Está en la página 1de 19

z

Clase 8: desgaste mental y estrés


laboral.
z
Según un conjunto de investigaciones
internacionales llevadas a cabo desde
el año 2002, se observan altos
índices de estrés laboral y de desgaste
profesional o bournout ya en los inicios
del siglo XXI.
z
Hans Selye (médico y fisiólogo
austrohúngaro) describió en la década
del 30 lo que llamó "trastorno general de
adaptación". Es lo que hoy se conoce
como "estrés".
Selye lo definió como una respuesta del
organismo ante la percepción de una
amenaza, que cuenta con tres etapas o
fases.
Fases del estrés
z

A. Fase de alarma. El organismo se prepara


para dar una respuesta.
B. Fase de resistencia. Aparecen los cambios
específicos que permiten enfrentarse a la
situación.
C. Fase de agotamiento. Se produce un
desgaste de la energía utilizada para hacer
frente a la amenaza.

Cuando la percepción de amenaza se


relaciona con el trabajo hablamos de estrés
laboral.
z
Una definición más reciente de estrés
laboral es la siguiente. El estrés laboral se
refiere a:

“Nocivas reacciones físicas y emocionales


que ocurren cuando las exigencias del
trabajo no igualan las capacidades, los
recursos o las necesidades del trabajador”
(Comisión Europea de Seguridad y Salud en el
Trabajo).
z
La ausencia de recuperación ante el estrés
y el efecto acumulativo del mismo conlleva
estrés crónico.

Este puede definirse como "una relación


particular que se establece entre el sujeto y
el entorno que es evaluada por éste como
amenazante y desbordante” (Lazarus y
Folkman).
z
El desgaste profesional o síndrome de
burnout se refiere a este estado de
agotamiento y deterioro que además
conlleva una pérdida paulatina del
compromiso y la implicación personal en la
tarea que se realiza.

Es una respuesta al estrés laboral


crónico, que se caracteriza por un estado
de desgaste físico, emocional y cognitivo
con consecuencias muy negativas para la
persona y para la organización.
z
Componentes del desgaste profesional o
Burn-out

A. Cansancio emocional: desgaste, agotamiento,


fatiga que se manifiesta física y emocionalmente.
B. Despersonalización: cambio negativo en las
actitudes hacia otros, irritabilidad, pérdida de
motivación, distanciamiento, hostilidad, etc.
C. Sentimiento de inadecuación y disminución de
la realización personal en el trabajo. Incluye baja
autoestima e incapacidad de soportar la presión.

(Maslach y Jackson)
z
Agentes estresantes o estresores

Se refieren a aquellos factores que


producen en lxs trabajadores una respuesta
de estrés.

Estos pueden referirse a condiciones


laborales, relaciones interpersonales, el tipo
de organización y liderazgo, el diseño de las
tareas, ciertas características subjetivas, el
contexto social y económico, entre otros.
z
Veamos algunos ejemplos:

-La sobrecarga de trabajo.


-La ausencia de descansos.
-Largas horas de trabajo.
-Tareas rutinarias con escaso significado.
-La no utilización de las habilidades
del trabajador.
-Baja participación en la toma de
decisiones.
-Escasos niveles de comunicación y apoyo,
-Conflicto y la ambigüedad de
roles.
z
-Exceso de responsabilidad.
-La escasez de formación.
-Personalidad "perfeccionista" (ej. de estresor
individual).
-La inseguridad laboral.
-La ausencia de oportunidades de promoción
profesional y desarrollo.
-Las condiciones físicas y ergonómicas del
puesto (ej. contaminación acústica, ventilación
e iluminación inadecuadas).
z
Algunos moduladores que median el efecto
de los distintos estresores (estrés y
desgaste):

-Estrategias de afrontamiento activo


(modalidad de afrontamiento).
-Apoyo social.
-Estabilidad emocional.
-La autoeficacia.
-La inteligencia y competencia emocional.
-La motivación intrínseca.
z
Vulnerabilidad y resistencia

Las diferencias individuales tanto respecto a


patrones de estrés, afrontamiento y adaptación
pueden comprenderse bajo los conceptos de
vulnerabilidad y resistencia (Lazarus, R.S.)

Se entiende por vulnerabilidad, la tendencia de


cada individuo a reaccionar ante ciertos tipos de
acontecimientos o situaciones con estrés
psíquico. Mayor será la vulnerabilidad de un
sujeto a un agente estresor, si éste es evaluado
como amenaza por tener claras implicancias en
aspectos vitales del sujeto.
z
Cuanto mayor sea la sensación de los
sujetos de no poder “hacer frente” a dicho
agente estresor en términos de no tener
los recursos necesarios para resolver
eficazmente la situación (expectativas sobre
la eficacia), o de que sus esfuerzos/
estrategias no lograrán modificar las
consecuencias de dicho agente
(expectativas sobre los resultados), mayor
será la vulnerabilidad de estos sujetos.
z

La resistencia se refiere a recursos


que reducen el estrés en la medida
que permiten afrontar situaciones estresantes
(aptitudes, conocimientos, apoyo social,
medio social y económico favorable, etc.)

(Zelaschi, 2010)
z
Consecuencias del estrés y el desgaste
profesional

Se observan efectos directos no


sólo a nivel individual, sino social y
organizacional.
Algunos
z efectos

-Insatisfacción laboral.
-Problemas de salud en general, problemas
psicosomáticos.
-Riesgo cardio-vascular.
-Agresividad, aislamiento, irritabilidad.
-Conflictos interpersonales, pérdida de redes de
apoyo, evitación de contactos sociales.
- Ausentismo.
-Bajas laborales, aumento de la rotación.
-Accidentes del trabajo, conductas de riesgo
(seguridad).
-Decrecimiento de la productividad.
z
Líneas de intervención

En relación a las intervenciones es


importante destacar la importancia de
desarrollar acciones que apunten a la
prevención y no sólo a nivel individual sino
organizacional.
z
Algunas líneas de intervención consisten en:

-Rediseño de tareas, mejora de


la comunicación dentro de la organización,
mejora de las condiciones físicas y
ergonómicas de trabajo, mayores niveles de
autonomía, etc.
-Promoción de redes de apoyo social (ej.
grupos de trabajo).
-Entrenamiento en la resolución de problemas
y manejo eficaz del tiempo, técnicas de
relajación y mindfulness, entre otros.

También podría gustarte