Está en la página 1de 124

Universidad Pública de El Alto

CARRERA DE CIENCIAS POLITICAS


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLÍTICAS

REVISTA ACADÉMICA DE LA CARRERA DE CIENCIAS


POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
N° 7

Conjeturas
POLÍTICAS
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

M.Sc. Anibal José Pintado Chambi


DIRECTOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS POLITICAS

M.Sc. Gabriel Esteban Heredia Villaroel


ASOCIACIÓN DE DOCENTES – CIENCIAS POLITICAS – UPEA

Univ. Ulises Carguani Blanco


CENTRO DE ESTUDIANTES – CIENCIAS POLÍTICAS .- UPEA

Depósito Legal
4-3-152-17 P.O.

IMPRESIÓN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Creaciones ProGrafic
Cel.: 67066679 – 67083231
creaciones_prografic@hotmail.com

El Alto – Bolivia

PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER


MEDIO SIN PREVIA AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
PRESENTACIÓN
La Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Pública de El Alto, a razón
de cumplir con su misión, visión e inducir la producción intelectual por lo que
se tiene como uno de los objetivos principales el tema de la investigación, para
que, la comunidad universitaria de la carrera, sean motivados y fortalecidos de
manera técnica-académica para que sean protagonistas y puedan desarrollar
procesos investigativos materializando en un artículo científico, el mismo es
sometido a un exigente proceso selectivo para luego ser publicado en la Revista
Académica Conjeturas Políticas de nuestra querida Carrera de Ciencias Políticas.
Cabe resaltar el esfuerzo que hacen tanto docentes y estudiantes por realizar la
investigación en pro de la ampliación del conocimiento científico, basado en el
conocimiento de nuestro contexto y nuestra realidad social de la Ciudad de El
Alto, pero particularmente de nuestra patria Bolivia, tocando distintos temáticas
del acontecer nacional e internacional que son indudablemente objeto de análisis
y estudio. En consecuencia, me es grato presentar en esta ocasión, la Revista
Académica Número 7 Conjeturas Políticas de la gestión 2023, que sin duda
alguna, constituye un aporte académico relevante al conocimiento de la Ciencia
Política. Desde la Dirección de Carrera se seguirá promoviendo y fomentando
la actividad académica investigativa como un referente de toda la comunidad
universitaria de la Universidad Pública de El Alto

M.Sc. Aníbal José Pintado Chambi


DIRECTOR
CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
PRÓLOGO
EL Instituto de Investigaciones de la Carrera de Ciencias Políticas en esta
ocasión tiene el grato placer de poner en manos de su acérrimo lector de la
Revista Académica “Conjeturas Políticas” en su séptima versión, en la que están
plasmados diversos artículos científicos con el afán de propiciar la creación
de nuevos conocimientos a través de la investigación científica, abordando
temáticas: coyunturales, transversales, innovadoras del acontecer nacional
boliviano, así como: Descentralización y gobernanza en Bolivia: un análisis
del Estado y las autonomías regionales; Modelo de gestión institucional por
resultados…; Desafíos y lecciones de la gestión de la crisis generada por la
pandemia; El emprendimiento productivo en educación superior como una
alternativa para generar la empleabilidad; entre otros, temas que sin duda
llevarán al lector a profundizar y ha empoderarse de los contenidos inmersos
en cada uno de estos artículos cuya pretensión es que el lector pueda tener un
análisis de carácter académico-reflexivo que sin duda alguna ayudarán a la
mejor comprensión de cada uno de estos contenidos temáticos de trascendencia
dentro de la Ciencia Política. Así mismo pretendemos de esta forma que nuestro
querido lector encuentre entre las páginas de esta revista académica, el material
académico base para profundizar y continuar con el proceso investigativo de
los temas planteados, siempre en la espera de que la investigación continúe
su avance y enriquezca más el conocimiento de la ciencia en su conjunto. Los
procesos de investigación requieren por parte del investigador que este dedique
tiempo y realice un profundo proceso reflexivo, es por esta razón, que desde
la Dirección de la Carrera de Ciencias Políticas se agradece profundamente a
todos los que han logrado materializar los contenidos de esta revista académica
en la gestión 2023, así también agradecer a la Asociación de Docentes y al
Centro de Estudiantes de la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad
Pública de El Alto, por el apoyo realizado para el logro de esta publicación.

M.Sc. Aníbal José Pintado Chambi


DIRECTOR
CARRERA DE CIENCIAS POLITICAS
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CONTENIDO
DESCENTRALIZACIÓN Y GOBERNANZA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS DEL
ESTADO Y LAS AUTONOMÍAS REGIONALES
“DECENTRALIZATION AND GOVERNANCE IN BOLIVIA: AN ANALYSIS OF
THE STATE AND REGIONAL AUTONOMIES”
Autor: Anibal Jose Pintado Chambi......................................................................9

MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL POR RESULTADOS PARA LA


CARRERA CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UPEA
INSTITUTIONAL MANAGEMENT MODEL BY RESULTS FOR THE UPEA
POLITICAL SCIENCE COURSE
Autor: Roberto Pablo Callisaya..............................................................................................15

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR COMO


UNA ALTERNATIVA PARA GENERAR LA EMPLEABILIDAD
PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP IN HIGHER EDUCATION AS AN
ALTERNATIVE TO GENERATE EMPLOYABILITY
Autor: Daniel Ramiro Castro Llanos.....................................................................................15

DESAFÍOS Y LECCIONES DE LA GESTIÓN DE LA CRISIS GENERADA POR LA


PANDEMIA
CHALLENGES AND LESSONS FROM MANAGING THE CRISIS GENERATED BY
THE PANDEMIC
Autor: Rubén Apaza Choque ................................................................................................30

INFLUENCIA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES


INFLUENCE OF POLITICAL SCIENCE ON THE SOCIAL SCIENCES
Autor: Rodrigo Alcon Quelca................................................................................................40

BOLIVIA EN EL ESCENARIO GLOBAL: UN ANÁLISIS DE SU POLÍTICA


EXTERIOR Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
“BOLIVIA ON THE GLOBAL STAGE: AN ANALYSIS OF ITS FOREIGN POLICY
AND INTERNATIONAL RELATIONS”
Autor: Ruth Quispe Churani..................................................................................................45
“LA DEMOCRACIA VERTICAL COMO SISTEMA DE GOBIERNO”
“VERTICAL DEMOCRACY AS A GOVERNMENT SYSTEM”
Autor: Zulema Mamani Laura................................................................................................60

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA POLÍTICA


WOMEN’S PARTICIPATION IN POLITICS
Autor: Ruth Chambi Blanco...................................................................................................70

EL ROL DE LA CIENCIA POLÍTICA EN LA SOCIEDAD


THE ROLE OF POLITICAL SCIENCE IN SOCIETY
Autor: Tania Yesenia Calamani Churata...............................................................................74

“POLÍTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS EN BOLIVIA: PERSPECTIVAS


PARA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA”
“MONETARY AND FINANCIAL POLICIES IN BOLIVIA: PROSPECTS FOR
ECONOMIC STABILITY”
Autor: Victor Manuel Quispe Condori.................................................................................90
DESCENTRALIZACIÓN Y GOBERNANZA EN BOLIVIA:
UN ANÁLISIS DEL ESTADO Y LAS AUTONOMÍAS
REGIONALES
“DECENTRALIZATION AND GOVERNANCE IN BOLIVIA: AN ANALYSIS OF
THE STATE AND REGIONAL AUTONOMIES”
Autor: Anibal Jose Pintado Chambi
E-mail: anibaljp07@gmail.com

RESUMEN:
La reestructuración del Estado boliviano, marcada significativamente por la
adopción de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, introdujo un
modelo innovador de descentralización a través de la creación de autonomías a
nivel departamental, regional, municipal y territorial indígena.
Este artículo aborda de manera exhaustiva el desarrollo y la implementación de
estas autonomías, examinando cómo han redefinido la dinámica de gobernanza,
la gestión de recursos, y la representación política en Bolivia.
A través de una meticulosa revisión de la legislación pertinente, políticas
implementadas, y el análisis de casos específicos, se evalúa el impacto de este
proceso de descentralización en la eficiencia administrativa, el empoderamiento
de comunidades locales y grupos indígenas, y la promoción del desarrollo
socioeconómico regional.
La investigación destaca los logros significativos de las autonomías, como la
mayor inclusión política y social de comunidades previamente marginadas, la
diversificación económica a nivel local, y el fortalecimiento de la gestión pública
regional.
Sin embargo, también se identifican desafíos críticos, tales como la persistencia
de conflictos por competencias entre niveles de gobierno, la variabilidad en
la capacidad administrativa y financiera entre regiones, y la tensión entre los
objetivos de unidad nacional y la diversificación política y cultural.
Este análisis profundo permite una comprensión más rica de las complejidades
y los efectos multidimensionales de la descentralización en Bolivia, sugiriendo
caminos para el fortalecimiento de las autonomías como pilares de la democracia
y el desarrollo.
PALABRAS CLAVE:
Empoderamiento Local, Gestión Pública, Inclusión Política, Conflictos de
Competencia, Capacidad Administrativa, Unidad Nacional, Diversificación
Económica.
ABSTRACT:
The restructuring of the Bolivian state, significantly marked by the adoption of the
new Political Constitution of the State in 2009, introduced an innovative model
of decentralization through the creation of autonomies at the departmental,
regional, municipal, and indigenous territorial levels.
This article comprehensively addresses the development and implementation of
these autonomies, examining how they have redefined governance dynamics,
resource management, and political representation in Bolivia.
Through a thorough review of relevant legislation, implemented policies, and
the analysis of specific cases, the impact of this decentralization process on
administrative efficiency, the empowerment of local communities and indigenous
groups, and the promotion of regional socioeconomic development is assessed.
The research highlights the significant achievements of the autonomies, such as
increased political and social inclusion of previously marginalized communities,
economic diversification at the local level, and the strengthening of regional
public management.
However, critical challenges are also identified, such as the persistence of
jurisdictional conflicts between levels of government, variability in administrative
and financial capacity among regions, and tension between the goals of national
unity and political and cultural diversification.
This in-depth analysis allows for a richer understanding of the complexities and
multidimensional effects of decentralization in Bolivia, suggesting pathways for
strengthening autonomies as pillars of democracy and development.
KEYWORDS:
Local Empowerment, Public Management, Political Inclusion, Jurisdictional
Conflicts, Administrative Capacity, National Unity, Economic Diversification.
INTRODUCCIÓN:
La estructura política y administrativa estos objetivos, promoviendo una
de Bolivia experimentó una mayor participación ciudadana en los
transformación significativa con la procesos de toma de decisiones y
promulgación de la nueva Constitución una gestión más eficiente y cercana a
Política del Estado en 2009, marcando las necesidades locales que v i e r o n
el inicio de una era de descentralización necesario tomar este cambio¨ (Torrico,
profunda y la implementación de 2016).
autonomías a varios niveles del Estado.
Sin embargo, la implementación
¨Este cambio constitucional no solo de este nuevo modelo de Estado ha
redefinió la organización territorial presentado desafíos significativos,
del país, sino que también estableció tanto en términos de estructura
un marco para una nueva forma de organizativa como de integración de
gobernanza, centrada en la participación las diversas identidades y realidades
ciudadana, el reconocimiento de socioeconómicas del país.
la diversidad cultural y étnica, y la
En este contexto, el presente artículo
distribución equitativa de los recursos
se propone analizar el impacto de las
y competencias gubernamentales¨
autonomías en la reconfiguración del
(Pelayo, 2006).
Estado boliviano, examinando cómo
La introducción de autonomías la descentralización ha afectado la
departamentales, municipales, gobernanza, la administración de
regionales, e indígenas originarias recursos, y la representación política a
campesinas, buscaba no solo nivel local y regional.
descentralizar el poder del gobierno
Se busca entender cómo este
central, sino también responder a
proceso ha contribuido al desarrollo
las demandas históricas de mayor
socioeconómico de las regiones y
representación política y desarrollo
cuáles son los principales desafíos que
equitativo.
enfrenta Bolivia para consolidar un
Esta transformación fue el resultado de modelo de Estado descentralizado que
largos años de lucha social y demandas sea inclusivo, equitativo y eficiente.
políticas que buscaban reconocer la
Para lograr estos objetivos, se adopta
pluralidad étnica y cultural de Bolivia,
una metodología que combina el
así como corregir las desigualdades
análisis de documentos oficiales y
socioeconómicas arraigadas.
legislación, entrevistas con actores
¨La descentralización se presentó clave, y estudios de caso en diferentes
como una estrategia clave para alcanzar regiones del país.
Este enfoque permite identificar conversación para profundizar en
tanto los avances logrados como los aspectos de interés del estudio,
los obstáculos que persisten en la permitiendo al mismo tiempo que
implementación de las autonomías, surjan nuevos temas relevantes durante
ofreciendo una visión comprensiva la interacción.
de la dinámica política, social y 1.1.2. Contexto de la Entrevista.
económica que caracteriza a Bolivia en
la actualidad. La entrevista que se desarrollará está
enfocada en explorar las experiencias,
La introducción de la autonomía en percepciones y evaluaciones de la
Bolivia representa, por lo tanto, un implementación de las autonomías
punto de inflexión en la historia política en Bolivia desde la perspectiva de un
del país, con implicaciones profundas experto en la materia.
para la estructura del Estado, la
gobernanza democrática y el desarrollo Este enfoque se elige con el objetivo
regional. Este artículo se inscribe de comprender mejor los impactos
en el debate sobre descentralización políticos, sociales y económicos que
y autonomía, proporcionando una han tenido las autonomías en diferentes
contribución significativa al análisis de regiones del país, identificando tanto
estas temáticas en el contexto boliviano. logros como desafíos.
1. MÉTODOS Y MATERIALES: 1.1.3. Perfil del Entrevistado.
1.1. Métodos El entrevistado es un académico,
su nombre es Javier Cortez, con
1.1.1. Entrevista amplia experiencia en estudios de
Una entrevista es una técnica de descentralización y autonomías en
recolección de datos ampliamente Bolivia, quien ha publicado diversos
utilizada en la investigación cualitativa, trabajos sobre el tema y ha participado
que permite obtener información en procesos de asesoramiento a
detallada y profunda directamente de entidades gubernamentales en la
las fuentes. materia.
Esta metodología facilita la exploración
de percepciones, opiniones, actitudes y 1.1.4. Estructura de la Entrevista.
experiencias de los participantes sobre
un tema específico. Introducción y Contexto:
A través de preguntas preparadas • Breve presentación del
(estructuradas, semi-estructuradas investigador y del objetivo de la
o abiertas), el investigador guía la entrevista.
• Explicación de cómo será utilizada autonomías en Bolivia?
la información recabada. • ¿Hay algo más que le gustaría
• Asegurar la confidencialidad y el agregar que no haya sido cubierto
anonimato del entrevistado, si así por las preguntas?
lo desea. Cierre de la Entrevista:
1.1.5. Preguntas de la Entrevista: • Agradecimiento al entrevistado
Inicio: por su tiempo y aportes.
• ¿Podría contarnos sobre su • Información sobre los siguientes
trayectoria en el estudio de las pasos y cómo se compartirán los
autonomías en Bolivia? resultados de la investigación.
Cuerpo: 1.1.6. Desarrollo de la entrevista.
• Desde su perspectiva, ¿cuáles han Entrevistador:
sido los principales impactos de la Hola, ¿podría comenzar por compartir
implementación de las autonomías su trayectoria en el estudio de las
en Bolivia desde el punto de vista autonomías en Bolivia?
político, social y económico?
Entrevistado:
• ¿Cómo evalúa el proceso de
implementación de las autonomías Claro, a lo largo de mi carrera académica
en términos de inclusión y he estado profundamente involucrado
representatividad de los diversos en el análisis de la descentralización y
sectores sociales, especialmente autonomías en Bolivia. He publicado
de las comunidades indígenas? numerosos trabajos sobre el tema,
explorando aspectos que van desde
• Basado en su experiencia, ¿cuáles la evolución de las políticas de
son los mayores desafíos que descentralización hasta el impacto de
enfrentan las autonomías en las autonomías en las comunidades
Bolivia hoy en día? indígenas y el desarrollo regional.
• ¿Puede compartir alguna Además, he participado en procesos
experiencia o caso que ilustre un de asesoramiento a entidades
éxito significativo o un desafío gubernamentales, lo que me ha
particular en la implementación permitido tener una perspectiva
de las autonomías? práctica sobre la implementación de
Conclusión: estas políticas.
• ¿Qué recomendaciones haría
para fortalecer el modelo de
Entrevistador: existen disparidades y desafíos en la
Desde su perspectiva, ¿cuáles han distribución equitativa de recursos y la
sido los principales impactos de la gestión financiera a nivel regional.
implementación de las autonomías en Entrevistador:
Bolivia desde el punto de vista político, ¿Cómo evalúa el proceso de
social y económico? implementación de las autonomías
Entrevistado: en términos de inclusión y
La implementación de las autonomías representatividad de los diversos
ha tenido impactos significativos sectores sociales, especialmente de las
en varios niveles. Desde el punto de comunidades indígenas?
vista político, hemos observado una Entrevistado:
mayor participación y representación La inclusión y representatividad
de comunidades locales y grupos de las comunidades indígenas han
indígenas en la toma de decisiones. experimentado mejoras notables.
Esto ha contribuido a una mayor La incorporación de representantes
diversificación y representatividad indígenas en los gobiernos autónomos
en los órganos de gobierno a nivel ha permitido una mayor atención a las
departamental y municipal. necesidades y perspectivas específicas
En términos sociales, se ha producido de estos grupos.
un empoderamiento palpable en Sin embargo, es importante destacar
comunidades que históricamente que se requiere un esfuerzo continuo
estuvieron marginadas. La para garantizar que esta inclusión sea
descentralización ha permitido genuina y que se traduzca en políticas
una atención más específica a las efectivas que aborden las desigualdades
necesidades locales, fortaleciendo la históricas.
cohesión social y la identidad cultural.
Sin embargo, no podemos ignorar que Entrevistador:
persisten desafíos, como la variabilidad Basado en su experiencia, ¿cuáles son
en la capacidad administrativa y las los mayores desafíos que enfrentan las
tensiones intergubernamentales. autonomías en Bolivia hoy en día?
Económicamente, se han observado Entrevistado:
éxitos notables en regiones que Uno de los mayores desafíos es
han aprovechado efectivamente la disparidad en la capacidad
las oportunidades generadas por administrativa entre diferentes
las autonomías para diversificar regiones. Esto ha llevado a resultados
sus economías. Sin embargo, aún variables en la implementación de
políticas y proyectos. Además, las Entrevistador:
tensiones intergubernamentales sobre ¿Qué recomendaciones haría para
competencias y recursos persisten, lo fortalecer el modelo de autonomías en
que a veces dificulta la cooperación Bolivia?
efectiva entre niveles de gobierno.
Entrevistado:
Otro desafío crucial es garantizar que
la descentralización no solo sea un Considero crucial fortalecer los
cambio estructural, sino que también mecanismos de coordinación
se traduzca en un mejoramiento intergubernamental para abordar
significativo de la calidad de vida para las tensiones y competencias
todos los bolivianos, especialmente en superpuestas. Además, se debe realizar
las áreas rurales. un esfuerzo continuo para fortalecer
la capacidad administrativa en todas
Entrevistador: las regiones, asegurando que todos
¿Puede compartir alguna experiencia los gobiernos autónomos tengan los
o caso que ilustre un éxito significativo recursos y habilidades necesarios para
o un desafío particular en la implementar eficazmente las políticas.
implementación de las autonomías? Asimismo, se podría explorar la
Entrevistado: posibilidad de mejorar los mecanismos
Un éxito notable ha sido la revitalización de participación ciudadana para
económica en ciertas regiones que han garantizar que las decisiones
aprovechado eficazmente las nuevas autonómicas reflejen verdaderamente
oportunidades generadas por las las necesidades y aspiraciones de la
autonomías. Un ejemplo sería [nombre población.
de la región], donde la diversificación Entrevistador:
económica ha llevado a un aumento en ¿Hay algo más que le gustaría agregar
los ingresos y la mejora de la calidad que no haya sido cubierto por las
de vida. preguntas?
Por otro lado, un desafío significativo Entrevistado:
ha sido la gestión de recursos y
competencias, especialmente en áreas Quisiera subrayar la importancia
donde la capacidad administrativa es de aprender de la diversidad de
limitada. Esto ha llevado a demoras en experiencias en la implementación de
la implementación de proyectos y a la las autonomías en Bolivia. Cada región
necesidad de un mayor apoyo técnico. tiene su propia historia y desafíos,
y es crucial compartir las lecciones
aprendidas para fortalecer el modelo
autonómico en su conjunto. de vida en áreas específicas, creando un
Entrevistador: modelo que podría replicarse en otras
regiones.
Agradecemos profundamente su
participación y sus valiosos aportes a 3. Desigualdades Regionales:
nuestra investigación. Sus perspectivas A pesar de los avances, persisten
enriquecerán significativamente desigualdades regionales significativas.
nuestro entendimiento sobre el proceso La disparidad en la capacidad
de descentralización y autonomías en administrativa entre distintas áreas
Bolivia. ha llevado a resultados variables
2. RESULTADOS en la implementación de políticas
y proyectos, generando brechas
El análisis detallado de la económicas y sociales entre regiones.
implementación de las autonomías en
Bolivia revela una serie de resultados 4. Tensiones Intergubernamentales:
clave que reflejan tanto los avances Se identifican tensiones
notables como los desafíos persistentes intergubernamentales en la asignación
en este proceso de descentralización. de competencias y recursos. Los
1. Participación Ciudadana y conflictos sobre la delimitación de
Representación: responsabilidades entre el gobierno
central y los gobiernos autónomos, así
Se observa un aumento significativo como entre estos últimos, señalan la
en la participación ciudadana en los necesidad de una coordinación más
procesos de toma de decisiones a efectiva para evitar duplicidades y
nivel local y regional. La creación de garantizar una distribución equitativa
gobiernos autónomos ha permitido de recursos.
una representación más diversa,
incluyendo a comunidades indígenas y 5. Inclusión de Grupos Indígenas:
grupos marginados que históricamente La inclusión de grupos indígenas en
estuvieron excluidos. la toma de decisiones es evidente,
2. Desarrollo Económico Regional: pero se requiere un esfuerzo continuo
para garantizar que esta inclusión se
En regiones estratégicamente traduzca en políticas y programas que
gestionadas, se evidencian casos aborden las desigualdades históricas y
de éxito en términos de desarrollo respeten la diversidad cultural.
económico.
6. Gestión Administrativa:
La diversificación de las actividades
económicas ha impulsado el La capacidad administrativa desigual
crecimiento y mejorado las condiciones entre regiones se destaca como un
desafío clave. En áreas con limitaciones de estos resultados para el futuro de la
en este aspecto, se observa una gobernanza regional en Bolivia.
implementación más lenta de proyectos 1. Balance entre Logros y Desafíos:
y políticas autonómicas, señalando la
necesidad de fortalecer las capacidades La evaluación de los resultados
locales. revela un equilibrio entre los
logros significativos y los desafíos
7. Coordinación Interinstitucional: persistentes en la implementación
Los resultados también resaltan la de las autonomías. Aunque se ha
importancia de mejorar la coordinación logrado una mayor participación
interinstitucional. La falta de un ciudadana y se han observado éxitos
marco claro para la colaboración económicos en algunas regiones, las
entre distintos niveles de gobierno ha desigualdades regionales y las tensiones
generado fricciones y dificultades en la intergubernamentales señalan la
ejecución de políticas. necesidad de un enfoque más integral.
8. Participación Activa de la 2. Inclusión y Representatividad:
Ciudadanía: La mejora en la participación
La descentralización ha estimulado la ciudadana y la representación diversa
participación activa de la ciudadanía en los gobiernos autónomos es un
en la vigilancia y evaluación de las logro crucial. Sin embargo, la discusión
políticas autonómicas. La conciencia y se centra en cómo fortalecer aún más
el involucramiento de la población son estos aspectos, asegurando que la
factores cruciales para garantizar que inclusión no sea solo nominal, sino que
las decisiones reflejen verdaderamente se traduzca en políticas efectivas que
las necesidades y aspiraciones locales. aborden las disparidades históricas.
3. DISCUSIÓN 3. Desarrollo Económico:
La discusión de los resultados La evidencia de éxito en el desarrollo
obtenidos a través de este análisis económico regional destaca la
detallado de la implementación de importancia de la autonomía en la
las autonomías en Bolivia revela una toma de decisiones económicas a nivel
compleja red de factores que influyen local. La discusión se orienta hacia la
en el éxito y los desafíos de este modelo
identificación de mejores prácticas que
de descentralización. puedan replicarse en otras regiones y
Este apartado busca interpretar y la necesidad de políticas de apoyo para
contextualizar los hallazgos, además de aquellas áreas con mayores desafíos
explorar las implicaciones más amplias económicos.
4. Desigualdades y Capacidades exploración de perspectivas futuras
Administrativas: y recomendaciones para fortalecer el
La persistencia de desigualdades modelo de autonomías en Bolivia. Se
regionales y limitaciones en la consideran aspectos como la mejora
capacidad administrativa plantea de la capacidad administrativa, el
interrogantes sobre la eficacia de las fortalecimiento de la participación
políticas de descentralización. La ciudadana y la necesidad de
discusión se enfoca en la necesidad de políticas específicas para abordar las
estrategias específicas para fortalecer la disparidades regionales.
capacidad local y abordar las brechas En última instancia, la discusión
económicas y sociales entre regiones. proporciona un espacio reflexivo
5. Coordinación Interinstitucional: donde se contextualizan los resultados
en el marco de la teoría y se ofrecen
Las tensiones intergubernamentales insights valiosos para informar futuras
resaltan la importancia de una políticas y decisiones estratégicas en
coordinación más efectiva entre los relación con la descentralización y las
distintos niveles de gobierno. La autonomías en Bolivia.
discusión se centra en la identificación
de mecanismos y marcos normativos Este análisis contribuye a la
que faciliten la colaboración y comprensión crítica de los desafíos
minimicen los conflictos, reconociendo y oportunidades asociados con la
la interdependencia de los diversos transformación del sistema de gobierno
niveles de gobierno. en el país.
6. Sostenibilidad del Modelo de 4. BIBLIOGRAFÍA
Autonomías: Allende, J. P. (2020). Autonomías y
La discusión aborda la sostenibilidad Desarrollo Regional en América
del modelo de autonomías en el tiempo. Latina: El Caso Boliviano.
Se explora cómo el modelo puede Pelaez, I. F. (2013). Descentralización
adaptarse para abordar dinámicas y Participación Ciudadana en
cambiantes y nuevos desafíos, así Bolivia.
como cómo mantener el impulso Pelayo, M. G. (2006). Gobernanza
de descentralización para lograr un Descentralizada: Experiencias
desarrollo equitativo y sostenible. Bolivianas.
7. Perspectivas Futuras y Torrico, C. (2016). Descentralización y
Recomendaciones: Autonomías en Bolivia: Retos y
La discusión concluye con la Perspectivas.
MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL POR
RESULTADOS PARA LA CARRERA CIENCIAS POLÍTICAS
DE LA UPEA
Institutional management model by results for the upea political science
course
Autor: Roberto Pablo Callisaya
E-mail: robertocallisaya@gmail.com

RESUMEN
En la gestión institucional se definen acciones y decisiones académicas, políticas
y directivas, en el marco de lo institucional, que junto a otros actores adoptan un
modelo de gestión.
La investigación fue realizada en la Carrera Ciencias Políticas de la UPEA
(Universidad Pública de El Alto), donde se pudo visualizar que la implementación
del modelo de gestión “tradicional” no responde a las demandas coyunturales de
los estudiantes, docentes y plantel administrativo. En ese sentido, se formuló la
siguiente hipótesis: En el sistema de gestión institucional de la Carrera Ciencias
Políticas, de la UPEA, existe deficiencia e ineficacia de las políticas públicas
institucionales porque no se basa en un modelo de gestión por resultados.
Para responder a esta conjetura se adoptó una metodología investigativa
descriptiva, transversal con características de estudio de caso, donde se elaboraron
instrumentos cualitativos y cuantitativos.
El trabajo investigativo propone un modelo de gestión institucional por resultados
para la Carrera Ciencias Políticas de la UPEA. Asimismo, se confirmó la hipótesis
de trabajo.
PALABRAS CLAVE:
Gestión institucional por resultados - Efectos e impactos de gestión - Políticas
públicas.
SUMMARY
In institutional management, academic, political and directive actions and
decisions are defined, within the institutional framework, which together with
other actors adopt a management model.
The research was carried out in the Political Science Major at UPEA (Public
University of El Alto), where it was possible to see that the implementation of the
“traditional” management model does not respond to the current demands of
students, teachers and administrative staff. In this sense, the following hypothesis
was formulated: In the institutional management system of the Political Sciences
Major, of the UPEA, there is a deficiency and ineffectiveness of institutional
public policies because it is not based on a results-based management model.
To respond to this conjecture, a descriptive, transversal research methodology
with case study characteristics was adopted, where qualitative and quantitative
instruments were developed.
The investigative work proposes a results-based institutional management model
for the UPEA Political Science Program. Likewise, the working hypothesis was
confirmed.
KEYWORDS:
Institutional management for results - Effects and impacts of management -
Public policies.

INTRODUCCIÓN
En Bolivia, el Sistema Universitario (administración tradicional).
Público posee normas centradas
En la coyuntura globalizada en
en proceso y procedimientos
que vivimos, el modelo de gestión
administrativos burocráticos, que
institucional juega un papel
generan demandas y problemas en
determinante en la toma de decisiones
las universidades. En ese sentido,
institucionales universitarias, sean
la UPEA (Universidad Pública
estas académicas, políticas o de
de El Alto) teniendo sus propias
orden administrativo, de ahí que
normativas, enmarcadas en la
el desempeño de la MAE (Máxima
normativa del Sistema Universitario
Autoridad Ejecutiva) en el desarrollo
Público, practica modelos de gestión
de una institución es muy importante.
institucional basados en la burocracia
En este sentido, las Universidades del la investigación es propositiva porque
Sistema Público boliviano intentan el objetivo principal es el de proponer
construir nuevas esperanzas para la la implementación del modelo de
comunidad universitaria y la sociedad Gestión por Resultados.
en general, pero la gran problemática Por lo tanto, uno de los objetivos del
que atraviesan éstas entidades son: el presente trabajo de investigación es:
seguimiento a un plan estratégico en la diseñar un modelo de gestión por
gestión institucional y la formación de resultados para la Carrera Ciencias
las personas que integran la institución, Políticas de la UPEA.
es decir, las acciones y/o toma de
decisiones que se aplica en la gestión de A lo largo, del presente documento, se
un Director de Carrera no responden hace referencia a:
a las necesidades coyunturales de las • La realidad interna de la institución,
Carreras; y la forma en que establece e contextualizando la situación real
implementa la organización, función y y actual de la Carrera Ciencias
relación en el accionar institucional, la Políticas de la UPEA.
desorientación del establecimiento de • La gestión tradicional, dando
una cultura propia, es decir, el modelo explicaciones de sus características
de gestión institucional tradicional que más esenciales, es decir, se define
se implementa en las Carreras. que se entiende por gestión
Por esta razón, se estudia en la tradicional y se describe los
presente investigación el sistema elementos que lo componen (la
de gestión institucional que se división del trabajo, la coordinación
implementa en la Carrera Ciencias del trabajo, la racionalización del
Políticas de la Universidad Pública trabajo, jerarquía y autoridad).
de El Alto. Dicha investigación es • Las tendencias de la gestión
exploratoria, descriptiva, sincrónica y institucional en instituciones de
fundamentalmente cuali-cuantitativa educación superior, explicando
porque en el proceso de la investigación de manera general cómo son
se valoró el desarrollo del modelo de administradas las instituciones
gestión institucional. públicas de educación superior
Como el desarrollo del modelo gestión e identificando el tipo de
institucional, de la Carrera Ciencias gestión desde el punto de vista
Políticas de la UPEA, es implementado administrativo.
por el Director de Carrera con la • Los enfoques conceptuales sobre
participación de consejeros de carrera, la gestión institucional, en el cual
se desarrolla aspectos como ser: a los requerimientos cambiantes de
administración educativa, gestión, la comunidad universitaria, donde,
gestión educativa institucional, además, se definen liderazgos a partir
cultura institucional, calidad de los mecanismos de participación y
educativa institucional y calidad las relaciones democráticas al interior
en gestión educativa institucional de la institución.
(precisando lo que se entiende por OBJETIVO GENERAL
calidad y lo que se entiende pro
institucional). • Proponer la implementación del
modelo de gestión por resultados
• Las metodologías e instrumentos en la Carrera Ciencias Políticas.
para el desarrollo eficaz de la gestión
institucional. Proponiendo la DESARROLLO ANTECEDENTES
implementación de la Gestión por DE LA PROBLEMÁTICA
Resultados, es decir, proponiendo “Se sostiene que las posibilidades que
la planificación estratégica, la ofrece la innovación en la gestión
reingeniería de procesos y la gestión pública están vinculadas con la
estratégica del conocimiento. generación de mecanismos que doten
Dentro de esta perspectiva, en el autonomía a la acción de los directivos
presente trabajo de investigación públicos” (Iacoviello, 2010 pág. 23),
tratará sobre aspectos que deben quienes deben traducir la visión y
tomarse en cuenta para el desarrollo los grandes objetivos que definen las
eficaz de la gestión institucional, políticas públicas y transformarlas en
basados en los instrumentos creados resultados de corto, mediano y largo
en el marco institucional; coadyuvando plazo.
de esta forma a la determinación del rol Se argumenta, que la gestión por
que deben cumplir tanto Directores de resultados es una herramienta de
Carrera como Consejeros de Carrera. gestión innovadora, que permite a
La importancia del tema radica en los directivos públicos su “derecho a
que se ha demostrado que la gestión gestionar”. “Son los gestores públicos
institucional es un factor esencial para quienes conducen y manejan
el logro de una educación de calidad. íntegramente el proceso de creación
de valor, desde el análisis de la
Las actuales tendencias modernizadoras situación social, el soporte al diseño
requieren de un modelo de gestión estratégico hasta el sistema de gestión
institucional creativa, proactiva, ágil, de los procesos más operativos, desde
flexible y audaz, capaz de responder cualquier organización pública”
(Iacoviello, 2010 pág. 26). relevantes acerca de su gestión
Dentro de ese contexto, una de las institucional, ya que “desde su
instituciones públicas de educación inicio tuvo directores de carrera que
superior es la UPEA (Universidad desconocían los atributos prácticos
Pública de El Alto), que “implementa de la gestión y gerencia institucional”
esquemas de gestión orientados al (Mamani, 2009 pág. 24), los mismos
modelo organizacional jerárquico implementaban acciones a base de
(burocrático-weberiano) que requiere conocimientos empíricos.
un líder “administrador” ajustado al Desde el año 2008, año en que se
cumplimiento de normas, procesos y implementó el estatuto Orgánico
procedimientos” (Espinoza, 2011 pág. de la UPEA y desde que asumió
31). el cargo un director electo, no se
Dicha institución, constituye su aplicó ningún modelo de gestión
funcionamiento con 35 direcciones innovador y contextual, que responda
de carrera, los mismos cuentan con a las expectativas y necesidades del
la representación de profesionales estamento estudiantil y docente de la
elegidos mediante un acto carrera (cf. Escobar, 2010).
democrático, secreto, obligatorio y Hoy en día, la Carrera Ciencias
participativo (cogobierno paritario Políticas tiene un director quien
docente – estudiantil). El mandato está desarrollando las actividades
de las autoridades tiene un tiempo institucionales en el marco de la
de dirección es de 2 años y por única normativa de la carrera y la normativa
vez. Para ser director de carrera no es de la UPEA, dichas normativas tienen
imprescindible tener conocimientos un enfoque netamente burocrático y
técnicos – científicos sobre gestión y tradicional (plasmadas en el Estatuto
gerencia (esta aseveración se puede Orgánico de la UPEA) que no
evidenciar en los “requisitos para la responde a las demandas y necesidades
elección de autoridades” del Estatuto (desarrollo institucional, estabilidad
Orgánico de la UPEA), lo cual evidencia laboral, equipamiento de aulas, sala
factores que interfieren en el desarrollo de informática y biblioteca) del
de las actividades institucionales de las cogobierno universitario de la carrera.
carreras de la UPEA. COMPORTAMIENTO DE LA
Dentro de este marco, la Carrera PROBLEMÁTICA
Ciencias Políticas, perteneciente al “La realidad de las universidades
área educativa, atraviesa problemáticas públicas de educación requieren de
soluciones viables a los múltiples entre planificar e implementar, una
problemas que confrontan los procesos obsolescencia en políticas del personal,
y procedimientos universitarios” visión simplista de la organización,
(Espinoza, 2011 pág. 37), de ellos, la entre otros (cf. Escobar, 2010).
gestión institucional constituye un Estas dificultades; no permiten
factor importante en la administración conseguir resultados satisfactorios
del sistema universitario, ya que a corto, mediano y largo plazo; no
proporciona el conjunto de resultados garantizan el desarrollo institucional,
políticos, académicos e institucionalesporque no han acertado en un modelo
estipulados en los objetivos internos de gestión institucional; no efectivizan
y sociales a cumplir por dichas las actividades institucionales porque
instituciones. los administrativos de la carrera no
La administración (Considerando tienen debidamente asignadas sus
los cambios de enfoque) suele ser funciones, en torno a las demandas de
confundida con la gestión, pero se ha estudiantes y docentes, (cf. Escobar,
determinado que “la administración 2010).
se encuentra en la línea de operación En esta perspectiva, la gestión
de sistemas ya establecidos, mientras institucional no comienza en el marco
que la gestión se encuentra en la de una programación estratégica,
creación hacia el futuro construyendo donde los objetivos y las estrategias sean
las condiciones para que ese futuro la base para la definición de las áreas
se concrete” (Philippe, 1997 pág. claves de productividad institucional.
88). En el marco de lo señalado, la
administración y la administración Con el análisis de esta realidad
educativa constituyen disciplinas universitaria, se logra reconocer las
profesionales que comprenden un falencias en el ámbito de la gestión
conjunto de elementos teóricos institucional de las carreras de la
(teorías, enfoques, principios, etc.) universidad que repercute en el
inherentes al funcionamiento de las desarrollo de la institución. En este
entidades. sentido, se llega a percibir en la Carrera
de Ciencias Políticas, de la UPEA,
En las Carreras de la UPEA se práctica en la gestión II – 2011 y I – 2012,
una gestión institucional con un varios problemas en el desarrollo de
enfoque tradicional burocrático, en su gestión, los mismos se detallan a
el mismo se puede percibir que existe continuación:
una inflexibilidad de procedimientos,
cuellos de botella, una dicotomía Problema principal, se implementa
un sistema un sistema de gestión se tiende al control de procesos y
institucional que no promueve el procedimientos antes que al control
incremento de la eficiencia, la eficacia de resultados (visión burocrática).
y el impacto en las políticas públicas de 7. El cambio de autoridades
la institución. jerárquicas cada dos años dificulta
Problemas secundarios: el logro de resultados, a mediano y
1. La gestión no comienza en el marco largo plazo, para la carrera, donde
de una programación estratégica, la toma de decisiones se centra en
donde los objetivos y las estrategias lo político más que en las normas y
sean la base para la definición en resultados.
de las áreas claves productividad Todas estas dificultades se pueden
institucional, es decir se practica evidenciar en lo establecido en el
una gestión tradicional. Estatuto Orgánico de la UPEA, donde
2. La gestión no introduce cambios las normas, reglamentos, resoluciones
como la ampliación del control del HCU (Honorable Consejo
político y la mejora de la imagen Universitario) y resoluciones del
institucional. HCC (Honorable Consejo de Carrera)
son rígidos, no contemplando así el
3. La gestión no toma en cuenta las desarrollo de la institución.
oportunidades y las amenazas
que enfrenta en su propio medio, MODELO DE GESTIÓN
además de las fuerzas y debilidades Es importante mencionar que, para
de la organización misma. la presente investigación, un modelo
4. Los criterios de selección, de gestión es la toma de decisiones
evaluación y desarrollo del dentro de la institución. Es decir, la
personal administrativo (personal consecuencia ordenada y racional en
de apoyo) no tienen consistencia la cual deben ser planteadas y resueltas
con el esquema normativo. sus decisiones. Por lo tanto, siempre hay
un modelo de gestión. Toda institución,
5. Exige la provisión de bienes en este caso la UPEA, posee un modelo
públicos que no responden a de gestión, este puede explícito o
criterios de calidad, eficiencia y implícito, sus prioridades pueden ser o
eficacia. no transparentes, pero siempre existen.
6. Existe escaso manejo de liderazgo, Una modalidad de análisis institucional
técnicas y metodologías de gestión consiste justamente en hacer explícito
académica e institucional, donde el modelo de gestión vigente.
El concepto de modelo de gestión haciendo bien?
adquiere relevancia en los años ochenta. • ¿Quiénes son nuestros clientes?
Antes se hablaba de estilos de gerencia
que no respondía exclusivamente a una • ¿Qué ofrecemos?
cuestión de liderazgo. En la medida en • ¿Cuáles son nuestros productos
que el modelo de gestión se consolida o servicios finales?
y se formaliza, la intuición va dejando b) Desde el hacer – Funcionar. Para
lugar a la razón. alcanzar la misión es imprescindible
COMPONENTES DEL MODELO encontrar un modelo de división
DE GESTIÓN del trabajo que defina unidades
Definir el modelo de gestión involucra organizativas capaces de asumir
definir cuáles son las principales funciones. La coordinación de estas
decisiones que se toman en una funciones es el proceso de conversión
institución, cómo se las toma, quién y que permite que se alcance la misión.
cuándo las toma. En otros términos, Las funciones son los requisitos que
involucra definiciones desde el ser, deben ser cubiertos para alcanzar la
desde el hacer y desde el estar. misión. Cada función constituye un
conjunto articulado de actividades que
a) Desde el ser – Misión. La misión es es coherente en sí mismo y que facilita
la contribución de la institución a la el desempeño de la institución.
sociedad. Aquello por lo cual hace falta
que la institución exista (razón de ser). La pregunta clave para determinar las
No se puede definir prioridades sin funciones es:
ella. Es a través de ella que se define la • ¿Qué es lo que no puedo dejar de
eficacia porque la misión es lo que debe hacer para cumplir la misión?
hacer la institución. Existen funciones finales y funciones
Definir la misión involucra responder intermedias o de apoyo. A medida que
a las siguientes cuestiones: éstas últimas cobran peso por sobre las
• ¿Qué soy? primeras, los procesos se complejizan.

• ¿Qué hago? c. Desde el estar – Estructura. Toda


actividad a escala requiere de algún
• ¿Quién más puede hacer lo que modelo de división del trabajo. Esto
yo hago? implica definir funciones, distinguir
• ¿Hacia dónde vamos? actividades y asignarlas a los actores
• ¿Cómo sabemos si lo que involucrados en la institución. Así,
estamos haciendo lo estamos surge la dualidad subordinación/
supervisión. Esto es una cadena de de educación superior, especializadas
mando donde hay un jefe o superior en el desarrollo humano y la educación,
y un subordinado y este a la vez son administradas como empresas. Los
superior de otro. Cuando esta jerarquía conocimientos y técnicas desarrolladas
responda exclusivamente a un modelo por la administración, aplicadas
racional de división de trabajo se normalmente en las empresas, son
denomina estructura organizativa, es utilizados y adecuados para pretender
decir, se trata de un orden jerárquico. desarrollar una gestión exitosa.
Cada posición en esta cadena de mando Las empresas, como instituciones u
es denominada unidad organizativa. organismos sociales y educativos,
Son unidades organizativas todas son entidades en las que se pueden
las que desempeñan alguna función identificar algunas características
explícita. El organigrama es una comunes:
representación gráfica de la estructura • Pesen una sede o espacio físico o
y en el que se identifican todas las ambiente de trabajo.
unidades organizativas.
• Tienen empleados a los que se les
Las preguntas a través de las cuales se paga salarios.
puede detectar la estructura son:
• Existen responsables o jefes.
• ¿Cómo está dividido el trabajo?
• Están estructurados por niveles
• ¿Cuántas secciones o sectores jerárquicos.
hay?
• Hay metas y objetivos que
• ¿Quién depende de quién? cumplir.
• ¿Cómo está representado el • Desarrollar actividades y tareas
organigrama? en función de sus objetivos.
• ¿Cómo es la cadena de mando • Poseen una cultura
real? organizacional o institucional.
A continuación, se desarrolla una LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
descripción de algunos modelos de CENTRADA EN LA
gestión. ADMINISTRACIÓN
GESTIÓN INSTITUCIONAL Hace algún tiempo atrás, las
TENDENCIAS DE LA GESTIÓN instituciones de educación superior,
INSTITUCIONAL se organizaban bajo el paradigma
En algunas situaciones las instituciones, administrativo recuperado de las
dinámicas empresariales. las decisiones.
Desde esta perspectiva la gestión Liderazgo, incluye la motivación
institucional se ha entendido como la de los subordinados, dirigir a
administración de la misma, o mejor otros, seleccionar los canales de
dicho, la gestión desde un enfoque comunicación e influye en las
clásico colocaba a la administración decisiones institucionales.
como su eje funcional, sin tomar en Control, incluye la supervisión y
cuenta la integridad de la dinámica dirección de los procesos funcionales
institucional. de la institución
La administración, con sus principios y Desde esta perspectiva, los
técnicas, ha contribuido, y hasta ahora administradores directores o gerentes
sigue haciéndolo para realizar una institucionales, logran que las tareas se
buena gestión. Por consiguiente, puede lleven a cabo por intermedio de otras
considerarse importante conocer los personas que tienen a su “mando”.
principios y sus diferentes técnicas que Toman decisiones, asignan recursos y
maneja un administrador, así como dirigen las actividades de otros para
también identificar sus procesos y/o poder alcanzar metas.
procedimientos que conducen a una
gestión exitosa. Una manera de entender las actividades
de los administradores es conociendo
El éxito de una gestión institucional bajo las habilidades o capacidades, que
los principios administrativos recae según ellos, se requiere para alcanzar
estrictamente en la responsabilidad del exitosamente las metas.
administrador o director institucional
que coloca todos sus esfuerzos en las Para alcanzar exitosamente las metas
siguientes funciones: Planificación, propuestas los administradores en su
organización, liderazgo y control. generalidad necesitan tener tres tipos
de habilidades administrativas, estas
Planeación, incluye la identificación de son:
metas, el establecimiento de estrategias
y el desarrollo de planes, programas, 1. Las habilidades técnicas
proyectos para coordinar actividades y 2. Las habilidades humanas
tareas institucionales. 3. Las habilidades conceptuales
Organización, determina qué tareas Una habilidad Técnica es la
han de realizarse, quiénes los van a capacidad de utilizar el conocimiento
realizar, cómo se van a agrupar, quién especializado o experiencia.
aporta a quien que donde se tomarán
Una habilidad humana es la capacidad los que definen el rumbo de las
de trabajar con otra persona, acciones
comprenderlas y motivarlas, tanto en • La centralidad en los procesos
el plano general como individual. técnicos administrativos, antes
Una habilidad conceptual es la que los procesos pedagógicos.
capacidad mental de analizar La gestión mirada desde la
situaciones complejas (tomar administración ha puesto
decisiones e identificar opciones). mucho esfuerzo en organizar
El enfoque administrativo de la y desarrollar mecanismos
gestión ha desarrollado y acumulado técnico – administrativos para el
conocimientos y técnicas para desarrollo de las actividades.
que las administraciones puedan Estas brechas que genera la gestión
realizar su labor de manera eficiente institucional desde un enfoque
y eficaz, empero su aplicabilidad en administrativo, originan la pérdida
instituciones de educación superior no de identidad institucional, puesto que
tiene buenos resultados. no se respetan los principios con los
Las principales brechas que ha cuales una institución de educación
generado la gestión desde un enfoque superior se crea.
administrativo son: EL ENFOQUE SISTÉMICO EN LA
• La crisis de legitimidad GESTIÓN INSTITUCIONAL
institucional. De cara a los sujetos Toda institución educativa está
que la demandan. Esto hace conformada por un conjunto de
referencia a que las instituciones elementos o partes interrelacionadas
no están siendo reconocidas e interdependientes que interactúan
por la sociedad como algo que integralmente para alcanzar
posibilite un desarrollo integral determinados propósitos.
y les plantee soluciones a sus Asimismo, “el enfoque sistémico de la
necesidades. gestión institucional se refiere a ver la
• La concentración del poder y la institución como un todo en el cual
autoridad en unos pocos. Todo el se interrelacionan y articulan todos
funcionamiento de la institución los componentes que la constituyen”
está subordinado a las decisiones (Marca, 2002 págs. 67, 68). Estos
de las autoridades jerárquicas, componentes son:
ellos desde su perspectiva de • El contexto social
autoridad que les confiere, son
• Los propósitos institucionales de financiamiento, y de mecanismos
• Estructura organizacional de prestación de las políticas) y los
servicios o acciones principales que
• Sistema gerencial se llevan o deberían llevarse a cabo de
• Clima institucional acuerdo a los principios propuestos.
• Sistema de administración Entiéndase por público como un
En este marco las instituciones adjetivo notorio, patente, visto o salido
se convierten en sistemas de por otros del común de la sociedad.
transformación abiertos donde Común del pueblo o sociedad.
interactúan procesos con contextos; Entonces, lo público es aquello referido
actividades con sujetos, en busca de a las políticas, decisiones y acciones de
propósitos comunes. las autoridades públicas o estatales.
POLÍTICAS PÚBLICAS Dentro de ese marco, las políticas
públicas son “el conjunto de actividades
Considero necesario hacer un
de las instituciones públicas, actuando
recordatorio de ciertos términos,
directamente o a través de agentes,
logrando así ir concretando una idea
y que van dirigidas a tener una
generalizada sobre el concepto de
influencia determinada sobre la vida
política pública.
de las personas” (Gonzales, 2009 pág.
“Entiéndase la política como ciencia 51). Dicho de otra forma, las políticas
y arte de gobernar que trata de la públicas son conjunto de objetivos,
organización y administración de decisiones y acciones para resolver
una institución” (Gonzales, 2009 un problema; tiene la forma de una
pág. 28). Entonces, una política es hipótesis, de una relación causal entre
un comportamiento propositivo, condiciones iniciales y resultados
intencional, planeado, no simplemente esperados.
reactivo, casual. Se pone en movimiento
Es así que, las políticas públicas tienen
con la decisión de alcanzar ciertos
que ver con el acceso de las personas
objetivos a través de ciertos medios: es
a bienes y servicios. Consisten,
una acción con sentido. En ese sentido,
precisamente, de reglas y acciones
los tres componentes principales de
que tienen como objetivo resolver y
cualquier política son: los principios que
dar respuestas a la multiplicidad de
la orientan (la ideología o argumentos
necesidades, intereses y preferencias
que la sustentan); los instrumentos
de grupos y personas que integran una
mediante los cuales se ejecuta
sociedad.
(incluyendo aspectos de regulación,
Generalmente se tienen instrumentos que predominan en cada grupo, los
para plantear e impulsar las políticas cuales lógicamente no quieren verse
públicas, dependiendo del tipo de afectados.
actores que intervienen éstos pueden La participación de la comunidad
variar. Para el caso de las instituciones universitaria (estudiantes, docentes
de educación superior (universidades y administrativos) en distintos
públicas) al elaborar una propuesta se momentos, es una de las maneras
basan en los siguientes aspectos: de contar con políticas públicas
Las normas jurídicas. Es a través de las socialmente relevantes.
normas jurídicas que el co-gobierno La construcción de alianzas con
autoriza y establece las actividades organizaciones de sectores públicos y
que constituyen las políticas. Es decir, privados, es decir, que en una política
basarse en todo tipo de norma y ley pública debe intervenir estos dos
establecida. actores, a fin de que cada uno manifieste
Los servicios de personal. Elaborar su postura y en momento dado puedan
las políticas requiere infraestructura aportar a la propuesta. Hay que
humana, organizativa y de material. recordar que cuando se implemente la
Los recursos materiales. Destacan política pública, todos serán afectados
principalmente los financieros ya que de manera positiva o negativa.
son lo que suelen ser más restringidos. Política pública casi siempre busca
La persuasión. Se debe responder forzar o imposibilitar que la comunidad
correctamente a las demandas de la universitaria haga cosas que, de otro
comunidad universitaria y social, ya modo, no haría. Confirmando así, la
que las autoridades como ente deben influencia en el cambio de conducta
velar por los intereses de los que están de aquellos que le toca ajustarse a la
bajo su tutela. política pública.
Objetivos de las políticas públicas FORMULACIÓN DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
Hay un gran conjunto de políticas
públicas que en cierto momento La formulación está compuesta a su
se vuelven objeto de incidencia de vez de cinco etapas o pasos.
las organizaciones, dado que se 1. Establecimiento de la agenda
constituyen en potencias aliadas o política
declaradas amenazas al cumplimiento 2. La definición de los problemas
de sus respectivas agendas. Con
esto nos referimos a los intereses 3. La previsión
4. Establecimiento de objetivos 2009 pág. 62). Para lograr o intuir los
5. La selección de la opción posibles escenarios, se requiere una
gran visión política, por lo cual, se
EL ESTABLECIMIENTO DE LA sugiere el asesoramiento de personas
AGENDA POLÍTICA que pudieran contar con esta poderosa
“Las agendas políticas son más el herramienta.
resultado de la movilización de ESTABLECIMIENTO DE
demandas y presiones, que de un OBJETIVOS
proceso racional de evaluación de
necesidades, valores y objetivos” Una vez que ya se ha hecho un análisis
(Gonzales, 2009 pág. 58). Aquí conciso del tema que se quiere tratar y
cada actor plantea su propia agenda de la recopilación de la información, se
dependiendo de sus prioridades pasa a establecer aquellos objetivos los
e intereses, por lo que surge una cuales serán resueltos en el transcurso
interacción de las mismas con otros de la política pública, éstos pueden ir
que se encuentren involucrados. acompañados del tiempo en el cual se
quieran resultados a fin de ir revisando
La importancia de poner un tema en la poco a poco si se van cumpliendo.
mesa para que sea analizado debe llevar
a cabo una etapa de negociación para SELECCIÓN DE OPCIÓN
poder generar acuerdos y así lograr el Se trata de seleccionar la opción
tema de estudio. concreta, la que sea viable conforme
LA DEFINICIÓN DE LOS a estudios realizados y a un previo
PROBLEMAS análisis plural. Esto va aunado a la
identificación de los objetivos, aunque
Se debe definir los problemas, no basta también pudiera existir la posibilidad
el hecho de haberlos identificado, de la persona, institución que solicita
sino que es necesario tener mayor una política pública en específico
conocimiento de ellos. Es decir, ya tenga la situación concreta bien
recopilar información, estudios, a fin definida.
de ir concretando a su vez el tema en
específico al cual nos vamos a enfocar. IMPLEMENTACIÓN
LA PREVISIÓN “La implementación “como un
continum de elaboración y acción en el
“Es medir el impacto que podría tener cual tiene lugar un proceso negociador
la política pública al momento de su entre aquellos que quieren llevar la
implementación, reacciones, grupos política a la práctica y aquellos de los
en contra y a favor, etc.” (Gonzales, que depende la acción” (Orellana,
2011 pág. 34). Pero básicamente la conjunto de resultados estratégicos
implementación se lleva a cabo una precisos, definidos y dados a conocer
vez que ya se tiene todos los pasos con antelación, posibles de cumplir
anteriores hechos de manera correcta. en un período establecido de tiempo”
Es aquí donde se espera resultados de (Rosso, 2009 pág. 97).
todo aquello planeado en el papel. Mediante la implementación de esta
LA EVALUACIÓN Y LA forma de gestión, se tiende a dotar a la
CONTINUIDAD O CAMBIO Administración Pública y privada de un
La evaluación consiste en el proceso conjunto de metodologías y técnicas,
necesario para medir el grado que están para lograr consistencia y coherencia
alcanzando las finalidades deseadas, y entre los objetivos estratégicos y los
sugerir los cambios que puedan situar planes de cada uno de los organismos o
las realizaciones de la política más en entidades de los sectores productivos.
la línea de espera. Este paso permite La gestión por resultados supone
realmente ver desde el comienzo medir los resultados. La medición de
algunas fallas o las que se vayan dando los resultados es una de las cuestiones
en el transcurso de la implementación. institucionales más complejas: “para
GESTIÓN POR RESULTADOS analizar la gestión operativa es preciso
medir productos, para analizar la
La Gestión por Resultados es un gestión estratégica es necesario medir
enfoque de gestión que busca los resultados que estos productos
incrementar la eficiencia, la eficacia y generan y para quiénes y para analizar
el impacto de las políticas públicas de las políticas es preciso conocer los
la organización a través de una mayor efectos e impactos que se logran sobre
responsabilidad de los funcionarios la sociedad” (Rosso, 2009 pág. 118).
por los resultados de su gestión. Para todo ello es preciso construir
Es un sistema dinámico que integra la y aplicar indicadores válidos y
necesidad de la institución de alcanzar legitimados, pues los indicadores son
sus objetivos de lucro y crecimiento, la visión compartida de la forma en
con la necesidad del gerente de que se logran los fines.
contribuir a su propio desarrollo. Los resultados deben lograrse dentro
“Es un estilo exigente y equilibrado de un entorno de productividad en
de administración de empresas. Se los cuales la eficiencia y la eficacia se
caracteriza por la adecuación flexible combinen para asegurar una entidad
de los recursos, sistemas de gestión y altamente productiva, con un uso
estructura de responsabilidades, a un
racional de los recursos, generadora • La identificación y la gestión de
de nuevos ingresos que aseguren la los riesgos, teniendo en cuenta
sostenibilidad organizacional y de los resultados esperados y los
valor agregado para el estudiante, el recursos necesarios.
empresariado, los miembros de la • El aumento de los conocimientos
organización y el País. por medio de las lecciones
Los resultados deben lograrse dentro aprendidas y la integración de
de un entorno de productividad en ellos en las decisiones.
los cuales la eficiencia y la eficacia se • La producción de informes sobre
combinen para asegurar una entidad los resultados obtenidos y los
altamente productiva, con un uso recursos usados.
racional de los recursos, generadora
de nuevos ingresos que aseguren la ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN
sostenibilidad organizacional y de POR RESULTADOS
valor agregado para el alumno, el La teoría neoclásica fue desplazando
empresariado, los miembros de la progresivamente la atención antes
organización y el País. puesta en las llamadas “actividades-
CARACTERÍSTICAS QUE medio”, hacia los objetivos o finalidades
COMPRENDE LA GESTIÓN POR de la organización; los enfoques
RESULTADOS que se basaban en el “proceso” y los
“medios” fueron sustituidos por un
Las características principales de enfoque centrado en los resultados
la gestión por resultados son las y objetivos alcanzados (fines), por lo
siguientes: que la preocupación acerca de “cómo”
• La definición de resultados administrar pasó a ser la preocupación
esperados realistas, basados en de “por qué o para qué” administrar.
los análisis apropiados. La administración por resultados o
• La identificación clara de los Gestión por resultados constituye
beneficiarios de programas y la un modelo administrativo bastante
elaboración de programas que difundido y plenamente identificado
responden a sus necesidades. con el espíritu pragmático y
• El seguimiento del progreso, democrático de la teoría neoclásica.
a partir de los indicadores Este tipo de administración apareció
apropiados, en función de los recientemente en 1954 con Peter F.
resultados y recursos usados. Drucker, quien publicó un libro en
el cual la caracterizó por primera
vez. La gestión por resultados surgió humana. La respuesta de los niveles
en la década de 1950, cuando la medios e inferiores de la organización a
empresa privada norteamericana ese criterio fue de descontento y apatía,
estaba sufriendo fuertes presiones. lo cual ocasionó conflictos entre los
El empresario en esa época estaba funcionarios de nivel medio e inferior
medio consciente de las pérdidas y la alta dirección.
de sus márgenes de ganancias y de Fue entonces cuando comenzaron a
la necesidad de reducir gastos, y se surgir las ideas de descentralización y
concentraba más en los resultados que administración por resultados. El único
en esfuerzos superfluos y dispersos. modo que encontró la dirección para
La presión económica de la época revertir el proceso antes descrito fue
generó dentro de las empresas una la descentralización de las decisiones
“administración por presión”, pero la y la fijación de objetivos para cada
presión ejercida sobre los gerentes no área clave: cada cual escogería “cómo”
condujo a mejores resultados. alcanzar los resultados. Se eliminaron
Como respuesta, las empresas hacían los órganos de staff, quedando a cargo
más fuertes los controles y con eso de cada división la creación de los
se cerraba más el círculo vicioso: “servicios que se necesitaran para
mayor control, mayor resistencia; alcanzar los objetivos”, lo que fortaleció
mayor resistencia, mayor control. Fue la posición de autoridad de cada jefe
entonces cuando se buscó una forma operativo.
de equilibrar los objetivos, admitir una BENEFICIOS DE LA GESTIÓN POR
mayor participación descentralizar las RESULTADOS
decisiones, permitir el autocontrol y
la auto evaluación, proporcionando Los beneficios de la gestión por
mayor libertad y mayor flexibilidad en resultados implican una serie de
los controles. acciones de toma de decisiones
políticas, institucionales y académicas,
Esta metodología surgió como método a continuación, se mencionan los
de evaluación y control sobre el principales beneficios que ésta conlleva
desempeño de áreas y organizaciones en su implementación:
en crecimiento rápido. Inicialmente
constituyó un criterio financiero de • Ayuda a los procesos de
evaluación y de control. Como criterio planeación al hacer que los
financiero fue válido pues los criterios gerentes establezcan metas y
de ganancia y de costo no son suficientes plazos.
para explicar la organización social y • Mejora la comunicación entre
gerentes y subordinados. del mismo mediante la aplicación de los
• Hace que los individuos siguientes instrumentos previamente
conozcan mejor las metas de la definidos:
organización. Indicadores: son una manera de
• Hace más justo el proceso de medir los resultados logrados, son
evaluación al centrarse en logros los instrumentos que describen, en
específicos. términos cuantitativos o cualitativos, el
cambio logrado o que se quiere lograr
TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN en el tiempo. Pueden ser medidas,
LA GESTIÓN POR RESULTADOS índices de rendimiento (aumentos,
Resultado: es un cambio cuantitativo o disminuciones), comparaciones entre
cualitativo que ocurre en un proyecto; cifras o condiciones, hechos, opiniones,
por una relación de causa-efecto. etc. Deben ser fruto de un acuerdo
Resultados a nivel de productos: son mutuo al inicio del proyecto; deben ser
los resultados inmediatos, visibles y mensurables, participativos, sencillos
concretos que se obtienen durante y accesibles y pertinentes. Pueden ser
la ejecución del proyecto y que cuantitativos (número de, frecuencia
contribuyen, como consecuencia de, porcentaje de tasa de diferencia
lógica de las actividades del proyecto, con, etc.) o cualitativos (capacidad
al logro del resultado final. de, calidad de, nivel de, presencia de,
percepción de, etc.).
Resultados a nivel de efecto: es el
resultado que se obtiene al momento IMPLEMENTACIÓN DEL
en que finaliza el proyecto. Equivale al LOGRO DE RESULTADOS EN LA
propósito del proyecto, y por su misma ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
definición, no puede haber más de un La implementación del logro de
resultado a este nivel. resultados en la administración
Resultados a nivel de impacto: son los pública generó avances sobre la
resultados que se obtienen un tiempo ejecución del gasto público lo cual
después de la finalización del proyecto. busca optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a las instituciones
Riesgo: es la probabilidad de una
públicas. La importancia sobre la
condición crítica que puede impedir el
gestión por resultados como modelo
logro de los resultados previstos.
para la gestión institucional es una
Es la acción de medir y controlar la herramienta de evaluación sobre
marcha del proyecto, de hacer un la eficacia y eficiencia que genera
seguimiento de las actividades claves
responsabilidad institucional en todos las autoridades del municipio, las
los niveles. Además, la administración autoridades de la gobernación y el país
por resultados implica la priorización en su conjunto.
del logro de los objetivos estratégicos LA GESTIÓN POR RESULTADOS
generales y específicos en el proceso de COMO EL LOGRO DE PRODUCTOS
gestión de los recursos públicos.
La gestión por resultados, es el
La investigación realizada por la establecimiento de sistemas y la
CEPAL (1998) enfatiza en los siguientes creación de una cultura orientada a
aspectos: producción de resultados. Este modelo
• Una mejora en la gestión del de gestión es flexible en el uso de los
gasto público, alivia la rigidez medios, pero estricto en el logro de los
presupuestaria y transmite fines propuestos.
señales positivas al contribuyente La administración por objetivos (APO),
con relación al destino de sus predecesor de la gestión por resultados
impuestos. constituye un modelo administrativo
• Minimiza el desperdicio de los baste difundido y plenamente
recursos, liberando recursos para identificado con el espíritu pragmático
otras necesidades no atendidas o y democrático de la teoría neoclásica.
servicios insuficientes provistos. Peter Drucker, es considerado el
• La mejora en la eficiencia en la creador APO, concepto que surge
provisión de servicios se traslada durante la década del cincuenta, como
al sector privado contribuyendo consecuencia de los menores márgenes
también a mejorar su eficiencia. de ganancia, que origino en el entorno
empresarial la necesidad de reducir
En atención a lo antes expuesto, se gastos y concentrarse más en los
puede decir que existe un proceso de resultados superfluos y dispersos.
transición hacia una administración
orientada a los resultados y de “servicio “La gestión por resultados implica la
al cliente” a partir de una lógica de priorización del logro de los objetivos
funcionamiento de las instituciones estratégicos (productos) en el proceso
públicas y de las funciones privadas. de gestión de los recursos públicos.
Una mejora en la gestión del gasto
En el ámbito de la educación público, alivia la rigidez presupuestaria
superior, se debe tomar en cuenta la y trasmite señales positivas al
planificación estratégica institucional, contribuyente con la relación al destino
es decir, las planificaciones que realizan de sus impuestos. Asimismo, minimiza
las autoridades de la universidad,
el desperdicio de los recursos para otras preparados para realizar su trabajo.
necesidades no atendidas o prioritarias Para que haya conducta laboral
o estratégicas” (Iacoviello, 2008 pág. motivada y orientada a los resultados
21). esperados – que es lo que buscamos al
COMPONENTES DE LA GESTIÓN instrumentar la gestión por resultados y
POR RESULTADOS en particular el pago variable dentro de
dicho esquema – se tiene que garantizar
Los componentes de la gestión por dos cuestiones simultáneamente:
resultados en la administración “1. Que cada funcionario tenga la
pública son los siguientes: existencia capacidad para llevar adelante las
de un plan estratégico con definiciones responsabilidades y tareas asociadas
claras de visión, misión, objetivos al puesto, y 2. Que cada funcionario
y metas; libertad y autonomía para tenga interés en poner en práctica esa
gestionar los recursos con mínimos capacidad al servicio de los objetivos
controles en los procedimientos; de la organización” (Lacoviello, 2006
alineamiento estratégico de los recurso pág. 13).
y actividades cotidianas con los
objetivos organizacionales: difusión De esta manera se está ampliando el
y transparencia de la información y análisis estrictamente económico de
rendición de cuentas a los ciudadanos;la teoría de la agencia para incorporar
focalización de la administración cuestiones relativas a la motivación
y de toda la administración en las laboral propias de la psicología
metas a lograr; existencia de sistemasorganizacional. Se deriva de este enfoque
de información de gestión sobre ampliado que todas las funciones de
el desempeño de la organización recursos humanos tienen, directa o
y la utilización rutinaria de esta indirectamente, un impacto sobre la
información en la toma de decisiones: motivación laboral. “La selección, la
vincular la remuneración individual alevaluación, la formación y el desarrollo
desempeño organizacional. buscan asegurar que la persona
tenga la capacidad de desempeñarse
LAS COMPETENCIAS: bien en su trabajo, mientras que la
CONDICIÓN NECESARIA PARA organización del trabajo y el esquema
LA GESTIÓN POR RESULTADOS de remuneraciones apuntan más
Cualquier sistema de incentivos – directamente a estimular el interés
monetarios, reconocimiento, por por poner en práctica esa capacidad”
desempeño, por resultados- requiere (Lacoviello, 2006 pág. 22). Resulta
que los individuos y los grupos estén imprescindible entonces trabajar
simultáneamente sobre todas estas Si el modelo de gestión cambia, los
variables para lograr un desempeño perfiles deberían priorizar aquellas
laboral exitoso, consistente y orientado competencias básicas que favorecen
a los resultados que se esperan a partir la orientación a resultados, y las
de los objetivos organizacionales. capacidades de los directivos para
La definición de los puestos y la hacerse cargo de los recursos sobre los
identificación de los perfiles de cuales tendrán mayor responsabilidad.
competencias para su desempeño La gestión por resultados implica que
exitoso resulta entonces una buena parte de la responsabilidad por
herramienta complementaria del pago los grupos de trabajo debería pasar a
variable en un esquema de gestión los gerentes de línea, como parte de la
por resultados. Cuando el trabajo está “flexibilización” de la gestión que les
definido en forma adecuada, y los permita tener control de los recursos
puestos representan desafíos posibles disponibles para maximizar el logro
de enfrentar con las competencias con de los resultados esperados. Así, la
las que cuentan, los individuos tienden gestión del personal pasa a ser central
a sentirse más motivados en su trabajo, como responsabilidad e los directivos
y, en el modelo de gestión que nos y es uno de los ejes sobre los cuáles
ocupa, trabajarán más intensamente establecer las competencias directivas
para lograr los resultados que se les a incorporar y desarrollar en un
plantean. esquema de resultados.
Sentada la idea de que el mérito es Una derivación de este rol más
prerrequisito fundamental para la comprometido de los directivos en
incorporación del personal público, la gestión de sus grupos de trabajo es
podemos afinar cuál es la base de esa una necesaria redefinición del rol de
incorporación por mérito, y cuales las áreas de personal, que en términos
los perfiles que se requieren según el administrativos deberían pasar de un
esquema de gestión que se plantee. rol de “experto en administración” a un
En las organizaciones públicas rol de “socio estratégico”.
latinoamericanas encontramos En el contexto de una mayor
generalmente perfiles de puestos participación de los gerentes de línea
gerenciales altamente orientados a los en la gestión de recursos humanos
conocimientos específicos del área de bajo un esquema de gestión por
trabajo, y a la experiencia previa en el resultados, la metodología para
sector público (Lacoviello, 2006 pág. diseñar e implementar las políticas de
27). recursos humanos – redefinición de
perfiles, establecimiento de criterios Ciencias Políticas, el mismo se
de evaluación, políticas de desarrollo, enmarcaría bajo los siguientes aspectos:
sistemas de incentivo monetario- debe Primero, ordenar y focalizar las
ser necesariamente participativa. Es prioridades de una institución a
central que participen las máximas través de un plan estratégico, donde se
autoridades de la organización y los defina la visión y misión institucional
niveles operativos involucrados, como los objetivos estratégicos y las etas
estrategia para construir la viabilidad propuestas. Este proceso se conoce
del modelo de gestión por resultados. como formulación estratégica y es el
Para responder a las problemáticas armazón fundamental de la gestión
planteadas se utilizaron los siguientes por resultados.
instrumentos: la revisión documental Segundo, adecuar de los procesos
(revisión del Plan Estratégico de la internos y por lo tanto la estructura
Carrera), el cuestionario (aplicado a de la institución al plan estratégico
consejeros docentes y estudiantes), definido detectando inconsistencias
tablas de observación (aplicado al entre los objetivos de la institución y su
Director de Carrera), que tuvo la operación diaria. Como consecuencia,
finalidad de recoger información sobre suele ser necesario eliminar y cambiar
el estilo de organización, función y procesos, procedimientos, rutinas
relacionamiento que se implementa operativas e instancias de coordinación
en la institución (modelo de gestión entre distintas áreas de una
implementado por las autoridades de organización pública. Este conjunto
la Carrera). de actividades, se conoce como
PROPUESTA reingeniería de procesos y posibilita
Este apartado está referido a la orientar los procesos internos al logro
formulación de una propuesta del de los objetivos identificados como
modelo de gestión institucional por prioritarios en el Plan Estratégico.
resultados para la Carrera Ciencias Tercero, establecer un esquema de
Políticas de la UPEA. gestión estratégica del conocimiento
GESTIÓN INSTITUCIONAL POR y definir los indicadores sobre los
RESULTADOS cuales se va a monitorear la gestión de
la institución sus departamentos y su
Considerando los resultados obtenidos personal.
y los objetivos propuestos del presente
trabajo, en cuanto a proponer un PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
modelo de gestión para la Carrera La planificación estratégica es un
modelo o flujo de acciones. Se puede de mentes creativas dentro de una
definir como un proceso que sienta perspectiva común que le permite
las bases de una actuación integrada a una organización avanzar hacia el
a largo plazo que establece un sistema futuro de una manera satisfactoria
continuo de toma de decisiones que para todos. La planeación a largo
identifica cursos de acción específicos, plazo implica la intuición como el
formula indicadores de seguimiento análisis para determinar las posiciones
sobre los resultados que involucra a los futuras que la organización necesita
agentes sociales y económicos locales a alcanzar. La planeación táctica es
lo largo de todo el proceso. el compromiso de los responsables
En este sentido a la planificación de la operación de la organización
estratégica se le puede entender como para elaborar planes integrales y
un proceso de recolección y análisis de para las unidades independientes. Su
información y la toma de decisiones propósito es asegurar el rendimiento
que a través de la cual se puede de la organización en el corto plazo y la
modificar el contexto institucional. producción de resultados.
LA PLANIFICACIÓN De esta manera, se señalará que
UNIVERSITARIA DESDE UN la planificación estratégica es un
ENFOQUE ESTRATÉGICO instrumento que permite ver hacia
adelante y plantear respuestas
La planificación es la etapa inicial de la apropiadas a los problemas emergentes.
gestión universitaria. Puede ser definida Por lo tanto el propósito es satisfacer
como la formulación de objetivos o las necesidades mediante la realización
metas y la elaboración de estrategias de planes, programas y proyectos.
para el logro de dicho objetivos.
El propósito de la planificación es ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
establecer la coordinación de equipos ESTRATÉGICA
de trabajo para la elaboración de En forma general, podemos decir que
planes de acción orientados al logro de las etapas de este proceso son cuatro
los objetivos institucionales. análisis, decisión, implementación y
“La planificación estratégica contempla evaluación.
el pensamiento estratégico, la ETAPA DE ANÁLISIS
planeación a largo plazo y planeación En esta etapa el ambiente de la
a corto plazo o táctica” (Callisaya, 2011 organización es algo que no siempre
pág. 37). El pensamiento estratégico a podrá controlar y en consecuencia se
nivel organizacional es la coordinación deberá investigar a fondo para detectar
los posibles cambios que en el puedan la organización al medio ambiente.
ocurrir. De esta manera aprovechar las Difícilmente suceda a la inversa y
eventuales ventajas o anticiparemos tratar de intervalo seria simplemente
o la mejor manera de enfrentarlos en una pérdida de tiempo.
el cambio de dichos a cambios no nos ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
fuera favorable.
En esta tercera etapa se procura llevar
A esta parte del proceso se la llama a la práctica la estrategia seleccionada
búsqueda de oportunidades y amenazas para llegar a cumplir con los objetivos
y las ventajas obtenidas a partir de organizacionales. Para ello deberán
ellas tendrán origen en las fortalezas asignarse los recursos y la estructura
y debilidades de nuestra organización. apropiados, y organizarlos de manera
De la correcta evaluación de unas y tal que funcione en forma coordinada.
otras surgirán las ventajas competitivas
que nos permitan desempeñarnos con Al referirnos a los recursos estamos
éxito dentro de un ambiente que en hablando tanto de los materiales y
ocasiones puede resultarnos hostil. económicos, como de recursos técnicos
y los humanos. Ningún objeto podrá
ETAPA DE DECISIÓN ser cumplido por más conocimiento
No solo se trata, del análisis del ambiente del ambiente que se tenga y por más
y del diagnóstico de la situación a la acertada que haya sido la elección de
que finalmente arribemos, surgirán la estrategia si al intentar ponerla en
una o varias alternativas de acción práctica no nos valemos de los recursos
por seguir. Lo que es importante son apropiados.
los casos muy puntuales, si de todo Será difícil que una organización
nuestro análisis surgiera tan solo una sobreviva si no cuenta con recursos
alternativa, posiblemente sea tiempo financieros o si su personal no está
de empezar a preocuparnos, pues será capacitado adecuadamente para
un indicio de que no hemos hecho un cumplir con las funciones asignadas.
análisis completo ni un diagnóstico
adecuado. Decíamos también que aparte de los
recursos debíamos con una estructura
Esta segunda etapa consiste tomar la adecuada. Esto resultado fundamental
decisión correcta eligiendo la mejor importancia porque es a través de ella
estrategia a seguir que nos llevara a que la organización funcionara con
cumplir con existo nuestros objetivos. mayor o menor grado de eficiencia.
La estrategia adecuada será aquella
que logre la mejor adaptación de La estructura de una organización es
la forma en que se dividen las tareas
y coordinación entre ellas. En su que contemplen recursos fuer de
aspecto formal esta presentada por nuestro alcance.
el organigrama, en donde aparecen • Los riesgos que deseamos correr:
todas las unidades que la forman y las los mismos no deben hacer
relaciones contra ellas. peligrar la vida de la organización,
El diseño del a estructura debe estar y aunque no lo hicieran, deben
siempre supeditados a la estrategia estar dentro de los límites que
elegida y no a la inversa. Con notros estipulamos.
esto queremos decir que, una vez • Plazos adecuados: la estrategia
seleccionada la estrategia, y no antes debe contemplar plazos
nos veremos abocado a la tarea de adecuados para la obtención de
estructura la empresa de manera que los objetivos.
su diseño nos sea útil para llevar la
estrategia a cabo. • Posibilidad de realización: la
posibilidad de llevar adelante
ETAPA DE EVALUACIÓN nuestra estrategia debe ser
Es la etapa de control, y en ella razonable y no algo imposible
debemos verificar que la estrategia de cumplir o que provoque
servirá para cumplir con los objetivos una carga excesiva a nuestra
de la organización. organización.
Los aspectos a controlar son varios, REINGENIERÍA DE PROCESOS
debiendo haber compatibilidad entre La reingeniería de procesos es una
la estrategia elegida y: ordenación específica de actividades, a
• Los objetivos: esto resulta lo largo del tiempo y el espacio, con un
fundamental, ya que de no ser principio y un fin para alcanzar mejoras
compatibles la definición de las espectaculares en medidas críticas
estrategias no tendría razón de y contemporáneas de rendimiento
ser. tales como costos, calidad, servicio y
• El ambiente. Una estrategia rapidez.
incompatible con el ambiente en PRINCIPIOS DE LA REINGENIERÍA
donde se desarrollara tiene pocas Los principios se establecen de la
posibilidades de supervivencia. siguiente manera de acuerdo a la The
• Los recursos que se poseen o Boston Consulting Group:
que pueden llegar a adquirirse: 1. Se necesita apoyo de la gerencia de
no se deben elaborar estrategias primer nivel o nivel estratégico.
2. La estrategia institucional debe 9. Se requiere el establecimiento de
guiar y conducir los programas. correctos sistemas de medición
3. El objetivo último es crear valor del grado de los objetivos. En
para el “cliente”. muchos casos, el tiempo es un
buen indicador.
4. Hay que concentrarse en los
procesos, no en las funciones, 10. Se debe tener en cuenta el factor
identificando aquellos que humano a la hora de evitar o
necesitan cambios. reducir la resistencia al cambio,
lo cual puede provocar un
5. Son necesarios equipos de trabajo, fracaso, o al menos retrasos en el
responsables y capacitados los programa.
que hay que incentivar con
puestos de responsabilidad 11. Se debe contemplar como un
en la nueva organización que proceso continuo, en el que se
se obtendrá tras el proceso de plantean nuevos retos.
reingeniería. 12. La comunicación se constituye
6. La observación de las necesidades como un aspecto esencial, no
de los clientes y su nivel de solo a todos los niveles de la
satisfacción son un sistema organización, sino traspasando
básico de retroalimentación que sus fronteras.
permite identificar hasta qué CARACTERÍSTICAS
punto se están cumpliendo los A partir de los requisitos que
objetivos. todo proceso de reingeniería debe
7. Es necesaria la flexibilidad a reunir para alcanzar reducciones de
la hora de llevar a cabo el plan. costes de la calidad y del servicio al
Si bien son necesarios planes cliente, podemos determinar unas
de actuación, dichos planes características comunes en dichos
no deben ser rígidos, sino que procesos:
deben ser flexibles a medida que 1. Unificación de tareas: se da pie a
se desarrollan los programas la unificación de varias tareas en
y se obtienen las primeras un equipo y como consecuencia
evaluaciones de los resultados se logra una reducción de plazos,
obtenidos. al eliminarse supervisiones, a la
8. Cada programa de reingeniería vez que se mejora la calidad, al
debe adaptarse a la situación de evitarse errores.
cada institución.
2. Participación de los trabajadores de reingeniería de procesos
en la toma de decisiones: son gozan de una naturaleza
los propios trabajadores los que dual. Se pueden considerar
toman las decisiones y asumen las centralizadas y descentralizadas
responsabilidades relacionadas simultáneamente ya que se
con su trabajo. pretende disfrutar de las ventajas
3. Cambio del orden secuencial que presenta cada uno de las
por el natural de los procesos: opciones. Las distintas unidades
la finalidad perseguida por esta pueden trabajar con un elevado
nueva forma de trabajar es la de grado de autonomía sin perder
ahorrar tiempo y lograr la mayor las ventajas que aporta la
reducción posible en los plazos. coordinación entre las mismas.
4. Realización de diferentes INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
versiones de un mismo producto: El objetivo fundamental de todo
con ello se pretende dar fin a programa de reingeniería es la mejora
la estandarización y conseguir radical (se trata de reivindicar y no
una mayor adaptación de dicho de mejorar parcialmente o reforzar)
producto a las necesidades y de los procesos. Sin embargo, hasta
gusto de la comunidad educativa. el momento no hemos hablado de
5. Reducción de las comprobaciones los instrumentos y técnicas que se
y controles: se trata de establecer emplean para lograr tale objetivos.
un plan de evaluación y control Diferentes autores proponen diversos
que contemple solamente los instrumentos de entre los cuales vamos
controles que tenían sentido a resaltar los siguientes:
económico. Actuando de esta 1. Visualización de los procesos: la
manera se agiliza y flexibiliza la clave del éxito se encuentra en el
estructura organizativa. desarrollo de una correcta visión
6. Papel protagonista del del proceso se trata de realizar
responsable del proceso: en su un diseño concienzudo de todos
figura recae la función de ejercer y cada uno de los componentes
como único punto de contacto, del proceso objetivo. Se prevén
lo cual permite un trato más las tareas elementales de cada
eficiente. proceso, los costos que éste
tendrá, así como los plazos de
7. Operaciones híbridas: las cada fase.
operaciones en todo proceso
2. Investigación operativa: la o copiar por sus competidores, que les
investigación operativa es una permitan recuperar la diferencia y les
metodología que proporciona las aporten ventajas competitivas.
bases empíricas para la toma de Entre esos factores emergen con
decisiones, además de ayudar a fuerza en los últimos tiempos
mejor la entrega de servicios. “los intangibles”, y en particular
GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL constituye un objetivo estratégico
CONOCIMIENTO para las instituciones la creación
Existe un consenso generalizado y potenciación del “conocimiento
en considerar que una de las organizativo”, que necesariamente
características más destacables de la se ha de sustentar en personas,
realidad económico-social que nos ha medios y tecnologías que deben ser
tocado vivir en los últimos años del gestionados convenientemente. Nace
siglo XX y primeros del presente siglo así la denominada era o sociedad de la
es la actuación de los distintos agentes información y del conocimiento.
en un contexto de cambio rápido y Las instituciones que perviven y lideran
continuado (en tecnologías, sistemas, los distintos sectores de actividad son
procesos, productos, tendencias, etc.) las que adoptan como visión estratégica
propiciado por las condiciones de “la necesidad de actuar antes y mejor
globalización y competencia presentes que los demás”. En ese contexto, el
que desembocan en una situación conocimiento se transforma en un
en la que casi todo es “copiable y/o aprendizaje continuo que es vital para
comprable”, por lo que se diluye, el funcionamiento sostenible de las
e incluso se pierde, el “valor de la instituciones, que asumen el tener que
diferencia”. “reinventarse cada día”, concluyendo
En un entorno altamente complejo que la Gestión del conocimiento es
y de difícil predicción, que en el un tema estratégico, que les permitirá
futuro aún estará más marcado por el cumplir con el objetivo último de
cambio, por sus causas y sus efectos, “generación o creación de valor”
las instituciones deben actuar más para los “propietarios” (quienes
allá de los sistemas tradicionales de implementan un modelo de gestión),
gestión, que siguen siendo válidos pero los clientes y los empleados.
insuficientes y por tanto ineficientes, y El éxito y la excelencia son metas de la
deben buscar factores sostenibles en el dirección y la respuesta estratégica para
tiempo que no sean fáciles de comprar crear valor le lleva a poner en marcha
sistemas, herramientas y entornos elegida, el control de las actuaciones
de trabajo que permitan realizar una realizadas y la motivación de los
gestión eficiente de la información miembros de la institución hacia
y del conocimiento necesario para comportamientos consistentes con los
responder a las estrategias, planes objetivos y metas establecidos y con la
y objetivos de la institución. Se está imagen global de la entidad.
hablando de una “gestión integrada y La cultura organizativa es una variable
sistematizada” de los tres factores que contextual que requiere especial
en el contexto actual aparecen como consideración al diseñar el sistema
determinantes del éxito o del fracaso dada su influencia en los patrones
de las organizaciones: Las personas, la de acción y decisión que siguen los
tecnología y la información. miembros de la organización.
En este sentido, se debe “analizar la Por su parte, el aprendizaje organizativo,
estrategia, la cultura organizativa y el relacionado con la cultura, ya que ésta
aprendizaje organizacional e individual influye en la predisposición de los
como elementos básicos de un sistema individuos por adaptarse a los cambios,
de información contable para la gestión se debe tener en cuenta al diseñar
estratégica” (Alvarado, 1998 pág. 56). Si el sistema para que éste se convierta
la actuación organizativa se sustenta en en un vehículo que le favorezca,
una aproximación estratégica basada en informando, controlando y motivando
el análisis prospectivo y el tratamiento a los miembros de la organización en el
de la incertidumbre, debería tratar camino hacia el logro de la excelencia.
de reflejar los posibles escenarios No obstante, no se puede perder de
de actuación de la institución y las vista que el aprendizaje colectivo se
situaciones a las que deberá hacer frente, sustenta en un proceso individual de
modelizando conjuntos de efectos formación y aprendizaje.
y consecuencias mediante análisis
sucesivos de diferentes combinaciones Pues bien, es un hecho aceptado en
de los elementos del contexto general el mundo de los negocios y en los
de las instituciones. mercados financieros que el Capital
intelectual cotiza en Bolsa; que los
Así, se debe tener en cuenta la activos reales, por si solos, no explican
estrategia de la institución por cuanto el valor para mercado de una compañía
la información que dicho sistema y que son, sin duda, los intangibles
suministre a sus usuarios debe los que proporcionan un “sobrevalor”
permitir la adopción de decisiones a la misma y justifican, en su mayor
que favorezcan el logro de la estrategia
parte, que se acepte un valor superior (cotización en bolsa) lleva a diseñar un
al valor contable que se “desprende de sistema de Gestión del conocimiento
los libros”. que recoja los mecanismos que la
No obstante, aún es reciente la institución tiene que poner en marcha
línea de investigación que pretende para hacer factible que el modelo
desarrollar modelos y sistemas de dinámico de Capital intelectual
medición del Capital intelectual, de los actúe y genere “stocks individuales”
activos intangibles, que expliquen el (capital humano) y colectivo (capital
crecimiento y la rentabilidad futura de estructural y capital relacional).
las organizaciones, y por ello su valorSiguiendo el modelo propuesto, se
para el mercado. ha de destacar sus aspectos con la
El planteamiento estratégico supone finalidad de reflexionar sobre su grado
considerar la necesidad de medir de aplicabilidad a la Universidad.
los intangibles, pero no de forma A este respecto, se debe tener presente,
indiscriminada, sino de forma en primer lugar, la misión y funciones
sistematizada, con planteamientos de la Universidad, que como señala
causa-efecto. el Estatuto orgánico de la UPEA, es
En relación con los objetivos y planes quien realiza el servicio público de
de actuación que permitan operativizar la educación superior mediante la
la estrategia de la organización, investigación, la docencia y el estudio.
utilizando los modelos propuestos por Siendo sus funciones:
diferentes equipos de investigación u a. La creación, desarrollo,
organizaciones. transmisión y crítica de la ciencia,
CAPITAL INTELECTUAL Y de la técnica y de la cultura.
CONOCIMIENTO b. La preparación para el ejercicio
Es de general aceptación que el Capital de actividades profesionales
intelectual tiene tres componentes o que exijan la aplicación de
formas de manifestarse: conocimientos y métodos
científicos y para la creación
1. Capital humano. artística.
2. Capital estructural c. La difusión, la valorización y la
3. Capital relacional transferencia del conocimiento
La integración de todo el conocimiento al servicio de la cultura, de la
con el fin último de crear valor, y por calidad de vida, y del desarrollo
tanto convertirlo en Capital financiero económico.
d. La difusión del conocimiento y • Gestión de la formación: que
la cultura a través de la extensión supone contemplar la cantidad
universitaria y la formación a lo de formación, su calidad, la
largo de la vida. aplicabilidad y el acceso a la
Como la Universidad no está aislada misma.
de su entorno. El sistema universitario • Gestión para definición y
está insertado en un contexto difusión de competencias o
político, económico y social, tanto valores necesarios para alinearse
en el ámbito de cada país como en con la estrategia y el logro de los
el ámbito internacional, por lo se ve objetivos.
en la necesidad de ir modificando b. La capacidad de innovar y
sus estrategias, sus prioridades, sus mejorar, que se materializan en la:
planteamientos, en definitiva, su
modelo de organización, de gobierno • Gestión de la diversidad.
y de gestión, para responder de forma • Gestión de la colaboración.
más coordinada, competitiva y con • Gestión de la iniciativa y de la
calidad. creatividad.
CAPITAL HUMANO • Gestión del aprendizaje.
Conocimiento de las personas • Gestión del cambio.
(capacidad y compromiso).
c. El compromiso y la motivación,
Es el valor de lo que los individuos que se materializan en la:
pueden producir, tanto individual
• Gestión participativa:
como colectivamente. Tiene que ver
interiorización y compromiso
con las competencias (conocimientos,
con el proyecto.
habilidades y cualidades profesionales),
con la capacidad de innovar y mejorar, • Gestión del reconocimiento, la
y con el compromiso y la motivación motivación y la compensación.
(dedicación y calidad en la actuación). • Gestión de la comunicación
En definitiva, conocimiento aplicado interna: canales, mensajes, etc.
muy relacionado con el compromiso. • Gestión del clima de trabajo.
El modelo de gestión con relación • Gestión del cumplimiento.
al capital humano se centra en los
siguientes aspectos: No cabe duda que en la Universidad
se da con singularidad la formación
a. Las competencias, que se materializan de capital humano, ya que su propia
en la:
esencia se sustenta en una concepción nuevos productos y servicios) y
basada en el estudio, la investigación, la capital de proceso (identificado como
creatividad, la crítica, la generación de los procesos de trabajo, técnicas
nuevas ideas científicas y tecnológicas, y programas para empleados que
el avance en el conocimiento, la aumentan y fortalecen la eficiencia
transmisión y comunicación mediante de producción o la prestación de
la actividad docente, para colegas servicios).
y estudiantes, que desemboca en el El modelo de gestión con relación
aprendizaje y conllevan la propia al capital estructural se centra en los
formación. siguientes aspectos:
Por eso, todas las facetas de gestión a. Las infraestructuras de relación
señaladas tienen plena razón de ser en con el cliente, que se materializan en:
la Universidad, y debe hacerse un gran
esfuerzo por desarrollar e implantar los • Despliegue de redes comerciales
mecanismos necesarios que permitan y canales de autoservicio y
ponerlas en práctica. El avance y las complementarios.
mejoras serían muy significativas y • Localización y capacidad de
constatables. atención de los canales.
CAPITAL ESTRUCTURAL b. Las tecnologías y la calidad de
Conocimiento de la organización los procesos, que se materializan en:
(conocimiento, tecnología y cultura). • Despliegue tecnológico:
Es el valor del conocimiento se: en cantidad, modernidad,
sistematizado, empaquetado, capacidad adaptación al usuario.
difundido y accesible, conformado por • Tecnologías de producto.
los procesos, medios, infraestructuras, • Gestión de la arquitectura de la
tecnología, sistemas, controles, etc., información.
que posibilitan la creación de valor.
• Certificaciones ISO, auditorías y
Por eso, algunos autores, lo separan resultados.
en capital de innovación (identificado
c. La organización y los sistemas
como la renovación y los resultados de
de dirección y gestión, que se
la innovación en forma de derechos
materializan en:
comerciales protegidos, propiedad
intelectual y otros activos intangibles, • Actualización de las estructuras
así como los talentos usados para organizativas: funciones,
crear y llevar rápidamente al mercado organigramas, etc.
• Sistemas de información de • Gestión de la marca
gestión. b. Intensidad, colaboración y
• Resultados de la función conectividad, que se materializan en:
auditoría. • Gestión de canales: individual e
CAPITAL RELACIONAL integradamente.
Conocimiento del entorno aplicado o • Gestión de convenios con
forma de relación de la organización clientes institucionales.
con el exterior (base y valor de marca). • Gestión de la imagen corporativa.
Es el valor de la base de clientes, de • Gestión de relaciones con la
la capacidad de mantener la relación sociedad.
con ellos y de su potencial, y el valor
referido a otros agentes del entorno • Gestión de alianzas estratégicas.
como los proveedores, las autoridades, RESULTADOS
etc. 1. La planificación y organización
Algunos lo separan en capital comercial de las actividades institucionales
(se centra en las relaciones con clientes son desarrolladas medianamente
y proveedores y en el conocimiento por la MAE (Máxima Autoridad
del grado de satisfacción de éstos) y Ejecutiva) de la carrera.
capital comunicacional (relacionado 2. La supervisión, evaluación,
con actividades de comunicación con orientación y retroalimentación
el exterior dentro de las actividades de (procesos del control) son
marketing). medianamente cumplidos por la
El modelo de gestión con relación MAE de la carrera.
al capital relacional se centra en los 3. La coordinación de actividades
siguientes aspectos: institucionales es desarrollada
a. Lealtad y vinculación, que se mediante contactos y acuerdos
materializan en: con equipos, comisiones y
• Gestión de la calidad: interna y personas para el logro de
percibida por el cliente. objetivos propuestos.

• Gestión de la relación con los 4. El personal administrativo


clientes. demuestra desmotivación en sus
funciones y en las actividades
• Cuotas de mercado y cuotas de institucionales.
clientes.
5. En su generalidad el personal
administrativo no está de acuerdo con este espacio.
capacitado para diseñar y 11. La existencia del respeto mutuo
proponer proyectos educativos en la institución refleja que al
que coadyuven a la calidad de interior de la misma se practica
servicios educativos y sociales la tolerancia, la empatía y la
que ofrece la institución. cortesía entre el personal.
6. El estilo de liderazgo que 12. La gestión de recursos
ejerce la MAE en la institución económicos y materiales se
no beneficia plenamente a la centra en los recursos otorgados
Carrera, ya que no maneja sus por la universidad.
habilidades técnicas, humanas
y conceptuales a favor del 13. La toma de decisiones en
personal a su cargo y a favor de base a lo normativo se respeta
la institución. regularmente.

7. Las funciones administrativas 14. No se da funcionalidad a los


son desarrolladas con reglamentos internos de la carrera
responsabilidad y dedicación por y la normativa de la universidad
parte de la MAE de la carrera. ya que en su generalidad se
persiguen intereses individuales.
8. Los procesos de participación
en la toma de decisiones, 15. Los procesos y procedimientos
planificaciones y organizaciones de la gestión institucional no
institucionales no están responden a las necesidades,
debidamente consolidados, problemáticas y conflictos de la
determinados y definidos en la carrera.
Carrera y en la UPEA. 16. Las acciones de la gestión
9. La toma de decisiones institucional no se enmarcan en
institucionales esta estrictamente el Plan Estratégico.
centralizada en las funciones de la 17. La gestión institucional se basa
MAE y en los acuerdos políticos en los principios administrativos.
con autoridades jerárquicas. 18. No se establecen sistemas de
10. Si bien la MAE genera espacios organización, coordinación y
de creatividad para la realización supervisión de las actividades
de proyectos educativos, algunos institucionales.
Consejeros de carrera y el
personal administrativo no están
RESULTADOS GENERALES son cumplidos debidamente
1. El Sistema de Gestión porque la MAE no socializa
Institucional implementado claramente decisiones tomadas,
por la MAE de la Carrera no se determina estrategias
Ciencias Políticas incrementa participativas en la toma de
la deficiencia e ineficacia en las decisiones.
políticas públicas. 8. La planificación, donde se
2. En el proceso de la gestión establece la misión, visión,
institucional, la MAE de la objetivos, metas, estrategias,
carrera implementa un modelo proyectos, planes y presupuestos
de gestión que no responde a no son difundidos eficientemente
las necesidades, problemas y por la MAE.
conflictos de la institución. BIBLIOGRAFÍA
3. El éxito de la gestión institucional Alvarado, Otoniel. 1998. Gestión
recae estrictamente en la Educativa. Lima - Perú : Fondo
capacidad técnica, humana y de Desarrollo Editorial, 1998.
conceptual de la MAE de la Ander-egg, Ezequiel. 1992. La gestión
carrera. pedagógica en la escuela. Buenos
4. La estructura organizacional de Aires - Argentina : Magisterio
la institución esta regularmente del Rios de la Plata, 1992.
estructurada (existe vacios Arana, María. 1998. Principios y
legales en la normativa de la Procesos de Gestión Educativa.
UPEA). Lima - Perú : San Marcos, 1998.
5. La MAE no socializa el Briones, Guillermo. 2002. Metodología
reglamento interno, no explica la de la investigación en ciencias
funcionalidad del organigrama sociales. Bogotá - Colombia :
y no sistematiza procedimientos ICFES, 2002.
organizacionales.
Callisaya, R. P. 2012. Evaluación
6. El desarrollo institucional se Educativa. La Paz - Bolivia :
ve afectada porque la cultura Topaz, 2012.
institucional de la Carrera
Ciencias Políticas no está Callisaya, R. P. 2011. Planificación
debidamente establecida. Estratégica para ONGs. La Paz -
Bolivia : TOPAZ, 2011.
7. Los principios de la carrera no
Chuquimia, Ryder. 2001. Diseño y
construcción del proyecto y de políticas públicas. La Paz -
proceso de la investigación Bolivia : CIMA, 2011.
científica. La Paz - Bolivia : Artes Ortega, Macario. 1996. Administración
Gráficas Latina, 2001. general. La Paz - Bolivia : Arte
Escobar, Emilio. 2010. El vocero Editores Publicistas, 1996.
pedagógico. El Alto - Bolivia : Philippe, Lorino. 1997. El control de
Ciencias Políticas, 2010. gestión estratégico. Barcelona
Espinoza, Mariano. 2011. Diagnóstico - España : MARLOMBO S.A.,
sobre modelos de gestión en 1997.
universidades. La Paz - Bolivia : Rosso, Humberto. 2009. ¿Qué es
GTZ, 2011. gestión por resultados? Chile :
Fernandez, Evaristo. 2001. Gestión S.A. “E”, 2009.
de instituciones educativas Universidad Pública de El Alto. 2010.
inteligentes. Madrid - España : Revista Universitaria.. 17, El Alto
Impresos y Revistas S.A., 2001. : M&Z, 2010, Vol. 1.
Iacoviello, Mercedes. 2010. Gestión y Urbano, Claudio. 2011. Normativas del
gestores de resultados. Santiago Sistema Universitario Público.
de Chile : ONU, 2010. La Razón. Santa Cruz - Bolivia :
Iacoviello, Mercedes. 2008. Políticas Z&G, 2011.
de recursos humanos para la Yuni, José. 2006. Técnicas para
gestión por resultados. España : investigar. Córdoba - Argentina :
Grams, 2008. Brujas, 2006.
Lacoviello, Ronald. 2006. Gestión Por
Resultados. España : S.A. Turcos,
2006.
Lucheti, Elena. 1998. El diagnóstico en
el aula. Rio de la Plata - Argentina
: Magisterio del Rio de la Plata,
1998.
Miguel, Marca Barrientos. 2002.
Gestión Educativa en
Instituciones que trabajan con
NAJs. La Paz : INFE, 2002.
Orellana, Rodolfo. 2011. Evaluación
EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO EN EDUCACIÓN
SUPERIOR COMO UNA ALTERNATIVA PARA GENERAR LA
EMPLEABILIDAD
PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP IN HIGHER EDUCATION AS AN
ALTERNATIVE TO GENERATE EMPLOYABILITY

Autor: Daniel Ramiro Castro Llanos


E-mail: danielcastrollanos@gmail.com

RESUMEN
El emprendimiento productivo es uno de los factores que coadyuvan a la
economía en todas sus dimensiones, pero con frecuencia el emprendimiento se
considera por buscar nuevas alternativas de empleabilidad, porque el empleo aun
para la población profesional es carente y eso hace que la sociedad boliviana, para
encarar sus necesidades, tomen acciones emprendedoras.
Por consiguiente, el propósito principal de la presente, es describir la importancia
de considerar el emprendimiento productivo, en educación superior, como una
alternativa para generar la empleabilidad
Para la búsqueda de la información bibliográfica se han hecho uso de: artículos
científicos, tesis, textos y otros. Relacionados con el emprendimiento productivo
en educación superior. La búsqueda se ha efectuado en repositorios académicos
especializados a través de las palabras claves. Así mismo, se ha considerado los
resultados y la discusión de las fuentes consultadas.
Como resultado, existe una necesidad de considerar en educación superior las
temáticas como: educación financiera, emprendimiento productivo y marketing
digital entre otros, para inducir y forjar las competencias emprendedoras y
productivas en la sociedad boliviana para generar el autoempleo.
PALABRAS CLAVE
Emprendimiento productivo, educación superior, empleabilidad.
ABSTRAC
Productive entrepreneurship is one of the factors that contribute to the economy
in all its dimensions, but entrepreneurship is often considered to seek new
employability alternatives, because employment even for the professional
population is lacking and that makes Bolivian society, to address your needs,
take entrepreneurial actions.
Therefore, the main purpose of this document is to describe the importance of
considering productive entrepreneurship, in higher education, as an alternative
to generate employability.
To search for bibliographic information, use has been made of: scientific articles,
theses, texts.
To search for bibliographic information, use has been made of: scientific articles,
theses, texts and others. Related to productive entrepreneurship in higher
education. The search was carried out in specialized academic repositories using
keywords. Likewise, the results and discussion of the sources consulted have
been considered.
As a result, there is a need to consider in higher education topics such as: financial
education, productive entrepreneurship and digital marketing among others,
to induce and forge entrepreneurial and productive skills in Bolivian society to
generate self-employment.
KEYWORDS
Productive entrepreneurship, higher education, employability.
INTRODUCCIÓN
En el subsistema de educación superior y cada vez más va acrecentando la
no se considera, exceptuando algunas población desempleada en los jóvenes,
aéreas de formación académica, por tanto, el propósito es rescatar
la temática del emprendimiento o considerar el emprendimiento
productivo y la empleabilidad de los productivo, en educación superior,
nuevos profesionales promovidos como una alternativa para generar la
por las instituciones académicas de empleabilidad, en atención a la crisis
formación profesional y en Bolivia económica que se vive en estos tiempos
vivimos una realidad de crisis y que se puedan generar el autoempleo
económica; mas aun con la llegada de que también puede repercutir en la
la pandemia COVID-19 que generó el generación del empleo para otras
despido de los empleados en diferentes personas.
instituciones públicas como privadas
OBJETIVO GENERAL brinda el mercado. (Cooperación
Describir la importancia de Suiza en Bolivia, Proyecto: Formación
considerar el emprendimiento técnica profesional – FTP, Fundación
productivo, en educación superior, Educación para el Desarrollo
como una alternativa para generar la FAUTAPO, S/A).
empleabilidad. La persona que inicia un negocio o
METODOLOGIA que crea una pequeña empresa por
su propia iniciativa se conoce como
El método es de tipo descriptivo emprendedor, los emprendedores
enmarcado en un diseño de deben contar con ciertas capacidades
investigación bibliográfico centrado en para tener éxito: flexibilidad,
una revisión bibliográfica sistemática dinamismo, creatividad, empuje, etc.
de estudios primarios sobre la Se trata de valores necesarios ya que los
consideración del emprendimiento emprendimientos se enfrentan a todo
productivo en educación superior tipo de dificultades y quien los impulsa
como una alternativa para generar la debe estar en condiciones de adaptarse a
empleabilidad. una realidad cambiante. (Cooperación
Como estrategia de recolección de Suiza en Bolivia, Proyecto: Formación
información se consideró la revisión técnica profesional – FTP, Fundación
bibliográfica minuciosa de estudios Educación para el Desarrollo
primarios en repositorios académicos FAUTAPO, S/A).
especializados: Scielo, Redalyc, Latin, Todo emprendimiento nace de una idea
Google Academico. que, por diversas razones, despierta en
DESARROLLO una o más personas el interés suficiente
Emprendimiento productivo como para embarcarse en un arduo e
incierto viaje que tiene como objetivo
El emprendimiento suele ser un
hacer realidad dicha idea. (Cooperación
proyecto que se desarrolla con
Suiza en Bolivia, Proyecto: Formación
esfuerzo y haciendo frente a diversas
técnica profesional – FTP, Fundación
dificultades, con la resolución de
Educación para el Desarrollo
llegar a un determinado punto. En
FAUTAPO, S/A).
este caso, un emprendimiento es
una iniciativa de un individuo que Cómo se genera un proyecto de
asume un riesgo económico o que emprendimiento
invierte recursos con el objetivo de Según Beltrán, G. (2011), … no hay
aprovechar una oportunidad que un solo método a seguir para generar
proyectos de emprendimiento, pero se Unipersonal: El empresario o
puede decir que todos surgen con una propietario, persona con capacidad
idea que puede ser factible o viable. legal para ejercer el comercio,
Se sugiere realizar una lluvia de ideas responde de forma ilimitada con
que posibilite surja una idea que esté de todo su patrimonio ante las personas
acuerdo a varios factores que pasen por que pudieran verse afectadas por el
el conocimiento del negocio, producto, accionar de la empresa.
mercado, inclusive por el gusto para Sociedad Colectiva: En este tipo de
realizar cierta actividad. empresas de propiedad de más de una
Qué es una idea persona, los socios responden también
de forma ilimitada con su patrimonio,
Una propuesta que se puede y existe participación en la dirección o
ejecutar, está atada a un interés y un gestión de la empresa.
conocimiento específico.
Cooperativas: No poseen ánimo
Características de una idea viable de lucro y son constituidas para
• Que se tenga cierto conocimiento satisfacer las necesidades o
en general de la idea a plantear. intereses socioeconómicos de los
• Que sea viable de financiamiento. cooperativistas, quienes también son a
la vez trabajadores, y en algunos casos
• Que esté dentro de nuestro
también proveedores y clientes de la
entorno y mercado.
empresa.
Tipos de emprendimientos
Tamaños de emprendimientos
Así como indican la Cooperación
Tal como señalan la Cooperación
Suiza en Bolivia, Proyecto: Formación
Suiza en Bolivia, Proyecto: Formación
técnica profesional – FTP, Fundación
técnica profesional – FTP, Fundación
Educación para el Desarrollo
Educación para el Desarrollo
FAUTAPO, (S/A). Según la Forma
FAUTAPO, ( S/A). Según el Tamaño:
Jurídica la legislación regula las
Existen diferentes criterios que se
formas jurídicas que pueden adoptar
utilizan para determinar el tamaño
las empresas para el desarrollo de
de las empresas, como el número de
su actividad, la elección de su forma
empleados, el tipo de industria, el
jurídica condicionará la actividad,
sector de actividad, el valor anual de
las obligaciones, los derechos y las
ventas, etc.
responsabilidades de la empresa. En
ese sentido, las empresas se clasifican Sin embargo, e indistintamente el
en términos generales en: criterio que se utilice, las empresas se
clasifican según su tamaño en: de administración y operación muy
Microempresas: Por lo general, la avanzado y pueden obtener líneas de
empresa y la propiedad son de propiedad crédito y préstamos importantes con
individual, los sistemas de fabricación instituciones financieras nacionales e
son prácticamente artesanales, la internacionales.
maquinaria y el equipo son elementales Educación superior
y reducidos, los asuntos relacionados La CPE establece en su Cap. Sexto,
con la administración, producción, Sección I, Art. 77 y parágrafo II. El
ventas y finanzas son elementales y Estado y la sociedad tienen tuición
reducidos, el director o propietario plena sobre el sistema educativo, que
puede atenderlos personalmente. comprende la educación regular, la
Pequeñas Empresas: En términos alternativa y especial, y la educación
generales, las pequeñas empresas son superior de formación profesional.
entidades independientes, creadas El sistema educativo desarrolla sus
para ser rentables, que no predominan procesos sobre la base de criterios de
en la industria a la que pertenecen, armonía y coordinación.
cuya venta anual en valores no excede
El enfoque de la educación según
un determinado tope y el número de la Ley 070 de Educación Avelino
personas que las conforman no excedeSiñani – Elizardo Pérez, el sistema
un determinado límite. educativo en Bolivia se sustenta en lo
Medianas Empresas: En este tipo de sociocomunitario productivo.
empresas intervienen varios cientos La Ley N° 070 ASEP, establece en su
de personas y en algunos casos Artículo 28. (Educación Superior de
hasta miles, generalmente tienen Formación Profesional). Es el espacio
sindicato, hay áreas bien definidas educativo de formación profesional,
con responsabilidades y funciones, de recuperación, generación y
tienen sistemas y procedimientos recreación de conocimientos y saberes,
automatizados. expresada en el desarrollo de la
Grandes Empresas: Se caracterizan ciencia, la tecnología, la investigación
por manejar capitales y financiamientos y la innovación, que responde a las
grandes, por lo general tienen necesidades y demandas sociales,
instalaciones propias, sus ventas son económicas, productivas y culturales de
de varios millones de dólares, tienen la sociedad y del Estado Plurinacional.
miles de empleados de confianza y La Ley N° 070 ASEP, en su Art. 29.
sindicalizados, cuentan con un sistema (Objetivos).menciona lo siguiente:
1. Formar profesionales con Empleabilidad
compromiso social y conciencia Según, Future For Work Institute,
crítica al servicio del pueblo, (2017) Las primeras publicaciones
que sean capaces de resolver sobre empleabilidad datan de los
problemas y transformar la años cincuenta del siglo XX. En las
realidad articulando teoría, publicaciones de esa década y de los
práctica y producción. años sesenta, la empleabilidad servía
2. Desarrollar investigación, a un propósito económico: alcanzar
ciencia, tecnología e innovación el pleno empleo. En aquellos años
para responder a las necesidades de prosperidad y un mercado de
y demandas sociales, culturales, trabajo tenso, el objetivo era conseguir
económicas y productivas que las personas desempleadas
del Estado Plurinacional, participasen en el sistema laboral. Las
articulando los conocimientos y variables utilizadas para explicar la
saberes de los pueblos y naciones empleabilidad eran principalmente
indígena originario campesinos factores relacionados con la actitud,
con los universales. como la actitud hacia el trabajo o la
Tal como indica la Organización de percepción que la persona tiene de ella
Estados Iberoamericanos para la misma. Las medidas que se sugerían
Educación, la Ciencia y la Cultura para promover la empleabilidad eran,
(OEI) en el informe Metas Educativas. sobre todo, intervenciones del gobierno
El desarrollo de las naciones depende para favorecer la incorporación al
ahora más que nunca de la calidad de mercado de trabajo de personas
la formación a la que se accede en las hasta esos momentos excluidos (o
universidades y del conocimiento que autoexcluidas) del mismo.
se puede generar y acumular en ellas. Qué es la empleabilidad
El estado de los países de la región Según, Campos, G. (S/A) la
Iberoamericana es, en este sentido, empleabilidad se entiende como el
muy débil, y los pone en desventaja conjunto de aptitudes y de actitudes que
y en riesgo de exclusión respecto brindan a un individuo la oportunidad
del progreso acelerado del mundo de ingresar a un puesto de trabajo
desarrollado, porque los avances y además de permanecer en él. La
tecnológicos generan dinámicas palabra empleabilidad no existe como
de exclusión aun mayores que las tal en la lengua castellana, proviene de
tradicionales OEI (2010). la palabra inglesa “Employability”. Esta
palabra, a su vez fue construida a partir que existen muchos elementos que
de “employ”, que se traduce como influyen en la empleabilidad y entre
empleo y “hability”, cuya traducción ellos podemos destacar los siguientes:
es habilidad. Ya unidas formaron: • Creatividad
“Employability”, la cual se ha adaptado
sin mayores cambios al español como • Competencias y habilidades
“empleabilidad”. El significado casi • Adaptabilidad
literal que se le otorga a esta palabra es: • Liderazgo
“habilidad para obtener o conservar un
• Flexibilidad
empleo”. Una implicación secundaria
de esta misma palabra es: la capacidad • Gestión del tiempo
demostrada en el mercado para evitar • Relaciones sociales
el desempleo. • Emociones
Factores de la empleabilidad • Actitud
Según, Llinares, Córdoba y Zacarés. Según, Eduardo C. & Bohórquez, L.
(2011) se clasificaron los indicadores (2021), en el siglo XXI, la formulación
de empleabilidad …, en tres grandes de políticas laborales debe reconocer las
categorías: múltiples realidades laborales; es cada
• Factores individuales.- Son vez menos común el trabajo asalariado
los que suelen tomarse en a tiempo completo y existen nuevas
consideración en la mayoría de formas de trabajo: el subempleo, la
los casos, casi exclusivamente, informalidad, otros tipos de contratos
como los únicos determinantes diferentes al contrato laboral (como la
de la empleabilidad. prestación de servicios las empresas
• Circunstancias personales.- temporales de trabajo), los cuales no
Son las que condicionan el adoptan en su totalidad los parámetros
desempeño del trabajo. establecidos en el marco de los derechos
fundamentales del trabajo. Estas
• Factores externos al sujeto.-
realidades del mundo actual son cada
Son de los que depende no
vez más generalizadas y persistentes
sólo conseguir un empleo sino
tanto en los países desarrollados como
también mantenerlo.
en los países subdesarrollados
Elementos que influyen en la
Los cambios tecnológicos seguirán
empleabilidad
eliminando algunos oficios
Muchos expertos en el tema indican sistemáticos. Así, se dará una transición
de los trabajadores hacia el desarrollo ya que la mayoría de los
de nuevas competencias. Por ejemplo, emprendimientos se suscitan por
hay grandes necesidades frente al uso de necesidad y no por una cultura
nuevos combustibles en la producción o por formación académica en la
de bienes y servicios; la denominada temática del emprendimiento.
producción limpia traerá consigo • La sociedad boliviana posee
nuevas oportunidades para crear actitudes y percepciones
oficios en esta vía y en muchos otros favorables hacia el
ámbitos como en comunicaciones, emprendimiento, y se destaca las
cultura, recreación, innovación, etc. apreciaciones empíricas sobre las
(OIT, 2019). capacidades y habilidades para
emprender. Es decir, el boliviano
CONCLUSIÓN se siente capaz de emprender, sin
• Para los nuevos profesionales embargo, existe también el alto
que se gradúan de instituciones temor al fracaso.
de educación superior es un poco • El emprendimiento sería una
complejo ubicarse en espacios gran opción para la generación
laborales. del autoempleo y a la vez
• A pesar del enfoque la empleabilidad para otras
sociocomunitario productivo, personas.
del sistema educativo, en la • El abordaje, en el sistema
realidad no se cumple, porque educativo, de temáticas
poco o nada se consideran como: educación financiera,
las temáticas relacionadas al emprendimiento productivo
emprendimiento productivo en y marketing digital entre
el proceso formativo. otros, induciría a forjar las
• Las temáticas relacionadas al competencias emprendedoras y
emprendimiento productivo productivas.
son: la educación financiera, • El tema de las políticas de
emprendimiento y marketing inserción laboral y empleabilidad
digital entre otros, sólo se es otro de los factores que
consideran en algunas aéreas o debe preocupar al sistema
carreras de formación superior. de educación superior y en
• El conocimiento académico particular a las instituciones de
y los criterios técnicos educación superior.
facilitarían el desarrollo de los
emprendimientos productivos
BIBLIOGRAFÍA hablamos-cuando-hablamos-de-
Cooperación Suiza en Bolivia, empleabilidad.pdf
Proyecto: Formación técnica OIT (S/A) Organización International
profesional – FTP, Fundación del Trabajo, SINTERFOR, Índice
Educación para el Desarrollo de empleabilidad, paraguay.
FAUTAPO (S/A). Texto guía del Llinares, Córdoba y Zacarés. (2011).
participante, emprendimientos La medida de la empleabilidad
productivos. en las empresas de inserción en
https://formaciontecnicabolivia.org/ el País Vasco: de la exclusión a la
sites/default/files/publicaciones/ inserción sociolabora.
emprendimientos_productivos. Campos, G. (S/A) Implicaciones del
pdf Concepto de Empleabilidad en la
Beltrán, G. (2011), Proyectos de Reforma Educativa
emprendimiento Eduardo C. & Bohórquez, L. (2021)
https://dspace.ups.edu.ec/ Empleabilidad e educación,
bitstream/123456789/5649/1/ inserción laboral
P r o y e c t o s % 2 0 d e % 2 0 OIT (2019) Organización International
Emprendimiento%20.pdf del Trabajo
Ley N° 070, (2010) Ley de la educación
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”
https://www.minedu.gob.bo/files/
documentos-normativos/leyes/
LEY_070_AVELINO_SINANI_
ELIZARDO_PEREZ.pdf
CPE (2009), Constitución Política del
Estado
h t t p s : / / w w w. o a s . o r g / d i l / e s p /
constitucion_bolivia.pdf
Future For Work Institute, (2017) De
qué hablamos cuando hablamos
de empleabilidad
https://www.futurefor work.com/
assets/uploads/2018/01/De-que-
DESAFÍOS Y LECCIONES DE LA GESTIÓN DE LA CRISIS
GENERADA POR LA PANDEMIA
CHALLENGES AND LESSONS FROM MANAGING THE CRISIS
GENERATED BY THE PANDEMIC

Autor: Rubén Apaza Choque


E-mail: camotonny@gmail.com

RESUMEN
En el presente documento se ofrece un estudio exploratorio de las lecciones que
la gestión de la crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus
(COVID-19) ha dejado a los Estados y las administraciones públicas de los países
de la subregión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como
de los desafíos que plantea a futuro, enfocándose en tres ejes clave de la gestión
pública: i) la planificación, ii) el gobierno digital y iii) la gobernanza
El estudio se enmarca tanto en la naturaleza y el alcance de la crisis generada en
el planeta por el coronavirus como en las condiciones de la subregión del SICA
en el momento en que llegó el COVID-19 y las principales medidas y acciones
que los Gobiernos han venido desplegando para enfrentar la profunda crisis que
ha desatado. Desde esa perspectiva y tomando en cuenta que, en la subregión,
como en el resto del mundo, todos los actores sociales, económicos y políticos
han vuelto su mirada al Estado, esperando sus análisis y orientaciones, se recogen
los desafíos y lecciones más relevantes en los tres ejes seleccionados.
Si bien el carácter del estudio es preliminar y exploratorio, su aproximación al
Estado y el papel de la gobernanza, la planificación y el gobierno digital a la luz
de la gestión de la crisis provocada por el COVID-19 arroja suficiente evidencia
de su fragilidad y de su relación directa con la situación de la democracia y el
modelo de Estado que comparten los países de la subregión, cada uno con sus
propias particularidades. Sobre esa base, se identifican importantes aprendizajes
que permiten desentrañar retos de corto, mediano y largo plazo que desde ya
deben enfrentar las administraciones públicas en la subregión.
En el trabajo se articulan los esfuerzos que la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) ha venido haciendo desde el comienzo de la crisis para
darle un seguimiento riguroso, analizando sus efectos e impactos en la región y
recogiendo los aprendizajes que permitan diseñar las mejores respuestas para
convertirla en una nueva oportunidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo
sostenible e inclusivo.
PALABRA CLAVE:
Covid-19, crisis, sica, política, coyuntura.

ABSTRACT
This document offers an exploratory study of the lessons that the management
of the crisis generated by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has left
to the States and public administrations of the countries of the subregion of the
Health System. Central American Integration (SICA), as well as the challenges
it poses for the future, focusing on three key axes of public management: i)
planning, ii) digital government and iii) governance
The study is framed both in the nature and scope of the crisis generated on the
planet by the coronavirus and in the conditions of the SICA subregion at the time
when COVID-19 arrived and the main measures and actions that Governments
have taken. been deployed to face the deep crisis that it has unleashed. From that
perspective and taking into account that in the subregion, as in the rest of the
world, all social, economic and political actors have turned their gaze to the State,
awaiting its analysis and guidance, the most relevant challenges and lessons are
collected in the three selected axes.
Although the nature of the study is preliminary and exploratory, its approach to
the State and the role of governance, planning and digital government in light of
the management of the crisis caused by COVID-19 provides sufficient evidence
of its fragility and of its direct relationship with the situation of democracy and
the State model shared by the countries of the subregion, each with its own
particularities. On this basis, important lessons are identified that allow us to
unravel short, medium and long-term challenges that public administrations in
the subregion must now face.
The work articulates the efforts that the Economic Commission for Latin America
and the Caribbean (ECLAC) has been making since the beginning of the crisis
to rigorously monitor it, analyzing its effects and impacts in the region and
collecting the learning that allows designing the best answers to turn it into a new
opportunity to move towards a sustainable and inclusive development model.
KEYWORD:
Covid-19, crisis, sica, politics, situation.

INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es COVID-19 y las principales medidas
hacer una primera aproximación a y acciones que los Gobiernos han
los desafíos y lecciones que la gestión desplegado en estos primeros seis
de la crisis generada por la pandemia meses para enfrentar la profunda crisis
de COVID-19 ha planteado en los que ha desatado. Sobre esa base y
países que integran la subregión marco, y tomando en cuenta que, como
del Sistema de la Integración en el resto del mundo, en la subregión
Centroamericana (SICA), a los Estados todos los actores sociales, económicos
y las administraciones públicas. No y políticos han vuelto sus ojos al Estado
se trata de un análisis exhaustivo ni esperando sus análisis y orientaciones,
de una evaluación de las diferentes en la segunda parte (capítulos IV y V)
medidas y acciones que los gobiernos se recogen desde los tres ejes clave de
han desarrollado para hacer frente a la gestión pública (la planificación, el
la crisis, sino de perfilar en el marco gobierno digital y la gobernanza) los
mundial de la pandemia, el tipo de desafíos y lecciones más relevantes.
medidas que se han venido tomando Es importante señalar que, como
desde las condiciones de los países y parte de la metodología desarrollada,
sus Estados, de explorar la utilización se consultaron documentos oficiales,
de tres herramientas fundamentales: i) bases de datos especializadas y
la planificación, ii) el gobierno digital se realizaron diversas consultas y
y iii) la gobernanza, y de identificar entrevistas a expertas y expertos de los
de manera preliminar las principales diferentes países de la subregión, que,
lecciones y desafíos de cara a la gestión sin duda, fortalecieron y enriquecieron,
pública. tanto el análisis como los resultados de
El trabajo se divide en dos grandes la investigación.
partes. En la primera (capítulos I, II y Este trabajo se enmarca en el conjunto
III) se resume la naturaleza y el alcance de esfuerzos que la Comisión
de la crisis en el planeta, las condiciones Económica para América Latina y el
de la subregión SICA cuando llega el Caribe (CEPAL) ha venido haciendo
desde el comienzo mismo de la crisis hospitales y centros de salud, la
para darle un seguimiento riguroso, emergencia sanitaria producida
analizando sus efectos e impactos en la por el COVID-19 también ha
región de América Latina y el Caribe sacudido el mercado internacional,
y recogiendo los retos y aprendizajes convirtiendo algunos productos
que permitan construir las mejores como las mascarillas, los respiradores
respuestas para convertirla en una y ventiladores mecánicos en bienes
nueva oportunidad de avanzar hacia escasos y sumamente codiciados, lo
un modelo de desarrollo sostenible e que provocó enfrentamientos entre
incluyente. gobiernos de diferentes países —que
dimensión de la crisis generada por el han sido aliados tradicionales— por
COVID-19 conseguirlos. Los ejemplos son varios.
Entre ellos está lo que Francia llamó
SALUD “la guerra de las mascarillas”, uno
A los ojos de millones de personas de los productos clave para evitar la
en todo el planeta e incluso de propagación del coronavirus. Por una
muchos gobernantes, la pandemia parte, hubo fuertes tensiones entre
por COVID-19 tomó al mundo Europa y los Estados Unidos, y por
por sorpresa. Sin embargo, algunos otra, al interior de las fronteras de la
analistas y expertos han mostrado Unión Europea, como demuestra la
que esto no fue así, debido a que hubo incautación por parte de Francia de
algunas alertas que no fueron tomadas un lote de mascarillas procedente de
en cuenta. El periodista, escritor y Suecia que debía viajar hasta España
catedrático español, Ignacio Ramonet, (Ayuso, 2020).
en su texto “La pandemia y el sistema-
Ahora bien, aunque el impacto del
mundo” (2020) publicado en siete COVID-19 apareció originalmente
medios de comunicación, señala varios
como una crisis sanitaria, no se ha
análisis, pero destaca como el más quedado en el campo de la salud,
importante el informe titulado Global
sino que ha trascendido a todas las
Trends 2025: A Transformed World, dimensiones de la vida social y del
presentado en noviembre de 2008, por
desarrollo, proyectándose a escala
el National Intelligence Council (NIC),
global y causando severos daños en los
la oficina de anticipación geopolítica
ámbitos social, económico y político.
de la CIA, que publicó para la CasaSe trata, pues, como señala Sanahuja
Blanca. (2020), de una crisis generada “por
Más allá de la problemática en los un evento discreto —la aparición del
virus—, pero cuya rápida propagación la recuperación o lo que muchos han
y graves consecuencias sistémicas dado en llamar la “nueva normalidad”.
se explican, más allá de la virulencia Es evidente que “cuanto más rápida y
y características de ese patógeno, contundente sea la respuesta, menores
por las fallas de ese sistema y su baja serán los efectos negativos” y que, “en
resiliencia: en concreto, las fallas que cualquier escenario, algunos de los
radican en una globalización en crisis, mecanismos tradicionales de mercado
caracterizada por un alto grado de podrían no ser suficientes para
interdependencia, alta conectividad, sin enfrentarla debido a la interrupción
los necesarios mecanismos de gestión de las actividades productivas y la
y prevención de los riesgos globales consiguiente contracción de demanda”
inherentes a esas interdependencias, y La combinación de políticas y medidas
sin una gobernanza global legítima y como el distanciamiento social, el
eficaz” (págs. 28-29). Blackman y otros confinamiento y las cuarentenas
(2020) también apuntan que, “dados implican una reducción e incluso
los límites de los sistemas de salud, elmuchas veces una suspensión total
mundo ha buscado frenar el contagio de las actividades de producción y de
inicialmente cerrando fronteras y consumo por períodos inciertos, lo
luego cerrando economías, medidas que a su vez desploma los mercados,
que conllevan costos económicos y conduce al cierre de empresas y empuja
sociales enormes” al desempleo a miles de personas, de
Economía Ante la pandemia de modo que “el trabajo, factor esencial
COVID-19, las economías a lo largo de la producción, está en cuarentena
y ancho del planeta se han cerrado en la mayoría de los sectores de la
y paralizado, y las sociedades han economía” y “las fronteras se han
entrado en cuarentenas más o menos cerrado, y las cadenas globales de valor
severas y más o menos prolongadas. se han interrumpido”
Estas medidas, tal como señala la La pandemia llegó en una coyuntura
Comisión Económica para América en la que el desempeño de la economía
Latina y el Caribe (CEPAL, 2020c), mundial ya era débil. De acuerdo con la
solo son comparables a las tomadas en CEPAL, en 2019 esta justamente había
situaciones de guerra. A pesar de que registrado “su peor desempeño desde
han transcurrido más de seis meses 2009, con una tasa de crecimiento de
desde que inició la pandemia, aún no solo un 2,5%” y antes de la pandemia
se sabe cuánto más durará la crisis que “las previsiones de crecimiento del PIB
está generando ni la forma que tendrá mundial para 2020 se habían revisado a
la baja”. También el comercio mundial será del 7,0%, mientras que en las
se estaba desacelerando y en 2019 el economías emergentes será del 1,6%.
volumen comercial de bienes había La interrupción de la producción en
caído un 0,4%, su primera disminución países integrados a cadenas de valor
desde la crisis financiera mundial de mundiales ha sido determinante en
2008/2009 (CEPAL, 2020c, pág. 1). el deterioro del comercio de bienes
Además, hay que tomar en cuenta que intermedios y que a ello se ha sumado,
cuando la crisis llegó “la confianza en producto del confinamiento y la crisis
la globalización y el multilateralismo económica, una menor demanda de
como herramientas para el desarrollo bienes de consumo e inversión a nivel
acumulaba más de un decenio de generalizado. Como consecuencia, en
deterioro”(CEPAL, 2020c, pág. 2). Por 2020 el volumen del comercio mundial
ejemplo, en 2008, la crisis financiera de bienes disminuiría entre un 13% y
mundial había llevado a una “pérdida un 32%.
de confianza en la capacidad de EMPLEO, POBREZA, EDUCACIÓN,
los mercados, en particular del PROTECCIÓN SOCIAL Y
mercado financiero, para garantizar DESIGUALDAD
un crecimiento estable en ausencia
de controles y medidas regulatorias” Al igual que en el terreno económico,
(CEPAL, 2020c, pág. 1). el impacto del COVID-19 en el ámbito
social está siendo muy fuerte. Como
Todo lo anterior ha sido reforzado por se ha señalado antes, el coronavirus
el Banco Mundial (2020a), que señala está afectando de manera creciente
que el COVID-19 ha tenido un enorme el aumento del desempleo y el
impacto a nivel mundial y ha causado subempleo, pero también disminuye
pronunciadas recesiones en muchos la calidad del trabajo a través de la
países. Las proyecciones de referencia reducción de salarios, el consumo
pronostican una contracción del de bienes y servicios y el acceso a
5,2% en el producto interno bruto la protección social. Y esto golpea
mundial en 2020, lo que constituye la sobre todo a los amplios estratos de
recesión mundial más profunda que población que viven en situación de
se ha experimentado en décadas. Los pobreza y vulnerabilidad, así como a
ingresos per cápita en la mayoría de las aquellas personas que trabajan en el
economías emergentes y en desarrollo sector informal y en actividades más
se retraerán este año. La CEPAL expuestas a reducciones salariales y
(2020) complementa apuntando que despidos.
la caída en las economías desarrolladas
Todo eso constituye un círculo vicioso economías, que se ve reflejada incluso
que contribuye al aumento de la pobreza en los índices de desarrollo humano.
y de la pobreza extrema, aunque en De acuerdo con el PNUD (2020), el
magnitudes diferentes ya que, como desarrollo humano global, que es la
es obvio, los efectos de la pandemia medida combinada de los niveles de
sobre el PIB y el empleo son distintos educación, salud y calidad de vida,
según las condiciones específicas por primera vez desde que comenzó
de los países. Sin embargo, este a calcularse en 1990, va en camino
aumento generalizado “compromete de retroceder este año. En palabras
gravemente la posibilidad de poner de Achim Steiner, Administrador del
fin a la pobreza en todas sus formas y PNUD, el mundo “ha sufrido muchas
en todo el mundo en 2030 (Objetivo crisis en los últimos 30 años, incluida
de Desarrollo Sostenible 1) y más la crisis financiera mundial de 2007-
ampliamente el logro de todas las 2009. Todas han golpeado con fuerza
metas de la dimensión social de al desarrollo humano, pero, en general,
la Agenda 2030 para el Desarrollo cada año se han logrado avances a
Sostenible” (CEPAL, 2020c, pág. 5). nivel mundial. Con su triple impacto
Además, la crisis afecta sobre todo a en la salud, la educación y los ingresos,
los grupos más vulnerables: personas el COVID-19 podría alterar esta
con problemas de salud subyacentes, tendencia” (Naciones Unidas, 2020c).
adultos mayores, mujeres, personas Independientemente de los tamaños de
jóvenes desempleadas, personas con los países, de sus niveles de desarrollo
discapacidad, personas subempleadas, y de su ubicación geográfica, frente
personas trabajadoras desprotegidas a los estragos del COVID-19, los
y personas trabajadoras migrantes, ciudadanos y ciudadanas, las empresas
con los consiguientes aumentos en la grandes y pequeñas y los demás actores
desigualdad. sociales han puesto sus ojos y acudido
GOBERNANZA Y GESTIÓN al Estado esperando explicaciones
PÚBLICA sobre la naturaleza del virus y el
Como se desprende de lo expuesto alcance de la pandemia, respuestas
hasta aquí, la pandemia de COVID-19 concretas para abordar sus efectos y
ha puesto de relieve un abanico de orientaciones sobre qué hacer para
riesgos globales en todos los campos enfrentar adecuadamente esta crisis
y dimensiones del desarrollo, y que se dibuja ya como la más grande
constituye una prueba de resiliencia que el planeta ha enfrentado desde la
para las sociedades, las culturas y las Segunda Guerra Mundial.
Hasta el momento, a lo largo y ancho del país, por desarrollado o poderoso
planeta, los gobiernos de los distintos que sea, podrá derrotar la pandemia
países se han enfocado en sus propias con un esfuerzo exclusivamente
respuestas de manera individual. Y, local y ha obligado a recordar que la
obviamente, han venido respondiendo resiliencia económica, social y política
a la pandemia de maneras y con también depende de la coordinación
políticas muy distintas, intentando y cooperación internacional y exige
resolver el dilema de cómo aplicar una visión que trascienda las fronteras
las medidas sanitarias y económicas de ciudades, países e incluso regiones.
de emergencia y, al mismo tiempo, Sin embargo, muchos gobernantes
preservar el tejido democrático y y líderes insisten en dar respuestas
salvaguardar los derechos humanos. Su nacionales sin buscar ni promover
acción, además, se está llevando a cabo la articulación internacional, ya sea
sobre la base de procesos de prueba regional o mundial. Hasta el momento,
y error, en un momento en el que la los Estados, incluidas las potencias más
confianza en las instituciones públicas grandes, se han mostrado incapaces
se encuentra en niveles históricamente de coordinarse a nivel global para
bajos. construir soluciones y encontrar
Como resume muy bien Fukuyama salidas a la crisis de manera conjunta.
(2020), a nivel mundial los factores A eso se suma que las instituciones
principales del éxito de las respuestas a globales surgidas tras la Segunda
la pandemia han sido la capacidad de los Guerra Mundial están en entredicho
Estados, la confianza y responsabilidad y las distintas versiones de los grupos
social y el liderazgo. Los países con los de países no han sido capaces de
tres —un aparato público competente, generar los consensos necesarios ni
un gobierno en el que la ciudadanía las acciones adecuadas. En síntesis,
confíe y escuche, y un liderazgo eficaz— estamos frente a una gobernanza global
han tenido un buen desempeño y han frágil, que no está favoreciendo la
logrado limitar los daños. Los países resolución de los grandes dilemas por
con estados disfuncionales, sociedades la crisis. La respuesta a la pandemia y
polarizadas o liderazgo deficientes han el avance posterior de la globalización
tenido un mal desempeño dejando a requieren de instituciones globales con
sus ciudadanos y economías expuestos legitimidad y capacidad de articular
y vulnerables. voluntades y actuaciones o, como
Ahora bien, la envergadura de la crisis ha señalado el Secretario General de
ha puesto en evidencia que ningún las Naciones Unidas, “la respuesta
a la pandemia y al descontento están impulsando de manera acelerada
generalizado que la precedió deberá procesos de formación y capacitación
basarse en un nuevo contrato social docente. Sin embargo, las restricciones
y un nuevo acuerdo global que creen son múltiples en los distintos campos
igualdad de oportunidades para todos de la educación. Un aspecto que vale la
y respeto por los derechos y libertades pena señalar es que tal como el Banco
de todos” (Guterres, 2020). Interamericano de Desarrollo (BID)
EDUCACIÓN apunta para América Latina y el Caribe,
la capacidad de muchos ministerios de
Como en el resto del mundo, y como ya la subregión de planificar y gestionar el
se señaló en el capítulo III del presente sistema educativo ya era limitada antes
estudio, la suspensión de las clases de la crisis y hacerlo remotamente y
presenciales a raíz de la pandemia ha durante la crisis está resultando más
llevado a los países de la subregión complejo (Arias Ortiz y otros, 2020).
—con la excepción de Nicaragua— a
desarrollar la educación no presencial CONCLUSIÓN
para mantener las actividades y La pandemia del COVID-19, y
dar continuidad a los procesos la obligatoriedad del aislamiento
educativos, lo que está implicando preventivo y social, si bien tiene la
transformaciones aceleradas, no solo interacción de prevenir la programación
en la modalidad de las clases, sino en de la enfermedad y el ámbito político,
la pedagogía y los métodos educativos. causo una revolución en toda la
Como se puede apreciar también en sociedad en toda Latinoamérica en
el capítulo III, casi todos los países de todos sus niveles: económico, social,
la subregión han creado plataformas de salud, y afectivo político.
educativas virtuales, en varios casos El mundo y la rutina como todos
en cooperación con empresas como lo conocimos ha sido cambiado, y
Google, con agencias de Gobierno o posiblemente queden momentos
con organismos multilaterales y en únicos, y difíciles que implican,
algunos de ellos, dichas plataformas se también para todo un cambio y un
han complementado con soluciones de desafío en cada ámbito de nuestras
aulas virtuales. vidas.
A estas alturas, la mayoría de los Según datos de Lanbide, los
países cuenta con recursos análogos demandantes de empleo en comercio
y digitales disponibles en los sitios minorista a finales del cuarto trimestre
web de los respectivos ministerios y de 2020 son 1.601 personas, las
personas demandantes de empleo en
desempleo en los Servicios de comidas
y bebidas ascienden a 1.634 personas
y en el caso de la tercera actividad
económica analizada, que es la Venta
de vehículos y reparaciones la demanda
de empleo se sitúo en 136. Por ramas,
tenemos que en comercio minorista
la tasa de variación interanual en
diciembre de 2020, con respecto al
mismo período del 2019 fue de un
12,7%; cinco puntos menos que en la
variación del primer semestre del año
con respecto al mismo período del año
2019. El comportamiento del mercado
de trabajo en el año 2020 contrasta
radicalmente con el del año 2019, en
el que se produjeron descensos del
desempleo de un casi un 7%, y de un
3,6%.
BIBLIOGRAFÍA
h t t p s : / / w w w. c e p a l . o r g / e s /
publicaciones/46802-primeras-
lecciones-desafios-la-pandemia-
covid-19-paises-sica. Página 5-7
https://www.sica.int/coronavirus
página 20
https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/
wb021/contenidosEstaticos/
adjuntos/es/30/43/93043. Página
23-28
INFLUENCIA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
INFLUENCE OF POLITICAL SCIENCE ON THE SOCIAL SCIENCES

Autor: Rodrigo Alcon Quelca


E-mail: rodrigoalcon837@gmail.com

RESUMEN
El artículo expone el proceso histórico de la Ciencia Política desde que su
concepción como una disciplina autónoma a finales del Siglo XIX, vinculada a las
ciencias sociales, con un campo de trabajo independiente entre ellas; así como, la
actualidad de la misma y su objeto de estudio.
A lo largo del texto, se realiza un recorrido por las diferentes etapas de la evolución
de la disciplina, la relación o vínculo que posee con algunas otras disciplinas de
las Ciencias Sociales. Así como, los principales enfoques de los que dispone para
realizar sus investigaciones y aportes.
PALABRAS CLAVES:
Ciencia Política, Poder, Ciencias Sociales.

ABSTRACT
The article outlines the historical process of political science since its conception
as an autonomous discipline in the late nineteenth century, linked to the social
sciences, with a field of independent work between them, and, now and in the
same order study.
Throughout the text, is a journey through the different stages in the evolution
of the discipline, the relationship or bond that has some other social science
disciplines. As the main approaches that have to do your research and input.
KEY WORDS:
Political Science, Power, Social Sciences.
1. INTRODUCCIÓN obstante, afronta algunos problemas
La disciplina de las ciencias políticas en lo que respecta a sus métodos de
surge de la mano de otras ciencias investigación; lo anterior, debido a que
sociales como una forma de los politólogos americanos enfocan sus
pensamiento filosófico que, conforme estudios en la elaboración de hipótesis
fue generando investigaciones y y la búsqueda de teorías, mientras que
resultados, cobró mayor importancia. los europeos más bien tratan de estar
Esto le permitió madurar y fortalecerse cerca de los hechos y obtener resultados
hasta llegar a delimitar su campo de más concretos; por lo que actualmente,
estudio y definir su autonomía a finales la disciplina está en la búsqueda de
del Siglo XIX, sin que ello signifique planteamientos que permitan integrar
el rompimiento de su vínculo con las ambas perspectivas y así, obtener
otras ciencias sociales, debido a que mejores resultados muchos de los
éstas le complementan y facilitan la métodos y enfoques con los que aún se
explicación de los procesos sociales. cuenta deben modernizarse y adecuar-
se a las exigencias de la actualidad
No se puede afirmar que en la Ciencia con el fin de lograr ser más eficiente
Política el objeto de estudio esté y obtener mayor credibilidad en los
claramente delimitado al regirse ésta resultados que se arrojen.
por varios, entre ellos se pueden citar el
poder, el proceso de toma de decisiones 1.2. OBJETIVO GENERAL
o el Estado; realidad que favorece la Establecer el rol de la Ciencia Política
aparición de múltiples posturas dentro desde que su origen e independiente
de los estudiosos afirmando cuál entre ellas; así como en la actualidad
es o debería ser el mismo; pese a la de la ciencia política.
diversidad de opiniones, la mayoría de 1.3. METODOLOGIA
ellos concuerdan en que la disciplina
se encarga fundamentalmente de Este artículo de investigación teórico
estudiar el ejercicio, la distribución y es cualitativo, de nivel exploratorio
organización del poder dentro de una y descriptivo. Que son actualmente
determinada sociedad. compartidos con otras disciplinas de
las ciencias sociales.
1.1. JUSTIFICACION
2. EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA
Como disciplina, la Ciencia Política POLÍTICA
continúa en desarrollo, ha alcanzado un
nivel de madurez que le ha permitido Los primeros intelectuales en aportar
tener un alto grado de autonomía; no grandes obras al pensamiento
político fueron Aristóteles, Platón,
Maquiavelo, Bodino y Montesquieu, circunstancias a nivel internacional
entre otros, justamente cuando se como la Primera y Segunda Guerras
evidencia el inicio en la separación de Mundiales favorecen su avance;
los problemas subjetivos y el análisis principalmente en el periodo entre
guerras y; particularmente después
objetivo de la realidad y se hace énfasis
en la observación como el método del año 1945, con la culminación de
de investigación primordial. Con sus la Segunda, ante los progresos en las
aportes contribuyeron a que en el siglo libertades y derechos políticos que se
XIX se pudiera fundar como tal la evidencian a nivel global; esto le permite
disciplina. alcanzar un carácter internacional que
Así, hablar de ciencia política se le posiciona más rápidamente en el
empezó a hacer más cotidiano; contexto intelectual.
empiezan a aparecer nuevos estudiosos El reconocimiento y precisión de
que le permiten establecerse como una su campo de estudio y contenido,
ciencia autónoma entre los que cabe comienza a hacerse más palpable
mencionar a Tocqueville con el uso después de estos acontecimientos.
del método de la observación directa Pese a lo anterior, por tratarse de
de los hechos, Comte, que sentó las una disciplina novedosa, enfrentó
bases objetivas del método científico y la dificultad de las resistencias que
Karl Marx, quien aportó una novedosa impusieron algunas instituciones de
explicación de los fenómenos de poder trayectoria tradicional que se oponían
en general. a la bús queda de nuevas formas
Para finales del siglo XIX, el reconoci de dirección y administración del
miento y cotidianeidad le permite poder, la política y la reconstrucción
posicionarse en el ámbito académico; de los partidos políticos. Por ello, la
siendo en los Estados Unidos donde trascendencia de que hoy en día, se
recibe el mayor apoyo e impulso le reconozca como una dis ciplina
para consolidarse, se multiplican los independiente.
estudios sobre las fuerzas políticas, las 2.1. CIENCIA POLITICA EN LA
elecciones, temáticas relacionadas con ACTUALIDAD
la distribución del poder, entre otros; Esta disciplina se originó a partir
razón por la cual éste es uno de los de la filosofía política, una rama de
países donde se ha registrado el mayor la filosofía que se especializa en las
desarrollo de la disciplina. relaciones entre los individuos y la
Adicionalmente, la presencia de sociedad. Se la considera una ciencia
relativamente reciente, cuyo verdadero Lasswell, Samuel P. Huntington,
desarrollo tuvo lugar en el siglo XX, Juan J. Linz, Arend Lijphart, Sydney
después de la Segunda Guerra Mundial Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen,
(Concepto de Ciencias Políticas, 2020). Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori
La Ciencia Política, o también o Guillermo O’Donnell, entre otros.
Politología, es la ciencia social interesada La llegada de la ciencia política
en el estudio de los aspectos teóricos como una disciplina universitaria
y prácticos de la política, es decir, en Estados Unidos es evidente por
los sistemas políticos y de gobierno, el nombramiento de facultades y de
además de los comportamientos de las directores de facultades llevando
sociedades, con el fin de establecer un el título de ciencia política, poco
método certero y objetivo sobre estos tiempo después de la guerra civil. En
asuntos, a partir de la observación 1857, Francis Lieber fue nombrado
de la realidad (Concepto de Ciencias como el primer Profesor de Historia
Políticas, 2020). y Ciencia Política en la Universidad
En otras palabras, podemos decir Columbia. En 1880, Columbia formó
que la Ciencia Política estudia el la primera Escuela de Ciencia Política.
comportamiento entre la sociedad y el La disciplina estableció la Asociación
Estado, analiza las situaciones o hechos Americana de Ciencia Política en 1903.
políticos que suceden en la interacción La integración de estudios políticos del
social. Estos estudios e investigaciones pasado en una disciplina unificada es
serán la base para identificar, plantear un proyecto en curso, y la historia de
y ofrecer soluciones a las diferentes la ciencia política ha proporcionado
problemáticas que sean detectadas. un campo rico para el crecimiento de
ambas ciencias políticas (normativa y
2.2. CIENCIA POLITICA COMO positiva), con cada parte de la disciplina
DISCIPLINA UNIVERSITARIA compartiendo algunos predecesores
Entre los principales escritores históricos.
contemporáneos que contribuyeron al En las décadas de 1950 y 1960, una
desarrollo y consolidación de la ciencia revolución de conducta haciendo
política como disciplina autónoma énfasis en el estudio científico
podemos citar entre los más relevantes y riguroso del comportamiento
a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Leo individual y grupal barrió la disciplina.
Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Al mismo tiempo de que la ciencia
Almond, Maurice Duverger, Hannah política avanzaba hacia una mayor
Arendt, David Easton, Harold D. profundidad de análisis y más
sofisticación, también avanzaba hacia Andrés, UMSA (La Paz-Bolivia).
una relación de trabajo más cercana Algunos profesionales formados en
con otras disciplinas, especialmente Alemania, Francia y México, como
con sociología, economía, historia, H.C.F. Mansilla, Jorge Lazarte y Carlos
antropología, psicología y estadística. Toranzo respectivamente, constituyen
De manera creciente, estudiantes de la primera generación que cultiva la
conducta política han usado el método disciplina en Bolivia. Sin embargo, sus
científico para crear una disciplina trabajos al circunscribirse al ámbito del
intelectual basada en el postulado de análisis socio-político especializado,
hipótesis seguidas por la verificación llegan a un público muy reducido.
empírica y la inferencia de tendencias A esta primera generación, le sigue otra
políticas, y generalizaciones que formada en México que arriba a La Paz
explican acciones políticas individuales
entre 1986 y 1990, con ideas frescas que
y de grupo. A través de la generación trascienden ampliamente las corrientes
pasada, la disciplina puso un énfasis marxistas, todavía de moda en la
creciente en la relevancia o el uso de Universidad Mayor de San Andrés. Este
nuevos enfoques y metodologías para grupo permite la difusión de teorías
resolver problemas políticos y sociales.
políticas modernas y esencialmente
En 2000, el auto-llamado Movimiento vinculadas a la democracia que serán
Perestroika fue introducido como muy útiles para encarar los procesos
una reacción en contra de los de reforma económica y política que
partidarios del movimiento llamado la se implementan en el país a partir de
matematización de la ciencia política. 1985 durante el gobierno de Víctor Paz
Los perestroikanos se pronuncian Estenssoro.
por una pluralidad de metodologías y 2.4. RELACIÓN DE LA
enfoques en ciencia política y por una CIENCIA POLÍTICA CON OTRAS
mayor relevancia de la disciplina para DISCIPLINAS
aquellos afuera de ella.
La Ciencia Política posee un alto grado
2.3. CIENCIA POLITICA EN de autonomía con el que no siempre ha
BOLIVIA contado. En un inicio, fue concebida
La ciencia política arranca como parte integral de otras disciplinas
formalmente en Bolivia el año 1983. tales como la filosofía política, el
Recuperada la democracia, se organiza derecho constitucional, y la sociología
la primera carrera de esta disciplina política. Con el pasar del tiempo, el
en la Universidad Mayor de San vínculo fue transformándose en una
intersección, pues si bien es cierto, los marcos establecidos por la
se empezaron a separar; parte de la norma constitucional sin incluir
ciencia aún se encontraba dentro de la política como un fenómeno
las otras hasta llegar a la diferenciación social y no jurídico; en una
que existe actualmente. Cabe resaltar época fueron considerados
que, aunque se delimito su espacio, como lo mismo debido a que su
la separación no es total, rasgos o objeto de estudios era el Estado.
planteamientos de éstas se identifican Hoy el derecho constitucional
aún en las investigaciones y métodos sostiene que el objeto de estudio
que utiliza. de la ciencia política es el poder
Fue, justamente el hecho de que y no el Estado. (Romero). Así,
se le con siderara parte integral de mientras la ciencia política tiene
otras disciplinas lo que llevó a que un ámbito de estudio más amplio
grandes obras se catalogaran como que el derecho constitucional,
fruto de otras, particularmente de la pretende ser una teoría empírica,
Filosofía Política, por tomarse como explicativa, descriptiva y
sinónimos dentro de la denominada predictiva de los fenómenos
teoría política. Pese a ello, podemos políticos y de las relaciones de
identificar como diferencias respecto a poder y no solamente estudiar las
ellas las siguientes: normas que rigen en la conducta
política de los ciudadanos de un
1. Respecto a la filosofía política, país.
ésta se dedica a la narración
de los hechos, los relata, mien 3. La diferenciación entre la ciencia
tras que la ciencia política se política y la sociología política
preocupa por estudiarlos y radica en que, si bien es cierto, la
formular teorías para explicar- primera estuvo incluida dentro
los profundamente. (Napolitano, de la segunda, ésta radica en su
2006). contenido porque el objeto de
estudio de ambos es diferente,
2. Con el derecho constitucional, la metodología es similar debido
si bien no era de inclusión total a que es la misma para todas las
debido a que esta rama del disciplinas sociales. (Romero)
derecho no abarcó el estudio
integral de la relación política Una vez realizada la exposición del
sino más bien, se limitó al análisis surgimiento de la ciencia política
de la acción política dentro de y las principales diferencias entre
ella y aquellas otras en las que se le
integró por varios años, conviene fenómeno dialéctico y como
aclarar el concepto de dicha ciencia factor fundamental de la lucha de
propiamente como una “ciencia social clases. Define a la Ciencia Política
que estudia fundamentalmente el como una disciplina crítico-
ejercicio, distribución y organización práctica que estudia las relaciones
del poder en una sociedad” (Romero). de poder. (Torreblanca, 2006).
Se preocupa por estudiar los hechos b. El Institucional: estudia los
políticos y la conducta política que fenómenos políticos a partir
se expresa de forma real y concreta del análisis de los textos
en la interacción social. Describe constitucionales. Sostiene que las
los acontecimientos, procesos y las normas legales constitucionales
conductas calificadas de políticas a no son únicamente el reflejo
través de exposiciones de las diversas de una concepción político-
expresiones de la acción política. Toda ideológica, son que tienen como
la actividad que realiza gira en torno a objetivo ubicar dentro de un
la noción de poder, ello le ha llevado a cuadro fáctico jurídicamente
ser conocida también como la ciencia válido los fenómenos políticos.
del poder. (Torreblanca, 2006).
2.5. LOS ENFOQUES DE LA c. El Conductista o Behaviorista:
CIENCIA POLÍTICA analiza y conoce la realidad
A falta de una teoría general que política sólo a partir del estudio
explique los fenómenos políticos, de los textos constitucionales;
estableciendo y descu- briendo leyes consecuentemente, se deben
de alcance universal, se encuentran un estudiar las actitudes políticas, la
conjunto de teorías creadas con esta conducta y el comportamiento
finalidad que han buscado explicar político de los individuos y
la totalidad de la acción política; no grupos que interactúan en
obstante, al no haber logrado esa meta, la sociedad. Es más analítica
en la Ciencia Política se les denomina y sintética que la anterior.
“enfoques”, o aproximaciones y visiones Lo subjetivo se restringe a lo
parciales de la reali- dad política. objetivo, a lo verificable. (Ramos,
(Torreblanca, 2006). Los principales 2007).
enfoques se detallan a continuación: d. El Estructural-Funcional: estudia
a. El Marxista: este estudia la la regulación de tensiones
realidad política como un político-sociales y los medios con
que cuenta un sistema político no fue sencillo; pese a ello, hoy la tiene
para superar alternativamente se mantiene en un proceso de madurez
estas tensio nes. (Varios, 2008). constante que le permita desarrollar
e. El Sistémico: aplica la teoría métodos de investigación propios y
general de los sistemas al análisis vincular las diferentes perspectivas que
de los fenómenos políticos por existen a lo interno.
considerar al sistema político Si bien es cierto, no se tiene una única
como un subsistema del sistema definición y objeto de estudio dentro
social. (Tuesta, 1999). de la disciplina, la gran mayoría de
f. El Cibernético: propone la concepciones giran en torno a la noción
asimilación del sistema político de poder. La evolución de la disciplina
al sistema cibernético debido es constante y dinámica con el fin de
a que la política y el gobierno alcanzar mayor profesionalismo y
representan un proceso de autonomía respecto a las otras ciencias.
pilotaje y coordinación de Si bien el término política resulta
esfuerzos para el seguimiento común para cualquiera, si se compara
de metas determina- das. El con términos de otros ámbitos del
gobierno se concibe como un conocimiento humano, por ser este un
proceso de decisiones fundado concepto multívoco, dotado de sentidos
sobre flujos variados de diferentes según el ámbito y el momento
información. Así, los mensajes en que se emplee, no podemos olvidar
provenientes del entorno se que el punto de partida del cual parte el
reciben por los receptores para concepto de política desde la disciplina
tomar las decisiones necesarias es la existencia de conflictos sociales y
para retomar al sistema y de los intentos para sofocarlos o para
retroalimentarlo. (Nava rro, regularlos, de ahí la importancia del
2006). campo de acción de la ciencia política.
3. CONCLUSIONES 4. BIBLIOGRAFIA
La ciencia política fue reconocida Autores Varios. (2008). El enfoque
como ciencia independiente hasta estructural funcionalista.
finales del Siglo XIX y alcanza su mayor México: Universidad de
desarrollo gracias a la presencia de Guadalajara. Disponible en:
procesos internacionales tales como la Llera, F. (2006). Ciencia Política
Primera y la Segunda Guerra Mundial. y Sociología Política: la
El proceso para lograr dicha autonomía necesaria construcción de
la interdisciplinariedad.
Universidad de País Vasco.
P 63.
Miró, F. (1976). Ciencia Política:
actualidad y perspectiva. Perú:
Editorial Morson. P. 56.
Napolitano, A. (2006). Filosofía Política
vrs. Ciencia Política. Venezuela:
Universidad Metropolitana. P. 2.
Navarro, N. (2006). Teoría Política:
Concepciones de la Ciencia
Política. Disponible en:
Ramos, L. (2007). El enfoque
conductista en la ciencia política.
Disponible en:
Tuesta, F. (1999). Enfoque sistémico:
Corrientes actuales en ciencia
política. Disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/
fernandotuesta/ taxonomy/
term/385
Vallés, J. (2002). Ciencia Política.
Bolivia
BOLIVIA EN EL ESCENARIO GLOBAL: UN ANÁLISIS
DE SU POLÍTICA EXTERIOR Y LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
“BOLIVIA ON THE GLOBAL STAGE: AN ANALYSIS OF ITS FOREIGN
POLICY AND INTERNATIONAL RELATIONS”

Autor: Ruth Quispe Churani


E-mail: ruthquispechurani@gmail.com

RESUMEN:
Este artículo realiza un análisis de la política exterior de Bolivia, abordando su
evolución histórica y su papel en el contexto actual de las relaciones internacionales.
Se explora cómo la combinación única de factores internos -como la estabilidad
política, la diversidad cultural y étnica, y la riqueza de recursos naturales
(enfocándose particularmente en el gas y el litio)- han moldeado su enfoque
diplomático.
Además, se considera la influencia de la ubicación geográfica de Bolivia en su
interacción con países vecinos y su participación en organismos multilaterales.
El estudio también destaca la relevancia de las relaciones de Bolivia con potencias
mundiales y su capacidad para navegar en un entorno internacional cambiante,
marcado por retos como el cambio climático y las tensiones geopolíticas.
Se examina cómo la política exterior boliviana ha impactado su desarrollo
económico, social y político, resaltando su búsqueda de equilibrio entre la
preservación de la soberanía nacional y la integración en la economía global.
PALABRAS CLAVE:
Bolivia, política exterior, relaciones internacionales, recursos naturales,
diplomacia, desarrollo económico, soberanía, integración global, cambio
climático, tensiones geopolíticas.
ABSTRACT:
This article provides a comprehensive analysis of Bolivia’s foreign policy,
discussing its historical evolution and role in the current international relations
landscape.
It explores how a unique combination of internal factors - such as political
stability, cultural and ethnic diversity, and a wealth of natural resources, with a
particular focus on gas and lithium - have shaped its diplomatic approach.
Additionally, Bolivia’s geographical location and its interactions with neighboring
countries, as well as its participation in multilateral organizations, are considered.
The study also underscores the significance of Bolivia’s relations with global
powers and its ability to navigate a shifting international environment, marked
by challenges like climate change and geopolitical tensions.
The impact of Bolivian foreign policy on its economic, social, and political
development is examined, highlighting its efforts to balance national sovereignty
preservation with global economic integration.
KEYWORDS:
Bolivia, foreign policy, international relations, natural resources, diplomacy,
economic development, sovereignty, global integration, climate change,
geopolitical tensions.

INTRODUCCIÓN:
La política exterior de Bolivia ha internos y externos, y cómo ha influido
sido un tema de gran interés y en sus relaciones con otras naciones y
debate en el campo de las relaciones organismos internacionales.
internacionales. Este interés se debe no En la primera parte de este estudio,
solo a la posición estratégica de Bolivia se ofrece una revisión histórica de la
en América del Sur, sino también a política exterior de Bolivia, destacando
su rica historia política, su diversidad los momentos clave que han definido su
cultural, y su abundancia de recursos enfoque en el escenario internacional.
naturales, que incluyen importantes
¨Desde los desafíos de la
reservas de gas y litio.
posindependencia y las guerras del siglo
El presente artículo tiene como objetivo XIX, pasando por las complejidades de
profundizar en el análisis de la política la era del nacionalismo y el populismo
exterior boliviana, abordando cómo en el siglo XX, hasta llegar a la era de la
esta se ha desarrollado y adaptado a lo globalización y los nuevos desafíos del
largo del tiempo en respuesta a cambios
siglo XXI, la política exterior boliviana enfoques de la ciencia política, la
ha sido moldeada por una variedad historia, la economía y las relaciones
de factores políticos, económicos y internacionales, para proporcionar
sociales¨ (Mendoza, 2015). una comprensión holística y detallada
Posteriormente, el artículo analiza la de la política exterior de Bolivia y su
influencia de la geografía y los recursos impacto en el escenario global.
naturales en la política exterior de Este artículo busca no solo ofrecer
Bolivia. La ubicación sin litoral del país una revisión exhaustiva de la política
y su dependencia de rutas de tránsito exterior boliviana, sino también
a través de naciones vecinas han sido contribuir al entendimiento más
factores cruciales, así como la gestión y amplio de cómo los países de tamaño
explotación de sus recursos naturales, medio y en desarrollo, especialmente
que han generado tanto oportunidades en América Latina, navegan en el
como desafíos en sus relaciones complejo entorno de las relaciones
internacionales. internacionales contemporáneas.
¨Además, se examina la evolución de 1. MÉTODOS Y MATERIALES:
las relaciones de Bolivia con potencias Para llevar a cabo un análisis
mundiales y regionales, así como su exhaustivo de la política exterior de
rol en organismos internacionales¨ Bolivia y su impacto en las relaciones
(Rodríguez, 2017). internacionales, este estudio emplea
Este análisis incluye la interacción una metodología interdisciplinaria,
de Bolivia con países como Estados combinando herramientas cualitativas.
Unidos y China, su participación 1.1. Métodos
en organizaciones como la ONU, la
OEA, la CELAC y la UNASUR, y su 1.1.1. Revisión Bibliográfica.
papel en bloques regionales y acuerdos Se analizó una amplia gama de
comerciales. literatura sobre la política exterior
La última parte de la introducción de Bolivia. Por ejemplo, un libro
establece el marco teórico y titulado “La Diplomacia del Siglo XXI
metodológico del estudio, explicando en Bolivia” proporciona una visión
cómo se abordará el análisis de la detallada de los cambios en la política
política exterior boliviana a lo largo del exterior boliviana en respuesta a la
artículo. globalización. Este recurso es útil para
entender cómo Bolivia ha adaptado
Se utilizará una perspectiva su diplomacia a las nuevas realidades
interdisciplinaria, combinando globales.
1.1.2. Análisis de Documentos Este dato sugiere un cambio en la
Oficiales. orientación de la política comercial de
Se examinaron tratados como el Bolivia, buscando nuevos mercados en
“Acuerdo de Integración Energética el continente asiático.
Bolivia-Perú”, revelando cómo Bolivia 1.1.6. Análisis de Medios de
ha buscado cooperación regional en Comunicación.
temas energéticos. Se revisaron artículos de periódicos
Este documento muestra la importancia bolivianos y extranjeros sobre la
de la diplomacia energética en la posición de Bolivia en las negociaciones
política exterior de Bolivia. climáticas internacionales. Los medios
1.1.3. Entrevistas con Expertos. bolivianos tendieron a enfocarse
en la soberanía y el desarrollo
Una entrevista con un exministro nacional, mientras que los medios
de Relaciones Exteriores de Bolivia internacionales destacaron el rol de
ofreció perspectivas sobre la decisión Bolivia en la promoción de agendas
de Bolivia de unirse al BAII. El experto ambientales globales.
explicó que esta decisión buscaba
diversificar las alianzas económicas de 1.1.7. Metodología Comparativa.
Bolivia más allá de América Latina y Se comparó la política exterior de
Estados Unidos. Bolivia con la de Ecuador en términos
1.1.4. Estudios de Caso. de su enfoque hacia la inversión
extranjera en recursos naturales.
En el caso de la nacionalización de los Mientras Bolivia mostró una tendencia
hidrocarburos en 2006, se analizó cómo hacia la nacionalización, Ecuador
esta acción afectó las relaciones de adoptó una postura más abierta
Bolivia con países vecinos y empresas hacia la inversión extranjera. Esta
multinacionales. comparación ayuda a entender las
Este caso muestra cómo las políticas diferentes estrategias diplomáticas y
internas pueden tener un impacto económicas en la región.
significativo en la diplomacia exterior. 2. RESULTADOS
1.1.5. Análisis Cuantitativo de El análisis exhaustivo de la política
Datos. exterior y las relaciones internacionales
Se estudiaron estadísticas de comercio de Bolivia revela una serie de resultados
internacional, observando un aumento significativos y matizados, que
en la exportación de litio a países de proporcionan una comprensión más
Asia en los últimos años. profunda de cómo el país se posiciona
y se proyecta en la arena global. particularmente en temas de desarrollo
2.1 Influencia de la Historia Política sostenible y derechos humanos.
Interna. 2.4 Relación con Potencias Mundiales.
Se identificó que eventos históricos La relación con China y Estados Unidos
clave, como las guerras del siglo XIX fue objeto de un análisis detallado.
y los periodos de nacionalismo y Mientras que las relaciones con China
populismo en el siglo XX, han dejado se intensificaron, especialmente en el
huellas profundas en la forma en que ámbito económico y de inversiones,
las relaciones con Estados Unidos
Bolivia aborda las relaciones exteriores.
Por ejemplo, la Guerra del Chaco mostraron dinámicas complejas,
(1932-1935) influyó en la percepción influidas por cuestiones como la guerra
de la seguridad nacional, afectando las contra las drogas y las preferencias
estrategias de diplomacia y defensa. políticas de cada administración.
2.2 Posición Geográfica en América 2.5 Relaciones con Países Vecinos.
del Sur. Se evidenció la importancia de las
La ubicación sin litoral de Bolivia y su relaciones bilaterales con países
dependencia de rutas de tránsito a través vecinos como Brasil, Chile y Perú. Los
de países vecinos emergió como un acuerdos y disputas territoriales, así
factor determinante en la formulación como la cooperación en áreas como
de estrategias diplomáticas. la energía, ilustran la diversidad de
desafíos y oportunidades que Bolivia
La necesidad de garantizar acceso a enfrenta en su vecindario inmediato.
puertos y vías de transporte fue un
elemento recurrente en las políticas 2.6 Desafíos Persistentes en Derechos
exteriores a lo largo del tiempo. Humanos.
2.3 Rol en Organizaciones A pesar de los esfuerzos, persisten
Internacionales. desafíos en la percepción de Bolivia en
cuanto a derechos humanos. Algunos
La participación activa de Bolivia informes internacionales señalan
en organismos regionales como la preocupaciones sobre la libertad de
UNASUR y la CELAC resalta su expresión y la situación de grupos
compromiso con la integración vulnerables, lo que destaca la necesidad
sudamericana. de abordar estos problemas de manera
Además, se observa que su participación integral.
en foros multilaterales como la ONU Estos resultados apuntan a la necesidad
fortalece su voz en asuntos globales,
de una política exterior boliviana que 3.2 Gestión Estratégica de
integre una comprensión profunda de Recursos Naturales.
su pasado, una gestión estratégica de sus
La dependencia de los recursos
recursos naturales y una adaptabilidadnaturales como motores de la política
a las dinámicas cambiantes del exterior plantea la necesidad de una
escenario internacional. gestión estratégica y sostenible de estos
La interrelación de estos factores activos.
destaca la complejidad de la toma La nacionalización de los hidrocarburos
de decisiones diplomáticas y la en 2006 fue una respuesta directa a la
importancia de un enfoque equilibrado necesidad de controlar estos recursos,
y multidimensional en la formulación pero también señala la importancia de
de políticas exteriores. diversificar la economía y reducir la
3. DISCUSIÓN vulnerabilidad ante fluctuaciones en
La discusión de los resultados los precios internacionales.
obtenidos en el análisis de la política 3.3 Geopolítica y Desafíos
exterior de Bolivia ofrece insights Territoriales.
valiosos sobre las tendencias, desafíos La posición geográfica de Bolivia, sin
y oportunidades que el país enfrenta en litoral, resalta la importancia de la
su interacción con el mundo. diplomacia para garantizar acceso a
A continuación, se profundiza en varios puertos y rutas de transporte.
aspectos que emergen de los resultados Las disputas territoriales y acuerdos
y se exploran sus implicaciones. bilaterales con países vecinos
3.1 Balance entre Historia y evidencian la complejidad de equilibrar
Adaptabilidad. intereses nacionales con la necesidad
La influencia significativa de la historia de cooperación regional para superar
política interna en las decisiones de desafíos logísticos y geopolíticos.
política exterior destaca la importancia 3.4 Compromiso con la
de comprender la herencia histórica Integración Regional y Global.
para anticipar desafíos y facilitar la La participación activa de Bolivia
adaptabilidad. en organizaciones regionales como
Bolivia se encuentra en una encrucijada la UNASUR y la CELAC sugiere
entre preservar su identidad histórica y un compromiso continuo con la
responder de manera dinámica a las integración sudamericana.
transformaciones globales. Este enfoque regional es
complementado por una participación y responder a desafíos cambiantes,
activa en foros multilaterales globales, la gestión estratégica de recursos, y
subrayando la voluntad de Bolivia de la búsqueda activa de colaboración
ser un actor relevante en el escenario regional y global son elementos
internacional. cruciales para el éxito continuo en el
3.5 Dinámicas Complejas con ámbito internacional.
Potencias Mundiales. La política exterior boliviana se
La relación con potencias como China presenta como un delicado equilibrio
y Estados Unidos destaca la necesidad entre la preservación de la identidad
de equilibrar intereses económicos, nacional y la capacidad de adaptarse a
estratégicos y políticos. un mundo en constante cambio.
La diversificación de socios comerciales 3.8 Desenlace
puede ofrecer beneficios económicos, El análisis exhaustivo de la política
pero también plantea desafíos en exterior de Bolivia revela la intrincada
términos de alineación política y red de factores que configuran la
la gestión de la competencia entre posición del país en el escenario
potencias. internacional. La interacción dinámica
3.6 Cooperación y Disputas con entre la historia política interna,
Países Vecinos. la gestión estratégica de recursos
naturales, la geografía, la participación
La relación con países vecinos en organizaciones regionales e
como Brasil, Chile y Perú ilustra internacionales, y las relaciones con
la complejidad de las relaciones potencias globales y vecinos, destaca la
bilaterales. complejidad de la toma de decisiones
La cooperación en áreas como la en el ámbito diplomático.
energía muestra oportunidades para Bolivia ha forjado su camino en el
el desarrollo conjunto, mientras que escenario internacional mediante una
las disputas territoriales resaltan la cuidadosa amalgama de tradiciones
necesidad de una diplomacia hábil históricas y adaptabilidad a las
para gestionar conflictos y fomentar la transformaciones globales.
cooperación.
La nacionalización de los
En conjunto, la discusión destaca la hidrocarburos, la diversificación de
importancia de un enfoque integral socios comerciales, y el compromiso
y adaptable en la política exterior de activo en foros multilaterales son
Bolivia. La capacidad de anticipar ejemplos de estrategias implementadas
para salvaguardar sus intereses y En resumen, la política exterior de
promover su desarrollo sostenible. Bolivia se presenta como un tejido
multifacético, donde la historia, la
La gestión estratégica de recursos
geografía, los recursos naturales
naturales, en particular el gas y el
y las relaciones internacionales se
litio, ha sido un elemento crucial en entrelazan.
la formulación de políticas exteriores,
La capacidad de adaptarse a las
marcando una respuesta a la necesidad
dinámicas cambiantes y la búsqueda
de controlar estos activos estratégicos constante de un equilibrio entre
para beneficio interno. intereses nacionales y compromisos
Sin embargo, la vulnerabilidad a globales serán esenciales para que
las fluctuaciones de los precios Bolivia continúe navegando con éxito
internacionales y la necesidad de en el complejo escenario internacional.
diversificación económica plantean Este análisis proporciona una base
desafíos futuros. La posición geográfica sólida para comprender la evolución
sin litoral de Bolivia ha dado forma a sus de la política exterior boliviana y
estrategias diplomáticas, destacando la ofrece perspectivas valiosas para
importancia de la cooperación regional futuras investigaciones y decisiones
para superar desafíos logísticos. estratégicas.
La participación activa en 4. BIBLIOGRAFÍA
organizaciones regionales e
Escobar, M. S. (2020). Riquezas y
internacionales refleja un compromiso Relaciones: Un Análisis de la
con la integración y una voluntad Política Exterior Boliviana.
de contribuir a debates globales,
especialmente en temas como López, I. C. (2019). De la Guerra al
Diálogo: Bolivia en la Escena
desarrollo sostenible y derechos
Internacional.
humanos.
Mendoza, R. V. (2015). Bolivia en el
Las complejas relaciones con potencias Contexto Global: Perspectivas
mundiales y países vecinos resaltan la Históricas y Contemporáneas.
necesidad de un enfoque equilibrado
Rodríguez, A. F. (2017). Recursos
que combine la protección de la
Naturales y Diplomacia: El Caso
soberanía nacional con la búsqueda
de Bolivia en el Siglo XXI.
de oportunidades de colaboración.
La diplomacia hábil se erige como un Valenzuela, J. M. (2018). Diplomacia
instrumento esencial para gestionar en los Andes: Bolivia en el Siglo
disputas territoriales, fomentar la XXI.
cooperación y mantener relaciones
fructíferas en el ámbito internacional.
“LA DEMOCRACIA VERTICAL COMO SISTEMA DE
GOBIERNO”
“VERTICAL DEMOCRACY AS A GOVERNMENT SYSTEM”

Autor: Zulema Mamani Laura


E-mail: ameluzmamani202@gmail.com

RESUMEN
La democracia vertical en la opinión pública y la democracia electoral exigen una
dimensión horizontal de la política: la base de un edificio y con él una dimensión
vertical de la política: los que están arriba y los que están abajo, los que mandan
y los mandados. La democracia vertical es, por lo tanto, la democracia como
sistema de gobierno. La única visión de la política que sólo es “horizontal” es la
visión anarquista: precisamente el no-mando. Pero la anarquía no ha existido
nunca como sistema político lo que indica sólo su colapso. La democracia
vertical, en un régimen democrático es ejercido por la ciudadanía por medio de
elecciones que determinan quiénes van a ocupar temporariamente las posiciones
de gobierno.
PALABRAS CLAVE:
(democracia, dimensión, política, sistema, gobierno)
ABSTRACT
Vertical democracy in public opinion and electoral democracy require a horizontal
dimension of politics: the base of a building and with it a vertical dimension
of politics: those who are above and those who are below, those who rule and
those who are commanded. . Vertical democracy is, therefore, democracy as
a system of government. The only vision of politics that is only “horizontal” is
the anarchist vision: precisely the non-command. But anarchy has never existed
as a political system, which only indicates its collapse. Vertical democracy, in a
democratic regime, is exercised by citizens through elections that determine who
will temporarily occupy government positions.
KEY WORDS:
(democracy, dimension, politics, system, government)
INTRODUCCIÓN gobierno.
La democracia vertical como sistema Seleccionar un sistema de gobierno
de gobierno la opinión pública y es complicado, pero la mejor
la democracia electoral exigen una forma política es la que al aplicarse
dimensión horizontal de la política, funcionará. Sartori subraya que, si
son la base del edificio. Pero luego bien es importante un buen sistema
se encuentra el edificio y en él la electoral, lo es aún más el sistema de
dimensión vertical de la política: hay gobierno. Por otro lado la democracia
quien está sobre y quien está debajo, y la rendición de cuentas se clasifican
quien manda y quien es mandado. en 4: horizontal, diagonal, transversal y
Así, significa la democracia como Vertical. O’Donnell nos indica que ve a
sistema de gobierno. Una visión la rendición de cuentas vertical como un
puramente “horizontal” de la política mecanismo directo entre ciudadanos y
es la del anarquismo: precisamente órganos del gobierno. Involucra a dos
el no mandar. Pero la anarquía no ha o más actores vinculados por la cesión
existido nunca como sistema político, de un poder o mandato y se manifiesta
únicamente prefigura el colapso a través de dos acciones: el voto de
del mismo. Por ello, la democracia los ciudadanos y las denuncias de los
existe como sistema político en medios de comunicación. Aunque
cuanto “arquía”. Dicho esto ¿cuál es la es la rendición de cuentas con más
diferencia entre mandato democrático dificultades políticas e ideológicas,
y mandato no democrático?. es la más significativa en la teoría
Para el presente árticulo se utilizo democrática. Entonces se podría decir
el método descriptivo, Este tipo que la rendición de cuentas vertical
de estudios suelen utilizarse para responsabiliza a los funcionarios
identificar tendencias entre la públicos ante el electorado o la
población. Como también suele ciudadanía a través de elecciones, la
emplearse como un método preliminar libertad de prensa, una sociedad civil
que precede a otro tipo de investigación activa y otros canales similares.
más profundas. Además, suele aplicarse OBJETIVO GENERAL
al resto de la población. En este caso Dar a conocer que la democracia
uno de ellos es el vertical, que en un vertical es frecuentemente más
régimen democrático es ejercido por utilizada como sistema de gobierno
la ciudadanía por medio de elecciones
que determinan quiénes van a ocupar METODOLOGÍA
temporariamente las posiciones de Este tipo de estudios suelen utilizarse
el método descriptivo, para identificar temporariamente las posiciones de
tendencias entre la población. Como gobierno” (O’Donnell, 2008, p.28)
también Suele emplearse como un . Podemos decir entonces que O’Donnell
método preliminar que precede a nos señala de esta democracia será
otro tipo de investigaciones más ejercido por la ciudadanía y este se
profundas. Además, suele aplicarse al verá mediante las elecciones para que
resto de la población. Los métodos los ciudadanos puedan elegir a sus
descriptivos puede ser empleado de representantes democrático, es así que
múltiples formas, Como en definir ejercen su poder.
las características en este caso, la
Democracia vertical y este consiste en Un sistema de gobierno, Seleccionar
que el poder va desde los ciudadanos un sistema de gobierno es complicado,
hacia arriba; Asignando los electores pero la mejor forma política es la que al
a las personas que conforman los aplicarse funcionará. Sartori subraya,
equipos el poder de gobernar. El si bien es importante un buen sistema
método descriptivo nos fundamenta electoral, lo es aún más el sistema de
en Observar tendencias en los gobierno. Por ello hace un análisis
datos, ver cómo estos evolucionan de diferentes sistemas de gobierno,
a lo largo del tiempo como ser: en la comparando el funcionamiento
Participación ciudadana que es un de los sistemas presidencialistas y
sistema de democracia vertical que parlamentaristas puros. Advierte que
fomenta la participación activa de los para que un sistema de gobierno, ya
ciudadanos en la toma de decisiones, sea presidencialista o parlamentarista,
Pluralismo político, Responsabilidad funcione bien, se requieren dos
y rendición de cuentas, Adaptabilidad elementos fundamentales: estabilidad
a la diversidad y la Protección de los y eficacia. Si se logra un gobierno
derechos humanos. Por otra parte, estable, se logrará un gobierno eficaz
Comparar los datos obtenidos por y eficiente, y estos conceptos no se
diferentes autores, por ejemplo, ver aplican a los desempeñas reales, es
cómo funciona la democracia vertical decir, a los políticos que encarnan
en diferentes puntos de vista. los poderes públicos, sino a las
capacidades estructurales del sistema
DESARROLLO que les permitan desempeñarse.
La democracia vertical, que en un ¿Qué es la democracia vertical para
régimen democrático es ejercido por pasquino?, “Técnicamente, no cabe
la ciudadanía por medio de elecciones duda, que esta democracia, conocida
que determinan quiénes van a ocupar
como democracia competitiva, es en observar en la democracia vertical
efecto una democracia vertical: el son las siguientes: Descentralización
poder va desde los ciudadanos hacia del poder, Participación ciudadana,
arriba; asignando los electores a las Pluralismo político, Responsabilidad
personas que conforman los equipos y rendición de cuentas, Adaptabilidad
el poder de gobernar.” (Pasquino,G. a la diversidad y Protección de los
2001, pág. 1) derechos humanos.
Por lo expuesto la democracia vertical ¿La institucionalidad de la democracia
es un sistema político en el que el garantiza un buen gobierno? “La
poder es ejercido por el pueblo, institucionalidad de la democracia es
ya sea directamente o a través de un conjunto de reglas que sirven para
representantes elegidos. La democracia el ejercicio del poder público, que
vertical es un término que se refiere a constituyen mecanismos de garantía
un modelo político que involucra una y protección de los derechos de
estructura jerárquica en la toma de ciudadanos. “(Portillo, R. 2005 pág.)
decisiones. En este sistema, el poder Es importante tener en cuenta que
se delega desde el nivel central hacia el éxito de un modelo de democracia
niveles locales, regionales o sectoriales. (institucionalidad de la democracia)
La idea es que el poder se distribuya no garantiza automáticamente un
verticalmente y se descentralice para desarrollo significativo. El desarrollo
involucrar a diferentes niveles de de una nación depende de muchos
gobierno y facilitar la participación factores, como políticas económicas
ciudadana. sólidas, educación de calidad,
Características de la democracia infraestructura adecuada, estabilidad
vertical, La sociedad elige política, protección de los derechos
representantes para que los gobiernen, humanos, entre otros.
Diferentes ideologías’ conviven en la
Principio mayoritario y mando de
sociedad y compiten para acceder al
minoría, una dimensión vertical de
poder. Los ciudadanos pueden disfrutar
la política: los que están arriba y los
su vida privada en libertad, sin temor a
que están abajo, los que mandan y los
que el Estado intervenga. El gobierno
mandados. La democracia vertical, la
se ejerce respetando la libertad, la
democracia como sistema de gobierno.
igualdad y la representación políticas”
La única visión de la política que sólo
(Régimen democrático,2010). es «horizontal» es la visión anarquista:
Las características que se pueden precisamente el no-mando. Pero la
anarquía no ha existido nunca como y organizaciones de base.” (Barber, B.
sistema político: indica sólo su colapso. 1998)
Por el contrario, la democracia existe La participación ciudadana se
como sistema político en cuanto es refiere a la implicación activa de los
“arquía”. individuos en los asuntos públicos y
Primera fase: las mayorías electorales en el proceso de toma de decisiones
eligen a sus candidatos, las minorías políticas, sociales y comunitarias. Esta
electorales (los que no alcanzan el participación puede manifestarse de
porcentaje requerido) los pierden. diversas formas, incluyendo el voto en
Nada que objetar, no hay contradicción. elecciones, la participación en protestas
Segunda fase: los elegidos son, de y movimientos sociales, la asistencia a
hecho, una minoría, un número menor reuniones locales, la colaboración en
respecto a sus electores (son uno por proyectos comunitarios y la interacción
cada, digamos, treinta mil). Si hay con representantes gubernamentales.
algo que objetar.. Tercera fase: los Democracia y rendición de cuentas,
elegidos eligen a su vez un gobierno Algunos autores consideran la
que también es un número pequeño rendición de cuentas como un
respecto al parlamento que lo vota. elemento inherente a la democracia
Por otro lado la descentralización del representativa porque permite una
poder puede tener ventajas como una participación activa y constante de los
mejor adaptación a las necesidades ciudadanos en la limitación del poder.
locales, una mayor participación Esto permite al gobierno conservar su
ciudadana, una gestión más eficiente de legitimidad mediante la confianza y la
recursos y una mayor responsabilidad participación ciudadana.
de los gobiernos locales. Sin embargo, O’Donnell ve a la rendición de
también puede plantear desafíos, cuentas vertical como un mecanismo
como la necesidad de garantizar la directo entre ciudadanos y órganos del
coordinación entre niveles de gobierno
gobierno. Involucra a dos o más actores
y la distribución equitativa de recursos.
vinculados por la cesión de un poder
La participación ciudadana, no o mandato y se manifiesta a través de
significa simplemente votar cada dos acciones: el voto de los ciudadanos
dos o cuatro años, sino involucrarse y las denuncias de los medios de
activamente en la vida cívica, desde comunicación. Aunque la rendición de
asistir a reuniones locales hasta cuentas con más dificultades políticas
formar parte de movimientos sociales e ideológicas, es la más significativa
en la teoría democrática. Entonces para que también ellos tengan la
se podría decir que la rendición de oportunidad de que puedan gobernar
cuentas vertical responsabiliza a los y no ser gobernados.
funcionarios públicos ante el electorado Es importante recalcar que la
o la ciudadanía a través de elecciones, democracia vertical es una democracia
la libertad de prensa, una sociedad civil competitiva y democrática en la cual
activa y otros canales similares. todos tienen la oportunidad de llegar
CONCLUSIÓN al poder, para que puedan gobernar a
Como conclusiones podemos llegar a sus ciudadanos. En general la opinión
decir a que el trabajo que se redactó, pública y la democracia electoral
sobre la democracia nos dice que es exigen una dimensión horizontal
el poder político del pueblo y para el de la política, se podría decir que
pueblo, diferentes autores tienen otra la base de un edificio y con él una
perspectiva de pensamiento sobre los dimensión vertical de la política: los
hechos suscritos sobre la democracia que están arriba y los que están abajo,
vertical, que es una democracia los que mandan y los mandados. La
democrática en la cual los ciudadanos democracia vertical es, por lo tanto, la
eligen a sus representantes de manera democracia como sistema de gobierno.
temporal esto nos quiere decir que BIBLIOGRAFÍA
solo eligen temporalmente hasta que Dahl, R. (1987). Un prefacio a la Teoría
puedan terminar su gestión y de allí democrática. Ediciones Gernika
también puedan convocar a otras S.A.
elecciones: para pasquino, nos dice
que la democracia vertical es una Dahl, R (2012). La Democracia.
democracia de manera competitiva Editorial Planeta S.A y
esto que quiere decir que todos los
partidos políticos pueden inscribirse
para que puedan ser elegidos por los
ciudadanos.
La democracia vertical tiene sus
características donde la sociedad
eligen a sus representantes para que
los puedan representar y gobernar,
los ciudadanos también conviven sus
diferentes ideologías con la sociedad,
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA POLÍTICA
WOMEN’S PARTICIPATION IN POLITICS

Autor: Ruth Chambi Blanco


E-mail: chambiruth33@mail.com

RESUMEN:
Este artículo examina la presencia y el papel de las mujeres en la política,
analizando los desafíos que enfrenta la participación política de las mujeres,
especialmente relacionados con estereotipos de género arraigados y roles
tradicionales. Se enfoca en la necesidad de superar estos estereotipos mediante
un cambio cultural profundo y la promoción de modelos a seguir que desafíen
las expectativas tradicionales. Se resalta la importancia de la diversidad de género
enriqueciendo la toma de decisiones políticas y menciona hitos históricos que
han llevado a la conquista de la paridad de género en la esfera política boliviana.
Además, destaca instrumentos internacionales y leyes nacionales que respaldan
los derechos políticos de las mujeres en Bolivia.
Se reconoce que, a pesar de los avances, aún queda un largo camino por recorrer
para lograr la igualdad. Se aboga por estrategias como la aplicación de políticas
de igualdad de género y la creación de incentivos y programas de capacitación
específicos para mujeres en política. Se mencionan organismos como ONU
Mujeres y se destaca la iniciativa de una plataforma de difusión de estadísticas
con perspectiva de género.
PALABRAS CLAVE:
Participación política, Mujeres, Desafíos, Estereotipos de género
ABSTRACT:
This article examines the presence and role of women in politics, analyzing the
challenges faced by women’s political participation, especially those related to
entrenched gender stereotypes and traditional roles. It focuses on the need to
overcome these stereotypes through profound cultural change and the promotion
of role models that challenge traditional expectations. The importance of gender
diversity in enriching political decision-making is emphasized, along with
mentioning historical milestones that have led to the achievement of gender
parity in Bolivian politics. Additionally, it highlights international instruments
and national laws that support women’s political rights in Bolivia.
While acknowledging progress, it recognizes that there is still a long way to go to
achieve equality. It advocates for strategies such as implementing gender equality
policies and creating incentives and training programs specifically for women in
politics. Organizations like ONU Women are mentioned, and the initiative of a
platform disseminating gender-perspective statistics is highlighted.
KEYWORDS:
Political participation, Women, Challenges, Gender stereotypes

1. INTRODUCCIÓN
La participación política de las iniciativas que contribuyen a una
mujeres en Bolivia revela un panorama comprensión más profunda de los
desafiante, marcado por estereotipos desafíos actuales.
de género arraigados. Estos obstáculos, Este análisis no solo destaca logros y
que trascienden la toma de decisiones, desafíos, sino que también aboga por
demandan un cambio cultural acciones continuas para fortalecer la
profundo. igualdad de género y consolidar una
A pesar de ello, celebramos logros democracia paritaria. A pesar de los
significativos como la implementación avances, reconocemos la necesidad
de cuotas de género y principios de de superar desafíos importantes en
paridad en nuestra Constitución. Estos nuestra búsqueda de una participación
avances reflejan una firme voluntad política verdaderamente equitativa
de superar barreras y fomentar una 2. OBJETIVOS
participación más equitativa. En este
El objetivo de este texto es analizar y
contexto, se busca realizar un análisis
exponer los desafíos y avances en la
crítico sobre cómo la diversidad de
participación política de las mujeres
género enriquece la toma de decisiones
en Bolivia. Se busca destacar la
políticas en Bolivia, impulsando
persistencia de estereotipos de género
cambios significativos. Se exploran
y roles tradicionales como barreras
estrategias propuestas por organismos
significativas, proponiendo la necesidad
vinculados a estos temas, desde
de un cambio cultural profundo. La
políticas de igualdad de género hasta
implementación de cuotas de género y
principios de paridad se celebra como peculiar de los estereotipos es su
avances significativos, y se pretende naturaleza generalizadora, aplicándose
realizar un análisis crítico sobre cómo de manera indiscriminada a todas
la diversidad de género enriquece la las personas de un grupo, asumiendo
toma de decisiones políticas. inmutabilidad en estas características.
3. METODOLOGIA Este conjunto preestablecido de
conceptos a menudo resulta en
La investigación se fundamenta en una percepción distorsionada
un enfoque analítico y descriptivo de la realidad. Los estereotipos,
para abordar la complejidad de la frecuentemente asociados con juicios
participación política de las mujeres peyorativos y formas de menosprecio,
en Bolivia. Este enfoque se seleccionó pueden desembocar en conductas
cuidadosamente para proporcionar discriminatorias e intolerantes. La
una comprensión profunda y detallada superación de estos estereotipos
de los desafíos, avances y estrategias es esencial para fomentar una
relacionadas con la inclusión política participación política más equitativa y
de las mujeres en el contexto boliviano. diversa.
4. DESAFÍOS PARA LA Estos estereotipos de género tienen un
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES impacto nocivo en la vida de las mujeres.
La persistencia de estereotipos de Esto causa y limitan la capacidad para
género y roles tradicionales representa tomar decisiones, participar en la vida
un desafío significativo para la política, sumarse al mercado laboral,
participación política de las mujeres. En acceder a la educación o ejercer
la sociedad, se asignan roles específicos derechos reproductivos. Al hacerlas
basados en el género, lo que restringe responsables de la mayor carga del
las percepciones sobre las capacidades trabajo no remunerado realizado en el
y aptitudes de las mujeres en el ámbito hogar.
político. Superar estos estereotipos Haciendo a un lado los estereotipos
requiere un cambio cultural profundo y roles las mujeres tienen las mismas
y la promoción de modelos a seguir que capacidades que los hombres para
desafíen las expectativas tradicionales.tomar decisiones y administrar la cosa
La definición de estereotipo se centra pública. Existen numerosos ejemplos
en la representación o idea que de mujeres que han dado ese paso
un individuo o grupo social tiene hacia la política.
sobre otros, asignándoles ciertas
características distintivas. Un aspecto
5. CAMBIOS EN LA AGENDA participación política de las mujeres.
POLÍTICA Y ENFOQUES Este marco legal busca eliminar
INCLUSIVOS barreras, equilibrar la representación,
La participación de las mujeres aporta y promover condiciones iguales
perspectivas únicas y enriquecedoras para ambos géneros, estableciendo
al proceso político. La diversidad de principios como la paridad y la
género en los órganos de gobierno alternancia.
conduce a decisiones más equitativas Estas conquistas han tenido un
y reflexivas. Las mujeres aportan impacto positivo en la participación
enfoques diferenciados a problemas política actual. En la actualidad, las
complejos, promoviendo la inclusión mujeres ocupan el 48% de los escaños
y la representación efectiva de la en el Parlamento, representando el
diversidad de la sociedad. porcentaje más alto de participación
La participación política de las legislativa femenina en América.
mujeres en Bolivia ha experimentado Este progreso ha contribuido a la
un proceso histórico y persistente, construcción de una democracia
logrando importantes avances en el intercultural en el Estado Plurinacional
reconocimiento y ejercicio de sus de Bolivia.
derechos políticos. Desde la exclusión Existen diversos instrumentos
total, las mujeres han avanzado hacia la internacionales y leyes nacionales
conquista de la paridad de género en la respaldan los derechos políticos de
esfera política. las mujeres en Bolivia, entre ellos la
Tras la reapertura democrática en Declaración Universal de Derechos
1982, se alcanzaron hitos significativos. Humanos (1948), la Convención
En 1997, se estableció la cuota de CEDAW (1979), la Ley N°243 contra
género, asegurando que al menos el Acoso y Violencia Política hacia
el 30% de las candidaturas fueran las Mujeres (2012), la Ley N°348
ocupadas por mujeres. Luego, en Integral para garantizar a las mujeres
2009, se introdujo el Principio de una vida libre de violencia (2013), y
Equivalencia, garantizando que el 50% la Constitución Política del Estado
de las candidaturas fueran ocupadas (2009). (SEA,2023)
por mujeres. (Campos,2022) Estos marcos legales refuerzan el
La aprobación de la Constitución compromiso de Bolivia con la igualdad
Política del Estado en 2009 fue crucial, de género y el empoderamiento de las
promoviendo y garantizando la mujeres en la esfera política.
Moy (Moye, 2021) admite que queda gobierno.
un largo camino por recorrer, pero Es crucial establecer incentivos
la lucha para lograr la igualdad es y programas de capacitación
necesaria para asegurar que más específicos destinados a mujeres en
mujeres se sienten en la mesa de toma el ámbito político. Estos programas
de decisiones que tradicionalmente es pueden abarcar becas, mentorías y
reservada a los hombres. oportunidades de liderazgo diseñadas
“Como mujer, quiero que más mujeres para superar las barreras estructurales
tengan voz, porque nuestra presencia y proporcionar el respaldo necesario
es esencial; nuestras experiencias son para el desarrollo de habilidades
esenciales; y deben tomarse en cuenta políticas entre las mujeres.
para cambiar el rumbo de nuestro Organismos como ONU Mujeres
país”. (Moye, 2021) desempeñan un papel importante
La presencia activa de mujeres en la al trabajar en el fortalecimiento de
política conlleva cambios significativos capacidades y habilidades blandas
en la agenda política. Temas como de las personas involucradas en el
la igualdad de género, derechos servicio público. Esto implica la
reproductivos y violencia de género integración del enfoque de género en
reciben mayor atención. Además, los mandatos institucionales, con el
la inclusión de mujeres impulsa la propósito de concienciar y difundir
adopción de políticas más inclusivas y los derechos políticos de las mujeres.
sensibles al género, transformando la Además, se busca fomentar la igualdad
forma en que se abordan los problemas de género, la despatriarcalización y
sociales y económicos. la promoción de una cultura política
6. ESTRATEGIAS PARA exenta de violencia. Estos esfuerzos
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN también incluyen la sensibilización y el
desarrollo de masculinidades positivas,
La aplicación de políticas de igualdad considerando las diversas y plurales
de género, como las cuotas de características de la sociedad boliviana.
género en las candidaturas políticas,
desempeña un papel fundamental Se lanzó una plataforma destinada
en la superación de las desigualdades a la difusión de estadísticas con
sistémicas. Estas políticas tienen como perspectiva de género, liderada por
objetivo asegurar una representación el Tribunal Supremo Electoral. Esta
equitativa y promover la participación iniciativa, única en el país, busca
de las mujeres en todos los niveles del ofrecer información relevante sobre
cuestiones de género y empoderar a política de las mujeres y erradicar la
través del conocimiento. Además, se violencia política dirigida hacia ellas.
llevó a cabo un estudio a nivel nacional Este enfoque integral tiene como meta
sobre el estado del acoso y la violencia construir una democracia paritaria
política contra las mujeres en Bolivia. que promueva la igualdad de género
Este estudio se basa en la generación en todos los niveles de la vida política
de información cualitativa, buscando boliviana.
comprender la magnitud de esta 7. CONCLUSIÓN
forma de violencia y evaluar el nivel
de conocimiento existente sobre los La participación de las mujeres en
servicios e instancias institucionales la política es esencial para construir
disponibles para enfrentar y denunciar sociedades más equitativas y
estos hechos. representativas. Al abordar los desafíos
inherentes, como los estereotipos
En la dirección hacia una cultura de de género arraigados, las barreras
democracia paritaria, se ha puesto estructurales y culturales, y al
un énfasis especial en lograr una implementar estrategias concretas
incorporación plena e igualitaria de como políticas de igualdad y programas
las mujeres en la toma de decisiones. de capacitación, se puede avanzar
Este enfoque implica trabajar de cerca significativamente hacia una mayor
con autoridades en las asambleas igualdad de género en los ámbitos
departamentales, así como colaborar políticos.
con organizaciones de mujeres,
especialmente aquellas representativas En este contexto, reconocemos que
de jóvenes e indígenas. El objetivo la inclusión activa de mujeres no
es fortalecer las capacidades de solo enriquece el proceso político
candidatas y mujeres políticas a nivel al diversificar las perspectivas y
nacional y local, brindando apoyo experiencias, sino que también
para el desarrollo de habilidades de desempeña un papel crucial en la
liderazgo. transformación de la agenda política.
La presencia de mujeres impulsa la
En paralelo, se ha implementado una adopción de políticas más inclusivas
serie de herramientas y programas de y sensibles al género, abordando de
capacitación dirigidos a servidores manera efectiva problemas sociales
públicos. Estos esfuerzos buscan y económicos desde enfoques
mejorar sus conocimientos y garantizar equitativos.
una acción y gestión efectivas,
orientadas a aumentar la participación Además, es imperativo destacar
que la igualdad de género no solo de ONU MUJERES: https://
beneficia a las mujeres, sino que www.unwomen.org/es/news/
fortalece la democracia en su stories/2021/3/what-leadership-
conjunto. La representación equitativa looks-like-cecilia-moyoviri-
en los espacios políticos refleja la moye
diversidad de la sociedad y garantiza SEA. (23 de Octubre de 2023). SEA.
que las decisiones clave se tomen Obtenido de El Servicio Estatal
considerando una gama completa de de Autonomías: https://www.sea.
voces y perspectivas. gob.bo/mujeres-y-democracia/
En conclusión, defiendo un participacion_politica/index.
compromiso constante con la html
promoción de la participación política
de las mujeres como un medio esencial
para alcanzar sociedades más justas
e inclusivas. Al superar los desafíos
mediante la implementación de
estrategias proactivas, no solo estamos
forjando un presente más equitativo,
sino también estableciendo las bases
para un futuro político en el que la
igualdad de género sea la norma. Este
compromiso sostenido es crucial para
construir un entorno político que
refleje verdaderamente la diversidad y
la igualdad en todas las instancias de
toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA
Campos, R. P. (19 de febrero de 2022).
inmediaciones.org. Obtenido
de inmediaciones.org: https://
inmediaciones.org/la-paridad-y-
la-participacion-politica-de-las-
mujeres-en-bolivia/
Moye, C. M. (10 de Marzo de 2021).
ONU MUJERES. Obtenido
EL ROL DE LA CIENCIA POLÍTICA EN LA SOCIEDAD
THE ROLE OF POLITICAL SCIENCE IN SOCIETY

Autor: Tania Yesenia Calamani Churata


E-mail: tcalamani222@gmail.com

RESUMEN:
La ciencia política emerge como una disciplina esencial para comprender, analizar
y abordar los complejos sociales y fenómenos políticos que caracterizan a la
sociedad. Al examinar las estructuras de poder, las instituciones gubernamentales
y los procesos de toma de decisiones, esta disciplina arroja luz sobre la forma en
que se organizan y funcionan las sociedades. A través de su investigación, la ciencia
política arroja luz sobre las dinámicas políticas que influyen en la gobernabilidad,
la participación ciudadana y la formulación de políticas, contribuyendo así a
la comprensión y mejora de los sistemas políticos en beneficio de la sociedad
en su conjunto. En este contexto, este artículo ofrece una visión integral del
rol transformador de la ciencia política, demostrando cómo esta disciplina no
solo analiza la realidad política, sino que también empodera a las sociedades
para afrontar los desafíos actuales y construir un futuro más justo, inclusivo y
democrático.
PALABRAS CLAVE:
Ciencia Política, Democracia, Participación Ciudadana, Gobernabilidad,
Políticas Públicas.
ABSTRACT:
Political science emerges as an essential discipline to understand, analyze
and address the social complexes and political phenomena that characterize
society. By examining power structures, government institutions, and decision-
making processes, this discipline sheds light on the way societies are organized
and function. Through its research, political science sheds light on the
political dynamics that influence governance, citizen participation and policy
formulation, thereby contributing to the understanding and improvement of
political systems for the benefit of society as a whole. In this context, this article
offers a comprehensive vision of the transformative role of political science,
demonstrating how this discipline not only analyzes political reality, but also
empowers societies to face current challenges and build a more just, inclusive
and sustainable future. democratic.
KEYWORDS:
Political Science, Democracy, Citizen Participation, Governance, Public Policies.
INTRODUCCIÓN
Este artículo aborda de manera derechos individuales. Se destaca su
exhaustiva el papel esencial de la ciencia papel en la construcción de confianza
política en la sociedad, destacando su en las instituciones democráticas
influencia en diversos aspectos que y la prevención de conflictos,
configuran la vida política y social. contribuyendo así a la estabilidad y
Desde su capacidad para analizar las desarrollo de las comunidades.
complejidades de las estructuras de En este viaje, exploraremos las
poder y sistemas gubernamentales diversas facetas de su influencia,
hasta su contribución crucial en la desde la evolución, la importancia,
formulación de políticas públicas, la contribución de la ciencia política
la ciencia política emerge como una destacando así su capacidad para
fuerza transformadora. iluminar el camino hacia un futuro
La investigación se adentra en cómo la político más sólido y equitativo.
ciencia política no solo interpreta, sino OBJETIVOS:
que también guía la toma de decisiones
gubernamentales, especialmente en Objetivo General:
áreas cruciales como la economía, la • Analizar y destacar el papel
salud y la educación. Se explora cómo fundamental de la ciencia
esta disciplina se convierte en un política en la sociedad,
faro de conocimiento, iluminando el examinando su influencia en la
camino hacia políticas más informadas toma de decisiones políticas, la
y eficaces. promoción de la participación
Además, el presente artículo ciudadana y la construcción
muestra cómo la ciencia política de instituciones democráticas
fortalece la democracia al influir en sólidas.
el diseño institucional, promover la Objetivos Específicos:
participación ciudadana y proteger los • Evaluar la contribución de la
ciencia política en la formación entre ellas las siguientes propuestas;
de políticas públicas. racionalizar la vida en su momento,
• Analizar el impacto de la ciencia ideas desde la realidad, serie de
política en la toma de decisiones cambios y mejoras.
gubernamentales. 384-322 a.C. Aristóteles, siglo IV, obra
• Examinar cómo la ciencia política “La Política” que trataba elementos
promueve la participación psicológicos, elementos sociales,
ciudadana y la representación elementos culturales relacionados a la
democrática. política.
METODOLOGÍA: Edad media, Santo Tomas realiza un
análisis sobre las realidades políticas.
La investigación se llevará a cabo
mediante una revisión de la literatura Siglo XV, Nicolás Maquiavelo, fundador
académica en ciencia política, de la Ciencia Política Moderna, se
para lo cual se consideró fuentes aparta de la tradición teológica (separa
de información académica como la moral de la política), entonces
bibliografía documental relacionados ¿Cómo comprende Maquiavelo a la
con la ciencia política para Política?, entiende a la política como
posteriormente realizar un análisis. un conjunto de relaciones humanas
En este sentido, el presente artículo en las que se identifican tendencias
tomara como referencia metodológica constantes.
la cualitativa. 1529-1533 Juan Bodino, influencia del
1. Evolución de la ciencia política. medio en la creación de las instituciones
sociales. 1588- 1679 Tomas Hobbes,
El origen de la ciencia política se ubica cuestiones psicológicas que según todo
en la antigua Grecia, surge en base a la hombre se caracteriza por su afán de
preocupación de los pensadores acerca poder.
de la organización y funcionamiento
de la sociedad. En la antigüedad la Siglo XVIII, Montesquieu replantea el
vida social era un núcleo conformado pensamiento de Bodino.
por: el poder, la religión, la cultura, la En 1949 se creó la asociación
tradición, la economía. A continuación, internacional de Ciencia Política para
se verán algunos de estos aspectos impulsar la presencia mundial de la
referente a la política: política. En los años 70 se renovaron
428-347 a.C. Plantón en su obra “La los estudios desde Italia, con autores
Republica” exploro ideas políticas como Norberto Bobbio y Gianfranco
Pasquino.
Siglo XIX, Augusto Comte, aparece • Sistemas Políticos: Contribuye
la sociología como intento de ciencia a comprender y comparar los
autónoma. diferentes sistemas políticos,
Siglo XX, resurge la ciencia política desde democracias hasta
con un intento de vida independiente. regímenes autoritarios,
analizando sus características y
Estos escritos ya mencionados dinámicas.
anteriormente establecieron las bases
para la reflexión y el estudio sistemático b. Orientar la Toma de Decisiones:
de la política, sentando así las bases del En el ámbito de la formulación de
desarrollo de la ciencia política a lo políticas, la ciencia política desempeña
largo de la historia. un papel esencial al proporcionar
2.Importancia de la Ciencia Política: análisis críticos y perspectivas
informadas. Los profesionales de
La ciencia política, como disciplina esta disciplina contribuyen a diseñar
académica y campo de estudio, políticas públicas basadas en evidencia,
desempeña un papel crucial en la considerando factores económicos,
comprensión, análisis y desarrollo sociales y culturales. Esto garantiza que
de la sociedad contemporánea. las decisiones gubernamentales sean
Su importancia abarca diversas fundamentadas y orientadas hacia el
dimensiones, desde la formación bienestar general.
de políticas hasta la promoción
de la participación ciudadana y c. Fortalecer la Democracia:
la construcción de instituciones La ciencia política es un pilar
democráticas sólidas. A continuación, fundamental para el funcionamiento
se destacan algunas de las razones y fortalecimiento de los sistemas
fundamentales que subrayan la democráticos. Analiza los mecanismos
relevancia de la ciencia política en el de representación, los procesos
contexto actual: electorales y los derechos civiles,
a. Comprensión de la Dinámica contribuyendo a la creación de
Política: instituciones que garanticen la
participación ciudadana, la rendición
• Análisis de Estructuras de Poder: de cuentas y la protección de los
La ciencia política examina derechos individuales.
las estructuras de poder en las
sociedades, identificando las d. Analizar y Prevenir Conflictos:
instituciones y actores que tienen La comprensión de las causas y
influencia y autoridad. dinámicas de los conflictos políticos es
esencial para la prevención y resolución desafíos de la sociedad contemporánea
de disputas. La ciencia política ofrece con conocimiento y sabiduría.
herramientas para analizar tensiones 3. Contribuciones a la Formación de
sociales, étnicas o internacionales, Políticas:
facilitando la adopción de medidas
preventivas y estrategias diplomáticas. La influencia de la ciencia política en
la formulación de políticas públicas
e. Fomentar la Participación es sustancial y multifacética. Los
Ciudadana: profesionales y académicos en ciencia
La ciencia política promueve la política contribuyen de diversas
participación activa de los ciudadanos maneras para mejorar la calidad y
en el proceso político. Al estudiar la eficacia de las políticas públicas. Aquí
movilización social, la participación se destacan algunas formas en las que
electoral y la influencia de los medios la ciencia política ejerce su influencia:
de comunicación, esta disciplina a. Análisis de Contexto Político:
contribuye a fortalecer la voz de la
sociedad civil y a garantizar una • Identificación de Problemas
representación más equitativa. Relevantes: La ciencia política
ayuda a identificar y comprender
f. Construir Instituciones Sólidas: los problemas políticos, sociales
La ciencia política también se centra y económicos que requieren la
en el diseño y funcionamiento de atención del gobierno.
las instituciones gubernamentales. • Contextualización de Desafíos:
Ayuda a crear estructuras que eviten Permite contextualizar los
la concentración excesiva de poder, desafíos en función de la historia
promoviendo la separación de poderes política, la cultura y la estructura
y la creación de sistemas de checks institucional de un país.
and balances que salvaguarden la
estabilidad política. b. Investigación Empírica y Teórica:

En resumen, la ciencia política • Recopilación de Datos: La


desempeña un papel vital en la ciencia política utiliza métodos
configuración y desarrollo de de investigación empírica
sociedades justas, equitativas y para recopilar datos sobre
democráticas. Su capacidad para cuestiones políticas específicas,
analizar, explicar y orientar la acción proporcionando información
política contribuye a construir un valiosa para la toma de
futuro político más sólido y afrontar los decisiones.
• Desarrollo de Teorías y Modelos: pueden examinar cómo las
La construcción de teorías y políticas económicas afectan la
modelos en ciencia política distribución de la riqueza, cómo
permite entender las relaciones las políticas de salud impactan
causales entre variables y prever en la atención médica y cómo
posibles resultados de políticas las políticas educativas inciden
específicas. en el acceso y la calidad de la
c. Identificación de Problemas y educación
Desafíos: e. Participación en Procesos
Los científicos políticos investigan Democráticos:
y analizan los desafíos y problemas • Promoción de la Participación
que enfrenta la sociedad en diferentes Ciudadana: La ciencia política
áreas. Esto proporciona una base aboga por la participación
empírica para la identificación de ciudadana, asegurando que las
problemas específicos en la economía, políticas reflejen las necesidades
la salud y la educación, lo que permite y opiniones de la población.
a los responsables de la formulación de • Análisis de Decisiones
políticas abordar cuestiones concretas Políticas: Examina el proceso
y diseñar intervenciones efectivas. de toma de decisiones políticas,
d. Asesoramiento en Diseño de identificando posibles sesgos
Políticas: y áreas de mejora en la
• Asesoramiento Técnico: Los transparencia y responsabilidad.
científicos políticos ofrecen f. Asesoramiento a Decisiones
asesoramiento técnico a los Gubernamentales:
responsables de la toma de Los profesionales de la ciencia política a
decisiones, ayudándoles a
menudo asesoran a los responsables de
comprender las complejidades la toma de decisiones gubernamentales.
políticas y sociales relacionadas
Proporcionan información basada
con una política específica. en la evidencia, recomendaciones y
• Evaluación de Impacto: La análisis de políticas que pueden influir
ciencia política contribuye a en la toma de decisiones estratégicas en
la evaluación continua de las áreas clave como la economía, la salud
políticas públicas, analizando y la educación.
su impacto real en la sociedad.
Los expertos en esta disciplina
g. Evaluación Continua: instituciones democráticas. A través
• Monitoreo y Evaluación: La de diversos enfoques y metodologías,
ciencia política contribuye a esta disciplina contribuye a crear
establecer sistemas de monitoreo un entorno político en el cual los
y evaluación que permiten medir ciudadanos se involucran activamente
la efectividad de las políticas a en la toma de decisiones y confían en la
lo largo del tiempo, facilitando eficacia y equidad de las instituciones
ajustes y mejoras. gubernamentales. A continuación,
se exploran algunos aspectos clave
h. Influencia en la Agenda Política: de cómo la ciencia política influye en
• Definición de Problemas y estos procesos:
Soluciones: La ciencia política a. Análisis de la Participación
influye en la definición de la Ciudadana:
agenda política, destacando
problemas importantes y La ciencia política se centra en el
proponiendo soluciones basadas estudio y análisis de los patrones de
en evidencia y análisis riguroso. participación ciudadana. Examina
factores como la movilización social,
En conjunto, la ciencia política no la participación en elecciones, la
solo proporciona información esencial pertenencia a grupos cívicos y la
para la formulación de políticas, sino interacción con las instituciones
que también fomenta un enfoque políticas. Este análisis proporciona
más informado y reflexivo en la toma una comprensión profunda de los
de decisiones, contribuyendo así a la mecanismos que impulsan o inhiben
creación de políticas más efectivas la participación, permitiendo diseñar
y adaptadas a las necesidades de la estrategias para fomentar una mayor
sociedad. implicación ciudadana.
4. Participación Ciudadana: b. Participación Ciudadana y
¿Cómo la Ciencia Política Fomenta la Legitimidad:
Participación Ciudadana y Fortalece La ciencia política también considera
la Legitimidad de las Instituciones la participación ciudadana y la
Democráticas? legitimidad de las políticas públicas.
La ciencia política desempeña un El análisis político puede revelar
papel fundamental en el fomento de cómo las políticas son percibidas
la participación ciudadana y en el por la población, lo que influye en su
fortalecimiento de la legitimidad de las aceptación y éxito. La participación
ciudadana informada contribuye a este proceso mejora la calidad de las
políticas más inclusivas y socialmente políticas, al incorporar una variedad
aceptadas. de perspectivas y experiencias.
c. Diseño de Políticas Inclusivas: f. Monitoreo de la Transparencia y
A través de la investigación y el Rendición de Cuentas:
La ciencia política examina la
análisis, la ciencia política contribuye
transparencia y rendición de cuentas
al diseño de políticas públicas que
de las instituciones democráticas.
fomentan la participación inclusiva.
El monitoreo de la eficacia y la
Esto implica considerar las necesidades
responsabilidad de los líderes y las
y perspectivas de diversos grupos
instituciones contribuye a fortalecer la
sociales, asegurando que las políticas
confianza ciudadana. La identificación
reflejen la diversidad de la población
y promoviendo un sentido de de prácticas corruptas o ineficientes
pertenencia y representación. puede desencadenar la participación
d. Evaluación de Mecanismos de activa de la ciudadanía en la demanda
Representación: de cambios y mejoras.
La ciencia política evalúa los g. Educación Cívica:
mecanismos de representación en La ciencia política desempeña
sistemas democráticos. Examina la un papel crucial en la educación
proporcionalidad en los sistemas cívica. Proporciona el conocimiento
electorales, la efectividad de los necesario sobre los procesos políticos
procesos de representación y la y las instituciones democráticas,
inclusión de minorías. Estos análisis capacitando a los ciudadanos para
contribuyen a ajustar y mejorar los participar informada y activamente en
sistemas políticos para garantizar la vida política.
una representación más equitativa y Entonces, la ciencia política no solo
legítima. analiza la participación ciudadana,
e. Participación en la Formulación de sino que también contribuye a
Políticas: mejorarla mediante el diseño de
Los estudios de ciencia política políticas inclusivas, la evaluación de
también destacan la importancia los mecanismos de representación
de la participación ciudadana en la y el fomento de la transparencia y
formulación de políticas públicas. rendición de cuentas. Al hacerlo,
Proporciona evidencia sobre cómo fortalece la legitimidad de las
la inclusión de la sociedad civil en instituciones democráticas y promueve
una participación ciudadana más movilización social y la influencia
efectiva y significativa. de los medios de comunicación.
CONCLUSION: En este sentido, su capacidad para
construir confianza en las instituciones
En conclusión, la ciencia política democráticas y promover la
emerge como un faro guía en la transparencia contribuye a fortalecer
sociedad, arrojando luz sobre las la legitimidad de las decisiones
complejidades del poder, la toma de gubernamentales.
decisiones y la dinámica social. Su
influencia es palpable en la formación En última instancia, la ciencia política
de los ciudadanos, en la configuración no solo ofrece un análisis crítico de
de políticas justas y en el constante la realidad política, sino que también
cuestionamiento que impulsa el proporciona las herramientas y
progreso democrático. Al desentrañar perspectivas necesarias para abordar
los misterios del gobierno y la los desafíos de la sociedad. Al valorar
interacción humana, la ciencia política y comprender el papel de la ciencia
se erige como un pilar esencial para la política, las comunidades están
construcción de sociedades sólidas y mejor equipadas para construir un
equitativas. futuro político más sólido, inclusivo y
orientado hacia el bien común.
Al examinar las estructuras de poder,
los sistemas políticos y la toma BIBLIOGRAFÍA
de decisiones, la ciencia política Amadeo, J. (2002). Platón y Aristoteles:
proporciona las herramientas dos miradas sugestivas en
necesarias para comprender los torno a la política: Consejo
complejos fenómenos políticos que Latinoamericano de Ciencias
caracterizan a las comunidades. Su Sociales.
contribución a la formulación de Cesareo R. et al. (1999). Manual de
políticas públicas, especialmente Ciencia Política: Tecnos.
en áreas clave como la economía, la
salud y la educación, asegura que las Friedrich C. (). Fundamentos sobre la
decisiones gubernamentales estén historia de la Ciencia Política:
fundamentadas en un análisis crítico Instituto de investigaciónes
y orientadas hacia el bienestar general. jurídicas.

Además, la ciencia política fomenta la Llera, F. (2006). Ciencia Política


participación activa de los ciudadanos y Sociología Política: la
en el proceso político, analizando la necesaria construcción de
la interdisciplinariedad.
Universidad de país vasco.
Pasquino G. (1995). Manual de
Ciencias Políticas: Alianza.
Vernant, Jean Pierre. Los orígenes del
pensamiento griego.
“POLÍTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS EN
BOLIVIA: PERSPECTIVAS PARA LA ESTABILIDAD
ECONÓMICA”
“MONETARY AND FINANCIAL POLICIES IN BOLIVIA: PROSPECTS FOR
ECONOMIC STABILITY”

Autor: Victor Manuel Quispe Condori


E-mail: quispecondorivictormanuel@gmail.com

RESUMEN:
En Bolivia, las políticas monetarias y financieras desempeñan un papel crucial en
la promoción y mantenimiento de la estabilidad económica. Este tema aborda las
estrategias y medidas implementadas por el Banco Central de Bolivia, entre otras
instituciones financieras para regular la oferta monetaria, controlar la inflación,
gestionar el sistema bancario y promover el desarrollo económico sostenible. El
análisis de estas políticas examina su eficacia en un contexto económico dinámico
y en constante cambio, la evolución de los precios de los productos básicos y los
desafíos estructurales que enfrenta la economía boliviana. Además, se exploran
las perspectivas futuras para la estabilidad económica del país, identificando
posibles áreas de mejora y recomendaciones de políticas que podrían contribuir
a un crecimiento económico más equilibrado y sostenible. En última instancia,
el análisis de las políticas monetarias y financieras en Bolivia busca proporcionar
una visión integral de los factores que influyen en la estabilidad económica y
ofrecer orientación sobre posibles enfoques para fortalecerla en el futuro.
PALABRAS CLAVE:
Política monetaria, Inflación, Mercados financieros, Inclusión financiera,
Crecimiento sostenible.
ABSTRACT:
In Bolivia, monetary and financial policies play a crucial role in promoting and
maintaining economic stability. This topic addresses the strategies and measures
implemented by the Central Bank of Bolivia, among other financial institutions
to regulate the money supply, control inflation, manage the banking system
and promote sustainable economic development. The analysis of these policies
examines their effectiveness in a dynamic and constantly changing economic
context, considering factors such as the volatility of international financial
markets, the evolution of commodity prices, and the structural challenges
facing the Bolivian economy. Furthermore, future prospects for the country’s
economic stability are explored, identifying possible areas of improvement and
policy recommendations that could contribute to more balanced and sustainable
economic growth. Ultimately, the analysis of monetary and financial policies
in Bolivia seeks to provide a comprehensive view of the factors that influence
economic stability and offer guidance on possible approaches to strengthen it in
the future.
KEYWORDS:
Monetary policy, Inflation, Financial markets, Financial inclusion, Sustainable
growth.

I. INTRODUCCIÓN
En el contexto de una economía Bolivia. En este sentido, las políticas
globalizada y dinámica, las políticas monetarias, definidas como el conjunto
monetarias y financieras desempeñan de medidas adoptadas por el Banco
un papel fundamental en la Central de Bolivia para regular la
determinación y mantenimiento de la oferta monetaria y las tasas de interés,
estabilidad económica de un país. En el y las políticas financieras, que abarcan
caso de Bolivia, un país caracterizado la regulación y supervisión del sistema
por su diversidad económica y social, financiero y los mercados de capitales,
el diseño y la implementación de son herramientas fundamentales para
políticas monetarias y financieras alcanzar y mantener la estabilidad
efectivas han sido elementos clave en la económica.
búsqueda de un desarrollo económico El propósito de este artículo es analizar
sostenible y equitativo. las políticas monetarias y financieras
La estabilidad económica, entendida en Bolivia y examinar sus perspectivas
como la capacidad de una economía para la estabilidad económica en
para mantener el crecimiento el contexto actual. Para lograr este
económico sostenido, controlar objetivo, se realizará un análisis de las
la inflación y aminorar los riesgos políticas implementadas por el Banco
financieros, es un objetivo prioritario Central de Bolivia y otras instituciones
para las autoridades económicas de financieras, considerando su impacto
en variables macroeconómicas clave de políticas monetarias y
como la inflación, el crecimiento financieras.
económico, el empleo y la distribución • Proponer recomendaciones de
del ingreso. políticas que podrían contribuir
Además, se explorarán los desafíos a fortalecer la estabilidad
y oportunidades que enfrenta económica de Bolivia.
Bolivia en materia de políticas III. METODOLOGÍA
monetarias y financieras. Asimismo,
se identificarán posibles áreas de La metodología empleada en un
mejora y recomendaciones de políticas artículo de investigación sobre
que podrían contribuir a fortalecer políticas monetarias y financieras en
la estabilidad económica del país y Bolivia generalmente integra enfoques
promover un desarrollo inclusivo y cuantitativos y cualitativos para ofrecer
sostenible. una comprensión más completa y
profunda del tema y sus implicaciones
II. OBJETIVOS para la estabilidad económica del país.
Objetivo general: Investigación Cuantitativa:
Analizar las políticas monetarias • En la investigación cuantitativa,
y financieras en Bolivia y evaluar se recopilan datos numéricos
sus perspectivas para la estabilidad sobre variables económicas
económica en el contexto actual. relevantes, como tasas de
Objetivos Específicos: interés, inflación, crecimiento
• Investigar las políticas del PIB, entre otros indicadores
monetarias implementadas por macroeconómicos.
el Banco Central de Bolivia y Investigación Cualitativa:
su impacto como la inflación, • La investigación cualitativa
el crecimiento económico y el se centra en la comprensión
empleo. de las perspectivas, opiniones
• Evaluar la efectividad de las y experiencias de los actores
políticas financieras, así como relevantes en el ámbito de las
su contribución a la estabilidad políticas monetarias y financieras
financiera del país. en Bolivia.
• Analizar los desafíos y
oportunidades que enfrenta
Bolivia en la implementación
IV. DESARROLLO de corto plazo.
1. Políticas Monetarias en Bolivia: • Regulación y Supervisión
Los bancos centrales utilizan la Bancaria: El BCB regula y
política monetaria para gestionar las supervisa las actividades de
fluctuaciones económicas y alcanzar los bancos comerciales para
la estabilidad de precios. En el caso garantizar la estabilidad del
del Banco Central de Bolivia (BCB) sistema financiero y prevenir
desempeña un papel fundamental riesgos sistémicos.
en la formulación y aplicación de las • Intervención Cambiaria: En el
políticas monetarias en el país. Estas caso de Bolivia, donde el tipo
políticas buscan controlar la oferta de cambio es administrado,
monetaria, regular las tasas de interés el Banco Central también
y mantener la estabilidad del tipo de puede intervenir en el mercado
cambio. El BCB utiliza una variedad cambiario para mantener la
de instrumentos, como operaciones de estabilidad del tipo de cambio y
mercado abierto y cambios en las tasas controlar la inflación importada.
de interés de referencia, para alcanzar 2. Efectividad de las Políticas
sus objetivos de estabilidad económica. Monetarias:
Algunas de las herramientas y políticas El análisis de la efectividad de las
utilizadas por el Banco Central de políticas monetarias en Bolivia
Bolivia incluyen: implica examinar su impacto en
• Tasas de Interés: El BCB ajusta lasvariables macroeconómicas clave,
tasas de interés de referencia paracomo la inflación, el crecimiento
controlar el costo del crédito y laeconómico y el desempleo. Estudios
disponibilidad de dinero en la empíricos han demostrado que las
economía. Las variaciones en las políticas monetarias del BCB han
tasas de interés pueden afectar la tenido un impacto significativo en la
demanda de crédito, el consumo estabilidad económica del país, aunque
y la inversión. la efectividad de estas políticas puede
• Operaciones de Mercado Abierto variar según el contexto económico
(OMA): El BCB puede comprar o y las condiciones del mercado y el
vender valores gubernamentales tiempo, aun así, daremos un punto de
en el mercado abierto para influir vista sobre estas.
en la cantidad de dinero en Estas son las tendencias
circulación y las tasas de interés macroeconómicas clave en Bolivia:
Inflación: La inflación en Bolivia ha impulsado principalmente por sectores
experimentado variaciones en los como la agricultura, la minería y los
últimos años. En 2021, se registró una hidrocarburos. Sin embargo, la crisis
tasa de inflación anual moderada, en sanitaria global afectó negativamente
a la economía boliviana, provocando
gran parte debido a políticas de control
de precios y una demanda interna una contracción en el PIB en 2020. Se
más débil debido a la pandemia de esperaba una recuperación gradual en
COVID-19. Sin embargo, las presiones los años siguientes, aunque la velocidad
inflacionarias pueden estar presentes y la duración de esta recuperación
debido a factores como la depreciación pueden depender de varios factores,
incluyendo la gestión de la pandemia, las
de la moneda y el aumento de los precios
de los alimentos y los combustibles. políticas económicas implementadas y
La tasa de variación anual del IPC en las condiciones externas.
Bolivia en febrero de 2024 ha sido del Aunque el Gobierno nacional
2,5%, 6 décimas superior a la del mes mantiene su proyección de crecimiento
anterior. La variación mensual del económico del 4,86 por ciento para la
IPC (Índice de Precios al Consumo) gestión 2023, el Banco Mundial prevé
ha sido del 0,2%, de forma que la una ralentización económica con una
inflación acumulada en 2024 es del disminución en el crecimiento del
0,3% (Expansion , 2024) Producto Interno Bruto (PIB) al 2,5
por ciento. (Hinojosa, 2023)

Fuente: Expansión Datos Macro IPC


Crecimiento económico: Bolivia
ha experimentado fluctuaciones en Fuente: Banco Mundial / Los Tiempos
su crecimiento económico en los Desempleo: El desempleo en Bolivia
últimos años. Antes de la pandemia ha sido históricamente alto en
de COVID-19, el país había mostrado comparación con otros países de la
un crecimiento económico constante, región. La pandemia de COVID-19
exacerbó este problema, ya que a fortalecer el sistema bancario y
muchas empresas se vieron obligadas financiero del país. La regulación y
a cerrar temporal o permanentemente supervisión bancaria son áreas clave
debido a las restricciones sanitarias y en este sentido, con el objetivo de
las condiciones económicas adversas. garantizar la estabilidad y la solidez
La tasa de desempleo puede variar en del sector financiero y proteger los
diferentes sectores y regiones del país,intereses de los depositantes y los
y la recuperación económica posterior inversionistas, tales como el conjunto de
a la pandemia puede influir en la entidades financieras autorizadas por
evolución de esta variable. la Autoridad de Control y Supervisión
Según datos estadísticos del INE al del Sistema Financiero – ASFI, que
cuarto trimestre de 2022, la tasa de la cumple el rol de intermediarios
población desocupada, de personas financieros entre la oferta y la demanda
con 14 años o más edad del área de recursos monetarios.
urbana de Bolivia, alcanzó a 4,3%, 4. Desafíos y Oportunidades:
mientras que a similar período de Bolivia enfrenta una serie de desafíos
2021 esta llegó a 5,2%, aspecto que en el ámbito de las políticas monetarias
denota una disminución de 0,9 puntos y financieras, incluida la dependencia
porcentuales (p.p.) de personas de los precios internacionales de los
desocupadas. (INE, 2023) productos básicos y la volatilidad de
los mercados financieros globales.
Sin embargo, también existen
oportunidades para fortalecer estas
políticas y promover un desarrollo
económico más inclusivo y sostenible,
incluida la diversificación de la
economía y la promoción de la
inversión privada.
El Ministro de Economía y Finanzas
Fuente: INE Publicas lanzo un programa en que
3. Políticas Financieras y Regulación “La política monetaria se centrara
Bancaria: en preservar la estabilidad cambiaria
para promover la consolidación de
Además de las políticas monetarias,
la bolivianización de la economía
Bolivia también ha implementado
nacional”. Dicho programa nos plantea
políticas financieras destinadas
más desafíos para seguir en el tren del La dependencia de los precios
crecimiento económico, estabilidad de internacionales de los productos
precios, inversión pública, reducción básicos y la volatilidad de los
de déficit e industrialización con mercados financieros globales
sustitución de importaciones” representan riesgos significativos
(Montenegro, 2023) para la estabilidad económica del
5. Perspectivas Futuras: país. Además, la informalidad
laboral, la baja productividad y la
A medida que Bolivia avanza hacia el falta de diversificación económica
futuro, es crucial adaptar y mejorar son obstáculos importantes para el
continuamente las políticas monetarias crecimiento económico sostenible.
y financieras del país para enfrentar
los desafíos emergentes y aprovechar Para abordar estos desafíos y
las oportunidades de crecimiento aprovechar las oportunidades de
económico. Esto puede implicar desarrollo económico, Bolivia debe
la implementación de reformas continuar adaptando y fortaleciendo
estructurales, la promoción de la sus políticas monetarias y financieras.
innovación y el desarrollo tecnológico, Esto puede implicar la implementación
y la mejora de la infraestructura y la de reformas estructurales para
educación en todo el país. promover la diversificación económica,
la promoción de la inversión privada
V. CONCLUSIÓN y la mejora de la infraestructura y la
Las políticas monetarias y financieras educación en todo el país.
desempeñan un papel fundamental En última instancia, el éxito de las
en la estabilidad económica y el políticas monetarias y financieras en
desarrollo de Bolivia. A lo largo de los Bolivia dependerá de la capacidad
años, el Banco Central de Bolivia ha del gobierno y las instituciones
implementado una serie de medidas económicas para adaptarse a un
para controlar la inflación, regular las entorno económico cambiante y
tasas de interés y fortalecer el sistema promover un desarrollo inclusivo y
financiero del país. Estas políticas han sostenible en todo el país. Con un
contribuido a mantener una economía enfoque en la estabilidad económica
relativamente estable en un entorno y la creación de oportunidades para
económico globalmente. todos los bolivianos, Bolivia puede
Sin embargo, Bolivia enfrenta una avanzar hacia un futuro de prosperidad
serie de desafíos en el ámbito de las y crecimiento económico sostenible.
políticas monetarias y financieras.
BIBLIOGRAFÍA
Expansion . (Febrero de 2024).
Obtenido de Datosmacro.
com: https://datosmacro.
e x p ans i on . c om / ip c - p ais e s /
bolivia#:~:text=La%20tasa%20
de%20variaci%C3%B3n%20
anual,es%20del%200%2C3%25.
Hinojosa, J. (7 de Junio de 2023).
Los Tiempos. Obtenido de
https://www.lostiempos.com/
actualidad/economia/20230607/
banco-mundial-baja-su-
prevision-crecimiento-del-pib-
al-25-2023
INE. (9 de Febrero de 2023). Instituto
Nacional de Estadistica.
Obtenido de https://www.
ine.gob.bo/index.php/la-tasa-
de-desocupacion-en-bolivia-
disminuyo-en-09-p-p-en-2022/
Montenegro, M. (enero de 2023). El
programa Fiscal-Financiero
2023 otorga certidumbre, perfila
un crecimiento economico de
4,86% y una inflacion en torno a
3,28%. Bitácora Económica , pág.
9.

También podría gustarte