Está en la página 1de 14

Apuntes de cátedra

Comunicación oral y escrita


Lic. Aquino Coraite Jenifer

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
¿QUÉ ES UN TEXTO?
Un texto es un mensaje que se transmite de forma escrita. Tiene una unidad interna, es decir
debe tener un hilo conductor que le da forma al todo. En este sentido, todo texto tiene una idea
base que se quiere transmitir y se convierte en el tema del texto. Esta idea se desarrolla en
diferentes informaciones, es decir, en otras ideas que la sustentan, que la apoyan, etc.
La producción de textos varía según el ámbito de su producción: el ámbito académico formal es
uno de ellos. En su mayoría son accesibles en formato impreso en papel o digitalizados, muchos
de ellos disponibles en internet. Es importante aclarar que la información disponible puede ser
abundante en este espacio por lo cual es tentador el citar informaciones encontradas en cualquier
página web, pero no todo lo hallado en ellas es conocimiento científico-académico. Por ello
sugerimos recurrir a medios y fuentes confiables provenientes de instituciones que se dediquen a
actividades y a la difusión de escritos, con validez científico-académica.

TEXTOS ACADÉMICOS
Se denomina texto académico a toda producción escrita surgida en el ámbito de la educación
superior ya sea de nivel de pregrado, grado o postgrado. También, se entienden por textos
académicos a aquellas publicaciones, libros de textos, escritos por profesionales destacados de
las diversas ramas del saber y por investigadores de las diversas disciplinas.
El texto debe ser tan preciso y universal que lo comprendan personas de diferentes lugares del
mundo. El texto debe ser tan claro y organizado que comunique y diferencie las ideas principales y
secundarias.
Los textos académicos constituyen un género en sí mismo ya que responden a una misma
situación comunicativa –la de transmitir conocimientos disciplinares, describirlos, explicarlos,
ejemplificarlos, analizarlos, cuestionarlos, justificarlos, refutarlos, etc.
Las características básicas del texto académico pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. Son intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos para fundamentar o validar
sus planteos o bien para refutar o reforzar las conclusiones de aquellos. (De allí la importancia de
las citas.) Se llama discurso referido a las voces de los otros autores que introducimos en nuestro
propio texto. Esta situación intertextual es la que produce la <polifonía del texto académico=
2. Se producen en un contexto específico. Los textos académicos son producidos en
universidades o centros de investigación. Estos contextos institucionales conforman las
«comunidades científicas» (que son las destinatarias de estos trabajos).
3. Comunican resultados. Todo trabajo científico da a conocer los resultados de un proceso
intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión en torno a un objeto en particular.
De esta manera, cada trabajo se entiende como un aporte al área temática en la que se enmarca.
4. Buscan persuadir. Buscan convencer acerca de la validez de sus resultados y la
relevancia de sus contribuciones. (Para que un trabajo científico sea tal, debe ser
reconocido y aceptado por una comunidad científica).
5. Se sustentan en argumentos claros. Además de informar sobre resultados, los textos
académicos son argumentativos porque exponen la posición (tesis) de quien los escribe. En
este sentido se combina el discurso expositivo con el argumentativo.
6. Mantienen un discurso formal. Se diferencian de otros textos y del lenguaje coloquial hablado.
Se expresan en tercera persona, utilizan términos teóricos propios del área disciplinar.
7. Siguen un orden lógico. La información avanza de lo general a lo particular y de lo
conocido a lo desconocido. Los textos presentan un formato ordenado con partes
diferenciadas y lógicamente consecutivas. El orden particular y los apartados dependen del
tipo de texto que sea y de los parámetros institucionales en el que se desarrolle.
Tipos de textos académicos
LA RESEÑA
Una reseña es un escrito breve y conciso en el cual se realiza un examen o crítica de una
obra o acontecimiento reciente para darlo a conocer al público. La palabra deriva del verbo
reseñar, que a su vez proviene del latín resignāre, que significa ‘tomar nota’, ‘escribir’ o ‘apuntar’.
Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos,
como periódicos o revistas. Por sus características, se las considera parte del género de
opinión, pues reflejan la interpretación y la postura de la persona que la hace.
La reseña informa fundamentalmente sobre el contenido de la obra. Su estructura tiene:
● Una primera parte introductoria en la cual se define el objeto a tratar y se hace una
descripción panorámica y resumida de lo más esencial y relevante.
● El desarrollo, que analiza y evalúa la obra. En este se lleva a cabo una argumentación
donde se expone la postura adoptada y los criterios sobre los que se fundamenta, con lo
cual se concluye el escrito.
Reseña bibliográfica
Las reseñas bibliográficas se utilizan comúnmente en los medios académicos para examinar
libros y artículos de investigación. En estas se proporciona información acerca de las
investigaciones reseñadas y de su relevancia en el área de estudios.
Este tipo de reseñas suelen aparecer publicadas en las revistas científicas. Por lo general, sus
autores son expertos o buenos conocedores de los temas que evalúan.

ENSAYO
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone, analiza y examina, a
través de argumentos, un tema determinado. El propósito es fijar su posición al respecto,
siguiendo un estilo argumentativo propio.
El ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración, que se
estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión. A veces
puede contener las referencias bibliográficas en las que el autor se ha documentado.
Al poseer cierto carácter expositivo, los ensayos deben entregar las ideas de forma ordenada y
con una redacción clara y correcta.
Los tipos de ensayo más utilizados son el ensayo literario, el académico y el científico. A pesar
de la diferencia de temática y estilo, todos ellos tienen un rasgo común, influir en sus lectores y
activar su pensamiento crítico. A diferencia de lo que ocurre con otros géneros, el lector de
ensayos tiene una postura más participativa, es un lector activo.
La manera de abordar un ensayo varía en función de los autores. Podemos encontrar ensayos
basados en una visión muy personal y, por tanto, cargados de subjetividad. De forma opuesta,
existen ensayos que son impersonales y se ciñen a los datos en los que se sostienen, están
elaborados con objetividad.
Características de un ensayo

● Libertad en la elección: el autor goza de total libertad a la hora de escoger el tema, el


enfoque y el estilo.
● Extensión: puede variar según el tipo de ensayo, sin embargo, suelen ser más breves
que un trabajo de investigación.
● Son expositivos: debido a que son necesarias la exposición y explicación de forma clara
y concisa de las ideas que lo motivan.
● Son argumentativos: en el sentido de que utilizan razones, motivos que evidencian las
hipótesis que maneja el autor.
● Son reflexivos: puesto que no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino abrir un
camino para la reflexión sobre un tema.
● Finalidad: tienen como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
● Estructura: aunque tiene una estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión),
puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
● Análisis: pueden partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo
particular a lo general, o de lo general a lo particular.

Partes de un ensayo

● Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a


tratar, así como las motivaciones o el punto de vista del autor.
● Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las
referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
● Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones
a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.

Ensayo académico

Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés para la comunidad


académica.
Bajo un orden discursivo lógico y con base bibliográfica, los ensayos académicos siempre
deben incluir las fuentes consultadas (bibliografía y otras fuentes).
El ensayo académico sirve para evaluar a los alumnos en cuanto al manejo de fuentes, sus
conocimientos sobre la materia y su capacidad de argumentación y crítica. Aunque los
ensayos académicos no tienen propósitos estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia
discursiva.
Para los investigadores experimentados, los ensayos académicos son ejercicios para poner a
prueba los alcances y límites de un proyecto de investigación (por ejemplo, tesis de maestría o
doctorado).
Ejemplos:
● Ensayo La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, de Mario Vargas Llosa.
● Ensayo Cultura popular: de la épica al simulacro, de Néstor García Canclini.
TESIS
Una tesis es una conclusión, proposición, opinión o teoría que se mantiene con
razonamientos. Una tesis es también un trabajo de carácter científico, habitualmente para
obtener el título de doctor en una universidad.
Tesis procede del latín thĕsis, que a su vez deriva del griego θέσις (thésis,'establecimiento',
'proposición', 'colocación'), originalmente de tithenai ('archivar'). Esta palabra tiene la
peculiaridad de no variar en su forma plural.

Tesis de grado

Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se realiza al término de una carrera
universitaria. Amplía o profundiza en un área del conocimiento humano aportando una novedad
o una revisión crítica aplicando lo aprendido en la carrera, utilizando métodos científicos.

Estructura de la tesis

Una tesis de grado suele seguir una serie de protocolos de investigación que indican la
estructura que debe tener. La estructura de las tesis de grado deben incluir los siguientes
apartados:
● índice de contenido,
● agradecimientos y dedicatorias,
● resumen,
● índice de tablas y figuras,
● introducción general,
● antecedentes y fundamentación teórica,
● desarrollo del tema (descripción general, sujetos y grupos de sujetos involucrados,
beneficios esperados, objetivos generales y específicos, justificación),
● metodología (método de recolección de datos e instrumentos utilizados),
● resultados y análisis de los resultados,
● conclusiones y recomendaciones,
● limitaciones de la investigación,
● referencias bibliográficas y apéndices (gráficos, imágenes y datos adicionales).
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Un artículo científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o cualquier
otro tema con base en el conocimiento científico a través de un lenguaje técnico
especializado.
Los artículos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos se presenta el
desarrollo del proceso de investigación, sus datos, pruebas, resultados y conclusiones de
manera ordenada y sistemática,
La información en el artículo científico es producto de un trabajo metódico y sistemático, gracias
al cual es estudiado y analizado un fenómeno o hecho en función de una serie de hipótesis,
principios y leyes. Todo lo mencionado anteriormente dotará a los resultados obtenidos de
verificabilidad y, por lo tanto, de validez y universalidad.
Objetivo de los artículos científicos
El objetivo del artículo científico es transmitir, de manera apropiada, clara y concisa, los
resultados de un trabajo de investigación en un tema específico a la comunidad científica,
así como al público interesado en general.
De allí que su contexto de producción sea siempre en el marco de una comunidad científica, a la
cual se quiere comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación. Aparecen,
sobre todo, en libros y revistas de investigación y divulgación científica.

Características de los artículos científicos

Los artículos científicos tienen una serie de características específicas:


● Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área
específica (matemáticas, biología, física, química, etc.).
● Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables,
reproducibles; buscan transmitir al lector aspectos de la realidad abordados con rigor
metódico. La subjetividad, en este sentido, se encuentra minimizada.
● Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin
ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
● Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de escritura, con
distancia y objetividad.

Estructura de un artículo científico

Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera:


● Título: contiene el tema y la formulación del problema
● Autores: personas que firman la investigación
● Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.
● Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis,
justificaciones.
● Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que serán
empleados
● Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación.
● Resultados: presentación de los resultados obtenidos.
● Discusión: análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis planteada.
● Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación
y sus hallazgos.
● Bibliografía: relación de los textos utilizados para la realización de la investigación.

LA LECTURA
Sabemos que existen muchas formas de lectura: en voz alta, en silencio, individualmente, con
otras personas, para otras personas, para entretenernos, para informarnos, por gusto propio, por
obligación, etcétera; pero raramente nos preguntamos qué significa leer.
“Leer, en sentido amplio, implica la interacción de un sujeto con un texto, con el objeto de
interpretarlo, elaborando una representación de su significación”, según esta definición de Gómez
de Erice y de Zalba (2003, p. 9, 10) el sujeto lector busca comprender el texto que lee y para ello
elabora su propia significación con respecto al mismo. Podemos decir entonces que el lector es el
elemento activo de la lectura porque realiza la acción y para ello desarrolla distintas estrategias,
que siguiendo los aportes de Isabel Solé (1992/2000) se desarrollan antes y durante la lectura
a) Antes de la lectura
Conciencia de los propósitos ¿Por qué y para qué voy a leer? Estas preguntas nos hacen pensar
en los motivos y propósitos que orientan la lectura. Cuando leemos para aprender es importante
que puedan conocer los propósitos que tiene el profesor (qué quiere que comprendamos)
Recuperación de los conocimientos previos. ¿Qué sé de este tema? Esta pregunta los ayudará a
pensarse como sujetos que poseen conocimientos y, a partir de lo que saben, podrán, lectura
mediante, ampliar los grados de conocimiento del tema. Nadie es una tabla vacía que debe ser
escrita por otro. Este reconocimiento ayudará a posicionarte activamente ante el texto.
Contextualización. ¿Quién escribió el texto? ¿Cuándo lo escribió? Las respuestas a
estos interrogantes colaboran a la comprensión ya que te posibilita encontrar argumentos para
pensar porque el autor expresa esas ideas en un momento determinado.
Predicciones/Preguntas. Leyendo los títulos y subtítulos puedes comenzar a construir las
primeras ideas acerca del tema que tratará el texto. En este sentido es interesante que comiences
a pensar interrogantes que te asalten en relación al tema que se abordará.
b) Durante la lectura
Lectura global. Implica leer la totalidad del texto para ir conociendo qué temas tratará. Una vez
culminada la lectura global debes estar en condiciones de responder a la pregunta ¿de qué habla
este texto? Esta respuesta estaría representando la idea/tema del texto.
Lectura detenida. Ser un buen lector no implica leer una vez y comprender “todo”. Se es buen
lector cuando uno se posiciona activamente ante un texto, se hace preguntas en torno a lo que se
va leyendo, se frena ante algo que no entiende y vuelve a leerlo o consulta el diccionario, se lee
varias veces para aumentar los grados de comprensión del texto, etc.
A su vez el texto tiene un orden, una coherencia de ideas que fue construyendo el autor para que
su pensamiento fuera entendido por el que lo lee. Todo texto tiene una Progresión temática, esto
es que el tema se va presentando gradualmente, incorporando en cada párrafo una nueva
información sobre el objeto/tema abordado. El lector debe destejer esa progresión temática para
comprender el texto. Por ello, en primer lugar, se recomienda numerar los párrafos del texto.
Luego comenzar por una lectura detenida de cada párrafo y responder ¿de qué habla este
párrafo? Ello estaría indicando la idea principal del párrafo.
Al finalizar esta práctica se puede ver graficada la progresión de ideas y como las fue tejiendo el
autor.
Cuando estudiamos, luego de realizar una lectura comprensiva, podemos elegir entre una serie
de técnicas de estudios. Éstas son las herramientas que un estudiante usa para comprender un
texto, organizando y resumiendo la información. Entre las principales podemos nombrar:
Subrayar: Se define como: "destacar lo más importante de un escrito", consiguiendo una síntesis
de las ideas principales y secundarias para facilitar su estudio.
¿Qué se debe subrayar?
● Las ideas principales, las secundarias, los datos, fechas y nombres importantes y los
términos técnicos.
¿Por qué se debe subrayar?
● Ahorras mucho tiempo y evitas distracciones.
● Hace el estudio activo.
● Facilita la comprensión.
● Ayuda al esquema porque permite sintetizar muy bien.
Cinco condiciones para un buen subrayado:
1. Nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es
importante y qué no si no lo haces.
2. Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino que vuelves
a tenerlo todo otra vez.
3. Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, no sentido gramatical porque faltarán
artículos, preposiciones, etc., pero sí se debe comprender 4. No se subrayan artículos,
preposiciones ni conjunciones sino que sea estrictamente necesario. Sólo se subraya aquella
parte que viene “más llena de significado”: sustantivos, adjetivos y verbos.
5. Utilizar un código personal. Una opción puede ser:
_____________ ideas principales
_ _ _ _ _ _ _ _ _ ideas secundarias
Así, una vez subrayado podrás elegir lo que te interese leer cada vez.
Esquema: Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Se organizan según un
orden jerárquico y se une por palabras enlaces. Surgen de una idea principal de la cual se
desprenden ideas secundarias.
Un esquema estará bien realizado cuando recoja las ideas más importantes de un tema de forma
ordenada y estructurada para facilitar su posterior resumen y memorización, con el mínimo de
palabras.
¿Por qué es importante hacer esquemas?
● Facilita la comprensión del texto.
● Obliga a estudiar activamente.
● Ayuda a ir a lo esencial y a exponer de manera sencilla lo complejo. ● Ayuda a la memoria
visual.
● Ayuda a repasar.
● Proporciona síntesis y análisis de los contenidos.
¿Qué tiene que ofrecer un esquema?
● Una visión rápida y global del tema.
● La estructura de la lección en forma clara.
● Las ideas organizadas, expuestas con brevedad y, si es posible, con palabras clave.
● Nos ayuda a comprender, asimilar y repasar el contenido de un texto. Pasos a seguir para
hacer un esquema:
Después de leer el texto, conocer su significado y subrayar las ideas principales y secundarias, se
debe: 1. Estudiar las relaciones de estas ideas entre sí. 2. Poner subtítulos a cada subconjunto de
ideas. 3. Buscar la forma gráfica o tipo de esquema más adecuado.
TIPOS DE ESQUEMAS
CUADRO COMPARATIVO
El cuadro comparativo es una herramienta gráfica que sirve para comparar dos o más elementos
de manera organizada. Nos permite vincular y establecer las características, diferencias o
similitudes que existen entre dos o más conceptos, fenómenos o temas de investigación. También
se conoce como tabla comparativa.

Los cuadros comparativos se caracterizan por permitir una lectura organizada de la información,
pues exponen de forma clara los puntos a destacar y contrastar. Además, la clasificación de la
información facilita su retención y formular conclusiones.
Los cuadros comparativos están compuestos por columnas y filas, y su número varía según los
elementos y variables a comparar. También dependerá de la cantidad de categorías. En las
columnas se colocan los elementos a contrastar entre sí.
Visualmente, el resultado sería el siguiente:

Cómo hacer un cuadro comparativo


Primer paso: identificar elementos
Primero, identifica cuáles son los elementos, objetos o conceptos que deseas comparar. Segundo
paso: identificar categorías de comparación
Colocados los elementos o conceptos, escribe las categorías o aspectos a comparar entre dichos
elementos. Una vez tengas el listado de categorías, añádelas a la primera columna, una por una.
Tercer paso: rellenar el cuadro comparativo
Solo queda redactar los textos para cada elemento del cuadro, según las categorías
seleccionadas. El cuadro quedaría de la siguiente forma:

CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas para una mejor comprensión de
temas y memorización de conceptos.
Un cuadro sinóptico expresa visualmente, en una estructura lógica y jerárquica, la información con
diferentes niveles de categorías y las relaciones entre ellas.
Es una técnica de estudio o herramienta de aprendizaje que ayuda a visualizar y ordenar mejor la
materia.
Su estructura va de izquierda a derecha. La información se desglosa de lo general a lo particular a
través de llaves y de forma jerárquica, es decir el tema central y sus divisiones y subdivisiones.

Cómo hacer un cuadro sinóptico


Lo primero que se debe hacer para la creación de un cuadro sinóptico es tener un conocimiento
general sobre el tema principal. Esto permitirá tener la información necesaria para identificar las
ideas principales en que se podrá desglosar.
Una vez asimilada la información, se abre una llave para colocar las ideas principales
identificadas. Cada idea principal abrirá una segunda llave donde se colocarán los temas
secundarios relacionados.
Para cada idea complementaria se abrirá otra llave donde se incluirán detalles o información de
apoyo que aclare el concepto principal.
Para qué sirve un cuadro sinóptico
La función principal del cuadro sinóptico es sintetizar información, es decir, reducir un tema muy
desarrollado mediante la extracción de las ideas que lo integran.
Ayuda a ordenar y relacionar conceptos en función de su importancia, permite una mejor
asimilación y, por tanto, favorece el aprendizaje.
El cuadro sinóptico nos permite tener una noción general de la estructura de un tema a simple
vista, lo cual facilita la memoria visual.
El cuadro sinóptico sirve como herramienta de apoyo a docentes y estudiantes, con el objetivo de
organizar conceptos y facilitar la comprensión.
MAPA CONCEPTUAL
Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica de conceptos. Este recurso
organiza ideas y las relaciona entre ellas usando líneas que conectan unos conceptos con otros.
Los mapas conceptuales tienen varios usos. Por un lado, sirven principalmente para asociar ideas
de un mismo tema o ámbito, categorizando los conceptos. Por el otro, también pueden servir para
comprender qué jerarquía siguen las ideas interrelacionadas.
En general, los mapas conceptuales se usan para fines académicos. Son una buena herramienta
para realizar exposiciones, estudiar, resumir temas y mostrar en un primer vistazo los conceptos
que se abordarán. En el ámbito empresarial, un mapa conceptual jerárquico muestra de forma
visual los departamentos y posiciones que ejercen las personas.
Esta herramienta fue desarrollada a mediados de 1960 por el psicólogo y pedagogo
estadounidense David Ausubel, uno de los teóricos de la psicología del aprendizaje. En la década
de 1970, el investigador Joseph Novak, también estadounidense, aplicó el mapa conceptual en
sus investigaciones sobre el uso de herramientas de aprendizaje en entornos educativos.

Un mapa conceptual está compuesto por estos elementos: conceptos, líneas de enlace y
palabras de enlace.

Conceptos
Los conceptos o ideas se suelen representar a través de una o dos palabras, y normalmente son
sustantivos. Además, los conceptos suelen aparecer dentro de marcos o cuadros de texto con
forma geométrica, como rectángulos, cuadrados, óvalos o círculos.
Es importante comenzar escribiendo los conceptos, escribirlos todos para luego ver cómo
relacionarlos. Para hacer esto último, es preciso utilizar líneas de enlace.

Líneas de enlace
Las líneas de enlace muestran qué relaciones tienen los conceptos entre sí. Estas líneas ayudan
a ordenar las ideas, formar categorías, establecer jerarquías, etc. Es común utilizar flechas para
indicar una relación de subordinación, coordinación u orden de proceso.

Palabras de enlace
Cuando una línea no representa con claridad qué relación hay entre dos conceptos, se utilizan
palabras de enlace o palabras clave. Los conceptos y palabras de enlace, en conjunto, forman
proposiciones. Es habitual que estas palabras se escriban por encima o en las líneas de enlace, y
suelen ser verbos.
Por ejemplo, si tenemos Sol como uno de los conceptos y Estrella como categoría superior,
podríamos escribir "es" en la línea de enlace. De esta forma, estaríamos indicando de forma
visual que "el Sol es una Estrella".
Características de un mapa conceptual
Para que un mapa conceptual cumpla su propósito informativo o de aprendizaje, debe contar con
algunas características mínimas, entre las que destacan las siguientes.

Impacto y claridad visual


La estructura de un mapa conceptual debe ser organizada y generar impacto visual a través de la
disposición de los conceptos. Las líneas entre conceptos relacionan ideas principales con ideas
secundarias, lo cual favorece la asociación de ideas complejas.

Síntesis
En un mapa conceptual, las ideas y las relaciones que se establecen entre ellas aparecen
resumidas a través de palabras clave. No es usual explicar o describir los conceptos, ya que se
trata de un recurso para asociar ideas con facilidad, no para profundizar en ellas.

Utilidad
Los mapas conceptuales se suelen utilizar como técnica en procesos de enseñanza y de
aprendizaje para facilitar la comprensión y resumir la información. También son un recurso en el
área corporativa, pues permiten resumir ideas clave sobre proyectos o temas de interés para la
organización.
Cómo hacer un mapa conceptual
Para hacer un mapa conceptual tan solo debes seguir 5 sencillos pasos y hacerlo en un orden
determinado:
1. Identifica la idea principal y escríbela
Se trata de decidir el tema o la idea básica sobre la que vas a trabajar. Este será el eje central
sobre el que girará tu mapa conceptual. Suele colocarse en el centro del mapa, pero también
puedes ubicarlo en la parte superior del mismo o en a la derecha. Además, de esta idea deben
partir todas las ramas a ideas secundarias. No es necesario que todas tengan la misma
importancia, pero sí que estén directamente relacionadas con el tema.
2. Define las ideas secundarias y colócalas alrededor
Se trata de las ideas o conceptos más importantes, siempre en relación con la idea principal.
Estas ideas van a funcionar de conectores entre la idea principal y otras datos o informaciones
relevantes. Colócalas, por tanto, debajo o entorno a la idea principal. Todo ello en función de su
importancia o del tipo de relación. Es decir, si se trata de una idea que sirve de base, puedes
colocarla en la parte inferior. En cambio si son ideas contradictorias, podrían ubicarse a cada uno
de los lados de la idea principal. En cambio, si todas las ideas secundarias tienen la misma
importancia o tipo de relación con el tema, lo más habitual es ubicarlas alrededor, en forma de
círculo.
3. Coloca conectores
Los conectores más utilizados son flechas de uno o de doble sentido. También corchetes,
círculos, etc. Los conectores sirven para definir la relación entre conceptos, indicándonos: si una
idea surge de otra, si una idea contiene varias, si es otra idea la que sirve de base al tema
principal o si todas están interrelacionadas, por ejemplo.
4. Incluye datos, ideas, o informaciones adicionales
Estas deben estar relacionadas con alguna de las ideas secundarias. Se trata de detalles o
informaciones más específicas. Desde un ejemplo, hasta una fecha importante, un mapa, etc.
Además, debemos también conectarlas mediante símbolos con el concepto o la idea principal.
5. Utiliza símbolos, colores y dibujos
Es bueno utilizar símbolos, dibujos o incluso colores para resaltar algunos elementos del mapa.
Esto ayuda a su visualización, pero también a memorizarlo más fácilmente. La idea es que
cuando volvamos a él para repasar el contenido, lo recordemos casi a golpe de vista.
Consejos útiles para elaborar un mapa conceptual
Además de los pasos a seguir, existen una serie de consejos muy útiles a la hora de elaborar tu
propio mapa conceptual.
Utiliza un lenguaje sencillo
El lenguaje utilizado a la hora de realizar tu mapa conceptual debe ser lo más sencillo y claro
posible. Además, la idea es utilizar palabras que sinteticen o resuman las ideas de la forma más
breve posible.
Si es necesario añadir explicaciones, es bueno que estas sean lo más someras posibles.
Jerarquiza las ideas
La información jerarquizada es mucho más fácil de retener en la memoria. Por lo que, es
importante definir con claridad el orden en el que aparecen las ideas y conceptos a incluir. Esto,
además, simplifica la visualización.
Personaliza los símbolos o colores a incluir.
Si utilizas con frecuencia determinados símbolos o tienes ya creada una asociación entre algunos
colores y ciertas ideas o conceptos, mucho mejor. Esto te ayudará a visualizar y memorizar con
mayor rapidez la información contenida en tu mapa conceptual. Además, conviene que tanto los
símbolos como los colores sean recurrentes.
RESUMEN
Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un
texto o documento. Los resúmenes pueden realizarse de manera oral o escrita, y deben ser
objetivos, claros y coherentes.
El resumen, en este sentido, es una técnica de síntesis mediante la cual llevamos un texto a su
expresión más esencial, apuntando las ideas más importantes y los aspectos más relevantes del
tema, sin que medien interpretaciones o posturas críticas. Su objetivo fundamental es facilitar al
lector la comprensión de un texto.
El resumen es resultado de un análisis completo y profundo del texto. Para ello, se procede a leer
y comprender el texto; subrayar, resaltar y anotar las ideas principales; para, a continuación,
realizar un esquema que nos permita identificar su estructura y la forma en que esta se desarrolla.
Los resúmenes son muy utilizados en el ámbito escolar.
Su función es presentar de modo fiel y conciso una visión general del contenido del texto original,
transmitiendo a los lectores sus planteamientos principales.
A continuación te mostramos las principales características de un buen resumen.
Brevedad: los resúmenes tienen que ser concisos y sintetizar la información esencial del texto
base.
Autosuficiencia: los lectores deben poder entender las ideas principales del texto original en el
resumen, para no tener la necesidad de leer el documento original completo.
Objetividad: respeta las ideas del autor del texto auténtico. El resumen no debe incluir las
opiniones de quien lo redacta, ni juicios de valor que perjudiquen la comprensión objetiva del texto
original.
Claridad: todo resumen procura ser fácil de leer y entender, evitando un lenguaje que sea
innecesariamente complicado.
Coherencia: el resumen también sigue un orden lógico. En este caso, puede acompañar la
organización informativa del documento que está siendo resumido.
Precisión: se aconseja escribir el resumen con oraciones cortas y claras que condensen el
sentido del texto. Además, debe estar libre de errores gramaticales y ortográficos.
Contextualización: los resúmenes deben exponer, de alguna manera, el contexto del documento
original, refiriéndose a los propósitos del autor del texto base y al tema que desarrolla.
Originalidad: no es una copia del texto original, sino un texto distinto y autónomo, que recoge el
contenido de otro, exponiendo sus ideas principales.
Flexibilidad: el estilo del resumen puede variar de acuerdo con la capacidad de síntesis y la
habilidad para redactar textos de quien resume. No obstante, lo fundamental es que sea efectivo
para facilitar la comunicación de las ideas del autor del documento original.
Pasos para hacer un resumen
Para hacer un buen resumen, es necesario captar los puntos más importantes del documento
original. Luego estos deben quedar expresados de forma clara y sintética. Estos pasos te
ayudarán a redactarlo apropiadamente.

1. Leer el documento original


Parece obvio, pero es importante destacar la importancia de la lectura del texto que sirve como
fuente para el resumen. Debe ser una lectura atenta para comprender de qué trata y cuál es el
propósito de su autor.

2. Identificar las ideas principales


La lectura del documento original requiere que comprendamos las consideraciones, los datos o
las opiniones más importantes que contiene. Así podremos resaltarlas a la hora de escribir el
resumen. Algo a tomar en cuenta es que en el resumen comunicaremos tales ideas principales
con nuestras propias palabras.

3. Suprimir la información no esencial


Luego de identificar las ideas esenciales del texto, es posible conocer qué detalles o qué
información secundaria podemos omitir. Resumir implica eliminar información redundante, y todos
aquellos detalles que no sean fundamentales para la comprensión del texto original.

4. Diseñar la estructura del resumen


Organizaremos la información para que el contenido del resumen siga un orden lógico y
comunique de manera eficaz las ideas del texto original, pero con menos palabras. En este
sentido, podemos elaborar una lista con aquello que debemos incluir, o un mapa conceptual que
nos ayude a conectar las ideas esenciales del documento original.

5. Redacción
Escribiremos los párrafos que darán cuerpo al resumen. Emplearemos nuestras propias palabras
para redactar de modo claro lo que procuramos comunicar, prestando atención al orden lógico
que siguen las ideas y cuidando la ortografía.

6. Revisión y edición
Luego de escribir el resumen obtendremos la primera versión. Es común que esta pueda ser
mejorada al pasar por procesos de revisión. La lectura del resumen nos llevará a conocer si este
es claro, si hemos integrado la información fundamental y si está bien escrito.

También podría gustarte