferentes formas para expresarse ellos mismos creativamente.
Existen diferentes formas de implementar la gamificación, por ejemplo, mediante
insignias, barras de progreso, tablas de posiciones, puntajes, etc. Con este tipo de
mecanismos los estudiantes pueden ver un crecimiento tangible de sus esfuerzos y se
pueden sentir motivados para realizar las actividades fuera y dentro de clase. Esta
podría ser una forma de asegurar que los estudiantes realizarán las actividades fuera
de clase. Por otro lado, dentro del aula los elementos de gamificación podrían ayudar
a detonar una competencia sana o colaboración entre los estudiantes y avanzar así de
forma divertida y motivante.

PSICOPEDAGOGIA
● La Psicopedagogía como sostiene Marina Müller hay un campo vastísimo, aún no
delimitado en todas sus posibilidades, que estudia y trabaja los aprendizajes
sistemáticos y asistemáticos. Abarca la educación académica en todos sus niveles, y la
educación familiar, vocacional, ocupacional y laboral; se ocupa de la salud mental, en
cuanto aprender implica afrontar conflictos, construir conocimientos y muchas veces
padecer perturbaciones. Incluye el estudio de las estructuras educativas, sanitarias y
laborales en cuanto promueven, traban o dañan los aprendizajes´. (Müller, 1995)
● El psicopedagogo cumple principalmente la función de analizar factores que
obstaculizan o viabilizan el proceso de adquisición del aprendizaje. En mis palabras,
es el guardián del aprendizaje, no como rol primario, si como potenciador. Y por esta
razón, se abre la posibilidad de intervenir en diferentes espacios y con sujetos que
atraviesan diferentes momentos de su vida.
- El psicopedagogo y la institución educativa: Cuando hablamos de educación,
hablamos del proceso de enseñanza-aprendizaje y es en esa misma estructura
social donde el sujeto se integra. En el mismo intervienen cumpliendo roles
diferenciales, la persona que ejerce la función de educar y el alumno, el
psicopedagogo desde su conocimiento en términos psicoeducativos, podrá::
➔ Poner en práctica todos sus saberes y estrategias para acompañar desde
un rol profesional el proceso de enseñanza aprendizaje.
➔ Revisar y actualizar de manera constante las teorías de la educación de
acuerdo a los avances que la sociedad ha ido teniendo.
➔ Identificación e intervención sobre las dificultades de aprendizaje.
➔ Mediación en las dinámicas institucionales y el sistema educativo.
➔ Prevención para asegurar contextos enriquecedores y docentes
potenciadores.
● El psicopedagogo y el campo clínico: el psicopedagogo trabaja fundamentalmente
con la singularidad del sujeto o grupo que llega a la consulta. Lo fundamental, a partir
del espacio de confianza que se genera, es que la persona a través de la transferencia y
contratransferencia deposite lo que le está sucediendo. El psicopedagogo tomará en
consideración los síntomas y emergentes particulares que está presentando, así como
también sus experiencias de vida, y el entorno sociocultural en el que se desenvuelve.
Intentará principalmente, brindar un espacio en el que, sin atacar directamente el
síntoma, se vuelva a activar el deseo de aprender.
● El psicopedagogo y el Campo Laboral: La psicopedagogía laboral incluye por lo tanto
una interconexión de aspectos personales, sociales, educacionales, laborales en estas
complejas situaciones extraescolares. La tarea del psicopedagogo se amplía en
ámbitos empresariales, en la capacitación de personal, en intervenciones para indagar
las problemáticas organizacionales en cuanto al aprendizaje y al desempeño laboral,
en la selección del personal, en la posibilidad de analizar conflictos existentes, romper
estereotipos y proseguir los procesos de aprendizaje que pueden correr el riesgo de
obturarse.
● Es en este contexto donde las nuevas demandas de la sociedad, y sobre todo del
mercado laboral, crean un espacio de actuación y desarrollo para la psicopedagogía
laboral. Es ella la encargada de asesorar y orientar al adulto en el aprendizaje de la
tarea, y por lo tanto de colaborar en la inserción y permanencia del individuo en el
mercado laboral, constituyéndose éste así en sujeto trabajador.
● El interés no radica entonces en el aprendizaje de conocimientos técnicos, sino en el
aprendizaje del trabajo en sí, y las dificultades que pueden surgir en relación a la
tarea, en relación con los otros trabajadores, en la cultura organizacional, en la
identidad laboral y en el aprendizaje de roles.
● El psicopedagogo laboral, deberá tener en cuenta las causas del no aprendizaje, es la
brecha entre lo que una persona potencialmente puede aprender y lo que
efectivamente aprende (o no aprende), es la que precisamente intenta cubrir la
psicopedagogía. Ademas se tiene en cuenta el medio sociocultura, su manera de
vincularse frente al mismo, frente a sus ansiedades y defensas, sus posibilidades, sus
dificultades y sus instrumentos de conocimiento.
● Es importante el aprendizaje en el caso de las organizaciones, es que es un medio
fundamental para lograr las metas y objetivos organizacionales. Si logramos que los
colaboradores de una empresa aprendan, podrán elevar su nivel de desempeño y un
alto rendimiento, permitirá que las organizaciones sean más exitosas.
● Para que una organización sea capaz de aprender se requiere que esté integrada a
individuos que aprenden. Por lo tanto, para ser sujeto de aprendizaje, la organización
debe ser un ámbito que permita que sus miembros aprendan. El punto es comprender
que este aprendizaje, no siempre se da de modo sistemático, sino en la experiencia
cotidiana, en el instante mismo en que se interactúa con otros, con los objetos.
● El objetivo del psicopedagogo laboral es preparar a las personas para que puedan
poner a disposición sus talentos y a partir de esto, las organizaciones logren sus
objetivos.
● El rol del Psicopedagogo Laboral puede ser ejercido bajo dos esquemas de
contratación diferenciados:
• Asesor externo: esta modalidad aplica cuando el psicopedagogo interviene ante una
solicitud específica que realiza la organización, bajo un acuerdo de servicio acotado a
la necesidad, que tiene como fecha de finalización el cumplimiento de contrato.
• Colaborador en relación de dependencia dentro de la organización: implica ser parte
de la misma empresa y pertenecer al equipo implicado en el desarrollo organizacional.
● las áreas en las que el psicopedagogo puede intervenir, son las siguientes:
- Procesos de Formación: Es el área de una compañía que debe velar porque sus
colaboradores posean los conocimientos técnicos, actitudinales y aptitudinales
necesarios para desempeñarse en sus puestos de trabajo, logrando un alto
rendimiento o desempeño que finalmente impacte en los objetivos y metas
organizacionales. Una capacitación que se precie de haber sido realmente
efectiva, será aquella que pueda garantizar aplicabilidad de contenidos al
ejercicio real de su función. Esto implica, que deberá recurrir a diferentes
estrategias para garantizar que el aprendizaje sea significativo.
● Estrategia: zona de desarrollo proximo: intervención como mediadores
entre el conocimiento de un experto, y aquellos que intentan apropiarse
progresivamente del mismo.
● Estrategia de Gardner, quien considera la no existencia de una única
inteligencia, enfatizando que cada persona posee uno o más tipos de
inteligencia, sirve para analizar aquellas características que te hacen
único dentro de un equipo, para que a partir de este conocimiento se
construyan equipos de trabajo de alto rendimiento, ubicando a cada
persona en el lugar correcto.
● La teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel6 reúne condiciones
conformes a tres aspectos: el sentido del aprendizaje para el alumno; la
significatividad lógica; la significatividad psicológica. El sentido del
aprendizaje se refiere a las variables que influyen para que el sujeto
esté dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para aprender de manera
significativa. Esta teoría aplica a la totalidad de las acciones que desde
el área de Formación debemos crear, es una base casi obligatoria, que
en las organizaciones principalmente tiene que ver con encontrar un
sentido directo de lo que estoy aprendiendo, con lo que la organización
me está pidiendo que haga.

Desarrollo Organizacional:
1. Gestión del Desempeño: ​proceso a partir del cual se establecen los objetivos de
desempeño y los comportamientos o competencias que se espera un colaborador
pueda poner en juego a fin de cumplir con lo acordado. Durante un período
determinado un colaborador se desempeña en una función específica, atravesando en
ese proceso los avatares propios de una organización y de la vida individual. Al final
del recorrido será evaluado por su rendimiento, ubicándolo en una matriz de
desempeño que determinará a posterior cierta toma de decisiones y acciones que
acompañen la misma.
● Las organizaciones miden el desempeño por el aporte a las metas organizacionales.
Entonces, he aquí una gran oportunidad desde nuestro rol. En primer lugar, a modo
proactivo o preventivo, ayudándolo a hacer su trabajo de la manera más efectiva, esto
puede incluir el enriquecimiento de la persona orientado a la mejora de su tarea
laboral; la instrumentación de un conjunto de procedimientos que agilicen el
aprendizaje o la formación en contenidos o habilidades específicas. En segundo lugar,
a modo reactivo, y frente a una evaluación de desempeño no favorable, el
psicopedagogo laboral a partir de un diagnóstico individual y situacional que
determine la causa raíz de un rendimiento bajo, podrá emplear diversas estrategias
que le permitan acortar la brecha entre el desempeño actual versus el esperado.

2. . Gestión del Talento: proceso a través del cual se realiza un análisis exhaustivo de los
colaboradores para la identificación y el desarrollo de la compañía, hoy más que
encontrar talentos, las organizaciones están pidiendo desesperadamente a sus
colaboradores la capacidad de adaptarse a gran velocidad a los cambios.
Learning Agility Refiere a la disposición y capacidad para aprender de la experiencia
y posteriormente aplicar esas lecciones para desempeñarse con éxito en condiciones
nuevas o que se enfrentan por primera vez, este modelo posibilita mirar desde otro
paradigma, para encontrar el verdadero potencial en nuestros colaboradores.
● Desde nuestro rol podemos diseñar una Plan de Rotación de puestos que le
posibilite, por ejemplo, durante el transcurso de 3 meses rotar por diferentes
posiciones para adquirir conocimientos técnicos específicos, generar redes de
trabajo y aumentar sus competencias en comunicación. O, podemos solicitar a
su líder que lo asigne a un proyecto de trabajo que implique liderar un equipo
de trabajo con el objetivo de conseguir una meta clave para la organización.
3. Gestión de Clima Laboral: ​El Clima Laboral es definido como el conjunto de
percepciones que tiene un colaborador acerca de la organización de la que forma
parte, y como estas percepciones impactan en su desempeño y comportamiento dentro
de la misma. El principal aporte que puede hacer un profesional psicopedagogo que se
avoque a este tema, es hacer disponibles todas las acciones que sean necesarias para
incrementar el nivel de satisfacción que siente el colaborador, entendiendo que hablar
de clima no es solo sentirse bien o que el trabajador se sienta motivado, sino también
que todos los trabajadores a raíz de su propio apego afectivo con su organización,
junto con el soporte que sienten de ella, puedan generar un desempeño eficiente y
eficaz en sus labores.
4. Selección: Desde la perspectiva psicopedagógica, implica el análisis de la capacidad
de aprendizaje del candidato, en relación con sus posibilidades de adaptarse e
integrarse a la empresa, la selección de personal supone elegir entre los candidatos
reclutados los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa,
tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como
también la eficacia de la organización.
Algunas de las funciones que podría llevar adelante en términos de selección el
psicopedagogo son: • Descripción y análisis de Puestos. • Reclutamiento. • Selección
del candidato propiamente dicha. • Inducción.
Hoy, se apunta a candidatos pasivos, es decir, que no se encuentran buscando trabajo,
y lógicamente a los activos. Asimismo, los métodos para reclutar candidatos también
han cambiado, es a traves de hachation, en la publicacion de cursos online. Pero
ademas hoy se evalúa en términos de competencias, ya que se parte de la hipótesis de
que ciertos conocimientos técnicos pueden ser adquiridos, pero la “agilidad de
aprendizaje” no se potencia tan fácilmente.

El psicopedagogo y la orientación y reorientación vocacional-ocupacional


La orientación vocacional es un proceso amplio, que va más allá de contribuir con las
personas en su elección de carrera profesional. Implica recorrer un camino de
autoconocimiento que le permita conocer las razones en profundidad que movilizan los
intereses. Implica una mirada de largo plazo, que sólo se posibilita a partir de un proceso
reflexivo en el que la persona debe visualizarse en diferentes momentos de su vida, en
determinados entornos y en interrelación con diferentes personas. Implica también, revisar
información acerca de la oferta educativa y laboral, de modo que, a partir del análisis de la
misma, pueda tomar las mejores decisiones sobre su futuro.
La orientación vocacional trabaja desde lo preventivo o proactivo, en términos de acompañar
antes de tomar una decisión. La reorientación, es un proceso correctivo o reactivo, que
implica revisar una decisión, los aprendizajes obtenidos a partir de la misma, con el objetivo
de ajustar las elecciones originales
Algo que subyace a la orientación vocacional y ocupacional, pero que no está vinculado a
una elección, es que el psicopedagogo puede también: • Asesorar en armado de curriculum
vitae u hoja de vida. • Preparación en entrevista. • Asesoramiento y acompañamiento en
armado de plan de desarrollo individual. • Asesoramiento en búsqueda laboral y redes
sociales.
Abordaje al interior de las instituciones escolares:
Desde el abordaje institucional-escuela podemos pensar en actividades de vinculación
institucional entre colegios e institutos de formación superior para acceder a información, la
realización de pasantías que conecten con el quehacer en el mundo del trabajo, la visita de
profesionales que describan su quehacer, el despliegue de prácticas docentes reflexivas en
torno al futuro y la búsqueda de orientadores que puedan ofrecer asesoramiento externo, son
alternativas para las instituciones educativas a fin de colaborar ante esta problemática. Todo
esto a modo preventivo, o proactivo.
El psicopedagogo y el acompañamiento a Adultos Mayores
Con el aumento de la edad jubilatoria, tendremos gran cantidad de adultos mayores
participando activamente en el mundo laboral. Porque si a lo antes mencionado, le sumamos
que la economía argentina y sus altos valores inflacionarios, han obligado a muchos jubilados
a reingresar al mundo laboral y si entendemos que dados los avances a nivel salud, se ha
permitido el alargamiento de la vida, esto nos obliga a tener una mirada mucho más cercana
de esta población.
- En el rango de 60 a 74, están aquellos que podrían llegar a estar activos en el
mundo laboral, con mayor probabilidad. La brecha entre lo que saben y lo que
deberían saber, podría ser lo suficientemente amplia como para expulsarlos del
mercado. Aquí hay un gran trabajo a nivel psicoeducativo que es fundamental,
no sólo en términos individuales, sino también para que las organizaciones y
diferentes instituciones tengan la permeabilidad y capacidad de adaptación
necesaria, para capitalizar el conocimiento experto de este grupo de personas
en favor de sus metas.
- En el rango de 74 a 90, el objetivo será otro, retrasar o enlentecer el
envejecimiento que implica principalmente el deterioro de la cognición, a
partir de la pérdida de la plasticidad neuronal, propio de la edad. Existen
diferentes acciones que pueden llevarse adelante, y el psicopedagogo en su rol
profesional, puede cumplir un papel fundamental: - Talleres para trabajar la
memoria. - Actividades lúdicas. - Acompañamiento en actividades de la vida
cotidiana y social. - Talleres de expresión verbal y escrita.

MODULO 5: Ayudar a las personas a potenciar sus fortalezas y a desarrollar sus áreas
de mejora, con el fin elevar su bienestar personal y su rendimiento en cada uno de los
espacios por los que atraviesa; brindando las herramientas necesarias para afrontar
situaciones cotidianas o superar dificultades.
Pasos a seguir:
- Fase 1: Diagnóstico Proceso a partir del cual se produce un acercamiento
sistematizado y global a una determinada realidad, tiene carácter situacional, porque
proporciona una visión básica sobre la situación, en nuestro caso particular de los
factores que interfieren o intervienen en el proceso educativo; se realiza bajo una
perspectiva interdisciplinaria desde las áreas pedagógica, psicológica, biológica y
social, el diagnóstico incluye el estudio del entorno escolar el estudio del centro
educativo y estudios intragrupo.
- Fase 2°: Análisis A partir del entendimiento de la situación, se definirán en forma
interdisciplinaria los focos y tipos de intervención.
- Fase 3°: Diseño de propuesta Es la preparación y organización de las acciones
necesarias para la prevención, tratamiento o canalización de la problemática
psicopedagógica. Su propósito es determinar las estrategias de acción
- Fase 4°. Ejecución Consiste en poner en práctica el plan de acción este se realiza
utilizando los recursos con que se cuente y cumpliendo los plazos marcados.
- Fase 5°: Evaluación Es el punto de partida para la evaluación y replanteamiento de
propósitos, acciones, procedimientos y metodologías.
¿Qué es Design Thinking? Se trata de una metodología principalmente utilizada por
diseñadores, es un método de solución de problemas complejos, que se orienta a la acción,
propiciando que los avances se orienten a la creación de soluciones que nos lleven al
escenario imaginado. Parte de una mirada global y sistémica, y se basa en la lógica, la
creatividad, la sensibilidad de entender al usuario o cliente, y la imaginación para explorar las
posibilidades de lo que podría ser y para crear los resultados deseados. Un ciclo de design
thinking se caracteriza por: • La búsqueda de la creatividad centrada en la persona. • La
necesidad de la observación para descubrir las necesidades no satisfechas dentro de un
contexto y las limitaciones de una situación particular. • La prueba y error de manera
constante, para que las soluciones se vayan alimentando, recreando y ajustando con base en el
aprendizaje. • La involucración del usuario y el cliente en cada etapa para chequear que las
soluciones propuestas están funcionando. • El uso de las percepciones, en las que se confía,
entendiéndose que complementan a los datos objetivos.

Sus fases:
- Empatizar con los usuarios o clientes. Se asemeja con la fase de diagnóstico. Es la
forma de extraer el máximo de información, datos procedentes de la comunicación,
verbal y no verbal, que guiarán hacia la consecución de conocimiento accionable.
- Definir sus necesidades, sus problemas y sus ideas. Vinculada a la fase de análisis. Se
trata de una base sobre la que desarrollar planteamientos alternativos y nuevos
enfoques que aporten valor.
- Crear ideas que desafíen las suposiciones y deriven en soluciones innovadoras. Fase
de diseño, es uno de los momentos más importantes ya que es donde se comienzan a
generar ideas y explorar posibles soluciones.
- Configurar un prototipo. Que no será entendido como la solución final ni tampoco se
verá como una respuesta definitiva al problema, sino como un avance, un paso más,
en medio de un ciclo de mejora continua, que permite empezar a experimentar y
poner en acción las propuestas.
- Pasar al modo de prueba con las distintas soluciones planteadas. Porque los tests son
necesarios en el camino hacia la excelencia para asegurar el ajuste y la futura
satisfacción del cliente o usuario.

Prácticas psicopedagógicas, conceptualizaciones teóricas, posición profesional


Las posibilidades en términos de prácticas profesionales son infinitas, pero no
cualquiera ni, de cualquier manera. Hay restricciones, hay lo posible pero también lo
necesario que marca un borde que no podemos atravesar. Hay lugares por donde no
podremos ir nunca porque nuestra posición profesional, hecha de conceptualizaciones
amasadas en una ética, no nos lo permite.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Voy a seguir a Carballeda (2012), que nos dice que intervenir es venir a interponerse
y que esa interposición tiene, siempre, dos caras: • Mediación, intersección, ayuda,
cooperación • Intromisión, injerencia, intrusión, coerción, represión
Solo a partir de la demanda estamos habilitados a intervenir. Esa demanda proviene,
en el caso de los niños y las niñas, de las escuelas, de los docentes y de las familias , pero
también proviene de las políticas públicas de educación y de salud y de los medios de
comunicación y del sentido común. Quiere decir que los profesionales estamos expuestos a
una serie de demandas cruzadas que operan en nosotros, a veces sin que lo sepamos.
PRÁCTICAS PSICOPEDAGÓGICAS las prácticas profesionales no son el lugar de
aplicación de conceptualizaciones. Los principios teóricos rigen el pensamiento y orientan las
prácticas, pero no se aplican de manera directa y lineal porque esos principios no saben
decirnos nada acerca de lo singular. En las prácticas se pone en juego lo situacional, la lógica
de la situación y los puntos de vista diferentes, divergentes y cambiantes de cada uno de los
actores que operan en ese momento
LEER CASO PAG 194

También podría gustarte