Está en la página 1de 59

El Sistema Logístico.

UNIDAD

3
UNIDAD 3

ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

¡Hemos llegado a la unidad 3 de nuestra materia!

Desde el aprendizaje que Ud. ha realizado de las dos primeras unidades, podemos decir que el
conocimiento adquirido le permite ahora comprender claramente la definición y aplicación de la
logística en las organizaciones, el concepto de producto, servicio logístico, calidad y gestión
logística.

Esto quiere decir que ya hemos contextualizado el aporte logístico a la sociedad, desde la óptica del
cliente o usuario de productos y servicios, y hemos definido que dicho aporte incluye componentes
tangibles e intangibles, que promueven a su satisfacción.

Pero también hemos desarrollado en la unidad pasada el concepto de gestión, como la actividad de
coordinación de recursos para lograr fines y objetivos determinados, y en particular la gestión
logística, desplegada en diferentes niveles (estratégicos, tácticos y operativos).

Finalmente hemos definido el entorno donde la gestión logística se desarrolla, y esto último nos
dará pie para encarar esta nueva unidad, ya que en ella definiremos y nos adentraremos en el
sistema logístico, que hace realidad a la gestión logística.

¿Qué veremos en esta próxima unidad entonces?

Al comienzo, caracterizaremos el problema logístico, como el punto de partida de la definición del


sistema, y como el hecho particular, único o cíclico, que deberá enfrentar la función logística de la
organización, de modo de resolverlo eficaz y eficientemente.

Una vez hecho esto, nos embarcaremos en el análisis de los sistemas, y en particular en la
definición del sistema logístico, analizando en forma muy detallada los elementos constitutivos de
éste.

Así es que definiremos y estudiaremos la Red, los Recursos, el Ciclo, la Estructura de


Gerenciamiento, y finalmente el proceso de Auditoria del sistema logístico.

Párrafo aparte es el punto en que analizando los recursos, desarrollaremos el acto de tercerización
de servicios logísticos, tan utilizado en la actualidad.

Finalmente, concluiremos la unidad con la presentación de un caso real, de implementación y


aplicación de un sistema logístico para una cadena de supermercados asentada en la Patagonia
Argentina.

¿Nos acompaña a introducirnos en la unidad? ¡Vamos!

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?

Detallamos a continuación los objetivos y contenidos de la unidad 3, así como su esquema


conceptual.

128
UNIDAD 3

• Caracterizar al problema logístico, como punto de partida para la formulación del sistema
logístico a implementar.

• Definir al sistema logístico, de modo de enmarcar la gestión logística de manera organizada y


secuencial

• Analizar los componentes que conforman al sistema logístico, de modo de poder encarar un
diseño efectivo del mismo, y que logre resolver el problema logístico que lo origina.

¿QUÉ ESTUDIAREMOS?

Los contenidos que analizaremos en esta unidad son los siguientes:

1. El problema logístico
Definición.
Ejemplos de aplicación

2. El Sistema Logístico
Conceptos generales de sistemas.
Definición del Sistema Logístico
Componentes del Sistema Logístico: la red
Red soporte para el sistema de la logística de entrada
Red soporte para el sistema de la logística interna
Red soporte para el sistema de la logística de salida
Componentes del Sistema Logístico: los recursos
Los recursos financieros
Los medios logísticos
Tercerización de servicios
Componentes del Sistema Logístico: los ciclos
Componentes del Sistema Logístico: la estructura de gerenciamiento
Estructuras de gestión logística
Herramientas de gestión logística
Componentes del Sistema Logístico: la auditoria

3. Caso de Aplicación: El sistema logístico de Supermercados “La Anónima”

129
UNIDAD 3

ESQUEMA CONCEPTUAL

El Problema
Logístico

Caracteriza y
determina al

Sistema
Logístico

Que tiene por


componentes a

La Red Logística Los Recursos Los Ciclos


logísticos logísticos

La Estructura de La Auditoria
gerenciamiento Logística

130
UNIDAD 3

1. El Problema Logístico

1.1 Definición

La Logística busca gestionar los flujos de información y productos -tangibles e intangibles- de


modo de integrar procesos que permitan a una organización cumplir en forma eficaz con los
requerimientos del cliente, en un marco de eficiencia en la contención de los costos de la gestión.

Hasta acá hemos definido en las unidades anteriores los principales elementos conceptuales de la
logística, desde su definición, hasta el valor que agregan el producto y el servicio logístico a través
de una gestión efectiva.

Sin embargo nos enfrentamos ahora a la resolución de lo que llamaremos el “problema logístico”,
o sea al hecho particular, único o cíclico, que deberá enfrentar la función logística de la
organización, de modo de resolverlo eficaz y eficientemente.

El problema que debe solucionar la logística, en cualquier caso, está relacionado con las acciones
siguientes: proyectar, definir, implementar, operar, controlar y optimizar un “sistema logístico”
adecuado (que es el núcleo de esta unidad y que definiremos más adelante), que brinde respuesta a
una necesidad logística determinada, a un costo racional y con el mayor valor agregado posible.

Los conceptos y las herramientas de la logística que comenzamos a estudiar en las unidades 1 y 2
nos proporcionan los fundamentos para identificar y dimensionar el problema logístico y luego
proponer las soluciones adecuadas.

Seguramente, usted ya asoció que la dimensión del problema logístico depende directamente de la
acción principal a sostener. Dicho de una manera diferente; el problema logístico tiene la magnitud
y complejidad que le requiera un determinado producto logístico.

Por lo tanto, tendremos productos únicos y productos repetitivos; productos que en su fase operativa
tienen un horizonte de corto plazo, o aquellos que desde su fase estratégica se comportan como de
largo plazo.

Ejemplos del primero: la organización de un espectáculo (un evento deportivo, la filmación de una
película, un festival musical), la construcción de un embalse de agua o de un puente (aunque la
misma empresa realice varios puentes, el problema logístico es único por las características
particulares que representa el emplazamiento y acceso a dicho lugar).

Ejemplos del segundo caso: empresas productora de bienes (automóviles, comestibles,


confecciones, electrodomésticos, producción de aceros), empresas productoras de servicios
(transporte publico de pasajeros, correo postal, telefónico, universidades, hospitales)

Tomemos como ejemplo una institución de formación superior y preguntemos ¿cuál es la acción
principal de una universidad? La respuesta puede ser: la acción universitaria está dada en tres
direcciones a saber: formación de grado, investigación y extensión de la universidad al medio. La
pregunta que sigue seguiría sería ¿Qué decisiones de mediano y largo plazo, acciones de corto
plazo, medios y recursos se requieren para posibilitar estas acciones?

Aquí se hace presente el problema logístico. De aquí en más debemos diseñar, implementar y
gerenciar un sistema logístico específico para cada una de las acciones a sostener.
131
UNIDAD 3

Como para ir adentrándonos en este tema desde un punto de vista aplicativo, le solicitamos realizar
la siguiente actividad de reflexión: describa al menos 3 productos repetitivos o cíclicos (un ejemplo,
la distribución de productos lácteos en el sur del Gran Buenos Aires) y 3 no repetitivos (un ejemplo,
la construcción de 100 escuelas en capital y el interior de Córdoba), de los cuales puedan generarse
planes logísticos que posibiliten plantear el problema logístico sobre cada uno de ellos

¿Un problema logístico es de resolución abstracta o implícita? ¿O puede tener una solución
concreta, sistémica y profesionalizada? La afirmación que podemos dar es la siguiente:
Dar respuesta a las acciones principales que conforman un problema logístico siempre fue
prioridad, tanto de las organizaciones formales como de las no formales, por un principio básico de
subsistencia. Recuerde sino las actividades logísticas implícitas que encontramos en las tribus
primitivas, en la primera parte de la unidad 1.

Hoy la necesidad y el contexto circundante exigen, una solución profesionalizada, particularmente,


a las organizaciones formales, dadas por las necesidades básicas para la subsistencia, pero también
un crecimiento sustentable.

Una solución profesionalizada, en la intención de sostener las acciones principales y secundarias de


cualquier tipo, consiste, entre otras, en la utilización plena y sistemática de los principios y
herramientas brindadas por la logística.

Para una organización formal, esta solución profesionalizada debe insertarse en el proceso de toma
de decisiones de la estructura organizacional, como vimos en la unidad 2. Usted recuerda que la
pirámide decisional comportaba aspectos de largo, mediano y corto plazo.
Dentro de este proceso la identificación del problema logístico primero, luego el diseño, la
implementación, la operación, el control y la mejora del sistema logístico, corresponden, a tres
estadios bien diferenciados, los cuales, interactúan en forma proactiva y permanente. Dichos
estadios son los: Estratégicos, Tácticos y Operativos

1.2 Ejemplos de aplicación

Veamos algunos ejemplos que nos clarifiquen lo expuesto:

Ejemplo Nº 1: Descripción del problema logístico a resolver en una compañía minera

Sucinta descripción del proceso: La compañía minera, tiene su explotación y proceso de


transformación en alta montaña y debe afrontar un problema logístico muy complejo en relación
con las oficinas comerciales de la misma compañía ubicadas en una gran ciudad.

Por otro lado el proceso de extracción y el de transformación tiene características de ultra continuo,
por lo tanto el proceso debe permanecer en marcha durante las 24 horas del día y los 365 días del
año.

132
UNIDAD 3

Figura 1: Una explotación minera

Descripción general del problema logístico a resolver:

Estadío estratégico: definiciones y decisiones de la alta dirección y de largo plazo, que definen el
problema a encarar:
 Garantizar una extracción y transformación efectiva del mineral, cumpliendo los planes de
crecimiento de la empresa, acotando los costos, y garantizando una óptima comunicación
con la administración de la compañía.

Estadío táctico: decisiones de mediano plazo que encuadran al problema logístico:


 Determinar el flujo de producto generado por la explotación, el cuál puede estar
condicionado por la capacidad de las instalaciones o por la capacidad de traslado del
producto.
 Localizar al proceso de transformación, almacenes, oficinas, otros.
 Definir las trazas de las rutas de acceso y localizar puestos intermedios y/o refugios para los
transportes y los transportados (Factores climáticos, accidentes, temporales, etc.).
 Atender el aprovisionamiento total de las necesidades de la explotación y transformación.
Adecuados almacenes y bien administrados, proveedores bien seleccionados, sistema de
transporte específico y confiable.
 Procurar el traslado del producto en una forma continua y confiable (Si el producto no es
trasladado puede, por falta de espacio adecuado para almacenarlo temporalmente, detener el
proceso productivo). Si el material se exporta deberá preverse más de un sistema de
transporte (concepto de Multimodalismo1).
 Contar con un sistema de información y comunicaciones eficiente, para las necesidades
internas y para la interconexión con el mundo.
 Cuantificar el número de personal necesario para cubrir todos los puestos logísticos del
emprendimiento, los turnos y las suplencias por enfermedad, vacaciones y otros.
 Localizar los campamentos habitacionales de los empleados y sus familias, los locales para
escuela, recreación, salud, otros.
 Definir el sistema de gestión para el mantenimiento de todos los sistemas.
 Establecer un sistema de costos logísticos (datos y monitoreo).

1
El concepto de Multimodalismo se define como la posibilidad de utilización de diferentes medios -vectores- de
transporte internacional, pero con un único documento que ampara la carga, y una gestión centralizada y consolidada.
Este concepto será profundamente desarrollado en otras asignaturas como Logística Internacional 1, Derecho Logístico
2 y Transportes 3.
133
UNIDAD 3

Estadío operativo: contempla la operación logística diaria y su control.


 Luego de implementados cada uno de los procesos, debemos operarlos y controlar su
efectividad, para establecer las mejoras necesarias (mejoramiento continuo).

Ejemplo Nº 2: Descripción del problema logístico a resolver en un hospital de agudos

Sucinta descripción del proceso: Se conoce como hospital de agudos a aquellas organizaciones
prestadoras de servicio de salud que cuentan con instalaciones integradas para prestar atención
mediante consultorios externos de todas las especialidades, guardias para emergencias, unidades de
terapia intensivas, servicios de laboratorios y rayos, diagnostico por imágenes, cirugía e
internaciones cuya duración promedios es menor a 10 días. En este caso, el problema logístico
resulta de las acciones que debemos realizar, para cumplir con los cometidos de este tipo de
hospital.

Figura 2: un hospital de agudos

Descripción general del problema logístico a resolver:

Estadío estratégico: definiciones y decisiones de la alta dirección y de largo plazo, que definen el
problema a encarar:

 Garantizar una prestación acorde a la tipología de afecciones que se desarrollan en el


entorno regional y socio económico donde esta institución está inserta, dentro de las pautas
presupuestarias establecidas por los entes competentes (Ministerio de salud). Para ello la
institución, en este estadio, deberá:

- Seleccionar la tecnología básica inicial de operaciones logísticas, con la cual funcionará


el hospital.
- Determinar la capacidad instalada necesaria global y la de cada uno de los servicios que
deben prestar, para dar respuesta a la población objeto con efectividad y al costo más
razonable.
- Definir la localización adecuada (del núcleo central y de los otros servicios), para
atender de la mejor manera a la población e interactuar con el medio social al menor
costo y al menor impacto ambiental negativo.

134
UNIDAD 3

Estadío táctico: decisiones de mediano plazo que encuadran al problema logístico:

 Establecer las características y distribución (layout2) de todas las áreas (consultorios,


circulación de empleados y público y pacientes, entradas de emergencias, salas de estar,
recepción, circulación interna de vehículos, internaciones, cirugías, laboratorios, rayos,
biblioteca, aulas para capacitación, vestuarios y otros).
 Diseñar el sistema de abastecimiento global (procedimientos de compras, registros de
órdenes de compras, métodos de selección de proveedores, otros)
 Determinar el sistema de reaprovisionamiento (Procedimientos para la generación de
pedidos de medios e insumos, y registros asociados)
 Cuantificar el número de personal necesario para cubrir todos los puestos logísticos del
emprendimiento, los turnos y las suplencias por enfermedad, vacaciones y otros.
 Diseñar el sistema de gestión para el tratamiento y traslado de desechos y efluentes.
 Diseñar el sistema de ingreso de pacientes el movimiento interno de los mismos y su egreso.
 Establecer un sistema de costos y facturación (datos y monitoreo).

Estadío operativo: contempla la operación logística diaria y su control.

 Luego de implementados cada uno de los procesos, debemos operarlos y controlar su


efectividad, para establecer las mejoras necesarias (mejoramiento continuo).

Ejemplo Nº 3: Descripción del problema logístico a resolver en una instalación portuaria

Sucinta descripción del proceso: Una instalación portuaria fundamentalmente se la diseña para el
movimiento de grandes volúmenes de carga de los más variados tipos (agro, minería, ganadería,
frigorífica, petróleo, elaborados, acerías, máquinas de gran porte a pequeñas, movimiento de
contenedores, otros). En cambio el movimiento de pasajeros es muy inferior con relación a la carga
transportada y a otros sistemas de transporte de pasajeros

Figura 3: Instalación portuaria de cargas generales

Descripción general del problema logístico a resolver:

Estadío estratégico: definiciones y decisiones de la alta dirección y de largo plazo, que definen el
problema a encarar:

2
Layout: palabra de origen inglés muy comúnmente utilizada en logística para definir la distribución en planta de
equipos, máquinas, infraestructura en general y flujos físicos. (Ej.: este es el layout de la sección de ensamble)
135
UNIDAD 3

 Garantizar su operación permanente, permitiendo el arribo, descarga, carga y partida de


buques de diferentes prestaciones, garantizando el cumplimiento de las acciones en tiempo y
forma al menor costo operacional posible. Para ello la dirección, en este estadío, deberá:
- Seleccionar la tecnología básica para las operaciones logísticas desde el mar y desde
tierra.
- Determinar el volumen de operaciones (capacidad instalada) para cargas (por tipo,
cereales, minería, elaborados etc.) y pasajeros.
- Definir la localización del puerto

Estadío táctico: decisiones de mediano plazo que encuadran al problema logístico:

 Definir la distribución (layout) de cada sector y medios necesarios.


 Diseñar los accesos y playas para trafico carretero pesado, liviano y ferrocarril
 Diseñar sistemas de almacenamientos adecuados a los tipos de cargas a recibir (playas para
contenedores, silos, galpones, otros).
 Definir los medios internos adecuados para los movimientos y traslado de cargas (desde y
hacia camiones, ferrocarriles, galpones, silos, playas y barcos).
 Asignar espacios e instalaciones para cargas, como; plazoleta fiscal, depósitos fiscales,
depósitos privados, para las navieras que puedan operar, proveedores marítimos, oficinas de
practicajes, muelles y lanchas para apoyo a buques, servicios de estibadores, para máquinas
y equipos pesado, para las empresas privadas de transporte terrestre, otros. También para
pasajeros y sus equipajes.
 Generar un sistema de abastecimiento de combustibles y vituallas, para barcos y transportes
terrestres.
 Diseñar un sistema de información integrado para efectivizar las operaciones involucradas al
puerto.
 Organizar un sistema de mantenimiento.
 Establecer un sistema de costos y facturación de los servicios logísticos.

Estadío operativo: contempla la operación logística diaria y su control.

 Luego de implementados cada uno de los procesos, debemos operarlos y controlar su


efectividad, para establecer las mejoras necesarias (mejoramiento continuo).

Ejemplo Nº 4: Descripción del problema logístico a resolver en una institución universitaria

Sucinta descripción del proceso: En este caso una universidad como prestadora de servicios
educativos, tiene también una importante extensión hacia los servicios sociales que se brindan a la
comunidad. De allí que el problema logístico no sólo debe abarcar el hecho educativo y su entorno,
sino también el contexto social circundante.

136
UNIDAD 3

Figura 4: El Instituto Universitario Aeronáutico

Descripción general del problema logístico a resolver:

Estadío estratégico: definiciones y decisiones de la alta dirección y de largo plazo, que definen el
problema a encarar:

 Garantizar una prestación educativa de excelencia, contando con los recursos y la gestión
logística adecuada a las necesidades de la comunidad, pero también procurando una función
social y la contención necesaria a estudiantes, docentes y no docentes de la institución

Estadío táctico: decisiones de mediano plazo que encuadran al problema logístico:

 Definir la distribución (layout) de cada sector y aulas necesarios.


 Diseñar los accesos y playas para automóviles particulares.
 Diseñar un sistema de adquisición, conservación, entrega y control de apoyos didácticos.
 Diseñar un sistema de información integrado para efectivizar las operaciones de la
universidad.
 Diseñar un sistema logístico de mantenimiento.
 Establecer un sistema de costos logísticos de la gestión.

Estadío operativo: contempla la operación logística diaria y su control.

 Luego de implementados cada uno de los procesos, debemos operarlos y controlar su


efectividad, para establecer las mejoras necesarias (mejoramiento continuo).

Ejemplo Nº 5: Descripción del problema logístico a resolver en un emplazamiento militar


permanente

Sucinta descripción del proceso: Se trata de garantizar la prestación de recursos y asegurar la


operatividad de una instalación militar, que contempla además, actividades sociales y de
reracionamiento con la comunidad circundante.

137
UNIDAD 3

Figura 5: un establecimiento militar


Descripción general del problema logístico a resolver:

Estadío estratégico: definiciones y decisiones del alto mando y de largo plazo, que definen el
problema a encarar:

 Establecer un emplazamiento militar en un lugar acorde a la política de defensa nacional, y


que preste funciones emanadas de la superioridad, garantizando un relacionamiento con la
comunidad civil y prestando servicios a la misma.

Estadío táctico: decisiones de mediano plazo que encuadran al problema logístico:

 Determinar el potencial de recursos logísticos necesario, para que el emplazamiento pueda


cumplir su objetivo estratégico.
 Identificar y localizar las barracas, los almacenes, las oficinas, las instalaciones para
prácticas y otros, definiendo también las trazas de las rutas de acceso, los caminos internos y
localizar puestos de guardias.
 Atender el abastecimiento total de las necesidades del asentamiento, mediante una buena
selección de proveedores, un buen sistema de transporte especial y confiable, y de unos
almacenes bien administrados.
 Contar con un sistema de información y comunicaciones eficiente, para las necesidades
internas y para la interconexión con el mundo.
 Localizar los campamentos habitacionales de personal y sus familias, y si estuvieren en
lugares alejados se deben prever los locales para escuela, recreación, otros.
 Resolver los problemas de atención de la salud de militares y sus familias. Consultorios,
especialidades laboratorios y otros, considerando que las mujeres, niños y adultos ancianos
constituyen el grupo familiar.
 Atender los problemas de educación formal en edad preescolar y escolar y nivel secundario,
si el emplazamiento se ubica lejos de los lugares previstos para el resto de la población.
 Dar adecuada atención al tiempo libre y a las necesidades generales de la comunidad:
deportes, cine, entretenimientos, alimentos, vestimenta, farmacia y otros
 Debemos definir el sistema de gestión logístico para el mantenimiento de la infraestructura.
 Debemos establecer un sistema de costos logísticos.

Estadío operativo: contempla la operación logística diaria y su control.

 Luego de implementados cada uno de los procesos, debemos operarlos y controlar su


efectividad, para establecer las mejoras necesarias (mejoramiento continuo).

138
UNIDAD 3

A partir del concepto y los ejemplos dados más arriba, desarrollar el problema logístico de las
siguientes actividades
a) Un aeropuerto civil
b) Una empresa industrial, por ejemplo, una terminal automotriz
Compare sus resultados con la solución número 1

2. El Sistema Logístico

En el primer punto de esta unidad hemos definido, caracterizado y ejemplificado al problema


logístico, como el hecho ante el cual usted, como gestor de la logística organizacional, habrá de
encontrarse.

Y la razón de haberlo definido al comienzo de la unidad ha tenido por objeto sensibilizarlo ante la
complejidad del mismo. ¿Se da Ud. cuenta de la magnitud del problema que enfrentamos?

¡Seguro que sí!, es vasto y complejo, pero es nuestro desafío encararlo y resolverlo, y para ello le
brindaremos las herramientas de gestión que le permitan a usted enfrentarlo y solucionarlo en un
marco, como decimos siempre, de eficacia y eficiencia logística.

Como dijimos al principio de la unidad, la solución del problema logístico pasa por caracterizar,
diseñar, implementar, operar, controlar y mejorar continuamente un sistema logístico.

Pero para poder comenzar a desarrollar este tema, se hace necesario definir una serie de conceptos
que pasan por la estructuración de sistemas en general, y de allí, particularizar al sistema logístico
específico.3

2.1. Conceptos generales de sistemas.

¿Qué es un sistema?
Se utiliza el término sistema para explicar en general al conjunto de medios interconectados
(objetos, seres humanos, informaciones) utilizados según un proceso dinámico con el fin de
alcanzar los objetivos señalados.

Si consideramos a un todo formado por partes, estas partes son afectadas por factores internos y
externos a ese todo. Además, cada parte deben interrelacionarse e interactuar entre sí y con otras
provenientes del medio externo.

También este todo debe, a su vez, interactuar como un conjunto lógico para dar respuestas a sus
propios requerimientos y a los que el medio externo espera de él.

Si cada parte de este todo, actúa e interrelaciona interna y externamente mediante plan, método y
orden, estaremos entonces, en presencia de un sistema integrado totalmente.

3
Una profundización de los conceptos sistémicos se verá ampliamente desarrollada en la asignatura Teoría de Sistemas,
que usted cursará un poco más adelante en su carrera.
139
UNIDAD 3

La ausencia de plan método y orden para actuar e interrelacionarse nos coloca frente al caos.

Sistema nos indica orden (cosmos, en griego), lo opuesto a sistema es el desorden (caos, en
griego).

Conceptualización de un sistema
Un sistema responde a la razón de su propia definición. Por ejemplo; el sistema de freno de un
automóvil sirve a ese efecto; debe detener al vehículo cuando el conductor lo decide.
El sistema de control de una empresa, es el que garantiza, que dicha organización va por el camino
programado.
El sistema de transporte sirve a esos fines, o sea trasladar recursos.

Representación de los sistemas


Otra ventaja que nos brinda el análisis sistémico, consiste en la posibilidad de su representación
gráfica en un esquema lógico (Mapas de proceso, diagramas de flujos, etc.).
Además, un sistema puede estar conformado por varios subsistemas integrados y a los cuales
podemos analizarlos individualmente manteniendo la interrelación correspondiente con los otros
subsistemas, los que en conjunto conforman el sistema principal bajo análisis.

Sistemas abiertos
Los sistemas interactúan en forma activa con su medio ambiente, el que se conforma con todos los
elementos que están fuera de los límites propios de los sistemas.
Estos sistemas reciben entradas, producen una transformación y generan una salida, a estos se los
denominan sistemas abiertos. Todos los sistemas organizacionales son abiertos.

Caja Negra

ENTRADA SALIDA
Sistema

Figura 6: un Sistema Abierto

En la representación gráfica de la figura 6 encontramos un bloque central, también llamada “caja


negra” (denominación recibida al no conocer los componentes del proceso interno).
A esta caja negra convergen insumos (entradas del sistema), y el sistema procesa estos insumos y
produce unos resultados esperados (salida). Este resultado no sólo es producto de lo que acontece
en la caja negra sino que depende de los elementos a la entrada.

O sea, que un sistema abierto puede analizarse cuando tengamos establecida la relación entre
determinados insumos a la entrada del sistema y unos resultados conocidos a la salida de dicho
sistema. En la figura 7 vemos esta misma representación, pero orientada a un sistema
organizacional, o sea, que define a una organización.

140
UNIDAD 3

Límites del sistema


Componentes del sistema Resultados
Insumos
Sistema Organizacional o Procesos de
Transformación

Figura 7: un sistema abierto organizacional

En los sistemas abiertos, puede alcanzarse el mismo estado final a partir de diferentes condiciones
iniciales. Por otra parte, se puede analizar a un sistema desde dos posiciones: un análisis interno y
otro externo.

Análisis interno de un sistema abierto


Considerar el análisis interno de un sistema significa identificar el conjunto de partes también
llamadas variables de entrada o insumos del sistema, y el comportamiento de cada una de ellas,
hasta lograr el resultado querido, que viene a constituir la salida del sistema (productos del sistema).
Dicho de otra manera, se puede analizar el aspecto interno de un sistema mediante una
representación en red, constituida por nodos y arcos. Los nodos representan a las partes y/o
subsistemas y los arcos (flechas) representan a las variables de estado o vínculos (variables de
entradas y/o salidas resultantes de cada parte).
Un sistema contiene a uno o varios subsistemas, los cuales pueden, a su vez, ser analizar por
separado. Veamos un ejemplo en la figura 8:

3 7
1 11 11

4 8 4 8

5 9 12
2
5 9 12

6 10

Representación gráfica de un sistema… …y de un subsistema

Figura 8: Representaciones gráficas de sistemas y subsistemas

141
UNIDAD 3

En la figura anterior representamos una red cualquiera, donde las partes o subconjuntos están
representados por los rectángulos (nodos) y los números sólo identifican al nodo.
Las líneas que vinculan a los nodos (arcos) indican la interrelación, cuando las líneas no están
orientadas, el sentido de comunicación puede ser de ida y de vuelta.
Los nodos que no están unidos por arcos, no tienen comunicación entre ellos, o sea, una variante en
la salida de uno no influye directamente en el otro, pero sí a través de la interacción con el sistema.
En nuestro ejemplo; el nodo 10 con el 11, el 6 con el 8, etc. El subsistema, 4, 5, 8, 9, 11 y 12, es una
parte del sistema al que podemos analizar en forma independiente.

Ahora veamos otro ejemplo, el de la figura 9, pero con una aplicación más concreta a un sistema
carretero:

3 7
3
1 11
1 8
4 8

Análisis externo de sistemas abiertos: 9 12


5 9
2
12 2
6 10
6 10

Representación gráfica de una red caminera Representación gráfica del subsistema de


rutas provinciales

Ruta nacional

Ruta Provincial

Ruta Vecinal

Figura 9: Representaciones gráficas de sistemas y subsistemas carreteros

El análisis externo se realiza, a través del estudio de un modelo representativo. A dicho modelo se
lo presenta gráficamente por medio de diagramas en bloque. Es decir, consideramos al sistema
como una caja negra, conocemos las variables de entrada necesarias y el resultado o salida que el
sistema (la caja negra) produce.

142
UNIDAD 3

Un ejemplo representativo es el siguiente, reiterando la figura 6, pero ahora desde la óptica de un


diagrama de bloque:

Caja Negra

ENTRADA SALIDA
Sistema

Figura 6: Diagrama de bloque de un Sistema Abierto

Sistemas abiertos con elementos de control


Los sistemas requieren de un elemento básico indispensable, reconocido como elemento de control.

Los sistemas trabajan bien cuando operan dentro de los niveles de desempeño previamente fijados.
Estos niveles pueden devenir de normas y patrones universales (estándares reconocidos), o deben
establecerse en particular para dicho sistema.

Un ejemplo de un sistema abierto realimentado puede ser el sistema de navegación aérea también
llamado piloto automático, el cual en función de datos precisos previamente establecidos, relativos
a dirección, altura, velocidad, etc. cuyos parámetros son permanentemente contrastados, determina
las correcciones que permiten a una aeronave desplazarse desde un lugar a otro del espacio sin
intervención humana. A su vez este sistema puede actuar con otro del cual tomar los parámetros de
medición geográfica, como un GPS4.

En resumen los sistemas abiertos emplean un modelo de control constituido básicamente por:

 El estándar o niveles aceptables de funcionamiento (en nuestro ejemplo del piloto


automático serán los valores de dirección, altura, etc. previamente cargados al establecer el
plan de vuelo).
 Un método confiable que permita medir el desempeño actual (el GPS de nuestro
ejemplo)
 Un medio para comparar el desempeño actual respecto al estándar o establecido (un
programa informático que compare los datos aceptables con los reales, en el caso de nuestro
ejemplo aéreo)
 Un método para retroalimentar esa información y que permita la subsecuente
corrección funcional del sistema (la corrección de la dirección de la aeronave por medio de
servomecanismos que actúan sobre los timones del avión)

Un ejemplo gráfico es el que vemos en la figura 10 de la página siguiente:

4
GPS: del inglés Global Position System: sistema de posicionamiento global, basado en la medición satelital de
coordenadas geográficas.

143
UNIDAD 3

Límite del Sistema

ENTRADA Componentes del sistema SALIDA


PROCESO

Comparación entre los valores


de la Salida y el Estándar (o el
rango de funcionamiento definido)

Elemento de control

Figura 10: Ejemplo de un modelo de sistema abierto con elementos de control

Es importante destacar que aquellos sistemas que son capaces de mantener su funcionamiento
dentro de los niveles estándar, son sistemas que seguirán funcionando y nos permitirán actuar en las
mejoras concurrentes o provocarán un comportamiento errático inadmisible.

A partir de esto podemos concluir que todos los sistemas organizacionales son abiertos y deben
contar con elementos de control de modo de poder administrar y optimizar su gestión.

Como para dejar claro el concepto de sistemas abiertos con elementos de control, enumere y
describa dos ejemplos de estos sistemas, de modo equivalente a lo realizado en el caso del piloto
automático.

Sistemas cerrados
Podemos encontrar sistemas que no interactúan con su medio ambiente, a estos se los denominan
sistemas cerrados y sólo existen como un concepto teórico, muy importante para el estudio de
modelos, pero no lo desarrollaremos en este análisis ya que no abarcan ningún sistema logístico.

Las organizaciones y en particular la logística, se comportan como sistemas abiertos y de esta forma
debemos analizarlas.

Un gestor moderno en sus funciones gerenciales, no puede desconocer que cualquier modificación
en un área de la organización puede impactar en otras áreas, de allí el concepto de organizaciones
representadas como sistemas abiertos. Cualquier cambio en los factores internos o externos puede
alterar el funcionamiento o desempeño de una o más áreas de la misma. A esto, lo denominamos
comportamiento sistémico de la organización.

144
UNIDAD 3

Por lo expuesto en los párrafos anteriores, se puede inferir lo siguiente; el logro de una organización
sistémica es responsabilidad de la dirección. Para ello, los dirigentes de las organizaciones deben
interpretar la función de administrar desde un posicionamiento o un pensamiento sistémico.

Imagine una relación proveedor cliente de una empresa funcionando sin el soporte de un sistema.
¿Será eso posible? ¿Por qué?
¿Qué sistemas puede usted reconocer como necesarios para administrar esa relación?
Extendamos el ejercicio y pensemos en una cadena de abastecimientos, definida en la unidad 1,
como por ejemplo la de suministros farmacéuticos para un hospital, gerenciada sin un sistema
formal.
¿Usted piensa que es sostenible esta situación? Justifique su respuesta

Compare con la solución número 2

2.2 Definición del Sistema Logístico

Antes de establecer una definición del sistema logístico, lo invitamos a repasar la unidad 1, en los
puntos “Definiciones” y “Logística empresaria”. Revise en particular aquellos párrafos donde se
hace referencia al enfoque de sistemas que en dichos puntos se establece.

¿Lo hizo?, ¡bien!, si es así, se habrá dado cuenta que si relacionamos las definiciones de la logística
y el desarrollo de la logística empresarial vistas en la unidad 1 con lo expuesto anteriormente en
esta unidad, veremos que el pensamiento sistémico es indispensablemente necesario para la
consecución de los fines reservados a la logística.

¿Qué es un sistema logístico?

Un sistema logístico comprende el conjunto de etapas, escalonadas en una secuencia


lógica de procesos logísticos, que se ejecutan mediante un procedimiento logístico
predeterminado, en la consecución de lograr los objetivos logísticos previamente
establecidos, mediante el uso adecuado y racional de los recursos logísticos.

Esta definición puede ser ampliada, profundizando sobre los siguientes puntos presentes en la
misma:

Procesos logísticos: son el conjunto de actividades logísticas donde se generan productos logísticos
a través de una transformación realizada sobre insumos logísticos.
Ejemplo: la paletización5 de cajas sueltas de modo de conformar una estiba que permita el
transporte de las mismas es un proceso logístico.

5
Paletización: organización de cajas u otros volúmenes individuales sobre una tarima (de madera u otros materiales
llamada pallet o paleta) que permita el manipuleo de las mismas en forma ágil y segura.
145
UNIDAD 3

Procedimientos logísticos: es el conjunto de documentos definidos por la organización de manera


de establecer una metodología controlada y homogénea de ejecutar los procesos logísticos.
Ejemplo: un instructivo que describa de qué manera se realiza la paletización de cajas sobre una
tarima, es un procedimiento logístico.

Objetivos logísticos: son metas o guía operativas que nos permiten establecer indicadores de
eficacia o eficiencia logística, de modo de administrar y mejorar un cierto proceso logístico.
Ejemplo: paletizar 20 tarimas por hora puede ser establecido como un objetivo logístico.

Recursos logísticos: son el conjunto de medios logísticos que nos ayudan a lograr los objetivos
logísticos previamente establecidos.
Ejemplo: un auto elevador que nos permite cargar los palets en el camión, es un recurso logístico.

Algunos ejemplos nos ayudarán a comprender lo expuesto:

a) En una actividad agrícola, el sistema logístico debe prever y proveer de los medios para lograr
la acción de siembra, primero. Luego debe prever y proveer de los medios para la acción de
cosechar el producto primario y el traslado a los silos para preservarlo hasta su utilización final.

b) Una universidad requiere de un sistema logístico que prevea y provea los medios necesarios que
le posibilite lograr con éxito, las acciones básicas de: formar, investigar y de hacer extensión al
medio.

Si lo decimos de otra manera, un sistema logístico es un conjunto relacional e integrado de


estructuras orgánicas, medios, procedimientos y métodos que le permitan desarrollar la
función logística, cuya misión es hacer interactuar, ordenadamente, a recursos humanos y

recursos logísticos, para que con efectividad se alcancen unos fines previamente convenidos.
Estos fines pueden ser de índole estratégicos, tácticos u operativos.

A partir de la definición de sistema logístico, se hace necesario establecer cuáles son los elementos
que el gestor logístico deberá administrar para lograr los fines previamente establecidos

Entonces, un sistema logístico quedará definido e integrado cuando se definan e implementen los
siguientes componentes:

 La red logística
 Los recursos logísticos
 Los ciclos logísticos
 La estructura de gerenciamiento logístico
 La auditoria logística

146
UNIDAD 3

2.3 Componentes del Sistema Logístico: la red logística

Es la representación gráfica de un sistema logístico. Dicho en otras palabras, es la determinación de


un mapa de información y de recursos que relacione cada una de las partes significativas del
sistema, identificando las interrelaciones, los factores internos y externos que las afectan y las
actividades que deben desarrollarse.

Una red logística viene ser el soporte físico del sistema. Se la construye a partir del diseño de una
configuración, donde se localizan los distintos nodos de actividades logísticas claves, distribuidas
de una manera lógica para lograr efectividad durante el proceso y en los resultados de la red. Una
red, también puede pensarse en forma abstracta mediante nodos y enlaces a los fines de visualizar la
realidad del sistema.

La manera lógica de diseñar una red es a partir del cliente y definiéndola a lo largo del proceso
logístico hasta llegar al proveedor. Sin embargo en los próximos párrafos -y sólo por razones
didácticas- presentaremos las redes de los diferentes subsistemas analizados desde la entrada a la
salida, o sea, en sentido inverso.

A continuación, en la figura 11, graficaremos en forma general, la red del sistema logístico de una
empresa industrial:

Sistema Empresa
Traslado y Traslado y
movimiento movimiento
interno interno
Subsistema
Subsistema de
de Subsistem
Producción a de
Transporte
Proveedores transporte Clientes
Información Información
Materiales Subsistema de Subsistema Materiales
Dinero Aprovisionamie de Dinero
nto Distribución

Sub Sistema de la Sub Sistema de la Sub Sistema de la


Logística de Logística Interna Logística de Salida
Entrada

Figura 11: La red del sistema logístico de una Empresa (Subsistemas de Aprovisionamiento, Producción y
Distribución)

Al gráfico anterior lo debemos interpretar de la siguiente manera: el bloque proveedores, representa


a cada proveedor, es decir a cada empresa cuya misión en el sistema consiste en proveer insumos
materiales y servicios a la empresa.

De la misma forma debemos interpretar al bloque clientes, solo que en este caso, la misión en el
sistema consiste en brindar información de sus necesidades, consumir los productos generados por
la empresa y proporcionar un pago por dicho consumo.

147
UNIDAD 3

La efectividad de este ciclo, llamado flujo circulante, es el que mantiene vivo al sistema empresa.
Para el caso del ejemplo y al tratarse de una empresa industrial, la red logística se dimensionará a lo
largo del flujo de materiales, o flujo físico de insumos y productos, de acuerdo a los criterios de la
logística empresaria. Desde este enfoque, la red puede conformarse mediante una serie de
subsistemas propios, o tercerizando total o parcialmente la cadena.
Cuando las distancias y las actividades a realizar son diversas y especializadas, en general las
empresas tienden a delegar la operatoria e incluso, los medios necesarios, para realizarla. Se reserva
para sí, la función de planificación y control.

Según podemos observar en la gráfica anterior, el problema logístico consiste en dar adecuada
forma a tres sub sistemas interdependientes, pero distintos entre sí. Ellos son: el sistema logístico de
entrada, interno y de salida.

La logística de entrada, orientada hacia el abastecimiento, con impacto hacia el exterior de la


organización; la logística interna, orientada a la planificación y control de los procesos productivos,
y finalmente, la logística de salida, orientada hacia la distribución del bien (producto o servicio)
producido también con ramificaciones hacia el exterior de la empresa.

Cada una de las redes, que soportan a cada sistema, tiene su propio diagrama sus recursos físicos e
informativos -que desarrollaremos más adelante en esta unidad-, y sus propios objetivos de gestión.
La administración logística debe integrar sistémicamente al conjunto de redes, de esta manera, es
posible la planificación y el control del mismo de manera eficientemente.

Continuando con el mismo hilo de análisis, la red logística de nuestro problema, debe formarse
mediante el diseño e implementación de las siguientes partes:

2.3.1 Red de soporte del sistema para logística de entrada

2.3.2 Red de soporte del sistema para logística interna

2.3.3 Red de soporte del sistema para logística de salida

Estamos en condiciones de ir dando forma a cada red, ¿no le parece? Pues bien, analizaremos una a
una las distintas partes del sistema logístico que soporta a la empresa

2.3.1 Red soporte para el sistema de la logística de entrada

 Departamento de abastecimientos (o Compras)


 Proveedores nacionales
 Centros de concentración o recolecció
 Proveedores internacionales
 Transporte:
- Terrestre (camión, ferrocarril)
- Aéreo
- Acuático; (fluvial y marítimo)

 Almacenes de recepción

148
UNIDAD 3

Una representación gráfica es la que vemos en la siguiente figura 12:

Compras
PROVEEDORES
PROVEEDORES locales
TRANSPORTE
TRANSPORTE
PROVEEDORES locales
PCP
TRANSPORTE

PROVEEDORES

PROVEEDORES

PROVEEDORES
Capital Almacenes PLANTA
Federal de recepción CÓRDOBA

PROVEEDORES

PROVEEDORES

Mendoza
PROVEEDORES
Almacenes de PLANTA LA
PROVEEDORES recepción RIOJA

PROVEEDORES

San Pablo TRANSPORTE


PROVEEDORES locales
Brasil
PROVEEDORES locales

PROVEEDORES locales
Centro de concentración
o recolección por regiones

Figura 12: ESQUEMA REPRESENTATIVO DE LA LOGÍSTICA DE ENTRADA

149
UNIDAD 3

2.3.2 Red soporte para el sistema de logística interna

 Depósitos para el almacenamiento de insumos: estanterías, galpones, etc.


 Elementos para el manipuleo de materiales; autoelevadores, grúas, carretillas hidráulicas,
etc.
 Preparación de pedidos; máquina preparadora, medios de traslado, etc
 Centros de producción; layout para almacenes de materiales en planta, medios para
movimiento de subconjuntos y terminados

En la siguiente representación gráfica de la figura 13 veremos lo expuesto;

RECEPCIÓN

STOCK DE
MATERIALES Y
COMPONENTES LÍNEA DE
LINEA Nº1 MONTAJE
PREPARACIÓN “A”
DE PEDIDOS LINEA Nº2
(picking)
STOCKS
LINEA Nº3 INTERMEDIOS DE REPUESTOS
PRODUCTOS
SECCIÓN SEMIELABORADOS
MÁQUINAS
ABASTECIMIENTO
INTERNO LÍNEA DE
SECCIÓN CORTE MONTAJE
“B”

REPUESTOS
STOCKS
INTERMEDIOS EN
SECCIONES
Y PUESTOS
PRODUCCIÓN

Planificación y control STOCK DE


de la producción (PCP) EXPEDICIÓN PRODUCTOS
Y
REPUESTOS

Ventas
Figura 13: ESQUEMA DE LA RED SOPORTE DEL SISTEMA PARA LOGÍSTICA INTERNA
Planta Córdoba o La Rioja

150
UNIDAD 3

2.3.3 Red soporte para el sistema de logística de Salida

 Almacenes de expedición de productos terminados


 Centros de distribución regionales.
 Centros de distribución locales.
 Almacenes en tránsito
 Puntos de venta minorista
 Clientes

En la siguiente representación gráfica de la figura 14 veremos lo expuesto;

Tránsito Cliente
T CENTRO DE
R DISTRIBUCIÓN LOCAL
A CENTRO DE
T
N DISTRIBUCIÓ R Punto de venta
S N CENTRO DE A
P DISTRIBUCIÓN LOCAL N
O REGIONAL
S Punto de venta
R P
E T O
E T T
X R R
R
Cliente
P T
A A CENTRO DE E
E CENTRO DE N N
S
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN LOCAL
D DISTRIBUCIÓ S
P DISTRIBUCIÓ P
I N GENERAL
O N O Tránsito Punto de venta
C CENTRO DE
R REGIONAL R
T DISTRIBUCIÓN LOCAL
I T
Ó E E
T
Cliente
N
R
A
N Punto de venta
CENTRO DE CENTRO DE
DISTRIBUCIÓN LOCAL S
PCP DISTRIBUCIÓ P
N O
CENTRO DE Cliente
REGIONAL R
DISTRIBUCIÓN LOCAL T
E

Figura 14: ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA RED SOPORTE DEL SISTEMA PARA LA


LOGÍSTICA DE SALIDA
EN LA PLANTA CÓRDOBA LA RIOJA

2.4 Componentes del Sistema Logístico: los recursos logísticos

Como dijéramos al principio de este apartado de la unidad, el sistema logístico debe resolver la
totalidad del problema logístico. Hasta aquí hemos definido al primer componente del sistema, la
red logística, que es el soporte físico del sistema. Pero dicha red está conformada por distintos
recursos, que llamaremos recursos logísticos.

En el próximo punto de esta unidad, nos detendremos en el estudio de los recursos logísticos, a fin
de reconocer los componentes reales de una red.

151
UNIDAD 3

¿Qué y cuáles son los recursos logísticos?


La temática aquí tratada tiene el valor de identificar y denominar de la manera más correcta y
universal posible, todo recurso que sea necesario para la consecución de un conjunto de actividades
logísticas.
Para clarificar el concepto que desarrollaremos a continuación, empezaremos por un ejemplo:
Un supermercado, como el que se encuentra en su barrio, localidad, o ciudad, requiere para la
consecución de sus fines:

 Locales adecuados, oficinas, depósitos, playas.


 Servicios de corriente eléctrica, agua, gas, cloacas, teléfonos, otros y las instalaciones
correspondientes.
 Instalaciones especiales como; Cámaras de frío, hornos panaderos, bandejas humectantes,
góndolas, estanterías, mostradores, cajas registradoras, otras.
 Servicios de terceros como; correo postal, recolección de residuos, desinfecciones y control
de plagas, recaudadoras de caudales, bancos, otros
 Personal para la atención de clientes, góndolas, proveedores, cobranzas, contabilidad,
compras, pagos, control, limpieza, vigilancia y otros.
 Flujo financiero para pagar al personal, los proveedores, los servicios recibidos, los
impuestos, dividendos a los accionistas.

Si por caso tomamos para el estudio un almacén barrial, veremos que también requiere recursos
similares, la diferencia puede estar principalmente en la cantidad y tipo de los recursos requeridos
para la consecución de sus fines.

Ahora bien, si la experiencia la repitiéramos para analizar una fábrica de artículos del hogar, por
ejemplo heladeras, nos encontraríamos en presencia de lo siguiente:

 Locales adecuados, oficinas, depósitos, playas.


 Servicios de corriente eléctrica, agua, gas, cloacas, teléfonos, aire comprimido, vapor, otros
y las instalaciones correspondientes.
 Instalaciones especiales como; máquinas, líneas de producción, equipos, puestos de trabajo,
estación para soldaduras, salas para pinturas, hornos para el secado, otros.
 Servicios de terceros como; recolección de residuos, desinfecciones y control de plagas,
recaudadoras de caudales, bancos, otros
 Personal para la atención de; producción, supervisión, mantenimiento, proveedores,
cobranzas, contabilidad, compras, pagos, control, limpieza, vigilancia y otros.
 Flujo financiero para pagar al personal, a los proveedores, a los servicios recibidos, los
impuestos y los dividendos a los accionistas.

De lo expuesto a través de estos pocos ejemplos, podemos afirmar que un recurso logístico es todo
aquello que posibilite la consecución de actividades logísticas, para el logro de fines lícitos
deseados.

Para el supermercado el fin lícito es ganar dinero mediante la comercialización de mercancías.


También es el fin de un almacén barrial. Y el fin lícito de una fábrica de heladeras es ganar dinero
mediante la fabricación y venta de heladeras a un mercado determinado.
El tipo, la cantidad y calidad de los recursos necesarios, quedan identificados al diseñar e
implementar el sistema logístico adecuado a cada uno de los casos expuestos.

152
UNIDAD 3

Desde esta instancia, podemos visualizar a los recursos en dos grandes grupos:

2.4.1 LOS RECURSOS FINANCIEROS

2.4.2 LOS MEDIOS LOGISTICOS

Comencemos por el primero:

2.4.1 Los recursos financieros:

Se denominan así a los fondos dinerarios que se requieren, para implementar y operar el sistema
logístico.

Los recursos financieros se conforman con:

1) El presupuesto logístico: (previsión de gastos logísticos, e ingresos -si los hubiere- para un
determinado periodo de tiempo)
2) El capital circulante (mantener constante el circulante, identificar las fuentes de suministro
de fondos)
3) El costo logístico (absoluto control de los factores de costo en la cadena del valor)

Este tema será desarrollado in extenso en las próximas unidades, por lo que pasaremos a exponer el
segundo componente de los recursos logísticos:

2.4.2. Medios logísticos

Toman esta denominación genérica los recursos físicos, humanos y los servicios necesarios para
lograr el adecuado funcionamiento del sistema logístico y que posibilite el proceso al menor costo y
la mayor efectividad posible.

Entendemos como factores integrantes de los medios logísticos, a los indicados a continuación:

1) Los Recursos Humanos: Las personas debidamente seleccionadas, arbitrando los planes de
capacitación, acorde a las necesidades6.
2) Los Recursos Físicos y Servicios, los cuales pueden subdividirse en:

a) Los insumos materiales; materias primas, partes, subconjuntos, conjuntos, repuestos,


herramientas, consumibles y/o productos etc.

b) La infraestructura, que podemos ejemplificar como sigue:

- En fábricas: instalaciones de agua, gas, aire comprimido, vapor, especiales;


máquinas, líneas, equipos para pruebas, para almacenes y playas de maniobras,
etc.

6
La administración de los recursos humanos y su influencia con el proceso logístico será ampliamente estudiado en
asignaturas como Ciencias del Comportamiento 1 y 2 de nuestra carrera
153
UNIDAD 3

Figura 15: Recursos de almacenamiento (canastas


apilables) y de manipuleo de materiales (autoelevadores)

- En hospitales: internados, consultorios, cirugías, camas, instalaciones de oxigeno,


de vapor, equipamiento hospitalario, cocinas, lavaderos etc.

- En hoteles: habitaciones equipadas, salas de estar equipadas, servicios de cocina,


comedor, lavaderos, lugares adecuados para esparcimientos, otros.

c) Los Servicios, propios o de terceros, como por ejemplo

- Generales como: transporte público para pasajeros y carga, teléfonos, energía


eléctrica, gas, etc.

- Particulares como: servicios de mantenimiento, vigilancia, catering, búsqueda y


selección de personal, limpieza de instalaciones y espacios verdes, etc.

Identificación de los medios logísticos:

Recursos humanos: consideramos oportuno señalar que los recursos humanos se constituyen en el
pilar fundamental del sistema, puesto que la coordinación, organización, operación y control del
proceso logístico no es posible sin la intervención de las personas.
Debemos entender que la formación y capacitación adecuada a cada requerimiento del sistema
logístico es la clave principal del éxito de todo el proceso.
Lograr lo expuesto anteriormente no es tarea sencilla, porque en un proceso logístico, intervienen en
general una cantidad de áreas, procesos y organizaciones diferentes, cuyas actividades principales y
objetivos empresariales, suelen tener diferentes orientaciones.
Esto se complica más aún, si en el proceso intervienen empresas públicas y privadas.
Comprendemos a las empresas como un conjunto de recursos humanos organizados en orden
jerárquico y en áreas funcionales, determinados a la razón de sus propias y particulares exigencias.
Cada una siempre está soportada por recursos humanos adecuados a los propios y particulares
objetivos.

Recursos físicos: en cada nodo de la red logística, necesaria para dar respuestas a un problema
logístico, nos encontramos ante la necesidad de utilizar diversos tipos de recursos físicos, desde los
insumos materiales, pasando por la infraestructura, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,
vehículos para movimiento y transporte de cargas y pasajeros y otros, adecuados para las
maniobras, manipuleo, almacenamiento, traslado, preservación y conservación de todo tipo de
insumos materiales y productos.
154
UNIDAD 3

Los insumos materiales y los productos, pueden tener distintas formas físicas y la materia puede
responder a uno de los tres estados.
Los estados (puros) de la materia son tres: sólido, líquido y gaseoso. Pero existen variantes, tales
como:
 Polvos, granulados o cuerpos geométricos pequeños, que son sólidos fragmentados y
requieren elementos de contención para moverlos y transportarlos, una vez contenidos,
tienen resistencia propia al aplastamiento, ejemplo; cereales, arena, piedras, tablas de
madera, barras de hierros, etc.
 Sólidos que, a un pequeño aumento de la temperatura ambiente, se convierten en líquidos,
como; estearina, cera, manteca, otros.
 Semi - sólidos o pastosos, como grasas y vaselina.
 Líquidos que, con pequeños incrementos de temperatura respecto al ambiente, se convierten
en gaseosos. Ejemplos; combustibles derivados del petróleo, alcoholes, etc.

Los insumos materiales y productos, también pueden clasificarse según el nivel de peligro o riesgo,
que puedan representar a bienes, personal y medio ambiente:

 Peligros de explosiones.
 Riesgos tóxicos, relacionados a personas y al medio ambiente.
 Problemas de duración, degradación, putrefacción (cadena frío o calor).
 Peligro de radiaciones
 Riesgo de contaminación.
 No genera riesgo bajo condiciones generales.
 No genera ningún riesgo.

Otro aspecto a tener en cuenta, en insumos materiales y productos, es la forma geométrica: los
sólidos pueden tener formas regulares e irregulares diversas y a veces independiente del envase o
soporte. Los líquidos y los gaseosos adoptan las formas de sus envases y recipientes.

Lo expuesto, nos obliga a desarrollar una actitud de alerta y una conciencia de la prevención, que
para el logístico es muy importante. Se requiere de esta sensibilidad, para lograr con éxito su
cometido. Por cierto, debemos interpretar y fundamentalmente reconocer que cada tipo de insumo
material y producto debe ser manipulado, conservado, trasladado y almacenado con medios y
procedimientos adecuados a cada caso en particular. Cuanto se trata de sustancias peligrosas,
debemos tener especial atención en el uso de las señales internacionales y los procedimientos que
nos ayudan a prevenir situaciones de accidentes, a veces, irreversibles o irreparables.

No se pueden transportar juntos materiales tóxicos con comestibles. Los comestibles perecederos
que deben conservar la cadena de frío, requieren medios logísticos particulares y que permitan no
solo la cadena de frío necesaria para conservarlos y preservarlos, sino detectar si esta cadena se
interrumpió en algún punto, para evitar daños a la salud de los consumidores.

Para que pueda entender mejor el tema, lo invitamos a que realice la siguiente actividad de proceso:

Del siguiente listado de insumos materiales y productos, haga una clasificación respecto al tipo de
material e identifique el tipo de formas y cuidados:
1.- Barras de hierro redonda de 6 pulgadas de y una longitud de 6m c/u
2.- Tambores con aceites cuya capacidad individual es de 200 litros
3.- Arroz en cestas

155
UNIDAD 3

4.- Maíz en acoplado cerrado


5.- Guardabarros de un automóvil
6.- Solvente (del tipo Thinner) en tambores de 200 litros
7.- Pinturas en latas de 4 litros
8.- Algodón en fardos
9.- Tirantes de maderas
10.- Azúcar a granel
11.- Una heladera familiar
12.- Cemento para albañilería a granel
13.- Pesticidas líquidos en tachos de 20 litros y en polvo mediante bolsas de 15 Kg

Compare con la solución 3

Identificación de recursos físicos logísticos


Haremos la identificación de algunos de los recursos físicos, a modo de fijar el concepto y que nos
permita reconocer los recursos logísticos más comunes. Nótese que una descripción detallada de
cada uno de estos recursos será estudiada en la asignatura Instalaciones Logísticas7.

MEDIOS LOGÍSTICOS, Recursos Físicos (los más usados)

INSTALACIÓN RECURSOS USOS


Sistemas de transporte En general, al conjunto de Destinados a trasladar
recursos galpones, playas y insumos materiales y
vehículos de distintos portes productos.
(peso y volumen) y de Distancia; corta, media y
distintas vías para el larga.
desplazamiento (terrestre, Jurisdicción, urbana e
aéreo, marítimo y fluvial) interurbanas.
Porte: pequeño, mediano y
grandes pesos y/ volúmenes
Terminal de cargas y Conjunto galpón y playas
transferencias del transporte destinadas a las operaciones
terrestre de recepción, preservación y
despacho de cargas.

Camión Denominación genérica para


identificar el transporte sobre
carretera o calle.

7
Esta tabla es presentada para mostrar la multiplicidad de recursos físicos logísticos. Algunos términos o definiciones
pueden resultar nuevos para usted, y serán desarrollados en próximas unidades de esta y otras asignaturas. Si aún
persisten dudas o se hacen necesarias aclaraciones, no dude en consultar a su tutor.

156
UNIDAD 3

Chasis Es aquel que en un solo


Se clasifica según potencia, conjunto, motor, cabina y
cantidad de ejes y el tipo de caja tiene capacidad para el
caja (playos, baranda baja traslado de cargas (material y
y/o alta y cerrado) animal vivo).
Acoplado Se utiliza para el traslado de
bultos de cereales. No es alto
propulsado, es arrastrado por
un chasis.

Tractor Parte del camión que


tracciona la carga

Semi-remolque Transporta todo tipo de


cargas materiales y animales.
Es una unidad que cuenta
con ejes traseros y la pared
delantera descansa sobre el
tractor.
Ferrocarril Nombre genérico del
transporte terrestre sobre
rieles. Transporta cualquier
tipo de carga y pasajeros.
Formación o tren Conjunto locomotora y
vagones para el transporte de
carga y pasajeros.

Locomotora Es el equipo de arrastre de un


tren.

Transporte Marítimo Denominación genérica para Recepción y entrega de


identificar al transporte decargas, recepción y traslado
cargas y pasajeros, cuya vía de pasajeros, actividades
de desplazamiento son los aduaneras. Almacenamiento
mares y los océanos. temporario de insumos
materiales y productos.
Barcos Denominación genérica de
las unidades de transporte
utilizadas por la marina
mercante.
Puertos: Conjunto de Atención integral de barcos,
edificios, instalaciones, camiones, trenes, materiales
máquinas, equipos y recursos y pasajeros.
humanos.

157
UNIDAD 3

Silos Almacenajes de granos

Elevadora de granos Para preservar la calidad de


los cereales y trasvasarlos a
las bodega, camiones y
trenes.
Depósitos portuarios Almacenajes de bultos y
productos

Playas Para operación de carga y


descarga de materiales, o
movimiento de contenedores.

Grúas pórtico Levanta y mueve grandes


bultos y contenedores, puede
desplazarse sobre rieles

Contenedores Denominación que identifica


a las unidades de embalaje y
transporte, modular y
retornable, en dos medidas,
20 y 40 pies cúbicos de
capacidad bruta.
Grúas Containeres Levanta y traslada en
espacios cortos,
contenedores, se desplaza
sobre ruedas de goma.
Dársenas Lugar donde se instala el
barco para la operación de
carga y descarga.

Sistema de almacenamientos Conjunto integrado de Destinadas a recibir,


galpones, oficinas, playas, descargar, desconsolidar,
(Depósitos, almacenes, equipos y otros clasificar, registrar, catalogar
centro de distribución) y guardar, preparar pedidos,
embalar, consolidar cargas,
preparar despachos y
documentos, cargar y enviar,
insumos materiales y7o
productos,

158
UNIDAD 3

Galpones Almacenamiento y resguardo


de materiales, equipos y
máquinas, lugar de trabajo.

Muelles (o docks) Punto de carga y descarga de


camiones. Se usa en analogía
del término portuario.

Estanterías Locación de materiales y


bultos de poco peso y
volumen.

Racks Locación para materiales y


bultos de mayor peso y
volumen, muy utilizado junto
a palets.
Palets, construidas en Manipular gran número y
distintos materiales, lo más tipo de materiales,
común es madera (norma previamente embalados en
IRAM, 1m x 1,2 m) cajas, o no.
Autoelevadores Permite el apilado y
movimiento de bultos y en
particular paletizados.
Pueden ser propulsadas con
motor a explosión o
eléctrico.
Carretillas Movimiento manual de
bultos, poco peso y relativo
volumen.

Cámara de frío Para conservar cárnicos,


pescados, vacunas,
medicamentos y otros.

Sectores acondicionados Para preservar en forma


especial aquellos insumos
materiales y productos
particulares (peligrosos,
comestibles, explosivos,
radiactivos, otros)
Sistema de comunicación e Registrar y catalogar,
información insumos materiales y
productos.

159
UNIDAD 3

Servicios propios o de terceros: Finalmente, para terminar el tema de los medios logísticos,
algunas palabras relativas a los servicios.

Relativo a la definición de los mismos, éstos ya han sido profundamente descritos en la unidad dos
de esta guía, por lo que todo lo dicho en ella puede aplicarse en este punto. Sin embargo, creemos
conveniente ahondar la problemática de la pertenencia de los servicios, si éstos son propiedad de la
empresa, o ésta decide su contratación e empresas que los brindan en calidad de proveedores. Pero
cuando la relación se profundiza y enriquece, podemos decir que estamos en presencia de la
tercerización de servicios

2.4.3 Tercerización de servicios (Outsourcing)8

La tercerización de servicios, también conocida por su nombre en inglés “outsourcing”, no es una


práctica nueva en las organizaciones, sin embargo, recién en los últimos años se la ha entendido
como una actividad que permite dar ventajas competitivas a las empresas que la aplican.
Podemos definirla como la acción de incrementar el valor de la empresa a través del uso de
estrategias, procesos, recursos y tecnologías de terceros especializados.
Haciendo un poco de historia, podemos decir que el uso de recursos de terceros especializados ha
sido una opción de toda organización social y empresarial humana desde los primeros tiempos de la
civilización. Puede citarse el caso de los guerreros mercenarios que eran especializados en luchas y
peleas, y que eran contratados a sueldo para las guerras en lejanos tiempos.

En el ámbito empresarial, las franquicias son el primer modelo precursor del Outsourcing, y
significa el uso de marcas, procesos, recursos y estrategias de terceros franquiciantes. La franquicia
o franchising tal como la conocemos en la actualidad nació en Estados Unidos con la empresa
Singer (de máquinas de coser). Singer Sewing Machine Company, empresa que entre 1850 y 1860
estableció una red de concesionarios que debían abonar un pago a cambio de obtener el derecho de
distribuir las máquinas de coser producidas por Singer en una determinada región. En realidad, la
empresa se vio obligada a funcionar así debido a la dificultad financiera que implicaba el distribuir
sus productos en todas las regiones del país, por lo que se hizo necesario realizar un cambio en su
sistema de distribución comercial, con recursos de terceros especializados en la zona, y creó lo que
hoy podríamos denominar como el primer esquema de concesionario en Estados Unidos.
Sin embargo, el desarrollo de las franquicias no comenzaría hasta la segunda mitad del siglo XX,
con especial fuerza en la última década de dicho siglo. Su crecimiento es enorme y así, en
concordancia con el desarrollo de la economía global, el sistema de franquicias conforma una parte
central de la economía mundial. En EEUU, se calcula que para el año 2005 la mitad de las ventas
minoristas se realizará a través de este sistema.

Debido a la misma globalización, la competencia al extremo hace que todas las empresas busquen
para sobrevivir nuevas formas de aumentar la calidad y bajar los costos y ser de esta manera más
competitivos.
Internet a partir de la década de los 90 mejoró sustancialmente las comunicaciones entre empresas,
lo que impulsó a que las mismas hagan vínculos más estrechos de colaboración trabajando en varias
formas de Outsourcing, haciendo que cada vez existan organizaciones más especializadas en nichos
significativos de mercado. Es entonces como aparece formalmente el Outsourcing.
8
Extraido y adaptado de “Historia de la tercerización“ (www.outsourcing.com.pe ) y “Errores en la tercerización”, por
Todd Carter, Revista Enfasis Logística. Editorial Énfasis, Octubre 2001. con gráficos y comentarios adicionales
elaborados por el autor de esta guía.

160
UNIDAD 3

Toman el nombre de Outsourcing los servicios convencionales a cargo de terceros que venían de
muchos años atrás. Hablamos de los servicios de contabilidad, vigilancia, limpieza, mensajería y
legal.

Pero a su vez aparecen nuevos servicios de Outsourcing, como son: Outsourcing de cobranzas, de
oficinas, de call centers, de financiamiento, de ventas (una empresa vende y una financiera
especialista se encarga del financiamiento).

La generalización del Outsourcing a comienzos del nuevo milenio, hace que en muchas decisiones
empresariales de hoy, se decidan sólo concentrarse en las actividades en las que tengan ventajas
comparativas y principalmente competitivas, dejando el resto a terceros especialistas, o hacerlo con
la ayuda de ellos a través de alianzas estratégicas.

Tercerización de servicios logísticos


La mayor complejidad de la gestión de una organización moderna o, dicho de otra manera, el
incremento de recursos de gestión dedicados viene empujado por las tendencias actuales de la
logística:

 El aumento de la diversidad en la gestión del flujo de materiales de la empresa.


 Las mayores exigencias en los distintos parámetros de nivel de servicio, en especial la
compresión de la “variable tiempo”.
 La obligación de reducir costos, como condición necesaria para asegurar la competitividad y
viabilidad de las empresas.
 Necesidad de entregas más pequeñas y frecuentes que diversifican tipo y número de
unidades.
 Mayores exigencias de tiempo conforme se centralizan los almacenes y se transportan los
pedidos a mayores distancias.
 Como consecuencia, se necesita una infraestructura logística dotada de creciente flexibilidad
y capacidad de respuesta.

¿Por qué tercerizar?


Debemos entender que la tercerización de actividades logísticas es una opción que se presenta a la
empresa, pero que no tiene porque ser siempre adecuada. ¿Por qué decimos esto?

Puede sostenerse que la tercerización logística se hace por incompetencia, entendiendo por
incompetencia a la incapacidad de lograr operar en costo y servicio óptimo, resultando entonces la
tercerización una alternativa de mejor performance que la de no tercerizar la operación.

La pregunta no debe pasar por ver si la tercerización es buena o mala en sí misma, sino si es
conveniente o no en cada caso.

Fig. 16: el almacenamiento y la preparación de pedidos


es una actividad logística típicamente tercerizable. 161
UNIDAD 3

Si bien coincidimos en que es una práctica cada vez mas frecuente tercerizar operaciones logísticas,
no estamos de acuerdo con la justificación superficial que se pretende con decir que son actividades
“no centrales”, pues de hecho la logística de una empresa es un proceso vital para la misma

Como hemos definido en esta unidad, el proceso logístico de una empresa comprende un conjunto
de actividades clasificados en sub-procesos, pero clasificables principalmente en aquellos que
implican planeamiento, aquellos que implican operación (en sí misma), aquellos que implican
control, y finalmente, aquellos que conllevan a la mejora de la actividad. (recordemos el concepto
de mejora continua y el proceso PDCA presentado en la unidad anterior)

Dentro de cada uno de los anteriores sub procesos hay múltiples actividades. Al momento de
tercerizar se entiende que se delegan las operaciones en sí mismas, como ser el transporte (quizás
no su planeamiento), el almacenaje, la tarea de preparar pedidos, etc., pero no así el planeamiento y
el control del proceso logístico total de la empresa. En aquellos casos donde la empresa que
terceriza subestima estos dos sub-procesos (planeamiento y control del proceso logístico), puede
sufrir las consecuencias de pérdida de control del proceso, altos costos y mal servicio.

¿Qué tercerizar?

Actividades
Actividades logísticas
logísticas tercerizables
tercerizables
•• Transporte
Transporte
- -Selección
Seleccióndel
delmodo
modode detransporte
transporteyydel
deltipo
tipodedeservicio.
servicio.
- -Asignación
Asignacióndedeviajes,
viajes,ruteo
ruteoy/u
y/uoptimización.
optimización.
- -Gestión
Gestióndel
deltransporte
transporteenensí.
sí.
- -Administración
Administracióndedereclamos
reclamosyycontrol
controlde
decalidad
calidaddel
delservicio.
servicio.
- -Seguimiento
Seguimiento de consumos,mantenimiento
de consumos, mantenimientoyyproductividad
productividadpara
paraflota
flotapropia.
propia.
- -Control
Controlde
defacturación
facturaciónde
deempresas
empresasde
detransporte.
transporte.

•• Almacenamiento
Almacenamiento
- -Determinación
Determinaciónde deespacios
espaciosnecesarios,
necesarios,layout,
layout,docks,
docks,estanterías,
estanterías,áreas
áreasetc.
etc.
- -Gestión
Gestióndel
delalmacenamiento
almacenamientoen ensísímismo.
mismo.
- -Limpieza
Limpiezayymantenimiento
mantenimientodel deldepósito
depósito/ /instalaciones.
instalaciones.
- -Decisiones
Decisionesdedeubicación
ubicacióndedelos
losproductos
productosen eneleldepósito.
depósito.
- -Definición
Definiciónde
dereglas
reglasde
deidentificación,
identificación,señalización,
señalización,para
paralalaubicación
ubicaciónfísica.
física.

162
UNIDAD 3

Actividades
Actividades logísticas
logísticas tercerizables
tercerizables
•• Abastecimiento
Abastecimiento
--Selección
Seleccióndedeproveedores
proveedores
- -Gestión
Gestiónadministrativa
administrativadel
delabastecimiento
abastecimiento
- -Activación
Activaciónde
deentregas
entregasyycontrol
controlde
delalagestión
gestión
••Logística
Logística Interna
Interna
--Planificación
Planificaciónyygestión
gestióndedelalaproducción.
producción.
- -Gestión
Gestióndeldelflujo
flujofísico
físicointerno.
interno.
••Distribución
Distribución
--Definición
Definiciónde
demétodos
métodosde
dedistribución.
distribución.
- -Gestión
Gestióndedelaladistribución
distribuciónen
ensísímismo.
mismo.
- -Asignación
Asignaciónde decanales
canalesyycontrol
controlde
delos
losmismos.
mismos.
- -Gestión de la logística reversa.
Gestión de la logística reversa.
- -Definición
Definiciónde
deprocedimientos
procedimientosde decontrol.
control.

Actividades
Actividades log ísticas tercerizables
logísticas tercerizables
•• Manipuleo
Manipuleo de
de materiales
materiales
- -Selección
Seleccióndedetipo
tipoyycantidad
cantidaddedemáquinas.
máquinas.
- -Definición
Definiciónde
dereglas
reglasde
depreparación
preparacióndedepedidos.
pedidos.
- -Preparación
Preparacióndedepedidos
pedidosenensísímisma.
misma.
- -Determinación
Determinación de reglas de guardado, entradayysalida
de reglas de guardado, entrada salidade
dealmacén
almacén
- -Gestión
Gestiónde
demovimientos
movimientosen
ensísímismos.
mismos.

•• Administració
Administración de
Administración de inventarios
inventarios
- -Determinación
Determinacióndedestocks
stockspara
paramaterias
materiasprimas,
primas,WIP,
WIP,ooproductos
productosterminados.
terminados.
- -Definición
Definicióndel
delMix
Mixdedeproductos
productosenenlas
lasbases
baseslogísticas.
logísticas.
- -Cantidad,
Cantidad,tamaño,
tamaño,yyubicación
ubicaciónde
debases
baseslogísticas
logísticascon
constock.
stock.
- -Estrategias
Estrategiasde
depostponement-especulation
postponement-especulation(o(opull-push,
pull-push,ooJust-in-time)
Just-in-time)
- -Decisiones de reaprovisionamiento
Decisiones de reaprovisionamiento
- -Decisiones
Decisionessobre
sobreinventarios
inventariosexcedentes
excedentesuuobsoletos.
obsoletos.
•• Servicio
Servicio Logí
Logístico al
Logístico al cliente
cliente
- -Relevamiento
Relevamientode delas
lasnecesidades
necesidadesdedelos
losclientes
clientespara
paraelelservicio
serviciologístico.
logístico.
- -Control
Controlyyrealimentación
realimentaciónaalas
lasáreas
áreasdecisionales
decisionalesdedelalaempresa.
empresa.

163
UNIDAD 3

Actividades
Actividades log ísticas tercerizables
logísticas tercerizables
•• Administració
Administración de
Administración de informació
información
información
--Definición
Definiciónde
demétodos
métodosde detransmisión
transmisióndedelalainformación
informaciónde
delos
lospedidos.
pedidos.
--Procesamiento de la información en sí mismo.
Procesamiento de la información en sí mismo.
--Recolección,
Recolección,almacenaje
almacenajeyymanipuleo
manipuleodedelalainformación.
información.
--Análisis
Análisisde
delalainformación.
información.
--Definición
Definiciónde
deprocedimientos
procedimientosde decontrol.
control.

•• Gerenciamiento
Gerenciamiento log ístico
logístico
- -Despliegue
Desplieguede
deestrategias
estrategiaslogísticas
logísticasdesde
desdelalaestrategia
estrategiageneral.
general.
- -Definición
Definiciónde
deobjetivos
objetivoseeindicadores
indicadoresde
degestión
gestiónlogística
logística
- -Control
Controlde
deoperaciones
operaciones
- -Asesoramiento
Asesoramientointegral
integral

En relación a las empresas del medio que Ud. conozca, ¿que tipo de actividades logísticas son
tercerizadas?. Indague las razones por las que se decidió el “outsourcing” y las características de los
servicios tercerizados, y particularmente verifique si las empresas prestatarias del servicio son del
tipo “operadores logísticos”, como se definió en la unidad 1 de esta asignatura.

2.5 Componentes del Sistema Logístico: el ciclo Logístico

Podemos interpretar el funcionamiento de la organización como la consecución simultánea y en


ciclos, de varios procesos necesarios, los que requieren del concurso de varias áreas internas y de
otros sistemas externos, que al actuar consecutivamente y en orden, convergen y posibilitan, a la
organización dada, alcanzar sus fines.

En particular, denominaremos Ciclo logístico a la identificación de un proceso logístico


determinado, el cual se reitera de la misma manera una y otra vez.

O sea, un ciclo logístico viene a ser la reiteración en el tiempo de un conjunto determinado de


actividades logísticas en las cuales se identifican una actividad inicio del proceso dado y una
actividad final del mismo proceso.
La importancia del ciclo logístico, reside en la determinación del tiempo necesario para completar
ese ciclo.

Veamos algunos ejemplos:

El ciclo de abastecimiento determina el tiempo necesario que se requiere para disponer de un


producto o insumo material. También se lo llama Lead Time (del inglés), o tiempo de demora desde
que es solicitado el insumo, hasta que éste se encuentra en condiciones de uso por el área (cliente)
solicitante.
164
UNIDAD 3

Entonces el Lead time: comprende las actividades necesarias que van desde el momento en que se
detecta el faltante, hasta que el proveedor externo, o el sistema productivo propio (proveedor
interno), lo entrega y queda disponible su utilización.

Dado que el ciclo de abastecimiento genera acumulación de productos y/o insumos materiales
(stocks), a partir de esta acumulación tenemos el ciclo de consumo, generado por el mercado en
general o por un proceso productivo. El ciclo de consumo define el comportamiento del stock.

Ciclo de
Entrega por el
proveedor
Abastecimiento

Ciclo del
consumo Proceso de
compra

Solicitud
Interna de
materiales

Figura 17: Representación de los ciclos de abastecimiento – consumo.

Nivel de
Inventario

Q fija LT
Nivel de reorden s

Stock de Seguridad

Figura 18: otra representación gráfica del ciclo abastecimiento – consumo: la


representación cartesiana del nivel de inventario en función el tiempo (t), donde las
líneas verticales (aumento del nivel de stock) representan el momento de
abastecimiento, y la diagonal descendente, (disminución del nivel de stock) nos
muestra el período de consumo. El lead time (LT) de reaprovisionamiento, desde el
nivel de reorden (s) hasta el momento de la recepción, se ve reflejado por el
segmento LT en el eje de los tiempos.
165
UNIDAD 3

El ciclo de producción (Lead Time de producción) es el tiempo necesario para que los insumos
materiales sean procesados y convertidos en un producto determinado.

Proceso productivo
Ingreso de
Salida de producto
materiales
terminado

Tiempo totales de proceso

Figura 19: Representación de un ciclo productivo

En la representación gráfica podemos ver cómo tres ciclos con distintas velocidades individuales
(representados en el cuadro “proceso productivo”) deben armonizar para lograr un flujo continuo de
mercancías.

2.6 Componentes del Sistema Logístico: la estructura de Gerenciamiento

Definimos a la estructura de gerenciamiento como un conjunto de actividades de gestión que


permitan administrar procesos logísticos dentro de un sistema logístico.

Estas actividades de gestión podrán dar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Qué se debe hacer?

¿Qué método debe utilizarse?

¿Cuándo se debe aplicar?

¿Dónde debe aplicarse?

¿Quiénes deben realizarlos?

¿Qué registros se deben llevar?

¿Qué informes deben generarse?

Son soporte de la estructura de gerenciamiento, esto es, lo que la da sustento a la administración, la


Estructura de gerenciamiento en sí, formada por los Organigramas y Perfiles de funciones, y las

166
UNIDAD 3

herramientas de gestión, entre las cuales encontramos los Mapas de procesos, Procedimientos,
Registros e Indicadores de gestión.9

2.6.1 Estructura de gestión logística

Organigramas: son la representación gráfica de la organización de la empresa, desde el punto de


vista de funciones y jerarquías, y dejan claramente establecido quién es quién en la misma, y que
posición jerárquica ocupa en relación con otras áreas y funciones. Ejemplos del mismo pueden
observarse en la Unidad 1 de esta guía.

Perfiles de funciones: son escritos que permiten explicar qué se espera de una determinada
posición, cuáles deben ser sus actividades, a quién reporta, y eventualmente pueden incluir los
objetivos esperados de dicha posición.

Veamos un ejemplo de un perfil de la posición “Responsable de Logística”, de una Pyme10


autopartista:

Perfil de Función. Puesto: RESPONSABLE DE LOGÍSTICA

- Reporta a la Gerencia General

- Es responsabilidad de su función:

 Administrar, coordinar y controlar la provisión de materiales y servicios


requeridos para cumplir con las obligaciones contractuales y requerimientos
operativos, asegurando así un soporte de material adecuado.

 Garantizar, por los medios adecuados, la correcta transmisión de las


necesidades logísticas de los clientes a los involucrados en la gestión, de modo
de asegurar el cumplimiento de los programas de entregas.

 Supervisar las actividades logísticas tales como el control de inventario,


recepción, almacenamiento, producción, embalado y expedición, para que
estos sean realizados según los procedimientos establecidos.

 Supervisar y auditar la documentación de embarque comercial y fiscal.

 Auditar facturas de fletes de tareas de transporte.

 Supervisar, coordinar y facilitar las actividades de las distintas áreas


logísticas

 Entrenar y asistir a su personal en los procedimientos y prácticas de trabajo


apropiado.

9
Este tema es desarrollado in extenso, a nivel general (más allá de lo meramente logístico) en la asignatura
Administración 1
10
Pyme: pequeña y mediana empresa
167
UNIDAD 3

- Son objetivos de su función:

 Alcanzar una tasa de cumplimiento de entregas a clientes de fábrica terminal


superio al 95% promedio, con ningún cliente por debajo del 90%, y una tasa
para el mercado de reposición superior al 90% promedio, con ningún cliente
por debajo del 80%
 Mantenes acotados los niveles de inventario general en un valor menor a los
10 días de consumo medio.

 Acotar los costos logísticos definidos para el área en un valor menor al 5% del
facturado mensual de la empresa.

El Responsable de Logística puede delegar sus deberes y funciones en un asistente


calificado, sin embargo tal delegación no lo libera de sus responsabilidades.

Por otra parte, pueden describirse los componentes de la gestión logística, diferenciados en función
de su impacto en cada subsistema presente, y dividido por las responsabilidades a cumplir y las
actividades consecuentes:

SUBSISTEMAS RESPONSABILIDADES ACTIVIDADES


LOGÍSTICOS LOGÍSTICAS LOGÍSTICAS
LOGISTICA DE  Diseñar, implementar y  Planificación de las compras
ENTRADA operar el sistema logístico  Selección de los proveedores
para el abastecimiento de  Seguimiento de ordenes
insumos materiales, dentro  Trámites de importación
de las políticas de calidad y  Recepción y registro de ingresos
de stock definido. de insumos materiales
 Control de los stocks
 Administración de los centros de
recolección
 Control de costos logísticos de
abastecimientos
 Operación de los sistemas de
información logística
 Orden y limpieza
 Prevención de incendios y
accidentes

168
UNIDAD 3

LOGÍSTICA INTERNA  Diseñar, implementar y  Planes y programas de producción


operar el sistema logístico y de insumos materiales
para planificar y controlar  Almacenamiento de insumos
la producción materiales
 Diseñar, implementar y  Preparación de pedidos para
operar el sistema logístico aprovisionar las líneas de
para administrar los producción
almacenes internos  Reposición de facilidades
 Diseñar, implementar y (tarimas, contenedores especiales,
operar el sistema logístico paletas retornables, otros
para el aprovisionamiento embalajes no descartables)
de las líneas de producción  Control de los puntos de
reposición de insumos materiales
almacenados
 Preparción y operación de
herramientas de gestión visual
como el Kan Ban
 Traslado de subconjuntos o
productos semielaborados entre
puestos de trabajo
 Retiro de productos y/o repuestos
al almacén de salida
 Control de costos de la logística
interna
 Operación de los sistemas de
información logístico
 Orden y limpieza
 Prevención de incendios y
accidentes

169
UNIDAD 3

SUBSISTEMAS RESPONSABILIDADES ACTIVIDADES


LOGÍSTICOS LOGÍSTICAS LOGÍSTICAS
LOGÍSTICA DE SALIDA  Diseñar, implementar y  Administración del almacén de
operar el sistema logístico expedición
para distribuir los  Atención a pedidos de los clientes
productos, enmarcado en  Preparación de pedidos,
las políticas de servicio al embalajes, módulos, otros
cliente previamente  Preparación de la documentación
definidas adecuada
 Diseñar, implementar y  Operación de carga y descarga
operar el sistema logístico  Planificación de los envíos
para el manejo de  Planificación de los stocks en los
devoluciones y deposición centros de distribución y puntos
final de productos de ventas
descartables  Control de los productos
 Medición del servicio logístico al
cliente
 Mejora de los canales de
distribución
 Control de costos
 Control de la variedad
 Operación de los sistema de
información
 Orden y limpieza
 Prevención de incendios y
accidentes
LOGÍSTICA DE  Diseñar, implementar y  Planificación de las rutas y sus
TRANSPORTE operar el sistema logístico alternativas
de transporte interno,  Planificación y control de tráfico
nacional e internacional  Planificación de los medios de
transporte
 Medición del servicio
 Control de costos del transporte
 Operación de los sistemas de
información
 Orden y limpieza
 Vigilancia de los puntos de
reposición
 Prevención de incendios y
accidentes

170
UNIDAD 3

SUBSISTEMAS RESPONSABILIDADES ACTIVIDADES


LOGÍSTICOS LOGÍSTICAS LOGÍSTICAS
LOGÍSTICA DE  Diseñar, implementar y  Utilización de los medios
ALMACENAMIENTO operar el sistema logístico adecuados para el
para el adecuado almacenamiento de los distintos
almacenaje y manipuleo de tipos de artículos gestionados
los insumos materiales y  Guardado de productos
productos  Preparación de pedidos
 Control de costos
 Operación de los sistema de
información
 Orden y limpieza
 Prevención de incendios y
accidentes

2.6.2 Herramientas de gestión logística

Mapa de Procesos: es una herramienta que contribuye a hacer visible y gestionable la secuencia de
pasos y actividades que se llevan a cabo, de forma de permitirnos percibir el orden y la vinculación
entre áreas proveedoras y clientas, internas y externas de la empresa.
A través de este tipo de gráfica podemos percatarnos de actividades o pasos que a menudo pasan
desapercibidos en el día a día, y que sin embargo, afectan positiva o negativamente el resultado
final del proceso.
Es un mapa de los pasos que se requieren para completar un trabajo y nos permite identificar
claramente los individuos, áreas o funciones de una organización que intervienen en el proceso, la
tarea que realizan, a quién afectan cuando su trabajo no se realiza correctamente y el valor de cada
tarea o su contribución al proceso.
También nos permite evaluar cómo se entrelazan las distintas tareas que se requieren para completar
el trabajo, si son paralelas (simultáneas) o secuenciales (una tarea no puede iniciarse hasta tanto otra
se haya completado).
De esa forma podemos analizar si cada uno de estos pasos está carente o excedente de recursos, si
es valioso para el cliente final del proceso o si sólo agrega costos, y en fin, escudriñar cada proceso
en términos de eficacia y eficiencia.
Usualmente la gráfica es en columnas (ver Diagrama). En las columnas se identifican las unidades o
individuos que participan en el proceso, en orden de precedencia, de izquierda a derecha. Bajo cada
columna, comenzando desde la primera, se representan las actividades que se realizan en esa
unidad.

171
UNIDAD 3

Figura 18: Mapa de Proceso

Procedimiento logístico: Como ya vimos anteriormente, consideramos un procedimiento logístico


al documento que describe a aquellas actividades básicas que permiten hacer correctamente una
tarea logística

Ampliamos el concepto diciendo: el procedimiento logístico resulta ser la identificación escrita de


un conjunto secuencial de acciones y/o actividades logísticas, necesarias para lograr los resultados
esperados en el proceso logístico.

También podemos decir que un procedimiento logístico muestra el “estado teórico“ de la gestión,
ya que nos dice “cómo” deben hacerse las cosas (en teoría), pero no nos dice si efectivamente se
han hecho así (en realidad). Para ello deberemos contar con registros logísticos, que veremos a
continuación.

Ejemplo de un procedimiento logístico puede ser aquél que describe el método a seguir para
inspeccionar la mercadería recibida, (PROCEDIMIENTO DE RECEPCION Y CONTROL DE
MERCADERIA) y puede emitirse en forma de texto, narrando la actividad, o en forma de mapa de
procesos, como lo representamos a continuación, en las 2 páginas siguientes.

Registro Logístico: Es un documento que, a diferencia del procedimiento logístico, nos muestra el
“estado real” de la gestión, ya que describe las evidencias de la realización de algunos de los pasos
descriptos en el procedimiento.

Ejemplos de un registro logístico son una planilla de control de recepción, donde se tildan los bultos
físicamente recibidos, de modo de auditar que en realidad se cumplió lo que el procedimiento
requería, o un listado de artículos inventariados por el personal del depósito en la última semana,
con los valores teóricos dados por el sistema, y los reales contados físicamente.

172
UNIDAD 3

Indicadores logísticos: son mediciones periódicas que se realizan para controlar el cumplimiento
de objetivos logísticos, y que permiten corregir o mejorar la gestión de un determinado proceso
logístico.

Volviendo a los objetivos establecidos en el perfil de funciones del ejemplo, un indicador logístico
puede ser el que mide la tasa de cumplimiento de entregas a clientes, como vemos a continuación:

Indicador Logístico

Tasa de cumplimiento de entregas a clientes. Mes de Marzo 2005

Cliente Cantidad Programada Cantidad Entregada Tasa de Cumplimiento


IVECO 3525 3499 99.3%
FORD 7328 7530 97.32%
VOLKSWAGEN 15328 17000 90.16%

173
UNIDAD 3
PROVEEDOR / TRANSPORTE ALMACEN ADMINISTRACION DIRECCION

160
Recepción de
mercadería
PROCEDIMIENTO DE RECEPCION
Y CONTROL DE MERCADERIA
165
Control de los
170 documentos del
Declaración de diferencias transporte
en carta de porte

Control de bultos
bien?
NO SI

185
Carta de porte original para AAA 181
Duplicado conformado (u observado) No Conformidad
para el transporte
180 (AAA: proveedor ejemplo)
Almacén informa via fax de la
novedad al transporte 182
Plan de contingencia

SI

Pago contado en
destino?
NO

Fecha 195 190


Proveedor Llenado de libro de Gestión de pago en
N° bultos Recepción de Materiales Administración de AAA
Kg
Guía
Expreso
Tipo de pago
200
Control de mercadería recibida

NO
210
Mercadería en
Mercadería en
venta?
consignación
SI

205 215
Control contra remito y/o Control contra factura y remito
factura del proveedor de consignación

NO
Control en cantidad y
calidad bien?

SI 220
MATERIAL OK Diferencia entre factura y
PRECIO OK mercadería recibida o problema
INGRESO AL 235 del producto
SISTEMA Se coloca sello triple en
remito y factura

225
Registro de diferencias en el
remito y/o factura
240
Se coloca firma y fecha de control de 231
calidad o cantidad de material No Conformidad

230
Se informa novedad al
proveedor vía fax
232
Plan de contingencia por las
Chequeo de mercadería contra diferencias
requerimiento

245
Chequeo de precio de
compra

174
UNIDAD 3
PROVEEDOR / TRANSPORTE ALMACEN ADMINISTRACION DIRECCION

245

NO
250
Chequeo bien? Precio de compra diferente al ya
cargado o artículo no existente en el
sistema

SI

255
Mercadería nueva?
Ingreso de mercadería a almacén de
recepción a la espera de aprobación de
precio

NO

275
Alta en sistema
260
Se informa diferencias a Compras

280
Asignación o corrección
del precio de venta

265
Renegociación con
proveedor

285 270
Colocación de firmas y Administración carga nuevo
fecha de control de precio precio de compra en sistema

290
Se ingresan cantidades reales
recibidas y aceptadas en sistema

295
Se coloca firma y fecha de
ingreso al sistema en el remito

300
Se coloca número de registro de
transacción en el remito

305
Documentación para la
administración

Fin

175
UNIDAD 3

2.7 Componentes del Sistema Logístico: la auditoria logística11

Es una actividad objetiva e independiente que permite verificar el cumplimiento de las


actividades establecidas en los procedimientos logísticos. En muchos casos este componente del
sistema se incluye dentro de la estructura de gerenciamiento vista en el punto anterior, Nosotros,
para enfatizar su importancia, la hemos excluido de la misma, y la tratamos como un tema aparte.

La auditoria logística incluye el control y propuestas de mejora de los procesos logísticos


verificados, y debe tomarse como tal, en lugar de una inspección que busca culpables y castigos a
los mismos. Es entonces la etapa conclusiva del ciclo PDCA de la mejora continua.

Una auditoria logística deberá buscar el análisis crítico, desde la óptica del cliente, de aquellas
actividades clave para su satisfacción, dentro de procesos tan disímiles como Almacenamiento,
Servicio al Cliente, Tráfico, Transporte, desde los términos de eficacia, y además desde la óptica de
la empresa en la contención y reducción de los costos logísticos envueltos en el proceso, tales como
costos de almacenamiento, transportes, recursos, etc.

Este proceso de revisión ayuda a identificar:

 Áreas críticas donde el servicio se enfrenta de lleno al cliente.


 Métricas que permitan evaluar el desempeño, desde los ojos de los consumidores.
 Estrategias alternativas que permitan alcanzar los objetivos deseados.

La auditoria recolecta información en forma de evidencia (registros, procedimientos, hechos


registrables) de la propia operación logística de la empresa.

Una guía para encauzar una auditoria debe realizar al menos las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las actividades logísticas clave del área en revisión?


 ¿Cuáles son los documentos del área que describen los procesos que en ella se realizan?
 ¿Cuáles son los parámetros de desempeño claves?
 ¿Cómo es medido dicho desempeño?, ¿cada cuánto tiempo? ¿Cómo son reportados los
resultados?
 ¿Cómo se transmiten las decisiones?
 ¿Cómo se vincula el área con sus clientes y proveedores, internos y externos?

Los documentos a revisar pueden ser del tipo de procedimientos o instrucciones de trabajo, para
analizar el estado teórico del proceso, y registros que indiquen cómo en realidad los procesos son
ejecutados. Entre estos último podremos encontrar:

 Remitos y otros documentos de transporte


 Planillas con programas de clientes
 Listado de artículos almacenados, con su correspondiente verificación de inventarios
 Histórico de movimientos entre almacenes
 Registros de posiciones ocupadas en almacenes
 Etc.

11
Extraído y adaptado de “Fundamentals of logistics management”, de Lambert, Stock y Ellram, Mac Graw Hill, 1998,
con comentarios adicionales del autor de esta guía.
176
UNIDAD 3

Mucha de esta información está relacionada a los clientes, y puede contrastarse fácilmente en caso
de necesitarse.

Un típico referencial de auditoria logística es el llamado EAQL (Evaluación de Aptitud Cualitativa


Logística), del rubro automotriz, proveniente de la industria francesa. En el gráfico siguiente
extraemos un resumen de la misma. En sucesivas asignaturas (Logística II, Calidad y Auditoria
Logística) estudiaremos en profundidad esta herramienta de control.

Referencial
Referencial de
de Gestión
Gestión Logística
Logística
EAQL
EAQL
(Evaluación
(Evaluaciónde
deAptitud
Aptitudde
dela
laCalidad
Calidad Logística
Logística))
Referencial
Referencialdede91
91preguntas
preguntassobre
sobrelas
las33 divisiones
divisionesdedela
lalogística
logística empresarial
logística empresarial


Logística
Logísticade
deEntrada:
Entrada:Aprovisionamiento
Aprovisionamiento


Logística
LogísticaInterna:
Interna:Producción
Producción


Logística
Logística deSalida:
de Salida:Distribución
Distribución EAQL
Características
Característicasdedelalanorma
norma


Medición
MedicióndedeIndicadores
Indicadoresde
dedesempeño
desempeño


Verificación
Verificación de Procedimientosescritos
de Procedimientos escritosyysu
suimplementación
implementaciónyyseguimiento
seguimiento por
seguimiento portodo
todo
elelpersonal involucrado
personal involucrado
Para
Paraalcanzar
alcanzarlos
losobjetivos
objetivosde
dela
lamejora
mejorase
sedebe
debeprocurar
procurar


Identificar y solucionar problemas
Identificar y solucionar problemas


Analizar
Analizarlos
loscostos
costosde
deimplementación
implementación


Promover
Promovereleltrabajo
trabajoen
enequipo
equipoentre
entreproveedores,
proveedores,empresa
empresayyclientes
clientes
clientes

Análisis de resultados: Toda auditoria recién concluye en la etapa de análisis de resultados, donde
las desviaciones a los requisitos establecidos (en los procedimientos, por ejemplo) son estudiadas y
son propuestas acciones correctivas que pueden ser de contingencia (corrección urgente y
transitoria) o definitiva. Además el análisis de estos hallazgos generados en la auditoria sirve para
alimentar las estadísticas históricas del desempeño logístico de la organización o área auditada.

Para terminar el desarrollo de esta unidad, a continuación veremos el planteo de un caso de


implementación de un sistema logístico sobre el consumo masivo (supermercadismo) realizado para
la región sur de Argentina.

177
UNIDAD 3

Optimización en la cadena minorista:


El Caso de Supermercados “La Anónima”
Gestión de un sistema logístico complejo12
Definir una estrategia de crecimiento empresarial implica, en primer lugar, conocer hacia donde quiere y
debe dirigirse todo el potencial que posee la compañía. De esta manera, el planteo de una importante red
logística representa una de las principales medidas para lograr este desarrollo. A continuación, se presenta
el caso de una importante cadena supermercadista de la región sur de Argentina, la cual llevó adelante un
gran reordenamiento de su cadena de abastecimiento para crecer en competitividad por medio de la mejora
en los canales y flujos de mercaderías.

En el nuevo contexto empresarial que plantea la situación argentina, las diversas compañías nacionales
deben idear distintas estrategias y soluciones para afrontarlas exigencias de competitividad que tiene el
mercado. El crecimiento de una compañía esta signado por la evolución que la misma pueda tener a partir
del aprovechamiento de sus propios recursos, tanto tecnológicos, como económicos y humanos.

De esta forma, definir una estrategia de crecimiento, significa, en primer lugar, conocer hacia donde quiere
y debe dirigirse todo el potencial que posee la compañía. En este sentido, el caso de la cadena
supermercadista La Anónima, en la región sur del país, con alrededor de 66 puntos de venta en 32
localidades, constituye un caso práctico de elaboración y aplicación de estrategias, exento de funciones o
adquisiciones por parte de compañías más grandes, a fin de optimizar sus potencialidades sobre la base de
un plan competitivo que incluía la mejora en los canales y flujos de mercaderías a través del
reordenamiento de la cadena de abastecimiento.

De esta manera, en el comienzo de este plan, se decidió realizar una redefinición del negocio en el cual se
encontraba la compañía. Lo primero que se identificó, no a un nivel logístico si no del planeamiento
estratégico de la empresa fue al cliente. ¿Quién era su cliente? A partir de lo cual se determinó que se
trataba de un cliente patagónico. Pero ¿cómo podía entenderse este concepto? Lo que la firma comprendió,
y que era apropiado para su desarrollo competitivo, se tradujo en clientes con condiciones similares,
poblaciones pequeñas en una distribución geográfica muy grande y con una gran deficiencia en cuanto al
abastecimiento de productos y servicios.

Asimismo, también se contempló a la competencia de ese momento y qué significaba está región para ellos.
Sin duda, se trataba de una región marginal, como también lo era el cliente. En ese sentido la competencia
desarrollaba estrategias en función de un cliente de otro lado, básicamente de Buenos Aires y Gran Buenos
Aires, o zonas urbanas de alta densidad; por lo que los abastecía en función de es otro cliente. Aquí es
donde se apreciaron las primeras oportunidades, porque había competencia que al cliente patagónico lo
abastecía en forma deficiente.

Por lo tanto ¿cómo llegaba la competencia al área o a este tipo de regiones de ciudades pequeñas, con gran
expansión geográfica? Llegaba con grandes bocas de ventas y se instalaba además en localidades con más
de cierta cantidad de habitantes, prefiriendo, de esta forma, que la gente de las pequeñas ciudades se
acercara a donde estaba esa boca de ventas. Por supuesto, en localidades con menos de determinada
cantidad de habitantes, ni siquiera se preocupaba en llegar.

Entonces, fue que se contempló la oportunidad de llegar a ese cliente que estaba en cualquier lado y llevarle
los productos que necesitaban. Para identificar otras zonas similares, por ejemplo, el abastecimiento en la
provincia de Buenos Aires es muy diferente al que puede haber en las zonas urbanas, en las ciudades

12
Extraído del artículo del mismo nombre, Revista Énfasis Logística, editorial Énfasis, octubre de 1999.
178
UNIDAD 3

grandes. Por lo cual el cliente muchas veces se encuentra sin el producto o el servicio que necesita. Este fue
el planteo estratégico que se formuló en aquel momento.

Reingeniería logística

Cuando se determinó cuál sería la estrategia competitiva surgió, inmediatamente, la necesidad de llevar a
cabo una reingeniería logística para cumplir con esta estrategia. Y, desde el punto de vista logístico, había
que cambiar muchas cosas.

Por aquel entonces, la compañía no anotaba con ningún centro se operaciones propio, sino que utilizaba
transportes y sus bases de operación para trasladar la mercadería que tenía su origen, mayormente, en la
zona de Capital/GBA. Además, se utilizaba como lugar de concentración de stock la trastienda el local más
grande de una región determinada, esto determinado quizás por la costumbre.

De esta forma, se estableció la primera pauta: definir una logística. Pero que, básicamente, soporte la
estrategia planteada.

Para ello, como el área de logística se reducía sólo a una persona, se contrató a una asesoría que
acompañó y dirigió todo este proceso evolutivo que, de hecho, se sigue desarrollando en la actualidad.
Consecuentemente, la Consultora contratada comenzó a elaborar lo que, se denominó “el plan maestro de
logística”, que consistía en definir la forma más eficiente de cumplir con lo que se había pautado en las
bases de la estrategia competitiva. Éste sería un plan a largo plazo, por lo tanto, debía ser algo flexible,
para poder evolucionar y, además, orientarse a cumplir con el rol que se había planteado en la estrategia y,
de ninguna manera, convertirse en un fin en sí mismo.

En función de ello, primero de manera teórica, se fue desarrollando la idea de cómo se avanzaría hacia ese
objetivo. En esta instancia, ya se contaba con algunas experiencias de las firmas competidoras y de la
misma industria, quienes tuvieron algunos problemas. En muchos casos, la logística se había transformado
en un objetivo en sí misma.

Paradójicamente, lo que se aprendió de esta situación fue que, cuando los competidores comenzaban con un
plan de logística y abrían un gran centro de distribución, por razones totalmente ajenas. La Anónima
encontraba un incremento de venta muy grande, por lo menos en su zona; seguramente, debido a que la
logística de la competencia estaba estructurada sobre la base de su mayor proporción de cliente, que estaba
en otro lado.
Por lo tanto, esta era una enseñanza que debía ser capitalizada, de modo que como primera medida no
había que afectar las ventas. Por el contrario, con la implementación del plan, se debía mejorar para
obtener mayor capacidad competitiva y vender cada vez más.

De esta forma, se decidió comenzar desde el cliente, es decir, empezar con ello que mejorará el servicio que
se lo brindaba al cliente. Ello determinó comenzar desde el punto de venta hacia el origen o la fuente, que
son los proveedores; o sea, lo que se llamaba distribución regional o periférica y los puntos de venta.

El primer paso fue establecer una distribución que permitiera llegar mejor al cliente y avanzar luego, en
distintas etapas, hacia el proveedor. La estrategia definida fue la mencionada distribución regional,
distribución central, que se refería a aquellos puntos que están más cerca del proveedor; y, más tarde, llevar
adelante una etapa en la que gradualmente se fuera mejorando el funcionamiento de la red. En ese
momento, se armó un modelo que, que ubicado en 1994, no era el concepto que generalmente se manejaba
en logística. Por aquel año se hablaba de cadena de abastecimiento. Pero la Consultora contratada para el
proyecto planteó un modelo, hoy más conocido, de Supply Pipeline (tubo de abastecimiento) en vez de
Supply Chain (cadena de abastecimiento).

179
UNIDAD 3

Este modelo establecía que la red era como una cañería y que para optimizar el funcionamiento había que
ubicar estos puntos operacionales, donde siempre, en mayor o menor medida, existían en ellos dos
funciones, una de flujo y otra de almacenamiento.
Optimizar la red implica encontrar la mejor combinación de cantidad y ubicación de estos puntos, y además
definir la aplicación de las funciones de flujo y almacenamiento, en función del objetivo que se pensaba
cumplir.

De modo que se trataba de optimizar el funcionamiento de la red, de los puntos individuales y no objetivos
particulares. Es decir, no disminuir stock ni reducir costos de flujo, sino que el conjunto funcione de la
manera más eficiente y cumpliendo con el objetivo estipulado.

Almacenamiento y transferencia

Básicamente, hoy se distinguen como puntos operacionales propiamente logísticos, lo que la empresa
denomina base de la transferencia y los CDR o Centros de Distribución Regional. A la Base de
Transferencia se le dio ese nombre porque las funciones se reparten en flujo o transferencia (80%) y
almacenamiento (20%). Mientras que, en los centros de distribución regional la relación es inversa, existe
un 10-15% de flujo puro y el resto es almacenamiento; el panorama de la red se completa con proveedores,
distribuidores y puntos de venta.

De esta manera, se pretendía establecer una red con vínculos entre todos los puntos operacionales, de modo
que el flujo no estuviera estructurado de forma rígida. Consecuentemente, no se estableció ningún tipo de
regla sobre el recorrido de la mercadería, de hecho, en la actualidad, el 80% del flujo pasa por el centro de
transferencia, aunque, a su vez, hay proveedores que entregan en forma directa a los puntos de venta, y
otros que lo hacen a los centros de regionales. En cualquier caso, se trata de establecer con los proveedores
la forma más eficiente para llegar al cliente. En esta red el flujo se encuentra tercerizado completamente, y
se distinguen por su característica dos tipos de flujo.

Uno de larga distancia, que va entre puntos operacionales que están a más de 200 Km. entre uno y otro, y
que representa una parte importante del costo logístico del total. El promedio de distancia a los locales de
venta es del orden de 1580km, motivo que determina la importancia del costo de transporte. Esta etapa se
maneja contratando bodegas completas.

Asimismo, el otro competente del flujo entre los nodos, es lo que se denominó distribución.
Es decir, el tramo que va desde el centro de distribución hasta los locales de venta a los clientes finales. Su
característica principal es que se trata de un flujo de distancias cortas.

Basta de almacenamiento

El concepto del centro de distribución era eliminar completamente todo espacio de almacenamiento en los
locales de venta. Cuando se armaron los nuevos centros se eliminaron todas las trastiendas y se ampliaron
los locales, con lo cual actualmente casi ninguno tiene capacidad de almacenamiento más que para un día,
salvo para algunos productos con situaciones estacionales. Además, a intención es utilizar todo el espacio
local de venta para el cliente, con lo cual el objetivo del servicio de distribución es proveer un servicio ágil,
que sea adaptado al cliente final, y que tenga la capacidad de abastecer todas las fluctuaciones de la
demanda.

Otro elemento al que se decidió prestar atención fue al de los procesos y sistemas, tratando de estandardizar
los procesos. En este sentido, el proceso de ingreso en la base de transferencia, en un centro regional o en
un local, es totalmente similar, estandarizado. Es decir, el sistema que opera es exactamente el mismo que
en un centro de distribución, en cuanto al movimiento de mercadería.

180
UNIDAD 3

En los centros de distribución, a su vez, están presentes las funciones de transferencia, las cuales
constituyen el corazón de la base de transferencia propiamente dicha, pero que en los centros de
distribución, solo se transforman en una operación de segundo orden.

Un factor determinante

La base de transferencia es uno de los nodos de la distribución troncal. Aquí la función de transferencia
comprende el 80% de lo que se mueve, el 20% es la función de almacén. En cuanto a volúmenes, en la
actualidad se trabaja aproximadamente, con 800 pallets por día, lo que representa 1 millón y medio de
bultos por mes, en un turno y medio de trabajo. Esta fue aproximadamente, la capacidad para la cual fue
diseñada esta base de transferencia.

En este momento la compañía se encuentra en una tercera etapa, que comprende la puesta a punto de la red,
En este sentido, uno de los elementos fundamentales era la medición. Es decir, en primer lugar, como se
trata de una red compleja, hay que ver cómo está funcionando, y conocer si se cumplen los objetivos
planteaos. Entonces se estableció una plantilla de control, donde se miden, todos los meses, algunas
variables para cada elemento de la red. Para esas variables, se plantearon objetivos cuyo cumplimiento se
va midiendo y, de esa manera, detectar dónde hay problemas y cómo se pueden mejorar. Lo que se miden
son cosas muy simples, como por ejemplo el costo del flete, el costo de inventario, los costos de operación y
la productividad. Este conjunto constituye lo que se denomina en la logística de la compañía “estándares de
calidad”.

Existen, básicamente, dos tipos de indicadores: de confiabilidad”, como las diferencias de stock que se
detectan por un sistema de recuentos de cíclicos, las diferencias de control o la permanencia para la función
de transferencia y, por otro lado, de “productividad y costo”, como la productividad operativa, los costos de
transporte, los costos unitarios de operación etc.

De ninguna manera, podría decirse que el resultado que va a tener este plan, se puede medir en la reducción
de stock, que ha sido importante, o en la reducción del costo de transporte, que bajó cerca de un 30%. Pero
esto sería no medir el objetivo. El fin principal que se planteó estaba orientado hacia el cliente y esa es una
cosa difícil de medir, porque lo que hace el cliente está afectado a un montón de variables exógenas y es
difícil de determinar.

Sin embargo, por medio de la logística, la empresa logró diferenciarse de la competencia optimizando sus
servicios. Evidentemente, esto es una evolución, que no se detiene ni se hace rígida.

Si bien lo que hay es una fortaleza, mañana puede ser una amenaza, se debe seguir encarando la marcha
como un proceso evolutivo y, quizás dentro de cinco años, esta red mencionada sea completamente
diferente.

Para finalizar el análisis del caso, le proponemos que como actividad complementaria a esta lectura,
grafique la red de este sistema logístico.

Con este punto damos por concluido el desarrollo de la unidad 3. En ella hemos caracterizado al
problema logístico, como punto de partida del diseño de un sistema logístico que permita responder
al mismo, y hemos definido sus componentes de gestión, de modo de entender de qué manera el
enfoque sistémico sobre la logística puede ser materializado sobre hechos concretos.

En las próximas unidades analizaremos profundamente los flujos pertenecientes al sistema logístico,
pero este ya es un próximo desafío. ¿Nos acompaña?
181
UNIDAD 3

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué se entiende por problema logístico, y cómo se caracteriza su análisis?

2. Defina el problema logístico de una Estación terminal de colectivos de transporte interurbano,


nacional e internacional, ubicada en la zona céntrica de una ciudad capital de provincia.
Estadío estratégico: garantizar la correcta prestación del servicio de transporte y actividades
anexas (comerciales y de servicios) a pasajeros, acompañantes y transeúntes, sin generar un
impacto negativo al normal flujo urbano de la ciudad en particular al sector circundante al de su
emplazamiento.

3. Defina el Sistema logístico, explicando los puntos fundamentales de dicha definición. Además,
explique ¿por qué decimos que el sistema logístico es de tipo abierto, con elementos de
control?.

4. Enumere y describa sintéticamente los componentes del sistema logístico.

5. Establezca la red de salida de un centro de distribución (CD) que abastece de mercaderías


perecederas a: a) dos depósitos, ubicados en Bs. As. y Rosario para cargas paletizadas b) otro
CD en Sao Paulo y c) locales minoristas en Córdoba, a través de pedidos repartidos en
camionetas.

6. ¿Cuáles son las razones que mueven a las organizaciones a tercerizar sus servicios logísticos?

7. Grafique y describa el ciclo de abastecimiento - consumo

8. Basados en el ejemplo de la guía, establezca el perfil de funciones de un conductor de


autoelevador.

9. Defina y ejemplifique el concepto de “registro logístico”. ¿Qué diferencias tiene con un


“procedimiento logístico”?

10. Establezca un indicador logístico que permita medir el nivel de horas extras producido por los
empleados del depósito de una empresa de distribución de paquetería.

182
UNIDAD 3

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE PROCESO

1. Solución a la actividad de proceso 1:

a) Descripción del problema logístico a resolver en un aeropuerto civil.

Sucinta descripción del proceso:


Una instalación para el movimiento de aeronaves se la diseña, a partir de considerar que
transportará grandes volúmenes de pasajeros, mientras que el volumen de tipo y tamaño de la
carga es más especifica y bastante menor si se la relaciona con el volumen de carga de otros
tipos de transporte.

Descripción general del problema logístico a resolver:

Estadío estratégico: definiciones y decisiones de la alta dirección y de largo plazo, que definen
el problema a encarar:
 Garantizar su operación permanente, permitiendo el arribo, movimiento de pasajeros y
carga, y partida de aviones, garantizando el cumplimiento de las acciones en tiempo y
forma al menor costo operacional posible. Para esto la dirección deberá:
- Seleccionar la tecnología básica para las operaciones desde el aire y desde tierra.
- Determinar el volumen de operaciones (capacidad instalada) para pasajeros y
cargas.
- Definir la localización del aeropuerto.

Estadío táctico: decisiones de mediano plazo que encuadran al problema logístico:


 Definir la localización de las pistas, de la torre de vuelos y la distribución (layout) de cada
sector y medios necesarios.
 Diseñar los accesos y playas para tráfico carretero liviano en particular automóviles
particulares y de alquiler.
 Diseñar sistemas de recepción y seguimiento de equipajes y de cargas a transportar como
así el adecuado almacenamiento (en general para bultos de pequeño tamaño).
 Definir los medios internos adecuados para los movimientos y traslado de pasajeros y cargas
(desde y hacia el avión)
 Asignar espacios e instalaciones para recibir adecuadamente gran flujo de pasajeros que
utilizaran distintas compañías y se dirigirán a distintos lugares (internos o internacionales)
 Diseñar un sistema de abastecimiento de combustibles y servicio de comidas rápidas para
los vuelos.
 Diseñar un sistema de información integrado para efectivizar las operaciones involucradas al
aeropuerto.
 Debemos diseñar un sistema logístico de mantenimiento.
 Establecer un sistema de costos y facturación de los servicios logísticos prestados.

Estadío operativo: contempla la operación logística diaria y su control.


Luego de implementados cada uno de los procesos, debemos operarlos y controlar su
efectividad, para establecer las mejoras necesarias (mejoramiento continuo).

183
UNIDAD 3

b) Descripción del problema logístico a resolver en una terminal automotriz.

Sucinta descripción del proceso:


Una empresa llamada terminal automotriz se encarga de la manufactura o ensamble de
automotores, contando con proveedores que integran subsistemas (por ejemplo el motor, la caja
de velocidades o el tren delantero) en las cercanías del parque industrial, y una estructura de
distribución de los productos fabricados.

Descripción general del problema logístico a resolver:

Estadío estratégico: definiciones y decisiones de la alta dirección y de largo plazo, que definen
el problema a encarar:
 La empresa tendrá la responsabilidad del control de diseño, el armado final de los
automóviles, la entrega a una red de concesionarios y el servicio de posventa.
 El proceso productivo se reduce a una línea de ensamble final.
 Los insumos - materiales y los servicios necesarios deberán adquirirse de proveedores
confiables a los costos más bajos del mercado.
 Todas las actividades se desarrollaran bajo normas de calidad internacionales.

Estadío táctico: decisiones de mediano plazo que encuadran al problema logístico:

 Seleccionar la logística de la línea de producción. Las pautas para ello, pueden ser, la mejor
respuesta al menor costo de producción, tomando como referencia el nivel de demanda
pronosticada (o pretendida por el nivel estratégico).
 Definir las localizaciones y tamaños de los concesionarios y establecer la red de
distribución.
 Establecer el sistema de planificación de la producción (¿se trabajará justo a tiempo, será
posible implementarlo?)
 Identificar y seleccionar la logística con los proveedores, localizar y dimensionar los
almacenes, diseñar la red de abastecimiento, y establecer el método de aprovisionamiento a
la línea de producción.
 Definir, de qué manera se hará el transporte; tanto, de los insumos materiales, cómo, de los
automóviles semielaborados y terminados.
 Debemos definir el sistema de gestión logístico para el mantenimiento de la infraestructura.
 Debemos establecer un sistema de costos logísticos.

Estadío operativo: contempla la operación logística diaria y su control.

Luego de implementados cada uno de los procesos, debemos operarlos y controlar su


efectividad, para establecer las mejoras necesarias (mejoramiento continuo).

2. Solución a la actividad de proceso 2

La respuesta para la primera parte de esta actividad es:


Sin dudas no es posible administrar la relación proveedor – cliente sin el soporte de un sistema.
Los sistemas que intervienen son sistemas logísticos, productivos, financieros - contables y
comerciales.

La respuesta, para la segunda parte de la actividad, es la siguiente:


184
UNIDAD 3

Es imposible o por lo menos muy riesgoso no entender y no operar a la farmacia de un hospital


como un sistema.

Para ambos casos la justificación a las respuestas dadas es:


Un sistema permite interrelacionar actividades, coordinar esfuerzos, planificar el uso de
recursos y asegurar la provisión de tal o cuál insumo.

3. Solución a la actividad de proceso 3:


Presentamos la solución a tres de los catorce materiales definidos:

 Barras de hierro: material sólido, no peligroso en cuanto a riesgo de contaminación, pero


de manipuleo dificultoso (barras de 6m de largo). No presenta riesgos de obsolescencia o
vencimiento. Debe ser almacenado y manipulado con cuidado ya que una mala operación
logística puede provocar accidentes. El personal debe usar casco, calzado de seguridad y
otras medidas afines.

 Solvente en tambores de 200 litros: material líquido, peligroso en cuanto a su toxicidad y


altamente inflamable, por ende debe almacenarse en recintos aislados, a temperatura estable.
Debe manipularse con sumo cuidado utilizando medios específicos (usualmente
autoelevadores con uñas especiales). Pueden apilarse pero hasta un nivel que no suponga
aplastamiento de los tambores. Debe controlarse periódicamente su grado de estanqueidad
para minimizar riesgos de derrame. Debe controlarse su fecha de vencimiento o caducidad.

 Heladera Familiar: material sólido, usualmente embalado en cajas de cartón, con


esquineros reforzados de cartón de alta densidad o telgopor, y forrados en film de polietileno
también de alta densidad. Puede manipularse con carretillas o autoelevadores o
manualmente pero en este caso respetando los pesos máximos permitidos. Pueden apilarse
pero hasta un nivel que no suponga aplastamiento del embalaje (usualmente viene hincado
el número máximo de cajas apilables). No presenta riesgos de obsolescencia o vencimiento,
aunque sí se debe tener en cuenta el costo del material almacenado o sea garantizar una
rotación adecuada.

185

También podría gustarte