Está en la página 1de 3

Material de lectura para los y las participantes de la Unidad Curricular Lenguaje y Comunicación (modalidad a distancia).

Escuelas de
Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Gerenciales de la Universidad Católica Santa Rosa

LINEAMIENTOS PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Un artículo científico es una creación intelectual derivada de un proceso de investigación científica que se expresa en un texto,
por lo general de orden académico2, cuyo propósito final es servir de instrumento para comunicar un proyecto de investigación,
los avances de una investigación en pleno desarrollo o los resultados de una investigación terminada.

Para algunos autores el artículo científico es el escrito que se hace al finalizar una investigación; ello supone que está concebido
dentro del proceso de investigación como una de sus etapas. Henríquez y Zepeda (2004) plantean que forma parte de la etapa
final de una investigación porque se requiere comunicar sus resultados, “de manera que éstos permitan integrar los
conocimientos a la práctica profesional; es decir, se basa en los hallazgos de estudios científicos que deben tener validez,
importancia, novedad y utilidad para el quehacer profesional” (p. 17). Sin embargo, no necesariamente es así si se considera la
redacción de artículos científicos como parte del quehacer de todo investigador(a).

Autores como los hermanos Ferriols Lisart (2005) plantean que el objetivo de un artículo científico es precisamente comunicar
los hallazgos o los descubrimientos de un proceso de investigación; en ese sentido y tomando literalmente esas palabras, podría
entenderse que no necesariamente hay que esperar a finalizar la investigación para socializar lo que se va descubriendo en el
transcurso de su desarrollo. Más aún, la escritura científica debe considerarse una práctica permanente que permita desarrollar
la habilidad, en virtud de la complejidad que ésta reviste.

Una razón más para considerar el artículo científico como parte del quehacer de todo investigador(a), es debido a su
complejidad, como se dijo en el párrafo anterior. Un artículo científico se convierte en un reto para un estudiante de postgrado,
en tanto que en estos programas por lo general no incluyen materias o cursos para la redacción de textos científicos. Esta
habilidad la va desarrollando la o el estudiante en la medida que avanza en sus asignaciones o tareas y sobre la base de las
exigencias de los docentes en cada ciclo. Escribir un artículo científico “requiere paciencia y dedicación para escribir, escribir y
re-escribir”; así lo afirman Contreras y Ochoa (2010, p. 20).

Ahora bien, según Lifshitz (en Contreras y Ochoa) la complejidad en la redacción de un artículo científico está en que:
…no sólo debe tenerse competencia técnica en el proceso mismo de investigación y en sus contenidos, en el
conocimiento profundo de lo que concierne al tema que se indaga, sino en la gramática, la expresión escrita, la
descripción literaria y la comunicación. Muchos notables investigadores han mostrado serias debilidades en estos
aspectos, y algunos recurren a asesores o redactores externos. (p. 11)

De ahí la recomendación de redactar un artículo científico cuando se tiene abundante información pertinente producto de la
indagación, comprensión y reflexión sobre el tema en el cual se basa el escrito. Es una cuestión de maduración del tema o de la
investigación y de desarrollo de la habilidad para escribir. No obstante, hay que hacerlo parte de la vida de todo estudiante de
postgrado y de todo investigador(a) y comenzar con textos que puedan ser manejables por los estudiantes y como dice el autor,
recurrir a asesores que puede ser el tutor, otro profesor u otro compañero(a) que revise el texto; la idea es darle inicio al
desarrollo de la habilidad; de manera que escribir un artículo científico se convierta en una práctica, como un medio, pero no
como un fin en sí mismo para el investigador(a), tal como lo afirma Olave, (2010, p. 67).

Por su parte Aquino (2019) recomienda:

…la lectura de artículos científicos de diferentes formatos, en revistas arbitradas, indexadas o solo revistas internas
de las facultades, decanatos o instituciones públicas o privadas, donde puedan observarse estilos, estructuras,
esquemas y áreas científicas o de interés social para las ciencias de la educación o las ciencias de la gerencia.

La pertinencia de esta recomendación reside en que la redacción de artículos científicos es una tarea que requiere poseer
conocimientos acerca de lo que se escribe, experiencia, capacidad de análisis para realizar comentarios pertinentes y ajustados
a lo que se trata como problema, así como establecer su relación con hallazgos de investigaciones similares. Escribir un artículo
científico incluye el desarrollo de la creatividad de su autor, compenetración intelectual, sensibilidad y motivaciones propias que
faciliten la escritura y generen estímulos para lograr la lectura de sus escritos; sin embargo todo esto se logra con una práctica
repetida de la redacción.

Existen diferencias significativas entre los artículos científicos y otros escritos; éstos pueden ser según el manual de la UNESCO
(2017), los siguientes:
• Memorias científicas originales: en las que se informa sobre los resultados obtenidos, se describen métodos, técnicas
y aparatos y se presentan nuevas ideas, etc.
• Publicaciones secundarias y servicios de información: se ocupan de la elaboración de resúmenes y el indizado de
publicaciones primarias, así como del almacenamiento y recuperación de la información contenida en ellas.
• Estudios recapitulativos: referidos a una investigación realizada sobre un tema determinado, en la que se reúnen,
analizan y discuten informaciones ya publicadas.

Material didáctico, recopilado por Marilyn Aixa Romano Rojas, Mayo 2021 pág. 1 de 3
Otros tipos de textos científicos pueden estar contenidas en la siguiente clasificación:

• Textos científicos académicos: los que los estudiantes realizan y entregan en el transcurso de su vida académica, en ellos
se encuentran los informes, las monografías, entre otros.
• Textos científicos didácticos: los que habitualmente elabora un docente como guías o programas que emplean para
suministrarle información valiosa sobre un tema particular a sus estudiantes y facilitan su aprendizaje. Pueden incluirse en
ellos los textos científico-técnicos por su carácter didáctico; sin embargo, la característica principal de estos textos es que
están orientados al tratamiento de temas especializados propios de alguna disciplina, redactados con términos técnicos
propios de esa disciplina y están dirigidos a un auditorio muy especializado.
• Artículos teóricos: son un tipo de artículos científicos en el cual su autor puede hacer una disertación sobre teorías
existentes; puede contrastarlas o validarlas para determinados estudios o puede generar una nueva teoría luego de ampliar
y depurar sus hallazgos producto de la investigación. La utilidad de estos artículos estriba en que sirven de fundamento
teórico para otras investigaciones y son de mucha ayuda para aquellos investigadores que buscan referencias o
antecedentes en estudios anteriores al que están desarrollando, lo que facilita y ahorra el tiempo de búsqueda.
• Artículos metodológicos: en este tipo de artículos sus autores realizan disertaciones sobre enfoques epistemológicos o
sobre métodos de investigación a fin de determinar su pertinencia para aplicarlos a problemas de investigación específicos.
Sus resultados pueden generar nuevos métodos o caminos que recorrer. Su redacción y nivel académico tienen
implicaciones en los lectores, por ello deben ser presentados de manera que cualquier investigador bien informado pueda
lograr su comprensión; esto es que pueda usar datos arrojados y los aproveche para aplicarlos dentro de su problema de
investigación.
• Conferencias y presentaciones: estos son por lo general orales; sin embargo, en las instituciones educativas que
promueven eventos como congresos, simposios, ciclos de charlas o conferencias, solicitan a los ponentes su presentación
por escrito -denominada presentación in extenso-, las cuales deben ajustarse a ciertas normas de presentación para que
sean publicadas dentro de las memorias del evento; por ello suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo.

Revistas como Investigación y Postgrado (RevInPost) del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) incluyen artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones
bibliográficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovaciones educativas,
productos de la elaboración de trabajos de grado y tesis doctoral, trabajos de ascenso o proyectos institucionales; todos
orientados hacia el incremento del conocimiento en el área específica de la educación; sin embargo, es útil revisar esta tipología
de textos científicos para tener una idea clara de lo que solicitan como texto científico.

Un artículo científico se caracteriza por:


1. Ofrecer su contribución en el avance del conocimiento, bien de una disciplina o en la contribución a la solución de un
problema (o área-problema).
2. Son dirigidos a una audiencia inmediata de investigadores que realizan un trabajo similar. De ahí que permite a otros
investigadores que trabajan en el mismo problema o tema, contar con puntos de referencia y de contrastación.
3. Son originales, dado que un artículo comunica los resultados de una investigación o sus avances si ésta se encuentra en
proceso.
4. Siguen un formato estándar; es decir, presentan una estructura determinada.
5. Son detallados en la presentación de la información y se apoyan en recursos visuales como cuadros o gráficos para lograr
una mayor comprensión del contenido de la información escrita y obtener más claridad en su presentación; de allí que su
extensión sea variada.
6. El lenguaje empleado en un artículo científico por lo general es técnico- académico; es decir, su autor(a) hace uso del
lenguaje propio de su área disciplinar a la vez que mantiene una redacción fluida, clara, sin ambigüedades y a la altura del
nivel académico para el cual está optando con su investigación.
7. El artículo científico expone la contribución de la investigación al enriquecimiento de la Línea de Investigación a la cual se
adscribe.

La presentación y redacción de los artículos científicos va a depender de las especificaciones y criterios que imponga la revista
donde será publicado. De hecho las revistas ofrecen instrucciones precisas sobre cómo deberán presentarse los artículos, a los
cuales el autor del artículo deberá ajustarse. No obstante, todo artículo deberá contener una estructura básica que evidencie el
rigor metodológico sobre cómo fue realizada la investigación o sobre cómo se está realizando, independientemente del enfoque
epistemológico que se haya asumido; todas deberán contener secciones determinadas dentro de un modelo o
esquemaestándar. Este esquema estándar es el que se presenta a continuación; se adicionan sus respectivas definiciones más
elementales para mayor claridad:
• Título: consiste en una breve descripción que refleja con precisión el tema tratado. Su propósito es identificar al artículo. Éste
debe facilitar el fichaje del artículo para su publicación, por ello suelen ser informativos o indicativos del tema al cual refieren.
• Resumen: es una exposición breve del asunto que trate el artículo, en el cual se describen las partes más importantes del
contenido escrito de la investigación. Es el primer contenido que aparece en la estructura del documento, no obstante, es lo
último que se redacta, puesto que, para su elaboración se requiere de la información desarrollada en las demás secciones

Material didáctico, recopilado por Marilyn Aixa Romano Rojas, Mayo 2021 pág. 2 de 3
de artículo. En un artículo científico el Resumen juega un papel muy importante, porque de su lectura dependerá que el
lector(a) se interese en él y siga leyendo o, por el contrario, deje de hacerlo. Por ello el resumen debe ser claro, conciso,
preciso y contener en forma sintetizada todos los elementos del artículo.
• Palabras clave: éstas son descriptores que representan lo escrito en el resumen y por tanto en la investigación realizada.
Concentran los aspectos más importantes del tema que se presenta en el artículo. Su función principal es facilitar la
búsqueda del artículo como referencia bibliográfica en índices bibliográficos o sistemas de recuperación de información. La
selección adecuada de las palabras clave es fundamental porque el artículo tendrá más posibilidades de ser encontrado,
leído y citado.
• Introducción: se refiere al aspecto que da inicio formal al escrito y supone una descripción integral de todo su contenido. Su
función principal no es solamente exponer el contenido del artículo y sus partes constitutivas, es informar al lector,
sumergirlo en él y motivarlo a leer el artículo en su totalidad.
• Desarrollo: se refiere a la exposición del tema o redacción de lo realizado por un investigador(a); se le denomina también
cuerpo del artículo, en esta sección, deberán exponerse todos los aspectos referidos a un tema que fue estudiado. Debiendo
escribir una opión de los resulados, conclsiones o aportes del estudio.
• Conclusiones: se refiere escribir la relevacia de realizar el artciulo cientifico.
• Referencias: es la lista de las obras que le sirvieron de soporte bibliográfico al autor(a) para realizar su trabajo de
investigación y que se citan en el texto del trabajo o artículo científico. Su naturaleza puede ser impresa, electrónica o
audiovisual.

REFERENCIAS

Almunia, Aguilar-Tablada, P. (2007). El artículo científico de investigación y el artículo de divulgación científica: diferencias entre
ambos géneros. Disponible en:file:///C:/Users/Parra/Downloads/Dialnet-
ElArticuloCientificoDeInvestigacionYElArticuloDeDi-5628580.pdf

Becerra, A. (1990). El problema de investigación. Caracas: UPEL. Mimeo.


Disponible en: http://padron.entretemas.com.ve/cursos/deteorias/lecturas/problema_becerra.h tm

Contreras y Ochoa. (2010). Manual de redacción científica. Escribir artículos científicos es fácil, después de ser difícil: Una guía
práctica. México: Ediciones de la noche. ISBN: 978-970-764-999-6

Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía. ISSN
N° 0798-9792. Enero-junio/2009. Volumen 30, N° 86. Publicación semestral.

Ferriols Lisart, R y Ferriols Lisart, F. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Barcelona, Madrid: Mayo, S.A.
Depósito legal: B-30.368-05

Olave, A., G. (2010). La publicación de artículos científicos en revistas especializadas:


preguntas y recomendaciones. En: Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCPR Nº 88
p.65-78. Disponible en: file:///C:/Users/Parra/Downloads/Dialnet-
LaPublicacionDeArticulosCientificosEnRevistasEspec-4897809%20(2).pdf

Unesco (2017). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Disponible en:
http://blog.uclm.es/ceti/files/2015/07/06_Guia_UNESCO.pdf

Villagrán, T. A. y Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev. Chil Pediatr; 80 (1): 70-
78. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

POR FAVOR NO IMPRIMA EL DOCUMENTO, AYUDE A SALVAR EL PLANETA TIERRA.

Material didáctico, recopilado por Marilyn Aixa Romano Rojas, Mayo 2021 pág. 3 de 3

También podría gustarte