Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIA

TEMA(S):

INFORME DE EXPOSICIÓN

ASIGNATURA:

REGIMEN SOCIOPOLITICO DEL ECUADOR

DOCENTE:

ABG. JAQUELINE CHIRIBOGA

ALUMNO(S):
GRUPO #4
MARCILLO LAAZ MARIA SELENA
MIELES CEDEÑO HELLEN ANAHI
MONCAYO MUENTES ANTHONY BALOY
PALACIOS MACIAS OLIVER RIKISHY
PÉREZ DAZA YANELLA KAROLINA

CURSO:

NIVEL 2 – PARALELO A

CARRERA:

DERECHO

PERIODO ACADÉMICO: 2021 (2)


INDICE
Informe …….………………………………………………………………………...……...........1
Cuestionario…….……………………………………………………………..………...……....11
Bibliografía…………………………………………………………………………….……......13
¿QUÉ ES LA CULTURA POLÍTICA?

Por cultura política se entiende como el conjunto de conocimientos, evaluaciones y actitudes que

una población determinada manifiesta frente a diversos aspectos de la vida y el sistema político en

el que se inserta. Abarca tanto los ideales políticos como las normas operativas de un gobierno, y

es el producto tanto de la historia de un sistema político como de las historias de los miembros de

este.

La cultura política, como todo fenómeno social es complejo y multivariado. Por otra parte, la

cultura política requiere ampliar su mirada de la realidad incorporando nuevos factores de la

política y no siempre los tradicionales como la inscripción electoral, militancia política y

abstención electoral. La política claramente es vivida de manera distinta a la década del 60, lo cual

no es de extrañar, y requiere en ese sentido de propuestas y análisis acordes a las nuevas formas e

interpretaciones de la política.

¿Cómo crear una cultura política fuerte y duradera en una nación?

Lo primordial es educar a la sociedad. En nuestro país, éste es un reto significativo debido a la

falta de acceso a la misma, sea en un sistema público o privado. Pero es la educación el elemento

fundamental para que la sociedad aprenda a formar criterios y argumentos para defender su punto

de vista. En particular, la formación del criterio es imprescindible para que el pueblo aprenda a

discernir qué puede ser plausible y qué no, evitando caer en los mismos errores. En este sentido,

cabe destacar la tendencia de los ecuatorianos a elegir candidatos que no están preparados y que

muchas veces solo persiguen perpetuarse en el poder, poniendo en peligro el bienestar de todo el

país, por ejemplo, cambia de bando a la derecha cuando su candidato le ofrece “el oro y el moro”,
vendiendo su postura ideológica por premios o tratos. Al defender las creencias frente a la

politiquería, se podrían evitar fenómenos como el famoso “Camisetazo”

Tomando en cuenta la escasa educación de calidad en nuestro país, podemos afirmar que la cultura

política ecuatoriana es inexistente. El Ecuador poseerá una cultura política fuerte cuando logremos

construir y pulir nuestro criterio y el de los futuros participantes de las elecciones, fortaleciendo

una consciencia que tome en cuenta no sólo el presente, sino también el futuro, con ambición y

ánimos de salir adelante.

Para llegar allá necesitamos fortalecer y expandir la cobertura de nuestro sistema de educación, así

como promover la calidad para motivar a los ecuatorianos a culminar, por lo menos, sus estudios

de secundaria. Y, poco a poco, ir elevando la barra y cultivando en la población el deseo de

completar y alcanzar mayores niveles de estudio. Es así como podremos convertimos en personas

más cultas; con más cultura empezaremos a apegamos más a lo que verdaderamente creemos y

sentimos.

ENFOQUES DE LA CULTURA POLÌTICA

Aunque ya la variedad de influencias teóricas de la que es deudor el concepto de cultura política

plantea un problema de tratamientos muy diferentes, según se enfatice una u otra de las corrientes

intelectuales, que engrosaron dicho concepto, en el transcurso de los últimos años se ha ido

asociando cada vez más "cultura política" y "cultura cívica". En cualquier caso, los estudios sobre

la cultura política seguirán debatiéndose con tres tipos de cuestiones: la de su definición

conceptual, la del paradigma de su opcional marco teórico, y la metodológica u operacional, es

decir cómo investigarla. Es para esto que me gustaría mencionar los enfoques de la cultura política,
ya que, a partir de estos, podemos tener una mejor comprensión acerca de lo que estamos hablando,

y también así, marcar diferencias entre cultura cívica y política.

1. Enfoques conceptuales

De acuerdo a las diferentes definiciones, usos y funciones del concepto de cultura propuestos

recientemente (cfr. Kaase, 1982; Allen & Unwin, 1983; Patrick, 1983; Gibbins, 1989; Pye, 1991;

Lane, 1992; Welch, 1993), y según los análisis de D. Kavanagh (1983), sería posible agrupar las

definiciones de la cultura política en seis categorías o enfoques:

a. La perspectiva psicológica, que destaca la orientación individual hacia los objetos o hechos

políticos.

b. La perspectiva sociológica de tipo comprensivo, que incluye a la vez las orientaciones

individuales y el comportamiento que implica tales orientaciones. c. Las concepciones positivistas

de tipo durkheimiano, que definen la cultura en términos de valores y normas consensuales o

dominantes de la sociedad.

d. Las definiciones heurístico-interpretativas que proporcionan constructos hipotéticos o tipos

ideales para explicar fenómenos parciales como las creencias o el comportamiento autoritario o

escéptico.

e. Enfoques lingüísticos o antropológicos que consideran la cultura como un discurso de

significados propio de un grupo humano.

f. Finalmente sería posible agrupar en torno a la definición conceptual de cultura política un

conjunto de aproximaciones relativas a "cultura nacional", "identidad política", "ideología

dominante", etc. según la vieja propuesta de Mackenzie (1978).


2. Enfoques teóricos

No menos difícil es la definición del paradigma teórico en el que enmarcar el concepto de cultura

política. Dentro de los propuestos por los análisis de Gibbins podemos resaltar los cuatro

principales.

a. El marco teórico funcionalista, correspondiente a los conceptos más positivistas de la

cultura, ya sea en su enfoque psicológico o sociológico, enfatizará los valores y normas

como cimiento de la sociedad y regulación de sus conductas. Este paradigma reforzado por

el de la modernización, dominante en el medio intelectual anglosajón o en el influido por

él, convirtió la cultura Cívica en la principal condición de la modernización y estabilidad

políticas, y hasta de la misma democracia. Según este paradigma, cultura cívica, cultura

política y cultura democrática no serían más que distinciones o aspectos de un mismo

complejo socio-político.

b. Otro es el marco de la teoría de sistemas, que plantea cómo los valores (contexto) influyen

en el comportamiento (texto), y cómo los outputs del comportamiento del sistema

retroalimentan el "entorno". Desde esta concepción se descuidan los comportamientos y

valores indeseables o asistémicos, de forma que la investigación sobre la cultura política

se convierte en marginal.

c. El marxismo aportó el otro gran paradigma llamado de la ideología dominante, para la

comprensión y análisis de la cultura política, cuyo estudio sin embargo la relega a una

posición secundaria y subordinada a los factores y procesos de carácter "estructural"; no

siendo la cultura política más que el efecto reflejo de las "condiciones materiales de la

existencia" y de la "lucha de clases".

3. Enfoques metodológicos
Si bien las opciones metodológicas en las investigaciones de la cultura política se encontrarán

en gran medida condicionadas tanto por el enfoque conceptual como por el teórico, cabe

resaltar cuáles han sido las principales tendencias empleadas en una tradición investigativa,

que estuvo muy dominada por el behaviorismo de la politología anglosajona.

A. Los estudios realizados nos han legado en primer lugar un importante desarrollo de

métodos de muestreo cada vez más precisos, que permiten reunir datos representativos de

poblaciones grandes y complejas.

B. En segundo lugar, la creciente sofisticación de los métodos de encuesta asegura una mayor

fiabilidad de los datos obtenidos en los métodos de entrevistas.

C. En tercer lugar, los avances econométricos y mediciones de escalas han facilitado la

obtención y organización de respuestas en dimensiones homogéneas, así como su relación

con las variables del modelo teórico.

D. Por último, la gran diversificación y aplicabilidad de métodos de análisis e inferencia

estadística se han movido desde la simple descripción a los modelos multivariantes,

causales o de patrones, que permiten medir con gran precisión variables contextuales,

actitudinales o de comportamiento.

A todo ello hay que añadir todas las cuestiones relativas a las técnicas para la producción de

datos e informaciones, de acuerdo al tipo de requerimientos planteados, lo que supone toda

una gama de opciones entre los estudios cuantitativos basados en encuestas muéstrales con

cuestionarios estructurados; los estudios cualitativos propios de las entrevistas en profundidad

con cuestionarios semidirigidos, o bien los centrados en los grupos focales, o los cifrados en

el análisis documental y de contenido, y en fin aquellos que de manera secuencial o sistemática

combinan varias de estas técnicas.


4. Enfoques críticos

Las críticas a todos estos planteamientos sobre la cultura política se han renovado

continuamente desde presupuestos teóricos e ideológicos muy distintos, pero también a partir

de los nuevos contextos problemáticos de la realidad sociopolítica.

Por lo general, las críticas han apuntado a la triple relación establecida entre la cultura política,

el comportamiento de los ciudadanos y el sistema político; pero no han perdonado tampoco la

siempre discutible, aunque casi inevitable correspondencia entre "cultura política" y "cultura

cívica”, ni la precaria operacionalización de la estabilidad de los sistemas políticos.

5. Nuevos enfoques

Las críticas y revisionismos que acabamos de reseñar más arriba han contribuido al desarrollo

de nuevas elaboraciones y precisiones, haciendo que el paradigma de la cultura política

encontrara un lugar cada vez más aceptado en el campo de la ciencia política, convirtiéndose

en un componente imprescindible de los recursos explicativos de la politología. Una ya

numerosa bibliografía, regularmente engrosada por nuevos libros y artículos ha contribuido a

garantizar una "masa crítica" suficiente para hacer de la cultura política un territorio obligado

en la ciencia y comunidad científica politológicas.

LA CULTURA POLÍTICA Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

La única manera de transcender un análisis de la cultura política, que no se limite al estudio

de las prácticas (conductas y comportamientos), valoraciones y opiniones sobre la política y lo

político, tendría que indagar aquellos factores y fenómenos que más o menos consciente pero muy

eficazmente condicionan tales prácticas, valoraciones y opiniones políticas o sobre la política,

incluso considerando que la cultura política de un pueblo, grupo o sector social no se define tan
sólo por los contenidos políticos de sus prácticas (participar o no en las elecciones), valoraciones

(mayor o menor legitimación de las instituciones políticas o de la democracia), sino también por

las formas y sentido que pueden poseer dichas prácticas (cuando por ejemplo el ausentismo

electoral es un acto político de descalificación del sistema de partidos). Es evidente también que

la cultura política de un determinado pueblo, grupo o sector social nunca será ajena a una

sociología de la cultura política, que tenga en cuenta el sistema de variables sociológicas (sexo,

edad, instrucción, profesión, nivel económico...), capaces de dar cuenta de la diversidad de

variaciones a las que puede dar lugar una cultura política relativamente homogénea. No cabe duda,

sin embargo, que los indicadores sociológicos pueden ser más sensibles para el análisis,

calificación y clasificación de aquel nivel más social de la cultura política cifrado en las prácticas,

valoraciones y opiniones, pero que se sustrae en cambio al análisis de aquellos aspectos más

generales, compartidos y estables, aunque también menos conscientes de la cultura política de un

determinado pueblo, grupo o sector social.

Las Representaciones Sociales se caracterizan por su ubicación estratégica en la

intersección, constituyen una manera particular de enfocar la construcción social de la

realidad. Este enfoque presenta la gran ventaja de situarse en un punto que conjuga, por

igual, las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales. Jodelet (1986), por su parte,

las define como modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación,

la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales,

presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las

operaciones mentales y la lógica.

Las representaciones sociales son un sistema de interpretación de la realidad, ya que estás son las

que interactúan de forma directa con el entorno social (el cual es el objeto de estudio del derecho).
Las realidades sociales son una clase de “limbo” ya que representan la instancia intermedia entre

el concepto y la percepción, es decir, la que demuestra si una ley tiene concordancia con la realidad

social, creando así la orientación de las comunicaciones sociales y sus descontentos, ya que

desembocan en procesos de objetivación y elaboraciones de diferentes modalidades de

comunicación.

Las Representaciones Sociales se caracterizan por su ubicación estratégica en la intersección,

constituyen una manera particular de enfocar la construcción social de la realidad. Este enfoque

presenta la gran ventaja de situarse en un punto que conjuga por igual, las dimensiones cognitivas

y las dimensiones sociales. Se las define como modalidades de pensamiento práctico orientados

hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.

El medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupan en la estructura social, y las

experiencias concretas con las que se enfrentan a diario influyen en su forma de ser, su identidad

social y la forma en que perciben la realidad

Aquí es donde se da paso a las representaciones políticas, ya que es la encargada de permitir a los

actores sociales adquirir el conocimiento y buscar integrarlos en un marco comprensible y

asimilable, es decir, de alguna manera crear leyes que sean coherentes al explicar la realidad.

El estudio de las representaciones sociales es importante ya que permiten realizar estudios acerca

de la representación de un objeto social, permite conocer los modos y procesos en los cuales está

construido el pensamiento social, además nos aproxima a la visión del mundo que cierto grupo

de personas o grupos tienen


¿Por qué las mujeres víctimas de violencia doméstica, esperan — algunas, dolorosamente, hasta

su muerte— la conversión del agresor? ¿Cuál es la representación social de “amor”, “cuerpo”

“violencia” o “sexo” que está acompañando estas prácticas?

Funciones de las representaciones sociales

• La comprensión, función que posibilita pensar el mundo y sus relaciones.

• La valoración, que permite calificar o enjuiciar hechos.

• La comunicación, a partir de la cual las personas interactúan mediante la creación y recreación

de las representaciones sociales.

PERFIL POLÍTICO

Se reconoce como perfil político a recopilación de información de un candidato lo que se

necesita saber es:

 Nivel académico

 Trayectoria

 Experiencia

 Partido político

En la actualidad las organizaciones que aspiran al poder político buscan aprobación del

pueblo. El público no constituye la esfera de la crítica y del control, sino, actualmente más que

nunca antes, una masa de votantes hacia la que se dirige la publicidad demostrativa de los partidos

políticos. La relación de independencia entre el público y los partidos políticos ha conducido a que

estos no sean delegados de los intereses generales (plan de gobierno), sino que ellos mismos se

han convertido en instrumento de formación de la voluntad popular(votantes). En el concepto


moderno de publicidad no se expresa ya un proceso de revisión de las decisiones políticas ante las

instancias de la opinión pública, sino un medio para lograr que personas se vuelvan dignas de

aclamación. (Carvajal, 1978)

Los electores basan sus preferencias en factores de carácter afectivo-valorativo, mostrando poca

diferenciación en cuanto a: perfil político ideológico, información política, participación activa en

el proceso electoral. (Jensen, 1986)

 Perfiles políticos de los candidatos presidenciales del periodo 2021

- Andrés Arauz

Nivel académico: Licenciado en Economía con masterado en la misma

Trayectoria: A trabajado como investigador de CLACSO (Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales)

Experiencia: Director general bancario entre 2009 y 2011 del Banco Central del Ecuador

Partido político: Movimiento Revolución Ciudadana

o Guillermo Lasso

Nivel académico: Bachiller del colegio San José La Sallé, con un programa en

administración de empresas en el Instituto de Desarrollo Empresarial(IDE)

Trayectoria: Luego de destacar en el ámbito bancario la Universidad de las Américas

le otorgo el título de “Doctor honoris causa)

Experiencia: Designado presidente ejecutivo del Banco Guayaquil

Partido político: Movimiento CREO

o Yaku Pérez

Nivel académico: Magister en Derecho penal y Criminología

Trayectoria: Fue prefecto de la provincia de Azuay


Partido político: Pachakutik

o Xavier Hervas

Nivel académico: Ingeniero en producción agroindustrial

Trayectoria: Desde temprana edad comenzaría emprendiendo con una panadería al pasar

los años se convertiría en accionista mayoritario de NovaAlimentos.

Partido político: Izquierda Democrática

TIPOS DE ORIENTACIÓN DE LAS CULTURAS POLÍTICAS

La cultura política de una nación consiste en la particular distribución entre sus miembros de las

pautas de orientación hacia los objetos políticos. Antes de que podamos llegar a tal distribución,

necesitamos disponer de algún medio para comprobar sistemáticamente las orientaciones

individuales hacia objetos políticos. En otras palabras, es necesario que definamos y

especifiquemos los modos de orientación política y las clases de objetos políticos. Nuestra

definición y clasificación de tipos de orientación política sigue a Parsons y Shils.

La orientación se refiere a los aspectos internalizados de objetos y relaciones.

1. Orientación Cognitiva

Conforma la información y convicción sobre los aspectos políticos y administrativos de un sistema

de gobierno.

Es decir, conocimientos y creencias acerca del sistema político, de sus papeles y de los

incumbentes de dichos papeles en sus aspectos políticos y administrativos.


2. Orientación Afectiva

Se refiere a los sentimientos acerca del sistema político, sus funciones, personal y logros.

3. Orientación Evaluativa

Son los juicios y opiniones sobre objetos políticos que involucran típicamente la combinación de

criterios de valor con la información y los sentimientos, es decir es el juicio de valor resultante de

la combinación de las dos orientaciones anteriores.

PREGUNTAS
1. Verdadero o Falso
Tomando en cuenta la escasa educación de calidad en nuestro país, podemos afirmar que la
cultura política ecuatoriana es inexistente. (V)
2. Complete el siguiente enunciado
 Es la educación el _______ fundamental para que la _______ aprenda a formar _______ y
________ para defender su punto de vista.
A. Elemento, sociedad, criterios, argumentos
B. Criterios, elementos, argumentos, sociedad

3. El marxismo aportó el otro gran paradigma llamado:


 Teoría de sistemas
 Modernización
 Ideología dominante
 Paradigma marxista

4. ¿Qué destaca La perspectiva psicológica?


 Orientación individual
 Términos de valores y normas
 Identidad política
 Comportamiento autoritario

5. ¿Cuál es la información que conforma un perfil político?


a. Nivel académico, Trayectoria, Experiencia, Partido político
b. Actitud, Compromiso
c. Ninguna de las anteriores

6. Elija verdadero o falso según corresponda.


Los electores basan sus preferencias en factores de carácter afectivo-valorativo ( V )
7. ¿A qué se refiere la orientación afectiva?
a. Sentimientos acerca del sistema político, sus funciones, personal y logros.
b. Odio acerca del sistema político, sus funciones, personal y logros.
c. Conforma la información y convicción sobre los aspectos políticos.
d. Ninguna de las anteriores.

8. Marque el literal incorrecto, que no pertenezca a los tipos de orientaciones de las


culturas políticas:
a. Orientación política, orientación afectiva, orientación cognitiva.
b. Orientación cognitiva, orientación afectiva, orientación evaluativa.

9. ¿Por qué es importante relacionar la cultura política con las representaciones


sociales?

a. Porque son las que funcionan como un sistema de interpretación de la realidad


b. Porque son leyes escritas por el presidente
c. Porque está escrito en al art. 1 de la constitución

10. Responda verdadero (V) o falso (F) al siguiente enunciado


Las representaciones políticas son las que permiten a los actores sociales adquirir
conocimientos e integrarlos en un marco comprensible y asimilable (V)

Bibliografía:

- H, Hessen. R, Gonzales. PERFIL POLITICO Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL.


Costa Rica.

También podría gustarte