Está en la página 1de 6

La casa de Bernarda Alba, subtitulada Drama de mujeres en los pueblos de España, es una obra

de teatro en tres actos de Federico García Lorca. Fue escrita en 1936, aunque no se estrenó en
España hasta catorce años más tarde. Culmina la trilogía rural compuesta, además, por Bodas de
sangre y Yerma. Tiene como ejes la situación de la mujer y el mantenimiento de las apariencias
en un entorno rural. Todo el reparto es femenino y no le falta la poética lorquiana repleta de
símbolos.

Federico García Lorca


Considerado el poeta y dramaturgo español de mayor influencia y popularidad del siglo XX,
Federico García Lorca formó parte de la Generación del 27. Nació en 1898 en Fuente Vaqueros
(Granada) en el seno de una familia de nivel económico alto. Vivió durante un tiempo en Madrid,
relacionándose con artistas de la época en la Residencia de Estudiantes. También codirigió la
compañía de teatro La Barraca que se encargó de poner en escena obras clásicas en pueblos de
toda España. Fue asesinado por el bando sublevado en 1936.

Trilogía dramática
Lorca tenía intención de escribir una trilogía dramática de la tierra española:

En 1932, Lorca escribe un drama destinado a un público amplio: Bodas de sangre. Es una
tragedia de ambientación rural inspirada en un crimen real ocurrido en Níjar (Almería). Lorca
trataba de rescatar un tema mítico andaluz. Estrena con éxito en España, Argentina y Uruguay.

La segunda obra de esta trilogía es Yerma. En 1934, Margarita Xirgu estrena en Madrid la obra
con un gran éxito, aunque el público se escandaliza con el lenguaje y los temas que la obra
abarca.

El título anunciado para la tercera fue La destrucción de Sodoma o Las hijas de Lot, pero no llega
a concluirse. Sin embargo, Lorca escribió en 1936 La casa de Bernarda Alba. No se sabe si es el
drama que cierra la trilogía, pero comparte la ambientación rural, el protagonismo de las mujeres y
la abundancia de elementos simbólicos.

La casa de Bernarda Alba


Su estreno mundial tiene lugar el 8 de marzo de 1945 en el teatro Avenida de Buenos Aires por el
impulso de la actriz amiga de Lorca, Margarita Xirgu. Ella hará el papel de Bernarda. En 1950 se
estrenó en España en el teatro de Ensayo La Carátula de Madrid.

En 1987, el director Mario Camus adaptó la obra al cine. Las primeras escenas se rodaron en la
iglesia de Los Remedios de Antequera. Participan como actrices Florinda Chico, Ana Belén o
Irene Gutiérrez Caba. Hay también películas hechas en México, en inglés y en indio, junto a
versiones para televisión y de ópera.

Algunos datos básicos de La casa de Bernarda Alba son:

● Estructura en tres actos para una duración aproximada de 80 minutos.


● El espacio escénico en el que se mueve es la casa familiar, aunque en tres dependencias
distintas. Funciona como una prisión o manicomio, es la casa de la ley y de la rebelión.
● Tono costumbrista, lenguaje de lo cotidiano con elementos poéticos. En los diálogos
surgen insultos y amenazas, vulgarismos, muestras del habla campesina, refranes, frases
hechas y de doble sentido.
● En el texto aparecen figuras literarias como comparaciones, metáforas (la casa como
convento), hipérboles (“sale fuego de la tierra”) o paralelismos (sobre la pasión de Adela).
● Hay numerosos imperativos, infinitivos y preguntas inquisitoriales.
● La obra comienza centrándose en la situación social y el entorno para terminar
profundizando en las relaciones humanas con violencia entre las hijas.
● La muerte está presente en el inicio y en el final: argumento circular.

Temas de la obra

El enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad


Bernarda intenta imponer sus normas opresivas como cabeza de familia tras la muerte de su
segundo marido. Magdalena, Amelia y Martirio aceptan con resignación la suerte que les ha
correspondido (suerte que beneficia a Angustias), también las criadas, mientras que Adela y María
Josefa intentan rebelarse.

El amor sensual o la búsqueda del varón


Las mujeres encerradas sufren la ausencia de amor y el temor a quedarse solteras. Lo hacen ante
un luto de ocho años y frente a una madre que controla sus movimientos. Pepe el romano irrumpe
como único hombre que desencadena la pasión entre las mujeres ocasionando celos entre
hermanas.

La hipocresía (obsesión por la apariencia)


La mayor preocupación de Bernarda es la opinión ajena y el temor a la murmuración. Lo principal
es aparentar de puertas afuera, una hipocresía que enmascara y oculta la realidad.

El odio y la envidia
El que genera Bernarda con sus acciones hacia sus hijas, las criadas o los vecinos del pueblo.
Hay también odio y envidia entre las hermanas.

La injusticia social
Hay tensiones en la sociedad de la época por las diferencias sociales. En el primer acto se hace
notar que hay una clase elevada, representada por Bernarda y su familia, frente a la mendiga, en
una posición de miseria absoluta.

La marginación de la mujer
La mujer es sumisa a las normas sociales y a la doctrina del hombre. Se representa en la fuga de
Paca la Roseta o al hijo ilegítimo del que se desprende la Librada, castigada a la muerte.
Bernarda impone a sus hijas el encierro sin poder hablar con varones. Deben mantener su honra y
virginidad, por muchos años que tengan.

Resumen de La casa de Bernarda Alba


El poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico.

Resumen primer acto


Al morir su marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia,
Martirio y Adela) guardar luto durante 8 años seguidos. En medio de este ambiente opresivo,
Adela (la más joven de todas las hijas) se entera de que Angustias, la hermana mayor, va a
contraer matrimonio con Pepe el Romano, con quien Adela mantiene relaciones en secreto. Se
dan conversaciones en las que Poncia se queja de lo mala que es Bernarda, quien todavía tiene
cinco hijas feas que casar. Por su parte, Amelia y Martirio hablan del miedo a la madre. Entra en
escena María Josefa, madre de Bernarda, encerrada en estado de locura.

Resumen segundo acto


El noviazgo entre Angustias y Pepe el romano es un hecho consentido y están tejiendo el ajuar,
pero La Poncia descubre la relación entre Adela y Pepe. A Angustias le desaparece el retrato de
Pepe y Poncia lo encuentra entre las sábanas de Martirio. Bernarda le pega y la criada le echa en
cara que sea tan dura con sus hijas. Mientras tanto, en la calle se le da un castigo a la hija de una
vecina que ha abandonado a su bebé.

Resumen tercer acto


Una amiga, Prudencia, visita la casa y Angustias muestra el anillo que le ha regalado Pepe, a
punto de pedirle matrimonio, aunque Angustias reconoce que él parece pensar en otra cosa.
María Josefa, en una nueva aparición con una oveja en brazos, avisa de que Pepe el romano las
devorará a todas. Martirio sorprende a Adela tras estar con Pepe y la hermana menor le asegura
que es a ella a quien quiere. Martirio se lo cuenta a Bernarda, que intenta frenar a Adela, pero
esta se rebela y le rompe el bastón. Bernarda sale con la escopeta y dispara a Pepe. Vuelve junto
a Martirio y dicen que se acabó Pepe el Romano, saliendo Adela hacia el corral. No obstante, ha
errado su tiro y ha huido en su jaca. Poncia intenta entrar en el corral, pero Adela no responde.
Consigue abrir y la encuentra colgada. A Bernarda lo único que le importa es que se diga que ha
muerto virgen.

Los personajes de La casa de Bernarda Alba


Bernarda. La madre. 60 años. El nombre, femenino de Bernardo, significa “con fuerza de oso”. Es
una mujer azotada por la muerte de sus dos maridos, pero que aparenta fortaleza como pilar que
sostenga la familia ante la ausencia masculina. Esa potencia se observa desde el título de la obra,
hablamos de la casa de una mujer, cuando las propiedades solían pertenecer al hombre; de
hecho, en su carácter hay gran masculinidad, representa la autoridad, el poder, impone el luto a
sus hijas e incluso no teme a coger una escopeta para disparar al hombre. Es un personaje
conservador que le da mucha importancia a las apariencias, al qué dirán.

La Poncia. 60 años. Criada de armas tomar, conoce rumores y es capaz de hablar a Bernarda de
tú a tú. Su nombre está relacionado con "Poncio Pilatos", personaje bíblico que envió a crucificar a
Jesús. Define así a su ama: "Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de
tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en
su maldita cara" .
Angustias. La hermana mayor y rica. Oprimida y deprimente. Se promete con Pepe el Romano y
al tener 39 años parece estar ante su última oportunidad de casarse. Sin embargo, hay una
creencia entre sus hermanas de que Pepe solo la quiere por el dinero, ya que viene de otro
matrimonio y le ha quedado herencia. Su angustia se refleja en palabras de Magdalena: "está
vieja, enfermiza y siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras".

Magdalena. 30 años. Nombre bíblico. Aparece en el dicho de llorar como una magdalena. Está
siempre triste, deprimida y llora fácilmente. Sufre envidia por la hermana mayor.

Amelia. Significa “sin miel”. 27 años. Es amable, pero infeliz y desea escapar para comenzar una
nueva vida.

Martirio. 24 años. Esconde la foto de Pepe el romano. Atormentada, pero este tormento reside en
que está enamorada de Pepe el Romano y sabe que él está obsesionado y desea sexualmente a
la hermana pequeña, Adela, a quien odia.

Adela. 20 años. Hermana menor, muy pasional y coqueta. Significa de “naturaleza noble” aunque
también puede proceder del verbo “adelantarse”. Es la hermana más diferente, la más hermosa y
la única que muestra rebeldía frente a Bernarda. Sus escarceos con Pepe el romano provocan la
tragedia. Es impulsiva, prendida hasta la médula por Pepe y se resiste a vestir de negro. Sabe que
Pepe la quiere a ella y eso la fortalece.

María Josefa. Madre de Bernarda, con 80 años no está cuerda. María significa la madre de Jesús
y José significa el padre de Jesús. Aunque desvaría, a veces dice cosas muy razonables e
impulsa a Adela a la rebelión.

Pepe el romano. Personaje muy importante, se hace constantemente referencia a él, pero está
ausente, nunca aparece en escena. Es joven, de unos 25 años, de clase social alta, apuesto y
cotizado en el pueblo. Parece amar a Adela, pero pretende casarse con Angustias.

Criada. No se menciona su nombre, constantemente le dan órdenes para que haga tareas del
hogar.

Prudencia. Amiga de la familia que visita a Bernarda en el comienzo del tercer acto.

La Mendiga. Mujer que va a la casa de Bernarda a pedir comida, ya que tiene una hija y debe
alimentarla. La Criada le contesta de forma despectiva que no se le dará comida.

Los segadores. Personajes latentes (se les escucha cantar al pasar por la calle, pero no salen en
escena). Son hombres que vuelven del campo y pasan junto a la casa despertando la atención de
las mujeres.

La casa de Bernarda Alba: escenario


Lo conocemos mediante las acotaciones al inicio de cada acto.

Primer acto. Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas
en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Silla de anea. Cuadros con
paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se
extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.
Segundo acto. Habitación blanca del interior de la casa de Bernarda. Las puertas de la izquierda
dan a los dormitorios. Las hijas de Bernarda están sentadas en sillas bajas cosiendo.

Tercer acto. Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de
Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas
iluminadas por la luz de los interiores dan un tenue fulgor a la escena.

El simbolismo

● Contraste blanco-negro: blanco para lo positivo de la vida y la libertad frente al negro de la


muerte. Es en una noche negra cuando muere Adela, unido al fanatismo religioso del luto.
En la casa, el blanco de las paredes se va apagando a medida que avanza la obra
pasando de las paredes blanquísimas del primer acto a ligeramente azuladas en el tercer
acto, lo que simboliza la pérdida de la pureza.
● El agua: el pueblo no tiene ríos, pero sí pozos oscuros de agua estancada que simbolizan
de la muerte. Constrasta con las referencias al mar de María Josefa. La sed de Adela y
Martirio hace referencia al deseo sexual.
● El calor: intensifica la tensión dramática y la fatalidad.
● El bastón de Bernarda: simboliza su poder tiránico y patriarcal (sentido fálico). Cuando
Adela lo rompe, rompe la tiranía.
● Sonidos como los repiques de campana (por la muerte) o la llamada al “silencio” de
Bernarda para mostrar su jerarquía y ocultar lo evidente.
● El caballo como pasión sexual, deseo amoroso y el instinto. La oveja representa al niño,
que puede ser felicidad y sacrificio.

Inspiración en la realidad
La casa donde vivió con su familia Fraquista Alba, y donde Lorca se inspiró para su célebre
tragedia, está situada en el pueblo de Valderrubio y sobre ella ha pesado el tabú de la ficción y la
verdad durante muchas décadas. El inmueble fue convertido en museo en 2018.

La casa era muy parecida a como la describe Federico en las acotaciones de la obra, pero la
invención literaria ha añadido a los personajes reales características que solo estuvieron en la
imaginación del autor. La casa de Frasquita Alba tenía un pozo compartido con la vivienda de una
tía de Federico. Desde el pozo se veían y oían a los del otro lado y, así, Federico pudo escuchar
conversaciones de los Alba.

Casa de Bernarda Alba en Valderrubio

Lorca también se inspiró en la realidad para crear el personaje de Amelia, una zapatera de
Granada que también protagoniza La zapatera prodigiosa.

Posibles preguntas La casa de Bernarda Alba

● ¿Cómo espera Bernarda Alba que sea la vida de sus hijas tras la muerte de su marido?
¿Cómo se rompe lo previsto por ella?
● Comente brevemente la importancia del luto y el valor simbólico del blanco y el negro en
La casa de Bernarda Alba.
● ¿Quién es La Poncia? Describa la relación de esta con Bernarda Alba.
● Aclare la trayectoria vital de las hermanas en La casa de Bernarda Alba. Relaciónelas con
la situación y el papel social de la mujer que el autor describe en esa obra.
● Indique en qué parte de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, se localiza
el fragmento del texto B y explique con qué otra escena de la obra se relaciona.
● Explique la escena final, poniéndola en relación con los acontecimientos ocurridos con
anterioridad.
● Indique en qué parte de la obra se localiza el texto B y comente brevemente qué sucede
en ella.
● Comente brevemente el episodio ocurrido con la hija de Librada. Relaciónelo con la
situación de la mujer en la época.
● Comente brevemente la figura de Bernarda. Haga lo mismo con la figura de Angustias.
● Comente brevemente las figuras de Adela y Martirio. Señale alguna escena protagonizada
por ambas.
● Señale los personajes protagonistas de La casa de Bernarda Alba y comente brevemente
el sentido de la obra en la España de la época.
● ¿Qué historia nos cuenta La casa de Bernarda Alba? Comente brevemente su sentido en
el contexto sociocultural de la España de la época.
● Explique la función escenográfica y el sentido de las dependencias de la casa y describa
brevemente alguna escena relevante que ocurra en dicho lugar
● Indique en qué parte de La casa de Bernarda Alba se localiza este fragmento, explique con
qué otra escena de la obra se relaciona y cómo terminan los personajes de esta última
escena.
● Comente la simbología de los nombres de los personajes en La Casa de Bernarda Alba.
● ¿Qué representa el bastón de Bernarda? ¿Qué ocurre con él durante el último acto y qué
propicia?
● Explique la idea de libertad que expresa la obra y su relación con María Josefa.

También podría gustarte