Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PENSAMIENTO BOLIVARIANO
RECTOR
CÉSAR TRÓMPIZ
VICERECTORA
KATIA BRICEÑO YASELLI
VICERRECTOR TERRITORIAL
ALIFRANK LAGUNA
SECRETARIO GENERAL
ALEX DÍAZ
COLABORADORES
Katia Briceño Yaselli
Francis Arguinzones
V.FUNDAMENTACIÓN
El propósito del doctorado está orientado hacia la formación de
investigadores dispuestos a profundizar en el legado y vigencia del pensamiento
bolivariano en Nuestra América, a través de sólidos conocimientos teóricos y
experiencias investigativas.
VI.OBJETIVOS
VII.PERFIL EGRESADO(A)
º Aprobar 5 unidades curriculares por un valor de tres créditos cada uno (48
horas); suman 15 créditos.
8.2 Modalidades
º Presencial: sesiones quincenales intensivas con profesores de planta e
invitados especiales.
EPISTEMOLÓGICO
ESPECIALIZADO Bolívar
Seminario I 96 4
Seminario III 96 4
Justificación
Objetivo
Objetivos específicos:
Tema I: Contexto histórico, dentro y fuera del país, donde se formó Simón Bolívar
influencias de sus maestros, sus viajes.
Formas De Organización.
Se desarrollará el curso a través de conferencias e intervenciones, foros, al
finalizar cada sesión. Se crearán espacios comunicativos para construir
conocimientos, revelar valores y estimular la creatividad.
Evaluación
Bibliografía
Aray, Edmundo (2005): BOLÍVAR De San jacinto a Santa Marta, Editorial
Venezolana, C.A. Mérida, Venezuela
Bolívar, Simón (1983): Obras Completas, MAVECO de ediciones S.A. Edinter
Corp. S.A.1983, Colombia
Bolívar, Simón (2002). Vida y Obra, Impresión Digital, dirección Douglas Aponte,
Edición Multimedia, Bogota, Colombia.
Encinoza, Valmore, y otros (1982) Se Llamaba Simón Bolívar, Editado por S.A.
Educación y Cultura Religiosa. Impreso en Madrid.
Justificación
Objetivo
Objetivos Específicos:
Contenido
Evaluación
Bibliografía
Banko, Catalina ―La Historiografía Venezolana en la Primera Mitad del Siglo XIX‖
en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, julio-septiembre
de 1988, Nº 283, pp.131-141.
Bloch, Marc (1988) Introducción a la Historia. (14ta. Edic) México: Fondo de Cultura
Económica, Brevario, Nº 64.
Justificación
Objetivos
Objetivos Específicos:
Identificar los contenidos políticos, ideológicos que contribuyeron al proceso
de ruptura del sistema de dominación colonial.
Contenido
Tema VI: Las sublevaciones de la segunda mitad del siglo XVII en los barrios de
Quito (1765), los comuneros del Socorro (Colombia en 1781), los Comuneros de
Mérida (1781), Tupac Katari.8 Bolivia) como una oposición a la política impositiva
del régimen español en América.
Evaluación
Bibliografía
Aranda, Sergio; José Cadermorti y otros (1980): América Latina en crisis, Instituto
Latinoamericano de Investigaciones sociales-ILDIS, Venezuela.
Calello, Hugo (1977): Poder Militar y Estado Nacional en América Latina, Edit
Rocinante, Caracas
Carmagnani, Marcelo (1984): Estado y Sociedad en América Latina (1850-1930),
Crítica, Grupo editorial Grijalbo, Barcelona-España
Cueva, Agustín (1978): El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI,
México
Herring, Hubert (1972): Evolución histórica de América Latina (tomo I), Editorial
Universitaria de Buenos Aires, Argentina.
Lechner, Norbert (coord.) (1985), 3ra edición: Estado y Política en América Latina,
Siglo XXI, México
Justificación
Desde los cimientos del ideario del Libertador se levanta la revolución Bolivariana
llevando como banderas la igualdad, la solidaridad, la ética , la unión y la defensa
de la soberanía e independencia de los pueblos de Nuestra América.
Objetivos
Objetivos Específicos:
Contenido
3.1.- Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América: La Unión posible.
3.2.- Petrocaribe, el Banco del Sur y el Banco del ALBA: La integración energética
y social.
Evaluación
Baez, Fernando, (2006) Diez razones para rechazar el ALCA, en: Sobre el ALBA.
Caracas, Venezuela, Ministerio de Comunicación e Información.
Boron, Atilio, (2004) Imperio e Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y
Antonio Negri. Buenos Aires, CLACSO.
Brito Figueroa, Federico, (1967) Venezuela Siglo XX. La Habana, Casa de las
América.
Chávez Frías, Hugo, (2006) Discursos del Presidente Chávez 2005: Año del salto
adelante. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República.
Chávez, H. (2012:4). Propuesta del Candidato de la patria Comandante Hugo
Chávez, para la Gestión boivariana socialista 2013-2019. Caracas: Comando
Campaña Carabobo.
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Editorial Siglo XXI,
México, 1971.
Maza Zavala, El problema de la pobreza a fines del siglo XX. En: Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas, Septiembre-
Diciembre, 3/2000.
Pardo, Isaac, (1997) Esta Tierra de Gracia. Caracas, Monte Ávila Editores.
Pensamiento político venezolano del siglo XIX. Textos para su estudio. Caracas,
Ediciones de la Presidencia de la República, (1988).
Sucre, Antonio José de, Cartas y Otros Escritos, Caracas, Monte Avila Editores,
1980.
Valencia, Judith, (2007) El ALCA y la propuesta ALBA. en: ALCA vs. ALBA.
Caracas, Venezuela, Fundación CELARG.
Justificación
Objetivo
Objetivo Específico:
Contenido
Evaluación
Bibliografía
Banko, Catalina ―La Historiografía Venezolana en la Primera Mitad del Siglo XIX‖
en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, julio-septiembre
de 1988, Nº 283, pp.131-141.
Barcia María Del Carmen, Eduardo Torres Cuevas, (1994) La Colonia: evolución
socioeconómica y formación nacional. Editora Política, La Habana.
Bloch, Marc (1988) Introducción a la Historia. (14ta. Edic) México: Fondo de Cultura
Económica, Brevario, Nº 64.
Bolívar, Simón ―Obras Completas‖ ―La instrucción Pública‖ Op.Cit. Vol. VI.
Castro Ruz Fidel. (1974) La educación en Revolución. Instituto Cubano del Libro,
La Habana.
Castro Ruz Fidel. (1975) Informe Central al Primer Congreso del PCC. Editora
Política, La Habana.
Justificación
La creación de tecnologías y posteriormente el desarrollo científico-técnico han
sido palancas fundamentales para el avance de la humanidad, condicionadas por
las circunstancias sociales, económicas y políticas. Los llamados países
desarrollados dedican cuantiosos recursos humanos y materiales al desarrollo
científico técnico, tanto en el sector público como en el privado; las grandes
empresas trasnacionales cuentan con divisiones propias de investigación y
desarrollo (ID) que responden a sus intereses de acumulación de capital. Muchos
―avances‖ tecnológicos han contribuido al deterioro del ambiente y a la destrucción
del hombre y la sociedad; por ello el trabajo científico no puede eludir el
compromiso ético, y especialmente, el compromiso con la transformación. Entre
tanto, los países que se encuentran en situación de atraso o dependencia, han
subestimado el potencial de la creación científico-técnica, en función de las
necesidades del desarrollo integral y endógeno, para beneficio de las mayorías
nacionales.
Los paradigmas dominantes son difundidos generalmente como universalmente
válidos, sin hacer explícitos los intereses sociales a los cuales responden. Por
consiguiente, es necesario ejercitar la capacidad para dilucidar su naturaleza y las
implicaciones de su uso para la transformación de nuestro país, en función de los
intereses de las grandes mayorías.
Objetivos
Contenido
Tema I
Tema II
Tema III
2 Causalidad lineal
3 Multicausalidad
4 Causalidad compleja
5 Funcionalidad
6 Formas de relaciones sociales
7 Relaciones de poder
8 Fuentes de poder
9 Crítica de la apariencia
10 Sobredeterminación y subdeterminación.
Tema IV
Enfoque integral
Enfoque sistémico
Enfoque holístico
Enfoque de totalidad
Tema V
1. Categorías metodológicas
2. Categorías interpretativas
3. Los conceptos profundos
4. Relación teoría método
5. Dualismos epistemológicos
6. Contradicción lógica y dialéctica
7. Teoría, ley e hipótesis
8. Crítica teórica.
Evaluación
En forma general, la estrategia consiste en la reflexión y discusión de lecturas
asignadas previamente, así como el esfuerzo de aplicación de los conocimientos
adquiridos, en el abordaje del tema pre-seleccionado para la tesis doctoral. Las
Dinámicas Participativas responden a la necesidad de aprendizaje mediante la
reflexión sistemática a partir del análisis individual y colectivo de dos tipos de
textos cuidadosamente seleccionados.
Bibliografia
Justificación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Contenido
Tema I
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- Perspectivas Históricas: Autores clásicos y contemporáneos
- El debate cualitativo/Cuantitativo
- Naturaleza de los métodos cualitativos
- El diseño cualitativo
- Criterios de cientificidad en los estudios cualitativos
Tema II
PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICAS
- Paradigmas e investigación cualitativa
- Variedades de paradigmas y perspectivas teórico-epistemológicas
- El Construccionismo Social o Socioconstruccionismo
- La Teoría Crítica o Sociocrítica
Tema III
METODOS Y TECNICAS
- Los métodos que sustentan el diseño cualitativo: Etnografía, historia oral e
historia de vida, estudio de caso, biográfico narrativo, investigación acción
participativa, teoría fundamentada.
- Las técnicas cualitativas: entrevista cualitativa y entrevista en profundidad,
observación participante, grupos de discusión.
Evaluación
El seminario de investigación requiere de la participación dinámica de los
doctorandos, siguiendo una serie de lecturas que en todo momento realizarán de
manera reflexiva y crítica. Culminando con la entrega del ante-proyecto de la tesis
doctoral
Bibliografías
Fuentes Electrónicas:
Justificación
Objetivo General
Contenidos
Tema I
FUNDAMENTOS DE DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- De los paradigmas al diseño cualitativo
- La construcción del tema de estudio
- El debate teórico-epistemológico
- El diseño teórico-metodológico
- Ética y valores en investigación cualitativa
Tema II
DISEÑO DEL PROYECTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- La concepción de proyecto de investigación
- Selección de los métodos
- Selección de las técnicas
- Evaluación de la calidad del estudio
Tema III
LA ESCRITURA DEL PROYECTO
- Sistematicidad de las fases del proyecto
- La redacción
Evaluación
Bibliografía
Fuentes Electrónicas:
Consultado: 10/07/2012
Distribución Carga Horaria
Justificación
Objetivo General
Elaborar la tesis doctoral, mediante la confrontación con la realidad, verificación de
la validez de las hipótesis formuladas, documentación de los aportes teóricos,
formulando propuestas que permitan la transformación de la realidad objeto de
estudio.
Contenidos
Tema I
SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
Tema II
CRÍTICA Y REFORMULACIÓN DE TEORÍAS.
Tema III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Tema IV
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIÓN
Evaluación
El seminario se considerará aprobado con la autorización del tutor a entregar la
tesis doctoral.
Bibliografía
Fuentes Electrónicas: