Está en la página 1de 60

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación Avanzada


Doctorado en Pensamiento Bolivariano

Caracas, septiembre 2018.


Programa Doctorado en

PENSAMIENTO BOLIVARIANO

RECTOR
CÉSAR TRÓMPIZ

VICERECTORA
KATIA BRICEÑO YASELLI

VICERRECTOR TERRITORIAL
ALIFRANK LAGUNA

SECRETARIO GENERAL
ALEX DÍAZ

DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA


DIRECTORA
LARISSA SLIBE

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES


DIRECTORA
FRANCIS ARGUINZONES LUGO

COLABORADORES
Katia Briceño Yaselli
Francis Arguinzones

DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO


BETZABETH IZAGUIRRE
ÍNDICE

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................. 4


TÍTULO QUE OTORGA ..................................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DEL PROGRAMA .............................................................. 4
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 4
FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................................ 5
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 8
Objetivo General ................................................................................................................ 8
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 8
PERFIL EGRESADO(A) ..................................................................................................... 8
PLAN DE ESTUDIOS ......................................................................................................... 9
Modalidades .................................................................................................................... 10
Régimen Académico ........................................................................................................ 10
Mapa Curricular ............................................................................................................... 10
Programa Sinóptico de las Unidades Curriculares .......................................................... 11
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 49
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO ......................................... 51
Requisitos de Ingreso ....................................................................................................... 51
Requisitos Permanencia ................................................................................................... 51
Requisitos de Egreso ........................................................................................................ 52
I.IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Doctorado en Pensamiento Bolivariano

II.TÍTULO QUE OTORGA


Doctor(a) en Pensamiento Bolivariano

III.DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DEL PROGRAMA

El Programa de Doctorado en Pensamiento Bolivariano está dirigido a


desarrollar áreas de estudio relativas a la vida, obra y vigencia del pensamiento
del Libertador Simón Bolívar en Nuestra América y en el mundo contemporáneo,
expresadas en los siguientes campos de conocimientos, a saber: vida y obra de
Simón Bolívar, análisis de sus documentos más representativos en los más
diversos ámbitos, a la luz de los procesos emancipadores en Latinoamérica; así
como los aportes del pensamiento bolivariano a la Revolución Bolivariana.

El programa se ofrece bajo una modalidad abierta y flexible que facilita, la


participación presencial y virtual, permitiendo la búsqueda y cumplimiento de
asignaciones curriculares que tributen al desarrollo de las investigación en el área
del el legado y vigencia del pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Está
dirigido a profesores universitarios, a profesionales que laboren en el sector
público o interesados en esta área específica.
El programa consta de los componentes curriculares básico, especializado y
abierto y flexible. Los estudios de Doctorado exigen completar cuarenta y cinco
(45) unidades-créditos, así como la presentación, defensa y aprobación de una
Tesis Doctoral.
IV.JUSTIFICACIÓN
En el contexto del bicentenario del Discurso de Angostura, la Universidad
Bolivariana de Venezuela, propone la creación del Doctorado en Pensamiento
bolivariano dada la extraordinaria vigencia del Pensamiento del padre libertador en
el siglo XXI. Actualmente, existe un llamado de diferentes países del continente a
lograr la unidad latinoamericana, mediante la conformación de organismos, tales
como la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones
del Sur (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
(CELAC) entre otros, que alientan la integración soberana y el reconocimiento de
los valores identitarios de nuestros pueblos

El Estado venezolano, comprometido en este proyecto de integración y


justicia, tal como lo establecen la Carta Magna, las Siete Líneas Estratégicas y el
Plan de la Patria 2019-2025, impulsa un proceso político, social, cultural y ético
de fortalecimiento de Nuestra América que requiere, entre otros aspectos,
conocer, estudiar, aprehender y potenciar los aportes que el ideario bolivariano ha
dejado en nuestros pueblos como expresión de las luchas libertarias y
emancipadoras

El pensamiento bolivariano tiene particular vigencia en este comienzo de


siglo ante la arremetida imperial del gobierno de los Estados Unidos, traducida en
bloqueos económicos, injerencia en los procesos judiciales internos y apoyo a
golpes de estado revestidos de apariencia legal. Sin embargo, en la mayoría de
los países de Nuestra América están surgiendo movimientos populares orientados
hacia la consolidación de la independencia iniciada por nuestros próceres. La
Universidad Bolivariana de Venezuela, comprometida con el impulso de una
política educativa integracionista, antiimperialistas y emancipadora, debe
promover la profundización y difusión del ideario bolivariano como referente
teórico, político, ético, militar e ideológico en la construcción del socialismo del
siglo XXI.
De allí la importancia de propiciar el desarrollo de un doctorado destinado a
favorecer la formación avanzada de profesionales en el conocimiento e
investigación sobre la vida y obra de Simón Bolívar, sus aportes políticos, éticos,
culturales, sociales, educativos como representante del pensamiento integrador
del continente en la búsqueda de propuestas para la transformación de la
realidad hacia una sociedad justa, igualitaria, soberana y solidaria a fin de
reivindicar el legado histórico de nuestro Libertador ocultado y minimizado por las
instituciones universitarias conservadoras.

V.FUNDAMENTACIÓN
El propósito del doctorado está orientado hacia la formación de
investigadores dispuestos a profundizar en el legado y vigencia del pensamiento
bolivariano en Nuestra América, a través de sólidos conocimientos teóricos y
experiencias investigativas.

En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela crea espacios de


reflexión, discusión teórica–metodológica y práctica social desde la ética de lo
colectivo, a los fines de contribuir en la construcción de un nuevo marco de
comprensión y transformación de los procesos sociopolíticos y socioculturales y de
aportar fundamentos teóricos para la realización de políticas de Estado dirigida a
impulsar el desarrollo e integración de Nuestra América. Para ello, debe basarse
en los fundamentos políticos, militares, culturales, sociales y educacionales
reflejados en el pensamiento de Bolívar.

La pertinencia teórica y práctica del Programa de Formación Avanzada


Doctorado en Pensamiento Bolivariano, estará dada por la profundización
teórica, la reflexión y la investigación como procesos de generación de nuevos
conocimientos para la transformación de las realidades, con la incorporación de
los fundamentos teóricos y prácticos del pensamiento de Bolívar. Esta propuesta
supone la formación de aproximaciones epistemológicas centradas en la
valoración del humanismo social crítico, de la identidad cultural y de las
perspectivas liberadoras del continente, así como de la protección del entorno
para potenciar la comprensión compleja de la realidad y el desarrollo de acciones
integradas, dirigidas a brindar aportes concretos para la investigación y la
generación de nuevos referentes de comprensión y transformación para los
problemas abordados.

El Doctorado responde a las orientaciones ontológicas y axiológicas de


los programas de formación avanzada de la UBV, en tanto que se fundamenta en
la formación integral del ser, como sujeto de un proceso socio-histórico
transformador, capaz de reconstruir y construir los cambios que el país necesita,
para lograr un enfoque propio, coherente y que responda a sus más amplios
anhelos de liberación del pensamiento en un marco de actividad creadora y
emancipadora, dirigida hacia la solución de problemas y necesidades del entorno
donde se desenvuelve.
Es un diseño curricular que busca promover la conciencia humana a través
del estudio, la reflexión de ideas, el pensamiento crítico y la investigación para
potenciar valores de integración, soberanía y emancipación que orienten la
actuación del ser humano en todos sus espacios para favorecer nuevas
experiencias y el bienestar social para una mejor calidad de vida para las
generaciones actuales y futuras. Esto implica concebir los estudios de Formación
Avanzada como soporte de un proceso de acción organizada e institucionalizada,
la cual requiere del trabajo en equipo, con visiones, valores, objetivos e intereses
compartido, a fin de abordar sus respectivos ámbitos de conocimiento y acción, en
el contexto de los esfuerzos de integración latinoamericana

En este sentido, la formación será de carácter integral, es decir, orientada a


fortalecer en los participantes sus potencialidades intelectuales y creadoras, el
impulso de procesos cognitivos complejos, la incorporación de valores, la práctica
del diálogo, la reflexión, la cooperación y la participación en el desarrollo integral
del país como profesional altamente formado, éticamente responsable y
ciudadano comprometido con la consolidación de nuestra democracia y el proceso
de integración emancipadora de los pueblos de Nuestra América, para el
cumplimiento de los preceptos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como son: libertad, igualdad, justicia, solidaridad,
cooperación, ética social, la integración latinoamericana y caribeña, la paz
internacional entre otros. Así como también, contribuir a formar talentos que
contribuyan, desde sus áreas de desempeño, al impulso de la nueva geopolítica
internacional, como línea estratégica del Plan de la Patria 2019-2025, a través de
la defensa de la identidad cultural, de la educación y del patrimonio social y
político de los pueblos de Nuestra América.

Las Líneas de Investigación, generan espacios de investigaciones originales y


pertinentes, según los proyectos de investigación de los participantes que generen
nuevos conocimientos para fortalecer el impulso de una política educativa
integracionista, antiimperialistas y emancipadora, promoviendo la profundización y
difusión del ideario bolivariano como referente teórico, político, ético, militar e
ideológico en la construcción del socialismo del siglo XXI que incida en el
desarrollo estratégico institucional , comunitario y en los contextos populares
regionales, nacionales e internacionales.

VI.OBJETIVOS

6.1 Objetivo General


Desarrollar una visión crítica del pensamiento bolivariano para la
construcción de un nuevo marco de comprensión y transformación socio-política
en las diferentes áreas de conocimiento

6.2 Objetivos Específicos


1. Interpretar los fundamentos éticos, pedagógicos y políticos del ideario de Simón
Bolívar
2. Desarrollar investigaciones destinadas a profundizar en el pensamiento teórico y
práctico de Bolívar, orientados hacia el rescate de la identidad cultural
latinoamericana y caribeña.

3. Promover el fortalecimiento de los proyectos gran nacionales creados a partir de


la Alianza para los Pueblos de Nuestra América, tomando como referente
epistemológico el pensamiento bolivariano.

4. Analizar los procesos históricos que condujeron al quiebre del sistema de


dominación colonial imperante en Nuestra América, así como los contenidos
políticos, ideológicos y sociales presentes en los movimientos emancipadores y
su influencia en la gestación de la identidad nuestramericana.

VII.PERFIL EGRESADO(A)

El egresado del programa de Formación Avanzada en Pensamiento


Bolivariano, será un profesional con conocimiento ampliados dentro de un nuevo
marco de comprensión y transformación de los procesos, con criterios humanistas,
científicos y político, acordes con las realidades locales, nacionales, regionales, lo
cual implica el desarrollo de esta actividad dentro de un espacio de libertad, capaz
de dar respuesta a los desafíos planteados por la realidad histórica actual

Estará en capacidad de evaluar con una visión crítico-reflexiva los procesos


de construcción y difusión del conocimiento, que le permitirá valorarlo en su
dimensión histórica-cultural de origen.

Desarrollarán nuevas metodologías con un enfoque integrador, holístico y


objetivo de la realidad. Tendrá capacidad de síntesis, y de liderazgo crítico y
autocrítico. Además, será capaz de trabajar de manera inter y transdisciplinaria,
para la aplicación y generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo
humanístico, científico y políticos, en función de las necesidades específicas de su
entorno y del desarrollo integral de Nuestra América.
Estos doctores deberán actuar de manera ética, responsable y con plena
conciencia de ciudadanos comprometidos con los principios fundamentales
establecidos en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, cuya base filosófica es la Doctrina de Simón Bolívar.

VIII.- ESTRUCTURA CURRICULAR

8.1 PLAN DE ESTUDIOS


El Doctorado en Pensamiento Bolivariano, consiste en la realización de
investigaciones originales sistematizadas en una Tesis Doctoral, que se enmarca
en un espacio, un tiempo y una pertinencia determinados por la realidad social a la
cual estará referida dicha investigación. Cada Plan de Formación Particular e
Individualizado del Doctorado consistirá en:

º Aprobar 5 unidades curriculares por un valor de tres créditos cada uno (48
horas); suman 15 créditos.

º Cursar 3 Seminarios de Investigación por un valor de cuatro créditos cada uno


(96 horas); suman 12 créditos.

º Desarrollar 6 productos de investigación (Artículos en revistas indexadas,


presentación de ponencias en eventos nacionales o internacionales,
seminarios, estudios individualizados) por un valor de tres créditos cada uno;
suman 18 créditos.

º La realización, defensa y aprobación de la tesis doctoral como aporte original al


estudio del pensamiento bolivariano.

8.2 Modalidades
º Presencial: sesiones quincenales intensivas con profesores de planta e
invitados especiales.

º Virtual: realización de actividades dirigidas por la dirección de Producción y


Recreación de saberes, seminarios virtuales, conferencias virtuales, foros.
8.3 Régimen Académico
º Tiene una duración de cuatro años (incluyendo la tesis doctoral)

8.4 Mapa Curricular

Áreas Unidades Curriculares Horas Créditos

COMPONENTE Paradigmas y fundamentos de la investigación 48 3

EPISTEMOLÓGICO

 Vida y obra de Simón Bolívar 48 3

COMPONENTE Pensamiento y legado histórico de Simón 48 3

ESPECIALIZADO Bolívar

Bolívar y los procesos emancipatorios de 48 3


nuestramérica

Bolívar y la Revolución Bolivariana 48 3

 Seminario I 96 4

SEMINARIOS DE Seminario II 96 4


INVESTIGACIÓN

 Seminario III 96 4

Publicaciones, pasantías, participación en Según


eventos nacionales e internacionales, Comité 18
seminarios, estudios individualizados y Académ
reconocimiento de créditos según normativa ico
anexa.
TOTAL 528 45
IX. Programa Sinóptico de las Unidades Curriculares

UNIDAD CURRICULAR Unidades de Horas Total de


crédito Teóricas Horas
Vida y Obra de Simón Bolívar 3 48 48

Justificación

Para estudiar el ideario bolivariano es fundamental comprender los procesos


históricos y el contexto social en que vivió Bolívar. Conocer al hombre y su tiempo,
pero también su legado escrito es vital para interpretar y reconocer la vigencia del
pensamiento bolivariano en los procesos emancipatorios que vive actualmente la
América del Sur.

Objetivo

Estudiar las etapas y los principales rasgos de la vida y el desarrollo de la obra


y del pensamiento de Simón Bolívar, en el contexto histórico–cultural en que se
desenvolvió

Objetivos específicos:

 Identificar los principales elementos culturales que contribuyeron en la


conformación del pensamiento bolivariano.

 Interpretar los textos representativos de Bolívar

 Valorar la significación como dirigente del proceso emancipador de Nuestra


América

 Analizar la vigencia de su pensamiento como base ideológica de nuestra


revolución
Contenido
Estudiaremos a través de sus escritos los aspectos más relevantes de su
vida y su obra en lo político, educativo, militar, su concepción sobre: la libertad, la
felicidad, el ambiente, la solidaridad y la unidad americana

Tema I: Contexto histórico, dentro y fuera del país, donde se formó Simón Bolívar
influencias de sus maestros, sus viajes.

- La formación política de Simón Bolívar y el pensamiento revolucionario


venezolano de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

- Antecedentes insurgentes en la Capitanía General de Venezuela.

- Los avances de Francisco de Miranda a principios del siglo XIX.

- La Conspiración de los Mantuanos de Caracas, el Cabildo de 1810 y la


Sociedad Patriótica.

Tema II: análisis de los siguientes documentos.

Clasificación de los textos bolivarianos: a) discurso personal (en formato espitolar),


b) discurso militar (administrativo y arengatorio-celebrativo) y c) el discurso político
(subversivo e ideológico republicano)

 15 de diciembre de 1812, MANIFIESTO DE CARTAGENA

 28 de julio de 1813, DECRETO DE GUERRA A MUERTE


 17 de septiembre de 1814, MANIFIESTO DE CARÚPANO
 06 de septiembre de 1815, CARTA DE JAMAICA
 17 de febrero de 1819, DISCURSO DE ANGOSTURA
 Bolívar rehúsa la recompensa Pecuniaria en 1825.
 25 de mayo de 1826, MENSAJE AL CONGRESO DE BOLIVIA
 29 de febrero de 1828, MENSAJE DE LA CONVENCIÓN DE OCAÑA.
 20 DE Enero de 1830, MENSAJE AL CONGRESO ADMIRABLE DE
COLOMBIA.
 Artículos de Periódico sobre la Educación e Instrucción
 Documentos del Congreso Anfictiónico de Panamá
 Mensaje especial al Congreso Constituyente de 1830
 Ideas Bolivarianas que encontramos en sus documentos: integración,
justicia, república, libertad, despotismo, virtud, centralismo, gobierno
paternal, poderes públicos, sistema federal. honestidad, lealtad, educación.
Desprendimiento, felicidad.
 Todos deben ser analizados dentro del contexto histórico que lo produjo y
como base teórica de la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.

Tema III.: Bolívar precursor del pensamiento antiimperialista

Tema IV: Cronología de su vida

Tema V: Vigencia del Pensamiento de Simón Bolívar

Formas De Organización.
Se desarrollará el curso a través de conferencias e intervenciones, foros, al
finalizar cada sesión. Se crearán espacios comunicativos para construir
conocimientos, revelar valores y estimular la creatividad.

Evaluación

Se tomará en consideración la participación activa de los doctorantes en los


debates sobre aspectos específicos del curso. Para la evaluación final, se exigirá
presentar un artículo sobre alguno de los textos analizados en el desarrollo del
programa, seleccionado según el interés y las necesidades cognoscitivas de cada
participante.

Bibliografía
Aray, Edmundo (2005): BOLÍVAR De San jacinto a Santa Marta, Editorial
Venezolana, C.A. Mérida, Venezuela
Bolívar, Simón (1983): Obras Completas, MAVECO de ediciones S.A. Edinter
Corp. S.A.1983, Colombia

Bolívar, Simón (1982): Escritos Fundamentales, selección de Germán Carrera


Damas, Monte Ávila Editores, reimpresión, 1997, Caracas.

Bolívar, Simón (2002). Vida y Obra, Impresión Digital, dirección Douglas Aponte,
Edición Multimedia, Bogota, Colombia.

Encinoza, Valmore, y otros (1982) Se Llamaba Simón Bolívar, Editado por S.A.
Educación y Cultura Religiosa. Impreso en Madrid.

Guerra, Sergio y Maldonado A (2006).Laberintos de la Integración


Latinoamericana, colección Nuestra América, impresión Pixels Computación,
Caracas, Venezuela

Morales, Salvador (1985): Martí en Venezuela, Bolívar en Martí, Editorial Política,


La Habana, Cuba

Pividal, Francisco (1986): Bolívar en vivo y en directo, Fondo Editorial, Carlos


Apontes, Caracas, Venezuela

Pividal Francisco (2005): BOLÍVAR, Pensamiento precursor del antiimperialismo,


reimpresión IMMECA, imprenta de Mérida, Venezuela.

Revista Del IUPC(1983), Homenaje al Libertador en el Bicentenario de su


Nacimiento, número extraordinario , Edición de la Unidad de Servicio de
Cultura y Publicaciones.

Recomendamos todos los sitios Web sobre Bolívar

Rodríguez, S. Sociedades americana. Biblioteca de Ayacucho


UNIDAD CURRICULAR Unidades de Horas Total de
crédito Teóricas Horas
Pensamiento y Legado Histórico 3 48 48
de Simón Bolívar.

Justificación

El estudio de la extensa obra del Libertador es fundamental para lograr develar


los mecanismos de dominación y colonización del pensamiento histórico donde
estamos inmersos. El legado bolivariano aporta elementos teóricos para la
comprensión e interpretación del contexto socio-político actual.

Objetivo

Valorar, desde las mismas obras, la trascendencia histórica del pensamiento de


Simón Bolívar y su contribución para el análisis crítico-político de la actualidad
latinoamericana y caribeña.

Objetivos Específicos:

 Identificar en las obras de Simón Bolívar la trascendencia histórica de su


pensamiento

 Estudiar la contribución de la Doctrina Bolivariana para el análisis critico-


político de la actualidad latinoamericana y caribeña

Contenido

Tema I: El pensamiento político, económico y social de Simón Bolívar.

Tema II: Proyectos constitucionales; Concepto de independencia y democracia;


Iniciativas en pro de la igualdad social; Lucha contra el peculado y la corrupción
administrativa.

Tema III: Ideas sobre el poder moral; Promoción de la educación y la cultura;


Visión americanista y universal.

Tema IV: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Tema V: El proyecto Bolivariano de desarrollo sustentable.

Tema VI: La unidad Continental: tarea histórica pendiente más importante de


nuestra América

Evaluación

Se realizará por la participación en los debates, presentación de ponencias y la


evaluación final está dirigida a la elaboración de un ensayo que valore algún
documento donde se demuestre la trascendencia histórica del pensamiento de
Bolívar en la actualidad latinoamericana y caribeña.

Bibliografía

Banko, Catalina ―La Historiografía Venezolana en la Primera Mitad del Siglo XIX‖
en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, julio-septiembre
de 1988, Nº 283, pp.131-141.

Barboza De La Torre, Pedro A (1981). ―La Originalidad de Bolívar, Como


Legislador‖ en Bolívar Filósofo y Legislador (Ciclo de Conferencias 78-80),
LUZ, pp.183-207

Bloch, Marc (1988) Introducción a la Historia. (14ta. Edic) México: Fondo de Cultura
Económica, Brevario, Nº 64.

Bolívar, Simón. (1982) ―Discurso de Angostura‖ en Simón Bolívar Escritos


Políticos, Alianza Editorial, pp.93-123

BOLÍVAR, Simón: Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819

BOLÍVAR, Simón: Mensaje a la Gran Convención de Ocaña, 29 de febrero de


1828

BOLÍVAR, Simón: Última Proclama, 10 de diciembre de 1830

BOLÍVAR, Simón: Carta de Jamaica, 6 de septiembre de 1815

BOLÍVAR, Simón: Convocatoria al Congreso de Panamá, 7 de diciembre de 1824

BOLÍVAR, Simón: Discurso en la Sociedad Patriótica, 3 al 4 de julio de 1811


BOLÍVAR, Simón: Juramento de Roma, 15 de agosto de 1805

BOLÍVAR, Simón: Manifiesto de Cartagena, 15 de diciembre de 1812

BOLÍVAR, Simón: Proclama a los venezolanos, 16 de diciembre de 1826

Briceño Perozo, Mario. ―El Congreso de Angostura‖ en Diccionario Multimedia de


la Historia de Venezuela, editado por la Fundación Polar.

Briceño-Iragorry, Mario (1952) Introducción y Defensa de Nuestra Historia.


Caracas: Ediciones Bitácora.

Labarca Prieto (1981) Domingo A. ―Estudio Preliminar‖ en Bolívar Filósofo y


Legislador (Ciclo de Conferencias 78-80), LUZ, pp.5-79

Pérez Vila, Manuel. ―Conspiración de los Mantuanos‖ en Diccionario Multimedia de


Historia de Venezuela.

Pividal, Francisco (2004) Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo,


Caracas, Dirección Nacional de Ideología y Formación (MVR)

Prieto Figueroa, Luís Beltrán. ―El Areópago en el Proyecto de Constitución de


Angostura‖ en Bolívar Filósofo y Legislador (1981) (Ciclo de Conferencias 78-
80), LUZ, pp.331-351

Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela

Documentos de la Alianza Bolivariana para las Américas


UNIDAD CURRICULAR Unidades de Horas Total de
crédito Teóricas Horas
Bolívar y los Procesos 3 48 48
Emancipadores de Nuestra
América

Justificación

Los procesos emancipatorios en Nuestramérica tuvieron gran influencia en Bolívar


y viceversa. La gesta bolivariana conocida como la más heroica en cuanto a las
intenciones libertarias y no colonizadoras ni expansionistas marcó un hito en la
historia mundial. Confrontar las diferencias entre el proyecto bolivariano y los
procesos llevados a cabo por Estados Unidos en el siglo XIX es fundamental para
comprender como nació y se desarrolló el imperio norteamericano así como las
razones socio-históricas que tiene la revolución bolivariana para declararse
antimperialista.

Objetivos

 Analizar el proceso histórico de ruptura del sistema de dominación


colonial y los contenidos políticos, ideológicos del proyecto social de los
movimientos emancipadores en la gestación de la identidad
nuestramericana.

 Confrontar los contenidos de los proyectos emancipadores de


nuestramérica con los Estados Nacionales erigidos en el siglo XIX y su
evolución en el proceso de inserción de la región a la hegemonía
capitalista norteamericana en el curso del siglo XX y XXI.

Objetivos Específicos:
 Identificar los contenidos políticos, ideológicos que contribuyeron al proceso
de ruptura del sistema de dominación colonial.

 Analizar el proyecto social de los movimientos emancipadores en la gestión


de la identidad nacional latinoamericana y caribeña y su alcance en el
contexto presente.

 Comparar los contenidos de los proyectos emancipadores de nuestramérica


con los Estados Nacionales surgidos en el siglo XIX y su evolución en el
proceso de inserción de la región a la hegemonía capitalista en los siglos
XX y XXI

Contenido

Tema I: Examen del orden colonial o sistema de dominación colonial implantado


en nuestramérica: las formaciones sociales de la colonia y los modos de
producción tributarios implantados. Las formaciones sociales implantadas en las
regiones de mayor población indígena y con centros en la minería. El régimen de
trabajo en las minas y en la explotación agrícola; y la propiedad de la tierra: la mita
y el cuatequil. Las encomiendas, los repartimientos, las misiones y reducciones.

Tema II: Los modos de producción en las plantaciones y haciendas de


Suramérica y el Caribe. El tráfico negrero y la esclavización de la fuerza de
trabajo, su impacto en la sociedad y la economía colonial hispano-caribeña.

Tema III: El proceso político-administrativo y jurídico-institucional colonial


implantado desde los Austrias hasta los Borbones. El comercio hispánico:
Conflictos y tensiones en la sociedad colonial de Hispanoamérica y el Caribe.
Tema IV: Primeros movimientos anticoloniales y antimonárquicos en el primer
tercio del siglo XVIII: contradicciones clasistas, religiosas y antimonárquicas; la
revuelta de los comuneros de Paraguay.

Tema V: Los conflictos comerciales y las protestas contra el monopolio hispánico:


el movimiento de negros e indios de Andrés López del Rosario (Andresote) y la
rebelión de Juan Francisco de León en Venezuela contra la Compañía
Guipuzcoana. José Leonardo Chirinos (1795) en las Serranías de Coro cierra ese
ciclo en Venezuela.

Tema VI: Las sublevaciones de la segunda mitad del siglo XVII en los barrios de
Quito (1765), los comuneros del Socorro (Colombia en 1781), los Comuneros de
Mérida (1781), Tupac Katari.8 Bolivia) como una oposición a la política impositiva
del régimen español en América.

Tema VII: La rebelión indígena de Túpac Amaru (José Gabriel Candorcanqui)


(1781) y el proyecto indígena de autonomía étnico- nacional y liberación social.

Tema VIII: La lucha emancipatoria con contenido socio-político y de


independencia nacional de José María España y Manuel Gual, articulada a la
conspiración española de San Blas y sus expresiones en Venezuela: Proyecto
social de igualdad y libertad.

Tema IX: Breve caracterización de la implantación colonial francesa en Haití. El


proceso de Independencia de Haití y su relación con los momentos de la
Revolución Francesa. Sus proyectos políticos e incidencias en la emancipación
nacional y en la liberación de los esclavos.
Tema X: Los movimientos de emancipación emergentes a raíz del cautiverio de
Fernando VII (1808): las Juntas conservadoras de Rey. Proceso diferentes en
Venezuela, Argentina, Perú, México y Chile. Factores clasistas y étnico-sociales
presentes en un primer momento. Desarrollo del proceso a partir de 1810 a 1812:
surgimiento de los conflictos sociales: guerra civil o lucha por la independencia?
Caso de Venezuela, Argentina y México.

Tema XI: Contenido político, social, económico e identitario latinoamericano y


caribeño de los movimientos emancipadores del siglo XÏX formadores de los
estados naciones en la región: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Bernardo
O’higgins, José Gervasio Artigas, Alejandro Petión, José de San Martín, Benito
Juárez, entre los más sobresalientes.

Evaluación

La evaluación se realizará por la participación de los estudiantes a partir del


debate que se establezca de acuerdo al contenido y la evaluación final está
dirigida a la entrega de un trabajo escrito donde se reflexione sobre alguna de las
temáticas estudiadas.

Bibliografía

Amin, Samir y Pablo González Casanova (dirs) (1995): La nueva organización


capitalista mundial vista desde el Sur I. Mundialización y Acumulación,
Anthropos-Edit del hombre, España.

Aranda, Sergio; José Cadermorti y otros (1980): América Latina en crisis, Instituto
Latinoamericano de Investigaciones sociales-ILDIS, Venezuela.

Calello, Hugo (1977): Poder Militar y Estado Nacional en América Latina, Edit
Rocinante, Caracas
Carmagnani, Marcelo (1984): Estado y Sociedad en América Latina (1850-1930),
Crítica, Grupo editorial Grijalbo, Barcelona-España

Carmagnani, Marcelo (1975): América Latina de 1880 a nuestros días, Oikos-Tau,


S.A. ediciones. España

Cueva, Agustín (1978): El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI,
México

Dos Santos, Theotonio (1972): Socialismo o Fascismo. El nuevo carácter de la


dependencia y el dilema latinoamericano, Ediciones Periferia, Argentina

Dos Santos, Theotonio (2004): Economía Mundial. Integración Latinoamericana,


Fondo de Cultura Económica, México

Furtado, Celso (1971): La Economía Latinoamericana. Formación histórica y


problemas contemporáneos. Siglo XXI, México

González- Casanova, Pablo (Coordinador) (1977): América Latina historia de


medio siglo. Tomo I—América del Sur y tomo 2—México, Centroamérica y el
Caribe, Siglo XXI, México

Halperin Donghi, Tulio (1969): Historia Contemporánea de América Latina, Alianza


Editorial, Madrid, España

Herring, Hubert (1972): Evolución histórica de América Latina (tomo I), Editorial
Universitaria de Buenos Aires, Argentina.

Lechner, Norbert (coord.) (1985), 3ra edición: Estado y Política en América Latina,
Siglo XXI, México

Lynch, John (l976): Las revoluciones hispanoamericanas (1808-1826), Editorial


Ariel, Barcelona-España

Pérez, Joseph (1977): Los movimientos precursores de la Emancipación en


Hispanoamérica, Editorial Alhambra, S.A., España.
Petras, James (1997): Neoliberalismo en América Latina, Homo Sapiens
Ediciones, Argentina

Pierre-Charles, Gérard (1981): El Caribe Contemporáneo, Siglo XXI, México

Pierre-Charles, Gérard (1975): El Caribe a la hora de Cuba, Ediciones Casa de


las Américas, La Habana, Cuba

Ramos, Jorge Abelardo (s/f): Historia de la Nación Latinoamericana (2 tomos), A.


Peña Lillo Editor, Argentina

Trías, Vivian (1977): Historia del Imperialismo Norteamericano (3 tomos), A.Peña


Lillo Editor, Argentina
UNIDAD CURRICULAR Unidades de Horas Total de
crédito Teóricas Horas
Bolívar y la Revolución 3 48 48
Bolivariana.

Justificación

El proceso revolucionario iniciado en 1998 tiene en Bolívar a su principal soporte


teórico, por lo cual la revolución se ha denominado Revolución Bolivariana,
rescatando así el ideario político, integracionista y liberador de Simón Bolívar. La
obra bolivariana escrita y hecha acción dejó un legado de gran valía para los
procesos de emancipación del hombre y la mujer, entendiendo a la patria como la
América. Reencontrarnos, repensar y resignificar el pensamiento bolivariano como
herramienta para develar el sistema de dominación instalado en los países de
nuestra América es quizás el mayor logro de la revolución venezolana.

Desde los cimientos del ideario del Libertador se levanta la revolución Bolivariana
llevando como banderas la igualdad, la solidaridad, la ética , la unión y la defensa
de la soberanía e independencia de los pueblos de Nuestra América.

Objetivos

Analizar los procesos y etapas de la Revolución Bolivariana con relación a la


vigencia del pensamiento político de Simón Bolívar

Objetivos Específicos:

 Reconocer los procesos históricos y políticos de la Emancipación


Americana en el contexto de formación de Simón Bolívar.

 Identificar el concepto de Revolución política contextualizado en la época


de Simón Bolívar y en el proceso de la Revolución Bolivariana actual.

 Manejar metodologías críticas documentales y de análisis histórico.


 Comparar sistemáticamente los postulados de la Revolución Bolivariana
con el ideario político de Simón Bolívar.

Contenido

Tema I: La ética en el ideario político de Simón Bolívar.

1.1.- El llamado a la Unión nuestramericana de la Carta de Jamaica.

1.2.- El Discurso ante el Congreso de Angostura: Libertad Americana.

1.3.- Cartas al Mariscal Sucre: La independencia y la justicia.

Tema II: La revolución Bolivariana y el cambio de los principios y paradigmas


políticos y sociales

2.1.- La reivindicación del antiimperialismo bolivariano y la autodeterminación de


los pueblos en los postulados constitucionales de 1999.

2.2.- La democracia participativa como Revolución Social.

2.3.- Los Planes de la Patria y la construcción del socialismo bolivariano.

Tema III: Impacto regional de la Revolución Bolivariana y la unión de los pueblos


de nuestramérica.

3.1.- Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América: La Unión posible.

3.2.- Petrocaribe, el Banco del Sur y el Banco del ALBA: La integración energética
y social.

3.3.- La Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la


UNASUR. Integración contrahegemónica.

Evaluación

El curso será evaluado por el facilitador y coevaluado por los participantes, a


través de la discusión de textos seleccionados para las sesiones de debate.
Finalmente se propone la elaboración de un ensayo que refleje la reflexión de uno
de los temas debatidos en el curso.
Bibliografía

Acosta Saignes, (1954), Miguel, Estudios de etnología antigua de Venezuela.


Caracas, Tipografía Vargas.

Acuerdo para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas. La


Habana, 14 de diciembre de 2004.

Acuerdo para La Aplicación de la Alternativa Bolivariana para Los Pueblos de


Nuestra América y El Tratado De Comercio De Los Pueblos. La Habana, 28 y
29 de abril de 2006.

Alzugaray, Carlos, (2001) Regionalismo, integración y relaciones interamericanas.


En: La integración política latinoamericana y caribeña: Un proyecto
comunitario del siglo XXI. México, AUNA, pp. 165-212.

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeña. La Habana, Asociación para


la Unidad de Nuestra América, (2004).

Arcaya, Pedro Manuel, El Cabildo de Caracas. Caracas, Ediciones del


Cuatricentenario de Caracas, 1965.

Arcilla Farias, (1951) Eduardo, Economía Colonial de Venezuela. México, Fondo


de Cultura Económica.

Atkins, Pope, (1992) América Latina en el sistema político internacional. México,


Ediciones Gernika.

Ayala, Enrique. El pensamiento bolivariano en el marco histórico de la


independencia. En: http//www.simon-
bolivar.org/bolivar/pensamientobolivariano.html.

Baez, Fernando, (2006) Diez razones para rechazar el ALCA, en: Sobre el ALBA.
Caracas, Venezuela, Ministerio de Comunicación e Información.

Belaunde, A., (1974) Bolívar y el Pensamiento Político de la Revolución


Hispanoamericana, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República.
Benitez, José, (2002) Bolívar y Martí en la integración de América Latina. La
Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

Berrios, Agustín, (1982) El Cabildo y la Independencia. Caracas, Ediciones de la


Presidencia de la República.

Bohorquez, Carmen, (2006) Francisco de Miranda. Precursor de las


independencias de América Latina. Caracas, Fondo Cultural del ALBA.

Bolivar, Simón, Documentos. La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas,


2006.

Bolivar, Simón, Palabras esenciales. Caracas, Ministerio de Comunicación e


Información, 2006.

Boron, Atilio, (2004) Imperio e Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y
Antonio Negri. Buenos Aires, CLACSO.

Brito Figueroa, Federico, (1967) Venezuela Siglo XX. La Habana, Casa de las
América.

Britto Garcia, Luis. (2006) América Nuestra. Integración y Revolución. Caracas,


Venezuela, Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.

Calderas, Freddy, (1983) Bolívar frente a Estados Unidos. Maracaibo, Venezuela,


Editorial Alborada.

Causas de infidencia: Documentos inéditos relativos a la Revolución de


Independencia. Caracas, Asamblea Nacional, (1948).

Chang, Eugenio, (1983) Latinoamérica: Su civilización y su Cultura. Newburg


House Publishers Cambridge, N. Y. EE.U.U..

Chávez Frías, Hugo, (2003) Discursos Fundamentales. Ideología y Acción Política.


Caracas, Venezuela, Foro Bolivariano de Nuestra América, vol. I.

Chávez Frías, Hugo, (2006) Discursos del Presidente Chávez 2005: Año del salto
adelante. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República.
Chávez, H. (2012:4). Propuesta del Candidato de la patria Comandante Hugo
Chávez, para la Gestión boivariana socialista 2013-2019. Caracas: Comando
Campaña Carabobo.

Chilu, Aquiles, Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. En:


http://www.glocalrevista.com/globtol.htm

Chiossone, Tulio, (1980) Formación jurídica de Venezuela en la Colonia y en la


República. Caracas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas UCV.

Constitucion De La República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Publicada en


Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.

Declaración Política De La V Cumbre De La Alternativa Bolivariana Para Los


Pueblos De Nuestra América. Barquisimeto, Venezuela, 28 y 29 de abril de
2007.

Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar, 2da Edición, 1997.

El Ayuntamiento de Caracas. Caracas, Concejo Municipal, 1970.

Fernandez-Rubio Legra, Ángel, (comp), Instrumentos Jurídicos Internacionales. La


Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1991, tms. I y II.

Gabaldon Marquez, Joaquín, El Municipio, raíz de la República. Caracas, A.N.H.,


1977.

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Editorial Siglo XXI,
México, 1971.

Gil Fortoul, José, (1980) Historia constitucional de Venezuela. Caracas, Editorial


Sur América.

Gonzalez Guinan, (1984) Francisco, Historia Contemporánea de Venezuela.


Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República.

Guerra Sergio y Alejo Maldonado Gallardo, (2006) Laberintos de la Integración


Latinoamericana. Caracas, Venezuela, Editorial Comala.com.
Hart Davalos, Armando, (2006) Ética, Cultura y Política. La Habana, Centro de
Estudios Martianos.

Jacome, Francine, (1998) Sociedad civil e integración regional. Caracas, Editorial


Nueva Sociedad.

Jaffe, Angelina, Régimen político e integración en América Latina. Caracas,


Instituto de Altos Estudios de América Latina, s/d.

Katz, Claudio, (2006) El rediseño de América Latina: ALCA, MERCOSUR y ALBA.


Buenos Aires, Editorial Luxemburg.

Libermann, J., Tiempo de Bolívar (1783-1830), Caracas, Ediciones de la


Presidencia de la República, 1991, ts, I y II.

Maldonado, S. D. (1970), Antonio José de Sucre, Caracas, Ediciones del Banco


Industrial de Venezuela.

Martinez, Oswaldo y otros, (2006) Libre Comercio y Subdesarrollo. La Habana,


Editorial Ciencias Sociales, 2006.

Mato, Daniel, (1993) Construcción de identidades panacionales y transnacionales


en tiempos de globalización: Consideraciones teóricas sobre el caso de
América Latina. En: Diversidad cultural y construcción de identidades.
Caracas, Tropykos.

Maza Zavala, El problema de la pobreza a fines del siglo XX. En: Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas, Septiembre-
Diciembre, 3/2000.

Mijares, Augusto, (1969) El Libertador, Caracas, Ministerio de Obras Públicas.

Miranda, Francisco de, América Espera, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.

Miranda, Francisco de, Diario de Viajes y Escritos Políticos, Madrid, Editora


Nacional, 1977.
Mols, Manfred y otros, (1994) Cambio de paradigmas en la América Latina:
Nuevos impulsos, nuevos temores. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

Montenegro, Juan, (1998) Ayuntamiento y Gobernación: sucesos y datos.


Caracas, Concejo Municipal.

Montenegro, Juan, (1998) Crónicas de Caracas. Caracas, Concejo Municipal de


Caracas.

Muller Rojas, Alberto, (2001) Época de Revolución en Venezuela. Caracas,


Venezuela, Ediciones Solar.

O´Leary, Daniel Florencio, (1989) Junín y Ayacucho, Madrid: Editorial América.

Paez, José Antonio, Autobiografía. Caracas, Bloque Dearmas, 1985.

Pardo, Isaac, (1997) Esta Tierra de Gracia. Caracas, Monte Ávila Editores.

Pensamiento político venezolano del siglo XIX. Textos para su estudio. Caracas,
Ediciones de la Presidencia de la República, (1988).

Pérez Perdomo, Rogelio, (1978) EL formalismo jurídico y sus funciones sociales


en el siglo XIX venezolano. Caracas, Monte Avila Editores.

Pérez, Samuel, (1996) Los partidos políticos en Venezuela: Los partidos


modernos. Caracas, Fundación Centro Gumilla.

Picón Salas, (1962) Mariano, Augusto Mijares y otros. Venezuela Independiente.


Caracas, Fundación Eugenio Mendoza.

Picon Salas, Mariano,(1966) Miranda, Caracas, Ministerio de Educación, 1966.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Simón Bolívar, MPPPD, 2007-


2013.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, MPPPD, 2001-2006.

Plan de la Patria 2012-2013. MINCI, 2013.

Plan de la Patria 2019-2025.


Rachadell, J. J., (1994) El Joven Mariscal. La Historia de Sucre, Caracas,
Italgráfica.

Rocha Valencia, Alberto, (2001) La integración política de los procesos de


integración regional y subregional de América Latina y el Caribe, en: La
integración política latinoamericana y caribeña: Un proyecto comunitario del
siglo XXI. México, AUNA.

Ruiz, José Briceño, (2003) Las Teorías de la Integración Regional. Mérida,


Venezuela, Ediciones del Vicerrectorado de la Universidad de los Andes.

Salcedo Bastardo, José Luis, (1970) Historia Fundamental de Venezuela.


Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Sucre, Antonio José de, Cartas y Otros Escritos, Caracas, Monte Avila Editores,
1980.

Testimonios de la época emancipadora. Caracas, A.N.H., 1961.

Torres, Yuri y Esteban Ticoma, (2004) El fenómeno Evo. Reflexiones sobre


colonialidad del poder, política, movimientos sociales y etnicidad. La Paz,
Bolivia, Editorial Verbo Divino, 2006.

Tratado de Libre Comercio, Centroamérica, Estados Unidos, República


Dominicana (Documento Explicativo). San Salvador, El Salvador.

Valencia, Judith, (2007) El ALCA y la propuesta ALBA. en: ALCA vs. ALBA.
Caracas, Venezuela, Fundación CELARG.

Vascos, Fidel, (2006) Integración política Latinoamericana. La Habana, Premio de


Ensayo AUNA.

Velásquez, (1976) Ramón J., Arístides Calvani y Otros. Venezuela Moderna.


Fundación Eugenio Mendoza.

YÁNEZ, Francisco Javier, (1944) Compendio de Historia de Venezuela. Caracas,


Editorial Elite.
UNIDAD CURRICULAR Unidades de Horas Total de
crédito Teóricas Horas
Concepciones pedagógicas y 3 48 48
éticas de Simón Bolívar

Justificación

Tanto Bolívar como Rodríguez coincidieron en la importancia de la educación en el


proceso de liberación del hombre y la mujer. La libertad del pensamiento,
consideraban nuestros héroes, es indispensable para lograr la libertad política,
económica y social. La presente unidad curricular tiene como objetivo principal
valorar la vigencia de las concepciones pedagógicas y éticas de Simón Bolívar
como una contribución a los procesos de transformación que actualmente viven
los países de Nuestra América.

Objetivo

Valorar la vigencia de las concepciones educativas y éticas de Simón Bolívar.

Objetivo Específico:

Identificar las concepciones pedagógicas, éticas de Simón Bolívar y José Martì

Contenido

Tema I: La educación y su surgimiento. Carácter clasista e histórico-concreto de la


educación. La educación escolarizada y no escolarizada.

Tema II: Condiciones histórico-concretas en que desarrolló Simón Bolívar, sus


concepciones pedagógicas y éticas. Ideas pedagógicas y éticas de Simón
Rodríguez, influencias en su discípulo Bolívar. Principales concepciones
pedagógicas y éticas de Simón Bolívar. Sus ideas acerca de la educación.
Tema IV: Sociedad, educación y ética. Lo moral y los valores morales, su
estructura. La unidad entre el conocimiento, sentimiento y voluntad. La utilidad de
la virtud.

Tema V: Vigencia de las concepciones pedagógicas y éticas de Simón Bolívar en


el sistema de educación bolivariano.

Evaluación

Se evaluará sistemáticamente por la participación en clases. La evaluación final


consistirá en un seminario integrador con el objetivo de demostrar la vigencia del
pensamiento pedagógico y ético de Simón Bolívar .

Bibliografía

Banko, Catalina ―La Historiografía Venezolana en la Primera Mitad del Siglo XIX‖
en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, julio-septiembre
de 1988, Nº 283, pp.131-141.

Barboza De La Torre, Pedro A (1981). ―La Originalidad de Bolívar, Como


Legislador‖ en Bolívar Filósofo y Legislador (Ciclo de Conferencias 78-80),
LUZ, pp.183-207

Barcia María Del Carmen, Eduardo Torres Cuevas, (1994) La Colonia: evolución
socioeconómica y formación nacional. Editora Política, La Habana.

Bloch, Marc (1988) Introducción a la Historia. (14ta. Edic) México: Fondo de Cultura
Económica, Brevario, Nº 64.

Bolívar, Simón ―Obras Completas‖ ―La instrucción Pública‖ Op.Cit. Vol. VI.

Bolívar, Simón. ―Discurso de Angostura‖ en Simón Bolívar Escritos Políticos,


Alianza Editorial, 1982, pp.93-123
Bolívar, Simón‖ Obras Completas‖‖Discurso pronunciado por el Libertador ante el
Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, Día de su instalación.‖
MAVECO de Ediciones, Madrid, 1984.

Briceño Perozo, Mario. ―El Congreso de Angostura‖ en Diccionario Multimedia de


la Historia de Venezuela, editado por la Fundación Polar.

Briceño-Iragorry, Mario (1952) Introducción y Defensa de Nuestra Historia.


Caracas: Ediciones Bitácora.

Buenavilla Recio Rolando. (1995) Historia de la Pedagogía en Cuba. Pueblo y


Educación, La Habana.

Castro Ruz Fidel. (1973) La historia me absolverá. Ediciones COR, La Habana.

Castro Ruz Fidel. (1974) La educación en Revolución. Instituto Cubano del Libro,
La Habana.

Castro Ruz Fidel. (1975) Informe Central al Primer Congreso del PCC. Editora
Política, La Habana.

Castro Ruz Fidel. (2007) ―Discurso pronunciado en la Clausura del Congreso


Pedagogía 2003, La Habana en Universidad Bolivariana de Venezuela
―Pensamiento emancipador latinoamericano‖ Caracas.

Cátedra Bolívar-Martí-Sandino, (2005) El pensamiento y la obra del Libertador en


materia de Educación.

Chávez Rodríguez Justo, (1996) Bosquejo Histórico de las ideas educativas en


Cuba. Pueblo y Educación, La Habana.

García Galló Gaspar J, (1978) Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba.


Pueblo y Educación, La Habana.

Hart Dávalos Armando. (1960) Mensaje educacional al pueblo de Cuba. MINED.


La Habana.
Martí José: Ideario Pedagógico (compilación Herminio Almendros). Pueblo y
Educación, La Habana, 1990.

Pérez Vila, Manuel. ―Conspiración de los Mantuanos‖ en Diccionario Multimedia de


Historia de Venezuela

Pividal, Francisco (2004) Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo,


Caracas, Dirección Nacional de Ideología y Formación (MVR)

Rodríguez Simón, (1830). ―El Libertador del mediodía de América y sus


compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social‖.
Arequipa.

Rodríguez, S. (1840/2005:48). Luces y virtudes sociales. En Inventamos o


erramos. Compilación de textos. Caracas: Monte Ávila Editores.

Rodríguez, S. (1842/2005: 116). Sociedades Americanas. En Inventamos o


erramos. Compilación de textos. Caracas: Monte Ávila Editores.
UNIDAD CURRICULAR Unidades de Horas Total de
crédito Teóricas Horas
Paradigmas y 3 48 48
Fundamentos de la Investigación

Justificación
La creación de tecnologías y posteriormente el desarrollo científico-técnico han
sido palancas fundamentales para el avance de la humanidad, condicionadas por
las circunstancias sociales, económicas y políticas. Los llamados países
desarrollados dedican cuantiosos recursos humanos y materiales al desarrollo
científico técnico, tanto en el sector público como en el privado; las grandes
empresas trasnacionales cuentan con divisiones propias de investigación y
desarrollo (ID) que responden a sus intereses de acumulación de capital. Muchos
―avances‖ tecnológicos han contribuido al deterioro del ambiente y a la destrucción
del hombre y la sociedad; por ello el trabajo científico no puede eludir el
compromiso ético, y especialmente, el compromiso con la transformación. Entre
tanto, los países que se encuentran en situación de atraso o dependencia, han
subestimado el potencial de la creación científico-técnica, en función de las
necesidades del desarrollo integral y endógeno, para beneficio de las mayorías
nacionales.
Los paradigmas dominantes son difundidos generalmente como universalmente
válidos, sin hacer explícitos los intereses sociales a los cuales responden. Por
consiguiente, es necesario ejercitar la capacidad para dilucidar su naturaleza y las
implicaciones de su uso para la transformación de nuestro país, en función de los
intereses de las grandes mayorías.

Por consiguiente, es indispensable contar con profesionales preparados para la


actualización autónoma permanente, capacitados para abordar los problemas
desde una perspectiva compleja, para descubrir los riesgos de asumir
acríticamente paradigmas teórico-metodológicos que puedan afectar los fines
supremos de la nación venezolana y para aportar soluciones creativas que
respondan a los intereses de las mayorías venezolanas.

En este sentido, la formación para la investigación, contribuye al ejercicio de la


docencia y al trabajo profesional con una perspectiva de indagación, que asumida
en forma consciente y disciplinada puede constituir la posibilidad de convertirse en
funcionarios comprometidos, con capacidad para analizar los documentos y la
realidad concreta con sentido crítico; para discutir y adaptar las propuestas de
políticas públicas, y diseñar las tecnologías necesarias para que el Estado y los
ciudadanos organizados cumplan su responsabilidad social frente a las mayorías
nacionales.

Objetivos

1. Analizar críticamente las diferentes concepciones acerca de los paradigmas


de investigación y epistemológicos.

2. Discutir las formas fundamentales de aproximación al conocimiento de la


realidad social y su relación con el cambio o la reproducción del orden
social.

3. Confrontar la concepción de la historia presente en el materialismo histórico


respecto a otros paradigmas.

4. Analizar la concepción de la realidad social implícita o explícita en los


paradigmas materialistas, positivista lógico, funcionalista, racionalista y de
la antropología estructuralista.

5. Confrontar los enfoques de totalidad, integral, sistémico y holístico en


función de su potencial transformador o reproductor del orden social.

6. Diferenciar cómo actúan los conceptos y categorías básicos de los


paradigmas en el proceso de investigación.
7. Elaborar una reflexión teórica acerca de la realidad seleccionada como
tema para la tesis doctoral, aplicando las categorías pertinentes.

Contenido
Tema I

 Empirismo, idealismo, materialismo

 Inducción, deducción, dialéctica


 Lo universal y lo particular
 Análisis y síntesis
 Forma y contenido
 Investigación y acción

Tema II

 Análisis sincrónico / análisis diacrónico

 Análisis de estructura y coyuntura; análisis contextual

 Temporalidad / secularización del tiempo


 Temporalidad de las formas de relaciones

 Función histórica de las clases sociales

 Visión del mundo - Conciencia posible

Tema III
2 Causalidad lineal
3 Multicausalidad
4 Causalidad compleja
5 Funcionalidad
6 Formas de relaciones sociales
7 Relaciones de poder
8 Fuentes de poder
9 Crítica de la apariencia
10 Sobredeterminación y subdeterminación.

Tema IV
 Enfoque integral
 Enfoque sistémico
 Enfoque holístico

 Enfoque de totalidad

Tema V

1. Categorías metodológicas

2. Categorías interpretativas
3. Los conceptos profundos
4. Relación teoría método
5. Dualismos epistemológicos
6. Contradicción lógica y dialéctica
7. Teoría, ley e hipótesis
8. Crítica teórica.
Evaluación
En forma general, la estrategia consiste en la reflexión y discusión de lecturas
asignadas previamente, así como el esfuerzo de aplicación de los conocimientos
adquiridos, en el abordaje del tema pre-seleccionado para la tesis doctoral. Las
Dinámicas Participativas responden a la necesidad de aprendizaje mediante la
reflexión sistemática a partir del análisis individual y colectivo de dos tipos de
textos cuidadosamente seleccionados.

Bibliografia

BOURDIEU, P. (2005). Pensamiento y acción. Monte Ávila, Caracas. Venezuela.


DAMIANI, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Faces-UCV,
Caracas, Venezuela.
UGAS F. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del
taller permanente de estudios epistemológicos. Venezuela.
GONZÁLEZ, P. (2006). La comunicación en las ciencias sociales y los
conceptos profundos en “La formación de conceptos en ciencias y
humanidades”. S. XXI.
GUNN, R. (2006). En contra del materialismo histórico. El marxismo como un
discurso de primer orden en Bonnet, A. y otros, Marxismo Abierto.
GUNN, R. (2006). En contra del materialismo histórico. El marxismo como un
discurso de primer orden. En Marxismo Abierto.
HOLLOWAY, J. (2006) Del grito de rechazo al grito de poder. En Bonnet, A. y
otros, Marxismo abierto. Vol. I Prólogo.
LABASTIDA, J. (2006). El problema del concepto en “La formación de
conceptos en ciencias y humanidades”. S. XXI.
LANZ, C. (2007). División social del trabajo, INVEDECOR y la misión ciencia. (La
democracia del saber como cualificación de la participación y el poder
popular)
MELÉNDEZ, L. y PÉREZ C. (2006). Propuesta estructural para la construcción
metodológica en investigación cualitativa como dinámica del
conocimiento social. Revista venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento. Septiembre – Diciembre. Año/Vol. 3, núm 003. Universidad
del Zulia.
O´QUIST, P. (1991). Epistemología de la Investigación-Acción. Managua-
Caracas.
RICOEUR, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hemenéutica II. F.C.E.,
2ª ed., México.
ROSENTAL –IUDIN (2004). Diccionario Filosófico. Ediciones universales,
gráficas modernas. Bogotá – Colombia.
TISCHLER, S. (2006). Abrir la historia: constelaciones y luchas en la
elaboración del tiempo nacional. Guatemala. En Bonnet, A. y otros,
Marxismo Abierto.
Distribución Carga Horaria

UNIDAD CURRICULAR Unidades Horas Horas Total de


de crédito Teóricas Prácticas Horas
Seminario de 4 32 64 96
Investigación I

Justificación

Las tendencias investigativas actuales en el campo de las ciencias sociales se han


diversificado tanto que una primera problemática que se nos presenta es la
selección de un tema de estudio. Esto crea en los participantes de seminarios de
investigación la expectativa de formación académica adecuada para la
determinación y desarrollo de sus anteproyectos de tesis. Tal situación ha
comprometido a los participantes a buscar mecanismos que los ubique en el
estado del arte en las diferentes disciplinas, en este caso, del saber social.
Situación que se plantea en este seminario a través de las tendencias teóricas
contemporáneas de los llamados paradigmas emergentes, que sustentan las
investigaciones cualitativas interpretativas.

El área de formación interdisciplinaria del programa de Formación Avanzada en


Pensamiento Bolivariano, orienta al participante a través de este seminario a
seguir las dimensiones ontológicas y epistemológicas como soportes
fundamentales para abordar la problemática objeto de estudio. En este sentido la
perspectiva investigativa parte de la visión ontológica de la realidad social
versionada y epistemológicamente la integración del investigador con lo
investigado. Por otra parte el hilo conductor que debe armonizar desde esta visión
paradigmática para la construcción del tema de estudio, seguida de los métodos y
las técnicas que responden al cómo se realizará el trabajo.
En este sentido, la concepción del anteproyecto de Trabajo de Grado y Tesis
Doctoral, está concebido en este seminario como un primer acercamiento a la
formación en investigación de los doctorandos. Para ello se hace necesario que el
participante realice una serie de lecturas recomendadas por el docente siguiendo
su reflexividad crítica.

Asimismo, el desarrollo del seminario está encaminado a que el participante pueda


construir su tema de estudio y presentar su fundamentación teórico-metodológica
que justifiquen la presentación de un anteproyecto de investigación dentro de su
área de estudios avanzados, reflexionando continuamente a manera de construir,
deconstruir y reconstruir el discurso social.

Objetivo General

Estudiar los fundamentos teórico-metodológicos necesarios para llevar a


cabo una investigación social en general y en el campo del Pensamiento
Bolivariano, desde la postura crítica de las orientaciones teóricas contemporáneas
de los llamados paradigmas emergentes, a fin de sustentar la elaboración del
anteproyecto de Tesis Doctoral

Objetivos Específicos

- Establecer los planos del conocimiento (ontológico, epistemológico,


metodológico, gnoseológico y axiológico), a fin de orientar el proceso
investigativo a través de una visión paradigmática, de acuerdo a la
naturaleza de la investigación a realizar y de su contexto.

- Estudiar los paradigmas contemporáneos socioconstruccionismo y


sociocrítico, como sustentos teórico-epistemológicos de las
investigaciones sociales.
- Establecer los métodos de investigación cualitativa y sus respectivas
técnicas.
- Elaborar un anteproyecto de investigación, siguiendo los lineamientos
teórico-metodológicos de la investigación cualitativa.

Contenido

Tema I
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- Perspectivas Históricas: Autores clásicos y contemporáneos
- El debate cualitativo/Cuantitativo
- Naturaleza de los métodos cualitativos
- El diseño cualitativo
- Criterios de cientificidad en los estudios cualitativos

Tema II
PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICAS
- Paradigmas e investigación cualitativa
- Variedades de paradigmas y perspectivas teórico-epistemológicas
- El Construccionismo Social o Socioconstruccionismo
- La Teoría Crítica o Sociocrítica

Tema III
METODOS Y TECNICAS
- Los métodos que sustentan el diseño cualitativo: Etnografía, historia oral e
historia de vida, estudio de caso, biográfico narrativo, investigación acción
participativa, teoría fundamentada.
- Las técnicas cualitativas: entrevista cualitativa y entrevista en profundidad,
observación participante, grupos de discusión.

Evaluación
El seminario de investigación requiere de la participación dinámica de los
doctorandos, siguiendo una serie de lecturas que en todo momento realizarán de
manera reflexiva y crítica. Culminando con la entrega del ante-proyecto de la tesis
doctoral

Bibliografías

GERGEN, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción


social. Barcelona. Paidós

HERNÁNDEZ, M. (2001). Tres aproximaciones a la investigación cualitativa:


fenomenológica, hermenéutica y narrativa. En Revista Vepso. Asociación
Venezolana de Psicología Social. Año 2001 / V. XXIV, Nº 1.

IBÁÑEZ, J. (1992). La <<Guerra>> incruenta entre <<Cuantitativistas>> y


<<Cualitativistas>>. En Román Reyes (Ed.). Las Ciencias Sociales en
España: Historia inmediata, crítica y perspectivas. Madrid. Complutense.

IBÁÑEZ, T. (1996). Fluctuaciones Conceptuales en torno a la Postmodernidad


y la Psicología. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Humanidades y Educación. Comisión de Estudios de Postgrado.

IBÁÑEZ, T. (2001). Psicología Social Construccionista. México. Universidad de


Guadalajara.

PÉREZ, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I.


Métodos. Madrid. La Muralla.

PÉREZ, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II.


Técnicas y análisis de datos. Madrid. La Muralla.

RUIZ, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:


Universidad de Deusto.
RUSQUE, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación
Cualitativa. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UCV-
Vadell Hermanos Editores, C.A.

SÁNCHEZ, E. (2000). Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la


participación comunitaria. Caracas. Comisión de Estudios de Postgrado,
Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

SIERRA, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en


investigación social. En Galindo, L. (Coord.). Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

VALLES, M. (2007). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión


Metodológica y Práctica Profesional. España. Síntesis.

Fuentes Electrónicas:

BAEZ, J. y PEREZ. T, (2007). Investigación Cualitativa. Editorial: ESIC. Madrid-


España. Disponible: http://books.google.es.. Consultado: 09/07/2012

BABBIE. E, (2000). Fundamentos De La Investigación Social. Editorial:


Cengage Learning Latin. México. Disponible: http://books.google.es..
Consultado: 09/07/2012

ALVAREZ .J, y JURGENSON. G, (2003). Como hacer Investigación


Cualitativa: Fundamentos y Metodología. Editorial: Paidós. México.
Disponible: http://books.google.es.. Consultado: 09/07/2012

STEVEN. T, y BOGDAN R, (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de


la Investigación: La búsqueda de Significados. Editorial: Paidos.
Barcelona- España. Disponible: http://books.google.es.. Consultado:
09/07/2012
GARCIA, H. (1972). Epistemología. Editorial: Studium. Lima- Perú. Disponible:
http://books.google.es. Consultado: 09/07/2012.

VESSURI, H. (2007). O Inventamos O Erramos, La Ciencia Como Idea. Fuerza


En América Latina. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible:
www.sedlc.ivic.gob.ve.Consultado: 10/07/2012.
Distribución Carga Horaria

UNIDAD CURRICULAR Unidades Horas Horas Total de


de crédito Teóricas Prácticas Horas
Seminario de 4 32 64 96
Investigación II

Justificación

Partiendo del objeto de estudio de una investigación cualitativa como fenómeno


humano, necesita esfuerzos intelectuales dirigidos a la comprensión e
interpretación, que se apoyen en técnicas donde ―…el instrumento de la
investigación forma un cuerpo con el investigador…‖ (Mucchielli,1996, p.199)
situación que trasciende las objetivaciones propuestas en los paradigmas empírico
analíticos y que afectan la producción de conocimiento social. Visto de esta
manera, la visión acrítica que siguen algunas investigaciones sociales debido a su
corte positivista o postpositivista, es superada en este seminario por la tendencia
de los llamados paradigmas emergentes. Estos a su vez conforman unos
postulados acordes con el rescate de la subjetividad, la intersubjetividad, la vida
cotidiana, las acciones sociales, entre otros, donde la realidad social es
investigada tal como se nos presenta, sin pretensiones de ningún tipo, con el
objetivo de establecer significados a partir de las interpretaciones hermenéuticas.

Objetivo General

Diseñar teórica y metodológicamente la propuesta del proyecto Tesis Doctoral,


para llevar a cabo una investigación en el campo del Pensamiento Bolivariano,
sustentando a su vez el/los método/s y las técnicas de investigación a utilizar
desde la postura crítica contemporánea de los llamados paradigmas emergentes.
Objetivos Específicos

- Establecer de manera crítica y reflexiva los supuestos teórico-


epistemológicos que orienten la construcción del tema de estudio.

- Establecer los métodos de investigación cualitativa y sus respectivas


técnicas que permitan diseñar una metodología acorde con las tendencias
contemporáneas de investigación social.

- Elaborar el proyecto la Tesis Doctoral siguiendo los lineamientos teórico-


metodológico de la investigación cualitativa.

Contenidos

Tema I
FUNDAMENTOS DE DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- De los paradigmas al diseño cualitativo
- La construcción del tema de estudio
- El debate teórico-epistemológico
- El diseño teórico-metodológico
- Ética y valores en investigación cualitativa

Tema II
DISEÑO DEL PROYECTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- La concepción de proyecto de investigación
- Selección de los métodos
- Selección de las técnicas
- Evaluación de la calidad del estudio

Tema III
LA ESCRITURA DEL PROYECTO
- Sistematicidad de las fases del proyecto
- La redacción

Evaluación

El seminario de investigación II está concebido de manera tal que el participante,


continuando su anteproyecto de investigación, elabore el proyecto de trabajo de
Grado o Tesis Doctoral. Es decir que en esta fase investigativa debe profundizar
en la construcción del tema de estudio, la discusión paradigmática, los métodos y
las técnicas que aspira seguir. Al igual que en seminario I, las sesiones de taller
serán realizadas de manera reflexivas, discutidas en sesiones de trabajo grupal y
confrontadas entre los participantes, rescatando ese mundo de conocimientos
subjetivos e intersubjetivos. Cada participante tomará muy en cuenta las
significaciones que emerjan, porque de este proceso de confrontación también
emergerán las bases para la construcción del proyecto de investigación y
posterior continuidad hasta su defensa pública.

Bibliografía

GONZÁLEZ, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y


desafíos. México. International Thomson Editores
IBÁÑEZ, T. (2001). Psicología Social Construccionista. México: Universidad de
Guadalajara.

MUCCHIELLI, A. (1996). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias


Humanas y Sociales. España. Síntesis.

RUIZ, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:


Universidad de Deusto.
SÁNCHEZ, E. (2000). Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la
participación comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado,
Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

SIERRA, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en


investigación social. En Galindo, L. (Coord.). Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y comunicación. México. Addison Wesley Longman.

VALLES, M. (2007). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión


Metodológica y Práctica Profesional. España. Síntesis.

Fuentes Electrónicas:

BOAVENTURA, S. y GANDARILLA J.(2009). Una epistemología del Sur: La


Reinvención del Conocimiento y la emancipación Social. Editorial: Siglo
XXI. Buenos Aires. Disponible: http://books.google.es. Consultado:
09/07/2012.

CHA, A. (2002). Elementos de Epistemología: Una Introducción a la lógica y a


la Filosofía de la ciencia, con Especial Atención a las Ciencias Sociales
y Humanas. Editorial: Trilce. Uruguay. Disponible: Disponible:
http://books.google.es. Consultado: 09/07/2012.

GONZALEZ, F. (1997). Epistemología Cualitativa Y Subjetividad. Editorial:


EDUC. Sao Paulo-Brasil. Disponible: http://books.google.es.. Consultado:
09/07/2012

RAMIREZ, A. (2004). La Transformación de la Epistemología


Contemporánea: de La Unidad A La Dispersión. Editorial: universitaria.
Santiago- Chile. Disponible: http://books.google.es.. Consultado: 09/07/2012
TOMASINI, A. (2001). Teoría del Conocimiento Clásica y Epistemología
Wittgensteiniana. Editorial: Plaza y Valdez. México. Disponible:
http://books.google.es.. Consultado: 09/07/2012

VESSURI, H. (1998). La Investigación y Desarrollo en universidades de


América Latina . Fondo Editorial FINTEC. Caracas- Venezuela. Disponible:
www.sedlc.ivic.gob.ve.

Consultado: 10/07/2012
Distribución Carga Horaria

UNIDAD CURRICULAR Unidades Horas Horas Total de


de crédito Teóricas Prácticas Horas
Seminario de 4 64
Investigación III

Justificación

Este seminario constituye la tercera fase de la estrategia para el desarrollo de la


tesis del doctorado, a fin de enfrentar el Síndrome todo menos tesis (TMT) y evitar
que los estudiantes de postgrado concluyan sus créditos y no realicen tesis.El
seminario III se orienta al proceso final de investigación, confrontando la teoría con
la realidad, para la verificación de los supuestos teóricos y la exposición
documentada de los resultados obtenidos. El seminario garantiza la asesoría y
discusión sistemática en el colectivo de investigación que participa desde el primer
seminario, gracias a la adscripción de varios anteproyectos de tesis al programa
de investigación del tutor.

Objetivo General
Elaborar la tesis doctoral, mediante la confrontación con la realidad, verificación de
la validez de las hipótesis formuladas, documentación de los aportes teóricos,
formulando propuestas que permitan la transformación de la realidad objeto de
estudio.

Contenidos
Tema I
SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
Tema II
CRÍTICA Y REFORMULACIÓN DE TEORÍAS.

Tema III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Tema IV
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIÓN

Evaluación
El seminario se considerará aprobado con la autorización del tutor a entregar la
tesis doctoral.

Bibliografía

BONILLA, E. y CASTRO P. (2005). Más allá del Dilema de los métodos.


Universidad de Los Andes, Bogotá. Editorial Norma.

BOAVENTURA, S. (2003). La caída Del Angelus novus. Cap.1. Sobre El


Posmodernismo de Oposición. Univ. Nac. De Colombia, Bogotá: Colección
en clave de Sur.

MARX, K. y ENGELS, F. (1979). Cartas sobre El Capital en Introducción


General a la Crítica de La Economía Política 1857.

HOLLOWAY, J. (2006). Del Grito de Rechazo AL Grito de Poder. Em Bonnet,


A. y otros, em Marxismo abierto. Vol. I Prólogo y P.1 – 38 (digital).

WALLEERSTEIN, I. (2007). Marx y el Subdesarrollo. Em Impensar lãs Ciencias


Sociales, México: Siglo XXI Editores.

Fuentes Electrónicas:

BOAVENTURA, S. y GANDARILLA J. (2009). Una epistemología del Sur: La


Reinvención del Conocimiento y la emancipación Social. Editorial: Siglo
XXI. Buenos Aires. Disponible: : http://books.google.es.. Consultado:
09/07/2012.
GONZALEZ. F. (1997). Epistemología Cualitativa Y Subjetividad. Editorial:
EDUC. Sao Paulo-Brasil. Disponible: http://books.google.es.. Consultado:
09/07/2012

MARX, K. (2009). Postfacio a la 2ª Edición de el Capital. Disponible:


http://es.groups.yahoo.com/group/VOZ_Rebelde/. Consultado: 12/05/2010

RAMIREZ. A, (2004). La Transformación de la Epistemología


Contemporánea: de La Unidad A La Dispersión. Editorial: universitaria.
Santiago- Chile. Disponible: http://books.google.es.. Consultado: 09/07/2012

VESSURI. H, (1998). La Investigación y Desarrollo en universidades de


América Latina . Fondo Editorial FINTEC. Caracas- Venezuela. Disponible:
www.sedlc.ivic.gob.ve.Consultado: 10/07/2012.
X. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La Investigación dentro del Programa de Formación Avanzada del Doctorado en


Pensamiento Bolivariano se define como un proceso crítico-reflexivo de
construcción colectiva, integrador de saberes, en el cual los investigadores e
investigadoras en permanente observación y diálogo con los distintos ámbitos de
la realidad, estudian sus dimensiones, la interpretación de sus relaciones y
fenómenos de una manera sistemática, ordena las búsquedas y los hallazgos, con
la finalidad de producir en el transcurso del proceso investigativo nuevos
conocimientos que contribuyan a la transformación del entorno.

Permitirá el desarrollo de actividades para la producción y recreación de saberes,


que accedan a la generación de nuevos conocimientos para la transformación de
las realidades, con la incorporación de los fundamentos teóricos y prácticos del
pensamiento de Bolívar, lo que supone la formación de aproximaciones
epistemológicas para la realización del mismo, brinda los aportes concretos a los
que debe conducir la investigación, y en la generación de nuevos referentes de
comprensión.

La Investigación tendrá como finalidad la reflexión colectiva para:

º Consolidar la reflexión crítica destinada a propiciar cambios permanentes y


pertinentes en las prácticas institucionales, individuales y colectivas

º Enriquecer los debates y propuestas vinculados a los cambios técnicos,


culturales, sociales, políticos y éticos en el país

º Revisar permanentemente los vínculos dialécticos entre transmisión y


transformación de valores, entre respuestas y actitud crítica ante la demanda de
diversos sectores.

º Profundizar las dimensiones ético-políticas y epistemológica de la integración


nuestramericana.
º Superar las dicotomías entre teoría y práctica, entre reflexión y conocimiento,
entre crítica y proposición

º Construir nuevas opciones y formas de comprensión para afrontar retos y


desafíos sociales planteados como una realidad en permanente y acelerado
cambio.

La pertinencia teórica y práctica del Programa de Formación Avanzada Doctorado


en Pensamiento Bolivariano, estará dada por la investigación como proceso de
generación de nuevos conocimientos para la transformación de las realidades, con
la incorporación de los fundamentos teóricos y prácticos del pensamiento del
Libertador.

En este sentido y partiendo de los propósitos contenidos en los objetivos históricos


del Plan de la Patria la Dirección General de Producción y Recreación de Saberes
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la cual se constituye como ―un
espacio para la investigación, destinada al estudio de la propuesta de la
integración latinoamericana y caribeña, para la proyección del pensamiento y la
acción política emancipadora por la unidad de nuestra América, desde la
perspectiva contra hegemónica (…) ‖, en el subárea: Estudio y promoción del
pensamiento Latinoamericano, destacan las siguientes líneas de investigación:

1. Pensamiento ético-político de Simón Bolívar .


2. Concepciones educativas de Simón Bolívar.
3. Aportes del pensamiento estratégico de Bolívar al proceso de integración
nuestramericano.
4. El legado del pensamiento militar de Simón Bolívar.
XI. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

11.1 Requisitos de Ingreso

Todos los aspirantes al Programa de Doctorado en Pensamiento Bolivariano


deberán cumplir con los siguientes requisitos para su ingreso:

 Poseer título de Licenciado o su equivalente otorgado por Universidad o


instituto de Educación Universitaria Venezolano o Extranjero.

 Tener definida una propuesta de proyecto real y sustentable.

El o la aspirante deberá consignar los siguientes documentos:


o Fondo Negro del Título de pregrado
o Fotocopia de las notas certificadas de los estudios en pregrado
o Fotocopia de la cedula de identidad o pasaporte, ampliada
o Una fotografía tamaño carnet del aspirante
o Resumen curricular

11.2 Requisitos Permanencia

De acuerdo a lo establecido el Reglamento de Estudios Avanzados (Artículos 56,


57 y 58), la permanencia en el programa se considerará desde el inicio de los
estudios, hasta cumplidos todos los requisitos académicos, incluyendo la
aprobación de la tesis Doctoral.
Para poder permanecer en el Programa, los participantes regulares deben:
 Estar formalmente inscritos en el trayecto en curso.
 Mantener un promedio ponderado en sus calificaciones no menor de
quince (15) puntos.
 Participar en el plan de formación particular, según lo establecido en el
Reglamento.
 Realizar el pago de los aranceles correspondientes.
 Aprobar las unidades curriculares con un mínimo de 14 puntos.
 Cumplir con lo establecido en la prestación de servicio académico
No podrá permanecer en el programa el participante que:
 No formalice su inscripción en un trayecto académico.
 Tenga un Índice académico inferior a catorce puntos (14) puntos como valor
mínimo.
 Acumule cuatro (4) unidades curriculares reprobadas, independientemente
del período donde fueron cursadas.
 No manifieste por escrito el deseo de retirarse temporalmente del
Programa.
 No culmine los estudios en el tiempo máximo de permanencia establecida
en el Reglamento.
 Haya solicitado su suspensión temporal por Motivos de Servicio o Propia
Voluntad.
 Incurra en plagios de textos o uso parcial de producciones de otros autores
sin reseñar los créditos.

11.3 Requisitos de Egreso

 Para egresar del Programa de Doctorado en Pensamiento Bolivariano el


aspirante debe:
 Cumplir con las exigencias establecidas del Reglamento de Estudios
Avanzados de la UBV (Artículos 28, 29) entre ellas:
 Aprobar un mínimo de cuarenta y cinco (45) unidades-créditos en cursos,
seminarios u otras actividades académicas contenidas en el plan de
estudio.
 Presentar, defender y aprobar la Tesis Doctoral que demuestre la
capacidad crítica, analítica, propositiva, constructiva en un contexto integral
y el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios
del área del conocimiento respectivo. La presentación y aprobación deberá
cumplirse en un plazo máximo de cinco (5) años contados a partir del inicio
de los estudios del Doctorado.
 Cursar el programa durante un tiempo no mayor a cuatro (4) años.
Se consideran también requisitos de egreso:
 La Suficiencia de un Idioma Extranjero, Idioma Indígena o Lenguaje de
señas.
 La solvencia del pago de los aranceles correspondientes.

También podría gustarte