Está en la página 1de 7

LITERATURA LATINAOAMERICANA I

APROXIMACIÓN A LO LITERARIO

MG. WESLYN VALVERDE ALVA

POESÍA Y LITERATURA

El lenguaje poético
La poesía es, pues, el arte que tiene por instrumento expresivo la palabra. Esto
supone ya una gran restricción de significado, pues en griego poíesis equivalía a
«creación», «obra» en general. Pero aún se usa poesía en acepción más concreta,
limitada a la creación artística en verso, o al género más puramente estético del
arte de la palabra
Los poetas han aspirado constantemente a poseer un instrumento expresivo
más rico y flexible que el lenguaje normal. Bécquer hubiera querido, «con palabras
que fuesen a un tiempo —suspiros y risas, colores y notas», dar forma al «himno
gigante y extraño» que imaginaba. Este deseo y la tradición literaria actúan sobre
el lenguaje poético, determinando en él hábitos especiales.

Entre las particularidades del lenguaje usual en la poesía, pueden destacarse


las siguientes: 1° Notable abundancia de imágenes; 2° Presencia de voces no
frecuentes en otros géneros de expresión culta, pero valiosas por su sonoridad,
fuerza pictórica o prestigio: en el verso empezaron a abrirse camino, por ejemplo,
diáfano, rubicundo, turbulento, nítido, fúlgido, esplendor, y muchos otros; 3°
Empleo de giros sintácticos especiales, como el hipérbaton, necesario para
acomodar las palabras a las exigencias del ritmo y de la rima, pero fomentado
también por el ejemplo de la antigüedad: «su ganado a repastar»; «del monte en
la ladera»; «a la sombra sentado / de un alto pino o roble» «las alas de su cuerpo
temerosas»; «las de mayo serenas alboradas»; «en este que prosigo espacio
incierto»; 4° Persistencia de arcaísmos como dó, cuán, aqueste, alrededor, usados
en nuestra poesía hasta el siglo xix, siendo así que habían desaparecido del habla y
eran raros en la prosa desde varias centurias antes, y 5° Metaplasmos o especiales
alteraciones de la forma de las palabras, como diéresis y sinéresis, aféresis,
síncopas o paragoges, como el arcaizante felice, infelice. Los rasgos comprendidos
en los tres últimos apartados se consideraban licencias poéticas, libertades
permisibles a los poetas; de todas ellas sólo se toleran hoy moderadas
trasposiciones en el orden de las palabras (Bécquer: «Volverán las oscuras
golondrinas/ de tu balcón sus nidos a colgar»; Unamuno: «de tu lumbre al
abrigo»).1

Las figuras literarias

Son procedimientos estilísticos o lingüísticos que se apartan del modo usual o


común de hablar, donde el interés primordial es darle mayor expresividad o belleza
el lenguaje. Estos procedimientos, ya sea estilísticos o lingüísticos, consisten, ora
en la transgresión o ruptura de una norma -tal es el caso de las llamadas licencias-,
1
Lapesa, R. (1977) Introducción a los estudios literarios. 3a Madrid: Cátedra. p. 51.

pá g. 1
LITERATURA LATINAOAMERICANA I

ora en un reforzamiento de dicha norma, fundamentado en el principio de


repetición (lo que llamamos equivalencias).

De acuerdo con la estilística, las figuras o tropos literarios más comunes se


pueden dividir en tres grandes grupos, según sea el nivel de lenguaje al que
afecten:

a. Figuras semánticas,
b. Figuras morfológicas y sintácticas, y
c. Figuras fonológicas o de dicción

a) Las figuras semánticas

Son aquellas en donde se hace un empleo de los conceptos o palabras con un


significado distinto al que les propio, pero con el cual guardan alguna relación o
vínculo, correspondencia o semejanza. Las tres figuras semánticas principales son:

 La metáfora

Consiste en establecer una identidad entre dos términos y emplear uno con el
significado del otro, con base en una comparación no expresada entre las dos
realidades que los citados términos designan, por ejemplo: perlas y dientes,
tan usado en la poesía barroca y en la corriente modernista. Asimismo, se
habla de metáfora pura cuando no hay término de comparación y el lector
debe deducir desde la lectura lo que el autor le está diciendo:

El blanco algodón que surca el cielo

La metáfora impura es aquella en la cual sí aparece el término de


comparación:

Y en la mañana agreste y cruda


salta por el ramaje
la primavera, niña errática y desnuda (Juan Ramón Jiménez)

La sucesión de varias metáforas da lugar a la alegoría. Un ejemplo lo


tenemos en Lope de Vega con la alegoría del Buen Pastor:

Suelta mi manso, mayoral extraño pues otro tienes de igual decoro;[...]


Ponle su esquila de labrado estaño, no me le engañen tus collares de oro...

La Biblia, libro sagrado, se considera una alegoría completa debido a la


sucesión de figuras que encontramos en ella.

 La metonimia

Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una
relación de causa a efecto, autor a obra o de algún otro tipo de contigüidad
temporal, causal o espacial:

 La causa por el efecto: Las canas (la vejez) merecen respeto El autor por

pá g. 2
LITERATURA LATINAOAMERICANA I

su obra: Leo a Cervantes


 El símbolo por la cosa simbolizada: la espada, la cruz, el laurel (el
ejército, el cristianismo, la gloria, respectivamente)
 El lugar por la cosa que de él procede: Una botella de Jerez Lo específico
por lo genérico: Ganarse el pan
 Lo abstracto por lo concreto: El amor es egoísta
 La materia por la cosa: el acero ( la espada), los bronces (las campanas).
 El instrumento por el que lo maneja: el trompeta, el mejor pincel de la
época El continente por el contenido: El Vaticano dice que ... El auditorio
aplaudió al violinista Lo físico por lo moral: Mujer de gran corazón.

 La sinécdoque

Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, ampliando,


restringiendo o alterando así el significado de ésta.

La protesta del país por la protesta de los ciudadanos.

 La ironía

Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:

Es una enfermedad de pensar. Dios te guarde de ella (Anatole France).

 La hipérbole

Se refiere a una exageración que se hace de algún motivo; por ello se habla
de lenguaje hiperbólico, esto es, exagerado.
Niégame el pan el aire, la luz, la primavera, pero tu risa nunca porque me
moriría (Pablo Neruda).

 Imagen

Es cuando existe una identificación entre dos elementos, cuando a pesar de


sus diferencias dos cosas o ideas se acercan y hacen semejantes, aún cuando
lógicamente sea imposible.

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir” (Jorge
Manrique)

 Sinestesia

Es la relación entre dos elementos que pertenecen a áreas diferentes,


percepciones sensoriales distintas.

“El aroma del campo” (olfato + vista)


Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
"Se pintó de un verde chillón"

 Personificación

pá g. 3
LITERATURA LATINAOAMERICANA I

La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en


atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o
ideas abstractas:

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía. (P. del Castillo)

b) Figuras morfológicas y sintácticas

Son aquellas que, bien refuerzan la norma en esos niveles del lenguaje, bien se
apartan de ella. Estas son las figuras morfológicas y sintácticas más frecuentes:

 La enumeración

Consiste en referir de manera rápida y ágil, generalmente mediante


sustantivos o adjetivos, varias ideas o distintas partes de un concepto o de un
pensamiento general. Hechas, pues, estas prevenciones, no quiso aguardar
más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apretándole a ello la falta que
él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que
pensaba deshacer, entuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos
que mejorar y deudas que satisfacer (Cervantes).

 La comparación o símil

Consiste en establecer una semejanza entre dos términos mediante lazos


gramaticalmente expresos.

Tus ojos como luceros.

 La paradoja

Consiste en unir ideas aparentemente contradictorias e irreconciliables.

Vivir sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero
(Santa Teresa).

 La anáfora

Consiste en repetir una palabra al principio de cada frase.

Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas


glorias;
aquí usó la forma conmigo de sus vueltas y revueltas;
aquí se oscurecieron mis hazañas;
aquí finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse. (Cervantes)

 El polisíndeton

Es el uso reiterado de conjunciones que no son necesarias en forma estricta,


pero le dan una gran fuerza expresiva a lo que se pretende decir. En el campo
literario, denota una intensificación creciente de sumandos. Esta construcción

pá g. 4
LITERATURA LATINAOAMERICANA I

está presente en las oraciones compuestas, por ejemplo en la coordinación


copulativa.
Ya no quiere ni el palacio, ni la rueca de plata
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata
ni los cisnes unánimes en el lago de azur (Rubén Darío).

 El epíteto

Es el adjetivo que expresa una cualidad característica del nombre que


acompaña, que generalmente tiene intención artística, sobre todo en la lengua
literaria.

Nieve blanca, rubicundo Apolo, blanda palmada, cano entrecejo, doradas


hebras, dulce y meliflua melodía, manchego horizonte.

 El asíndeton

Este consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o expresividad al


discurso. Cuando el asíndeton es deliberado, produce el efecto estilístico de
una serie ilimitada a la cual pueden añadirse nuevos componentes en la
trayectoria mental que señalan los miembros que han sido enumerados por el
autor..

Mañana de junio, alta, grande, precisa, hasta en los confines.

 El hipérbaton

Esta figura consiste en alterar el orden lógico o normal de la construcción de la


frase. “Más negros que tiznados mis amores, hasta los pormenores más
livianos detallan sus pesares con qué brío” (Miguel Hernández).

 Epifonema

Se refiere a una reflexión o a un pensamiento profundo al terminar un verso o


una estrofa.

“Hace dos días te fuiste, nunca sabré porqué te alejaste; sin decir palabra te
marchaste y yo sólo sé que ¡cómo me duele perderte!”.

 Perífrasis

Conocido también como circunloquio. Es el rodeo de palabras, no decir


directamente lo que se desea, sino recurrir a otros términos para mencionar
una idea, persona o cosa.

“Lo que pasa es que está a punto de ponerse el traje de madera, de ir a su


última morada”.

 Epanadiplosis:
Empezar y terminar un verso o frase con la misma palabra.

"¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!" (Espronceda)

pá g. 5
LITERATURA LATINAOAMERICANA I

 Retruécano:
Repetir en una frase, con orden inverso, los elementos de otra.

"En este país no se lee porque no se escribe , o no se escribe porque no se


lee." (Larra).

 Elipsis

Es cuando se hace una omisión de una o más palabras dentro del poema.

“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!”. (Bécquer)

 Gradación

La Gradación es una Figura Retórica consistente en la ordenación de una serie


de menor orden de importancia a mayor o viceversa. La Gradación está
relacionada con el Clímax .

“¡Anda, camina, corre, vuela!”.

La cuenta de las horas y los días,


de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños; (Calderón de la Barca)

c) Las figuras fonológicas o de dicción

 La paronomasia
Consiste en colocar próximas en la frase palabras parónimas o
fonéticamente semejantes. Ejemplo: Por manera que en la buena república
el sacerdote ora, el labrador ara. (Fray Antonio de Guevara).

 La aliteración
Es la repetición de una serie de sonidos semejantes en una palabra o en un
enunciado. Ejemplo:
En el silencio sólo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega).

 Onomatopeya

Es incluir en el texto sonidos, reproducir expresiones propias de los animales o


sonidos que producen ciertos objetos al ser utilizados.

Abejaruco. / Uco uco uco uco./ Abejaruco. ( García lorca)

 El juego de palabras
Es un uso muy particular e ingenioso de las palabras, basado o en el doble y
equívoco sentido de algunas de ellas, o en el parecido fónico entre varias. Ejemplo:

pá g. 6
LITERATURA LATINAOAMERICANA I

No se curó el arriero de estas razones


y fuera mejor que se curara,
porque fuera curarse en salud (Cervantes).

pá g. 7

También podría gustarte